porteño31_1

45
Director Gabriel Levinas Secretario de Redacción Fernando Almirón Redacción Enrique Symns Eduardo Blaustein Colaboradores permanentes Daniel Molina y Norberto Baruch Bertocchi Colaborador especial Aníbal Ford Colaboraron en este número Fermín Chávez, Pedro Cranopia, Norberto Galasso, Alfredo Moffatt, Enrique Pinti, Alejandro Horowicz, Madres de Plaza de Mayo, Andrés Girondo, Pedro Casademunt, Luis Zamora, Santiago López, Nito ViIliella, Mariano Rosas, Hernán Invernizzi, Ariel Delgado, Alberto Silva, Mercedes Sayagués, Gerardo Yomal, Rodolfo Fogwill, Luis Bilbao, Héctor Sánchez, Edgardo Krawiecki, Amalia Benedetti, Daniet'Otero Coordinación Eduardo Rey Arte y Diagramación Jefe Alfredo Baldo Colaboradora de Arte Diana Bokser Fotografía Daniel Jurjo Producción Gráfica Enrique Gaucher Corrección Rita Goldaracena Servicios periodísticos de Agencia EFE, ALA y ALTERCOM/ILET Corresponsales Nueva York: María Eugenia Estenssoro. Inglaterra: Christopher Jones. Polonia: Rajmund Kalicki. España: Humberto Ri- vas. Italia: Osear Bony. Senegal y Africa: Fréderique Van Bemmien. Washington: Da- niel Levinas. París: Osear Caballero. No- ruega: Inés Herdoy y Abun Wik. Nación Kolla: Asunción Ontiveros Yulquila. Suecia: Christian Kupchik. México: Ernesto Tiffenberg. Israel: Edgardo Krawiecki. Diseño de Tapa: Alfredo Baldo Foto: Daniel Jurjo El Porteño Revista Mensual, Editada por El Porteño S.A. Cochabamba 726, tel. 26- 0634, Buenos Aires, Argentina. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual N° 145:212. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos reservados. Fotocornposi- ción: Papiros S.A.C.I. Lavardén 183/85, Capital. Distribuidor en Capital: Juan C. Górnez. Interior: SADYE. Dirección: Gabriel Levinas. Julio 1984. CARTA DEL DIRECTOR P ara este número, como complemento de la nota' 'El golpe de Estlldo" hemos realizado una encuesta para reflejar la opinión pública. Este tipo de encuestas siempre fueron instrumento de manipulación por parte de la prensa, que las publica cuando sus resultados sirven a sus intereses, y cuan- do no, las archiva. La encuesta que hoy publica El Porteño no sirve a sus inte- reses; muestra con mayor o menor certidumbre que un importante sector de la población opina que el golpe es posible. Sobre esta corriente de opinión, y, estimulándola para que crezca, acechan los golpistas de siempre. . El golpe que, como hechp real delfuturo cercano, necesitan los que pierden con la democracia, también funciona como fantasma para convertirla en me- ro juego formal. De esta forma todo el plan de 1976sigue intacto, y sus res- ponsables (quienes podrán o no ser culpados de delitos tales como asesinato, tortura, desaparición de personas) no han sido juzgados aún, ni siquiera por haber tornado el poder por las armas. Para zafar de_eseplan la prensa debe eliminar de sus planteles y especialmente de su conciencia, las rémoras antide- mocráticas. Por ejemplo: la idea de que medios como El Porteño no pueden reflejar opiniones distintas de las de su director, provengan del doctor Tróc- coli, o del señor Castrogé El Porteño nació hace treinta números para oponerse al programa de 1976,y fiel a ese objetivo seguirá trabajando contra el tratamiento de la información que pretende el modelo dictatorial. No se trata de romper el esquema simplista de buenos contra malos: se tra- ta de no confundir a los buenos con los que detentan el poder, costumbre an- cestral del periodismo servil que hoy nos ataca por ser pluralistas, tal como ayer nos atacaba por no participar del coro de aduladores de Lami Dozo y Galtieri. Suponga que una mañana se entera de que un grupo de militares, marinos, aviadores y civiles ha tomado el poder otra vez. ¿Que haría? El país necesita que usted no espere hasta ese momento para pensarlo. La democracia exige que el gobierno lo piense y que informe lo que piensa y lo que espera del pueblo en una eventualidad que tantos imaginan como probable. Gabriel Lévinas El Porteño, Julio 1984 - 3

Upload: glevinas

Post on 01-Jul-2015

303 views

Category:

Documents


23 download

TRANSCRIPT

Page 1: porteño31_1

DirectorGabriel Levinas

Secretario de RedacciónFernando Almirón

RedacciónEnrique Symns

Eduardo BlausteinColaboradores permanentes

Daniel Molina yNorberto Baruch Bertocchi

Colaborador especial

Aníbal FordColaboraron en este número

Fermín Chávez, Pedro Cranopia, NorbertoGalasso, Alfredo Moffatt, Enrique Pinti,Alejandro Horowicz, Madres de Plaza de

Mayo, Andrés Girondo, PedroCasademunt, Luis Zamora, SantiagoLópez, Nito ViIliella, Mariano Rosas,

Hernán Invernizzi, Ariel Delgado, AlbertoSilva, Mercedes Sayagués, Gerardo Yomal,

Rodolfo Fogwill, Luis Bilbao, HéctorSánchez, Edgardo Krawiecki, Amalia

Benedetti, Daniet'Otero

CoordinaciónEduardo Rey

Arte y Diagramación JefeAlfredo Baldo

Colaboradora de ArteDiana BokserFotografíaDaniel Jurjo

Producción GráficaEnrique Gaucher

CorrecciónRita Goldaracena

Servicios periodísticos de Agencia EFE,ALA y ALTERCOM/ILET

CorresponsalesNueva York: María Eugenia Estenssoro.Inglaterra: Christopher Jones. Polonia:Rajmund Kalicki. España: Humberto Ri-vas. Italia: Osear Bony. Senegal y Africa:Fréderique Van Bemmien. Washington: Da-niel Levinas. París: Osear Caballero. No-ruega: Inés Herdoy y Abun Wik. NaciónKolla: Asunción Ontiveros Yulquila.Suecia: Christian Kupchik. México: ErnestoTiffenberg. Israel: Edgardo Krawiecki.

Diseño de Tapa: Alfredo BaldoFoto: Daniel Jurjo

El Porteño Revista Mensual, Editada por ElPorteño S.A. Cochabamba 726, tel. 26-0634, Buenos Aires, Argentina. RegistroNacional de la Propiedad Intelectual N°145:212. Prohibida su reproducción total oparcial. Derechos reservados. Fotocornposi-ción: Papiros S.A.C.I. Lavardén 183/85,Capital. Distribuidor en Capital: Juan C.Górnez. Interior: SADYE. Dirección:Gabriel Levinas. Julio 1984.

CARTA DEL DIRECTOR

Para este número, como complemento de la nota' 'El golpe de Estlldo"hemos realizado una encuesta para reflejar la opinión pública. Este tipode encuestas siempre fueron instrumento demanipulación por parte de

la prensa, que las publica cuando sus resultados sirven a sus intereses, y cuan-do no, las archiva. La encuesta que hoy publica El Porteño no sirve a sus inte-reses; muestra con mayor o menor certidumbre que un importante sector dela población opina que el golpe es posible. Sobre esta corriente de opinión, y,estimulándola para que crezca, acechan los golpistas de siempre. .

El golpe que, como hechp real del futuro cercano, necesitan los que pierdencon la democracia, también funciona como fantasma para convertirla en me-ro juego formal. De esta forma todo el plan de 1976sigue intacto, y sus res-ponsables (quienes podrán o no ser culpados de delitos tales como asesinato,tortura, desaparición de personas) no han sido juzgados aún, ni siquiera porhaber tornado el poder por las armas. Para zafar de_eseplan la prensa debeeliminar de sus planteles y especialmente de su conciencia, las rémoras antide-mocráticas. Por ejemplo: la idea de que medios como El Porteño no puedenreflejar opiniones distintas de las de su director, provengan del doctor Tróc-coli, o del señor Castrogé El Porteño nació hace treinta números paraoponerse al programa de 1976, y fiel a ese objetivo seguirá trabajando contrael tratamiento de la información que pretende el modelo dictatorial.

No se trata de romper el esquema simplista de buenos contra malos: se tra-ta de no confundir a los buenos con los que detentan el poder, costumbre an-cestral del periodismo servil que hoy nos ataca por ser pluralistas, tal comoayer nos atacaba por no participar del coro de aduladores de Lami Dozo yGaltieri.Suponga que una mañana se entera de que un grupo de militares, marinos,

aviadores y civiles ha tomado el poder otra vez. ¿Que haría? El país necesitaque usted no espere hasta ese momento para pensarlo. La democracia exigeque el gobierno lo piense y que informe lo que piensa y lo que espera delpueblo en una eventualidad que tantos imaginan como probable.

Gabriel Lévinas

El Porteño, Julio 1984 - 3

Page 2: porteño31_1

SUMARIO

,.5 Reflexiones. El golpe, la. parte, por Fernando Almirón yNorberto Baruch.17 Madres de Plaza deMayo.18 .

Testimonios. Informe sobre desaparecidos: El archivo del horror, por Andrés Girondo.22 Armamentismo. Construya su propia bomba atómica, por Pedro Casademunt.25 Luis Zamora: La carta que el Gobierno no envió.26 Reportajes. Osear Alende, por Gabriel Levinas.30 Ecología: El "agente naranja" tiene licencia para matar, por Nito Vidiella.34 Sindicalismo: Avelino Fernández: Onganía, Lorenzo Miguel y la "inconducta sindical", por Norberto Galasso.37 Salud, Laboratorios IIII, por Eduardo Blaustein. .40 EL MURMULLO .43 •

Latinoamérica. Uruguay: ¿Vuelve la democracia?, por Fernando Almirón.48 Territorios. Tristezas de Luján, por Daniel Molina. ','

52 Augusto Conte: Nicaragua, tierra que convoca.53 SUPLEMENTO ESPECIAL.60 . Plástica. El eje Rocha, por Rugo Monzón.62 Músicos. Sixto Palavecino: "¡Te voy a hacer rezabaile!" , por León Gieco.65 LACACEROLA.66 Cruces yRelaciones. Entre Pedro de Angelis y Rodolfo Walsh, por Aníbal Ford.6S Aborígenes. por Enrique Syrnns.73 LA GUIA ,81 Reportaje. Enrique Medina: "El creador es aquel que patea la puerta y no toca el timbre" , por Gerardo Yomal.S4 Rodolfo Fogwill: Sin anarquía, sionismo, fascismo, nazismo, revisiones.86 Política internacional. Vietnam, después del Apocalipsis, por Luis Bilbao.90 . ,Política internacional. Sendero Luminoso: La cara suicida del terror, por Héctor Sánchez. ," .'

95 , r "Uno por Vez. Palito Ortega: "No tuve éxitos con los militares", por Edgardo Krawiecky.

98 El Gato montés.,

, I

4 -El Porteño, Julio 1984,

Page 3: porteño31_1

Posiblemente no exista Norberto Galasso que, auna mejor definición través de Arturo Jauretche,para una insurrección nos conduce por momentosmilitar que la palabra cruciales de la vida política

11golpe". Se golpean las Ii- nacional. La parte recorda-bert.ades - individuales, tiva termina con la' 11RevohJ-eonstltuelonetes, lci'eurode- ción Ar'gentiria" ·ciU'e.d·e¡'ro·~"' ..terminación del pueblo a .cé- al reelentementefellecl- .través de sus representan- do presidente.lllia¡ ElOnga-t«;!S¡se golpea la libertad.' niato. Mientr~s recopilába-Pero tan alarmante como .mosel material nos pregun-.un golpe. es una tradición ,tamos: ¿Qué pasaría hoy s.igolpista y el temór de·deba.- hay golpe?" Salimos a,la éa-tir, endemecrecle, sobre un lIe y. obtuvimos. algunas.tema que, de tanto. respuestas ' sor-.golpe, terminó por (Primer" Parte) prendentes quedeformar la histo- luego amRliamosalria ncclonol. .entrevistar a polí-'Esta primera en- ¿ tleos, dirigentes y.trega' sobre los legisladores. C~-golpes de estedo .rrando .esta prl-en la Argentina mera entrega, a-contiene el prin- brimos el debate:cipio, la historia un analista polí-de los golpes. tico, un psicólogoUna cronología y un humoristade Fermín Chá- reflexionan so-vez y un texto de bre el tema.

El Porteño, Julio 1984 - S

Page 4: porteño31_1

lHPO~IS DEGOLPE¿Qué se debería hacer para prevenir los golpes de estado?

¿Alfonsín será derrocado por un golpe?

MARGARITAMALHARRO DE TORRES,Senadora por Mza (UCR)1) Ni siquiera debería responder a estapregunta. Por entender que la nuevainstancia const itucional no es para pre-venir golpes. Yo 'he borrado de mi voca-bulario, expectativas y vida política esapalabra. Creo que sólo puede seguir si-endo utilizada en la jerga de las peque-ñas minorías radicalizadas.

ENCUESTA

Las respuestas de los políticosMuchos fueron los que se negaron a opi-nar sobre la hipótesis planteada. Otrossimplemente se negaron a contestar, pen-sando que se intentaba, en realidad, in-dagar sobre otros temas más urticantes ycoyunturales: Isabel Perón, deuda ex-

terna, presos políticos y comunes, sofisticadas bom-bas, etc. De los que aceptaron la histórica hipótesis,reproducimos sus respuestas a las dos preguntas plan-teadas: 1) ¿Qué se debería hacer para prevenir los gol-pes de estado? 2) ¿Usted cree que es posible un nuevogolpe?

ADOLFO PEREZESQUIVEL, Premio Nobelde la Paz.

1) En primer lugar me parece necesa-rio señalar que la posibilidad de un gol-pe de Estado, la veo muy poco probableen el corto plazo. Al menos, es lo quepareciera indicar el análisis de la infor-mación con que contamos. De todosmodos no puede dejar de tenerse encuenta que una solución inadecuada aproblemas como el de las violaciones alos derechos humanos, la restructura-ción de las Fuerzas Armadas y la deudaexterna podrían tener en el futuro con-secuencias no deseadas. Frente a esto,creo que podría pensarse más en unasuerte de restricción de la democracia oincluso en una progresiva "militariza-ción de la democracia" que en un golpemilitar.2) La experiencia nos demuestra con

claridad que las mejores armas con quecuenta el pueblo para defender su de-mocracia, son la participación, la uni-dad y la organización. Ante un golpe deEstado lo más adecuado serían formasde resistencia.

2) Yo, que por mi actividad políticatengo mucho contacto con los distintosestratos sociales, en especial los más po-pulares, sinceramente opino que tam-bién han borrado de sus mentes esa mal-dita palabra. Creo y espero esto no lemoleste por relacionarse con su profe-sión, que hay cierta prensa que se encar-ga de hacer al desprevenido que va porla calle, preguntas que llevan implícitasuna trampa. Porque ese buen hombre,al igual que el país, están en otra cosa.Además ¿cómo hablar de golpe cuandose están poniendo en funcionamientotodos los mecanismos en favor de la de-mocracia?

Dr. RAUL MATERA, (PJ)

Gral (RE) JORGE LEAL.

1) Desgraciadamente, en países sub-desarrollados como el nuestro o cual-quiera de América latina, el peligro deun golpe está siempre latente. Y la histo-ria, en especial la de los últimos años,habla a las claras de ello. Pero esto nodebe entenderse como un juicio pesimis-ta, aunque así lo parezca. Entiendo quelos argentinos hemos sufrido dema-siados contrastes de este tipo, y esto nosha llevado a tomar acabada concienciade lo que representa un golpe de Estado.y más allá de la salvedad hecha al co-mienzo, no creo que en Argentina existahoy la posibilidad de un golpe.

2) En caso de encontrarse frente alhecho, la población debería movilizarsey salir a la calle. Y sin ser radical, opinoque el gobierno del doctor Alfonsín estáobrando como era dable esperar. Perso-nalmente, soy optimista. Esperanzada-mente optimista.

1) El país en estos momentos no estáni siquiera para pensar en golpes de Es-tado. Sólo hay que pensar en la unidadnacional. Trabajar por las libertadespúblicas y la justicia social que son pila-res fundamentales de una democracia.2) En caso de golpe debería buscarse

una unión monolítica de los argentinosa través de sus partidos políticos, orga-nizaciones sindicales, Fuerzas Arma-das, Iglesia y organismos empresariales;es decir de sus expresiones más trascen-dentes; para ejercer sobre el gobierno"de facto" una fuerte presión que llevea recobrar el estado de derecho,

CESAR JAROSLAVSKY,Presidente del bloque deDiputados Radicales.

1)El rumor del golpe ya es una mane-ra de crear el clima. La situación objeti-va del país hace que la sola idea parezcauna elucubración delirante. Cuando mehacen esa pregunta, y respondo plante-ando la alternativa que el doctor Alfon-sín marcara al decir "unidad nacional olibanizacion", La quiebra del ordenconstitucional representaría aceptar elhecho de un nuevo baño de sangre parala Nación. Y esto no puede caber sino enla cabeza de un demente.2) Aún como hipótesis me parece im-

pensable. Es algo así como especularcon la posibilidad que los yankies o losrusos apretaran el botón y disparasen labomba atómica. Que es lo mismo quedecir que aquí no quedaría ni el gato ...

No hay nada mejor que la democraciapara los males de la democracia. Y todaespeculación golpista, como la ocurren-cia del señor Aleman de hacer pronósti-cos a partir de los sospechables informesde las consultoras norteamericanas conrelación al futuro de nuestra economíaexterna, son sólo presiones del sistemaque ha muerto. Que definitivamente hamuerto en La Argentina.

Dr. OSCAR ALENDE (PI).1) Creo que la respuesta es dar una

mayor participación al pueblo. No po-demos conformarnos con una simpledemocracia de votaciones cada dos ocuatro años, con ingeniosidades de co-

6 -El Porteño, Julio 1984

Page 5: porteño31_1

ENCUESTA

mento porque todavía están las llagas dela sangre corrida. Todo lo que el puebloha sufrido hace muy difícil que haya in-tentos, pero no hay dudas que en el fu-turo tratarán de realizarlos.N: Estas respuestas están extractadas

del reportaje a Osear Alende publicadoen este mismo número de "ElPorteño" .

Representado, por un lado, a través delaparato represor que se mantiene intac-to, y que tiene su usina principal en losservicios de inteligencia. Y por otra conlas multinacionales; porque la palabra"dependencia" oscurece toda perspec-tiva de salida. Debemos dejar de ser ino-fensivos frente a la amenaza.2) Frente al golpe debería existir una

rápida reacción del pueblo, que tendríaque organizarse y resistir a la usurpaciónde sus libertades. Esta resistencia debe-ría llevarse a cabo a través de medios pa-cíficos, donde las agrupaciones gremiales cumpliríanun rol fundamental, yendo a la vanguar-dia del repudio organizado con el que elpueblo plantearía su "acabose" a losusurpadores.

mité, para lanzar cosas que después nose cumplen. Si se aplican políticas erráti-cas, sin la debida participación delpueblo en ellas, se van colocando las se-millas de la disgregación, no de las uni-dad por la liberación. (... ) Los partidosno pueden tener una actitud displicentecomo ocurrió con los derechos huma-nos. De una vez por todas que se sepaque cuando se viola la Constitución, secae bajo el estigma de infame traidor a laPatria. Y cuando se cae en el delito desedición habría que aplicar la pena mássevera, aún la máxima. Quien ejecutaun golpe de Estado contrataría el espíri-tu creador de la nacionalidad y los de-rechos del pueblo soberano.2) Estaremos en la calle para defender

el orden constitucional, no en este mo-

NILDA GARRE, (PJ)1)No me extrafía que me hagan estas

preguntas; porque en el último tiempohe oído hablar demasiado acerca del te-ma. Al igual que en algún momento secargó las tintas con la palabra desestabi-lización. Hay que atacar el riñón, o me-jor dicho, los riñones de ese aparatodonde se aloja el síndrome del golpe.

LAS ~P~TASDE LA CALLE "El pueblo debe resistir", dice la casitotalidad del 92,20<1,10 mencionado. Sinembargo, lo que podrían denominarseformas concretas de resistencia declinanen los porcentajes. Dos terceras partesde los entrevistados plantearon la no co-laboración con los golpistas, algo másde la mitad habla de huelga general y,-atención-, un 17,54% considera laeventualidad de la lucha armada.Pocos encuestados manifestaron una

opinión personal. En general prefi-rieron optar por las alternativas ofreci-das en el cuestionario. Cuando se solici-ta ejemplos de posibles formas de resis-tencia al golpe, cerca del 40% manifies-ta desconocerlas. Concomitantemente aesta forma de incultura democrática, 6de cada 10entrevistados reclaman que elgobierno elabore instrucciones.

Mientras en el Congreso de la Nación se discute la leyde Defensa del Orden Constitucional -una forma legalcon la que se intentará desalentar los ánimos golpistas-El Porteño quiso llevar el debate a la calle para obtener asínuevas respuestas que, si bien pueden no representar laopinión del conjunto de la población, arrojan algunasconclusiones interesantes. \La encuesta se realizó de la siguiente

manera: se establecieron cuatro equiposde encuestadores en cuatro distintospuntos de la Capital Federal. Constitu-ción, Retiro, Flores, Once y la esquinade Lavalle y Florida. Se buscó, además,una distribución equitativa en cuanto asexo y edades de los encuestados.De la lectura de los resultados que fi-

guran en los recuadros, se puede llegar aalgunas conclusiones: la primera quepuede llamar la atención es la de lacontraposición entre la intensión de de-fensa del sistema democrático, abruma-doramente reflejada (92,20%), y la no-table franja que se inclina a creer que"que los militares darán,un golpe contraél gobierno de Alfonsín" (36,28%).

RESULTADOS TOTALES

¿Qué es lo primero que haría Ud. si, ahora mismo, se entera que Ilay un golpe de Estado?

Res. pacífica Se resignaSe va del país Apoyo al golpe No sabe Nada.Res. armada

37,48% 7,49% 37,48% 7,79%7,79% 3,29% 0,59%

Haya Ud., votado o no a la UCR; ¿defendería al Gobierno? SI NO92,20% 4,19%

¿Ud. cree que el pueblo debería resístir? , 90,10% 5,09%

En caso de resistir, ¿qué haría?• HUELGA GENERAL 54,52%• NO COLABORACION 61,46%• RESISTENCIA ARMADA 17,54%

¿Ud. cree que el Gobierno debe dar instrucciones para resistir uneventual golpe de Estado? 59,22% 36,43%

¿Ud. cree que los militares darán un golpe contra el gobierno deRaúl Alfonsín? 36,28% 59,07%

El Porteño. Julio 1984 • 7

Page 6: porteño31_1

TRAICION,UNA l'RADICION

CRONOLOGIA DE LOS GOLPES MILITARES 1816-1966

1820Elide octubre, elcoronel Manuel Pa-gola, con apoyo delos partidarios deManuel Dorrego , seadueñó de la ciudadde Buenos Aires pa-

ra derrocar al gobernador MartínRodríguez, considerado de "la facción.destruida del Congreso y del Directorio,enemiga de la libertad de los pueblos yde los patriotas". Los batallones queatacaron el Fuerte gritaban "Abajo lafacción" y "Guerra a muerte a los direc-toriales" ,

El 5 de octubre, e! gobernadorordenó a Rosas que sometiera por lafuerza a los amotinados. El ataque fuecruento y los insurgentes quedaronderrotados.

1822.- El23 de agosto, BernardinoRivadavia, ministro de Martín Rodrí-guez, denunció una conspiración tra-mada por e! doctor Gregorio Tagle,quien fue denunciado por uno de los je-fes de la guarnición, Celestino Vidal, alque se intentó seducir. Entre los jefescomprometidos con Tagle figuraba elteniente coronel Rufino José Bauzá.

1823. - El 19de marzo, estalló la re-belión anteriormente abortada de Tagley Bauzá, contra Rivadavia, delegadoahora del gobernador Rodríguez. Losrebeldes, comandados por el nombradoBauzá, entraron en la plaza de la Victo-ria al grito de "¡Viva la religión!" y"¡Mueran los herejes!". Los subleva-dos fueron derrotados por fuerzas lealesal mando del coronel Benito Martínez.La intención de Tagle era poner al frentedel gobierno al coronel Mariano BenitoRolón, de la línea "federal apostólica" .

1828.- Elide diciembre, estalló elgolpe militar del general Juan Lavallecontra el gobernador Manuel Dorrego.Empezó en los cuarteles de la Recoleta,con las fuerzas que habían vuelto de laguerra 'contra el Brasil, cuyos jefes lascondujeron hasta la Plaza de la Victo-ria. fue un movimiento inspirado porintelectuales: Juan Cruz Vare!a, Salva-dor María del Carril, Julián Segundo deAgüero, José Valentín Gómez y por elrepresentante de Gran Bretaña, lordPonsonby. Los golpistas lograronreunir 80 personas en la capilla de San

Por Fermín Chávez

En 1806 Liniers convocaa los vecinos de BuenosAires para organizar lasmilicias que rechazaríana los ingleses. De tanheróica gesta nació el 'EjércitoArgentíno '

y las Fuerzas Armadasque hoy estánprofundamente

marcadas por unahistoria plagadade cuartelazos y"revoluciones" .

Una historia que nosproponemos contar através de la cronologíaaportada por FermínChávez y los textos

rescatados de NorbertoGalasso que propone aun personaje para quehilvane la historia:Arturo Jauretche.

Roque, del convento de San Francisco;y en el templo .eligieron gobernador aLavalle. El13 de diciembre Dorrego erafusilado por orden de este último.en Na-varro.

1839.- Junio. Se descubre ~naconspiración contra el gobierno de Ro-sas, en la que aparece comprometido elcoronel .Ramón ,Maza. Se trata de URmovimiento combinado con los france- 'ses, que apoyan a Juan Lavalle desde laBanda Oriental. El 27 de junio el coro-ne! Maza fue ejecutado en la prisión delCabildo. '

1852.- El Presidente Previsionaldela Confederación Argentina, generalJuan José de Urquiza, con guarniciónen Palermo de San Benito, el 24 de ju-nio, por un golpe de Esiado se hace car-go 'del gobierno de la provincia de,

, Buenos Aires para evitar que 'lo hagaelgeneral Pinto, del Partido Liberal, ydeclara disuelta la Sala de Representan-tes bonaerense,

1852.- El 11 de setiembre, estandoausente Urquiza de Buenos Aires, el ge-neral José María Pirán encabeza un gol-pe militar contra el gobernador de!ega-'do José Miguel Galán. Fue cabeza polí-tica de este movimiento el doctor Valen--tín Alsina.

1874.- El 24 de setiembre, estalla e!golpe mitrista para impedir que el presi-. dente de la República recién electo, Ni-'"colás Avellaneda, pueda asumir el go-bierno.

.Mitre invoca el fraude en los comi-cios, en los que había sido derrotado:228 electoreS por Avellaneda y 145 porMitre. Sarmiento, el presidente saliente,condena.el golpe y habla de que traeríaun "gobierno de hecho del sable", paralograr 'luego "el, voto unánime de lospueblos vencidos, aterrados y despoja-dos de sus bienes". Los jefes mitristascapitularon en Junin e! 2 de diciembrede 1874.

1928.- A principios de este año, ungrupos de militares antiirigoyenistas queanteriormente, habían creado la logiaSan Martín, y cuya cabeza,política era elgeneral Agustín P. Justo, ex-ministro deGuerra de Alvear, prepara un golpe pa-ra evitar que el doctor Yrigoyen llegue ala presidencia. Pero el resultado de loscomicios nacionales del 1 de abril de1928' (838.583 votos para Yrigoyen y414.026 para elFrente Unico), un verda-dero plebiscito, postergó e!movimientode ese frente cuya columna principal erala UCR Antipersonalista,

1930.~·EI6 de setiembre, los milita-res dan el golpe contra Hipólito Yrigo-

, yen, con el apoyo de dos fuerzas dife-renciadas: los de la logia San Martín, li-derados, por' Justo, y los "nacionalis-.ras" que se alinearon detrás del generalJosé Félix Uriburu. Este último jefe te-nía los ojos puestos en una amigo, paradejarlo como su sucesor civil, Lisandrode la Torre; pero éste no aceptó serlo,con lo cual se abrieron las'ventanas del',poder del general Justo, apoyado por laUCR Antipersonalista y los conserva-dores, para ser la criafinal de aquel pro-

, , '

8-El Porteño, Julio 1984

cesO.

Page 7: porteño31_1

1932.- Plan de conspiraciones radi-cales, encabezadas por el teniente coro-nel Atilio E. Cattáneo, el coronel Fran-cisco Bosch y tenientes coroneles Ro-berto Bosch y Gregario Pomar, contrael gobierno del general Justo. Fuerontodas abortadas por este último. <,

1943.- EI4 de junio, las fuerzas deCampo de Mayo en masa entran en laCapital Federal y derrocan el gobiernodel presidente Ramón S. Castillo. Elgolpe cuenta con la participación delGOU (Grupo Obra de Unificación), lo-gia antijustista organizada por el coro-nel Juan Perón, los tenientes coronelesJuan Carlos Montes y Urbano de la Ve-ga y otros.

1984. - En la primera semana de oc-tubre, los jefes justistas sobrevivientesen los comandos del Ejército se conju-garon contra el ministro de Guerra,Edelmiro J. Farrel, y su jefe de secreta-ría. coronel Juan Perón, con el apoyodel comandante de la 1 División de In-fantería, general Santos V. Rossi, y delpropio presidente Pedro Pablo Rarní-rezo Las tropas de Campo de Mayo de-bían tomar el Ministerio de Guerra, pa-ra acabar con la influencia política deaquel tándem. La conjura fue desbara-tada por los jefes del GdU, contraquienes apuntaba primordialmente elgolpe.

1945.-EI 24 de setiembre, el gene-ral Arturo Rawson, enrolado en laUnión Democrática, intentó en la guar-nición de Córdoba una sublevacióncon el .apoyo ,del general Osvaldo B:Martín, comandante de la IV División.Este movimiento fue abortado.

1945.-EI 9 de octubre, Iosjefes deCampo deMayo, encabezados por el ge-.neral Eduardo Avalas, provocan la re-~uncia del coronel Juan Perón, vicepre-sidente de la República, ministro de

. Guerra y secretario de Trabajo y Previ-sión. Este golpe respondía a la inspira-ción del doctor Amadeo Sabattíni.

1951.-:EI 28 de' sétie~bre,.e\ gene-ral. Benjamín' Menéndez encabeza unmovimiento contra el gobierno de JuanPerón, al que éste calificaría de "chiri-nada". Se trataba de una conjura quereunía fuerzas heterogéneas, desde na-cionalistas católicos hasta masrones. Elcapitán de navío Vicente Baroja teníaplaneado bombardear la Casa Rosadapara "darle muerte al tirano" en su pro-pia guarida". Solamente salieron a lacalle, por los golpistas, algunos efecti-vos de la Escuela de Caballería de Cam-po de Mayo.

1952.-Debía estallar el4 de febrerouna conspiración militar que encabeza-ba el coronel José Francisco Suárez,continuación del fracasado golpe deMenéndez. Se había preparado un .ata-que contra la residencia presidencial y elasesinato de Perón y de Eva Perón. Elplan fue desbaratado.

1955.-EI 16 de junio estalló unaconspiración con epicentro en la Mari-

na, arma que había tomado las riendasdel movimiento antiperonista. Sus cabe-zas y ejecutores principales fueron Sa-muel Toranzo Calderón, Aníbal Oli-vieri (el brazo católico del almiranteTeisaire), Benjamín Gargiulo y ArturoH. Rial; no Isaac Francisco Rojas, quee.ra "legalista". El acto más impre-sionante de este movimiento, finalmen-te frustrado, fue el bombardeo de la Ca-sa Rosada y Plaza de Mayo, y ametralla-miento desde el aire deja Avenida deMayo. Quien decidió lanzar el golpe, sinel Ejército, en esa fecha fue el almiranteToranzo Calderón.

1955.-En la noche del 31 de agos-to, fracasa el levantamiento que, desdeRío Cuarto, intenta el general DalmiroVidela Balaguer. Fue un golpe prematu-ro y aislado.

1955.-EI16 de setiembre, el movi-miento encabezado por el generalEduardo Lonardi estalla en varioscentros del país: Córdoba, CuruzúCuatiá, Río Santiago, Puerto Belgranoy Arroyo Cié. Después de tres días deoper.a~iones, el lunes 19, Perón entregóal rrnmstro Lucero un documento desti-nado al Ejército leal, para que negociaracon el comando rebelde, pero su textofue tomado como una renuncia, por laJ.unta de Generales designada por el pre-sidente de la República. En la mañanadel día 20, Perón se asiló en la embajadadel Paraguay;

1955.-EI13 de noviembre, un gol-pe contra Lonardi, encabezado por losliberales del Ejército (Pedro E. Aram-buru) y secundado por la Marina (Rial y

Rojas), desplazó al sector nacionalistacatólico del gobierno de facto.

1956.-EI9 de junio fracasa el Mo-vimiento de Recuperación Nacional queencabezan los generales Juan José Valley Raúl Tanco. Este logra escapar a larepresión, pero Valle cae en una celada yes fusilado el 12 de junio.

1956.-EI 21 de noviembre abortauna conjuración de tendencia naciona-lista contra el ministro de Guerra deAramburu, Arturo Ossorio Arana. Esanoche fueron detenidos los generalesJusto L. Bengoa y Juan J. Uranga, ydespués relevados de sus cargos Héc-tor D' Andrea, Francisco J. Zerda,Guillermo T. Alonso, Jorge Nocetti yJuan B. Loza. Era un golpe de revanchapor lo ocurrido el I3 de noviembre delaño anterior.

1959.-Crisis militar de junio, ini-ciada contra el presidente Frondizi porel "colorado" general Arturo OssorioArana. Se prolongó hasta agosto delmismo año, hasta que el general Rodol-fa Larcher asume la Secretaría deGuerra.

1960.-EI12 de junio estalla en SanLuis un golpe encabezado por los gene-rales Fortunato Giovannoni y MauricioGómez y el coronel León Santamaría,de tendencia "colorada", pero es sofo-cado.

1960.-EI 28 de agosto, planteo"colorado" del general Carlos S. To-ranzo Montero contra Frondizi.

1960.-EI30 de noviembre, el gene-ral justicialista Miguel Angel Iñíguezencabeza una sublevación en Rosario yTartagal, con conexión en otros sitiosdel país. En el ataque al Regimiento IIde Infantería de Rosario muere el coro-nel Barreda, del bando revolucionario.

1962.-EI 29 de marzo, después de 30planteas militares; las FF.AA. destitu-yen al presidente Arturo Frondizi. El ge-neral Raúl Poggi estuvo a punto de ocu-par el sillón presidencial, pero leganó demano el doctor José María Guido, pre-sidente del Senado, quien prestó jura-mento ante la Corte Suprema de Justi-cia. Frondizi fue internado en la isla deMartín García. Dicho golpe fue precipi-tado por el triunfo peronista en los co-micios bonaerenses (I8-IlI-62).1963.-En abril se enfrentaron las frac-ciones militares denominadas "azul" y"colorada". Ganó el sector "azul" ca-pitaneado por el general Juan CarlosOnganía, quien surgió como caudillomilitar legalista y promovió un llamadoa elecciones para julio del mismo año.

1966.-EI 28 de junio, el general"azul" Pascual Pistarini, con el apoyode sus pares, comandantes de la Marinay de la Aeronáutica, depuso al presiden-te Arturo H. Illia. Ocupó la jefatura delgobierno de facto el general Juan CarlosOnganía, luego que se dictó un EstatutoRevolucionario, con la disolución de losotros dos Poderes nacionales.

El Porteño, Julio 1984 - 9

Page 8: porteño31_1

EL ONGANIATOEmpezó con un golpe, pero no fué de golpe.Hacía un año que el rumor se había hecho casi"vecino del barrio". En todos lados se hablaba delgolpe, y no pocos lo buscaban.Los gremialistas, los militares, los empresarios, losperonistas, las multinacionales, los políticos, loscatólicos.Cada uno lo veía como lo quería. "Es la solución",decían, pero fue el triunfo de una Cruzada contrala vida.

"1 0. Construir laJunta Revoluciona-ria con los Coman-dantes en jefe de lastres Fuerzas Arma-das de la Nación, laque asume el poder

político y militar de la República.2°. Destituir de sus cargos al Presi-

dente y Vice de la República, y a los go-bernadores y vices de todas las provin-cias.

3°. Disolver el Congreso Nacional ylas Legislaturas provinciales.4°. Separar de sus cargos a los

miembros de la Corte Suprema de Justi-cia y al Procurador General de la Na-ción.

5° . Disolver todos los partidos políti-cos del país.

10°. Hacer prestar juramento en ma-nos de esta Junta Revolucionaria a losmiembros de la Corte Suprema de Justi-cia ... en conformidad a lo que prescri-ben los fines revolucionarios, el Estatu-to Revolucionario y la Constitución Ar-gentina.

11° . Ofrecer el cargo de presidente dela República al señor teniente general(R.E.) Juan Carlos Onganía, quienaceptado el mismo, y al tomar posesiónde su cargo, prestará juramento en ma-nos de esta Junta Revolucionaria, en lossiguientes términos: "Yo juro por DiosNuestro Señor y estos Santos Evange-lios, desempeñar con lealtad y patriotis-mo el cargo de Presidente de la Nación,y observar fielmente los Fines Revolu-cionarios, el Estatuto de la Revolución yla Constitución de la Nación Argentina.Si así no lo hiciere, Dios y la Nación melo demanden."

"Quiero comunicarle una importanteprimicia: se avecina una revolución paraderrocar a las actuales autoridades".Este fue el anuncio oficial del golpe deestado de 1966y estuvo a cargo del gene-ral Pascual A. Pistarini, Comar¡danteen Jefe del Ejército, la noche del 28 demayo.

" ¿Quién la encabeza? ¿Cuándo

ocurrirá?, fueron las preguntas obliga-das queel periodista Pedro Barcia for-muló a su interlocutor.

La respuesta: "Mañana pronunciaréun discurso decisivo en que fijaré el pun-to de vista de las Fuerzas Armadas" .y esa mafiana llegó. Era domingo. Se

celebraba el 156° aniversario del Ejérci-to, al pie de la estatua de dtro general:don José de San Martín."El Ejército no puede sustraerse a las

obligaciones que impone su vigencia" .-, "Los intereses de partidos o faccionesdividieran al pueblo y aquella unidad delEjército, que hizo posible la gesta liber-tadora" ."La anarquía y la tiranía sobrevivien-

te detuvieron el impulso del país por lar-gos años, y si aquella fue posible por ladivisión de las armas, ésta se fundamen-tó en el caos y el desorden".

Pistarini seguía dando a conocer "laexpresión leal y honesta del Ejército pa-ra la mejor comprensión de su actitudante nuestros problemas" . "Se vulnerala libertad cuando por conveniencia sepostergan decisiones, alentando la per-sistencia de mitos totalitarios perimi-dos, burlando la fe de algunos, provo-cando la incertidumbre de otros y origi-nando enfrentamientos estériles, inúti-les derramamientos de sangre, el descré-dito de las Instituciones que generan porigual el desaliento y la frustración de to-dos". Esta era una alusión al peronis-mo, en forma un poco negativa, para serun discurso castrense.

¿Un golpe tmtiperonisteque necesita la bendicióndePerón?

El subsecretario de Guerra, generalManuel Laprida, reconoció, en su mo-mento, que "El peronismo es fuerte ydispone de masas, pero más fuerte es elantiperonismo". Y dio como ejemplopara su rara afirmación "a los in-dustriales, los partidos políticos, y los

militares", y al llegar a este punto, en losúltimos días de mayo, preguntó: "iCre-en ustedes que el antiperonismo, si seproduce un golpe, los llamará a gober-nar?"Esa pregunta pareció ser contestada

en una de las tantas reuniones que man-tuvo el gobierno de Illia para aventar losrumores olpistas. Estas tuvieron comointerlocutores a los líderes sindicalistas,ajenos por el momento a este artículo,pero no tanto al golpe. El grupo estabaintegrado por los pero nistas Adolfo Ca-valli y Augusto Vandor, 'y los filo-peronistas, Francisco Prado y Luis An-geleri. La respuesta no se hizo esperar.Los gremialistas le señalaron al repre-sentante del gobierno que un alto oficialdel Ejército, más precisamente el gene-ral Adolfo C. López estaba en tierrasmadrileñas, "no sólo para cobrar unaherencia, según justificó en su solicitudde licencia sino también, para pactar conPerón, para que Perón apoye etgolfe".

"Pnmera Plana", órgano oficia delgolpismo, en su edición de131 de mayo,llevaba este título: "Gremios, entre Pe-rón e lIlia: Los obreros" .

••Desde hoy las cosas van a marcharmejor" , expresó un miembro del secre-tariado de la CGT, luego de estar reuni-do con el ministro de Trabajo, Fernan-do Solá. Era el jueves 26.

"Una fuente Independiente", y anó-nima, como era costumbre "PrimeraPlana", "rubricó la idea del acuerdoentre Vandor y el Gobierno", y agrega-ba que "éste es un acuerdo netamentepolítico, nada tiene que ver con un de-

I seo sincero de unificar a los trabajado-res. Vandor procura sobrevivir a los em-bates de Juan Perón y el Gobierno in-tenta equilibrar de esta manera las fuer-zas dentro del peronismo, creyendo queel robustecimiento de Vandor significaacrecentar sus propias posibilidades detriunfo electoral en 1967".

Pero a medidados de junio, Perón leconfesaba a Santiago Díaz Bialet, ex di-rectivo de la flota aérea estatal, que si suliderazgo había nacido en el Ejército en1945, "debería volver a él, en forma deapoyo popular, dentro de un plazo pe-rentorio". Este fue otro indicio del apo-yo de Perón al golpe, que ya no parecíatan antiperonista.Una revista isabelista, que se editaba enBuenos Aires, llamada "Retorno",reproduce por aquella época un artículode un tal Descartes, que decía, al referir-se a la posibilidad de la toma del poderpor los militares que "todas las circuns-tancias parecen aconsejar en nuestropaís, como medio para escapar a la iner-cia suicida que lo consume". Descartesera, nada menos, que el general JuanDomingo Perón.

¿Usted quiere el golpe?

Ya habían quedado atrás todas laspromesas cumplidas por Arturo Illia, du-rante la campafia electoral, y ahora las

10 - El Porteño .. Inlio 1984

Page 9: porteño31_1

encuestas no buscaban al posible gana-dor de las elecciones del '63. Buscaban alposible golpista del '66. Nuevamente"Primera Plana" se constituía en la vozdel golpismo, juicios mediante. Un "In-forme Especial" titulaba las 5 páginasdestinadas a contestar esta pregunta:"ARGENTINA: ¿QUIENES (SI-NO)QUIEREN EL GOLPE?" , luego de ilus-trar su tapa con muchos tanquecitos ennegro (no era un presagio del futuro ... ).

Desde 1965 que se habla de golpe algobierno de Illia, pero el punto más altode la discusión fue cuando el programamás visto de la Argentina deslizó, enuno de sus diálogos, la posibilidadconcreta y cierta de un cuartelazo. Elprograma fue "La Familia Falcón", elmismo de los autos.

En un primer momento se encontróuna coincidencia entre dos sectores"adversos", según el folklore sociológi-co: Las amas de casa y los estudiantesuniversitarios.

Las primeras, ántigolpistas en un 90por ciento. Los segundos, antigolpistasen un 78 por ciento. Tal vez, porque losdos comprendlan, y habían sentido, loque era un cuartelazo, y sus sangrientasconsecuencias. , 1 .

En los gremios se buscaba el cambiode régimen. "En las bases, el sentimien-to retornista hace que las mayorías se 'inclinen por alguna clase de cambio, enla creencia de que así se iniciará una ca-dena de hechos que terminarán, con lallegada de Perón al poder, analiza "Pri-mera Plana" , en su informe que sale a la

calle la misma noche del golpe. ¿Una ca-sualidad?

En la CGT, luego de la reunión delrniércoles 25, que duró 5 horas y media,se manifestaron dos tendencias. Unaque 'rechazaba de plano una aventuragolpista, sustentada por el prosecreta-rio de Hacienda de la CGT, ManuelRodríguez (químico, comunista), y porLiberato Fernández (marítimo, delMID). Se buscaba convocar a todos lossectores. de la vida nacional para que, através, de un documento en conjunto sedefendiera el orden constitucional. Laotra, la mayoritaria, era la de dar un pa-so al costado, para no embarcar a laCGT en tal formulación pública, y "es-perar", decían, "los resultados de lamisión enviada a Ginebra", donde esta-ba reunida en la Confederación de laOrganización Internacional del Traba-jo.

Los' empresarios encontraban en elgolpe "un dique de contención" para elperonismo, y una posibilidad "de mejo-.rar la eñcíencía en la administraciónpública, una posibilidad que losfascina" . También sería viable para ter-minar con la indisciplina (huelgas,reivindicaciones salariales, derechos)mejora obrera".

Onganía ya está en el poder, pero noestá solo. Luego de no pocas vacila-ciones sus hombres comienzan a cono-cerse. Todos tienen algo en común."No es secreto para nadie que a la verade las concepciones político-socio-económicas de los integrantes del nuevogobierno hay un énfasis confesional que

los liga y los signa inconfundiblemente.Este era el análisis que hacía

"Marcha", de Montevideo, el 5 deagosto de 1966, bajo el título: "¿LaIglesia en el poder'!". La respuesta es,tal vez, cierta carencia que se daba en esegobierno de liberales. ¿Casualidad?

El cuñado del general Onganía era elcapitán de Navío Enrique Green, y era,al igual que éste, un católico militante, atal punto que hizo público su repudio ydeseo de combatir al "liberalismo ateoque busca la destrucción de todoaquello que constituye los pilares bási-cos de la argentinidad. Pero más impor-tante -continúa «Marcha»- resultatodavía un fenómeno digno de estudiossociológicos, registrado en el país en laúltima década. Por primera vez en lahistoria argentina, la Iglesia, propo-niéndoselo o no, está en condiciones deofrecer al poder gubernamental equipostécnicos de cierta magnitud en campostan altamente especializados como los{le la economía, la sociología, la inge-niería el derecho y, no lo olvidemos, lapropaganda y las relaciones públicas.Los pasos previos de inmersión en la en-señanza primaria y secundaria están rin-diendo frutos óptimos. Mediante unarevolución silenciosa y sin alharacas, laIglesia ha ido ocupando lentamente losvacíos de poder que una burguesía libe-ral decadente ha ido cediendo sin luchay sin voluntad. Hijos y nietos de anti-guos socialistas, anarquistas y radicales,se educan hoy en escuelas y colegios pri-vados regidos yIo financiados por órde-nes u organismos vinculados alo depen-dientes de la Iglesia" .

No es casualidad, tampoco, que unade las felicitaciones que recibió el golpefue de parte de la Asociación de Aboga-dos Católicos de Buenos Aires,

"De todos modos", establece "Pri-mera Plana", "una estadística trazadasobre los 14 ministros, secretarios y sub-secretarios nombrados hasta el viernes8. señala que la mitad fueron sugeridosal presidente Onganía, un ferviente ca-tólico, por aquellos grupos". Aquellosgrupos están representados por el OpusDei, Verbum, y eIAS (Centro de Inves-tigación y Acción Social) donde se da-ban tonalidades del centro a la derecha,y aparece en escena el "cursillismo".

Práctica que nace en la España de Fran-co, y que representa un acercamiento ala doctrina cristiana, de modo muy su-perficial. Un monseñor argentino, Jeró-nimo Podestá, advierte que "hay queabolir al cursillismo como único antece-dente meritorio de futuros funciona-rios", conciente del poder que ibanlogrando dentro de la dictadura de On-ganía. Ya no eran un factor de poder, si'-no el poder mismo, y República Domi-nicana, en el '65, y Argentina, en el '66,ya eran sus reinos santos.

Los golpes eran el paso final de estanueva Cruzada contra los infieles: elpueblo.

Norberto Baruch Bertocchi

El Porteño, Julio 1984 - 11

Page 10: porteño31_1

DEBATES

¿EL SINDROME DE LA" " DESMEMORIA?

Alfredf;J'Moffau;,~'Ojo'conlasprofecías" :..

Lo primero que apa-recea la vista, cuan-

• do se' observa el fe-nómeno del golpe, esel clima de consensode algún sector im-

o ,.'. • 'portante de la pobla-ción, cuando no de una' gran mayoría.Existe una .concieneia que da ese con-senso-y que genera el clima.

Una de las explicaciones de esto esque hay en el conjunto de la población'una dificultad bastante grande de con- .cebir el mundo de otra forma queen la ,'oposición del blanco y del negro, es de-cir, 'funciona una concepción maní-queísta que divide aguas entre losbuenos y los malos. Ahí lo que no esbueno es malo; lo que no es negro esblanco, sin matices. Entonces, cual-quier proceso que no sea autoritario,(donde está claramente definido que loque no es bueno es malo), aparece gene-rando ansiedad e inquietud. Y la generaporque no se define desde afuera, sinoque compromete con múltiples op-ciones. Instaura un espacio de ambi-güedades que exige creatividad. Esta di-ficultad no es una maldición divina. Pa-rece estar bastante conectada con unatradición autoritaria que nos viene de loespañol, que se manifiesta en esemachismo porteño donde las cosastienen que estar claras de un lado y delotro.

Justamente, la democracia contienetoda la gama de grises. Ella es la posibili-dad de redefinir las cosas, de no dejarlasfijas, de cuestionarlas. Esa necesidad deun pensamiento más complejo crea an-gustia y el golpe militar es recibido conalivio, en tanto restaura el autoritaris-mo maniqueísta.

Otro de los elementos importantesque debería ser tenido en cuenta es quenosotros hemos vivido desde 1930 con laamenaza del golpe. Más aún: la realidaddel golpe, ya que salvo el primer gobier-no de Perón todos los otros fueronderrocados antes de cumplir su manda-

. .Más:allá que'·los.ana#stas

e políticos descarten laposibilidad de un golpeen un futuro inmediato.' '.y que la mención delmismo genere más de

.una cara de disgusto por".considerar la hipótesisc~m.o"inoportune",abrimos, desde estas

:págip.as, un debate que'. no se agQta_con este ,artículo. Por lo pronto,tres representantes dediierentesdisciplinesabren el fuego de larevisión: AlfredoMoffatt, psicólogo;Alejandro Horowicz,

analista políticoy Enrique Pinti,autor, actor y

agudo observadorde la realidad.

too Eso genera un hábito, yo diría esta-dístico, sobre la certeza de que ningúngobierno constitucional va a concluir sumandato, y produce lo que se llama, ensociología, el pronóstico autorrealizan-te. Esta profecía autorrealizante seejemplifica comúnmente con el del ban-co de un pueblo chico. Alguien empiezaa hacer correr el rumor de que el bancoestá por quebrar. Como los bancos tra-bajan con el supuesto de que todos losahorristas no retiran el dinero al mismotiempo, si todos lo hacen así, ellos sepueden responder a esa demanda extra-ordinaria. Bueno, luego de corrido elrumor, (y de creído), todo el pueblo sacasus ahorros para protegerse de la su-puesta quiebra. Entonces se produce laverdadera quiebra. En el caso del golpeel mecanismo es similar. La expectativade golpe hace que la gente empiece a ac-tuar de forma que favorece el camino desu realización.

Se producen un montón de desajustesy "tienen" que venir los militares a"salvar la Patria".

Yo recuerdo que la tarde del 28 de ju-nio de 1966, cuando se produjo el golpede Onganía, fui frente a la pizarra deldiario «La Prensa». En los corrillos queahí se armaban, las opinioñes eran pro-feridasen un clima distendido, canche-ro. El tenor de las mismas era el siguien-te: "que suerte que llegaron los milita-res", "Acá lo que hace falta es matarmediomillón' , "aquí tiene que venir unFranco", "por fin se va a acabar con lacorrupción", Todo eso estaba mostran-do que había algo internalizado, ya quela situación en ese momento no era ni decorrupción ni de falta de libertad.

Pienso que con el último golpe ha ha-bido una ruptura. Hasta para los niñosde cinco. años resulta identificabl~ laimagen del ladrón, la del asésino, la delcorrupto y la del militar. Es decir, el gol-pe militar de forma tradicional ya nopuede funcionar como garantía ni de or-den ni de moralidad. Ahora una frase deeste tipo: "Yo no estoy de acuerdo conlos militares, pero está bien que ponganorden y limpien esto de ladrones", unafrase así es impensable.

Y eso funciona incluso desde ya. Por-que ahora mismo hay un golpe que no esmilitar, sino el del FMI y la deuda exter-na. Si ese problema no se soluciona, elestado de caos y de desconcierto que seprovocaría sería nefasto, no sólo para lademocracia sino para cualquiera que de-tente el gobierno, incluso los militares.Porque si la gente no morfa, agarra unfierro y se viene para el centro. Hay unafuerza irracional que no respeta más in-terés que el del hambre.

AlejandroHorowicz:¿Quién. ganó yquién perdió?

El derrocamiento de Isabel Martínezde Perón quiebra en dos mitades desi-guales la historia que arranca en 1930.De un lado de la frontera el presente ydel otro el pasado irreproducible.

Igualar, en consecuencia, el sentidode 1976 con la Revolución Libertadora,la caída de Arturo Frondizi o el ciclo ini-ciado por la Revolución Argentina,

12-El Porteño, Julio 1984

Page 11: porteño31_1

DEBATESconstituye un acto de inexcusable livian-dad intelectual.Cualquier intento de abordar el senti-

do de marzo de 1976requiere establecerlas diferencias con todos los golpes ante-riores y de esa comparación surge la si-guiente afirmación: 1976 es un tajo his-tórico; un cambio de rumbo equivalentea 1930; una nueva etapa.Los que elaboran los acontecimientos

políticos recientes desde una perspectivaanalógica, razonan así: un golpe es bási-camente un golpe, y por su naturaleza esigual a otro golpe ("cualquier gobiernocivil es preferible a cualquier gobiernode facto") y una elección es esencial-mente idéntica a otra elección (en 1973venció el peronismo y en 1983 venció elradicalismo) y se les escapa lo esencial:¿por qué el derrocamiento del generalPerón en 1955no requirió 30.000 muer-tos, ni transformar a uno de cada tresobreros industriales en un cuentapropis-ta y al otro en un desocupado; para de-cirlo con la sequedad de la economía po-lítica: ¿por qué continuó creciendo elproducto bruto en 1956 y 1957 (plenaLibertadora) y ¡.por qué el' "Proceso"redujo la actividad a los valores corres-pondientes a 1970?Entonces, un golpe no es igual a otro

golpe. Y la caída de Arturo Illia en juniodel '66 se parece poco a la de Isabel; aundesde una óptica puramente castrense ladiferencia es cuantificable: en un casobasto un batallón de bomberos y en elotro se puso en pie de guerra al conjuntode las FF.AA.

Aquí emerge una diferencia entre1976y 1966, al tiempo que se establece laidentidad entre 1962 y 1966. Frondizi eIllia fueron derrocados porque nocumplen elmandato esencial de la Revo-lución Libertadora: derrotar electoral-mente al peronismo.

Dicho de otro modo, la democraciaparlamentaria era viable en la Argentinaposterior a 1955, si la clase obrera eravencida electoralmente; de lo contrariose producía el golpe.En lugar de proscribir al peronismo

primero, para permitirle votar después, yvolverlo a proscribir porque vuelve a ga-nar, los militares optaron por otra vía:proscribirlos a todos; desde su singularperspectiva todos eran inútiles. Los pe-ronistas porque resultaban inadmisiblesy los radicales (en sus dos versiones)porque no pueden derrotarlos en las ur-nas; entonces llegó la hora del sable des-nudo. La hora del general Juan CarlosOnganía.

Pero en todos los casos (1955-62-66)los objetivos políticos de los golpistasfracasaron. El peronismo tuvo que serreadmitido finalmente en la repúblicaburguesa y las fracciones sociales expre-sadas en los golpes yen los gobiernos ra-

dicales sólo pudieron contabilizar triun-fos parciales en el reparto del ingreso.Es decir, los golpes eran la continuaciónde los negocios por otros medios.

La victoria de Frondizi significó lairrupción de las inversiones norteameri-canas en masa, pero la derrota de Fron-dizi no equivalió a su fin ni mucho me-nos.El ascenso de Illia proporcionó mejo-

res ingresos pan! el sector agrario y laderrota de Illia acentuó esta situación.Mientras en el mercado mundial era

preciso entregar más toneladas de car-nes y granos por una tonelada de aceroelaborado, en el mercado interno se ve-rificaba el proceso inverso: una tonela-da de carne compraba más tractores en·1972que en 1966.Los industriales pusieron el grito en el

cielo, la CGE habló de traslación deingresos; algo de eso había. Sin embar-go, si se comparaba la capacidad decompra de una tonelada de carne en elmercado mundial, en 1972,severificabaque tenía mayor poder adquisitivo en elmundial que en el argentino. Es decir,que los precios de los productos in-dustriales nacionales eran mucho máscaros.En suma, todos los golpes del '55 al

'66 operaban sobre dos variables econó-micas: primero redistribuían el ingresoen contra de los asalariados y segundo,repartían en una u otra proporción elsaldo entre el agro y la industria.

1976es otra cosa.

Enrique Pinti:Cómo prevenirel golpeEn general para prevenir un golpe,

cualquiera sea, lo que se requiere es po-ner atención.

Para prevenir golpes en la calle, paraprevenir golpes en la bañadera, paraprevenir golpes de electricidad, lo pri-mero que se le dice a la persona es que es-té atenta, o sea, que no tire el jabón en labañera desaprensivamente, porque lopuede pisar, que no cambie los taponescon los pies mojados, y otras preven-ciones.Yo creo que esas mismas cosas se

pueden aconsejar para prevenir los gol-pes de Estado. La atención es funda-mental, la atención a los objetivos, unocuando se baña quiere sacarse la mugre,no matarse de un golpe en la bañera.La gente tiene que recordar y mirar

para que no vuelvan a ocurrir las cosasque ya le ocurrieron. El hombre es elúnico animal que tropieza 1512 vecescon la misma piedra.

Ahora estamos todos muy motiva-dos, parecería que hemos dicho nuncamás, eso nunca más. Ahora estamos le-yendo esas revistas espantosas que vansaliendo todas las semanas con los casosde las torturas, con los casos de los crí-menes, de los negociados. Entoncesahora estamos motivados y decimos nonunca más, y yo me pregunto qué va apasar dentro de 6 meses, lo dije en ene-ro, cuando esas fotos que hoy nos estre-mecen duermen en los archivos polvo-rientos de las editoriales. Qué va a pa-sar, vamos a seguir acordándonos con lamisma fidelidad, u otra vez nos va a ve-nir la nube de pedos. Volverse las famo-sas ¿cómo?, ¿no me acuerdo?, ¿generalcuánto?, ¿en qué época era eso?, ¿peroeso pasó?, ¿pero no fue para Onganía?Entonces si vamos a empezar a teneresas transgresiones de la memoria, nosva a volver a pasar todo, y lo vamos amerecer. Porgue evidentemente acá novamos a aprender hasta que tengamosun dolor colectivo. Nosotros al dolor co-lectivo lo hemos esquivado. El único do-lor colectivo que hemos tenido, y a pe-nas, a duras penas lo hemos tenido, a si-do el de las Malvinas.

Nosotros hemos dicho que "si" a to-do durante elMundial todos salimos a lacalle a gritar, sabiendo las cuantiosaspérdidas que nos traía ese juguete nue-vo. Dijimos que "si" a la Guerra delas Malvinas, sabiendo perfectamenteque era una maniobra política. Claronos tocaron el sentimiento patriótico, ynos hicieron creer que ésa era la manerade recuperarlas, y fue, en realidad, lamanera de perderlas. Esto sirvió paraque murieran un montón demuchachos, que no estabanpreparadosni para tener un rifle de juguete en lasmanos. y los masacraron, pero nofueron los que los mandaron los únicosque los masacraron, los masacramosnosotros porque salimos a la calle a gri-tar, y los que fueron a ATC a donar ca-denitas y medallitas. Nosotros los man-damos a matar a esos pibes.

Nosotros nos embarcamos en cual-quier cosa.

Somos individualistas hasta parasufrir, por eso que nos va como nos va.Entonces qué necesitamos acá, ¿un do-lor que nos hermane? ¿El horror de laguerra civil? ¡.Necesitamos esa bombaque cae sin discriminación de razas, nistatus social?No es necesario tirarse de un piso 125

'para saber cómo es, pues es horrible,uno se muere, y después no lo podéscontar.

Acá parecería que es mejor tirarse,que aprender del que se tiró, y se jodió.El hombre es el único animal que seequivoca de la misma forma 1.512 ve-ces.

El Porteño, Julio 1984- 13

Page 12: porteño31_1

Jauretche: Entre golpes y revolucionesPor Norberto Galasso

De esta biografía de Jauretche, Galassoadelanta aquí fragmentos que registran las

reacciones, los análisis, las tomas de posicióndel viejo pensador nacional en momentos

cruciales de la vida política argentina: la caídade Yrigoyen en 1930; la insubordinación militarradical de 1933 contra el gobierno probritánico

del general Justo; la revolución contra el"régimen" y el fraude de 1943; la caída de Perónen 1955, que lo llevaría a Jauretche a una peleafrontal contra la "revolución libertadora";

la insubordinación de Valle de 1956; las caídasde Frondizi (1962) Y de lllia (1966) en manosde fuerzas que a pesar del enfrentamiento de

Jauretche con estos gobiernos,no le impediría denunciar lúcidamente.6 de setiembrede 1930:Cae Yrigoyen

Convertido al radicalismo irigoyenista haciamediados de la década del veinte, Jauretchedesempeña varias importantes tareas militan-tes en el interior del país. A partir de 1929, par-ticipa como funcionario de la intervención ra-dical presidida por Borzani en Mendoza y encontrándose allí, se producen en Buenos Aireslos hechos que determinan la caída del gobier-no legal del Dr. Hipálao Yrigoyen.

esfera policial. Fue trasladado a un cuartel y encerrado a la es-pera de ser juzgado. Comandaba ese cuartel el teniente coronelEdelmiro J. FarreL.. Bajo la ley marcial sólo corresponde unapena: fusilamiento. Tal vez Farrel u otro militar •. no Quisoecharse a cuestas la vida de.un joven ... Lo cierto.es que, avan-zada la noche, Jauretche tue sacado del calabozo y dejado enlibertad ... " Horas después, viaja rumbo a Buenos Aires. Es lamadrugada del 7 de setiembre y él parece adormecido por eltraqueteo del tren, pero, de rato en rato, abre los ojos y la mi-rada se le atigra en un juramento irreversible: ayer hemos sidoderrotados, hoy comienza la resistencia.

31 de diciembre de 1933: lainsurrección radical de Pomar

Desde esemomento, Jauretche vuelca todos losesfuerzos en la lucha contra la dictadura uribu-rista y más tarde contra el gobierno fraudulen-to del Gral. Justo, instaurado en 1932.

"Por la sobersnie popular que es lalibertad de la Patria"Comienza entonces la odisea de la prisión, que durará varios

meses. "En principio, debo reconocer que tuve suerte porqueme agarraron después de a:lgunos días de monte. A los queagarraron los primeros días los despenaron sobre el terreno yles sacaron las carchas". "En la comisaría de Bompland, laprimera impresión fue muy desagradable. A mí me pusieron enel patio y me ordenaron recostarme: -Recuéstese, ahí, me di-jeron y me dieron un recado. Me dí cuenta que era de Tito, uncompañero nuestro y lo supuse muerto. Afortunadamente, ha-bía muerto el caballo y le habían sacado el recado, pero luegome enteré que élestaba vivo. El comisario, un tal Bella, tenía

" ... Allá, en Mendoza, al conocerse la noticia del derroca-miento de Yrigoyen, Arturo Jauretche muerde su rabia y suimpotencia. "Ser vencidos sin dar pelea no es cosa decriollos", protesta, mientras, nerviosamente, recorre una yotra vez su departamento. Finalmente, toma el revólver y selanza a la calle en busca de amigos a quienes convencer de lanecesidad de resistir. Su fe irigoyenista no se resigna a dejar elterreno, nuevamente, a la gente del "régimen" y se descargaen improperios mientras transita las pocas cuadras que lo sepa-ran del comité. Pero, allí, en la esquina, tropieza con un grupode exaltados que vivan al golpe militar. .Arturo no vacila. Contoda la voz que tiene les enrostra en plena cara: "t Viva DonHipólito yrigoyen!". y saca el revólver para defenderse de losconservadores. "Hubo tiros. Pudo quedar allí tendido, pero laprovidencia lo sacó del apuro". Atacado por la patota reac-cionaria y mientras prosigue dando vivas a su caudillo e inju-fiando a sus enemigos, logra refugiarse en una casa de genteamiga. Entonces, "cayó en manos de la policía y fue llevado ala comisaría ... Pero había ley marcial y el caso escapaba a la

"

"lViva Don Hipélito Yrigoyen!"

14 -El Porteño, Julio 1984

Page 13: porteño31_1

tres o cuatro cadenas de relojes sobre la oanza -había pe-lechado con las carchas- que eran relojes de los muertos. Yhabía colgado en el alambre, una oreja que le había sacado aun milico misionero. Le había cortado la oreja como lujo. Yoiba vestido con un mameluco, el overoll de mecánico y tenía$ 200, de los que en aquella época se llamaban "canarios",que eran amarillos, como reserva, metido en un doblez delpantalón, en la pierna del mameluco. Como, además, teníaunos pesos sueltos, al día siguiente de estar en la comisaría, hi-ce llamar al turco de la esquina del boliche de la estaciónBompland y le compré una camisa y una bombacha y unas al-pargatas de modo que me pude sacar el mameluco que estabamuy sucio y la ropa interior. A los dos .dias-de estar, le mandémis pocas pilchas, con un chiquilín a una paisana de al lado,para que me las lavara. Después, me acordé que en la costuradel pantalón se habían ido los S 200, hijos únicos de madreviuda. Me callé, primero porque el calavera no chilla y segun-do, para no beneficiarlo al de las tres cadenas, que se hubieraquedado con ellos: le hice la cruz a lós doscientos ... Al otrodía, caía la tarde cuando se arrimó un gurí trayendo la ropita.-Dice mi mama que no es nada, que ella también es de la gen-te de Yrigoyen. Y agregó, mientras me los alcanzaba: -Aquíestán los doscientos que iban en la costura ... ". ¡Pobrecita!¡N.•.mea habrías visto tanta plata junta! Ella no era una intelec-tual, era substractum socíal.. lumpen próletariat, cabecitanegra, chusma, todo eso que dicen los intelectuales. Pero notenía la dureza de corazón de que habla el.Mahatma Gandhi("Temed la dureza' de corazón de los hombres cultos".Gandhi) ... Para ella, era un caído. No la movió, como podríacreerse, la solidaridad politica; la movió ser mujer, tal comolas paren y como ellas paren, sin las desfiguraciones que da lailustración" .

4 de junio de 1943: Cae el "régimen"

Después de seis meses de prisión en el litoral,Jauretche retorna a Buenos Aires y poco tiem-po después ya está enfrascado en la fundaciónde FORJA, desde cuya tribuna se denunciaráel Estatuto Legal del Coloniaje, intentando re-cuperar al declinante radicalismo, para lacausa popular.

"Trescientas boines blancas"Al mediodía del 3 de junio, el forüsta Correa le informa a

Jauretche que la sublevación militar es inminente. "Había va-rias conspiraciones en-marcha ... Nosotros no teníamos cone-xión directa. Pero el fenómeno significaba el fin del fraude, laposibilidad de un cambio. Y por eso -recuerda Jauretche-había que tratar de gravitar en ese cambio para influir en suorientación". Horas después, reúne en la sede de FORJA a lamayoría de los afiliados y los pone en estado de alerta. Esamisma noche, después de recabarle información al coronelGregorio Pomar, se encuentra en el restaurant Edelweis, de lacalle Libertad, con los hermanos Rodolfo y Julio Irazusta:"Así que me senté, los hermanos Irazusta me propusieron par-ticipar en una conspiración encabezada por el Gral. Menén-dez. Dejé dilatar la conversación hasta que una persona quehabía citado, entró y me confirmó la noticia esperada, con unaseñal. Entonces les contesté: -En este momento, están salien-do de Campo de Mayo las tropas sublevadas. Pero, ¡es otra re-volución!" .Cerca del mediodía del 4 de junio, los trescientos muchachos

forjistas que ha podido juntar se movilizan desde Lavalle y Pa-raná hasta Plaza Congreso ... "Así, aparecieron, después demuchos años, trescientas boinas blancas en las calles deBuenos Aires ... Frente al monumento de los Dos Congresos, elcompatriota Darío Alessandro hizo uso de la palabra resultan-do así el primer .orador en saludar a la revolución y dar el re-

quiem a la Década Infame, con vibrante, arenga ...La policía, nos dísolvió y nos copió" .. ,. Dos años más tar-de, al producirse el 17 de octubre, FORJA se dísuelve ya que"el pensamiento y las finalidades perseguidas al crearla, estáncumplidas al definirse un movimiento popular en condicionespolíticas y sociales que son la expresión colectiva de una volun-tad nacional de realización cuya carencia de sostén políticomotivó la formación de FORJA, ante su abandono por el radi-calismo" .

16 de junio de 1955: CaePerán

Durante los años del peronismo, Jauretcheparticipa, primero, como funcionario, desem-peñándose como Presidente del Banco de laProvincia de Buenos Aires, hasta que renunciaen enero de 1950, para mantenerse luego, aligual que Scalabrini, en calidad de apasionadoespectador que aplaudía los éxitos y lamentabalos errores.

"El ataque de la revolución nacional"

"El 15 de setiembre de 1955 -recuerda Jauretche-> a las 21horas, fui con Cooke a entrevistar al ministro Albrieu. -Elgolpe se produce ·esta noche, le dijimos. Pero los organismosde seguridad desautorizaron la versión". "J auretche y Cooke-recuerda Albrieu- se informaron ese día que tenían datosfidedignos de que un general retirado había viajado a Córdobapara lanzar el golpe desde allí". Pocas horas después, en lamadrugada del día 16, Lonardi copa la escuela de Artillería deCórdoba y se sublevan asimismo las bases navales de Río San-tiago y Puerto Belgrano. Ese mismo día, acompañado porFrancisco Capelli, Jauretche concurre a varias reuniones y "almediodía -recuerda Darío Alessandro- lo encontré, comosiempre en su puesto de lucha, en el local de la intervención delPartido Peronista de la Capital Federal".La lluvia cae insistentemente en esos días nefastos de se-

tiembre en los cuales Jauretche, apresado por la desespera-ción, comprende que todo está perdído. "Caímos cuando pu-simos lo partidario por encima de lo nacional. Porque este esun hecho fundamental que debemos tener siempre presente: larevolución no era contra Perón, como señalaban las aparien-cias, sino contra el peronismo, contra la presencia del puebloen el Estado y la dirección nacional que resultaba de esa pre-sencia". "Perón mismo -agrega Jauretche- fue víctima desu propaganda y creyó que el objetivo de la revolución era Pe-rón y no el peronismo. Tenía razón en eso de no derramarsangre, si era la cuestión de un hombre. Pero lo que estaba enjuego era mucho más: era lo que se había puesto en marcha el17 de octubre de 1945 y el pueblo en busca de su destino"."Al día siguiente del golpe militar, salimos a combatir. .. Y

empezamos la resistencia civil. No se trataba de combatir porun gobierno, ni por un partido. Se trataba de combatir por lanación misma. Combatir contra la restauración de la oligar-quía y el coloniaje. Por la defensa de los trabajadores y sus or-ganizaciones gremiales. Por el pan de los argentinos. Por el go-bierno del pueblo. Por la soberanía nacional..;"

9 de junio de 1956: La conspiración deValle"Una habitación para mí y otra parael general Tanco

El9 de junio de 1956mueren "27 mártires para una revolu-ción que no dísparó 27 balas". La conspiración del General

El Porteño, Julio 1984-15

Page 14: porteño31_1

Valle ha sido detectada días antes, pero el gobierno ha dejadoseguir su curso para asestar, luego, un despiadado escarmien-to. Tan es así Que cuando estalla la insurrección, todos los fo-cos son rápidamente dominados. Sólo en La Plata hay lucha.Inmediatamente, se inicia la represión. Los prisioneros oerern-dos en Lanús son ametrallados. En Campo de Mayo se fusila alos militares complicados. En la Penintenciaría y en la Escuelade Mecánica como asimismo en La Plata, se realizan ejecu-ciones. Cuando el alba del día 10 se levanta sobre un basuralde José León Suárez, cinco cadáveres yacen acribillados. Sontodos trabajadores y uno de ellos tiene veinte aftosoHan sidodetenidos la madrugada anterior y el rótulo más peligroso quese les puede adjudicar es el de "sospechosos". Tres días des-pués, ya levantada la Ley Marcial y a pesar de las promesas encontrario, el Gral. Juan José Valle es fusilado en la Peniten-ciaría. En "La Vanguardia" Américo Ghioldi escribe: "Laletra con sangre, entra".

Jauretche, exiliado sufre un tremendo impacto. Consterna-do por lo que ocurre, no pierde, sin embargo la serenidad e in-formado de que hay algunos militares en fuga -por ejemplo,el Gral. Tanco, sobre cuya pista se han lanzado los elementosdel gobierno, en plena ley marcial- decide verlo a RodríguezAraya para pedirle colaboración. Pocas horas más tarde, Ar-turo ingresa a un hotel del centro montevideano, acompañadopor otra persona y enfrenta al conserje con estas palabras:-Soy el Dr. Arturo Jauretche. Necesito una habitación parami y otra para el Gral. Tanco, que acaba de llegar de la Argen-tina-. La noticia se desparrama imediatamente y a los pocosminutos ya es recogida por radios y diarios de Buenos Aires:"Tanco ha logrado cruzar el río y está refugiado en Montevi-deo". Mientras Jauretche y su compañero permanecen todo eldía en las habitaciones del hotel; en la Argentina se aflojan loscontroles sobre Tanco, quien gana así preciosas horas para sal-var su vida.

29 de marzo de 1962: Cae FrondiziEntre 1956y 1958, Jauretche se convierte en pieza clave de la

estrategia dirigida a reconstruir el frente nacional que triunfaen loscomicios del 23 de febrero de 1958. Pero cuando ya asu-mida la presidencia, Frondizi modifica sustancialmente elprogra-ma prometido en la campaña electoral, Jauretche se apartadenunciando la claudicación y convirtiéndose en fiscal del in-tento desarrollista que tiene por ministro a Alvaro Alsogaray.No obstante esta oposición, observa con inquietud los sucesi-vos planteos militares al gobierno legal y condena el golpe del29 de marzo del cual surge el gobierno títere presidido porGuido:

"Unos cuantos cipayos que dan cartas "Producido el derrocamiento de Frondizi y la instalación del

Dr. Guido en la presidencia, una de las primeras medidas es ladesignación de Federico Pinedo como ministro de Economia.Contra él embiste inmediatamente Jauretche desde el diario"Democracia" denunciando la devaluación monetaria que hapermitido "fabulosas ganancias a quienes estaban en el secre-to. No lo estaban los Bancos que vendieron a término, ni losfuncionarios del Banco Central. En realidad, el único que esta-ba en el secreto era el Dr. Pinedo. Tal vez el Dr. Klein, queviene directamente de las oficinas de una casa cerealista. No sési los exportadores'pero procedieron como si lo estuviesen. Losbeneficios son del orden de los miles de millones ... Pinedo es-tuvo 14 días en el ministerio y el dólar pasó de 82 a 120. [Nun-ca jugó Pinedo tan a la vista!" .Inmediatamente, inicia una serie de artículos titulados

"Fuerzas Armadas y Destino Nacional •.••, desde el diario "De-mocracia", con los cuales golpea duramente a la cúpula militarusurpadora ... Allí sostiene: "En 1955, las Fuerzas Armadasfueron usadas por las "fuerzas vivas" para destruir el proyectoeconómico nacional desarrollado entre 1945 y 1955... Denuevo las Fuerzas Armadas no se animan a jugar en grande vprefieren quedarse solas, solo con unos cuantos civilacos queson los que dan las cartas ... Solitas, sí, solitas, las Fuerzas Ar-

madas están solitas y mal acompañadas, con unos cuantos ci-payos Que dan las cartas". Y encara así a los militares: "¿Esacaso cierto que se ha destruido el IAPI? Inexacto. Se lo ha sus-tituido por el Iapi que regía antes de su creación. Por Bungey Born y Dreyfus, que funciona igual que el Iapi pero con sig-no inverso. En contra del país ... A usted, almirante, ¿se leocurriría apagar los fuegos de su barco en el momento en queel adversario da presión a las calderas? A usted, brigadier o co-modoro, ¿se le ocurriría sacar los motores de sus aviones, en elmomento que alzan vuelo los del adversario? Solo un traidor oun tarado puede hacerlo.

28 de junio de 1966: Cae Illie"El radicalismo irá a las urnas lloran-

do ... ", intenta justificar la dirigenciaradical... y el Dr. Illia llega a la presidenciacon apenas e125% de los votos, Jauretche diráentonces: "Lllia llegó como caballocansado ... " pero al mismo tiempo denostarálas pretensiones de los generales: "Estos mili-tares saben tanto de gobierno como yo deafeitar monos".La revolución de Ongunie: "Católicaen la misa y protestante en elmostrador"

A los pocos días del golpe militar que.derrocó al presidenteIllia, Arturo Jauretche recibe una carta de sus amigos de BahíaBlanca quienes le solicitan opinión acerca de la posible orienta-ción del nuevo gobierno. El 5 de julio de 1966, les contesta avi-zorando, más allá de ciertas dudas, el curso negativo que va atomar el golpe militar: "Estoy tan 'boleado' como puedenestarlo ustedes y mucho mas, a medida que ocurren los aconte-cimientos. Se habló del cambio de estructuras pero tengo lasensación de que se trata de restaurar estructuras totalmenteperirnidas en el orden económico. El cambio de estructuras se-ría en el orden formal-político y en el tono cultural. Es decir,que se confunde, con estructura, la superestructura formal, elaparato externo que simula gobernar y pensar, sin afectar lasbases económicas que son las que determinan para qué se go-bierna y para qué se piensa. En tal caso, la revolución sequedaría en un "golpecito" para cambiar el testaferropolítico-institucional que ahora sería el Ejército, en lugar delos de la supuesta "Democracia" ... El problema argentino essencillo: o nos reducimos a un país agropecuario disciplínadodentro del mercado británico de compradores externos y en-tonces, no caben más de diez millones de habitantes, es decir,uno cada cuatro vacunos y con un nivel de vida de peones de"pata al suelo". O intentamos ser un gran país integrandonuestra economía por la creación de un poderoso mercado deproducción y consumo interno y por la provisión del mercadoexterior diversificado.

... Aquí no se trata de ponerse el traje de los domingos, sinode hacer crecer al niño para que se haga hombre. Y esto que sellama la crisis de la economía argentina es, precisamente, lacrisis del crecimiento en que el viejo traje queda chico, el labiose ensucia con un bigote que no es bigote, se fuma un cigarrilloa escondidas y a escondidas también se buscan las mujeres. Lamadre entonces llora porque ha perdido al niño y todavía noha encontrado al hombre: los países también tienen la "edaddel pavo". Restaurar el país perimido no es una reformaestructural sino la destrucción de las reformas estructuralesque se han ido produciendo a pesar de los gobiernos ... Temoque la revolución se frustre siendo nacionalista ycatólica en locultural y extranjera en la economía: católica en la misa y pro-testante en el mostrador. No quiera que sea el viejo liberalismorodeado de cirios, como en un velorio, Una dicotomía como lade los viejos liberales que eran ateos ellos, pero exigían la mu-jer católica para dedicarle a "la francesa" el tiempo queaquélla dedicada a misas, novenas y retiros".

Page 15: porteño31_1

Carta abierta al país:

Por Las Madres de Plaza de Mayo

Amás de sie te meses de restaurada,la democracia en nuestro país,las Madres de Plaza de Mayo

creemos útil hacer pública nuestra posi-ción ante la actual situación política y eldesarrollo de las investigaciones referi-das a crímenes cometidos por la dicta-dura militar.

1. Las Madres y la democracia

Al igual que la inmensa mayoría delos argentinos, las Madres de Plaza deMayo hemos recibido con profundaalegría la recuperación de la democra-cia.

Somos conscientes de que ello sólo hasido posible trás largos años de luchacontra la dictadura, durante los cualeslas organizaciones de derechos huma-nos desempeñaron un rol protagónico.Somos igualmente conscientes de que elmantenimiento y profundización de lasactuales libertades sólo será posible me-diante la activa participación de todoslos sectores democráticos.

Las Madres hemos dado clarasmuestras de nuestra voluntad de partici-pación, y -por encima de nuestrasdiscrepancias con medidas del Gobier-no- estaremos en primera línea paramovilizarnos contra cualquier intentode desestabilización del régimen de-mocrático.

2. Las Madres y los crímenes de ladictadura

En su discurso de asunción ante elCongreso Nacional, el 10 de diciembreúltimo, el presidente Alfonsín efectuóuna severa condena moral de los críme-nes cometidos por la dictadura militar.Lamentablemente, 101> instrumentosconcebidos para castigar a los culpablesno se ajustan a la gravedad de los hechosdenunciados.

...•....

El camino elegido por el Gobierno es-tablece el juzgamiento de los respon-sables por tribunales militares, con unainstancia de apelación civil. La recientecomunicación del Consejo Supremo delas Fuerzas Armadas al juez Chichizola,indicando que el tristemente célebre ca-pitán Astiz ya habría sido sobreseídopor la justicia militar en el caso de la de-saparición de la joven sueca DagmarHagelin, ocurrida en 1977, puede to-marse como un presagio de lo que puedesuceder si los militares son juzgados porsus pares. En cuanto a la instancia deapelación civil, exige la presentación depruebas adicionales, por lo que la faltade imparcialidad de la primera instancia(tribunal militar) tendría igualmenteuna influencia' determinante sobre elfallo definitivo.

El camino propuesto por las Madresconsiste en una doble condena -políti-ca y penal- de los crímenes cometidospor la dictadura.La condena política compete al

Congreso de la Nación: en tal sentidohemos propuesto la sanción de una leyque declare "crimen de lesa hu-manidad" a la desaparición de perso-nas, y continuaremos insistiendo en laformación de una Comisión BicameralInvestigadora para que se sancione polí-ticamente a los responsables de lasflagrantes violaciones a los derechos hu-manos perpetrados en nuestro país. Lacondena penal compete exclusivamentea la Justicia Civil: en tal sentido conti-nuamos considerando que el instrumen-to más apropiado es el del juicio por ju-rados (previsto en el Artículo 102 de laConstitución Nacional), pese a lo cualapoyaremos plenamente el recurso a lostribunales ordinarios existentes.

Nuestro reclamo tiene por única mo-tivación que se haga justicia en la Ar-gentina. Nuestros hijos fueron llevadoscon vida, y vivos deberían ser devueltos.Constatamos, con dolor, qué muchoshan sido asesinados. Constatamos, con

inquietud, que existe la posibilidad deque los asesinos permanezcan impunes.Por eso las Madres continuaremos

reclamando la aparición con vida denuestros hijos, porque los argentinos nopodemos resignarnos a identificar cadá-veres NN mientras los asesinos preten-den pasar por NN.Por eso las 'Madres continuaremos

reclamando el castigo a los culpables,porque los argentinos sabemos que cadacrimen que quede sin castigo hoy puedealentar miles de crímenes en el futuro.Nos acompaña la profunda convic-

ción de que sólo con verdad y justicia selogrará fortalecer la democracia.

NUDEH LA CULTURA ARGENTINA

. RENEE S4l.AMANC4 'ENTRE LA HISTORIAY LA lfTFRA roRA

. DISIDENCIA POUTlC4Y SALUD MENTALLASPENAS 'Y LOS OLVIDOS DE .OSVALOD SORIANO

. TERESA PARGDI,UTERA7lJRA.INFANTIL.POESIA,ARTE PlASTlCA. liBROS

Nuevamente' 'Nudos en la CulturaArgentina". Búsqüela en 'Quioscos.y.librerlas céntricas de BuenqsAir!3s.y capitales de provincias.

El Porteño, Julio 1984 - 17

Page 16: porteño31_1

ENTRETELONES y ANTICIPO EXCLUSIVO DEL1NFORME SABATO

La Comisión Nacional Sobre la D

el gobierno: dar a conocer un info,....,·•••1:f"de miles de desaparecidos dnHtIlt~

Más de ocho mil testimonios, del_l.decenas de giras y prolCedlílJlilenIOS'~"~lItu

cuantificadores de la tarea realizada. n."I1>'''",O

cuyo perfil adelantamos en e DOta,en el ojo de UD Due~O

coastituil'M "" UD.ROIIlzojblaneo"

Alfonsín recibió la UII.'"," _UI:D

después, tras aceitar via Borráslillilunasbisagras, $fI1Ultizó que. eR84C:aatltepodría vepcer la temlZÓJHllntocomo militar.

Vale recordar que la M'eacit'HiDE?' a través

157/83- nstituyó una ",_,rid,",,1gada del gobierno surgida,tienen alg os radicales, de galera"

lítica Tróccoli. Esto le germitiónd ucir hacia sus 'manos el m nejo de

un tema que, sabia, era una de las máspesadas herencias dejadas por ,,1 Proce-so.

Emulando tal vez tácticas del suaris-mo en la ransi iOn los radi-ales raz off

mos" coima la pared. En pocas horas,los más notorios defensores de los de-rechos humanos debieron decidir,apremiados por la invitación oficial, siaceptaban integrar una comisión que,dependiendo del Poder Ejecutivo, en180días investigaría los crímenes per-petrados desde el Estado en la últimadécada,

La lista de invitados se completó con

18 - El Porteño, Julio 1984

asta contar tre-Alfonsin, la

ael¡·:m'oP~\íllo convertía en_>.q)f\Junto del pais.

tanto, salvo losen la puerta del

Congreso a dar sablazos",emprendió su inteligente repliegue. Alasedio de los procesos judiciales orde-nados contra las juntas militares y IdetenciónCamps, sedel horrorN.N. su

AMENTENADIE DEBEPRETENDERACTUALizAR" .

(Gral. Leopoldo Galtieri,, Día del Ejército, 1980)

Para el haber de la CODEP, si se to-ma como patrón el trabajo desarrolla-do anteriormente por las organiza-ciones de derechos humanos, queda ha-

Page 17: porteño31_1

ber podido realizar una mayor sistema-tización de la información. Esto apor-ió, sin duda, una mayor claridad a lainvestigación; se lograron miles de de-nuncias hasta ahora no radicadas; serealizaron procedimientos "in situ",contando con el reconocimiento porparte de ex-desaparecidos de los sitiosde reclusión, y haber atraído a testimo-niar nada menos que a. individuos queactuaron en la represión.Para el lápiz rojo quedará la imposi-

bilidad de haber investigado la totali-dad de los cas . ':st .n~~esi~ían.,po¡f-~1lo menos d 5 años para este

:-,..~_~_.".sentenciaba hace pocolb ltfimó\lsky. uno de los

"'Ami=O;;;~b e ~~~Ae-." esYlMi ~to ~bosl;1{l con-

El Informe

La síntesis de cuanto se compiló enestos meses, dará cuerpo al Informe. Su'tenor fue tema de un largo debate inter-no entre los que SQStfnían-que debía

/ 'El Porteño, Julio 1984 -19

Page 18: porteño31_1

contener elementos de análisis y adjetivaciones, y quienes se inclinaban por-que hablara la contundencia de loshechos.

Finalmente se decidió: en el Informe,hablarán los hechos."Los análisis son controvertibles,

subjetivos, materia de interminablesdiscusiones, la realidad, en cambio, escontundente", habrla señalado el pro-pio Sábato, hábil contemporizadorentre. ambas posiciones.

Quienes trabajan en la confeccióndel dossier confían en que, con esta ex-posición, mínima, parcial, pero a la vezparadigmática, quedará claro que:

- aunque puedan reconocerse mati-ces, una idéntica concepción guió aquienes participaron en la "guerra su-~ia".

- que el accionar represivo devino deun plan global instrumentado y del quet ían conocimiento las más altas auto-ridades, pero que a la vez, fué aplicado.

20 - El Porteño, Julio 1984

con un sello propio de sadismo y crimi-nalidad por los distintos grupos de ta-reas.

• que una misma metodología puedeser descripta en los cientos de centrosclandestinos que operaban en el territo-rio nacional, (ver lista) la que con-templaba, invariablemente el se-cuestro, tortura, cautiverio y elimina-ción de la víctima.

• que el accionar conjunte de las dis-tintas fuerzas represoras (fueha$arma-das, de seguridad, policía. civiles .ads-criptos) en este aparato de terror erauna constante, coordinación que seexpresaba en la composición de-los gru-pos secuestradores, de loscampos de detención de'prisioneros, de info.nrila~"~'~~r: _ que el aparato dd EsI,,~*,IVOdisposición de losfuerzas especiales o dea su cargo la tareacer. Para ello collt8l'08medios, con la más --r-~'-

con el beneplácito de las conduccionesmilitares, por lo que de ninguna mane-ra podría ser catalogada de "excesiva",por excesos o marginal, por incontrola-da.- que (como en el caso de los dos

centros que recuadran esta nota), larepresión sirvió para sustentar proyec-tos políticos concretos y a veces anta-gónicos dentro de las Fuerzas Arma-das.

'::"~l~=:~I~l\JU'con la represión.

!!ii!i!!!~::~~~~:~eRt~ apJi-en los """ooes

nnumanos de cautiverio o en Ia elimi-nación de los prisioneros, dejará- sinsustento la controvertida tesis de la"obediencia debida" que pretendelibrar de responsabilidad a quienes"sólo cumplían órdenes". .La onda expansiva del Informe Sá-

bato alcanzará de lleno a los sectoresmás duros del Proceso, la alusiónconcreta de Massera, Suarez Mason,Camps, Jauregui, Trimarco, Galtieri,Sassiaiñ, Menéndez, como activos par-tícipes -quienes lo hicieron buscaban

Page 19: porteño31_1

"Contamos con tan~ informaciónque ahora, sin esfuerzo, podemos atarcabos sueltos", con fiaba. complacidoun abogado de la Comisión que estuvoabocado en estos meses a conformar"paquetes" de casos de .tos·distimos"chupaderos" los que fueronelevadosa la Justicia.En este ámbito, desde luego, después

Por lo pronto ya se arbitraron me-dios que colocarán la documentación alresguardo de futuros ramalazos políti-cos y de la acción depredadora de los"servicios" ."El Informe tiene que .produeír un

trauma imborrable fn el pueblo argen-

_lUiD. a -reflexionabamiembro de la Comisi - de que losargentinos, aunque nos ela, Dosha-gamos cargo de est miles de.hombres, mujeres y niños raptadosla de un capudtadcrJ

torturado.os, Infectados,ver, sin comida,

nauseab dasdurantes meses o

~os el de la muerte. De lasmu¿eres y violadas, de los be-

rec•• ~¡;:"béSy niiús veadidos u "obsequiados" .Del sadismo sin límites de pie , as-fixiar, castrar. Del total desprecio porla vida de quien rocía a otro y lo quemavivo.-o-de quien tira prisioneros desdeun avión, o quien con cuerpos huma-

J-~!~!!~una montaña para despeda-dinamita", concluía.

, sostiene Graciela Fer-cuando dice: "Si cada

habitanlle del país pudiera sentir ia an-gustia que hemos llegado a experimen-tar quienes trabajamos reconstruyendolos pasos del terror, estoy segura que elaparato represivo ya estaría desmante-lado" .

Andrés Girondo

El Porteno, Julio 1984 - 21

Page 20: porteño31_1

ARMAMENTISMO

(siguiendo estas instrucciones)

Construyasu propia bomba nuclear

Un estudio realizado -cuando no- por los norteamericanos, demostró,en 1971, que un grupo de personas bien entrenadas podía fabricarsu propia bomba nuclear. Investigaciones posteriores aumentaron

la alarma al 'comprobarse que el grupo de personas en realidad podíaser una persona y que, para su entrenamiento, sólo necesitaba recurrira la información que se encuentra al alcance de cualquier interesado.Para estar a la altura del mundo desarrollado, en esta nota le damos

algunas pistas para obtener la bomba atómica propia ..,f.,-.~~

La foto muestra elaspecto de una bomba atómica

primitiva. La maqueta fue construida por un equipocientífico, a pedido del periódico inglés "Daily Express".Toda la parte izquierda está formada por el sistemaeléctrico que alimenta los detonantes. A la derecha vemosla pelota de la bomba, que en el centro posee una bolapequeña de plutonio o uranio.

22· El Porteño, Julio 191:4

Page 21: porteño31_1

ARMAMENTISMO

Cuando se especula sobre la po-sibilidad de que un reducidogrupo de personas fabrique una

bomba atómica: con fines delictivos opor fanatismo político no se exagera. En1971se efectuó un estudio bajo el título"Nuclear theft: Risks and Safeguards"(Robo Nuclear: Riesgos y Salvaguar-dfas~',esta investigación financiada porla Fundación Ford fue realizada por eljurista y experto en cuestiones de desar-me Mason Willrich y el conocido cientí-fico nuclear norteamericano Dr. Theo-dore B. Taylor.

Los resultados del estudio provoca-ron temor a las autoridades y fue decla-rado material secreto. En julio de 1973la información se "filtró" a la prensacon el consiguiente impacto en la opi-nión pública estadounidense, ante ellose autoriza la circu (ación del estudio,previa censura 'de algunos detalles.Este trabajo científico, uno de los pri-

meros en su género, aborda la posibili-dad de que un individuo, un grupo defanáticos, una organización terrorista,delincuentas o mafiosos se apoderen dematerial radioactivo y fabriquen unabomba atómica con el objeto de destruiro extorsionar.En este punto no hay que pensar sólo

en un comando bien entrenado que asal-ta un transporte de materiales radioacti-vos o en un grupo de desesperados queocupa una central nuclear y amenazacon volarla. Bien puede ser un complotdesde f!l interior de las instalacionesnucleares.Eliodore Pomar, un "respetado cien-

tífico", Director General del Institutode Investigaciones Nucleares de EURA-TOM en Ispra (Varese, Italia) desapare-cido en 1974con materiales radioactivos

y.conforme a IQsanálisis periodísticosde la época sería su intención poner esospeligrosos elementos al servicio de ungolpe de estado neo fascista.

Pensemos qué habría ocurrido en Es-pafia si Tejero hubiese dispuesto de unpequeño artefacto de un kilotón en sufallida intentona del 23 de febrero. Po-demos preguntarnos donde están losmateriales radioactivos que Pomar robóen Ispra.El físico holandés F.R. Bogtstra, en

su libro "Kernenergie. ¿Hoe zit dat?'"(Energía Nuclear. ¿Cómo es eso?) nosdice: "En principio hay que reconocerque en la literatura de libre acceso no seencuentran infonnaciones exactas sobrela construcción de una bombaatómica". Bogtstra tiene razón pues nohe leído ningún libro que explique"exactamente" cómo construir la bom-ba, sin embargo, existen cientos delibros y miles de artículos, en revistas es-pecializadas, que explican con lujo dedetalles, gráficos y fotos los diversosprocesos que integran el desarrollo yproducción de un artefacto de fisiónnuclear.

En el libro de SIPRI "Nuclear Prolí-feration Problems" (Problemas de laProliferación Nuclear), Willrich reco-noce en su capítulo "Proliferación nogubernamental de armas nucleares"que es factible que una sola persona,con la necesaria capacidad técnicapueda fabricar un explosivo de fisión,utilizando uranio altamente enriqueci-do. Willrich descarta el empleo del plu-tonio a raíz de su elevada toxicidad, diceque un individuo trabajando solo, nopuede garantir su seguridad ante la faltade sofisticados equipos para manipularel plutonio.

Acerca del modo de acceder al uranioenriquecido, Willrich (el mismo queparticipó en el antes mencionado estu-dio "Nuclear Theft; Risks and Safe-guards") sugiere como la vía más ade-cuada el mercado negro de materialesradioactivos.

Volviendo al holandés F.R. Bogtstra,nos dice; "El problema no es sólo la di-ficultad de acceso a la informaciónpuesto que hay que disponer de las can-tidades suficientes de uranio altamenteenriquecido o plutonio". Hemos vistoque el acceso a la informaciónno consti-tuye ninguna dificultad, por lo tantoBogtstra exagera en ello, sin embargo lointeresante está en "disponer de las can-tidades suficientes de uranio altamenteenriquecido" .Digo interesante porque hace aproxi-

madamente un año la policía holandesalocalizó una ponderable partida de ura-nio natural en un depósito, de metalesviejos y autos usados. La investigacióniniciada por las autoridades no arrojóresultados conocidos hasta la fecha. Porotra parte es posible hallar en algunasbibliotecas de Amsterdam una publica-ción (de muy baja tirada) con el titulo;"De Ultracentrifuge een goudmijntje ofeen gevaar voor de vrede'!" (¿La Ultra-centrifugación una mina de oro o un pe-ligro para la paz?), dicho trabajo fue unresultado de la Unión de InvestigadoresCientíficos de Twente. Es increíble peroesa publicación no sólo revela documen-tos secretos sobre el acuerdo entre Ingla-terra, Holanda yAlemania Federal sinoque explica detalladamente "la técnicaultracentrífuga de enriquecimiento deuranio", Está claro que no resulta fácilmontar las instalaciones necesarias peroexisten muchos grupos "no guberna-

Esta bomba también puede ser suyaEsquema de una bomba de implosióñcomo la empleada en

Nagasaki. La bomba está compuesta de cuatro pelotasconcéntricas. En el centro econtramos una bola (que no está di-bujada en este gráfico) que actúa de "iniciador" hecha de beri-lio (metal alcalino térreo, llamado también glucinio) rellena depolonio (metal radioactivo de número atómico 84). Con laimplosión, los dos metales se unen, produciendo una gran canti-dad de neutrones.Alrededor del iniciador encontramos la segunda pelota com-

puesta de plutonio (metal transuránico de número atómico 94que se obtiene de los reactores nucleares) y abrazada por unreflector de uranio. En la bomba de Nagasaki seutilizó plutonio239.El tercer círculo está formado por una gran cantidad de

explosivo convencional (TNT) en partes lenticulares que apun-tan al centro.

La cuarta pelota contiene el explosivo convencional, es la"cáscara" que rodea a todo el explosivo y sujeta a los detonado-res.

Como resultado de la explosión del TNT el plutonio es lleva-do a un estado "super-crítico" , simultáneamente es activado eliniciador y entonces se produce la explosión de fisión nuclear •

El Porteño, Julio 1984 - 23

Page 22: porteño31_1

ARMAMENTISMO

Efectos de una explosión nuclear

4 - Radiaciones 6 - Lluvia radioactiva (Fallout)

(2)

1 - Impacto luminoso

....'.3 - Estallido atmosférico2 - Onda de calor

mentales" que disponen de los medioseconómicos y la capacidad técnica sufi-ciente.

Desde 1973el gobierno de los EstadosUnidos se enfrenta a una nueva hipóte-sis "defensiva" que no parte de la posi-bilidad de un ataque exterior sino inte-rior. Bajo el nombre de eFE (Clandesti-ne Fission Explosives) se desarrolla unaestrategia de amplias medidas preventi-vas. Intensos planes de emergencia, de-sarrollo de nuevos equipos detectores yde control, acumulación de datos encomputadoras, infiltración y simula-ción de conatos insurreccionalesyguerracivil. La preocupación está dirigida a unpotencial grupo de terroristas que lle-guen a controlar un explosivo nuclearpero las consecuencias político-represivas las sufre el conjunto de lapoblación., Bogtstra nos plantea que si alguienpretende construir una bomba con plu-tonio robado de una planta de reproce-samiento de residuos se encuentra conaleaciones de los siguientes isótopos:238PU02

239Pu02

240PU02.241P~02

242Pu02

Según ei físico 'holandés, el plutonio

5 - Efecto electromagnético (EMP)

214 es tan radio activo que sólo puede sermanipulado con "robots", es decir adistancia. Es el mismo comentario queleimos en Willrich. En relación al 240 yal antes mencionado 241 dice que losneutrones que emiten son tan fuertesque se torna más fácil la reacción nucle-ar. Bogtstra comenta que la manipula-ción de este tipo de plutonio por un"amateur" puede terminar en unaexplosión nuclear prematura e inespera-da. Aclara que es necesario contar conun buen laboratorio, con técnicas exac-tas de medida y control.

Lo primero a controlar es la velocidadjusta para que una determinada canti-dad logre la fisión, la escisión del núcleoacompañada de la liberación de energía.Esa velocidad está vinculada a la emi-sión de neutrones y a la fuerza de laexplosión. "Si se logra, determinar ycontrolar esa velocidad es posible cons-truir una bomba atómica". El problemaconsiste en conocer 'el peso atómico delisótopo del plutonio que se manipula.

Otro holandés, Lou Brouwers, autordel popular libro "Verboden toegang,Kernwapens in Nederland" (EntradaProhibida, Armas Atómicas en Holan-da), sostiene un punto de vista diferente

, y cree que es más fácil la construcción"casera" de una bomba atómica.Brouwers nos dice: "Así como lo de-mostró un estudiante norteamericanode física, Ud. puede encontrar en las

bibliotecas públicas la información ne-cesaria para hacer una bomba atómica"El profesor alemán, Dr. Robert Jung,

escribió; "La Comisión de ControlNuclear de los Estados Unidos notificó'que entre 1968 y 1976 desaparecieron542 19. de uranio altamente enriqueci-do y 32,8 kg. de plutonio, de lascentra-les nucleares bajo su control" más ade-:lante Jungk en su libro "Der Atom-staat" expresa sus temores; "Probable-mente han tomado el camino del merca-do negro. Tal vez están en refugios blin-dados de una país que aún no posee labomba, pero que pronto la va a produ-cir. Tal vez una parte esté ya en manosde fanáticos" .La foto muestra una bomba atómica.

Fue analizada por iniciativa del periódi- j

co inglés "Daily Express" para mostrarcómo trabaja el artefacto. Toda la parteizquierda está formada por el sistemaeléctrico que brinda la corriente de en-cendido. A la derecha tenemos "labomba" que contiene el plutonio (ó-uranio) que con el auxilio de explosivosconvencionales puede llegar a unaimplosión, resultado de la i"sub-kritische massa",Para nuestra "tranquilidad" llega-

mos al convencimiento que un "grupono gubernaméntal" está en condicionesde fabricar una bombaatómica.

24 -El Porteño, Julio 1984

Pedro Casademunt

Page 23: porteño31_1

E1 gobierno de Alfonsin acaba deenviar la Carta de Intención alFMI. Mientras esto ocurre en

Argentina, en Bolivia como fruto de lapresión popular, el gobierno se vioobligado a suspender los pagos de ladeuda externa contraida con los ban-cos.. Alfonsin, que ha instado en numero-sas 'ocasiones a la unidad latinoameri-cana señalando: '!Creo que es necesa-rio comenzar por una complementa-ción económica e intentar avanzarrumbo a lo que puede ser un mercadocomún. No se puede dejar morir elsueño de los Libertadores" (Clarin4/6/84), no ha enviado ninguna carta-como si lo ha hecho demostrándolesus "buenas intenciones" al FMI- nia. 'Bolivia, ni a Ecuador (que se en-cuentra en similar situación).. Alfonsin está dejando pasar la posi-

bilidad de convalidar en los hechos loque en tantos discursos proclama. Noha dado ningún paso para solidarizarsecon Bolivia y ponerse a su disposiciónpara evitar que ésta quede aislada, parapoder enfrentar mejor a la usura inter-nacional y avalar de esa manera, real-mente, que el sueño de los Libertado-res, el de la unión latinoamericana, estambién el suyo, como suele decir.

Pero aquí no acabaria todo. A esteejemplo de' unidad, deberia seguirleuna integración con México, Brasil ydemás paises latinoamericanos cuyospueblos están agobiados econónica-mente por la cuestión de la deuda exter-na. ¡¡Se formaría un bloque poderosi-simo que el imperialismo no estaria encondiciones de doblegar!!

Sin embargo Alfonsin no ha dado elmás minimo paso en este sentido, sinoque, por el contrario, ha tomado el ca-mino opuesto. En los discursos hablade unidad latinoamericana, se une a

La cartaque el gobierno no envió

Por Luis Zamora

otros gobiernos para suplicarle al FMIque le baje uno o dos puntos en los in-tereses de la deuda, pero se ha negadosistemáticamente a formar un frente dedeudores. Es más, el envio de la Cartade Intención al FMI demuestra que si-gue al pie de la letra la principal exigen-cia del imperialismo en su reunión deLondres: Que los paises deudores nego-cien con el FMI por separado ...(mientras los chacales acreedores sejuntan para imponernos planes de aus-teridad y recesión). Cuando Alfonsin"amenaza" con unión latinoamerica-na, no es para romper las cadenas, sinopara pedirle al FMI que quite unos po-cos gramos de intereses a las toneladasde los eslabones.

El sueño de los Libertadores seriahoy esa necesaria unidad con Bolivia,Ecuador y el resto de América Latina.y el forzar la ruptura con el imperialis-mo no seria el abismo. No se puede agi-

Buenos 'Aires, 3 de agosto de 1983.AUTOS Y VISTOS:

Este sumario N° 15.349 "Fevre,Fermín Beltrán s/querella por inju-. "rlas .

y CONSIDERANDO:al Retractación de Schvartz.A fs. 21, Marcia Ester Schvartz -a

quien a fs. 18 se la llamara a indagato-ria- efectúa una presentación arti-culando retractación la que, en esen-cia, basa en un reconocimiento y la-mento por el desdoroso término queusara, del que s~ desdice y aseguraque así lo hará en forma pública.Dichas manifestaciones, con favo-

rable acogida por parte de la querella(fs. 29, punto 11), cumplen acabada-mente los requisitos doctrinarios y

tar ese fantasma ... Los propios norte-americanos lo dicen: el prestigioso Ins-tituto Brookings de estudios económi-cos de Washington señala que la econo-mia argentina seguiria creciendo aun-que se viera privada de financiamientoexterno hasta 1987. En el peor de loscasos, teniendo que comprar de conta-do con un 5 OJo de recargo y sufrir unapérdida similar en sus ingresos de ex-portación, Argentina podria recons-truir reservas equivalentes al costo decuatro meses de importaciones y sueconomia creceria un promedio de13,6 OJo entre 1984 y 1987. Esas son lasconclusiones del estudio.Hoy, el gobierno encabeza la política

dictada por la "cumbre" de Londres,negociar por separado como corderi-tos. Las condiciones están más que ma-duras para una unidad latinoamericanaque realmente enfrente con posibilida-des a los poderosos del mundo.

jurisprudenciales indispensables co-mo para que opere el instituto quenos ocupa, por lo que correspondehacer lugar a la causa de no punibili-dad establecida en el art.1l7 del Cód.Penal y resolver en su consecuencia.I SOBRESEER PARCIAL Y DE-

FINITIV AMENTE en el presente su-mario y respecto del hecho imputadoa Marcia Ester SCHVARTZ a quiense deja sin efecto su llamamiento aindagatoria, disponiéndose la puhli-caci6n de las partes pertinentes delpresente auto a cargo de la nombra-da, en la misma revista, lugar y carac-terísticas del artículo injurioso [art,114 del C. Penal). Costas a su cargo.Eduardo Raúl Gerome (Juez de

Instrucción) Enrique Mario Pose(Secretario).

El Porteño, Julio 1984 - 25

Page 24: porteño31_1

P.r el tema de la deuda externa pa-sa todo el nudo de la política argentina yde alguna manera también la interna-cional ... ·¿Cómo visualiza Osear Alendeesta realidad?A.- Bueno, si partimos de la base de

queen 1976, la deuda era de 7.800 millo-nes de dólares, pensemos que se ha mul-tiplicado por seis durante la dictadura.Según nuestros cálculos, la misma orillaahora los.47.000 millones de dólares. Secalcula que un 10070 del total de la deudatodavía no está evaluado. Serían alrede-dor de 2.900 millones de dólares por en-cima de los 43.000 ya identificados.-¿Entonces la cifra dada por el go-

bierno sólo es una estimación?A.- Sí, es una estimación en el aire,

sin datos seguros. Le voy a explicar porqué. En este momento, no se sabe lafecha de origen de las deudas, no se co-nocen los plazos, las tasas de interés, lascuotas de amortización, ni las comi-

siones y gastos pagados en forma preci-sa. No se sabe cuál es el monto de ladeuda comprometida a tasa fija y a tasaflotante.-¿A qué se debe ese desconocimien-

to por parte del gobierno?A.- Habría que preguntarle al presi-

dente del Banco Central. Resulta cu-rioso que el 23 de marzo del '83 desde la"fundación Blanco" -organismo co-lateral del radicalismo- Alfonsín yGrinspun le exigían al gobierno de ladictadura la identificación de todos losbeneficiados que integraban la "patriafinanciera" , Estos habrían pagado sóloel 10% de las deudas porque el BancoCentral que compraba el peso a un de-terminado monto a ellos se los daba al10% de su valor. También pedían que seidentificaran las elevadas comisionesque se habían pagado y que superan los2.000 millones de dólares y los nombresde los que se auto prestaban enviandosumas a Montevideo.

Esos datos que pedían Alfonsín yGrinspun, se los pide el pueblo ahora aellos. En esa época, durante toda lacampaña electoral e inclusive hace po-co, el Dr. Alfonsín expresó que nohabría de reconocerse aquello que fuerausura, que fuera deuda ilegítima, que nohabría que adoptarse ninguna medidaque afectara el nivel productivo del paíso que se facturara a expensas delhambre y la miseria de los argentinos.He tenido el cuidado de leer los debatesen el Senado y la Cámara de Diputados yhe de establecer dónde está el núcleo deesta trama que culminó en la reunión deCasa de Gobierno con la firma del pac-to, la carta de intención, etc.

-¿Por qué el PI no firmó el docu-mento que se produjo en la Rosada?

A.- Bueno, un miércoles a la nocherecibimos un papel que supuestamenteestaba redactado por' 'los partidos polí-ticos" y se le dijo al secretario del PI,Dr. Lorences que al día siguiente te-

Osear Alende: La unidadno consisteEl caudillo intransigente señala

contradicciones del Gobierno en elmanejo de la deuda externa y leenrostra haber perdido el tiempoal Y1:0 sancionar a los culpablesdel Proceso. Exasperado porel documento que firma-ron algunos partidos polí--ticos junto al radicalismoy alperonismo, el dos ve-ces candidato a la presi -dencia de la República.explica su nega-tiva a firmar"la unidadnacional" .

26 -El Porteño, Julio 1984

enpapelitos

Page 25: porteño31_1

níamos que decir sí o sí, en el caso de es-tar de acuerdo. Nos pareció que de esamanera la propuesta no sólo era incon-sulta sino agraviante. Por ende no po-díamos firmar algo que no formaba par-te de nuestra consulta previa y denuestro aporte en la redacción.Las informaciones periodísticas ha-

bían ya develado a los protagonistas deesedocumento: la comisión de enlace, eldesarrollismo y el propio gobierno. Esapremura por firmar sin una consultaprevia nos pareció poco seria.Tan poco seria resultó, que entre los

16partidos que firmaron existían 5 gru-pos socialistas, de los cuales uno sólotiene personería, varios representantesde partidos del Proceso, la señora de Pe-rón -que abogó por una actitud decomprensión y apoyo en el gobierno queno había tenido respuesta favorabledentro de'su partido ni de la CGT- y elseñor Frondizi, -cuyo candidato a pre-sidente ya se había manifestado a favorde las tácticas y técnicas que aprobó ensu hora en relación al FMI, cuando ocu-paba la cartera de Economía Donato delCarril.

-Me ímagíno que a los lectores lespreocupa todavía más que la participa-ción o no del PI en ese acuerdo, las pro-puestas posibles 'que encararía con res-pecto al tema de la deuda externa argen-tina ...A,- Yo dije en su momento, que esta

deuda es incobrable e impagable, No só-lo me dan la razón los países latinoame-ricanos sino ahora también el propio go-bierno de nuestro país. Obsérvese que elcálculo de exportaciones de este afio esde 8,500 millones de dólares y el de im-portaciones de 5,500, de manera quenos va quedando un saldo utilizable de3,000 con esta disminución de las im-portaciones que se colocan a una alturasimilar a la de comienzos de. la décadadel '70.

Según los cálculos que se han presen-tado al FMI, aquí falta dinero, no parapagar la deuda sino los 6.000 millones dedólares de intereses que la deuda recla-ma. Nosotros consideramos que 30.000millones de esa deuda provienen de lafuga de capitales, comisiones y pago deintereses, con el agravante que ni si-quiera se ha identificado a los respon-sables de ese delito.-Disculpe, ¿usted supone que iden-

tificando a los culpables van a retornaresos 30.000 millones?A.- No, pero demostraríamos a los

bancos que prestan, que nunca más lesconviene hacer negocios con las dicta-duras. Esto también lo dijeron en elParlamento de los EE, UU. en di-ciembre del afio pasado. En el Parla-mento de ese país se habló de conductasy créditos imprudentes y sugirió que losresponsables de esos préstamos debíanser llevados a la Justicia.Esto es justamente lo que se evitó: lle-

varlos ante la Justicia. Grinspun cometeuna contradicción. Por un lado conde-na la fuga de capitales aunque señalan-do que no puede identificar a los cul-pables. Por otro lado ha dejado de

controlar 23.000 millones de dólares dela deuda justificándose en la modifica-ción de la Ley de Fondos 21.382, que ensu artículo 20 especifica que las deudasque el Banco Central no haya observadoen 30 días se convierte en legítima. Es elBanco Central el que en definitiva va aresolver la legimitidad de una deuda.

-Quiere decir que por medio de undecreto existiría una ley que amparadeudas ilegítimas. ¿En qué medida elBanco Central tiene derecho a dictar es-te tipo de normas?A,- Yo creo que en este problema

tiene derecho para actuar el Parlamentode la Nación, que por el artículo 66, inci-so 7, puede arreglar el pago de la deudaexterna pese a que se lo ha marginado delas decisiones. Como estos señores van apagar toda la deuda, seguramente con-seguirán menores tasas y prolongaciónde los plazos. Esto, por supuesto, le in-teresa también a la banca internacionalque está viviendo una crisis profundaque en la Argentina no visualizamos entodas sus dimensiones. Los EE.UU.,tienen 18.300millones de dólares de dé-ficit y están exportando la mitad de loque importan, de allí viene el aumentode las tasas' de interés para hacer que es-tos países -que piadosamente llaman"en vías de desarrollo" - liquidemos asatisfacción los débitos de los EE.UU.

Nosotros no podemos admitir estapolítica despiadada y admitir la legitimi-dad de pagos que durarán medio siglo.

-¿Hacia dónde derivará esta si-tuación en caso de continuar esta políti-ca económica y qué proponen para re-vertirla?A.- Bueno en primer lugar creo que

aquí se ha perdido mucho tiempo, con eltema de las responsabilidades por lasviolencias a los derechos humanos y losdelitos económico-financieros. Ya de-biera haberse establecido el aparato in-vestigador del Parlamento para determi-nar en uno y otro caso las sanciones a losresponsables. En vez de un mecanismoidóneo con jueces nacionales como dic-ta la Constitución se han creado tribu-nales especiales repudiados por la CartaNacional.Con respecto al flagrante tema de la

situación económico-financiera de laRepública se está demostrando que nose ha encarado un plan económico so-cial ni se leha expresado al pueblo la ver-dad de esta tragedia que decíamos esinédita en la República argentina. Existeuna inflación del 530O¡o y una tasa de re-gulación financiera está por encima del2% del PBI. Se registró un ingreso de31.000 millones de pesos argentinos enel primer cuatrimestre del afio contra unegreso de 80.000 millones. De maneraque ésta es la terrible situación que atra-vesamos sin que se hubieren implemen-tado medidas para contrarrestarla sinperjudicar a los sectores menos protegi-dos. Un verdadero proceso revolu-cionario de cambio tiene que descansarsobre los sectores del privilegio-aquellos que protagonizaron el de-sastre que vivimos- y no sobre los des-poseídos. Yo entiendo un plan de uni-

dad nacional contra la dependencia ypor la liberación donde se premie al pro-ductor y se castigue a la especulación, aeste estilo de vida que se ha afincado enla Argentina. Pero una unidad no con-siste en firmar papelitos con la señora,sino una unidad que reconozca alpueblo peronista junto al provenientedel radicalismo irigoyenista, lo que fuesu demanda no satisfecha de una patriajusta, libre y soberana.

Sin embargo, en este diagnóstico tanamargo, tan crudo, colocamos un ápicede esperanza porque con la politica quecorresponde de liberación nacional, laArgentina podrá ser el país que preten-damos, sea.-En el número en que sale publicado

este reportaje, también incluiremos unanota que analiza los golpes de Estado,sus diferencias. Si en 1966 se hizo ungolpe con un grupo de bomberos y uncoronel, ¿qué significó para usted esteúltimo que dejó un saldo de 30.000 desa-parecidos y determinó un cambio tantremendo en la estructura económicadel país? Existe alguna posibilidad deproducir otro golpe de Estado en la Ar-gentina?A.- Mire, aunque no resulte grato ni

simpático creo que las comparacionestienen que hacerse sobre situacionesequivalentes. Adviértase que el gobier-no de Illia -hombre a quien yo respeta-ba mucho- era un gobierno del veinti-tanto por ciento de los votantes. Esta-ban proscriptas las mayorías. La de-mocracia debe ser la igualdad de todosante la ley. Por eso prefiero comparar elgolpe del 76 con el del 30. Los dos proce-sos tienen similitudes. En primer lugarambos se apoyan en una preparacióninstrumental y psicológica previa y des-de luego cultural, comercial y finan-ciera. Uno se realizó al servicio del im-perialismo británico, el otro al serviciode las multinacionales. Hay en ambos \casos respuestas del pueblo que de-vienen del voto y programas populares,En tercer lugar las crisis financierasmundiales: Wall Street en el '29 y la crisisdel '70 que se agudiza con la del petróleoen el '73. Aquí la inversión privada sedescompone y se crea una nueva políticapara nuestras naciones, una malsana có-pula entre la doctrina de seguridad na-cional y la escuela de Chicago. Por finllega la última etapa: el agotamiento dela dependencia expresada en los pe-ríodos '30-43 y '76-83, ¿Por qué la clasepolítica no da respuesta a todo lo queocurrió? ¿Por qué quedé tan solitariocon mi denuncia el23 de marzo de 1976?Se ha pretendido encajar todas las cul-pas a los de afuera cuando tenemos unaclase política que está demostrando in-solvencia e incapacidad para resolverlos problemas nacionales ante estas co-yunturas claves para la liberación delpaís.

-¿Cómo se puede prevenir un gol-pe? Puede ocurrir que la política econó-mica tienda a derribar gobiernos perono a la democracia como ocurre en Ita-lia ...•A.- Eso es peligroso. Creo que la

El Porteño, Julio 1984- 27

Page 26: porteño31_1

respuesta es dar una mayor participa- do con tremenda displicencia. El gene- al plan nuclear. ¿Debe continuar con elción al pueblo. No podemos seguir con- ral Menéndez le dijo a la señora diputa- énfasis puesto hasta ahora y con la ase-formándonos con una simple democra- da hermana del vicepresidente de la Na- soría del almirante Castro Madero?cia de votaciones cada dos o cuatro ción: "Usted sabe bien señora que a uste- A.- El problema estriba en la direc-años, con ingeniosidades de comité, pa- des los tratamos muy bien en Córdoba. ción que tuvo el plan nuclear hasta aho-ra lanzar cosas que después no se Pero sucede que cuando yo estuve en ra. Toda la organización atómica estuvocumplen. Por ejemplo si el tema de las Córdoba hará un año y medio el señor en manos de militares. Por eso hay queFuerzas Armadas se toma confrontan- Menéndez me metió en un calabozo con colocar la investigación nuclear al servi-do la problemática con un verdadero tres grados bajo cero, con paredes cío' de la vida. Si bien hubo un granexamen de la realidad, inyectando con- agrietadas por donde penetraba el aire, avance tecnológico en la materia que de-ductas nacionales en ellas, no va a haber sin un solo asiento. Los presos comunes muestra una alta capacidad de la Argen-nadie que se atreva después a un golpe. nos dieron unos pedazos de cartón para tina, no deben abandonarse otras fuen-Si en cambio se aplican políticas erráti- aislar el cemento, siempre se aprende al- tes de energía de enorme potencialidadcas sin la debida participación del go. como el gas y la hidroelectricidad, conpueblo en ellas se van colocando las se- En esa oportunidad detuvieron a to- menos riesgo para la ecología. Peromillas de la disgregación, no de la uni- dos los miembros del comité nacional, coincido que las disposiciones generales

-dad por la liberación. nos confiscaron nuestra documentación para este desarrollo tecnológico quePero le adelante, que si quieren llevaral -que aún no ha sido devuelta- y existe en materia atómica deben estar

puebto a un nuevo desencanto no lo va- fueron sometidos a interrogatorio diri- colocados bajo la dirección del presi-mos a tolerar. Estaremos en la calle para gentes como Diego May Zubiría. Eso lo dente de la República.defender el orden constitucional, no en hizo el señor Menéndez. Como vé huboeste momento porque todavía están las un trato diferencial entre nosotros y

Gabriel Lévinasllagas de la sangre corrida. Todo lo que otros partidos políticos.",1 pueblo ha sufrido, hacen muy difícil -Una última pregunta, con respecto Fotos: LUis CousillllSque haya intentos, pero no haydudasque en el futuro tratarán de realizarlos.

-Así como los medios de difusiónejercen un rol predominante en la acep-tación por parte de la población cuando STUDIO'S centerocurre un golpe, ¿puéden hoy jugar otraclase de papel evitandola posibilidad deun golpe de Estado, comprometiendo al

centro de fOrnl.aciónartísticagobierno en esa tarea?A.- Bueno, yo creo que Jos medios y estética

de difusión en Argentina se han careo- PARAGUAY~017 - CAPITALmido mucho. El otro día les señalaba aunos amigos periodistas la perniciosa ,costumbre que todavía subsiste, de elu- • CURSOS ESPECIALES PARA NIÑOS, JOVENES, ADULTOS, AMB_9S SEXOSdir nombres o no despejarlos debida-mente en beneficio de personeros de • TEATROla dictadura. Creo que una democracia MARÍA VANER-ENRIQUEMASLLORENSde participación obliga y demuestra lanecesidad de expresar el pensamiento y

• TEATRO PARA NIÑOScuando un dirigente político lo expresaMARÍA VANER· INÉS CITRINOSKYcon valentía no significa como alguna

vez lo dijo un ministro radical que es ,una actitud oportunista. Por eso, creo • EXPRESION CORPORALque las elecciones en una Nación deben CLARA ROSENV AGser la expresión de una confrontación delas ideas. Esta frase está en la declara- • BALLET CLÁSICOción de Sáenz Peña. En cambio, el30 de

EMILIO BUIS - CRISTINA BUISoctubre se produjeron elecciones que secaracterizaron por exteriorizar miedos y

• JAZZ-DANCEfobias, no la expresión de las ideas so-ciales que son la envergadura de un par- OLGA FRANCES - CRISTINA BUIStido popular.

-En caso de intentona golpista, • DANZA CONTEMPORÁNEA¿cuál crée usted que debe ser la actitud MARIANA SZUSTERMANde los partidos y cuáles las penas que seimpongan a los implicados?

• BARRA A' TERREA.- Los partidos no pueden tenerMARÍA MARTA VARELAuna actitud displicente como ocurrió

con los derechos humanos. De una vezpor todas que se sepa que cuando se • TÉCNICA DE LAVOZviola la Constitución se cae bajo el estig- NICOLÁS AMATOma de infame traidor a la patria y cuan-do se cae en el delito de sedición habría

• GIMNASIA CON APARATOSque aplicar la pena más severa, aun la má- ,xima. Quien ejecuta un golpe de Esta- CESARBERGdo contraria el espiritu creador de la na-

• nraoro, PINTURA, CERÁMICAcionalidad y los derechos del pueblo so-berano. EMMAPETERS-¿Cómo le hace créer eso usted por ~ejemplo a un general como Menéndez EQUIPO PROPIO DE VIDEO·TAPE • SALADE FILMACION I~que todavía anda suelto por ahí?A.- Por eso repito, aquí se ha obra-

28 -El Porteño, Julio 1984

Page 27: porteño31_1

Darío Fo entonces, a modo de res-puesta, pidió y leyó una larga lista,muy larga, de niños desaparecidos du-rantes estos últimos años de gobiernomilitar, un gobierno que se profesó"profundamente cristiano", como Bo-nifacio VIlI quizás, aunque hay que re-conocerle el mérito de haber mejoradonotablemente sus métodos de terror,con recursos totalmente inéditos en laHistoria, como la desaparición en masade miles de opositores, con sus mujerese hijos.

Atentamente,

CARTAS DEL LECTOR

HermanoGabriel LevinasDirector de "El Porteño"Buenos Aires - ARGENTINA

se convirtió en un símbolo de la liber-tad y de la justicia a pesar de toda laarrogancia antiindia inconsciente de lasociedad brasileña. En el mes de abrilpasado se reunieron más de 400 Indiosen Brasilia para organizarse comoUNION de NACIONES INDIAS,UNI, para defender sus derechos a latierra y la vida.

Para cualquier información adi-cional respecto del CISA pueden diri-girse a Apartado Postal 2054 - CorreoCentral - Lima 100 - Perú.

Estimado hermano:Como corresponsal de la Nación Ko-

lla de vuestra prestigiosa revista "ElPorteño" me tomó un tiempo de misactividades de Coordinador Generaldel CISA para comunicar al pueblo dela Argentina lo siguiente, respecto delMovimiento Indio en Sudamérica.Recientemente, aquí en el Perú, en-

tre el 9 y el 11 de junio se reunieronQuechuas, Aymarás, Campas, Yane-shas y Shipibos agrupados en el Movi-miento Indianista Túpaj Amaru para Buenos Aires, 16 de Mayo de 1984plantearse una necesidad política vital y Señores El Porteñofundamental, la de participar como Cochabamba 726movimiento autónomo Indio en las Capitalelecciones generales del Perú, a ce- El pasado Sábado 12, me dirigía enlebrarse en el año 1985. compañía de mi mujer al Teatro SanHubo decisión unánime de participar Martín, cuando, para mi sorpresa, me

con candidatos propios para Alcaldes, topé con un pequeño, aunque ruidosoDiputados y Senadores. Es la primera grupo de manifestantes quienes, por-vez en la historia del país "indepen- tando carteles con leyendas tales como:

· diente" del Perú, que los indios con "Viva Cristo Rey" , o "Viva el Papa" ,mentalidad India disputarán democrá- se dedicaban a corear gruesos epítetosticamente para colocar sus propios y contra la dirección del teatro men-verdaderos representantes en el Parla- cionado. Como si esto fuera poco, unmento. Hay que recordar que en el Pe- muchacho que, como nosotros, se diri-rú racialmente el 70 % de las pobla- gía al mismo lugar, y tuvo la osadía (ociones es de origen o raíces indias. Ade- el coraje) de mostrarse en desacuerdomás, es el país más rico en heredar civi- con lo que se gritaba, fue bárbaramen-lizaciones milenarias. No hay ninguna te golpeado por tres o cuatro hombresduda que el INDIO resucita luego del del mismo grupo, ante la total impasi-asesinato de ATAWALLP A sucedido vidad de media docena de policías pre-el 27 de agosto de 1532 del calendario sentes en el lugar.gregoriano. Mi sorpresa aumentó aún más cuan-Lamentablemente, aún en la actuali- do me enteré que el escándalo se debía

dad aquí en los Andes Peruanos la a la obra a la que concurríamos: "Mis-muerte de' hermanos Indios inocentes tero Buffo", de y por Darío Fo, unaún no cesa desde que el asesino espa- gran comediante y actor italiano.ñol Pizarro puso sus pies en el TA- Una parte de la obra, narra el imagi-WANTINSUYU. En el Departamento nario encuentro de Bonifacio VIII conde Ayacucho y adyacencias la muerte Jesucristo. Es preciso aclarar que estees GRATIS para los indefensos comu- Papa formó parte de una pléyade deneros quechuas; tanto los grupos arma- mandatarios de la Iglesia que utilizarondos de Sendero .Luminoso como las la traición, el asesinato y la corrupciónfuerzas del orden militar gubernamen- para mantenerse en el poder, comotal responden con el mismo sadismo Alejandro IV, quien no era otro queante los comuneros que no se atienen a . Rodrigo Borgia, fundador de la dinas-sus caprichos belicistas de destrucción tía de los Borgia, cuyos hijos naturales,de toda la existencia India. Juan de Gandía (luego asesinado por

Los senderistas aman e idolatran a su hermano), César y Lucrecia asola-Marx, Lenin y Mao como los militares ron Italia por años con sangrientas

· del gobierno perúanoaman a Julio Cé- .... luchas intestinas.sar, Bolívar y a Cristo, personajes to-.. Es evidente, por lo tanto, que aqueldos ajenos a la realidad India de Amé- .,..que se sienta profundamente ofendido

'.,.rica y a toda la población actual. .; por el contenido de esta obra, se identi-. Lo curioso es que los contendientes fica, no sólo con la hipócrita concep-no recuerdan ni rinden respeto a ATA- ción de la Fe Cristiana que profesabanWALLPA ni a Túpaj Amaru, grandes estos Papas contemporáneos de Ma-·contradicciones de los "Latinoameri- quiavelo, sino con sus métodos crimi-

. .canos", sean "progresistas" o "de- nales.. rechistas". En medio de la representación, una. En la gran República o Estados Uni- mujer quiso interrumpir el desarrollodos del Brasil, donde según los cálculos del espectáculo, pero fue abucheada"oficiales" los Indios no superan a la por el público, y los agentes de Policíacifra de 250.000, el parlamentario In- presentes en el lugar, muy su pesar, tu-dio Mario Yuruna (diputado Federal) vieron que llevársela.

Asunción Ontiveros YulquilaCoordinador General Jorge Giribone

Buenos Aires, 10 de abril de 1984SeñoresRevista "El Porteño"Cochabamba 726Capital

Sr.: Jefe de RedacciónMe dirijo a usted y por su intermedio

a quién corresponda, con el fin de soli-citarle haga pública una nota desmin-tiendo los datos publicados en el artícu-lo aparecido en la revista N° 27, conrespecto al aborto.Cabe aclarar:

1) Yo me di a conocer como médico re-sidente e incluso derivé a la personaque me entrevistó al jefe de serviciode la maternidad para efectuar dichoreportaje. Mientras que en el artícu-lo publicado figuro como a cargo delservicio de Tocoginecología.

2) Los únicos datos que aporté fueronlos que aparecen en los libros de laespecialidad, en ningún momentome referí a estadísticas de este servi-cio.

3) Según claramente expliqué a su cola-borador, aquí realizamos raspadosevacuadores unicamente como trata-miento del aborto incompleto. Deninguna manera puede interpretarsecomo que la mayor frecuencia deraspados en el servicio son terapéuti-cos entendiéndose como tales a losque se realizan cuando peligra la vi-da de la madre.

4) Ante la pregunta del periodista,sobre consult orio de planificaciónfamiliar, yo sólo le informé que esteno funciona actualmente en la Insti-tución.

5) Los servicios de Maternidad y gine-cología funcionan independiente-mente con plantel de médicos pro-pios, los escasos informes que dí sereferían al servicio de Maternidad.Dada la grave trascendencia que a te-

nido la lamentable confusión de misdeclaraciones que compromete mi éticaprofesional y me colocan en la posiciónde usurpador de títulos y honores, exi-jo de su parte una rápida y completaaclaración.

Dr. Carlos A. Mónaco

El Porteño, Julio 1984 • 29.

Page 28: porteño31_1

Alberto Kattan, el ecologista coordinadorde laComisión del Medio Ambiente de la UCR,que demandó a Galtieri y al exgobernador deChubut.para defender la integridad depingüinosy delfines, trajinó juzgados y despachos paraconseguir la tímida resolución del actualgobierno que prohibió la importación del

venenoso herbicida 2, 4, 5, T, que sin embargosigue utilizándose en los campos argentinos.Mientras, las multinacionales perdieron amedias: continúan vendiendo su pestilente

stock, el siniestro "agente naranja".Por Nito Vidiella

A la derecha del ascensor habíauna puerta con un papel pegadosobre ella, qne decía: "Doctor

Alberto Kattan", El cartel había sidoescrito con un grueso marcador de al-cohol. El tipo me abrió la puerta antesde que pudiera encontrar el timbre. Nose si fué 'el traje raído o las tres polillasmuertas que colgaban del techo, lo queme hizo pensar en Marlowe.

-Adelante -me dijo el tipo- sién-tese por ahí, donde más le guste.Como vi una sola silla y el piso no es-

taba alfombrado, decidí utilizarla. Elque' me la ofrecía es un abogado de 43años, que una mañana de 1982se enterópor la lectura del diario que el goberna-dor de la provincia de Chubut, luego dellegar a la conclusión que los pingüinosestaban por invadir Trelew, decidióautorizar a una empresa japonesa la ca-za y explotación de 40.000 ejemplaresanuales, elegidos entre célibes y viudos,

30 - El Porteño, Julio 1984

con el fin secundario de industrializar laPatagonia,

Enojadísimo por este "sinsentido dis-paratado infinito" -como el mismo lodefinió- se decidió a entablar, juntocon el cinematografista Juan Schroder,lo que llegaría a ser el primer juicio deinterés colectivo de la historia del país,demandando al entonces presidente dela República, Leopoldo Galtieri. Acusóen ese momento al presidente por aten-tar contra la naturaleza, base del susten-to de la vida humana. Al día siguiente, eljuez lo mandó llamar y lepreguntó sies-taba loco, y le preguntó también si no sehabía aún enterado que el derecho no sededicaba a defender la vida de los pin-güinos. El abogado se tomó el trabajode explicarle aljuez que tanto la vida deéste como la suya propia, dependían dela preservación de condiciones nat uralesmínimas, y que la destrucción total oparcial de la fauna patagónica silvestre

era un atentado al soporte de ésta, y quepor consiguiente no estaba en su idea de-fender la vida de los pingüinos, sino ladel propio señor juez y sus hijos. Eljuez, que seguramente no entendió nadadel asunto, dio por las dudas traslado ala demanda al presidente de la Repúbli-ca, quien, preocupado como estaba porelegir el próximo lugar para hacer unaguerra o un asado, le contestó por escri-to que había desistido del proyecto dematar pingüinos, y ahí se terminó elasunto. De todas maneras el juez recha-zó el juicio, diciendo que no había razo-nes para hacer el pleito.Formas jurídicas aparte, el doctor

Alberto Kattan logró su objetivo, queera justamente que no matasen pin-güinos. y la vida de la fauna silvestre pa-tagónica siguió su curso normal y todosfueron felices, hasta que un año despuéslos diarios informaron que 'el goberna-dor de Chubut había autorizado a otraempresa japonesa a apoderarse de 14delfines toninas overas.

El que defiende toninasestá loco

Erizados los pocos pelos que lequedan, Kattan volvió a hablar con suamigo Juan Schroder y entre los dos ini-ciaron un nuevo juicio en el que alega-ron que las toninas overas que habitanlas costas patagónicas son cetáceos úni-cos en el mundo, y que seencuentran envías de extinción, y que la legislación delmundo civilizado prohíbe la caza de del-fines y etc. etc. El juez, esta vuelta (setrataba de Gastón Funes) no solo no lepreguntó por su estado de salud mentalsino que construyó un completo expe-diente en el que abundaban informes dezoólogos y científicos que considerabanla absoluta imperiosidad de impedir lacaza de las toninas overas. El gobiernoapeló señalando al juez que Kattan ySchroder no eran los dueños de los delfi-

Page 29: porteño31_1

nes y no tenían derecho a plantear unjuicio de esas características, porqueninguno de los dos eran afectados direc-tos en la cuestión, valiéndose de un su-puesto básico llamado "legitimaciónprocesal activa", según el cual para es-tablecer un pleito, hay que tenercomprometido "el propio ombligo".

Pero ya el juicio de los pingüinos ha-bía traído cierto mar de fondo: las uni-versidades europeas y estadounidensesle habían pedido a Kattan hasta losborradores con las anotaciones margi-nales de su demanda, para entender conqué medios se valió este hombre parallegar a dar forma a su primer juicio(Kattan sonríe, engorda y hace honor asu abuela cuando se entera que la copiade la demanda es utilizada como mate-rial de estudios en las universidades nor-teamericanas), de manera que el juezfalló diciendo que la "legitimación pro-cesal activa" es asunto suyo y no del de-mandado. Y que los demandantes estánactuando en representación de sus inte-reses personales porque el ecosistema esquien protege la vida de todos, ademásde erigirse con muy buen criterio en vo-ceros de la sociedad amenazada, y que,en última instancia, invite el gobernadorde Chubut a los japoneses a cazar relo-jes suizos, pero que se dejen de jodercon los delfines.

Kattan, ya canchero en esto de sortearla fulminante "legitimación procesalactiva" , no se eriza esta vez, al descubrirlas consecuencias nocivas que trae apa-rejado el uso de un herbicida llamado2,4,5-T, de venta libre en la Argentina.

¡,Que 'quiere decir ácido 2,4,5 triclo-rofenoxiacético? Es este un herbicidaque se usa, sobre todo, cuando hay queeliminar plantas leñosas, destruir mon-tes, etc. No es un producto altamentenocivo en sí mismo, en estado puro. Elpeligro radica en que, bajo condicionesrelativamente simples, yen términos ge-nerales, impredecibles, se contaminatransformando parte de su poco estable

estructura en 2,3,7,8-tetraclorodiben-zo-para-dioxina (TCDD), que es la pri-mera sustancia tóxica conocida, luegodel plutonio.

Historia deenfermedades y muertes

cir que el hexaclorofeno es una combi-nación distinta de las sustancias que seusan para fabricar el 2,4,5-T (tetraclo-robenzo y triclorofenol). En el año 1973terminó por veri ficarse la incidencia queel "agente naranja" produjo sobre elaumento de cáncer en veteranos deguerra, y tres años después, estas mis-mas sustancias produjeron el desastreecológico más importante del siglo enEuropa: una fábrica dedicada a la pro-ducción de hexaclorofenol para la fabri-cación de jabones y colonias para niños,tuvo una determinada avería, lo queprovocó que una nube de dioxina cayerasobre la ciudad de Se ves o (Italia),causando un desastre de tal magnitudque la ciudad entera hubo de ser aban-donada '(y hasta el día de hoy permanecedesierta). Las tierras contaminadas condioxina fueron embaladas en tamboresque "desaparecieron"'; fué así nomás.La compañía multinacional DOW (lamisma que importaba el 2,4;5- T a la Ar-gentina) no quiso informar qué habíahecho con los barriles de tierra contami-nada. ¿Por qué lo habrá hecho?

Nadie sabe y nadie dijo por qué, contotal impunidad, se intentó escatimar latierra contaminada, pero la cuestión esque la dioxina es una de las principalesarmas químicas conocidas; tanto es asíque Estados Unidos la vende librementealos países subdesarrollados para finan-Ciar el costo de producción que quedaalmacenado en su reservorio bélico, pre-viendo su futura utilización en una hi-potética y cada vez menos hipotéticaguerra.

Los norteamericanos, que son tancuidadosos cuando se trata de preservarsu propia salud, siguieron usando el2,4,5-T como si nada ocurriese, en supropio país, hasta el año 1979, fecha enque fue prohibido "salvo en las planta-ciones de arroz", porque el escándaloestaba tomando proporciones conside-rables. En 1983 la EPA propone lacompra de la ciudad de Times Meach,

Sintetizada por primera vez en 1872en Alemania, la dioxina fue registradaen 1948, en compañía inseparable del2,4,5,- T, como pesticida en EstadosUnidos. Un año después se conoce elprimer accidente mortal producido porel pesticida en una planta de procesa-miento, en el estado de Virginia. En1957 se la identifica como contaminanteinevitable del 2,4,5- T. En el año 62, losnorteamericanos tuvieron idea de fumi-gar con un desfoliante (el "agente na-ranja, mezcla de 2,4,5- T y 2,4-D al50070) la selva vietnamita, con la espe-ranza de individualizar a los vietcongque se escondían en ella, y lo siguieronusando hasta el final de la guerra. Tantovietnamitas como soldados americanoscomenzaron a echarle la culpa a este"agente naranja" de abortos espontá-neos, incremento de cánceres diversos,malformaciones genéticas, etc. etc. Es-tudios hechos al respecto demostraronque la dioxina creada por eI2,4,5- T pro-duce en los seres humanos patologíascomo cloracné, porfiria cutánea, hiper-pigmentación, hirsutismo, lesiones he-páticas, elevación de niveles de enzimashepáticas, desórdenes en metabolismoslípidos e hidratos de carbono, desórde-

, nes cardiovasculares, urinarios, respira-torios y pancreáticos, polineurnopatias,depresión sensorial, síndromes depresi-vos y neurasténicos, etc. etc., además demutaciones en los fetos.

En el año 1970, casi hacia el final de laguerra de Vietnam, se decidió suspenderel uso del 2,4,5-T y dos años después seprohibió el uso de hexaclorofeno en ja-:bones y desodorantes. Es necesario de-

El Porteño, Julio 1984 - 31

Page 30: porteño31_1

ECOLOGIA

en el estado de Missouri, dado que se en-contraba deshabitada, abandonada ycontaminada por la dioxina que habíaliberado una planta cercana.

No se interese en lamuerte ajena

32 - El Porteño, Julio 1984

oh casualidad ha SIdo concebida, enmuchos puntos, por el Dr. Alberto Kat-tan, que es un viejo militante radical, ca-po de la comisión de ecología del parti-do y del movimiento de Renovación yCambio; ¡.qué tal?

Mal, por ahora. Porque la apelaciónllega de todas maneras, y dice funda-mentalmente tres cosas:

1)Que se está lesionando severamentea un grupo de empresas multinacionalesque han depositado en el Estado argen-tino la proyección de sus intereses, y quees deber del Estado argentino velar porlos intereses de dichas empresas y quepor lo tanto no puede continuarse elpleito si no se da cabida a las empresasmultinacionales en cuestión (que es unasola, y se llama DA W), afectadas por laprohibición de la venta del producto. Osea que desde la Secretaría de Agricultu-ra y Ganadería del gobierno radical sepretende que el Estado argentino asu-ma la representación o la defensa de al-go que no tiene nada que ver con elpleito, puesto que este es un pleito entreun particular y su propio estado para pe-dir una medida urgente de salubridadpública.

2) Que los demandantes no tienen de-recho a establecer dicho juicio puestoque no son directamente afectados, ale-gando que, si ni Kattan ni Sckroeder niBrailovsky hari sido contaminados con2,4,5-T no tienen por qué demandarlenada a nadie.

3) Que, en resumidas cuentas, el2,4,5-T no es tan peligroso, y que las úl-timas noticias aparecidas en los diarios,como los 43 muertos que produjo la fu-migación de este producto en el Amazo-nas es debido a ... acci lentes de trabajo.

A Katran volvieron a erizársele loscuatro pelos y se fue a la Secretaría deAgricultura y Ganadería, en la quehabló con el subsecretario. Le dijo: "In-geniero Paccini, se me está cuestionan-do en este juicio, entre otras cosas, el te-ma de la legitimación procesal activa.Están violando de esta forma la plata-forma de su partido que es mi partido;no olvide que en el capítulo XII inciso 10de la plataforma se habla de "dictar unaley que prevea el delito ecológico coninclusión del derecho a la acción objeti-va y pública. y el que hizo este capítulofui yo, en la convención de Parque Nor-te" .

Así le dijo, y parece que Paccini sequedó callado.

De todas maneras, el juicio ya tenía elaspecto de estar ganado de punta a pun-ta, y Kattan comprendió que los defen-sores de la Secretaría de Agricultura yGanadería estaban actuando con ciertaideología de arrastre, ya que el gobiernohabía cam biado hacía apenas unos días.

Hasta que de pronto sucedió algo in-sólito, o, por lo menos, desordenado: el26 de diciembre el gobierno radical dictala resolución N° 39, por la cual se sus-pende la venta del 2,4,5- T en la Argenti-na hasta tanto se determine la intensi-dad de dioxina que tenga dicho produc-to; en virtud de esta resolución salomó-nica, tanto la secretaría como el Dr.

Katran presentan un escrito pof=el cualdesisten del juicio.y hay varias cositas en todo esto: en

primer lugar, la Secret aría de Agricultu-ra y Ganadería insiste en su último escri-to que bajo ninguna circunstancia en elfuturo piensa reconocer la legitimaciónde un particular no directamente afecta-do (aclaración esta que podría haberseevitado, tanto por innecesaria como poratacar las bases programáticas de laUCR). En segundo lugar, no se prohíbeel uso del 2,4,5-T, sino que se suspendela importación, fraccionamiento y ven-ta de los productos con nombres de fan-tasía existentes en el mercado (1). Entercer lugar, la proporción de dioxinaque contiene el 2,4,5- T (no dañina parala salud humana en proporciones de unaparte sobre trillón), no puede conocer-se, porque para conocerla hay que tenerel patrón de la dioxina, cosa que es abso-lutamente imposible, dado que es unsecreto militar de los Estados Unidos.En cuarto lugar, los efectos residualesdel 2,4,5-T pueden durar hasta diezaños. Si durante esos diez años el lugardonde este fue fumigado sufre un incen-dio, la dioxina se crearía casi obligato-riamente. Y en quinto lugar, la resolu-ción N° 39 inhibe el precedente que elfallo hubiese dejado, dado que gracias aella el juicio deja de tener sentido.

Alberto Kattan sostiene que, en estecaso particular, la Unión Cívica Radicalno defendió claramente los intereses dela población en materia ecológica, talvez por una falta de comprensión de lacrucial importancia del tema tratado.

Es posible. Todo puede ser posible eneste país enrarecido. Me despedí del Dr.Alberto Philip Kattan deseando que elinmenso aparato burocrático paralizan-te no llegue a colocarlo en la difícil si-tuación de tener que enterrar el arma.

Desde un teléfono particular marquéel número 19 y un código; después decierta demora logré comunicarme conun amigo que anda trabajando en algúnlugar del campo en la investigación degranos y product os para el agro. Le pre-gunté por su esposa embarazada, por suVolkswagen cincuenta y pico y por laexistencia de herbicidas con 2,4,5-T.

Parece que nadie, por allí, se enteróde la prohibición de su uso, tal vez seaque en los pueblitos no se le da bola aesas estupideces. Es de esperar que,cuando esos pequeños mercadit os aca-ben con sus existencias.!J

Estos son los perfiles de los nuevoscontrincantes: por un lado, la dioxinaque entra en la Argentina con 2,4,5-T ocomo "agente naranja", y por el otro,un abogado defensor de pingüinos, to-ninas overas y todo bicho que camine.

Se contacta esta vez con Juan Schro-der y un escritor, Antonio Brailovsky, ydemandan al gobierno del general Big-none y a la Secretaría de Agricultura yGanadería de la Nación, demostrandocon casi cuarenta est udios científicos laterrible peligrosidad del herbicida des-foliante.

El juez en cuestión invita a la Secreta-ría de Agricultura y Ganadería a hacersu descargo, y los abogados que repre-sentan a ésta sostienen que la cosa no estan peligrosa como los demandantespretenden, que en realidad lo que pasaes que los demandantes son una mangade retrógrados que están en contra delprogreso técnico, que hay que decidirentre la tecnificación del campo o elhambre y que hay que luchar contra losyuyos y que no se pongan pesados con eltema (;.0 pretenden hacerle perder plataa una multinacional?). Después de to-do, el juicio está mal planteado pues losdemandant.es no son parte directamenteinteresada (y dale con la historia de la le-gitimación procesal activa). El juez, conbuen criterio, no les hace demasiado ca-so e invita al-secretario de Agricultura yGanadería a que amplíe su defensa.

Dicho secretario, o sus abogados, enlugar de concurrir utilizan una chicanajudicial de bajísima calaña, recusandoal juez, aunque sin querer ofenderlo,por supuesto. Logran de tal forma queel expediente vaya a otro juzgado. Eljuez que recibe la causa (Obarrio), semanda una sentencia de una severidadinusitada, disponiendo la prohibiciónde la importación, venta y de 2,4,5-Tque se halle en el mercado yenviándo-las -dada supeligrosidad y por consejode Kattan- al depósito en el que la Co-misión Nacional de Energía Atómicaguarda el plutonio y el uranio.

La Secretaría de Agrieultura y Gana-dería apela esta sentencia, y el juez dacurso a la apelación, otorgando cincodías a los demandados para que se expli-quen. y en estos cinco días cambia el go-bierno, sube el Dr. Alfonsín, se baila untango en algún punto de la ciudad conuna vecina y todos festejamos creyendoque ellos (los que se van) terminaránpresos por siempre y para siempre.

Fantasías aparte, ya no hay nada queenjuiciar, ni apelar ni atacar porque ala Secret aría de Agricultura y Ganaderíallega un funcionario radical que acuerdatotalmente con la plataforma ecológicade su propio partido, plataforma que,------------------------------------------------------------~

1: Los productos herbicidas y desfoliantesque contienen 2,4,5-T son: TORDO N BA-ZAR; TORDON 125 E; TORDO N 12 E;SILVEX 48; ARBOLITO; 2,4,5-T mJE-LLA; 2,4,5-T INTER; VENDAVAL2,4,5-T-30; 2,4,5-T-50 GYLER; MATA-BROZASATANOR;ARBUSTOSA.De estos, el TORDON 125E, el TORDON

12E y el SILVEX 48, caducaron en sus ins-cripciones el 8 de junio de 1981.El 2,4,5-T HUELLA cambió el nombre

por 2,4,5-T RANCO.Durante el juicio, no pudo localizarse al

laboratorio Sintesis, responsable del2,4,5-T-30 VENDAVAL.

Page 31: porteño31_1

todos los domingos de 10 a 13 hs.

PARTICIPE ... Y GANEEl programa-juego conducido porCRISTINA MADELAIRE.

Entretenimientos, música,comentarios, concursos, reportajes,curiosidades, obsequios ...

PARTICIPE los domingos,en RADIOAMERICA, de 10 a 13hs.

,...el programa donde casi todoes posible.

Idea y realización

Agrupados

Taller musical para la forma-ción de conjuntos de flautasdulces. Informes de Lunes aviernes de 9 a 12,30 hs. Te!':70-4688.

Taller de Artes Plásticas deRuben Borré. Lunes, mierc. yviernes de 19 a 22 hs. Rivada-via 2134 1 "A". Te!': 86-6676.

Asociación de Profesionalesen Psicología Psicoanalíticaaranceles institucionales.Atención en consultorios pri-vados -824- 2180 Lunes aviernes de 9 a 19.

Cuidado de bebes y niños enmi domicilio: Te!': 72-0187.

Gimnasia Modeladora feme-nina a domicilio. Laura. Tel.:652-9145.

Productor teatral buscaautoresAna - 26-0634

Taller Experimental deLiteratura para niños de 8 a12 añosDirigen: MargaritaRoncarolo y Rosa EsterGalloDíaz Velez 4093 - Te.: 982-6908(Inscripción de 13 a 18 hs.)

Page 32: porteño31_1

SINDICALISMO

Onganía, Lorenzo Miguely la ''inconducta sindical"

Habla Avelino Fernández, dirigente w-emial:

Por Norberto Galasso

34 - El Porteño, Julio 1984

Page 33: porteño31_1

Si se le pregunta a algún votante bien intencionado qué es eso de laburocracia sindical, es posible que le cueste llenar a la expresión de uncontenido concreto. A velino Fernández, dirigente sindical desplazadode la UOM en las épocas del "participacionismo" de muchas figurasgremiales con el Onganiato, dice que no tiene coche, ni terrenos,ni cuentas en el exterior. Sigue trabajando en la fábrica y en este

reportaje afirma que "una profunda crisis moral ha calado muy hondoen la dirigencia sindical de nuestro país".

Después de varios años de silen-cio y de inmovilidad, comien-zan a producirse novedades en

el ámbito del gremio metalúrgico. Quizála más importante es la reaparición delsindicalista Avelino Fernández, quienfuera desplazado de la conducción de laUnión Obrera Metalúrgica, SeccionalCapital, en 1970, por Lorenzo Miguel.La importancia adquirida por el "mi-guelismo", tanto en la UOM como en elPartido J usticialista, otorga especialsignificación a la militancia de este pe-ligroso oponente, cuyo historial se re-monta a la resistencia pero ni sta del'55.

Derrotado merced al fraude en los co-micios de 1970, expulsado de la UOMpor su inquebrantable oposición a laconciliación, al matonismo y otros vi-cios que caracterizarían al gremio en es-tos últimos catorce años, Avelino Fer-nández abandona hoy, por un rato, sutarea en "Calefones Universal" paraconversar con El Porteño.

-En primer término, Avelino, ¿porqué no nos cuenta su historia?

- Vengo de una familia de gente tra-bajadora y desde muy chico conocí, encarne propia, la injusticia social enaquellos años duros de la década deltreinta, aquelios tiempos de "Dondehay. un mango, viejo Gómez?" y de"Yira ... Yira ... ", cuando éramos colo-nia inglesa ... Desde jovencito, "puse ellomo" en diversas tareas. En 1943 em-pecé como obrero textil en TejeduríaMitre, una fábrica que estaba en lascalles Mom y Salvigny, tirando haciaPompeya. Ahí fui delegado en la comi-sión interna pero, en 1953, la empresaquebró y quedamos afuera. Entonces,me hice metalúrgico en una fábrica cer-cana que había crecido mucho poraquellos años: la de cocinas «Volcán".Varios años est uve como pulidor en"Volcán" y estando allí llevé a cabo unaintensa acción gremial.

-Es decir, ¿fue elegido por sus com-pañeros en funciones sindicales, lo quesignifica que abandonó la tarea coti-diana de pulir?

-Sí. Esi uvimos en la lucha del 55/57 ,cuando los sindicatos estaban interveni-dos y la mayoría de los dirigent es inhabi-

litados. Ahí nació una camada denuevos dirigentes. La represión del go-bierno trajo, como consecuencia noprevista, una profunda renovación de ladirigencia sindical. Recuerdo que en-tonces hicimos una importantísimahuelga que duró 46 días, en condicionessindicales y políticas muy adversas. Ahífui elect o Secretario General de laUOM en el orden nacional, cargo queocupé entre 1957 y 1959. Después, paséa ser Secretario Administrativo de lamisma OOM nacional, hasta 1963 y apartir de entonces, Secretario Gremial yde Interior en la Confederación Generaldel Trabajo, hasta 1966. En ese año, fuielecto Secretario General de la UOMSeccional Capital, cargo que ocupé has-ta 1970, cuando la política "participa-cionista" me desplazó de la conduc-ción.

-En algunos medios de la actual diri-gencia sindical hay una frase que provo-ca pánico: "Volver a fábrica". Usted,¿volvió a fábrica en 1970?

-Sí, otra vez a "Volcán", a mi anti-guo puesto de pulidor.

-Usted, sabe, Avelino, que los ar-gentinos emergemos de una noche dementira y usurpación y por tanto, esta-mos ávidos de verdades. De ahí que mepermita hacerle una indagatoria: ¿Tieneautomóvil?

-No.-¿Tiene "terrenitos" en diversas

partes del país?-No.-¿Tiene plazos fijos, cuentas secre-

tas en el exterior, depósitos en dólares,"quintita" de fin de semana, títulos, ac-. ?clOnes ....-No, nada de eso.-¿Vive, por lo menos, en Lomas de

San Isidro o etI un departamento céntri-co, bien puesto?

-Vivo en una casita que compré porel Banco I iipotecario y que pagué encuotas, en un barrio de casas para obre-ros, en Wilde, a veinte cuadras de la es-tación, que se conoce como "Barrio dela Carne", por haberlo construido laFederación de Obreros de la Carne.

-De manera que, usted, Avelino, encuarenta años de trabajo, incluidos tres-

ce años de dirigente gremial, se ha pre-ocupado por muchas cosas- el sindica-to, los compañeros de la fábrica, laC.G.T., el peronismo- ¿pero no se haocupado de enriquecerse?

-Mire, como todos los obreros ar-gentinos, yo he ganado siempre un sala-rio con el que apenas cubría las necesi-dades de mi familia. En cuanto a mi fun-ción de dirigente gremial, no hice másque cumplir con mi deber. Fui a la diri-gencia del gremio para servir a mis com-pañeros y no para servirme de la fun-ción. ¡Qué mal andamos los argentinossi me van a felicitar porque como diri-gente gremial no robé, ni negocié unahuelga, ni delaté a un compañero por"zurdo" !

-Tiene razón, pero la perplejidadtiene sus motivos. Por supuesto qué notodos los dirigentes gremiales han des-virtuado su función, pero que los hay,los hay. Y no hablemos de investiga-ciones patrimoniales, delaciones o ban-das armadas ... Volvamos a su historia.¿Por qué razón pierde usted las elec-ciones en su gremio en 1970, si según loque parece, se trata de un dirigente sin-dical auténtico? .

-En 1970, un grupo de dirigentes"conciliadores" con el gobierno mili-tar- lo que se llamó "participacionis-mo" - que consistía en que los dirigen-tes "participaban" con los militares pa-ra que los obreros no participasen enningún lado- provocó un cisma en laconducción de nuestro gremio, utilizan-do a los elementos más predispuestos al"Onganiat o", para llevarnos a unaelección que fue fraudulenta y donde elGobierno militar hizo ganar a suhombre de confianza: Lorenzo Miguel.Tanto yo, como otros compañeros,fuimos expulsados y se inició entoncesun triste período en la vida de nuest rosindicato. Volví a "Volcán", junto amis viejos compañeros de trabajo, a pu-lir de nuevo y a luchar todo lo que pudepor la recuperación del gremio para lostrabajadores metalúrgicos.

-¡.Qué ocurrió luego? Es decir, ¡,porqué usted, con sus antecedentes, no pu-do ganar de nuevo la secretaría del gre-mio?

El Porteño, Julio 1984 - 35

Page 34: porteño31_1

SINDICALISMO

-A partir de 1970, la UOM fue ma-nejada por una camarilla que apeló a to-da clase de medios, desde el fraude y laviolencia hasta la "indicación" de loscompañeros rebeldes para que lasempresas los echaran. Una absoluta fal-ta de garant ías convertía toda asambleay toda elección en una farsa.-y ahora, vuelve usted a la lucha

gremial. Pero, ¿de qué manera?-Hemos constituido, con un grupo

de compañeros, una agrupación que vaa participar en la contienda electoralque se avecina, a la cual denominamos"Conduct a Sindical"-¿Por qué esa denominación?

-Una profunda crisis moral ha cala-do muy hondo en las estructuras de ladirigencia sindical, en los últimos años.Corrupción, fraudes, matonismo, per-secución a delegados en complicidadcon las empresas, desmantelando loscuadros medios sindicales, defensa dé

~ \ \ -, .1 \ \' \ 'ti'

- ':", \ '. , - \ \- ,- \ - -_ -- ..-.', ',., 1

Robertino Granados enTango Salsa: Lahistorieta teatral rock,

Música: Charlie García yAndre Calamaro..Funciones: Jueves adomingo.Teatro Margarita Xirgu -Chacabuco 875 - te 26-8359.Estreno: 5 de julio 21 hs.

36 - El Porteño, Julio 1984

posiciones personales y negociacionesespúreas con los interventores militares,ocupándose de cualquier cosa menos dela defensa de los intereses de los obre-ros. Nosot ros decimos "Conducta Sin-dical" porque la "inconducta sindical"es lo que caracteriza a la actual dirigen-cia de la UOM desde hace más de unadécada.

-¿Cómo se ha ido organizando esaagrupación?

-En diversas fábricas, ha crecido eldescontento en todos estos años en quelos obreros se sintieron desprotegidos yno bien el desgraciado "Proceso" entróen declinación y pudieron asomar lasprimeras protestas, la gente empezó ajuntarse para ver de qué modo es posiblesacudirse el yugo de una dirección sindi-cal que ha dejado de ser auténtica repre-sentación de los trabajadores. Despuésde varias reuniones, convinimos en lanecesidad de presentarnos a la lucha.

-¿Qué propone "Conducta Sindi-cal"?

-En primer término, sostenemos lanecesidad de producir una renovaciónprofunda en nuestro gremio, de abajohacia arriba, que permita el ascenso a laconducción de los mejores valores, esdecir, de aquellds compañeros con ca-pacidad y conducta como para defenderlos intereses de los obreros metalúrgi-cos. Creemos que es necesaria la de-mocracia en nuestro gremio, pero no depalabra sino auténtica, participativa,con dinámica desde abajo, con criteriopluralista, que permita la discusión, sinperder, por eso, el propósito de cons-truir un gremio fuerte y unido.

-Hay quienes sostienen que el plura-lismo de ideas debilita y que es mejor elapoliticismo sindical. ¿Qué opina al res-pecto?

-Mire, yo, en lo personal, soy pero-nista desde allá lejos, pero no soy secta-rio y estoy dispuesto a cambiar ideas concompañeros de otras posiciones políti-cas. Adent ro discutiremos, luego se vo-tará y el gremio saldrá a la calle, toda vezque sea necesario, a luchar unido porsus derechos. Pretender ignorar la polí-tica es hacer la del avestruz. Todos lossindicatos del mundo tienen posiciónpolít ica. Los obreros. argentinos hanaprendido, con dolor, que no basta dis-cutir convenios, ni reclamar mejoras sa-lariales, sino que es necesario tener unrol protagónico en las grandes cues-tiones polít icas que se debaten en la Ar-gentina. No podemos reducirnos anuestro gremio porque un aumento desalarios, logrado a costa de grandes es-fuerzos sindicales, de nada vale si el go-bierno aplica, al otro día, una políticade precios libres, libre importación, in-tereses altos, eic., es decir, recesiva y fa-vorable a los monopolios. Por eso pro-ponemos una UOM fuerte, unida, de-mocrática y con vocación participativa.Yeso, como primer paso, hacia unaC.G.T. con similares características.

-Por supuesto, las experiencias vivi-das ind;':an que tampoco el rol de esa

C.G.T. se agota en el marco nacional,¿no es cierto?-Efectivamente; Hoy resulta

imprescindible no sólo luchar por la li-beración nacional sino realizar todos losesfuerzos en pro de la unidad latinoame-ricana. Así como nos salvamos todos ono nos salva nadie, a todos los trabaja-dores, dent ro de las fronteras, así tam-bién ocurre en América latina frente alas grandes potencias hegemonizadoras.El planteo unificador de San Martín yBolívar resulta hoy más vigente quenunca.

-Volviendo a las perspectivas inme-diatas de la llamada "normalizaciónsindical", ¿cuál es su opinión respectode la concertación gobierno-C.G.T. yelnuevo reglamento sindical?

-La "democratización sindical"tantas veces prometida resulta desvir-tuada totalmente por las cláusulas delnuevo reglamento. El gobierno ha gira-do en 1800 su posición respecto de esteproblema. Bajo este régimen, las juntaselectorales se formarán con los delega-dos que hace ocho años están enquista-dos en sus puestos en base al acuerdo es-púreo digit ado bajo el Proceso conpatrones y militares, los que no tienenrepresentatividad alguna. Asimismo,también las comisiones transitorias, queno han surgido de la voluntad de los tra-bajadores sino de la voluntad del Proce-so, también participarán en esta reorga-nización que asume, entonces, desde suinicio un carácter fraudulento. De estemodo, la reorganización no será tal sinoque una vez más surgirán las conduc-ciones de arriba hacia abajo y no de aba-jo hacia arriba, como se había prometi-do.

...,...A pesar de estos vicios, ¿participa-rán ustedes de la contienda electoral?

-Se van a agotar todas las instanciaspara que la confrontación electoral nose convierta en una farsa. La moviliza-ción de los trabajadores, a la cual apela-remos, reclamará la eliminación de estasanomalías y exigirá una democratiza-ción en serio.

-Si las elecciones son realmentelibres, ¿creen poder triunfar?

-Sí, seguramente. Aspiramos y con-fiamos en el triunfo para recuperar elsindicato. Para que cuando se hable dela Unión Obrera Metalúrgica se pienseen construcción de viviendas populares,en la defensa de los jubilados, en cursosde capacitación sindical, en asambleasdemocrát icas, en dirigentes capaces, ho-nestos y con espíritu de lucha. Para queel nombre de la U O M no se asocienunca más con bandas de pistoleros co-mo Aníbal Gordon, con tenebrosasreuniones con militares golpistas, conconciliacionismos y arreglos entre bam-balinas, ya sea con los monopolios o elgobierno de turno, ni con delacionesmaccart hystas. Para eso estamos en estecamino de lucha. Y como confiamosplenamente en el criterio de nuestroscompañeros de trabajo, estamos segu-ros que vamos a ganar.ti

Page 35: porteño31_1

SALUD

MEDICAMENTOS:

==~... =o.. Q.

=>-====-r.IJ§='a

No hay reposo para la saludEl Porteño, Julio 1984- 37

Page 36: porteño31_1

SALUI

Funcionarios del Ministerio de Salud arremeten contras losanacronismos que en materia legal benefician a las multinacionales:revisan laboratorios, denuncian anomalías en el registro de nuevosproductos, distorsiones en los ajustes de precios y sobrefacturación

de materias primas importadas.'

e uando en El Porteño número 29nos referimos a las presiones de-sestabilizadoras que el gobierno

de Illia recibió por la política impulsadadesde el "Ministerio Oñativia" , en ma-teria de medicamentos; hubo un datoque quedó involuntariamente posterga-do. En aquel equipo de Oñativia partici-paba un asesor, Carlos Hernán Ca-nitrot, quien hoy vuelve nuevamente ala carga, como subsecretario de Regula-ción y Control de Medicamentos, con laintención de racionalizar las distor-siones que en el campo farmacéuticoexisten en nuestro país.

La realidad de lo que económicamen-te el campo farmacéutico significa paraArgentina se traduce en un cifra: 800millones de dólares que se producenanualmente. De esa cantidad, un 45070esel resultado de la fabricación de labora-'torios de capital nacional,' contra un55% perteneciente a firmas transna-.cionales, El total de laboratorios de es-pecialidades medicinales habilitadospor el Ministerio de Salud asciende a371, de los cuales 23 no tienen plantaproductora y 6 son representaciones.Un centenar de estos laboratorios, losmás importantes, participan del 97%del total facturado por el sector farma-céutico.

En un informe redactado por el Dr.Jorge Katz, asesor del Ministerio de Sa-lud en materia de medicamentos, se ha-ce un diagnóstico de la realidad en-contrada por las nuevas autoridades alhacerse cargo de sus funciones. Se trata,según expresión oficial, 'de comporta-mientos "diametralmente opuestos a loque deberíamos concebir como conduc-tas compatibles con el óptimo social".Las distorsiones señaladas por el actualMinisterio, que se abordarán másampliamente a lo largo de la nota, seríanlas siguientes:

"El registro y otorgamiento de certi-ficados autorizando la comercializaciónde nuevos productos, fue dramática-mente distorsionado en lo que deberíaser un verdadero papel de salvaguardade la seguridad del consumidor y de laeficiencia de los fármacos comercializa-dos.

El mecanismo de ajuste de precios haido perdiendo sentido a través del juegode las compensaciones, arribándose aldía de hoy a una antojadiza trama deprecios relativos que acaba por carecerde todo realismo, admitiendo enormesdispersiones de precios por drogas deidéntico valor terapéutico.

La sobrefacturación de materias pri-mas importadas representa un factornada despreciable de la estructura decostos con que opera la industria, pu-diéndose estimar en el orden de los 80

millones de dólares lo que el país remiteal exterior anualmente a raíz de los lla-mados 'precios de transferencia' de lasmaterias primas importadas.1<;1Instituto Nacional de Farmacolo-

gía, en lugar de cumplir un papel sustan-cial como ente protector del consumi-dor, fue perdiendo estatura científico-técnica y desdibujándose como agenciaregulatoria.

Certificados de malaconducta

El caso quizá más espectacular en es-tas distorsiones es el que corresponde alos certificados que habilitan la salida denuevos productos al mercado. El meca-nismo de control, establecido institu-cionalmente, significa que las nuevas es-pecialidades deben sortear varias etapasantes de ser aprobadas. Ante esto, losempresarios de la industria nacional di-cen que "la implementación de normasexcesivas de control burocrático del me-dicamento, dista mucho detener un realsentido pr~ctico y coloca a quienes lasalientan, las empresas multinacionales,en una situación de Indudable privile-gio, ya que por su gran capacidad de in-versión son las únicas que puedencumplimentar dichas medidas su-perfluas y lograr, por ende, su principalobjetivo; el control absoluto del merca-do nacional de especialidades medicina-les, ya que la industria farmacéutica lo-cal quedaría resentida, ante la imposibi-lidad de disponer de los capitales indis-pensables para ajust arse a talesnormas" ("Temas básicos de la in-dustria farmacéutica de capital na-cional", publicación editada por la Cá-mara Industrial de Laboratorios Far-macéuticos Argentinos, CILFA).

Normalmente existe en nuestro paísun promedio de emisión de unos 200certificados anuales. Respecto de lo en-contrado por las autoridades, baste de-cir que esa cifra se decuplicó durante elaño 1983. La investigación realizadapor las autoridades demostró, en unaprimera exploración, que sobre 500 ex-pedientes evaluados, cerca de 100 eran"francamente irregulares" y más de 150presentaron algún grado menor de irre-gularidad. "Las irregularidades de ma-yor frecuencia -dijeron los funciona-rios- están referidas a trámites efec-tuados en tiempos ultracortos (por locomún, menos de dos semanas) sin pa-,sar por los controles del Instituto deFarmacología requeridos por la ley ¡porla asesoría médico-farmacéutica y porotras.oficinas ineludibles en-un controlnormal" . La posibles relación entre lasirregularidades y ciertas "facilidades"otorgadas durante la administración del

Proceso, según los actuales funciona-rios, parece evidente si se piensa en quela expedición de certificados va crecien-do paulatinamente durante el '83, hastallegar a un 97070de salidas anormales du-rante el último trimestre del pasado año.

El mercado de lasperversiones

El segundo aspecto marcado por el in-forme citado anteriormente, el de losprecios, ha sido recientemente encaradopor el equipo del subsecretario Canitroty corresponde asimismo a'un equilibriode mercado que Jorge Katz cahtica co-mo "perverso": Tras un período inicialde congelamiento de precios, que no fuebien recibido por los laboratorios, hoyse ha llegado a un acuerdo en base a uníndice compuesto. Los mismos empre-sarios de CILFA reconocen que dichoacuerdo "es restrictivo, pero significaun progreso muy considerable" .

Más complejo en su resolución apare-ce el tema de la importación de las mate-rias primas: En El Cronista Comercialdel 4 de mayo pasado, se decía que "lasmaterias primas que participan en las di-versas instancias de la elaboración de lasespecialidades medicinales constituyen o

el 30% del valor de la producción glo-bal, es decir, unos 220 millones de dóla- .res. Pero, mientras los productos finalesson elaborados dentro del país, los labo-ratorios importan el 92% de sus mate-rias primas, básicamente compuestaspor las llamadas drogas básicas. Yesos220 millones de dólares importados porlas diferentes empresas, no logran sercompensados por los magros 50 millo-nes de dólares exportados"

La situación se agrava por unacomplementación fundamental.Mientras los laboratorios nacionalescompran las materias primas básicas se-gún los precios internacionales del mer-cado (o precios menores), los laborato-rios extranjeros acostumbran a hacerlodirectamente a sus respectivas o casasmatrices o bien a otra empresa integran-te del mismo grupo transnacional. Laconsecuencia -yen esto están de acuer-do las autoridades y la industria na-cional- es que los costos globales deproducción suben de forma despropor-cionada, en función de la sobrefactura-ción que se aplica durante la importa--ción. Y de las sobrefacturaciones resul-tan los 80 millones de dólares a los que serefiere el informe ministerial.

Además de retener algunas Declara-ciones Juradas de Importación de lasdrogas más cuestionadas, las autorida-des ofrecen a la industria tres opciones:el cambio del proveedor internacional,la disminución de los precios de las ma-

38 - El Porteño, Julio 1984

Page 37: porteño31_1

SALUD

terias primas a importar o bien se inten-ta promover directamente la elabora-ción de estas materias primas en nuestropropio territorio, lo cual enlaza con lasintenciones oficiales en el sentido de unapolit ica a más largo plazo. La aplicaciónde las dos primeras pautas sobre casosconcretos de importación (cerca de unaveintena) ya ha dado como resultado unahorro para el país de 4,5 a 7,1 millonesde dólares.

Otro tema tradicionalmente conflicti-vo es el de la racionalización sobre elconjunto de productos farmacéuticosque existen en plaza. Sobre esto, si bienlos representantes de CILF A reconocenque "las intenciones de las autoridadesa largo plazo son sanas" , al mismo tiem-po demuestran su preocupación, resu-mida en esto términos: "Si se intentaafectar a los laboratorios, eso incidemucho más en los laboratorios naciona-les" .

Para la visión oficial, respaldada porlos criterios de la Organización Mundialde la Salud, "productos ya disconti-nuados o cuya eficacia ha sido cues-tionada claramente en países desarrolla-dos, combinaciones medicamentos irra-cionales, ectétera, constituyen cándida-tos obvios a una revisión critica por par-te del ente regulatorio nacional". El de-bate sobre este tema tiene un puntocent ral, el de si son válidas o no las com-binaciones de diversas drogas en un mis-mo producto. Y dentro de esto, un com-portamiento que en los círculos oficialesse caracteriza de este modo: "agregargusto a frutilla" a una especialidad; enuna dirección comercial que no signifi-que la modificación de su valor tera-péutico. Para Carlos Canitrot las comobinaciones de drogas "son una formaartificial de penetrar el mercado que nose justifica por racionalidad clínico-médica, no son tampoco elementos or-denadores en el campo farmacológico nien el propio mercado. Son un mecanis-mo para circunvalar los precios" .

Las cifras del asunto en cuestión, se-gún las evaluaciones provenientes delMinisterio de Salud, son las siguientes:En la Argentina existen 1740 drogas encirculación. Para la OMS, una cantidadde 300 drogas cubre el 99,5 OJo de las pa-tologías, y esa es la cifra a la que se pre-tendería llegar en el país. Estas 1740 dro-gas significan en la Argentina 4628 mar-cas con 7000 formas distintas, y con másde 11000 diversas presentaciones en elmercado nacional.

"Sin duda =-reconocen los funciona-rios ministeriales- que éste es un cam-po conflictivo en el que la industria y elente regulatorio están llamados a defen-der posiciones difíciles de conciliar. Nose nos escapa, además, que cualquiermedida regulatoria en este campo correel riesgo de afectar diferencialmente afirmas nacionales y extranjeras, endetrimento de las primeras que son rela-tivamente más intensivas en el lanza-miento de combinaciones medicamen-tosas y en el apoyo de las mismas a tra-vés de esfuerzos publicitarios relativa-

mente mayores".La opinión de la industria farma-

céutica nacional sobre este tema (que al-gunos llaman "del Vademécum" y queCanitrot denomina formulario tera-péutico nacional "para no referirnos alas marcas") es, efectivamente, contra-puesta. Los empresarios nacionales ma-nifiestan el temor de que "se intentenaplicar medidas a corto plazo que untiempo después destruyan la industrianacional. En ese caso -dicen- los la-boratorios extranjeros en lugar desobrefacturar por 200 millones lo haríanpor una cifra muchísimo mayor". Losargumentos en defensa de la combina-ción de drogas son éstos: "La monodro-ga es una simple máscara de las multina-cionales para defender el Vademécum.

y hay que pensar que el Vademécumque defiende la OMS está pensado parapaíses que carecen totalmente de asis-tencia sanitaria, donde no hay medica-mentos, ni médicos, ni farmacias.Mientras que la industria farmacéuticanacional se llegó a colocar en primera lí-nea mundial, es la primera de Latino-américa y tal vez del Tercer Mundo. Osea que pensar en volver al Vademécumde la OMS es como volver a la heladera akerosene. "

El conflicto y el'largoplazo

¿Cómo defender la racionalizacióndel mercado farmacéutico sin afectarlos intereses de la industria nacional?Las autoridades manejan una serie deposibilidades a medio y largo plazo. Enprimer lugar, se remarca la necesidad deproducir drogas localmente para susti-tuir importaciones, así como crear plan-tas nacionales (hay pi oyectos concretosal respecto). También se insiste en in-centivar la exportación, es decir,ampliar el horizonte de nuestras in-dustrias en cuanto a mercados. Sobreeste tema, en estos mismos días, se estánllevando a cabo negociaciones en Méxi-co, que se suman a contactos firmadoscon países como Brasil y España de caraa una mayor integración.

Una medida considerada como ur-gente en su implementación, tambiéndentro del repertorio de medidas plante-adas desde el Ministerio de Salud, es lade encarar créditos de pre y posfinan-ciación. Si bien los empresarios na-cionales afirman que "hasta el momen-to no hemos recibido ningún tipo deayuda, ni un peso", se sabe que ya hayconversaciones entre el área ministerialcorrespondiente y algunos organismosoficiales que se deben definir en plazoscercanos.

En cuanto a la producción local dedrogas, la postura anunciada oficial-mente es la de incentivar la fabricaciónde aquellas que estén favorecidas encuanto a seguridad tecnológica e interésempresarial. Los laboratorios adviertensin embargo que la elaboración nacional"no se puede encarar sin la garantía deun mercado consolidado que rentabilicetodo intento de expansión".

Hoy en la Argentina se fabrica cercade medio centenar de drogas. Oficial-mente se tiene la certeza de que si estacifra se ampliara a unas 150 drogas enpocos años, la situación en este camposería mucho más optimista. Pero tam-bién oficialmente se consideran las "de-ficiencias" de la industria nacional a lahora de dar este salto. Hecha la excep-ción de cerca de una decena de firmas, loslaboratorios nacionales son evaluadoscomo una industria terminal de envasa-miento o fraccionamiento de la drogaimportada. Para los actuales funciona-rios del déficit en el campo de la investí-gación y el desarrollo, es uno de los es-collos más difíciles de sortear. A esterespecto se afirma: "Es poco o nada loque se lleva a cabo en materia de 'scre-eníng' básico, en búsqueda de nuevasmoléculas, o de nuevos principios acti-vos. Prácticamente la totalidad del es-fuerzo de investigación y desarrollo Quehoy se lleva a cabo.tiene como objetivoreproducir localmente una monodrogaya descripta en la literatura interna-cional o llevar a cabo una combinaciónde monodrogas ya conocidas ... Es nece-sario agregar que los equipos de investi-gación y desarrollo hoy existentes estánalejados unos de otros, dispersos geo-gráfica y cíentiñcamente ... Tambiénes dable observar una fuerte descone-xión entre el sector académico, en el cualse produce la formación de profesiona-les y el aparato productivo y de investi-gación al cual deben dirigirse."

Ante esta situación, la postura oficialtiene la intención de superar "los an-cestrales problemas de rivalidad inter-empresaria, los conflictos entre firmasnacionales y extranjeras; la nístorícadesconexión entre el aparato científico-técnico del Estado, o el personal titularde las principales 'cátedras universita-rias, y las mayores firmas de plaza, etcé-tera. "

En algún párrafo anterior, quedó cla-ro que el Ministerio de Salud no .se ilu-siona con una conjugación de todos losintereses en juego que no sea motivo detensiones. Por algo las autoridadeshablan de "una transición no necesa-riamente indolora" . No hay duda que elantecedente de lo acontecido en los añosdel go bierno de Illia pesa en la mente delos actuales funcionarios, así como tam-bién existe conciencia de la posible vul-nerabilidad del Ministerio que encabezaAldo Neri, dadas sus propias caracterís-ticas (no hay más que pensar en el temade las Obras Sociales y en las fuertes crí-ticas lanzadas por la COT). La respues-ta que El Porteño recibió al respecto detales dudas mereció estos conceptos porparte de Carlos Canitrot: "Por primeravez existe una política clara, definida ycoordinada con las secretarías de Ha-cienda, Comercio, Ciencia y Técnica.Sabemos que pueden haber mecanismosde contraataque de los laboratorios; seaacción política, desabastecimlento ocontrabando. Pero no estamos achica-dos, sino todo lo contrario".

l'1I

I

¡-Eduardo Blaustein

I El Porteño, Julio 1984 - 39

Page 38: porteño31_1

•••••• •• • •• ••• •• ••• •• •• • •• •• •. ...•~ .. ~. .':A • • • •. r. .. . .• •• • •• • • • ••••• • • •• ••• •• ••• •••••• •• ••• • • ••••• •• • ••••~.. . .~...~ . .. .• • • •• • • •••... ~. .. ~• • •••••• •••

•••••••• •• ••••••••• •• • •••• •• ••••••Militares

argentinos alservicio de la CIA

Por Ariel Delgado

Por razones ce espacio solorecordaremos extractos

de noticias que se han publica-do sobre la participación demilitares arger..tinos en laagresión que el imperialismonorteamericano desató contrala patria de Sandino, entre el14 de febrero y el 14 de juniode 1984, es decir en apenas 120días de este año.

MANAGUA (PRENSALATINA).- Un vasto planterrorista fue descubierto trasla captura de dos contrarrevo-lucionarios infiltrados desdeHonduras. Se trata de ManuelBetanco e Isidro Morán. Am-bos dijeron que en los campa-mentos contrarrevoluciona-rios que funcionan en suelohondureño había instructoresargentinos ..BUENOS AIRES (CARAS

YCARETAS).- El coronel ar-gentino Osvaldo Riveiro in-

Con respecto al Acuerdo Nacional

tegraba el Estado Mayor Con-junto de loe mercenarios so-mocistas en Honduras. Pordecreto N° 457 publicado enel Boletín Oficial de fecha8/2/84 asume como jefe deInteligencia del Estado MayorGeneral del Ejército Argenti-no el coronel José Osvaldo Ri-veiro. El decreto lleva la firmadel presidente Alfonsín. Lamisma revista se pregunta¿cuántos efectivos de los ejér-citos y fuerzas de seguridad deEl Salvador, Guatemala yHonduras están recibiendocursos actualmente '(mar-zo/84) en las dependenciasmilitares argentinas?

PANAMA (EFE).- En lasúltimas semanas llegó a Amé-rica Central un grupo de "ase-sores militares" de nacionali-dad argentina que instruirán yayudarán a los movimientosque luchan por derrocar al go-

bierno de Managua. Se tratade quince exjoficiales de lasFF.AA. argentinas que pidie-ron las respectivasbajas de suspuestos castrenses en los últi-mos meses. Diez oficiales delejército y otros 5 que pertene-cieron a la Fuerza Aérea reali-zan en estos momentos tareasde asesoramiento a la denomi-nada Fuerza Democrática Ni-caragüense (ex Somocistas fi-nanciados y armados por laCIA).. WASHINGTON (UPI).·La agencia Central de Inteli-gencia (CIA) ha dirigido unaoperación encubierta colo-cando minas en puertos nica-ragüenses. El trabajo ha sidollevado a cabo en parte por expersonal militar latinoameri-cano, dijeron fuentes de la de-fensa de EE.UU. Ninguna delas armadas centroamericanases lo suficientemente grandecomo para haber adquiridoexperiencia con minas, pero sesabe que la Argentina, conuna de las fuerzas navales ma-

Sorprende enorme y dolorosa-mente que este Acuerdo, en don-de mayoría y primera minoría po-

líticas priman lógicamente sobre las de-más, hayan obviado la solución del ma-yor problema político que representanmiles de argentinos y extranjerosdetenidos-desaparecidos. Sobre estonada se dice. Se nos podrá responderque es de la competencia del Poder Judi-cial, pero entonces por qué se le ofrecensoluciones jurídicas ante posibles inten-tos de subversión?Calificamos de apresurado e in-

completo esta Acuerdo Nacional por-que no se puede reconciliar a nadie, nose puede defender la familia, no sepuede hablar de justicia social ni .de so-luciones dignas, cuando los delincuen-

tes que llevaron al país a la destrucciónestán libres o en cárceles doradas e irri-sorias y además, se intenta cubrir con unmanto de olvido la inmoralidad que hu-milló a todo el pueblo,Nosotras, que estamos en el duro ydi-

fícilcamino de la verdad yla justicia, de-cimos que desde hace muchos años secubren y se vuelven a cubrir los delitospúblicos de todo orden cometidoscontra nuestro país.Decimos que es la horade la justicia si

queremos salir del caos. Si los asesinos ydelincuentes siguen en libertad, alhombre no tendrá derecho a la vida, noejercerá su libertad, no se apoyará y de-fenderá a la familia, no habrá justiciasocial ni respeto alguno para nuestropaís. Madres de Plaza de Mayo

-yores de América latina, colo-có minas contra buques ingle-ses durante la guerra de lasMalvinas hace dos años.BUENOS AIRES (REVIS-

TA PAZ Y JUSTICIA).- Al-gunos de los asesores militaresy civilesen Centroamérica hanregresado a la Argentina ycumplen destinos normal-mente. El ya nombrado coro-nel Riveiro, el coronel JoséRafael de la Vega, asesor decontrarrevolucionarios enHonduras que hoy está en unaguarnición de la provincia deCorrientes, el embajador Ar-turo Osorio Arana, hijo delgeneral del mismo nombre,quien luego de desempeñarseen Honduras/mientras seconcretaba la asesoría para-militar argentina al ejército deese país fue trasladado a laembajada de Marruecos.Otros han pasado a retiro, pe-ro nadie les ha pedido cuentaspor lo actuado, como los ge-nerales Alberto Valin y MarioDavico', que organizaron y fi-nanciaron la contrarrevolu-ción nicaragüense. -Y por últi-mo un tercer grupo sigue sir-viendo a la estrategia interven-cionista de EE. UU. enCentroamérica. El gobiernodebe deslindar claramente ca-da situación aclarando siquienes continúan allí estánen servicio activo, en retiro osi =-como corresponde a mer-cenarios- han sido dados debaja. La falta de una condenaoficial explícita equivale a unaadmisión de responsabilidad.

WASHINGTON (THEWASHINGTON POST).- Elgobierno argentino vendió 2,5millones de dólares en arma-mentos. Las armas fueron re-mitidas a Honduras, para serentregadas a los antisandinis-tas en febrero último, dos me-ses después que asumiera elpresidente Alfonsín.

BUENOS AIRES. (LANACION). Conferencia delos dirigentes democristianosdiputado Augusto Conte y Dr.Néstor Vicente, a su regreso deun viaje a Nicaragua.- Quedantodavía militares argentinosjunto a las fuerzas contrarrevo-lucionarias que intentan derro-car al sandinismo, lo que consti-tuye un hecho bochornoso.

40 - El Porteño, Julio 1984

Page 39: porteño31_1

LA REUNION CUMBREEn la "cumbre" de

Londres se hablaron doslenguajes. El "circopoli-tico", como lo calificó elinglés Denis Healey, noprodujo resultadosprácticos. Los .norte-americanos, sin embar-go, recibieron constan-cias de que su políticaeconómica causa desa-zón, no sólo en el TercerMundo, sino también enel "primero".

La anfitriona, MargaretThatcher, debió gastar

3.750.000 dólares: el precio dedar una fiesta pomposa y reso-nante como toda reunióncumbre. Los jefes de estadosde Europa occidental, Japón,Estados Unidos y Canadá sereunieron en Londres, a prin-cipios de mes, para dar vida aeso que Denis Healey, ex mi-nistro de Economía (Chance-llor of the Exchequer) de GranBretaña, llamó "un circo polí-tico". Seis años atrás,Thatcher habría estado deacuerdo: cuando lideraba iaoposición, ella fustigó en di-versas ocasiones estas reu-niones "inútiles", que sólosirven para redactar "comu-nicados anodinos". Comoprimer ministro, Thatcher lu-cía, el 7 de junio, exultante:mientras posaba para los fo-tógrafos frente a la estufa de10 Dowriing Street, rodeada

de Ronald Reagan, FrancoisMitterrand, Helmut Kohl yotros colegas, Thatcher sentíaque su máxima aspiración-ser una de las principales fi-guras del mundo, y no sólo li-dereza doméstica- empezabaa cumplirse. Alfred Scargill ysus mineros la hostigaban des-de los piquetes de huelga, y loslaboristas la insultaban en elParlamento, pero nada de esomenguaba su placer de sentirque su mundo era ése.

Mitterrand, es cierto, le di-jo a Reagan en la cara que la"prime rate" está exprimien-do a los países del TercerMundo, a lo cual el presidentenorteamericano respondió,mientras bebía un jugo; "No-sotros no creemos que sea así.Comparada con los niveles dedos años atrás, la 'prime rate'ha bajado".

Los intereses norteamerica-.nos siguieron, de todos mo-dos, jugando el papel de villa-no. Son tan altos que atraencada vezmás dinero a EstadosUnidos -donde los inversio-nistas acuden en busca de bue-nos rendimientos- encareci-endo así el dólar y debilitandola capacidad compradora deEstados Unidos. A la vez,Europa y Japón no tienen másremedio 'que elevar sus pro-pias tasas, si quieren evitar lafuga masiva de capitales, peroeso encarece el crédito internoy posterga la recuperacióneconómica.

Por una vez, los países in-

¿A quién asesora Prebisch?Por Mariano Rosas

Justo a medio siglo que elex gerente del Banco

Central de la República (deflamante creación en 1934),actuara de asesor de los frigo-ríficos extranjeros que enaquella época ejercían el mo-nopolio de la exportación decarnes, resulta sintomático yuna ironía de la historia na-cional que el autor de la teoríadel "respeto absoluto a las si-tuaciones creadas", reaparez-ca ahora como asesor presi-dencial nada menos y nadamás que en la negociación depago de la colosal deuda ex-terna contraída por los perso-neros más conspicuos y escla-recidos de la tradicional oli-garquía criolla durante estos 8años de dictadura de las fuer-zas armadas.

Para conocimiento de lasnuevas generaciones de argen-tinos que alientan esperanzasen esta nueva etapa del de-sastre nacional, es bueno re-cordar aLinsadro de la Torreen aquellos memorables deba-tes en el Senado de la Nacióncuando decía que el contadorPrebisch era "el encargado desacar de apuros" a los mi-nistros de hacienda y agricul-tura, haciendo gala de teoríasque nada tenían que ver conlas maniobras cambiarias delos frigoríficos que con la vistagorda del gobierno del generalJl1~Wacumulaban fabulosasganancias a costa de los pro-ductores y de la economía na-cional. Era la época de la fac-toría inglesa y de la década in-fame en que los "socialistas"

dustrializados y el TercerMundo parecían tener un inte-rés común: bajar los interesesnorteamericanos. Frente a se-mejante planteo, Reagan dijoque el verdadero objetivo erala URSS: había que aunar es-fuerzos para detener el expan-sionismo soviético. Las dife-rencias "menores" entre alia-dos debían ceder ante la mag-nitud de la tarea que debencumplir juntos: detener al"imperio del mal".Ásí, entre jefes de gobier-

no, que hablaban de intere-ses, y un Jefe de Estado quehablaba de los rusos, trans-currió esta nueva "cumbre".Reagan volvió a su campañaelectoral (nunca abandonadasegún sus críticos, para quienel viaje a Irlanda y la cumbremisma fue un espectáculoproselitista). Mitterrand; elpresidente más impopular dela Francia contemporánea, se

De Tomaso y Pinedo aporta-ban el brillo de sus ideas al re-torno de la oligarquía conser-vadora y liberal puesta en elpoder por el golpe militar de1930.Decía Lisandro de la Torre

refiriéndose al contador Pre-bisch y gerente del BancoCentral: "Su capacidad esgrande y maneja los númeroscon una habilidad tal que leshace decir lo que necesitaque digan a los efectos quebusca y a' menudo se le va lamano. En este caso se propusoservir a los frigoríficos y los haservido". (Diario de Sesionesdel 18-Junio-935).Hace 50 años era el mono-

polio de los frigoríficosextranjeros y el ministroDuhau. Hoyes la bancaextranjera, elF.M.I. y la largasombra de Martínez de Hoz,coautor de la astronómica

fue a París a exhibir el méritode haberle dicho usurero a Re-agan en la cara. Betino Craxi,de quien nadie se explica enItalia cómo llegó a primer mi-nistro, regresó con más lus-tre a Roma, donde sus rivaleshabían sufrido una mengua:mientras Craxl cenaba enDowning Street, el jueves 7,una hemorragia cerebralinundó el lúcido cerebro deEnrico Belinguer.En general, todos los líderes

volvieron a sus países con unpoquito más de prestigio ensus maletas. Thatcher, des-pués de gozar una muestra degloria, se quedó en Inglaterraa lidiar con esos mineros queno entienden nada sobre res-tauración y -con evidenteegoísmo- se preocupan máspor .evitar el cierre de minasque por asegurar un rol prora-gónico a Inglaterra en el mun-do. (ALA).

deuda exterior. En el'mediodeeste drama de la Argentina1984, reaparece el contadorPrebisch, el asesor presiden-cial, ofreciendo sus buenos ydesinteresados oficios paralograr el acuerdo con elF.M.I. y la banca extranjera,el encargado de sacar de apu-ros: ¡,aquién? ¡,Ala Argentinao al capital parasitario y usu-rero?El asesor que ha vivido y

bien, 40 años al servicio de susprincipales del sistma capita-lista mundial y que reapareceen Argentina en cada gravecrisis de nuestra dependenciacolonial; rodeado de unaaureola de sapiencia y desple-gando teorías que nada tienenque ver con nuestra realidad,parece confirmar aquello deque todo está como era enton-ces (1934) y que el zorro pier-de el pelo pero nó las mañas.

El Porteño, Julio 1984 - 41

Page 40: porteño31_1

La ingenuidadtrabaja parael golpismo

E 19 de setiembre de 1973,a la edad de 21 años, I-ler-

nán Invernizzi seria prisionerocomo militante del ERP. Hoyes uno de los presos políticosmás antiguos de n uest ras cár-celes -si no el primero- ycuenta ya con 32 años. Un do-mingo, Invernizzi recibió lanoticia de que El Porteño leofrecía un espacio de opinión."Ni que decir tengo que agra-dezco esta oportunidad des-pués de tantos años de cana",nos dijo por carta. Y tambiénse mostró preocupado, "des-concertado" fue su expresión,comentando que "los pe-riodistas siempre. se quejanporque los jefes no les dejanescribir lo que quieren. A míme pasa al revés: no sé de qué,quieren que escriba". Conse-cuente con su sit uación, aun-que dice que hubiera podidoopt ar por "un estilo más cáli-do", Invernizzi nos envió lasiguient e reflexión política.

Mientras la derecha y la re-acción se reorganizan rápida-mente, las fuerzas democráti-cas -atónitas, desconcerta-das- se entretienen en eljuego de las cont radiccionessecundarias. Miern ras por unlado se proclama la unidad na-cional, la superación de viejasantinomias, por airo se hacede la polit ica el arte de ant ago-nizar. Sin embargo debería serel arte de acordar; de buscar,encont rar y consolidar coinci-dencias.

Ese debería ser el punto devista desde la .perspect iva delcampo nacional y popular.Así deberíamos eru en der lodesde un proyecto nacional ydemocrát ico con objet ivos deliberación. Ya se sabe que laspolit icas de unidad no son fá-ciles (sobre todo lo sabemosquienes provenimos de unaexperiencia polit ica en la cualel sect arismo fue una des-viación dominante.) Pero noes menos oierro que sin unidadcaminamos hacia una nuevafrustración. Y ese es un lujoque no podemos darnos.

Los obstáculos que se opo-nen a la unidad nacional no sesuperan con voluru arismo , Ni

"Para Ti, socia de la ESMA"

Eduardo Varela Cid, quien El 4 de junio pasado, Vare- gún Varela Cid, que a la Sra.recientemente nos hizo la la Cid informó que la nueva Jara-de Cabezas la sacaran de

gauchada de refrescarnos la denuncia se basa "en el pre- la ESMA, la llevaran a una~nemoria respecto del compor- sunto reportaje publicado en confitería, le tomaran una fo-iarnieru o de lo que el denorm- la revista Para Ti el23 de agos- tografía, todo para fabricar elna "prensa canalla", sigue to de 1979". Dicho reportaje reportaje. "El reportaje -di-ventilando trapitos. Ahora se es una presunta confesión de ce Varela Cid- nunca existió,+ma de una grave denuncia la Sra. Thelma Dorothy Jara el nombre del fotógrafo no

.u ra Aníbal Vigil, director de Cabezas, madre de un de- aparece en el reportaje, y el, . la editorial Atlántida, tras saparecido a manos de la ES- nombre del periodista quehaberse peleado con el juez MA. Como Madre de Plaza habría hecho ese presunto re-Gerome porque éste desesti- de Mayo, la Sra. de Cabezas portaje es inexistente". Lamara una acción penal (ini- fue secuestrada en la ESMA a conclusión del denunciante esciada por el propio Varela su regreso de una entrevista obvia: "Para Ti y la EscuelaCid) contra Mariano Grondo- con Juan Pablo Il, en México. de Mecánica eran socios". Lana y Vigil por apología de loscrímenes de la Triple A y el Sus familiares publicaron una denuncia, se radicó en el juz-Proceso. solicitada, lo que motivó, se- gado del doctor Olivieri.--------------~r_~~----~--------------_,

se superan declamando su ne-cesidad al tiempo que por ot rolado se la sabotea. Tampoconos alcanza con la correct a de-finición del enemigo, que estavez parece ser claro para to-dos: el imperialismo, la oligar-quía. Ni es suficiente -peroes imprescindible- con queseamos consecuentes con elcompromiso de defender elproceso dem ocrát ico ,

Necesitamos coincidencias.Desde esas coincidencias laformulación de un Proyecto ypara ese Proyecto es necesariauna alternativa. En generalparece haber una coincidenciabastante unánime respecto dela necesidad de reactivar elaparato productivo y el mer-cado interno, asegurar el ple-no ernpleo.. recomponer laseconomías regionales,recha-zar las recetas recesivas delFondo, fortalecer las inst it u-

ciones, etcétera.Pero agreguemos a esas

coincidencias el principio deque la liberación no puede serreducida a los términos de uneconomicismo distribucionis-la o productivo. El caminohacia la liberación no se agotacon avanzar sobre los reduc-tos económicos de la patria fi-nanciera o con recordar elpoder de los capitales mono-pólicos. Ese camino tambiénse transita -si aspiramos a serconsecuentes- avanzandosobre el autoritarismo, sobreel prejuicio, sobre el dogma-tismo, sobre el terrorismo ide-ológico. Esos "ismos" circu-lan con la misma libertad y pe-ligrosidad que la "mano deobra desocupada" de la quehabla el ministro del Interior.

Un proyecto democrático ynacional con objet ivos de libe-ración implica una política

"libertadora". Una pouncade libertades. O dicho de otramanera, una política queatienda las necesidades de lospostergados, de los margina-dos y de los estigmatizados.Ya no podemos, por ejemplo,seguir cerrando los ojos anteel problema de la opresión dela mujer. Ni podemos vaciar aeste proyecto de sus conteni-dos cult urales -lo cual impli-caría aspirar a una economíalibre para conciencias domi-nadas.

Pero sobre todo no olvide-mos que la ingenuidad es unade las peores enemigas de lademocracia. En momentos enque la reacción está al acecho,en que algunos pretenden quela democracia es la escenogra-fía jurídica que disimula la de-sigualdad y la dependencia, laingenuidad trabaja para elgolpismo.

42 - El Porteño. Julio 198-1

Page 41: porteño31_1

LATINOAMERICA

El retorno de Wilson Ferreiru Aldunate al país no significa,necesariamente, que la democracia esté al alcance de la mano

de los uruguayos. Si bien las FFAA se presentan menos monolíticasparecen no estar dispuestos a un traspaso del poder a "la argentina".

Sin embargo los partidos políticos, reunidos en torno a una In terpolítica ,y las fuerzas sociales agrupadas en la lntersociel, están a punto de ser

rebalsados por las bases 9ue exigen un retiro inmediato y sinnegociaciones del gobierno castrense. Para demostrar su firmeza,~ el pueblo uruguayo gana las calles desafiando la soberbia de los -

desproporcionados opera tivos militares. ~=au:mlJre"lPr,·IP"·~ ~/dunate fué un claro ejemplo de ello, y por es«

en torno a ese episodio mientras bucea en laLu.:Ul(Jrau política uruguaya.

j ,

El Porteño, Julio 1984·43

Page 42: porteño31_1

LATINOAMERICA

Tensión y expectativa. Decía élantetít ulo. EXHORTAN A EVI-TAR VICTIMAS INOCENTES,

anunciaba el titular, en letras tamañocatástrofe, de la primera página de "ElDiario", de Montevideo. Inmediata-mente abajo, una fotografía tomada esamañana, mostraba una larga caravanade vehículos militares atravesando laciudad rumbo al puerto metropolitano.Era el 15de junio de 1984y faltaban es-casas doce horas para que el barco quetraía a Wilson Ferreyra Aldunate y sucomitiva, tocara puerto uruguayo. Peroa esa ah ura las cartas ya estaban sobre lamesa (aunque aun faltara descubrir eljuego). Ferreyra Aldunate ya había sol-tado amarras en Buenos Aires. El Parti-do Nacional, pese a las prohibicionesdel gobierno, confirmaba mediante vo-lanteadas relámpago la concentración¡¿ara el día siguiente. El gobierno,mientras tanto, organizaba desfiles mi-litares intimidatorios por el centro de laciudad, emitía cada 30 minutos comuni-cados exhortando a la ciudadanía aquedarse en sus casas y un decreto decensura sobre los medios de comunica-ción, intentaba impedir que sedifundieratoda información relacionada con la lle-gada del líder del Partido Nacional y laconcentración programada para reci-birlo. En tanto, en el interior del país,los representantes de la Junta de Go-bierno en cada región imponían normasdestinadas a evitar el traslado, mediantecualquier. medio de transporte, de adic-tos al líder nacional hacia la capital uru-guaya.

Mientras, en la sede partidaria, el excompañero de banca de Wilson FerreiraAldunate cuando ambos eran senadoresnacionales, el doctor AJembert Vaz, de-claraba a "El Porteño": "La llegada deFerreira tiene un doble significado: des-de el punto de vista interno del PartidoNacional significa poner en marcha elli-derazgo efectivo de -una de sus mentesmás lucidas y dinamizar aún más la acti-vidad partidaria. Desde el punto de vistanacional, significa que se agrega a lasnegociaciones políticas, a la interparti-daria, uno de los protagonistas más im-portantes del proceso democrático.

-Las demás fuerzas políticas, ¿nopueden acusar a Ferreira Aldunate deutilizar su retorno como un hábil lanza-miento de su campaña electoral?-Creo que no -responde el Dr.

Alembert Vaz- en el seno de la Inter-partidaria se planteó este problema' ynosotros, como respuesta, invitamos alos demás partidos políticos a integrarsea esta movilización de 'recibimiento.Incluso invitamos a dirigentes de otrospartidos a participar de la comitiva queviajaba en el barco. Uno comprendeque esto es difícil; sin embargo el Frente

44 - El Porteño, Julio 1984

Amplio resolvió acompañar el recibi-miento y una de las corrientes internasdel Partido Colorado, la CBI, tambiénse plegó a la concentración de mañanabajo la consigna de recibir a un exiliadopolítico prestigioso, de la misma mane-ra que nosotros acompañamos la liber-tad de Liber Seregni.Entre los partidos políticos de la In-

terpartidaria hay un clima de unidad entorno de un frente opositor muy claroque ninguno está dispuesto a romper.-Es casi seguro que Wilsón Ferreira

será detenido por la Junta de gobierno.¿Qué hará el partido?

-Nosotros tenemos una posiciónmuy clara con respecto a eso: no pode-mos entrar en ningún tipo de nego-ciaciones con el líder del partido preso.Ningún partido cometería la terrible hu-millación de negociar a espaldas de su li-der, que es el dinamizador del partido ydetrás del cual marchan las voluntadesde los compañeros. Hay que destacarque la fuerza política de Ferreira es for-midable. Fíjese que fue prqclamado porel 96070de los votos de los convenciona-les del partido como candidato a la pre-sidencia de la República. En estas condi-ciones, es elemental que el partido nopuede entregar su mejor cabeza en harasde una negociación política. ConFerreira preso, nosotros no nego-ciamos.

Montevideo pasó la noche del15 al16de junio de 1984 sin mayores sobresal-tos. Sin embargo, con las primeras lucesdel día, todos los movimientos se torna-ron alarmantes. A las ocho de la maña-na el puerto metropolitano mostraba unpanorama poco usual. Practicamentetodo el perímetro había sido cerradocon "containers" metálicos de los utili-zados para el transporte naval de merca-dería. Sobre los containers, que en algu-nos sectores llegaban a ser tres super-puestos, se apostaron efectivos militaresde la Armada Uruguaya fuertemente ar-mados. En los pocos claros que queda-ban, otros efectivos y vehículos milita-res impedían observar el interior por-ruario , En el sector de Aduana y callesadyacentes, tropas del Ejército uru-guayo, pertrechados con equipo deguerra y formados delante de una hilerade tanques, jugaban su rol en el operati-vo intimidatorio o no tan intimida toriosi se observaban sus bayonetas caladas.Mientras tanto, por las calles de Monte-video, quince vehículos de la policiametropolitana, escoltada por motos,paseaban incesantemente la ciudad queera sobrevolada por helicópteros yaviones de la Fuerza Aérea.A las nueve de la mañana, en la es-

quina de Agraciada y La Paz, el lugar deconvocatoria para la concentración, seveía a unas pocas personas dispersas.

Page 43: porteño31_1

LATINOAMERICA

El Porteño. Julio 198-1- -15

Page 44: porteño31_1

LATINOAMERICA

Pateando el tableroWilson Ferreire Aldunate pateó el tablero. Con su retornoal Uruguay demostró el fracaso de las diversas apuestasdel gabinete militar, en la política oriental.

Víctor Vaillant, dirigente de la Comi-sión por el Reencuentro de los Uru-guayos, director del semanario Convic-ción (actualmente clausurado) e in-tegrante de la comisión de Estudios Eco-nómicos, Sociales y Sindicales, se re-fiere así, a la situación de los derechoshumanos en el Uruguay:

"La situación de los derechos huma-nos en nuestros país, desde que tenemosgobierno de facto, es gravísima, yabar-ca todos los aspectos de las libertadesdel hombre. Que no haya medios paraexpresarse ya es una violación de los de-rechos humanos, porque los hombresno pueden decir lo que sienten. Pero es-to no es todo. En Uruguay un hombrepuede ser detenido y sometido a ínterro-gatorios por tiempo ilimitado sin quetenga posibilidades de recurrir a un abo-gado. Por este sometimiento pasaroncientos de miles de detenidos en el país.Hoy sale a la luz el caso Roslik. El casode un ciudadano que fue detenido y tor-turado hasta que murió en dependen-cias militares. Las condiciones de vidaen los penales donde se encuentran lospresos políticos constituye también unaflagrante violación a los derechos hu-manos. En nuestro país, durante estosonce años, han existido nueve presos- Tupamaros- en calidad de rehenesque ni siquiera estaban recluidos en pe-nales penitenciarios, sino en cuartelesdonde se los mantiene en celdas infrahu-manas e incluso dentro de aljibes. Tam-poco elUruguay está ajeno a los desapa-recidos, que hasta hoy, ascenderían aunos.dü.-Se calcula que Uruguay es uno de

los países con mayor cantidad de deteni-dos en relación con su población.

- Hoy, después de haberse dictadovarias libertades, quedan unos 700 pre-sos políticos. Pero más allá de los presospolíticos debemos tener en cuenta quedebido a los sistemas de investigación einterrogatorio, miles de uruguayos pa-saron por las oficinas policiales y milita-res sin saber a ciencia cierta cuál sería sudestino final. Esto generó que las viola-ciones de los derechos humanos no se li-mitaran sólo a lo físico. Yo me preguntosi hay algún uruguayo que no haya esta-do sometido al ejercicio del terror.

Llendo a los reclamos, la vigencia de

46 -El Porteño, Julio 1984

Page 45: porteño31_1

los derechos humanos pasa hoy, ennuestro país, por tres puntos fundamen-tales: libertad de todos los presos políti-cos que fueron sometidos a la justiciamilitar y que hoy cumplen condenas por"delitos" de motivación ideológica; ensegundo lugar se deben esclarecer la si-tuación de todos los desaparecidos tras-ladando la investigación a la justiciacivil, y por último, se debe instrumentarel retorno de los miles de exiliados distri-buidos por el mundo.El mismo mundo que observaba ex-

pectante las horas previas al arribo deFerreira Aldunate al Uruguay.En la esquina de Agracida y La Paz ya

no había unas pocas siluetas dispersas.Hacia las diez de la mañana unas 20.000personas portando banderas uruguayasy estandartes del Partido Blanco, anun-ciaban el fracaso del gobierno de impe-dir la concentración. Por los parlantes,a medida que el público aumentaba, sepedía a los manifestantes no marcharhacia la zona del puerto. Los dirigentessabian que el triunfo no estaba en unamasacre. A las 11.30 hs., el acto prohi-bido había convocado a unos 50.000uruguayos. Los militares decidierondesviar el barco que traía a Ferreira Al-dunate a Punta del Este. Manuel FloresSilva, director y editor del semanario"J aque" y secretario general de laCorriente Batllista Independiente, unade las corrientes internas del PartidoColorado, también acompañó, conbanderas, el acto del Partido Nacional.Más tarde, en la redacción del semana-rio "Jaque", era entrevistado por' 'El'Porteño":

-Como director de uno de los me-dios de mayor venta enUruguay, ¿comodefiniría la actual situación de la prensade su país?-En Uruguay estamos tratando de

instaurar la democracia mediante unmovimiento de opinión que obligue al go-bierno a ceder. Para lograrlo, es necesa-ria la concertación de los partidos políti-cos y su movilización. A esta moviliza-ción deben agregarse los sectores so-ciales, los gremios. Para lograr 'esto, era

. imprescindible contar con una prensa.' alternativa, opositora al régimen mili-tar.

Durante el primer período de la dicta-dura, esto es del '73 al '78, en la prensauruguaya no existía una oposición des-tacable. Las cuatro o cinco empresas pe-riodísticas tuvieron una enorme vincu-lación y dependencia con el Estado, ade-más de cierta coincidencia ideológicacon él. Entre el '78 y el '79 comienza, entorno al diario "El Día" , el primer mo-vimiento opositor desde la prensa.Cuando este diario pasa a manos de unafamilia conservadora, se dispersan loscolaboradores que encuentran un lugardefinitivo de trabajo en los semanariosde oposición que surgen durante el ple-biscito. La prensa se suma así, a la ba-talla contra el régimen informando, porejemplo, sobre el caso de un ciudadanoque murió torturado en una dependen-cia militar y cuya difusión originó que laJusticia militar Juzgue yprocese a los cul-pables. Pero a su vez el régimen, tam-bién apunta sus cañones contra la pren-sa presionando con una sucesión dedecretos de censura. Sin embargo, losavances logrados impiden que el Estadose maneje con impunidad absoluta.

Otros medios, no escritos, tambiénhicieron frente al silencio impuesto porel régimen. "La 30", una emisora de ra-dio, trasmitió en directo las conven-ciones de los partidos, mandando al airelos discursos y denuncias contra la dic-tadura. Esto le costó una clausura quefinalmente se levantó debido a una huel-ga de hambre llevada a cabo por su di-rector. El Canal 10, de Montevideo,también quebró el silencio entrevistan-do a políticos cuando la política estabaprohibida. Los demás canales y diarios,como perdían audiencia, también seple-garon al avance de la información. Asíse fueron encadenando, a veces por di-ferentes motivos, los medios de comuni-cación. Se tuvo que pagar un precio:clausuras provisorias, cierres definitivosy ediciones secuestradas. Sin embargotodos los días se viola un decreto de cen-sura, sin saber quién será el primero encaer, en tener que bajar la cortina:

El público se dispersa, la concentra-ción terminó. Algunos grupos intenta-rán llegar hasta Punta del Este mientrasotros se conforman con festejar a lo lar-go de la Avenida 18 de Julio, la arteriacéntrica de Montevideo. Dos horas mástarde, los que escuchaban radios argen-tinas, se enteran que Ferreira Aldunatedesembarcará, finalmente, en el puertometropolitano. Unas dos mil personasinvaden la rambla mientras WilsonFerreira Aldunate y su hijo, Juan Raúl,eran trasladados en helicóptero conrumbo desconocido.

Ya sobre la noche del 16de junio, losredactores de "Jaque" se lamentabanpor no poder publicar la cobertura uueles llevó 12 horas de trabajo -un de-

LATINO AMERICA

creta del gobierno prohibía hablar sobreel retorno del líder blanco-, Ma-nuel Flores Silva, director de la publica-ción y secretario general de la CorrienteBatllista Independiente, habla ahora co-mo político y dice:

,"El cronograma presentado por losmilitares para retornar a la democraciaproponía: en el año '82 elecciones inter-nas de los partidos; en el '83 negociacióncon las autoridades electas de los parti-dos para redactar una nueva constitu-ción y plebiscito; en el año '84 aplica-ción de la nueva constitución y elec-ciones de autoridades nacionales. De esecronograma se cumplieron, en el '83, laselecciones internas partidarias. Sin em-bargo, no se logró el acuerdo para lanueva constitución. Así que el cro-nograma ya está roto. Ahora se trata delograr para este año una nueva constitu-ción y la elección de autoridades na-cionales. Queda claro entonces que antela respuesta de la población, las FFAAse vieron obligadas a ir cambiandopaulatinamente sus aspiraciones. Porejemplo en el '80, proponían la existen-cia de un consejode seguridad nacionalcional por encima del poder civil. En el'83 sólo lo propusieron como un conse-jo meramente asesor. También propo-nían elegir sus propios mandos, cosaque ahora dejan en manos del Parla-mento. Antes proponían un pacto conlos políticos, ahora no, ahora proponenuna constituyente para elaborar lanueva constitución que luego, incluso,podrá ser cambiada por el Parlamento.También proponen un período de tran-sición de dos años que seguramente lospartidos políticos no aceptarán. Enton-ces tenemos que, hasta ahora, sólo hayuna propuesta por parte del gobiernoque los partidos están analizando en suconjunto y que, seguramente, rechaza-rán en conjunto ya que, en las propues-tas, permanecen algunos elementos sur-gidos de la teoría de seguridad nacionalcomo es, por ejemplo, el poder mante-ner a un detenido durante diez días inco-municado antes de que pueda ver a unjuez.

La intransigencia democrática es elúnico espacio en el que los partidos sepueden poner de acuerdo y mantener suunidad. Por otro lado, los partidos através de sus dirigentes, ya aclararonque la intransigencia democrática notiene intenciones revanchistas y que seestá mirando más hacia el futuro quehacia el pasado."

Fernando AlmirónFotos: Alfredo Garófano

(Enviados especiales)

El Porteño. Julio 1984 - 47