porteño30_1

48
SUMARIO 6 Actualidad. Darío Fo: El diablo en Buenos Aires, por Gabriel Levinas. 11 Política. Los querubines contraatacan, por Norberto Baruch, Rolando Graña. 18 Entrevista. César Jaroslavsky: HLaprensa es el servicio público de la democracia", por Gabriel Levinas. 22 Músicos:Juan Manuel Serrat y laArgentina: "Ese sentimiento aflor de piel", por Juan José Salinas. ---------------------------------- 26 Rodolfo Fogwill. A ventureros especiales. 28 José Federico Westerkamp: ¿ Qué pasa con los exiliados argentinos? 29 LA GACETA PORTEÑA. Escriben Vicente, Perlinger, Delgado, Diez, Gondra, Madres de Plaza de Mayo. 38 Territorios: El blues de Mataderos, por Daniel Molina. 42 Educación. Jorge Rovatti: HLa escuelaprimaria, primera realidad social que enfrenta el niño", por Isaías Rebuffo. 45 Enrique Symns. La enfermedad de las instituciones. 46 Entrevista. 'Amaldo Rascovsky: "Déme otra madre y le daré otro mundo", por Gerardo Yomal. 49 Nicolás Guillén: HStreap-tease". 50 Plástica. Berni, todo Berni, por Hugo Monzón. 52 Augusto Conte: Cómo construir lajusticia sobre las ruinas del Proceso. 53 Suplemento especial: La inundación de la miseria o la miseria de las inundaciones, por Eduardo Blaustein, Sibila Camps. 61 Escritores. Eduardo Galeano: HLacultura es comunicación o no es nada", por Juan José Salinas. 65 Costumbres. Las murgas: Fiesta en la calle, por Beatriz Seibel. 70 Autores. Osear Viale: HEn televisión, a las diez te enchufan las pálidas ", por Pedro Rubén Canoppia. 73 La Guía. 80 Cine. Mauro Bolognini y HEl túnel": Entre la soledad y la locura, por Gustavo Wagner . 83 La página del lector. 84 Interior. Los mapuches filman sus rogativas: los lustrabotas, tocan el trombón, por Sibila Camps. 88 Política Internacional. El azúcar es amargo en la República Dominicana, por Ernesto Tiffenberg. 92 Recuerdos. Homero Manzi: H¿Serhombre de letras o hacer letras para los hombres?", por Norberto Galasso. 95 Uno por vez. Osvaldo Rossler: HLaprimera rebeldía del poeta es contra sufamilia", por Enrique Symns. El Porteño, Junio 1984 - 3

Upload: glevinas

Post on 01-Jul-2015

552 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: porteño30_1

SUMARIO

6 Actualidad. Darío Fo: El diablo en Buenos Aires, por Gabriel Levinas.11 Política. Los querubines contraatacan, por Norberto Baruch, Rolando

Graña.18 Entrevista. César Jaroslavsky: HLaprensa es el servicio público de la

democracia", por Gabriel Levinas.22 Músicos:Juan Manuel Serrat y la Argentina: "Ese sentimiento a flor de

piel", por Juan José Salinas. ----------------------------------26 Rodolfo Fogwill. A ventureros especiales.28 José Federico Westerkamp: ¿Qué pasa con los exiliados argentinos?29 LA GACETA PORTEÑA. Escriben Vicente, Perlinger, Delgado, Diez,

Gondra, Madres de Plaza de Mayo.38 Territorios: El blues de Mataderos, por Daniel Molina.42 Educación. Jorge Rovatti: HLa escuelaprimaria, primera realidad social

que enfrenta el niño", por Isaías Rebuffo.45 Enrique Symns. La enfermedad de las instituciones.46 Entrevista. 'Amaldo Rascovsky: "Déme otra madre y le daré otro

mundo", por Gerardo Yomal.49 Nicolás Guillén: HStreap-tease".50 Plástica. Berni, todo Berni, por Hugo Monzón.52 Augusto Conte: Cómo construir la justicia sobre las ruinas del Proceso.53 Suplemento especial: La inundación de la miseria o la miseria de las

inundaciones, por Eduardo Blaustein, Sibila Camps.61 Escritores. Eduardo Galeano: HLacultura es comunicación o no es

nada", por Juan José Salinas.65 Costumbres. Las murgas: Fiesta en la calle, por Beatriz Seibel.70 Autores. Osear Viale: HEn televisión, a las diez te enchufan las

pálidas ", por Pedro Rubén Canoppia.73 La Guía.80 Cine. Mauro Bolognini y HEl túnel": Entre la soledad y la locura,

por Gustavo Wagner .83 La página del lector.84 Interior. Los mapuches filman sus rogativas: los lustrabotas, tocan el

trombón, por Sibila Camps.88 Política Internacional. El azúcar es amargo en la República Dominicana,

por Ernesto Tiffenberg.92 Recuerdos. Homero Manzi: H¿Serhombre de letras o hacer letras para

los hombres?", por Norberto Galasso.95 Uno por vez. Osvaldo Rossler: HLaprimera rebeldía del poeta es contra

sufamilia", por Enrique Symns.

El Porteño, Junio 1984 - 3

Page 2: porteño30_1

DirectorGabriel Levinas

Secretario de RedacciónFernando Almirón

RedacciónEnrique Symns

Eduardo BlausteinColaboradores permanentes

Daniel Molina yNorberto Baruch BertocchiColaboraron en este número

Rolando Graña, Juan José Salinas, JorgeRovatti, Sanyú, Gerardo Yomal, NicolásGuillén, Rugo Monzón, Augusto Con te,

Sibila Camps, Beatriz Seibel, PedroRubén Canoppia, Gustavo Wagner, JoséFederico Westerkamp, Ernesto Tiffenberg

y Norberto Galasso.LA GACETA PORTEÑA, escriben:Marcela Ganapol, Miguel Angel Diez,

Nestor Vicente, Luis César Perlinger, Luis.Gondra, Madres de Plaza de Mayo y

Ariel D~lgado.CoordinaciónEduardo Rey

A-rtey Diagramación JefeAlfredo Baldo

Colaboradora de ArteDiana BokserFotografíaDaniel Jurjo

Producción GráficaEnrique Gaucher

CorrecciónRita Goldaracena

Servicios periodísticos de Agencia EFE,ALA y ALTERCOM/ILET

CorresponsalesNueva York: María Eugenia Estenssoro.Inglaterra: Christopher Jones. Polonia:Rajmund Kalicki. España: Rumberto Rí-vas. Italia: Osear Bony. Senegal y Africa:Fréderique Van Bemmien. Washington:Daniel Levinas. París: Osear Caballero.Noruega: Inés Rerdoy yAbun Wik. NaciónKol/a: Asunción Ontiveros Yulquila,Suecia: Christian Kupchik. México: Ernes-to Tiffenberg. Israel: Edgardo Krawíecki.

Diseño de Tapa: Alfredo BaldoFoto: Daniel Jurjo

El Porteño Revista Mensual, Editada porEl Porteño S.A. Cochabamba 726, tel. 26-0634, Buenos Aires, Argentina. RegistroNacional de la Propiedad Intelectual N°145.212. Prohibida su reproducción total oparcial. Derechos reservados. Fotocompo-sición: Papiros S.A.C.1. Lavardén 183/85,Capital. Distribuidor en Capital: Juan C.Górnez. Interior: SADYE. Dirección:Gabriel Levinas. Junio 1984.

CARTA DEL DIRECTOR

Hace unos días, por los diarios, me enteré de que estabapreso. Sorprendido por la extraña situación que me tocabavivir pude entender como por arte de magia: era posible

que Bignone o Camps estuvieran presos y que al mismo tiempo selos encuentre en una pileta de natación o en un bar en Mar delPlata. Parece ser que algunos presos tenemos leyes físicas propias.También con gran difusión apareció en esos mismos medios unainformación acerca de una denuncia contra nuestra editorial porapología del delito y un pedido de clausura para la misma.Ya nerviosos y después de una intensa búsqueda, encontramos quun cable de una agencia noticiosa local había resultadoparticularmente interesante para estos medios "amigos".Para aclarar la situación, también a través de una agencianoticiosa, hicimos despachar un cable explicando la situación.Pero la desmentida no les resultó tan interesante, y mucho menoslas explicaciones.Por lo tanto sigo preso, y esto que ustedes están leyendo es sólouna ilusión. Pero para que esta carta editorial (y la revista) lesresulte aún más sorprendente, hemos decidido en este númerohacer un reportaje a grupos nacionalistas de derecha yultraderecha, varios de ellos, seguros de sí mismos y de obrar enbeneficio de la Patria, se escondieron de nosotros y no dieron lacara.Otros, más valientes y no menos derechistas, se entrevistaron connosotros y pudimos así conocer su pensamiento, y lo volcamos enalgunas páginas bien cerquita del reportaje a Dario Fo y FrancaRame, por casualidad.

r

)vI

Gabriel Levinss

4 - El Porteño, Junio 1984

Page 3: porteño30_1

que. l. "sí, porque soy NachaGuevara".En 'la nota, refiriéndose a lo lujoso de

su espectáculo y por ella contradictoriosegún voz (y yo y muchos más) ella diceque el tema es una antigüedad, que es dela década del '60, que el público ya hacomprendido eso y corte final. Vi el es-Eectáculo y Nacha me pareció talentosí-;ima pero me quedó atravesado algoque no pude digerir. Y era justamente lacontraposición del contenido ético delas canciones con lo fastuoso de esce-nografías y vestuario. Nacha sostieneque la historia ya ha respondido a esaspreguntas yyo sostengo que tiene razón,pero la respuesta más bien desmiente to-das sus justificaciones. Me gustaría quela Sra. Guevara sepa que para los jóve-nes el tema no está agotado sino que nisiquiera ha comenzado. '

Pedro Adrián FeliziaCapital

CARTAS DEL LECTOR

Sr. Director:El viernes 13de abril me retiraba del

estadioPacífico, luego de.haber partici-pado en el recital de Víctor Heredia,compréuna gaseosa yme senté en el cor-dóna beber. Al rato llegó un oficial conseispolicías y me dijeron que pusiera depie"Ievantate barbeta", me dijeron, y acontinuación que los tenía que acompa-ñar. Cuando inquirí acerca,de los moti-vosme señalaron que me lo explicaríanen la comisaría. "Si quiere lo levanta-mos" dijo alguien y dichoyhecho me le-vantaron, me puse a gritar muy fuerte ya forcejear, me pegarony me torcieronelbrazo, le pegué una patada a la puer-ta, lesgrité que a quién molestaba tomaruna gaseosa en la calle. A esa altura te-níamiedo y bronca, mucha bronca. Te-níamiedo por lo que podía ocurrirme enla comisaría. Se fue acercando gente yun hombre mayor, de civil, que parecíaserel comisario. Me dijo que me calma-ra. Vomité en una acequia, me dieronun vaso de agua. Me recomendaron queme fuera porque podía pasarme algo.Todavía en tiempos de democracia tene-mosque tener miedo, todavía existen las"policías bravas". Soy un hombre detrabajo y nunca viví algo así. Lo únicoque pude anotar fue el número del mó-

, vil,el 037. No deseo agregar ningún otrocomentario subjetivo. Lo saluda con elmayor respeto.

Leonardo M. KlimannMendoza

(Esta carta también fue enviada al presi-dente de la Cámara de Diputados deMendoza).

Sr. Director:Han comenzado a reaparecer en Cór-

doba duendes de concepción fascistaque creen que utilizando la metodologíade la explosión y el amedrentamientopodrán desviar nuevamente el caminosinretorno de la liberación nacional queemprendió el pueblo argentino el 30 deoctubre. Repudiamos de pleno la seriede hechos que van desde las pintadascon inscripción de la triste y célebre3"A" en el estudio del diputado na-cional Carlos Becerra de la UCR, a laagresión en patota a estudiantes queparticipaban de una peña en nuestraciudad, pasando por los explosivos"sospechosamente" colocados en CÍrcu-los de miembros de las Fuerzas Arma-das. Esto no merece nuestra atención yrepulsa .por su representación cuantita-tiva, sino porque hoy más que nunca es-indispensble reafirmar la consolidacióndel poder democrático, para que estospocos adelantados de la reacción nocaigan en la petulancia de soñar connoches negras e impunes de autoritaris-mo y violación de derechos humanos.Reafirmamos más que nunca la unidad

en acción del pueblo 'argentino para serprotagonista de un mismo destino, sinsectarismos, ni preconceptos, rechazan-do los ultrismos. Si la pretensión de loshechos mencionados es la de contrarres-tar la decisión inclaudicable del Gobier-no Nacional de hacer justicia sin re-vancha, los responsables de la conculca-ción de los derechos humanos se equivo-can. El pueblo ya los condenó pero esmenester que todos juntos apuntalemosa la Comisión Nacional y Provincial deDesaparición de Personas a efectos quesu labor haga que la justicia recaiga contoda la fuerza sobre los responsables detanto oprobio y dolor.

Mario Raúl NegriPresidente Comité Provincial

Juventud RadicalDiputado provincial

Sr. Ministro del Interior AntonioTróccoli:Soy homosexual. Acabo de leer su re-

portaje y estoy sorprendido y enojado.Sorprendido por la rotunda, arriesgaday terapéutica definición que Ud. decla-ra; y enojado, no con Ud. sino con mipsicoanalista que, durante diez años detratamiento, no se atrevió a decirme en-fermo sino todo lo contrario, trató portodos los medios de convencerme queyo no era un "bicho raro" sino un serhumano que debía integrarse a una so-ciedad, eso sí, "muy enferma" .Gracias a Ud., ahora comprendo y

agradezco al saludable Proceso, que nosperseguía para no hacernos sentir tanenfermos.Con esas palabras Ud. me ayuda a de-

testar a Alejandro Magno, Tchaicowsky,Da Vinci, Miguel Angel, Osear Wilde,Walt Withman, André Gide y tantosotros que ayudaron a "enfermar" a lahumanidad.Gracias, porque ahora entiendo a los

judíos, enfermos de judaismo, a losnegros, con esa terrible enfermedad dela piel oscura y a las Madres y Abuelasde la Plaza (las "Locas") como las Ila-man, enfermas de edípicas manías y atodos los que "tienen hambre de justi-cia" paranoicos irremediables, y yendomás alto: a Moisés que rompió las Ta-blas de la Ley enfermo de ira contra supueblo descreído ...Gracias por todo y por nada, Sr. mi-

nistro del Interior.

Sr. Director:Leyendo la entrevista que le hiciste a

Nacha Guevara no pude menos queconfirmar un montón de sospechassobre algunas de nuestras más notablesartistas y su vedettismo infernal. Esamanía de soslayar lo insoslayable por-

Sr. Director:Me dirijo a Ud. para comentar una

nota realizada en el N° 29, se trata del,Sr. Lerena de la Serna (afias Itacar Jali)concerniente a la ecología y la denomi-nada Patria' Masoquista. A.]o largo detoda la entrevista, puede detectarse granconfusión de ideas, totalmente carentede bases sólidas y reales. Comienza rela-, tando origen y definiciones de la ecolo-gía' que no he podido menos queasombrarme de tan grande imagina-ción. El origen de la ecología no es, deningún modo, la teoría de la generaciónespontánea (antigua teoría que Jali des-conoce) sino que nació en los orígenesdel pensamiento ñlosótico. Primeropostulada por Anaximandro y Empé-docles y luego continuada a través de lahistoria por Van Helmont, Needham yotros. Tampoco Lamarc (naturalista'delsiglo pasado) dijo que la especilizaciónconducía a la desaparición sino que s~-girió que los caracteres adquiridos setransmitían a la descendencia. Con res-pecto al equilibrio natural, sus ideas sontan confusas como inciertas sus bases.,Por ejemplo, las ballenas no se alimen-tan de peces, sino que consumen planc-ton. Otro ejemplo incorrecto es el de lasplazas públicas. Todo ser vivo necesitaoxigeno para su respiración y éste sóloes producido en forma libre por los ve-getales, por tanto, la convivencia con es-tos seres productores de oxígeno es in-dispensable. Esa es la función de las pla-zas y no la de producir pájaros que ali-menten a las ratas. En fin no he queridomás que dejar claro que el ecologismosolo busca defender la naturaleza quenos da el sustento y de la que el hombrees parte.

Horacio F. MatassoEstudiante de Ciencias Biológicas

Sigue en pág. 91

El Porteño, Junio 1984 - 5

Page 4: porteño30_1

6 - El Porteño, Junio 1984--~~------~--------------~--~---------

Page 5: porteño30_1

ACTUALIDAD,'Les advierto que el Diabloha llegado a Buenos Airesy hará teatro en una de las

salasdel San Martín", dijo, el 6 de ma-yo en el interior de la Catedral deBuenosAires, el sacerdote que oficiabalamisa.Afuera llovía. '

"A los 14 afio s ingresé en el Liceo deBrera -dice el diablo, Darío Fo- unaescuela de artes que hay en Milán, Italia.Para llegar debía recorrer diariamentelos 80 kilómetros que hay entre LagoMayor, donde vivía, y Milán. Era casiun itinerante, al que le gustaba la pin-tura y la arquitectura; aunque, a decirverdad, hacía arquitectura más que na-da por mi padre al que le importabamucho que tuviera un título verdadero yno el de pintor o artista ¿me entiende?Pero había otra cosa que me gustabamuchísimo: contar historias locas, dis-parates de la tradición popular de mi re-gión. Eran historias paradojales, gro-tescas, satíricas. Después descubrí queeran antiguas, que tenían una raíz im-portante y pasé a estudiarlas mejor, re-construirlas., recrearlas. La clave de lanarración era, casi siempre, utilizar his-torias de la Biblia, transportadas a la re-alidad cotidiana. Entonces Cristo no vi-vía en Palestina, sino sobre el Lago Ma-yor; era contrabandista. Contrabande-aba con Suiza mientras que San Pedro,seguramente, era pescador furtivo.Otros serían tirabombas ... ".-Este tipo de narraciones, ¿eran ha-

bituales entre su gente?-Hasta hace cincuenta años el te-

atro, en Italia, era popular. Ahora, conla televisión, se terminó con ese placerde contar historias en la hostería, en lataberna o en el lugar de trabajo yeso eralo que a mí me fascinaba. Contar, cons-truir, fabricar. Tomar temas normales ya la vez, como todos los fabuladores se-rios, trasponer e inventar. Y lo hice. Du-rante dos horas, cada mañana, en elviaje desde Porto Val Travaglia (LagoMayor) hasta Milán, hacía del tren miteatro. Todo el vagón, toda la gente.Unas veces solo y otras acompañado.Según la gente yo era uno de los mejo-res, era la vedette ¡la vedette del tren!... yo contando y todo el vagón es-cuchándome y luego pidiéndome:"cuenta una historia sobre este' tema,sobre aquel otro ... ". y yo contaba,entre otras, una historia de un tren condestino a Milán pero que se habíaequivocado de línea y estaba en Asia, enAfrica ...En Argentina, al día siguiente' del

estreno del "Mistero Buffo", en la salaMartín Coronado del Teatro GeneralSan Martín, mientras promediaba larepresentación del miércoles 9 de mayo,unjo ven, luego de increpar duramente aDaría Fa, lanzó hacia el escenario unabomba de gas lacrimógeno que cayó enla platea sin causar víctimas pero símuchas lágrimas.

"El mismo die del estreno, unashoras antes, llegaron las primerasamenazastelefónicas que decfan quevolarfan e incendiarfan el teatro de

no levantarse la obra", declaró el di-rector del Teatro General San Martín,Kive Staif.

"Era adolescente -dice Darío Fo, eldiablo-« y leía muchísimo para enri-quecer mi bagaje de historias. Libros deBocaccio, las historias de Novelliere, to-da la cultura novelística, fábulas ita-lianas y extranjeras. Tenía así una canti-dad de historias para contar en el tren ytambién en la escuela, cuando los profe-sores faltaban o llegaban tarde, desde elpupitre daba clases de historia. de histo-rias absurdas. '

Era mientras estudiaba escultura ypintura en el Brera y arquitectura en elPolitécnico. Después pasé a la Acade-mia de Escenografía, y me sedujeron losfrescos. Me fui convirtiendo en un pro-fesional de los frescos mientras seguíacon mis estudios en arquitectura. PerodespUés, unos años más tarde, la ar-quitectura dejó de gustarme; también lapintura. Pasé por una dura crisis antes

de aceptar el asco que me daba la e~e-culación que se hace con la construcdóny me dije: sé actor. Empecé a recítarco-mo profesional y de golpe me vi enunacompañía de variedades trabajan? enun espectáculo casi de vanguardia Se-guía si_e,ndo"itinerante, pero enl,u~acompama... . "

-¿Que edad tenía? I-Veinticuatro años., ,-,¿Antes de la guerra? '-No, no. Mi carrera comenzó en el

'50. Fue cuando me dije: "voya haceralgunos meses para divertirme": luego"mejor me quedo un afio"; después medediqué solo a ser actor. Un actor queconservó su mentalidad de arquitecto}'de pintor y que después hizo radio y des-

, pués un teatro. Un teatro queéra en ver-dad una revista como las q~ hay acá,con bailarinas incluidas. Alií encontréa Franca que, por ese entonees, era una"soubrette"; cantaba y re¡:itaba. Unamedia vedette. Luego, mástarde, se hi-zo grande, una gran vedette.

El Porteño. Junio 1984 - 7

Page 6: porteño30_1

ACTUALIDAD-Franca, ¿cómo empieza tu historia

el el teatro?-La mía es una familia de actores.

Y( siempre trabajé. Empecé a recitar alos8 años y trabajé toda mi vida. Estu-dirba y trabajaba, iba a la escuela y tra-bajiba, tuve hijos y trabajaba. Siemprereci é y trabajé.- ¿Qué clase de familia de actores era

la t~a?-'1uestra familia seestablecía en una

ciudad y hacía todas las provincias cir-cundmtes. En Italia, a las compañíascomo la mía, se las llamaba con un tér-mino que ahora es despreciativo, peroque emonces no lo era: "guitti". Guittiquiere decir actores errantes, queviajan. Mientras que ahora si se quieredecir que un actor es desordenado se di-ce "¡pero ése es un 'guitto'!". Es un tér-mino ma' usado.Entonces viajábamos y teníamos un

repertorio'clásico, uno de dramones del'800 y '700 Y uno moderno. Mi familiaactuó sobre todo durante las dosguerras, de; '15 al '18 y del '40 al '45.También mi tradición política viene demuy atrás. Mi familia durante la prime-ra guerra ya había hecho espectáculosen apoyo a las fábricas ocupadas, a lashilanderías.

-¿Cuál es tu primer trabajo comoactriz?

-Empecé de muy chica e hice todoslos papeles a medida que crecía. Cuandohabía niños hacía de niña, cuando habíaseñoritas hacía de señorita, después hicetambién de horribre, de mujer y ahorahago de vieja ... Los roles eran los que senecesitaban.

Llegamos con mi familia a una co-marca y nos informábamos sobre la his-toria de esa comarca. Cada región tienesu historia. Por ejemplo, en todas las re-gionesestá el que se escapó de su casa, ola que fue degollada ... historias popula-res, antiguas que luego nosotros po-níamos en escena. Luego fui a Roma.Quería hacer cine. y me busqué una di-rectora que me enseñara a recitar. Co-nocí así.a Lina Wertmüller, que en esemomento era una desconocida.

- ¿En qué situación. te cruzás con Da-río?

-Conocí a Darío en un teatro de re-vistas. El estudiaba arquitectura (le fal-taban 2 exámenes para recibirse de ar-quitecto) y trabajaba. No en teatro, tra-bajaba. El siempre contó historias, 1'0-manees, Pero no era siquiera consciente.Contaba historias de su región. Un im-portante actor italiano que se llamaFranco Parenti, muy conocido en aquelentonces como actor de revista cómica,lo oyó y lo invitó a un espectáculo. Da-río iba al escenario y hacía un monólogode 20 minutos en dialecto milanés, me-dio en italiano y medio en dialecto.Sobre Caín y Abel, Sansón y Dalila.Después hizo radio y así siguió. Yo loconocí en esta revista. Timidísimo, sí,era muy tímido. •

-¿ y allí empiezan a trabajar juntos?-No. Trabajamos en aquella revista,

luego en un espectáculo muy importan-

8 - El Porteño, Junio 1984

te, teatro distinto, teatro de ruptura,que se llamaba "El dedo en el ojo", conFranco Parenti, Giustino Durano y Da-río Fa.

Después hicimos un paréntesis teatraly trabajamos en cine. En una películacon un libro muy lindo, pero que filma-da fue un gran fracaso. No era culpa.nuestra, nuestra responsabilidad. No-sotros éramos muy inexpertos en cine yconfiábamos en los que sabían más, pe-ro así fue.Jvlás tarde, en el '57, Darío yyo armamos una compañía, y no para-mos más. Siempre trabajamos sobretextos de Dado. Después llegó la televi-sián y el cine; pero el gran trabajonuestro es el teatro.

-"Con Franca llegamos a tener lacompañía que más dinero ganaba enItalia -cuenta Darío Fa, el diablo buf-fo-, más que Gassman, más que losgrandes de aquel entonces. Yo escribíalas comedias, era el cómico jefe y el pro-pietario de la compañía. Teníamos a

unas veinte personas trabajando paranosotros, haciendo un teatro .satírico ,irónico y que siempre fastidiaba a lacensura. De hecho siempre teníamosproblemas con la censura, el gobierno ydenuncias de generales, de ministros, dejueces, querellas ... y vino la televisión.

-¿Cómo fue eso?-Fue cuando los socialistas llegaron

al gobierno. Quisieron demostrar quehabía verdaderamente un cambio. Algonuevo. El gobierno quería cambiar laimagen de la televisión, pero no podíasostener un cambio real. Nosotros, ennuestro primer trabajo en televisión-esto fue hace 16' años- hablamossobre la explotación del obrero, de lacultura, el problema de la mujer, el tra-bajo subterráneo y el truco de la políti-ca; todo como hoy. El programa, Can-zonissima, fue un éxito increíble. Lagente no salía de su casa; el taxista termi-naba su jornada antes de la transmisión.El trabajo se paraba porque no se podía

Page 7: porteño30_1

trabajar, había tensión, expectativas.¿Qué contará? decían, Y después lasluchas con los directivos y los diariosque repetían: ¿se hará el espectáculo?¿llegará Fo? ¿lo dejarán trabajar? Yalfinal, luego de siete emisiones dijimosno. Cuando la última noche salimos delTeatro di Posa de la TV, había un marde gente que nos respaldaba. ¡Bravo!¡No! Silbidos. Despelote. ¡¡Mascalzo-'ni!! ¡¡Cobardes!! Una gresca, una ma-rea. Y la policía ... Durante 16 años novolvimos a la TV. Nos censuraron total-mente. También me censuraron en lascanciones que escribía para intérpretesimportantes como Mina, Jannacci yotros.

Permitían cantarlas, pero no dar elnombre del autor. ¡Durante 16 años!Memoria realmente de elefante la de laTV. Pero la situación política cambió yvolvimos con "Mistero Buffo". Otroescándalo, ¡una explosión! El Vaticanointerpeló al Estado italiano y nos denun-

ció pidiendo censurar toda la transmi-sión, cancelarla ...

"...Levantar laobra, caso contrariopromoveremos las acciones judi-ciales que correspondan", decía el úl-timo párrafo del telegrama enviado porla Corporacián de Abogados Católicosal intendente Saguier, dos días despuésdel estreno de "Mistero Buffo" en elTeatro San Martín. "Cultura; cultura,acáse da basura", coreaba un grupo dejóvenes el mismo día en el hall del te-atro. Otros, ya sobre la calle Corrientespreferían otras consignas: "Se vaaaca-bar la sinagoga f"adical"y "le llega elfin a la patota de Alfonsin". Desde elministerio político Antonio Tróccolideclaraba: "La intemperancia reli-giosa que nace desde el momento enque empieza la representación teatrales la que gesta provocaciones y origi-na la violencia primero dentro y des-pués fuera de lasala". Afuera, los cán-ticos continuaban mientras que en el in-

ACTUALIDADterior del teatro una silbatina pretendíatapar los aplausos que coronaban el finde la primera parte del espectáculo deFa."Por favor -solicitó Fo desde el

escensrio-« dejen hablar a quienesobjetan la obra", y acto seguido invitóa uno de los disconformes a subir al es-cenario. Rafael Sassot aceptó la invita-ción y dúo: "Señor Fo, yo no apruebola, conducta de los que ayer arrojarongases en esta sala. Pero déjeme de-cirle que usted, con su trabajo, ofen-de'sentimientos que están profunda-mente arraigados en elpueblo argen-tino".-¿Qué es "Mistero, Buffo"? ¿por

qué origina tanta irritación?-"Mistero Buffo" -responde el

polémico diablo, Dario Fo- está en latradición popular italiana. Nosotros leagregamos investigación científica, his-tórica, social y antropológica sobre elverdadero orígen de nuestra cultura.Naturalmene que la religión está de pormedio.-¿No volvieron más a la televisión?-Hacemos algunas intervenciones

muy pequeñas porque prefieren mante-nernos lejos del medio. Somos peligro-sos para las relaciones de intercambio depoder entre los distintos partidos. Co-mo los socialistas no quieren tenerconflictos con la Democracia Cristianadicen: "está bien, nosotros hacemos es-te sacrificio", y yo soy el chivo expiato-rio. A cambio, la De, le dará "otra co-sa" a los socialistas.-Pero le gustaría volver a la TV...-Sí, sin duda. Es un medio enorme,

arrollador y potentísimo. Inclusive pe-ligroso si se dirige a la conciencia de lagente con trampa, la trampa del espectá-culo.

-¿Qué alternativa tiene el teatrofrente a la TV?-El teatro tiene la gran ventaja de re-

petir sobre el público el ejercicio perso-nal, la experimentación continua. Tienela ventaja de poder experimentar cadanoche una nueva dimensión en relacióncon el público que cambia y se renueva.Nosotros hicimos espectáculos que setransformaron completamente; tantoque al mes o al año, tuvimos que reescri-bir todo el texto. Ese cambio lo daba larelación constante con el publico y el de-bate que, todas las noches, se hacía al fi-nal del espectáculo. Llegamos a publi-car dos volúmenes con los debates yfueron best-seller, porque hablaba elpúblico, la gente verdadera, contandohistorias increíbles. Yo, en base a los de-bates, armé nuevos espectáculos queluego fueron nuevamente debatidos.Así nace la transformación. En cambiola televisión quema todo esto. Yo, cuan-do voy a la TV, llego con un bagajeenorme de experiencias que adquirí en elteatro. Esta es mi fuerza. Entonces estábien esperar seis años para llegar congran material y experiencia directa a latelevisión.-¿Cómo seguirá el teatro en el mun-

do?-Es un teatro a mi parecer hedonísti-

El Porteño, Junio 1984 - 9

Page 8: porteño30_1

'1"' ••• ,.

ACTUALIDAD

co. El gran peso hoy, para mí, es el delteatro hedonístico. Es un teatro que notiene posibilidad de incidir sobre la cul-tura y sobre la sociedad de hoy. Nohabla de problemas directos, contingen-tes. Vuela. El teatro clásico que conoce-mos, el que nos llegó a nosotros, era unteatro que, cuando se ejercitaba, teníaun enorme valor agitador en la so-ciedad. Era un teatro que llevaba crisis yangustia a la sociedad. Hasta Shakespe-are tuvo un proceso; arriesgó el pellejoen 1611, cuando fue el golpe de estadocontra Isabel. El formó parte de lagenteque organizó el golpe y se salvó porqueél era amigo muy íntimo -t,,; vez ho-mosexualmente ainigo- de un famosoconde pariente de la reina. Después deese episodio Shakespeare tenía miedoporque sus obras estaban siempre allí-mite de la provocación, de la violenciapolítica. El teatro que vivimos hoyes unteatro apagado, sin ninguna progresiónen el tiempo. Strindberg es de 1920. Elhombre que habla de sus propiosproblemas, de su propio tiempo. Conferocidad, con angustia. Es el individuoal que fe angustia la proyección del pro-pio tiempo social. Strindberg era unhombre político, así como Chejov, Go-gol. Al propio Prirandello le angustiabasu tiempo. Eso hoy no existe. No estáPirandello, Somos pocos, muy pocoslos que nos preocupamos por contar his-torias de nuestro tiempo.- ¿F!le el teatro entonces quien aban-

donó a la gente?-Sí, porque en vez.de ocupar los ~s-

pacios vacíos que dejan otros mediosfrente a los temas del hombre, se alejacada vez más y los problemas son hedo-nísticos. Entonces se preocupan pormontar "Enrique III" vistiendo a losactores de japoneses. ¿Entendés? Es es-teticismo, hedonismo, la preocupaciónpor el vestuario. Es m~s im~ortante elvestuario que el contemdo. DIcenque elvestuario tiene el contenido, y no: ¡elvestuario es el vestuario!

Un centenar depersonas se acercan al.Teatro General San Martín entonando:Se va a acabar la patota cultural".Quienes hacían cola para ver "MisteroBuffo" empezaron a aplaudir irónica-mente a los manifestantes hasta quehuevos, piedras y otros objetos choca-ron contra el frente del San Martín. Alrato llegó lapolicía, vivada por los ma-nifestantes, hubo algunas detenciones(sic) y poco a poco se volvió a la calma(otro sic).

-Franca, ¿a qué momento de sucarrera se asemeja la tensión que estánviviendo aquí, en la Argentina? /-A todos los momentos. Nosotros,

desde el '68 hasta ahora, siempre tuvi-mos estas historias, siempre. En Salemoincendiaron el teatro y recité, ante 1.800personas, sobre el escenario quemado.Tuvimos bombas en la Palazzina Li-berty, en nuestro teatro y hasta las arro-jaron contra nuestras casas. Los fascis-tas, en el '73, me secuestraron y me car-garon en un camioncito. Yo, ahora, lorecreo en escena. Pero siento que acá,en Argentina, estamos en desventaja. Siestas cosas pasaran en Italia podríamosentenderlas, estás en tu casa y sabés có-mo responder. Pero aquí no. Ademáscreo que lo de Darío es un pretexto yaque este espectáculo en especial ya tuvo2.250 representaciones en Italia sin nin-gún incidente. Sin embargo. antes delestreno en Buenos Aires, ya empezaronlos ataques. Entonces me pregunto:¿cómo pueden criticar una obra que nisiquiera han visto?El domingo 13 de mayo, Darlo Fa y

Franca Rame se despedían, con su es-pectáculo, de la Argentina. Cientos depersonas llegaron al. teatro portandobanderas del Vaticano. Otros cientoshacían cola para ingresar, como me-ros espectadores, a la sala. Daría Fa,antes de empezar con su rutina toma elmicrófono y dice: "Me impactó la egre-sividad dé estos muchachos, estosdías, afuera. Caras en absoluto sere-nas. Nerviosos, agresivos. Me impac-taron los insultos que le lanzaban a lagente que entraba. Yo creo que es unacuestión cultural, profundamentecultural. Creo que hay una organiza-ción que incita a hacer estas cosas.Por suerte son una minoris, Pero quesigan siendo una minorie -perdo-nen si lo digo- depende sólo de uste-des ... lo extraordinario es que duran-te tres die« vinieron a protestar yequivocaron siempre el momento enel cual debían intervenir. Siempre.Dos veces intervinieron gritando:"oerguense, blasfemo" y esto, en elmomento en que yo recitaba el trozodel abogado inglés que defiende alviolador de mujeres... Como sabe-mos que también esta noche hay gen-te que tuvo la cortesía de venir con laintención de intervenir el espectácu-lo, les propongo lo siguiente: paraevitar cometer errores, hacer un malpapel, esperen que yo les diga cuan-do llega el momento de intervenir ... "

y el espectáculo fue intervenido

mientras que afuera, desde la calle, searrojaron piedras contra los vidrios delSanMartín y se agredía alpúblico agol-pes. Otros intentaban impedir el accesode los espectadores a la sala invocandoel Rosario. Daría Fa, en escena llama aFranca, su mujer y le dice: "Franca, ellibro blanco". Ya con el libro en lama-no Fa dice: "Este es el rosario que de-berían leer los argentinos" y leyó lalista de los niños desaparecidos.

¿Cuál es el problema que tiene con laIglesia? .-Siempre acusé a la Iglesia -res-

ponde el censurado diablo, Darío Fo-pero a la dominante; a los obispos, elpoder y su relación permanente con elpoder infame, con el poder especula-dor. Misdenuncias siempre los violenta-ron. En Italia los sacerdotes se rebela-ron ante cierta imposición de los obis-pos de atacarnos en las prédicas, d~sdeel púlpito. Se negaron. En algunas Igle-sias, durante nuestro espectáculo, po-nían la televisión para verlo con el pre-texto de que era necesario conocer la ca-ra -deldemonio. Vamos a ver qué dice eldemonio. Llegamos a Buenos Aires ynos enterarnos que se ha dado órdenes alos sacerdotes de atacar el teatro. Esosmismos que jamás movieron un dedoante la masacre de la gente pero que sepreocupan por bloquear, denunciar, de-cir que no se debe hacer un espectáculo.Y 10 supe por un periodista que estabaen la misa y me dijo también el nombredel sacerdote, un nombre vasco. En lamisa del domingo, la más importante y ala que concurren unas dos mil personasese sacerdote, en la Catedral, dijo que eldiablo estaba en Buenos Aires y censurómi espectáculo. Afuera llovía.

Entrevista: Gabriel LevinasTraducción: Laura Marchettini

y Andrea FerrariFotos: Eduardo GilAlfredo Garofano

10 - El Porteño. Junio 1984

Page 9: porteño30_1

LosNACIONALISTASCo TACANLa presentación de la obra "Misterio Buffo" de DarioFo en el Teatro San Martín originó una movilizacióninusitada de activistas nacionalistas que "derivó en losya conocidos episodios de violencia, tanto dentro comofuera del teatro. Para saber quienes son los nacionalis-tas hablamos con une de sus representantes, -OscarCastrogé, de Acción Nacional- tratamos de revelar elpensamiento del Movimiento Nacionalista de Restau-ración y condensar material que pueda acercar algu-nas respuestas a tiempo.

Page 10: porteño30_1

POLITICA

OSCAR CASTROGE:Suplantar la democracia por la ''Revolución Nacional"Osear Castrogé tiene 50 años, está casado y tiene cuatro hijos. Trabajócomo periodista en los diarios La Nación y La Razón. También desem-peño tareas en radio El Mundo, Excelsior, Antártida y en Belgrano.A través de esta última emisora, el actual líder de Acción Nacional logróla difusión de su nombre y sus ideas. Al levantarse su programa, se ins-taló en la esquina de Florida y Lávalle, donde se presenta como periodis-ta desocupado por la democracia y, ante la audiencia que quiera escu-charlo, intenta reeditar su programa. Además, hace colaboraciones pe-riodísticas y trabaja en un libro sobre "la teoría económica nacional" .

• Cómo nace su organización y-.J qué relación tiene con los de-" más grupos nacionalistas?

=-Acción Nacional es un grupo n!t-cionalista que quiere a su patria, y quenació a partir de mi programa radial.Nosotros no estamos, todavía, en unaetapa fundacional, no queremos tenerun movimiento constituido, eso vendrácon el tiempo. Comparto con Rosas supostura con respecto a que' 'la constitu-ción no se hace para que los hombres seamolden a ella, sino que los hombrestienen que hacer la Constitución paraque ésta los represente". Por eso no-sotros no podemos hacer una carta de .principios y limitar a nuestra gente aella, pues sería una falacia. La Constitu-ción no es una entelequia a la cual hayque amoldarse. .

Acción Nacional nace cuando termi-na mi programa, ya que los miles deoyentes, al principio 5.000 y, después,350.000, se me acercaron para pedirmeque continuara nuestro contacto.Nuestra relación con los otros grupos

nacionalistas está dada por la afinidadideológica que existe. La acción conellos es juntos pero separados. Cuandoatacamos al mismo enemigo, estamosunidos, pero nuestras pequeñas diferen-cias nos separan. Si estas diferencias lastenemos en cuenta, nos encontraríamoscon un panorama de 30millones de mo-vimien.tos nacionalistas enfrentadosentre si. Con respecto'a Tradición Fami-lia y Propiedad (TFP), no estamos rela-cionados ideológicamente con ellos,porque son unos cipayos de Gran Breta-ña, que hacen payasadas en lugar decumplir los principios nacionalistas.Son elitistas, creen que el nacionalismoes patrimonio exclusivo de una minoría.

-¿Tiene usted claro cuál es el enemi-go?

-Nuestro principal problema es quese nos ha hecho pelear entre nosotros,pero, al mismo tiempo, los que han esta-

do en lugares opuestos han estado máscerca, no porque los extremos se to-quen, sino porque la gente sin saberloquería defender todavía lo suyo. El tra-bajo de los medios masivos de comuni-cación no han logrado separar total-mente a los argentinos. Van camino dedestruir los sentidos naturales y sanosque todavía tiene el país; pero ocurreque el argentino quiere a su patria, lo de-mostró el 10 de abril, cuando se reunióen Plaza de Mayo a pesar de haber sidoapaleado el 30de marzo, y espera causasy metas superiores. Lo malo del movi-miento político actual es que ha reduci-do las banderas a cuestiones de entreca-saoYo pude decir: vamos a defender la

soberanía; pero si yo no especifico quésoberanía voy a defender, es igual quenada. Cuando se dice que la deuda ex-terna no la vamos a pagar hambreandoal pueblo, me parece perfecto, yo locomparto. pero no lo puedo aceptarcuando voy al análisis concreto de ladeuda externa y descubro que es impo-sible pagar la deuda ya que los intereses

son 6.000 millones de dólares, y nuestrosaldo exportable no llega a 3.000. Also-garay y otros dicen que así desarrolla-mos el país, y con el aumento de las ex-portaciones vamos a pagar. Falacia to-tal que no se puede aceptar. Por eso, yoestoy en contra de los que dicen que seva a poder pagar sin hambrear alpueblo; con mayores plazos, con tiem-pos de gracia; es una mentira. Cuandolasmultinacionales vienen con sus fábri-cas acá, nos venden tecnología obsoletayanqui. También nos venden susmarcasy nos obligan, por medio de su tecnolo-gía, a comprar insumo s sobrevaluados,y es por esa razón que ningún país peri-férico puede exportar. Sólo puede ex-portar donde las casas matrices le per-miten, y aún así, con la ganancia para lacasa matriz, y no para el país que estáproduciendo.

-Tanto el problema de la deudaexterna, y el de las multinacionales, hatenido que ver con la historia reciente,más exactamente con el Proceso ...-Hay un error, el país, desde la caída

de Rosas, está siendo entregado al siste-

12 - El Porteño, Junio 1984

Page 11: porteño30_1

POLITICAma a través de vende patrias, con uni-formey sinuniforme. El ejército no sonlosgeneralestraidores que han pensadoen su bolsillo, en lugar de afrontar susresponsabilidades.En este momento só-loestánpresos aquellos que no sacaronla grande. Acá se quiere identificar alejército con los malos generales. Lamaldad es humana, no es del ejército.Yo conozco muchos más oficiales delejércitosanos y positivos, con deseo dehaceralgopor el país, que gente de la vi-dacivil. .-El ejército ha tenido a su cargo la

direcciónde todos estos años del proce-so,por lo tanto señale el responsable deesosactos...-El ejército sólo es reponsable de ser

unmamut, el ejército es responsable deser disciplinado, el ejército es respon-sable de su verticalidad a ultranza. Elejército no aprendió un hecho simplísi-mo: todos los que alguna vez juramos"subordinación y valor" estamos con-dicionados para defender la Patria.Cuando el que está por encima mío nodefiende a la Patria, yo no me subordi-no a él siguiendo la cadena de mando,me subordino al primero que estandosobre mí, defiende a la Patria.-¿Hasta dónde llega esa defensa de

la Patria?-A todo, a todo ...-¿Torturar?-En primer lugar ese es otro capítu-

lo. Hablamos de 30.000 desaparecidos.Israelmandó diputados al país en defen-sa de 1.000 desaparecidos israelíes, locual es una falacia, porque no son isra-elíes sino argentinos de confesión mo-saica, o de confesión judía, y si al mismotiempo son sionistas, y han jurado labandera israelí, han cometido un delitoprevio, y no les da derecho a ellos a de-fenderlos, porque son, simplemente,quinta columnistas dentro de la Patria.Si son argentinos de religión judia, losacepto, y creo, sí, que hay 1.500desapa-recidos argentinos de religión judía. Sivemos las cifras exactas de desapareci-dos, que son'3.oo0, veremos que el 50pOJ ciento son argentinos de religiónmosaica, y que en la mayoría de los ca-sos eran sionistas. Entonces la guerrilla,en gran parte, estuvo manejada por elsionismo. El general Camps está deteni-do, no porque la justicia lo haya estable-cido, sino porque el señor Alfonsín, quedice representar y defender la justicia,en un acto de injusticia, aunque cumplasus funciones de 'comandante jefe, de-termina la prisión de una persona, cuan-do su justicia todavía no ha encontradocausa para su detención.

-Castrogé, yo le pregunté si la tortu-ra era un límite para la obediencia ...-Yo la tortura no la acepto en.nin-

gún caso, pero tampoco acepto que seacuse de ser torturador si no se tienenpruebas de tal acusación. La gente queestuvo presa conmigo ha mentido, y hadicho que había sido torturada. Existendesaparecidos como en toda guerra,existieron injusticias como en todaguerr¡¡._ .

=-una de las razones de estereportajeera conocer su ensamiento a partir de

La versión policialsobre los disturbios en el San Martín

''&o es cosa de ellos"

hechos de la realidad cotidiana, comopor ejemplo los incidentes del TeatroSan Martín y Darlo Fo.

-Partamos del hecho de saber dóndenace el delito. Yo no vi la obra, pero ¿eldelito nace cuando alguien defiende laley natural, o cuando alguien acata laley natural? Si la Municipalidad, segúnlo establece la Constitución a nivel na-cional, debe defender el culto católico, yadoptarlo, no creo que lo haga ridiculi-zando al culto católico en una sala de te-atro. El primero que realiza el delito esel que pone en escena algo que irrita lastradiciones del país, y las consecuenciasvan a ser lógicas pues se agrede los de-rechos de alguien.. -Pero la misma Constitución dice

que para impartir la ley existen los meca-nismos legales...

-Me permite. Yo no defiendo laConstitución, porque la considero ca-duca, y no constitucional. De acuerdocon la Constitución, podría ser refor-mada con los dos tercios de las Cáma-ras, y ya de entrada, para aceptar lainclusión de la provincia de BuenosAires, se la reforma con menos de dos

El 19 de mayo Héctor Mario Ca-brera, sub comisario de la sec-

cional3° nos recibió, sin fotografías nigrabadores, para brindarnos la versión.policial de los disturbios ocurridos fren-te al Teatro San Martín.El funcionario precisó entonces que

el día 9 de mayo fue detenida una perso-na que arrojó una granada de gas lacri-mógeno al escenario. Dicha persona fueposteriormente procesada por el delitode intimidación pública previsto en elCódigo Penal.El subcomisario Cabrera nos refirió

luego los episodios del domingo 13,oportunidad en la que, siempre según laversión policial, se habrían enfrentadodos grupos "espontáneamente forma-dos" de alrededor de 50 personas cadauno. Esta versión no concuerda con labrindada por los medios; que destaca-ron que los simpatizantes nacionalistasse concentraron frente al teatro y nomencionan grupo organizado algunoque los enfrentara.Arrojar piedras contra un teatro con-

figura también delito de intimidaciónpública; sin embargo, ningún miembrodel grupo nacionalista resultó procesa-do. Los tres que fueron detenidos sólocontravinieron edictos policiales que noimplican delito ni juicio.

Los que sí resultaron procesados porintimidación pública fueron cinco mili-tantes de la Juventud Radical que se su-

tercios de las Cámaras. Por lo tanto laConstitución, que decía que por 10añosno podía ser reformada, se reforma an-tes de los 10 años porque conviene poruna razón política. La única reformaválida es la del '49. Los que defienden laque está en vigencia, sin razones valede-ras, ni legales, no la cumplen, no la apli-can, entonces yo tengo derecho a. noaplicarla, pero no ellos que dicen defen-derla.

-¿Quién cree usted que es el enemi-go?- Habría que remitirse a la Edad Me-

dia, para evitar hablar de las cosas apre-suradamente, muy por encima. El ene-migo trató de descalificar todo aquelloque pudiera atacarlo, cuando alguienataca los fundamentos trata de ridiculi-zarlo, pero sin mostrarle oposición cien-tífica alguna, tratan simplemente de de-cirle que está loco, no sabe lo que dice,que no es premio nobel, nazi, o fachista.El enemigo no son los pueblos, no sonlos que trabajan, no es el que sueña, noes el que fabrica algo, no es el que co-mercia. El socialismo>el comunismo, elsuper capitalismo, la trilateral, son los

maron a los incidentes.Ricardo Curutchet, en la revista Ca-

bildo, destaca que la Policía Federal"actuó con dureza y con total imparcia-lidad" .

El caso está en manos del juez de ins-trucción Méndez- Villafañe, quien hadispuesto el secreto sumarial. Cabe pre-guntarse si la gran cantidad de fotos to-madas durante los disturbios y la adju-dicación de la manifestación frente al te-atro San Martín por parte del Movi-miento Nacionalista de Restauraciónllevará al magistrado a tomar nuevasmedidas.Al interrogar al subcomisario

Sánchez sobre el motivo por el cual losmanifestantes nacionalistas vivaban a la.Policía, éste nos respondió: "Eso es co-sa de ellos" .

El Porteño, Junio 1984 - 13

Page 12: porteño30_1

POLITICAplan que esta preparado no es sólo paralibanizar el país, sino que está prepara-do para ser convertido en tres países dis-tintos.

-¿Cuáles serían las caras del enemi-go en este momento en la Argentina?

-Me reservo la respuesta, pero en es-te momento esta cuasi finiquitado unconvenio para traer colonos israelíes alsur de la Argentina, y crear la universi-dad hebrea en Argentina, esto no lo digopor ser antisemita, sino porque es unhecho.

sirvientes del enemigo, Hay un grupopequeño del enemigo, que no excede las200.000 personas, y que tienen el con-vencimiento, la idea de gobernar elmundo. Para que esas 200.000 personasgobiernen el mundo evidentementetienen que cambiar los objetivos de lagente. Al principio creyó en el capitalis-mo, pero no llegó, y crean, entonces, laoposición: el comunismo. Es la "pepsi"y la "coca". El enemigo sería la sinar-quía internacional, y el grupo que la ma-neja por razones de sangre, de filosofía,de teología, es el sionismo interna-cional.

-Partiendo de la base del corpora-tivismo del nacionalismo, ¿Qué pasaríacon la democracia?

-La democracia no tiene una viabili-dad práctica. Es una palabrita nadamás. Yo creo en la democracia cuandose realiza en un grupito chico, por esosoy adicto al corporativismo, donde re-almente hay democracia. Por ejemplo:20 sabios atómicos votando por un pro-yecto atómico, que se conozcan en eltrabajo de laboratorio durante 5 años, yque además estén castrados. Si no soncastrados pueden llegar a cambiar su vo-to por pedido de su mujer con la que seacuestan. No puedo creer nunca en unademocracia que se vota sin conocer aquienes se vota. '

-¿Cómo se llega a sacar la democra-cia e imponer el nacionalismo, o corpo-rativismo?

-En la vida diaria, todos estamosunidos a distintos corporativismos. Ca-da persona votaría dentro de su corpo-ración, y los elegidos se juntan con losotros elegidos. Entonces hay que escla-recer a la gente, pues la democracia no tepuede dar la libertad de prensa, enton-ces esto justifica que yo la aplaste, con larevolución nacional, que no es golpe.Este se logra a través de la concientiza-ción de 5 por ciento de personas, el 90por ciento, que nunca decide, se va aplegar a esos ideales nacionales, y el otro5 por ciento serán los estúpidos de la an-tipatria. Si la democracia saca una ley dedefensa de la democracia para atacareso, esta demostrando la democraciaque es un disfraz tras el cual se en-cuentra la dictadura. .

-¿La violencia es válida paralograr estos propósitos nacionalistas?

-A los muertos de la subversión na-die los defiende, excepto FAMUS quelos defiende mal. En cambio, a los otrosmuertos sí son defendidos, con un apo-yo logístico terrible, a nivel mundial, locual me demuestra que algo malo haydetrás de eso. Yo respeto la vida del pró-jimo, pero eso no implica si hay que cor-tar una mano para salvar al cuerpo deuna infección mayor, hay que cortarla.Los que dirigen el Teatro San Martín es-tán encangrenados.

-Usted está dando a entender que es-tos episodios son sólo el comienzo de al-go ...

-En este momento hay más de quin-ce campamentos donde se estáadiestrando al enemigo, con instructo-res del exterior. Con armas super mo-

14 - El Porteño, Junio 1984

Cronología Adjudicada

dernas, con miras calóricas que el ejérci-to tiene. Para fines de julio se termina lainstrucción. Hay uno en Pilar, otro enSaladillo, y otro en Carlos de Balcarce.Hay gente infiltrada en el Gobierno queestá en connivencia con estos guerrille-ros. El señor Tróccoli está sumamentepreocupado, porque él piensa en esto, yestá trantando que se frenen los ataquesal ejército, y que se frene el poder de lasMadres de Plaza de Mayo, porquecomprendió que ésta es una fuerza parainmovilizar a las fuerzas que van a de-fender a la Patria. No es libanización, eslíbano-vulcanización del país, porque el

Entre la gran cantidad de amena-zas, intimidaciones y atentados

que se produjeron en los últimos tiem-pos, muchas fueron llevadas a cabo ennombre de grupos o comandos "nacio-nalistas". Como suele suceder en estoscasos nunca quedó claro si se trataba de"personal" orgánicamente vinculado aservicios de 'inteligencia del gobiernomilitar o de fervientes aficionados a es-tas cosas.

En marzo del año pasado, un coman-do llamado "2 de abril Agrupación Ca-pitán Giachino" se adjudica el envío deuna carta explosiva a MargaretThatcher e intimidaciones a colegiosbritánicos.

En junio, José Cesarsky, quien fueracondenado en España por tenencia ilíci-ta de armas de_guerra y a quien se viera enlos recientes disturbios registrados fren-te al Teatro San Martín advirtiendosobre un inminente pronunciamiento deIsabel Perón contra la obra de Darío Fo,interrumpe una conferencia de JoséOneto, director del semanario Cambio16 y lo acusa de pro-terrorista. Onetologra protección de parte de la embaja-da de España y evita ser detenido por laPolicía.

Al mes siguiente, y también ennombre de un comando "2 de abril"una bomba destroza la redacción de ELPORTEÑO.

En el mes de septiembre, se perpetrandistintos atentados contra entidadesisraelíes y sinagogas de Comodoro Riva-davia. Se las adjudica el "ComandanteOrtodoxo Revolucionario Argentino".Entretando, un procedimiento rela-cionado con la investigación judicialsobre la Triple A descubre botas, uni-formes militares y literatura nazi en unacasa de la localidad de Florida. Pocodespués, un Comando de Moralidadamenaza, "en nombre de la Patria" aldirector alemán W. Schroeter que esta-ba ofreciendo un ciclo de conferenciasen el Instituto Goethe.

El 20 de octubre, miembros de unautodenominado Movimiento Argenti-no Nacionalista agreden a Madres dePlaza de Mayo en el transcurso de una

Entrevista: Gabriel Levinas yFernando Almirón

de sus habituales rondas de los dfasjueves. Uno de los agresores es fotogra-fiado por un reportero de la agencia No-ticias Argentinas. Al otro día, éste, a suvez, es amenazado.

TOTUSTUUSEl Partido Contrarrevolucionario

Neuquino se adjudica la destrucción to-tal de una capilla de la provincia deNeuquén con un artefacto explosivo. Suproclama reivindica a Cristo ya' 'lalucha contra la subversión". En diassubsiguientes se registran varios atenta-dos contra sinagogas: el primero contraun templo sefaradi de Rosario, el día S;el segundo es llevado a cabo el 12 contrauna sinagoga de tavalle 78S; el tercero,el dia 28, contra un templo israelita c;l.elbarrio de Once. .

En los primeros dias de enero estallauna bomba incendiaria en la puerta de laCatedral Metropolitana; el atentado esadjudicado por la prensa a grupos na-cionalistas disconformes con la me-diación papal por el conflicto lirnftrofecon Chile.

Poco después numerosos "ex comba-tientes de Malvinas" encabezados por eltitular de la Comisión de Familiares deMuertos en Malvinas, üsvaldo O'Esté-fanis, concurren a los tribunales de SanMartín para "acompañar al héroe deMaívínas", Tte. Muharnmed Ali Seinel-dín, acusado de estar vinculado con ladesaparición del ingeniero AlfredoGiorgi y protagonizan incidentes con fa-miliares de personas desaparecidas quetambién esperan en la puerta del edifi-cio.

Esta serie se cierra con los recientesepisodios registrados frente al TeatroMunicipal General San Martin. al serexhibida una obra del italiano Darlo Fo.Por primera vez, un suceso de esta natu-raleza es reivindicado por un grupo co-nocido públicamente, el MovimientoNacionalista de Restauración, "ángelestutelares de nuestra sociedad", que se-gún la palabra de su lider el señor Ricar-do Curutchet, "velan siempre con lasalas quietas pero desplegadas".

Page 13: porteño30_1

POLITICA

:M.ovimientoNacionalis~dde Restauración

Cabüdo abiertoNuestra intención original eraob-

tener una entrevista con algúnmiembro del Movimiento Na-

cionalista de Restauración. La revista"Cabildo". órgano oficial de dicho mo-vimiento no ofrece dirección alguna, só-lo una casilla de correo a la cual debendirigirse los interesados en mayor infor-mación. Dicho mensuario se imprime enlos talleres Alernann, propiedad de losex funcionarios del gobierno militar,Roberto y Juan Alemann. Aparente-mente, existe una oficina en un des-pacho anexo a la redacción del periódi-co Argentinischen Tageblatt, en Tucu-mán 313, pero no nos fue permitido elacceso. Obtuvimos sí un teléfono, el delCentro de Estudios Nuestra Señ.ora de laMerced, de Esmeralda 491, 4° piso,donde ubicamos al Sr. Juan Carlos Mo-nedero, secretario de redacción de "Ca-bildo", quien nos dijo que el,titular delMovimiento Nacionalista de Restaura-ción, Ricardo Curutchet, no autoriza aninguno de los miembros de la agrupa-ción a efectuar declaraciones de ningu-na especie para El Porteñ.o.

No fueron mejores los resultadoscuando redactores y fotógrafos de estaredacción nos allegamos a una mesa deconsultas colocada en Callao y SantaFe. "Rompo todo, te busco a vos y terompo la cabeza", se le dijo a uno denuestros reporteros, acompañ.ando lafirme negativa a las instantáneas.

Por todo esto, para relevar el pensa-miento de este grupo -tal vez el másrepresentativo del nacionalismo católi-co- recurrimos a lo expresado en dis-tintos números de la revista "Cabildo".

DEMOCRACIA YSOCIALDEMOCRACIA

En la sección Crónica Nacional, delnúmero de enero de 1984, puede leerse:"La democracia que vivirá el país nopodrá dejar de ser una democracia de iz-quierda, es decir, falsamente igualitariay falsamente neutral, falsamente ejerci-da en nombre de una totalidad; una de-mocracia que disimulará esencial yconstantemente que se trata de un siste-ma de ocupación", para luego aclararque "aquí no ha triunfado 'la naturale-za' sino la 'democracia, que no es la Na-ción, sino una forma de interpretada yde administrarla" .

Un artículo suscripto por AntonioCaponneto, en el mismo número, desta-ca que "un cuento colectivo le ha sidonarrado a la Nación. Un cuento equívo-co, torcido y funesto en donde el ogromonstruosísimo es 'la dictaduramilitar'; la Democracia, el hada buena ysabia". '

El gobierno de Raúl Alfonsin, profu-samente calificado de socialdemócrata,sería "la expresión política, la formamilitante y práctica de un humanismomoderno, portador de una ética rebeldey desacralizada, antropocéntrica, per-misiva y profusamente hedonista" (Ca-bildo, enero de 1984).

PERONISMO y SINDICATOS

Menos conflictiva parece ser la rela-ción del Movimiento Nacionalista deRestauración con el peronismo. JuanCarlos Curutchet, analizando los resul-tados de las elecciones del 30 de octubre,puntualizó: "El peronismo no supo, noquiso o no pudo asumir su sino na-cional, su impronta, su texto y su con-texto de movimiento antiliberal; llevadopor su impulso de masas se hizo de-mocrático y por imposición de su con-ducción se hizo demagógico. Tal vez de-bido a dicha identificación parcial, JuanAguilar, analizando la ley de Reordena-miento Sindical, apuntaba que "la ideade sumergir a los sindicatos en el caldode cultivo 'democrático' es ni más nimenos que privar de los mismos a sus ac-tuales dueños, no todos legítimos, paraobsequiarlos, como muestra de compli-cidad del gobierno pacifista a los vora-ces enemigos de la subversión, que nohan podido obtenerlos por sus propiosmedios" (Cabildo, enero de 1984).

BEAGLE, CAPUTO y EL 2 DEABRIL

A poco de trascender la intención delGobierno radical de suscribir un nuevoacuerdo parcial con Chile, Curutchetadvierte que "el adventicio agentediplomático Caputo obrará lo necesariopara coronar piadosamente la línea con-cesiva iniciada contemporáneamentepor Frondizi (... ) y allanará como si tallos caminos de la usurpación chilena"del Atlántico Sur. "¿Podrá argüirse quela Democracia tiene derechos sobre laNación?". se pregunta Curutchet, y se,responde: "No faltará imbécil que lo

sostenga, pero entiendan bien clara-mente los 'demócratas' que a título delegisladores ocupan todas las bancas delParlamento, que los ojos de la Historiaestán puestos sobre ellos ... " .

En ocasión de conmemorarse el se-gundo aniversario del desembarco detropas militares argentinas en las IslasMalvinas, la columna editorial de Cabil-do afirma que "La social democraciaeuropea que nos gobierna en este 2 deabril de 1984, con esa mezcla de intem-perancia ideológica y de insensibilidadextranjera que la conforman, repudió lagesta, guiándose por los signos exte-riores de la derrota", pero destaca que"la Nación actuó una vez más contra elEstado que la oprime y por sí sola y símisma se organizó para celebrar en tér-minos de fiesta y no de derrota, como'creía Caputo, sino la continuación de lalucha, que prolonga el puebío cuando elestado socialdemócrata abdica de ella"(Cabildo, abril de 1984).

, MORALIDAD, CENSURA,CORTAZAR y EL ROCK

"En el orden moral, el Gobierno hapromovido la segura destrucción de losrecursos defensivos de los que toda so-ciedad regularmente constituida necesi-ta, al suprimir de cuajo el régimen decensura de la prensa y los espectáculos,acentuando así la marea pornográfica yaberrante", dice Curutchet en el edito-rial de enero de "Cabildo"; conociendodicha apreciación se comprende por quéen la edición de marzo se califica de"verdadera irresponsabilidad" por par-te del Senado la decisión de disolver elEnte Nacional de Calificación Cinema-tográfica.

A manera de necrológica, AlonsoQuijano recordó así la figura de JulioCortázar: "Blasfemo y obsceno, revul-sivo y contestatario de salón; cobardeauto exiliado a buen resguardo y mejo-res ganancias, la suya es una literaturallena de sorpresas repelentes, de bajezasmorales, de raterías ocultistas, de rebel-días calculadas y poses de 'cronopio" ex-

El Porteño, Junio 1984 - 15

Page 14: porteño30_1

POLITICA

TendenciasEl 2 de abril pasado, mientras los ex

combatientes marchaban desde elObelisco a Retiro para conmemorar eldesembarco argentino en las Islas Mal-vinas, en Plaza Congreso otro acto sell,evabaa cabo, A él concurrían la mayo-na de los grupos nacionalistas católicos(nacionalistas de derecha, en buen 'ro-mance).Pocos diarios cubrieron el evento so-

lamente el matutino Tiempo Argentinole dedicó una breve referencia. Del mis-mo participaron, entre otros, la Casadel Veterano de Guerra, el Centro deVoluntarios por la Patria el CentroPatriótico 2 de abril, la F~ndación deVeteranos de Guerra, la FundaciónOperativo Rosario, Liga de Ex Comba-nentes de Malvinas, la Comisión de Fa-miliares de Muertos en Malvinas que li-dera \)svaldo D'Estefanis (aquella queorganizara el año pasado un fallidovi~je al archipiélago austral) y algunosnucleos que se reclaman peronistas, co-mo ser: la Agrupación Justicialista y losmiembros de la revista Alerta Nacionalquienes recientemente mantuvieron u~pequeño altercado con el diputado jus-ticialista José Luis Manzano, al recha-·zar éste los ejemplares de la publicaciónque le habían obsequiado calificando asus oferentes de "nazis".También estuvieron presentes en la

oportunidad simpatizantes de OsearC:~strogé~que se nuclean en el grupo Ac-CIO~Nacional. El propio Castrogé, fi-n~hzado el acto y debido a que conside-ro_una ofensa contra el Cap. Giachino,pnmer muerto en Malvinas, el que se di-fudieran acusaciones que sobre él pesa-rían por violaciones a los derechos hu-manos, encaminó sus pasos hacia el es-tudio' de Radio Belgrano e interrumpióvehementemente la transmisión delprograma de su desagrado.

Por último, hizo uso de la palabra Ri-cardo Curutchet, titular del Movimien-to Nacionalista de Restauración, quienfue el encargado de cerrar el acto. (vernota).

UN CACHO DE CULTURA

Diversas son las publicaciones de estavertiente ideológica de nuestra so-ciedad; además de las ya citadas Cabil-do y Alerta Nacional, existen otras re-vistas tales como "Ideario" y "Con no-sotros por la sangre y el fuego". Asimis-mo, varias editoriales (Piratex, Theoria,Nuevo Orden), y algunas Iibrer ias(Huemul, por ejemplo) satisfacen lasnecesidades bibliográficas de este sec-tor.

Los títulos de su preferencia son va-rios y es difícil adjudicar alguno a ungrupo en especial. A los ya famosos"Protocolos de los sabios de Sión" y"El judío Internacional", de HenryFord, se agregan títulos como "Los ju-díos y la vida económica", de W. Som-bart; "Europa vivirá, de León Degrelle;"Fuerzas Armadas, ética y represión"de Marcial Castro Castillo (que incluy~una argumentación muy similar a la quedesplegara el Gral. Verplaetsen al pon-derar la labor de la policía bonaerenseen el episodio Cambiaso-Pereira Rossi);"Arte y subversión", de A. Boixadósy algunas obras de F. J. Rivanera Carlés("Nuestros próceres" y "Los partidospolíticos, ¿representantes del pueblo ode la burguesía?", por ejemplo) quienfuera relacionado en junio de 1983porlas revistas Contraseña y Humor a laeditora Apus, impresora del matutinoConvicción; y a quien acusaciones pos-teriores sindicaran como "nexo" entreel ex jefe de la policía de Buenos Aires,Gral. F. Verplaetsen, y el ex candidato agobernador bonaerense por el PartidoJusticialista, Herminio Iglesias. Más re-cientemente, nuevos trascendidos ase-guraron que Rivanera Carlés era asesordel.bloque de diputados peronistas, ver-sión aún no desmentida.

quisito que desprecia a las masas por lasque dice luchar" (Cabildo, marzo de1984).En junio de 1983, Carlos Manfron

enfatizaba que "aún hoy, todavía ha)o·"'te que no quiere advertir el marcadoantlc;,ISU~o que viene exhibiendo clrock y, tras 11U~t"-Q.rtenis con citas d¡canciones de Pink Floya, ~d Zeppeliny John Lennon, entre otros, insta a desenmascarar a "los renegados y contribuir en algo a restarles el apoyo moral enel público, sin el cual nada podríanhacer". El ejemplo vernáculo es el d¡Charly García quien, en su tema "Mariel y el capitán" .atacaría abiertamennlos postulados de la moral cristiana (Ca-bildo, junio de 1983).

CAMPS y GALTIERI

La Crónica Nacional del número defebrero llama a reflexionar sobre la desatada "contra-represión de quienesreprimieron la criminalidad subversivay el oprobio de quienes intentaron reinocorporar a la Argentina de su postracióninternacional". Los ejemplos elegido¡esta yez son los del general Camps, parael pnmer caso, y del general Galtieri, para el segundo, "soldados admirablesque, más allá de los errores que hayancometido, sup!eron jugarse enteros porcausas incuestionablernente justas".Esta vertiente del pensamiento de

"C~bildo" ya había sido anticipada enel numero de febrero en el que se calificaal editor del diario La Opinión, JacoboTimmerman, de "repugnante sujeto" y"sórdido individuo" que "ha tenido lainsolencia insoportable de anunciar supropósito de llevar a la cárcel al alto ofi-cial de nuestro Ejército general RamónCamps, que desentrañó la madeja so-cietaria de aquél su connacional ycómplice, David Graiver, máximo ecó-nomo del terrorismo montonero" (Ca-bildo, febrero de 1984).El Movimiento Nacionalista de Res-

tauración reclama justicia respecto de loocurrido entre los años 1976y 1983, pe-ro aclara que senecesita "justicia verda-dera y no el simulacro de los fariseos",El firmante, que suscribe con el seudó-nim? de Tucídides, considera que "elgobierno democrático, subsidiario inte-lectual ymoral de las organizaciones pa-ra-subversivas, no tiene autoridad algu-na para Juzgar a quienes en cualquier ni-vel de responsabilidad, combatieroncontra el terrorismo".

La justicia que reclama Tucídides de-be recaer, según su parecer, "sobre todo~laparato subversivo, concepto éste queincluye un amplio espectro: los Firme-nich, los Timmerman y los teólogos dela 'violencia de abajo'. Y también, porsupuesto, los responsables de haberlibrado una guerra clandestina otorgan-do con ello un arma política de primeramagnitud al enemigo", ya que "lasMadres de Plaza de Mayo tienen un solopadre: el Proceso de ReorganizaciónNacional" .

16 - El Porteño, Junio 1984

Norberto Baruch Bertocchi, Ro lando Graña

Page 15: porteño30_1
Page 16: porteño30_1

ENTREVIsTAS

César Jaroslavsky:'La prensa es el servicio públicde la democracia"El diputado nacionalCésar Jaroslavskyes un antiguo hombre de prensa.En esta entrevista se habla, /' "",.<r~0

fundamentalmente, del. /~...rpapel que la misma \debe cumplir parafortalecer el ordeninstitucionaldemocrático ,delas garantíascon las quedebe contary del graveproblema que ,",-plantea la manipulaciónde la información.

"...

18 - El Porteño, Junio 1984

Page 17: porteño30_1

ENTREVISTAS

Durante años, usted fue unhombre de prensa ...Sí. Todavía lo soy. Es un diario

único en el mundo; se maneja solo.-¿Cómo es eso?-Ya es un hábito en el pueblo, en-

tonces, se le toleran muchas deficien-cias. Marcha porque la gente lo incor-pora a su vida cotidiana. Casi ni se ven-de en la calle; un diez por ciento va loskioscos, el resto es suscripción.

A lo largo de 32 años tuve la posibili-dad de escribir lo que pensaba. -Esoimplica una ventaja y una contra, ya queasi como tengo testimonios firmados detodas mis opiniones a lo largo de esetiempo, también corro el riesgo de quealguien me venga a pedir cuentas de loque escribí en alguna época. Por suerte,lo puedo afrontar con tranquilidad; conalgo de vanidad, puedo decir que no meequivoqué nunca en las apreciacionespolíticas. Un diario es un poder. Pero es.un poder que se somete todos los días avotación del pueblo. Yo le puse a midiario como lema: "La prensa es el ser-vicio público de la democracia". Es de-cir. Que no es sólo el ejercicio de la fa-cuitad constitucional de publicar las ide-as por la prensa sin censura previa; sinoque; además, se atiende al derecho delciudadano a ser informado.

-En su historia como director y pe-riodista de un diario, ¿Cuáles fueron losmomentos más difíciles que le tocó vi-vir?

-Fueron los relacionados con la cri-sis económica que produjo la política deMartínez de Hoz. Hubo que hacer es-fuerzos para poder bancar las cuentasen rojo.

Fuera de ésto, yo no considero difíci-les ni los cinco procesos por desacatoque se me hicieron durante el primer pe-ríodo peronista, ni la clausura que meimpuso la dictadura del Proceso. Yo fuiradical toda mi vida: y enfrenté al pero-nismo desde el "46 al '55 porque me

agredía, lo combatí en defensa de lo queyo juzgaba mi derecho. Dejé de ser anti-peronista el19 de setiembre de 1955, pe-ro durante la época perónista me prohi-bieron la circulación postal, me negaronpapel, me hicieron los cinco procesospor desacato. Luego, tuve dos más du-rante la dictadura deOnganía.

-¿Cuál debería ser la función de laprensa en la defensa de la democracia?

-Si no es ese servicio público, del quehablaba antes, no sirve a la democracia.Asistimos al desarrollo y a la vigencia deimportantes medios de difusión impre-sos que, si bien cumplen, en un sentidoamplio, con la posibilidad de informar,son expresión de la opinión de empresaso de sectores identificados con los pro-pietarios de los diarios. No tenemosprensa política estable. La tenemos oca-sionalmente, en tiempos de libertadabundantes pero no existen diarios tra-dicionales que tengan posiciones políti-cas, en el sentido de política traducidaen acción de gobierno.

- En otros países es más clara la iden-tificación de un diario con un determi-nado sector político.

-Aquí los partidos han sido, en ri-gor, movimientos. No sé si es una venta-ja o un defecto, es la realidad y creo que,tal vez, tiene valor de explicación .a loque decimos de la prensa sin políticaexpresa. Puede ser que esto haya impe-dido que existan órganos de opiniónenrolados en una corriente política iden-tificable.

-En lo que dice noto una especie desensación de amargura respecto al trata-miento que los medios de comunicaciónestán dando a la política; veo una pre-ocupación por la incidencia que estopueda tener en la estabilización de unfuturo democrático.-Correcto. Me has leído el pensa-

miento, porque yo traté de expresarlo yno encontraba la forma. Es cierto, hayun fondo de decepción y, además, unapresenci-a fuerte del recuerdo, En la épo-ca de don Arturo Illia, esta prensa de laque estamos hablando, fue un factor de-cisivo, no sólo en los casos aislados quese han tomado como testimonio, sino ensu conjunto, en la desestabilización delgobierno constitucional. No hay un soloórgano de aquella época que puedamostrar un editorial en contra de la po-sibilidad de quiebra del orden constitu-cional y esto es grave. Hoy, en una si-tuación política diametralmente opues-ta, ya que a este gobierno no lo va a vol-tear un golpe militar, si no acertamoscon el cumplimiento de las aspiracionesque tenemos y que ofrecimos al pueblo,nos va a cambiar el voto popular, en unasituación diferente, decía, la prensa estáactuando igual. Nosotros procuramosllegar al final del período constitu-cional, que sea el pueblo el que determi-ne. Creo que, entonces, la prensa va aentender cuál es su rol, al advertir queno puede voltear gobiernos, sino quetiene que contribuir a consolidar la insti-tucionalidad democrática.

-Es probable que si la información

se presenta distorsionada, la conduc-ción a la que llegue el pueblo también losea. Esto pasó muchas veces.

-No. No es así. Casi bastaría unaapelación a la estadística para de-mostrar lo contrario. En los demás me-dios, sí, la influencia es masiva, pero enlos gráficos no. Los diarios que se dicenformadores de opinión, tienen una cir-culación que no expresa un número sufi-ciente como para que su gravitaciónpueda inclinar al pueblo-a una posicióndeterminada cuando-la realidad no le daapoyo a la prédica. Mi'cºn~ se basaen esa apelación a I~ realtúad' yen la cer-teza de que no es cierto que el pueblo notenga memoria. No creo que pueda ha-cer camino ninguna clase de campañaencaminada a erosionar la base del siste-ma democrático. Cuando cayó Perón,nadie salió a apoyarlo, cuando cayóFrondizi, tampoco, cuando derrocarona Illia, no había nadie en la plaza paradefenderlo. Ahora es diferente: si aquíse dibuja una amenaza al orden institu-cional, esta vez el pueblo va a defen-derlo, aún cuando no esté contento conel gobierno.

- ¿Cuáles son los planes del gobiernofrente a esta posibilidad? Decir que estavez, seguro, el pueblo va a salir, es sub-jetivo.

-Hay plan de gobierno. No está refe-rido a la circunstancia de quiebra del or-den constitucional. Hemos determina-do cumplir el programa y ej ecutar lo quecreemos que es la tarea de gobierno sintener en cuenta una nueva amenaza alorden institucional, porque si supedita-mos toda la acción de construcción al te-mor de una amenaza subyacente, no va-mos a gobernar, vamos a estar defen-diéndonos.

-Ayer se interrumpió por tercera vezla actuación de un actor italiano muyconocido, Darío Fo. Lo hizo un grupocatólico que lo acusó de blasfemo. El ac-tor, hizo subir a uno de los que gritabanen su contra para que hablara a su lado'en el escenario ...

-¡Qué bueno!- ... el jóven no supo qué decir. Final-

mente se fue. Después el director del SanMartín pidió a la gente que no entrase enla provocación. Se vivió una situaciónmuy tensa, ya que el día anterior se ha-bía puesto una bomba de gas lacrimóge-no ...-;-A pesar del atentado, el teatro se

volvió a llenar. Esto es lo importante.Vos ponete a pensar lo que hubieraocurrido en otro momento, No hubieraido ni el gato. Ahora el país ha perdidoel miedo. Ahí está lo que digo sobre ladefensa del pueblo. ,

- Pero, en ese caso, hay varios facto-res: el propio actor, que defendió muybien lo suyo. Es un italiano que hacemuchos años es perseguido por el fascis-mo, por la Iglesia ...

-¡Tiene una gran experiencia!-Si. Además, el funcionario actuó

correctamente (digamos que su papelequivaldría al del gobierno); el público,por consiguiente, actuó como corres-

El Porteño, Junio 1984 - 19

Page 18: porteño30_1

ENTREVISTAS

pon día. Lo que tenemos que buscar esesa trilogía.

-Exacto. Podemos extraer conclu-siones muy importantes en cuanto a de-finir patrones de conducta colectivos,sociales. Mirá el comportamiento delpúblico y del hombre que lleva, de algu-na manera, la voz del gobierno. La gen-te no-se fue, se quedó a defender su de-recho yeso es maravilloso. Es la únicarespuesta posible. Si no caemos en lo queocurrió en la década del setenta, enabrirles camino a las minorías ultras.

-Creo que es fundamental, para queese protagonismo popular exista, el ma-nejo público del tema de la difusión ma-siva

-En alguna medida, pero el tema esresbaladizo. Creo que el gobierno debe-ría participar en el control de la infor-mación en lo relacionado a su deber dedar cuenta de sus actos y no caer en latentación de manipular la opiniónpública. No olvidemos que a este país lelavaron el cerebro. Martínez de Hoztambién fue un genio en esto; le lavó elcerebro al país y lo hizo utilizando losmedios masivos de difusión, es decir,hubo una aplicación goebeliana, cruday desembozada de los mismos. Yo creoque también en esto el país está vacuna-do.

-La mayoría de los medios de difu-sión, incluyendo la televisión estatal, si-gue en manos de la misma gente, delmismo sistema y del mismo criterio demanejo de la información.

-Es cierto.-FreJIte a ésto, lo que yo, como par-

te de la prensa independiente, esperaríadel gobierno, es que trate de incremen-tar el apoyo a la prensa que sea leal, noal gobierno, sino a la información., -En este caso, habría que hablar delEstado, como institución y no del go-bierno, como entidad política. Estadoen función del interés público.

- ¿Cómo se democratizan los mediosde difusión, en qué forma se le da parti-cipación y protección al lector, al públi-co en general? '

-El propósito del gobierno se enea-rruna en ese sentido, Vamos a encontrarlas maneras de que los medios, sobre to-do, los que están en poder del Estado,cumplan con la función que espera deellos una sociedad civilizada, moderna,culta, deshinibida.

-En una revista nueva de nuestraeditorial publicamos una serie de artícu-los que han sido usados para atacarnos.En ella hay tres que fueron cuestiona-dos: una entrevista que se le hizo a dipu-tados elegidos por el pueblo alemán,una nota que se plantea ahondar en el te-ma del consumo de la droga (hasta quépunto es enfermedad, hasta dónde esdelito). Bueno esto está mostrando quehay una gran intolerancia ...

-No hay intolerancia generalizada,sino expresiones intolerantes. Este es uncaso específico; no podemos sacar de éluna conclusión para generalizar ...

-Sin embargo, cada vez que una re-vista, de cualquier clase, entra a discutirsituaciones importantes en la sociedad(por ejemplo, el divorcio, el aborto),aparece el problema._

-Si, "las acciones privadas de loshombres". Pero todavía hay mucha in-gerencia pública en el ámbito de esas ac-ciones privadas.

-La Constitución Nacional estable-ce la libertad de culto, pero yo, que soyjudío y tengo posibilidad de divorciar-me porque mi ley religiosa me lo permi-te, no lo puedo hacer en la Argentina.

-La Constitución no establece nin-.guna norma sobre el divorcio. Esta si-tuación está cuestionada y el CongresoNacional, seguramente, va a tener quedefinirse en este asunto.

-Cuando este tema se toca, aparecenlas quejas y las presiones de la Iglesia, desectores particulares ...

-De sectores intolerantes, de secto-res que no aceptan la discución y pien-san que silenciando el debate resuelvenel problema.

-Estas situaciones, ¿hasta qué pun-to no están coartando la libertad deprensa?

-El único juez de la prensa es elpúblico y la mejor ley de prensa es la queno existe. Incluso en, nuestro ordena-miento constitucional, es una de las fa-cultades que las provincias no deleganen el gobierno nacional, no hay jurisdic-ción federal sobre la prensa. Son los es-tados provinciales los que reglan estasnormas. El Código Penal es el que da lu-

, gar a que se lleven ante la justicia cir-cunstancias en las que, aparentemerite,se ha lesionado un derecho o hay un in-terés legítimo afectado.

Por eso es que ahora van a proliferaracciones como las que vos estás pade-ciendo. Tenemos que esperar que losjueces empiecen a dar cátedra sobre esasnormas del derecho natural, anterioresa la misma Constitución. Que empiecena sentar doctrina en defensa de la liber-tad de expresión, delimitando con preci-sión hasta dónde la prensa puede de-sarrollár su libertad y cómo, una opi-nión, no debe ni puede constituir en simisma, delito.

-Hace poco yo escribí que no tengoningún inconveniente en que se publi-que "Mi lucha" o algo parecido. Seríadistinto si el gobierno, desde la televi-'sién y sistemáticamente, pasara "Milucha" .

-Por supuesto. Eso es lo que me hahecho pensar que la televisión no puedeser privada. Debe ser del Estado, no delgobierno. Mi partido no piensa lo mis-mo. Para mi, el Estado, como agenteinstrumentador, custodio, ejecutor ygarantía de los derechos del ciudádano,no puede delegar en empresas comer-ciales esta área de la información. Es in-delegable, no puede ser objeto de unacuestión.

-Uno puede elegir si compra o no undiario, pero la televisión entra en cadacasa casi sin que lo advirtamos.

-Esa es la diferencia. Ya dije que undiario se vota todos los días. Me pregun-to quién vota a algunos personajes de latelevisión que tienen espacios costeadoscon recursos importantes y poseen máspoder que un ministro o un diputado.

-sí se establece que la función de latelevisión debe ser informativa y, al mis-mo tiempo, convertirse en un órgano dedifusión cultural, en sentido amplio, alprincipio se va a producir un desencajecon el rating, hasta que se genere unanueva forma de verla.

-Esa' es mi idea. Estamos muy lejos,por supuesto. De cualquier modo, hayque pensar que este otro sistema (que noes el que a mi me gusta), debe ser garan-tizado, por lo menos, en su pluralidad.Debe establecerse, por una norma espe-cífica, la reglamentación del derecho aréplica. Este derecho es, para mí, con-sustancial, es como el hombre y la mujeren el matrimonio; la pareja. Si no hayderecho a réplica, no hay libertad, existeun privilegio. Con él complementamosla figura' real e ideal de la libertad deprensa.

20 - El Porteño, Junio 1984

Gabriel LevlDIUFotos: Daniel Jurjo

Page 19: porteño30_1

VOLVIO/

ALIVERTl. , i

y volvió con todo.Comentando con libertad, agudezae inteligencia, la realidad política

I del país, a meses' del restablecimientode la democracia.

El resultado? un buen programapara la polémica constructiva.

CON EDUARDO ALIVERTIDE LUNES A VIERNES DE 7 a 9 HS.

SI N AN ESTESIA

LR3RADtOBEl(;R,6J\()

LA RADIO QUE TIENE QUE VER.

ES UNA PRODUCCIONVíctor Cañardo y AsociadosSUIPACHA 68/72,12 PISOTEL. 35-5674/5961/3404 CAPITAL

Page 20: porteño30_1

La tita es un club de Gracia en elqle Serrat y sus excelentes músi-(l)S ensayan las canciones del

nuevo ábum cuya grabación, varias ve-ces pm¡ergada, es inminente ..Gracia esquizá ~ barrio más bello de Barcelona,una v¡lla medieval de estrechas calle-juelasy cuajada de plazas que fue ane-xionjda en su expansión por la ciudadconjal. 'Baluarte de los cat alano-parJintes, de un tiempo a 'esta parte seha juesto de moda entre los desencanta-doOóvenes progres, que atiborran susca:es casi a todas horas, ya que cunde ladsocupación. Al llegar hasta la barradd club donde lo aguardo, tomando uncié junto a su mujer, Joan Manuel pa-rce uno más entre la multitud, algodsharrapado dentro de una campera ym jean gastados, calzado con unas za-p~illas deportivas de gamuza. Ya al su-biJpor la escalera escucho su voz incon-fundible, destemplada en una discusiónllea de calor que mantiene con dos ami-gCSque lo acompañan, discusión quepolonga luego de besar tiernamente a~ mujer y dedicarme un "hola" a mí.-Te digo que ganamos caminando

-se exalta- no hay que hacer caso de10 que digan las encuestas.

Es que hoyes el último día de campa-ña para las elecciones de la Generalitatde Cataluña, el gobierno autónomo.Las encuestas prevt:n una considerableabstención y el triunfo del actual Hono-rable President, el nacionalista conser-vador Jordi Pujol, y Serrat, como buenmilitante socialista, se ha afanado en re-

correr, uno a uno, todos los barrios delcínturón rojo barcelonés, allí donde seapiñan los trabajadores de origen anda-luz y murciano, los charnegos, comodespectivamente les llaman los catala-nes de pro, en procura de que se-decidana votar y lo pagan por Raimon Obiols, elcandidato del Partido Socialista de Ca-taluña, el equivalente del PSOE en estastierras. El esfuerzo ha sido grande y elnoi del Poble Sec (el chico de Pueblo Se-co, otro barrio barcelonés) está cansa-do. Y aún tiene pon delante el ensayo, yluego, hoy por la: noche, el cierre de lacampaña, en el que él es el plato fuertejunto a Guillermina Motta y la OrquestaMondragón. Será una actuación gra-tuita, militante, en el imponente marcode la Plaza Cataluña, en pleno centro dela ciudad. Mañana, .ay mañana! notendrá más remedio 'que 'comenzar a

e grabar el bendito disco.De improviso, Joan Manuel desfrun-

ce el ceño, una chispa destella en susojos y dirigiéndose a mí, me suelta:

-Oye tu, supongo-que como a buenargentino te gustarán los burros ¿no?

-Pues .•. sí. Aunque la verdad es queno entiendo mucho .••

-¿No? ¿Pero cómo es posible? Mi-ra, ya que te vas, y no con demasiado di-nero, te ofrezco una fija como una ca-tedral: dentro de quince o veinte días de-butará una yegua fabulosa que compréen sociedad con uno de "Les Luthiers"... Hazme caso y juégate unos mangos,que no te arrepentirás.

El día anterior, por teléfono, Serntrató de posponer una vez más la enmvista. Razones no le faltaban: ademide estar dolorido a causa de un huequebrado que no acaba de soldársele, Iaccidente había producido perjuicios ecadena; desde encimarle las fechas ~grabación con las del cierre de campafuhasta apretar ésta con su partida haoCentroamérica. Pero al enterarse qupartía ese mismo día para Buenos Airedespués de siete años de vivir en Barclona, no puso reparos en concederéaunque-advirtiéndome que, por las nzones aludidas, no sólo no tenía denusiado tiempo, sino que estaba de un humor de perros.=Me parece muy bien que vuelvas a tipais;los quevayaís a regresar, mejoraque lo hagáis pronto: el vuestro es UIpais vertiginoso y, si no os apuráis, anegar corréis el riesgo de no entender hque está pasando.

=Pese a tantos ajetreos y a tu luehicontra el reloj, hoy se te ve bastante anlmado.¿Cómo va tu fractura?

-Bastante bien; me rompí la costillahace más de cuarenta días y todavía meduele. Me la hice jugando un partido defútbol contra unos compañeros tuyos,un equipo de periodistas. Por una causao por otra, el cuarto poder siempre termina ernpreñándorrie ...

-Dentro de unos minutos comenzarás a ensayar tu. nuevo disco en catalán¿Cómo se llama?

-Ara fa vint anys que tinc vint anys,es decir "Ahora hace veinte años que

22 - El Porteño, Junio 1984

Page 21: porteño30_1

tengo veinte años". Lo tengo que gra-bar antes de salir para Centroamérica,así que figúrate ...-¿Cuando saldrá a la venta?-Ya tendría que haber salido, pero

todo se retrasó a causa de mi accidente.Calculo que estará en la calle para la pri-mera quincena de junio.-¿ y en Argentina?-No sé si se editará, todo depende

del interés de los Kaminsky, los dueñosde Microfón.-¿Estás haciendo canciones en cas-

tellano? Me gustaría saber si cuando va-yas llevarás temas nuevos ..•-Pues no, no estoy haciendo nada

más porque, como verás, no puedo ha-cer más de lo que hago. Así que no tengola menor idea de si tendré nuevas can-ciones en castellano para cuando vuelvaa la Argentina.- Respecto a tu labor de compositor

y de poeta: siempre me llamó la aten-ción que no haya una edición de tus po-esías ¿Acaso no te interesa publicarlas?

-Nunca me lo planteé ... No hay nin-gúri motivo para que no estén editadas,pero tampoco se me ocurre alguno paraque lo estén. Se han hecho algunas edi-ciones de mis letras de canciones, perolo cierto es que nunca se editaron las queescribí sin música. No recuerdo que mepropusieran editarlas pero, si fue así, enaquel momento la propuesta no me inte-resó.-Cuéntanos de tu gira.-Salimos el 4 de mayo y vamos pri-

mero a Cuba, en donde estaremos dosdías; después haremos Nueva York-naturalmente, vía México-, PuertoRico, Sama Domingo, México, otra vezCuba y de La Habana volvemos aMadrid. En total unos cuarenta días y ami regreso presentaré el disco en Barce-lona.

- ¿Qué opinas de la crisis centroame-ricana? Me gustaría que me dijeses có-mo aprecias la actuación del gobiernoespañol en la zona y si no creé s que Es-paña podría desempeñar un papel másimportante.-Preguntarle a alguien qué opina de

ese cacao me suena tan genérico ... Su-pongo que habría que vivirlov-quehabría que estar allí. .. ¿P.ara quépueden servir mis opiniones? ... Yo creoque el gobierno español está cumplien-do un papel importante, tanto indivi-dualmente como junto a otros países delárea en elGrupo de Contadora. Lo quesucede es que no se puede hacer dema-siado que digamos en el plano diplomá-tico mientras una potencia, en este casolos Estados Unidos, tenga poder comopara vetar cualquier resolución de lasNaciones Unidas. El gobierno norte-americano tiene el cinismo de negarse acomparecer ante el Tribunal Interna-cional de La Haya ... ¿Qué quieres quete diga? Todo parece una inmensaburla. Es tan grande el emponzoña-miento en las relaciones internaciona-les, tan grande la impunidad de Reagan,que a veces temo que pueda term inar en-viándonos bostas y ordenándonos que

MUSICOS

las desayunemos.El 24 de marzo del año pasado, cuan-

do Serrar mantenía prohibida la entradaen nuestro país, actuó en el Palacio delos Congresos del Montjüich ante dosmil entusiastas exiliados argentinos.Como presentación, sólo una frase demúltiples resonancias: "Tenía tantasganas de actuar en Argentina ... ". Po-cos días más tarde, en un acto en solida-ridad con el Uruguay, también gratuitoy en el mismo escenario, ofreció lo me-jor de sí: los temas de Cada loco con sutema, aún sin grabar en primicia abso-luta. Poco después, sorpresivamente, elProceso agonizante permitió que Serratviviese un reeencuentro apoteósico, auncuando el público uruguayo deba aguar-dar un poco más. Serrat no ha variadosu valoración sobre aquellos días inolvi-dables.

-Fue algo muy hermoso, impre-sionante, completamente intransfe-rible, que se me hace muy difícil traduciren palabras.Tal fue el fárrago de cosasque dispuse de muy pocos momentospara mí, por lo que, seguramente, perdímuchas cosas mientras que otras sen-cillamente me pasaron por encima.

-¿Cuándo regresarás?-Lo antes que pueda. Yo jenía pre-

visto ir a Buenos Aires en junio-era unavisita privada, no iba a cantar sino,simplemente, porque me daba la ganairy reencontrarme con mis amigos, podercharlar con ellos con tiempo y tranquili-dad.

El Porteño, Junio 1984 - 23

Page 22: porteño30_1

MUSICOS-¿ y también, Quizá, para comprar

algún pura sangre?-No, al menos no en especial, aun-

que los burros siempre entran en misproyectos, de la misma manera queentran tantas cosas que forman parte deese curioso decorado que es el mundoporteño. Desgraciadamente no podré irgracias a mi bendita costilla, ya que to-do ha ido trastocándose, atrasándose:hubo que ir cambiando fechas y así mequedé sin lo que iban a ser mis vaca-.ciones.

-¿Así Que todavía no tienes fecha deregreso?

-Sí, sí que la tengo: iremos en oc-tubre, pero a tocar, yeso, claro, no es lomismo. Yo quería ir en otro plan, a pa-sar en paz y tranquilidad mis vaca-ciones. Tenía mucha ilusión por estarallí en junio, además, para no perdermeesta época en la que seguramente esta-rán pasando tantas y tantas cosas ...Tengo que procurar que el tren de losacontecimientos argentinos pase la me-nor cantidad de veces sin que yo mepueda montar en él.

-Hablemos un poco de música. Elaño pasado, entrevistando a tu amigoMiguel Ríos, charlamos largo y tendidodel intercambio musical entre Latino-américa y España ... Mejor dicho; de lafalta de intercambio en lo Que hace alrock y a la música popo Le decía Que meparecía incomprensible el desconoci-miento mutuo y Miguel me contaba delas dificultades para atravesar el océanocon tantos equipos y técnicos. Migueldecía Que tu caso era excepcional; Queaun si prescindieras de tus músicos, túpodrías llenar un estadio, sólo con tuguitarra •.. Y a esta capacidad la llamó"duende" ...

- ... A mí me parece al menos tan cu-rioso como que en Argentina no se co-nozca a Miguel, que aquí no se tenga lamenor idea de quién es León Gieco. Loúnico que se conoce de él es Sólo le pidoa Dios y a través de Mercedes Sosa yAna Belén ... Esto me parece todavíamás fuerte, porque Miguel tiene másaños, tuvo otra dinámica y, me atreveríaa asegurar, pese a no haber ido nuncapor aquellos pagos, debe ser más cono-cido en Argentina de lo que lo es Leónen España. Yo creo que la calidad deGieco puede barrer, con un poco deayuda, todas las barreras idiomáticas ...

-Precisamente te iba a decir Que seanuncia la ida de Miguel Ríos a la Ar-gentina, y la venida para aquí de CharlyGarcía, Juan Carlos Baglietto y Gieco:¿ tuviste algo Que ver en esta repentinaagilización del intercambio?

-No lo creo, ya que si bien hablé conalguna gente, no creo que eso influya di-rectamente en este tipo de decisiones.Yo procuré, sencillamente, poner en co-nocimiento de gente de aquí la existen-cia de Baglietto y de Gieco, entre otrasrazones porque son con quienes tengomás relación ya quienes conozco mejor.Me parecen exportables desde todopunto de vista y me alegro de que ven-

La montoneraCon esas manos de quererte tantopintaba en las paredes Luche y Vuelvemanchando de esperanzas y de cantoslas veredas de aquel '69con esas manos de enjugar sudorescon esas manos de parir ternuraque volvieron la fe en la nueva primaverabordada la esperanza montoneracon esas manos que pintabanla historia de celeste y blancocon esas manos de quererte tanto.Cómo quiere usted que no andede acá para allácargando la primaveracayéndose y volviéndose a levantarla montoneraqué buen vasallo seríasi buen s eñor tuviera.y cómo quiere usted que no andede acá para alláluchando la primaveracayéndose y volviéndose a levantarla montoneraqué buen vasallo seríasi buen señor tuviera.

24 - El Porteño, Junio 1984

Page 23: porteño30_1

MUSICOSgan a España porque creo que les con-viene salir un poco, ganar un nuevopúblico.-En Alemania Federal, el escritor

Gunther Grass hace campaña para la so-cialdemocracia junto a su amigo WillyBrandt. De otra manera distinta, sinembanderarse con ningún partido, JulioCortázar también desarrolló hasta su'muerte una intensa actividad política¿Tu caso puede compararse al de ellos?-No creo que puedan efectuarse pa-

ralelismos, porque mi participación enla lucha de los socialistas arranca desdemuy lejos, de los tiempos de la clandesti-nidad. Yo he participado desde muy jo-ven en todos los avatares de este parti-do, tanto en sus avances como en susret rocesos ...

-Pero ahora es una época diferente ylos socialistas están en el gobierno.¿Nose generan contradicciones entre la polí-tica de Estado que desarrolla FelipeGonzález y tus convicciones socialistas?

-Sí, claro que sí. Hace unos momen-tos, comiendo, discutía una de ellas,bastante importante, con mis amigos.Pero el socialismo como idea y el PSCcomo partido son elementos vivos,abiertos, en los que la discusión es unhecho contínuo, vital y necesario. A ve-ces hay puntos de vista muy diferentes yes obligación de cada uno defender el ,suyo con pasión e inteligencia. Esto ha-ce que a veces se llegue a situaciones, di-gamos, radicales ... de cierta tensión.Espero que siempre sean transitorias ...

-¿Tú perteneces al ala más radical delos socialistas catalanes?

-En estos momentos estoy más radi-cal que de costumbre (ríe), pero eso esseguramente por la aceleración que su-pone estar en el último día de la campa-ña, cuando apenas quedan unas horaspara las elecciones.-Durante todos estos años has per-

manecido muy vinculado a las luchasdemocráticas del pueblo argentino ytambién a los muchos exiliados que seradicaron en España. Te contaré unaanécdota: mi hermano Luis estuvo dete-nido muchos de estos años en la cárcelde La Plata, allí escribió muchas poesíasen las que te nombra ... En sus cartas mecontaba que, a través de la megafonía dela cárcei, que estaba manejada por pre-sos comunes, se podían escucharmuchas de tus canciones. Me parece pa-radójico que tú, sometido a una rígidacensura fuera, pudieses ser escuchadodentro de los muros carcelarios ...-¿Cuándo fue detenido tu herma-

no?-En febrero de 1976, un mes antes

del golpe. Quizá ello le salvó la vida ...Ahora está en libertad.-Me alegro muchísimo, aunque ser

detenido en época de Isabel tampocoera garantía de nada. Por entonces tam-bién se mató a muchos muchachos: laTriple A no fue un invento de los milita-res. Parece que ahora hay ciert a tenden-cia a endilgarle toda la mierda a la dicta-dura y, no es de extrañarse, porque hizosobrados méritos como para llevársela,

pero hay que tener buena memoria y noolvidar que esto ya venía de antes; que ladictadura recogió los frutos de algo queya había sido sembrado ...

-Tu juicio es muy severo, lo quecontrasta con que por lo general se te su-ponga de alguna manera vinculado alperonismo.¿Se trata de lazos más afecti-vos que ideológicos? ¿O alguna vez teconsideraste peronista?-Nunca me consideré peronista en

un sent ido estricto, aunque tampoco fuijamás gorila, ant iperonista, gracias a"los muchachos" ... Lo que pasa es quenunca pude tragarme la píldora de unperonismo vertical, que siempre acabasiendo manejado por la derecha, por elPoder ... No, no creo en un peronismoque esté en manos de Lorenzo Miguel,de Iglesias, de gente de su calaña: si ellosson los que mandan, se puede predecirque cada tanto, periódicamente, habrámás muchachada acribillada ... Por otraparte es de dominio público que estuvevinculado al FREJULl durante la cam-paña que llevó a la presidencia a HéctorCampora. y también que esa vincula-ción se produjo de la mano de todos lossectores de la izquierda peronista.

..,-Queda en pie parte de mi pregunta:¿Fue una vinculación más afectiva quepolíti~a?

-No sé hasta que punto ambas cosaspueden separarse. Por supuesto que fueuna vinculación muy afectiva, perotambién lo fue política, siempre quequede claro que nunca tuve relación, nicon los jefes del justicialismo , ni, menosaún, con sus vividores ... Me sentí muyligado a ese sentimiento a flor de pielque tiene el proletariado argentino. Fuealgo nat ural en mí, ya que siempre heprocurado estar junto a los que tienenmenos. Ahora bien; nunca estuve vincu-lado al justicialismo como tal, orgánica-mente, sino al FREJULI. Aunque tam-poco permanecí ajeno a las posicionesde la izquierda peronista. Siempre mesiento próximo a las posiciones de todoslos grupos progresistas.

-Así que no ves ninguna contradic-ción entre tu militancia socialista y tuafinidad con el peronismo deizquierda ...

-No, est á claro. Tienes que entenderque, al llegar a la Argentina, yo venía deEuropa, de una España en donde losdos grandes bloques que componen laizquierda se encontraban enfrentadosen un proceso de disociación, de inter-minables disputas entre gente cuyos ob-jet ivos, al menos en los papeles, seproclamaban casi iguales. Una divisiónque creo que estuvo determinada, sobretodo, porque ambas fuerzas tenían dife-rentes dirigentes. Me emocionó muchodescubrir en Latinoamérica esa capaci-dad popular para encontrar alguna ma-nera de unirse frente al enemigo común,aun a pesar de los grandes personalis-mos, algo que quizá pertenezca a la na-turaleza humana.

-Fruto de esta adhesión, compusiste

una canción que tit ulaste "La montone-ra", que si bien no fue incluida en nin-guno de tus álbumes, cantaste en La Ha-bana y en Madrid. Recuerdo que enMadrid la cantaste en un festival en soli-daridad con el pueblo argentino, allápor el '78 o '79, y que también participa-ba elCuarteto Cedrón ...

-Sí, es verdad. Es una canción quehice en 1974, a raíz de la muerte de unacompañera muy querida ... Una compa-ñera que me dedicó poco antes de morirun poema que en una de sus estrofas de-cía: Con esas manos de quererte tanto!yo pinté en las paredes "luche yvuelve" ... Quise cantarle a ella en espe-cial y a todaesa muchachada que murió,en muchos casos por culpa de sus diri-gentes. Una muchacha cuyo mayor pe-cado fue creer en algo absolutamentelimpio y justo, que siempre fue alfrente ... y que fue sacrificada por losmismos, que muchas veces estaban tam-bién dentro del peronismo, que noquerían que esa lucha prosperase.

-Quizá por ello, el estribillo de tucanción es aquella frase del Cantar delMio Cid que dice: Que buen vasallo se-ría! si tuviese buen señor ...

-Exactamente.-Escuché esta canción una vez gra-

bada en una cinta, y me enteré ademásque circulan por ahí algunos discossimples ...

-¿Sí? Es la primera vez que lo oigo.Yo nunca la grabé, aunque, como tu di-ces, sí la canté en público algunas veces.Seguramente me habrán grabado algu-na de ellas.

-Cuando te adheriste al FREJULI,allá por 1972, hiciste un llamamiento enfavor de la libertad de los presos políti-cos. ¿Qué piensas de que hoy, cuandolos argentinos ya hemos recuperado lademocracia, aún queden presos políti-cos en la cárcel?

-No tengo mucha idea de cuántospresos permanecen todavía en prisión,pero me han dicho que son más de cien.Como supondrás, opino que deberíanser liberados, sobre todo permanecien-do tantos tort uradores en libertad sinser en absoluto molestados. Yo me ente-ro de estas cosas a través de mis amigos,alguno de los cuales han estado detenidosmuchos años. O de los hijos de mis ami-gos, que de todo ha habido en las cárce-'les de la dictadura. Por ellos sé lo que su-puso est ar preso est os años; haymuchachos que fueron detenidos condiecisiete años y que han salido a la callecon veintisiete Son unos niños conveintisiete años Da penar ver cómohan tenido que crecer entre rejas. Ahorala mayoría está en libertad, aunque, la-mentablemente, algunos permanezcanaún encarcelados. Más lamentable to-davía es que los mucbísmos que están enlas listas de desaparecidos sigan están-dolo. La tuya, qué duda cabe, ha sido lageneración de argentinos con la que sehan ensañado más.

1

Juan José SalinasFotos: Osear Laser

El Porteño, Junio 1984 - 25

Page 24: porteño30_1

Aventuras t!fNlciales

Por Rodolfo Fogwilllados en usinas, laboratorios y estan-zuelas del Sur cumplen, en definitiva, lamisma función que una intrincada redde funcionarios e informantes venía de-sempeñando hasta ahora. Se trata, apeonas, de una diferencia de grado: máselectrónicos, más metódicos, igual tetienen junado como siempre.

representado por la materia inerte en li-bertad ....1. Salir de este mundo

Ithacar Jatí (a) Enrique César Lerenade la Serna es un ángel caído en el ConoSur para recordarnos fragmentos de lahistoria y del saber humano que la le-yenda negra de los victoriosos de 1945intentó sepultar. Siempre la historia laredactan los vencedores; esta vez, la le-yenda negra desembocó en una novelitarosa en cuyas páginas, lo que debió ha-ber sido un pensamiento rojo acabóconvirtiéndose en un sentimiento verde,un buen negocio cultural.

Habría que recordar la generosidadde las arcas del Reich para con los pro-yectos del Mago de Peenemünde, Wer-ner Von Braun, (el mismo que despuéshizo de mago en Cabo Cañaveral, quedespués se llamó Cabo Kennedy). Cla-ro, en el costoso plan del Reich estaba lailusión de reventar en pedacitos y a bajocosto a Londres y a Moscú (y, por quéno, a Chicago, Detroit y New York). Pe-ro al Mago y su troupe esa pelea entrearios y pueblos inferiores, Krupps yRockefellers, hombrecitos del Reichs-tag y hombrecitos del Kremlin, deManhattan y del Lloyds le resultaban al-go tan trivial como las máquinas vola-doras del conde Zeppelin, que se empe-cinaban en flotar boludamente colgadi-tas de un globo. El Mago tenía otras pre-ocupaciones. Por ejemplo: ¿Si el plane-ta está lleno de huellas que prueban quehubo otra luna que cayó, por qué no vaa caer esta luna que sigue girando y gi-rando sobre el inmundo mundo y-también- sobre la hermosa tierraalemana ... ? "Hay que -pensaba él-planificar una manera de salir de esteplaneta condenado al colapso ... " Asisolía cavilar, con esa tendencia al thin-king big que habría de cautivar a losvencedores norteamericanos. Para él,como para los vencedores, se tratabasencillamente de una cuestión de con-trol. Control: si a los estrategas les inte-resaba controlar la guerra -es decir, lapolítica- sin preocuparse de la luna quecaería dentro de diez mil años, a los Ma-gos les interesaba controlar otra guerra:la del control representado por los pro-ductos del cerebro de los mamíferos bí-pedos binoculares, contra el desorden

2. Dejar la Tierra, 'tenerla Tierra

La aventura espacial se investía de unproyecto de control: la humanidad in-tentando escapar del control del azar.En poco tiempo", el juego de los cohetesy de los satélites, dio más noticias delcontrol: el control psicológico de ciuda-des enteras sometidas a una amenazasin-pilotos, inhumana. El control de lascomunicaciones que permiten las esta-ciones orbitales. El .control de procesosquímicos que sólo se puede ejecutarfuera del alcance de la fuerza de grave-dad ..

Y el control político: la estación orbi-tal, que empezó como el sueño de unprimer paso hacia el viaje lunar o in-terplanetario, dictado por motivos deeconomía de despegue, se reveló comouna eficaz máquina de control político:detección de ensayos nucleares y dedesplazamientos militares, relevamien-to de recursos humanos y-económicos.

4. Un tigre de papel conojos orbitales

Entonces: ¿estamos igual que anteslNo: estamos diferentes, estamos peor.No solamente la industria espacial haconcentrado los mejores recursos ddcontrol en solo dos potencias, sino quedentro de ellas, se ha concentrado el acceso a los resultados del control en unasola tecnocracia. Importan menos aho-ra los ejércitos comprando tanques)granadas, las marinas comprando bar,cos y salvavidas, las aeronáuticacomprando bombas que nunca explo-tan y aeroplanos que intentarán embocarlas donde se pueda, y cada vez importa mas el monopsonio de la industria ~pacial. En él, bajo los rubros de adminis-tración pública, investigación científica)proyectos especiales, se agrupan nuevaformas de gastos militares y -lo que emás importante-, nuevos grupos diproveedores y nuevas élites de comprodores que avanzan sobre las fuerzas almadas tradicionales animadas por eslrsueño alemán de control.

3. La aventura y elorden

Hace poco Von Braun se murió. Susueño de la migración interplanetariaquedó tan sueño como el del imperio dela raza dolicocéfala. Pero tal como latendencia del sueño de hegemonía mun-dial se puede verificar en cualquier epi-sodio del Líbano, Afganistán o Centro-américa, o en cualquier balance del en-deudamiento entre naciones, la tenden-cia de la quimera del control soñada du-rante los primeros capítulos de la aven-tura extraterrestre se verifica en cadatramo de la aparentemente disparatadaindustria espacial.

Desde aquí, varados contra la super-ficie de la tierra chata del Cono Sur, no esel caso de constatar la existencia de unaintrincada red de satélites espías que de-tectando la ubicación de nuestras obso-letas naves de guerra, inventariando elcrecimiento de los cereales, los stocksganaderos y los stocks de plutonio anu-

5. Los perdedores seconsternan

Por ejemplo, el camarada KonstanüChernenko, representante del viejo protido, y del viejo ejército. Un cable dA.P. del 19 de mayo, reproduce su aovertencia: "no es tolerable dilación aguna en la firma de un acuerdo prohbiendo las armas orbitales y las arm:antisatélite ... " se quejó el camaradaparecía una proclama de la asocíacióde criadores de bueyes contra el empleindiscriminado del tractor. Pero nhablaba, el camarada, para los dipkmáticos, ni para los "magos" que epuntos estratégicos de la URSS trabaja

26 - El Porteño, Junio 1984

Page 25: porteño30_1

desarrollando armas orbitales, con tan-to afán que ni tiempo para leer procla-mas moralistas tienen. Chernenkohablaba para el Senado norteamericano,tratando de frenar las presiones dellobby orbital, que busca llevar hacia laindustria espacial la mayor parte delpresupuesto de defensa.

6. Las guerras de ficciónLos arsenales nucleares acumulados

en las últimas décadas han convertido ala guerra en un sistema ficciona!. Un te-atro de tigres títeres de papel, quepueden explotar: ficcional no significaimprobable. Ficcional significa que elefecto narrativo de la persuasión ("di-suasión", la llaman en jerga militar), re-emplaza el efecto bélico de la destruc-ción. El "bluff" pasa a ocupar el lugarde su inversión lógica, -el "camoufla-ge"-, pero la infiltración política, y lafiltración de inteligencia a las que sonsometidos los eventuales' 'aliados" y laseventuales víctimas de esta guerra de fic-ción, impide a víctimas y aliados poten-ciales el ejercicio de las artes del "bluff"y del "camouflage".Ficcional tampoco significa evitable

ni inocua: nada hay más ficcional quelas peleas de borrachos, que a igualdadde medios son las que peores lesionesprovocan. Algunos trataron de evaluarla evitabilidad de las guerras nuclearesindagando el comportamiento de ofi-ciales que, en la primera y segundaguerras mundiales, enfrentaron, en laescala de sus regimientos, situaciones"suicidas" comparables. La diferencia:aquellos oficiales eran profesionales enla plenitud de sus facultades. Los estra-tegas en última instancia del tiroteonuclear son viejitos, y, se sabe, la edad,que vuelve a la gente mas aplomada ymás madura, también tiende a volverlamás irascible y más estúpida.

7. La evasión planetaria,recurso de la ficciónbélicaCon tal estupidez especulan los pro-

motores de la guerra orbital: reclamancuatrocientos mil millones de dólarespara el desarrollo, en un lustro, dearmas-láser cuya factibilidad nadiepuede asegurar. (En cambio, los promo-tores pueden asegurar el cambio signifi-cativo en el perfil industrial que su de-sarrollo tendría para los Estados Uni-dos ... ). La tentación es grande: si USAse embarca en el proyecto, como laURSS no puede distraer recursos de suactual arsenal nuclear y de sus ejércitosde ocupación, deberá distraerlos de lapolítica de bienestar social que vieneprometiendo a su pueblo y a sus cuadrosmedios. Si USA logra enganchar a laURSS en su proyecto, tal como ocurriócon el proyecto lunar, la economía capi-talista podrá dar rápida cuenta de susexcedentes tecnológicos convirtiéndo-los en chucherías para el mercado masi-vo. La URSS, que todavía necesita la-

varropas y autos tendrá que meterse losavances del láser y sus derivados en elmismo sitio donde se puso la obracompleta de Max-Engels y Lenin.(¿Dónde se las metió?) En definitiva,argumentan los entusiastas del proyectoorbital, si las armas espaciales fun-cionan, se creará un espacio bélicoextraterrestre, donde los tantos no se di-rimirán por voladuras de ciudades nipor ocupaciones de países con tanques,SIllO en una suerte de guerra de jugueteque todo el mundo, (y particularmentelos pobladores delTercer Mundo), podrámirar por su ventana como quien miralos fuegos artificiales de la parroquia.A propósito de nuestra parroquia: in-

forma Science que el desarrollo de ar-mas láser orbitales requeriría fuentes deenergía eléctrica nucleares equivalentesa las mayores usinas instaladas en elmundo. El proyecto orbital contemplala puesta en órbita de un número no de-terminado de Atuchas y esto debería sertomado en cuenta, -profesor Wester-kamp, almirante Castro Madero, dipu-tado Aráoz, licenciado Caputo- antesde firmar el curioso tratado de no proli-feración nuclear: cierto que dotar a lossucesores de Lami Dozo con bombitasde varios megatones sería una irrespon-sabilidad, pero también es cierto quepronto armas nucleares, y menoscontrolables residuos nucleares habránproliferado sobre nuestras cabezas y es-tarán girando y girando sobre los inge-nuos firmantes de NP y Tlatelolco.

8. La Argentina, potenciaespacialLa cuestión del espacio para Argenti-

na inviste otras características. El so-ciólogo Osear Oszlack, antes de ser sub-secretario del gobierno de Alfonsin,publicó un ensayo sobre el tema del de-recho al espacio urbano. No se trata yadel espacio conquistable de Von Braun,sino del espacio inconquistable de lospobres de la Argentina. El trabajo deOszlack analiza las estrategias del go-bierno de 1976, destinadas a crear unaciudad "blanca", un espacio urbanisti-corepresentativo de la victoria social deciertas clases a partir de la disolución delFrejuli. La reforma urbanística deBuenos Aires segregó geográfica, ecoló-gica y psicológicamente a los sectorespopulares. Creó una ciudad cara,controlada, vigilable. Esa ciudad a laque O'Donnell llamó a reconquistar.¿Recuerdan? La idea era llenar los espa-cios con artistas, con artesanos, con es-pectáculos y con gente de pueblo querompiese los límites trazados por la in-geniosa creatividad paisajística de Cae-ciatore. El21 de marzo de 1984, se esta-ban cumpliendo los primeros cien díasde gobierno democrático, acababa decumplirse el final del verano, y un ope-rativo conjunto de la inspección munici-pal del Dr. Saguier y de la Policía Fede-ral del Dr. Tróccoli, dio por clausuradala usurpación simbólica de la Plaza de laRepública. Un día antes, la Secretaría

de Cultura Municipal había decretado eldía del artesano. Días mas tarde, los ar-tesanos fueron "internados" (se dice asíen la jerga ferial-municipal) en una zonadonde podrán celebrar su cultoretrógrado a formas primitivas de laeconomía sin alterar la armonía comer-cial, industrial y urbana de la prolijaciudad.

9. Despacio con lacuestión de los espaciosQuien entienda a la Iglesia está a un

tris de haber entendido el mundo. Y yoescribo "la Iglesia", como si eso exis-tiera y fuese una unidad. Hay una Igle-sia de las Obras: el aparato material quesostiene un imponente sistema educa-cional y que actúa en las bolsas y en losmercados financieros, a veces con efec-tos escandalosos. Hay una Iglesia políti-ca: la vieron en España, en 1936, lavieron en Argentina en 1954. Porproblemas con esa Iglesia, gente quequizá compartiera la fe cristiana de laIglesia anduvo por Buenos Airesquemando iglesias -varias iglesias- enel año 1955. Hay otra Iglesia 'política:grupos nunca -desautorizados de obis-pos -'-pastores- que alentaron ver-siones terrenales del Evangelio paraconsumo de los pueblos del TercerMundo. Parecida: la iglesia de Wojtyla,en su pastoral para Europa Oriental; unarma religiosa de las luchas gremiales ynacionales de los obreros polacos. EnArgentina hay una Iglesia que munió derosarios y sacramentos a los funciona-rios de la represión y una Iglesia que sir-vió de bolsón de resistencia a la opresióny de tribuna para la denuncia de larepresión. A ninguna de esas Iglesiaspertenece el director del Teatro SanMartín: mientras unos armaban el bra-zo de la represión y otros armaban for-mas microscópicas de resistencia, él ar-maba espectáculos para la administra-ción del brigadier Cacciatore hombre defuerza aérea. Ahora arma espectáculospara la administración del doctor Sa-guier, (hombre de Papel Prensa), y aun-que no pertenezca a alguna de las Igle-sias en cuestión, sabe calcular los efec-tos que sobre cada una de ellas puedeocasionar determinada política de selec-ción de obras. Nadie debe cuidarse deofender a la Iglesia: todo el edificio so-cial de la Argentina contemporánea estámontado sobre una sucesión de ofensasa la fe cristiana que la Iglesia pretendesostener. La Iglesia, o determinado sec-tor de la Iglesia jamás responde a lasofensas, sean espectáculos de Karim,difusión de obras filosóficas ma-terialistas-ateas, o culto público de ca-dáveres embalsamados. La Iglesia, olos sectores de la Iglesia, siempre res-ponden a las batallas por el espacio.Con la obra de Darío Fo la cultura Mu-nicipal salió a alterar la distribución delos espacios de la ofensa: no era desde eldisenso desde donde se ofendía a esaIglesia, sino desde el Centro Cultural del

Sigue en pág. 91

El Porteño, Junio 1984 - 27

Page 26: porteño30_1

Por José Federico Westerkamp

Han transcurrido asi seis mesesdesde que se instauró el go-bierno const it ucional. Pero

aún antes de las elecciones del 30 de oc-tubre de 1983, los dirigentes políticos yfuturos funcionarios reclamaron y alen-taron el retorno de los exiliados argenti-nos. Muchos de nuestros compatriotasen el exterior tomaron al pie de la letra'esas promesas. Algunos abandonaronempleos; otros abandonaron sus vivien-das. En fin, una gran cantidad de argen-tinos en el exterior pensaban que muypronto podrían retornar al país.

¡.Qué pasa hoy con los exiliados?¡.Qué se hace desde el Gobierno por larepatriación de emigrados y exiliados?Según datos de las Naciones Unidas, enlos últimos doce meses fueron re-patriados unos 500 exiliados políticos,provenientes sobre todo de Europa. Susviajes de retorno fueron costeados pororganismos internacionales. Algunosmillares de emigrados regresaron por sucuenta, sin ningún apoyo gubernamen-tal. En resumidas cuentas, sólo en vir-tud de la solidaridad internacional hanpodido reintegrarse a la Argentina losemigrados y exiliados que tuvieron lasufiente motivación para volver. En estepreciso momento miles de nuestroscompatriotas, a pesar de la crisis en quese halla el país y a pesar de que tienenmayores posibilidades en el exterior,persisten en querer volver. Muchos con-fían en poder brindar un aporte valiosoa la reconstrucción del país; otros, nece-sitan regresar para recobrar su identi-dad cultural o social. Todos reivindicanuna identidad y una solidaridad con laArgentina que en los hechos nuestra so-ciedad está desmintiendo. En efecto, te-nemos ya ante nosotros muchas si-tuaciones de frust ración y hast a de de-sesperación, provocadas por la inope-rancia burocrática manifiesta, o simple-mente, por la falta de interés en resolverlos pro blernas legales o laborales u ot rosde aquellos que desean retornar. Hayjueces -del proceso- que continúanobstruyendo la normalización jurídicade muchas personas afectadas por el

28 - El Porteño, Junio 1984

coordinar todas las decisiones que afec-tan a los exiliados deseosos de retornar.Lo que se ha formado hasta ahora, esuna Comisión Nacional de Reparticiónmeramente consultiva, como si el Go-bierno temiera abordar la resolución delos problemas pendientes. Sin embargo,nuestro Gobierno solicitó al Alto Comi-sionado de las Naciones Unidas -AC-NUR- que lanzara una campaña inter-nacional para financiar la repatriaciónde tres mil exiliados hasta fin de 1984.Hay que ser coherentes; si el Gobiernose interesa en el destino de nuestroscompatriotas exiliados y emigrados,tiene que poner un mínimo de colabora-ción. La mayoría de los que desean re-tornar, ni siquiera le piden dinero, ni pa-sajes en las compañías de transporte ar-gentinas -que se les podían dar-, sinosimplemente que agilice sus trámites pa-ra hacer posible un rápido retorno yreinserción profesional.

Hay que destacar que existe desde ha-ce más de un año la Oficina para la Soli-daridad con los Exiliados Argentinos-OSEA-, que ha contado con el apo-yo de algunas organizaciones de de-rechos humanos tales como CELS,SERPAJ, COPEDE. MEDH, etc. Setrata de la única organización no guber-namental que ha canalizado y sigue ca-nalizando todo el esfuerzo voluntariopara apoyar el retorno de los exiliados.Recientemente un Comité Español conapoyo del gobierno de ese país lanzó unprograma para financiar el retorno deargentinos. OSEA fue elegida como"partenaire" para cooperar desdeBuenos Aires con la recepción de los re-tornados.

Pero insistimos: lo crucial es el apoyogubernamental argentino necesario pa-ra resolver situaciones que se vuelvencada día más inexplicables y a veces dra-máticas, creemos que inútilmente por-que es posible afrontar la mayoría deesos problemas con una voluntad real denormalizar la burocracia y la justicia afin de resolver los problemas deIluestros compatriotas que ansiosamen-te quieren volver.

Qué pasa con Josexiliados argentinos?

terrorismo militar de Estado; algunasreparticiones reiteran condenaciones oprocesos que fueron anulados por la res-titución del estado de derecho.

Hay que reconocer que existen fun-cionarios de buena voluntad que todoslos días tratan de superar la maraña bu-rocrática y del proceso que obstruye laresolución de los casos. Y aquí debemoscitar a la Dirección de Derechos H urna-nos de Relaciones Exteriores, cuyosfuncionarios siempre se han mostradomuy cooperadores.

¡.Qué hacer frente a todo el cúmulo desituaciones que se presenta? En primerlugar, el Gobierno debería formar uncomité ejecutivo interministerial para

'" 'i •• ,.. I "

Page 27: porteño30_1

LAGACETAPORTENA

AÑo 1 N° 5 Junio 1984

Es impostergable buscar nuevos términos de negociación de la deuda

Si no se paga se pierde, y si se pagatambiénLa rebeldía que cunde

entre los deudores lati-noamericanos, tiene un puntode partida común: reconocerque aun aceptando todos lostérminos del Fondo Moneta-rio Internacional -con losriesgos políticos y sociales in-ternos que ello supone- no selogra una solución. Méxicopuede ser un buen ejemplo.Después de haberse converti-do en el modelo que el FMIgusta exhibir, por el celo conque ha cumplido sus compro-misos, es evidente que en dosaños más, la magnitud de loque debe pagar será imposiblede afrontar, cualquiera sea elsacrificio que se haga.La hipótesis según la cual la

reactivación de la economíamundial -empujada por elcrecimiento interno norte-americano- impulsará elauge del comercio. mundial,con mayor mercado para ma-terias primas y productos lati-noamericanos, será difícil dedemostrar.Los mismos socios europe-

os dudan del probable efectobenéfico de la reactivaciónnorteamericana e incluso desu consolidación. El temor ma-yor es que un sobrecalenta-miento de la economía norte-americana provoque una dis-parada inflacionaria, con elconsiguiente aumento en lastasas de interés. En las últimas

,.

NI MILICO, NI 1I0TON por Nestor Vicente (pág. 3) - EL PROCESO DESTROZO:·.'EL PRESnGIO DE LAS FFAA ¿ES POSmLE RECllliARLO? por Luis C. Perlinger (pág. 4)INGRESO IRRESTRICfO, ¿PARA QUIEN? (pág. 5) - DESDE EL BALCONV ACOSTUMBRADOS A TODO por Luis Gondra (pág. 6) - CONTRASTES por las Madresde Plaza de Mayo (pág. 7) - WS BANQUEROS DE DIOS por Arie) Delgado (pág. 8)

Por Miguel Angel Diez

Si los países deudores aceptan lostérminos del FMI, la reacción interna

-como quedó trágicamentedemostrado en Santo Domingo-puede derivar en estallidos sociales.Aun así, de la forma en que está

planteada. la deuda latinoamericana,queda claro que nadie podrá pagardentro de los términos pactados yaque más del 50% de. los ingresos porexportaciones serían destinados al

pago de los interesesResultado: o se cambian los términos

o se producirán hechos de gransignificación política en la región.

. semanas, la prime rate norte-americana -tasa preferen-cial- pasó de 11 a 11,5 yluego a 12070. Ese punto de di-ferencia significó un recargode USS3.500 millones sobre ladeuda latinoamericana.Henry Kaufman, el notorio"gurú" de Wall Street, predi-ceque a fin de año la prime ra-

te estará entre 13y 13,5%. Pa-ra el ano próximo se suponeque llegará a 15,25%.El mes próximo Se reúne en

Londres el selecto Club de losSiete, las economías más po-derosas del mundo. El protec-cionismo, las tasas de interésnorteamericanas, las bases deuna recuperación sana ysoste-

nida, el gigantesco déficit pre- .supuestario norteamericano,la deuda externa y la situacióndel Tercer Mundo, serán to-dos puntos obligados de laagenda. Sin embargo, más va-le no exagerar las expectati-vas. Además de la dinámicatradicional en este tipo dereuniones, es preciso recordaruna regla de oro de este clubexclusivo. Una regla no escritapero que se cumple escrupulo-samente. Ningún jefe de go-bierno que afronta un procesoeleccionario será jaqueadopor sus compañeros de club.El que disputa una reelecciónnecesita de todo el prestigioque brinda este foro para me-jorar la imagen interna, en supaís. Ronald Reagan está enestas circunstancias, y comoMargaret Thatcher el año pa-sado, necesita comprensión ydiscreto apoyo de sus colegas.De modo que públicamenteno habrá una gran presiónsobre EE.UU. para la reduc-ción de las tasas de interés, opara, la reducción de su gigan-tesco déficit fiscal. Y ob-viamente, todo compromisoque asuma Reagan en estasmaterias estará supeditado ala finalización de la campañaelectoral. Vale decir, cual-quier intento de operar sobreestos temas se pospondrá has-ta 1985. Q.

El Porteño, Junio 1984 - 29

Page 28: porteño30_1

r-=;=;::::;:::::::::::::====:=====.------~---:ILA GACETA PORTEÑA 2

Si no se paga se pierde, y' si se paga tambiénTomemos el caso de Argen-

tina, hoy en la mira de todoslos bancos internacionales. Elplazo fijado por el gobiernonorteamericano para un en-tendimiento de Buenos Airescon el FMI, venció a fin deabril, sin que se registrara no-vedad. Washington garantizódurante 30 días, condicionadoa un acuerdo con el FMI, loscréditos que por USS 300millones otorgaron cuatropaíses latinoamericanos paraque Argentina pagara intere-sesvencidos y los bancos nor-teamericanos no se vieranobligados a declarar esos cré-ditos enmora, según la legisla-ción norteamericana. Si el go-bierno de Alfonsín estuvierapagando solamente los intere-ses de la deuda acumulada,debería disponer de 570/0delas divisas que producen susexportaciones. Lo que restasería insuficiente para atenderimportaciones necesarias paraqur c'mcione elaparato indus-trial Chile, porejemplo, debe dedicar 50% desus ingresos para pagar los in-tereses a sus deudores. Si setoma a la región en su conjun-to, 42% de las divisas genera-das -todavía creciente- in-sostenible. Después de lareunión de Quito de este afio,los países latinoamericanosmanejan otros porcentajes.Entre 25 y 33% del monto delas exportaciones se podrá de-dicar a pago de capital e inte-reses. Lo contrario -afir-man- sería condenar a la re-gión al estancamiento y aviolentos conflictos.

Lo que está enjuego si los paíseslatinoamericanosdejan de pagar

En Estados Unidos nadieduda ya de la gravedad de lacrisis latinoamericana. El Es-tado de Florida anunció que elafio pasado llegaron 190.000visitantes latinoamericanosmenos que elaño precedente.De las páginas amarillas de laguía telefónica del GranMiami, la lista de exporta-ciones a la región disminuyóde 92 a 59 páginas.La atención de la prensa se

centra en los grandes deudo-

res de la región, por el "efectodominó" que pueden tenersobre el conjunto.Brasil, ¿fin de la confianza?

Conseguir superávit de USS 9mil millones parecía una pro-eza imposible para la balanzacomercial brasileña. Era nece-sario pasar de exportacionespor valor de USS 22 mil millo-nes de 1983 a USS 25 milmillones durante este afio.Nadie duda ya que el objeti-

voserá alcanzado. Sin embar-go pagar los intereses de sudeuda de USS 90 mil millonesrepresentará para Brasil, USS12 mil millones. ¿De qué haservido el esfuerzo?Según los br a sileñ o s ,

EE. UU. está jugando con•fuego , y el FMI y el resto delsistema financiero deben pre-sionar para que disminuyanlas tasas de interés norteame-ricanas, sin control por "unegoista interés electoral".Brasil, según declararon, estáal borde de su paciencia y en ellímite de lo que puede ceder.El propio Delfim Neto, cam-peón de los que querían pagar,la deuda a cualquier costo, es-tá dando marcha atrás.

Argentina, al borde delabismo. La operación rescateque hubo que montar a finalesde marzo fue la demostraciónde que Argentina no estabahaciendo "bluff". La solu-ción que se encontró, imagi-nativa, solidaria y con todoslos adjetivos que se quiera, nopuede disimular que se agrietóel frente de los acreedores. Elrealismo no es una virtud delos argentinos, como quedódemostrado en los años re-cientes. Si el gobierno de Al-fonsín acepta ciertas condi-ciones del FMI, aunque seanlasmejores que se hayan otor-gado a un país latinoamerica-no, la reacción negativa inter-na puede ser absolutamentedesproporcionada. Alfonsínlo sabe y por eso afirma queno se sacrificará la posibilidadde reactivación. Es el líder deuna corriente latinoamericanaque propicia el pago en muchomás tiempo, amenor interés ycon las modalidades que per-mita la situación de cada país,sin sacrificar más el nivel devida de la población. Con lainflación en el orden de 480%anual, el país está inmerso-ajuicio de muchos ban-queros- en una recesión que

ya dura 30 años. El veteranoRaúl Prebish, asesor del presi-dente Alfonsín, dio su diag-nóstico: lo primero es lucharcontra la inflación, lo cual su-pone reducir el gasto del esta-do y recortar aun más el circu-lante. La prometida reactiva-ción está lejana y la necesidadde congelar los salarios, puedeser insostenible para un go-bierno democrático.

Venezuela, o cómo es-quivar al FMI. La mitad de ladeuda externa de Venezuela-USS 35 mil millones- ven-ce este afio y hay que refinan-ciar esos USS 17mil millones.El país tiene reservas del ordende los U$S 10 mil millones eingresos no menores a USS 15mil millones al afio. Caracastiene la firme decisión de nopasar por el FMI. Creen losfuncionarios del nuevo go-bierno que los bancos acre-edores deberán aceptar unanegociación directa sin demo-rar más. Otra prórroga por 90días -la quinta- se acaba deaprobar. Muchos bancos es-tán dispuestos a aceptar unacuerdo directo, pero eso de-bilitaría el pacto con el FMIpara todos los demás casos,De ahí la importancia de estanegociación. Si Venezuelalogra su objetivo, otros paísespretenderán lo mismo y seenfrentarán a un frente acre-edor dividido.

México, o la estrategíapa-ciente. La leyenda dice que en1982, días antes de la naciona-lización de la banca y del cesede pagos, el gobierno mexica-no auscultó a otros gobiernospara tomar medidas conjun-tas. La reacción fue fría. Lacrisis se precipitó y los mexica-nos lograron, en dos años, pa-sar del rol de villano / al dealumno aplicado del sistemafinanciero internacional. Seha logrado un' impresionantesuperávit en la balanza comer-cial; se refinanciaron USS 23milmillones; la deuda privadase reconoció a través del me-canismo de fideicomiso y sehacomenzado a pagar, Méxicoafronta puntualmente lasobligaciones derivadas de sudeuda de USS86mil millones,Pero es obvio que en 1986

no podrá pagar los abultadoscompromisos pendientes. Ahíes donde se verá de verdad laestrategia mexicana. Con un

I

clima maduro para concertarentre deudores, los mexicanos-que además cumplieron to-do lo que pidió el FMI-pueden ser la mejor demostra-ción de que, objetivamente, esimposible pagar en la formaconvenida.

Lo que vendrá. Para 1985se aguarda un crecimiento de3% en la economía latinoame-ricana, depués de varios añosde' recesión, Según la Cepalllevará hasta 1990 para retor-nar a los índices económicosde 1980. Diezafios de retroce-so en un continente super-poblado que avanza penosa-mente por el camino democrá-tico.Todas las recetas ensayadas

se han agotado. "Las nego-ciaciones en el futuro inme-diato deberán pasar por: a) re-ducción de las tasas de interésque deberán permanecer fijasdurante el período pactado; b)mayor extensión en los plazosde pago, entre 12 y 20 años, se-gún los casos; e) estableci-miento de un porcentaje razo-nable de los ingresos por ex-portación al pago de la deuda.. Se acabó el tiempo en quelas posturas radicales entre losdeudores eran sólo retórica.Ahora la comparación entre eldaño que se sufre si se deja depagar y el que se soporta si sepaga en los términos actuales,no hace diferencia. Para Esta-dos Unidos y el mundo in-dustrializadoeldañopuede serpeor. Un país declarado enmoratoria, será borrado delsistema financiero interna-cional, lo que lo llevará inevi-tablemente a estrechar víncu-los con el bloque soviético. Silos bancos norteamericanos.tienen pérdidas importantes,habrá que enjugarlas con susreservas y capital. Por tantohabrá menos dinero que pres-tar dentro de Estados Unidos,y las tasas de interés puedensubir todavía más. Finalmen-te, una tercera parte del co-mercio mundial de los paísesindustrializados se efectúacon el Tercer Mundo. Si Esta-dos Unidos pierde importan-tes mercados latinoamerica-nos, la desocupación internacrecería en un millón. El plan-teo esclaro. Setrata de llegaraun acuerdo entre quienestienen ya poco que perder ylos que arriesgan mucho.(ALA).

I

I

30 - El Porteño, Junio 1984

Page 29: porteño30_1

Hace unos pocos ~íashablé en la inaugura-

ción de la Casa de Humanis-mo y Liberación de Rosario,Los muchachos que hicierpnel esfuerzo para concretar esameta estaban eufóricos. Capi-taneados por Gabriel Mon-serrat y Osear Simón inúnda-ron de juventud y de entusias-mo a esa casa de un barrio ro-sarino y no estuvieron solos nien el festejo ni en la euforia;había presencias peronistas,intransigentes, socialistas ycomunistas. Cumpliendo el ri-tual de los cánticos, especie decaracterización de la militan-cia política actual, se paseócon tonada despareja desde el"somos la patota deldoctor ... " hasta "este pueblono cambia de idea ... " y en-contró a todos sumando vocesen aquel ya coreado "yo noquiero ser milico/ yo noquiero ser botón/ yo quieroformar un frente/ para la libe-ración" .El proyecto está, no es fácil

pero tampoco imposible. Fal-ta llevar a cabo el "argentinosa las cosas" de Ortega o el"mejor que decir es hacer" dePerón, y en eso andamos.

Los políticos tradicionaleshan hecho de la indefiniciónun arma casi siniestra. Madredel guitarreo, hija del no temetás, emparentada con elmediocre pensamiento de queel único que no pierde es el queno apuesta, es de político tra-dicional, que puede tener 80 o20 años el no definir acabada-mente las cosas y es de quienespretenden una política distin-ta -tengan 20 u 80años- ju-garse, ensuciarse las manoscon la posibilidad del error enbúsqueda del acierto; en su-ma, definirse.Este tema del frente y de la

unidad nacional está maneja-do con indefinición. Alfonsíny la CGT convocaron a unfrente nacional sin precisionesy desde todos lados se invocaun frente de características nosiemEre debidamente perfila-das. Creo que hay que separar

cidencia para compartir unaelección pero puede presupo-ner o no el frente político.Hoy no es tiempo de frenteselectorales, pero es tiempo deunidad nacional (ahora todos,pero en serio) y tiempo defrente político (ahora la libe-ración) para que hagamos unapolítica común quienes levan-tamos en común similares te-mas y banderas.

¿Quiénes formarían esefrente político? Sin exclu-siones los que levanten lasbanderas de la liberación y lasideas fuerza que hemos enu-merado. Pero aquí cabe la citaevangélica de que "no todoquien dice Señor, Señor,entrará al reino de los cielos"ya que no todos quienes dicencompartir esas banderas lo ha-cen con total sinceridad. Elgatopardismo de distintasmarcas debe ser desterradocomo una alternativa delez-nable, ya que sus efectos sonmás negativos que la accióndel propio enemigo.y no hay tiempo que per-

der. Nunca más dictadura sig-nifica nunca más vacío comoalternativa a ser aprovechadapor la oligarquía en acecho.Al proyecto oficial debemosoponer el proyecto de la libe-ración y juntos defender la de-mocracia. '

Cabe quizás tirar breves lí-neas sobre las ideas funda-mentales enunciadas, pero so-mos conscientes que lo funda-mental es plasmarlas en unproyecto convocante.Defender la soberanía po-

pular, que es defender la de-mocracia. Nada esmás impor-tante en la vida política de losargentinos que garantizar que'militares nunca más interrum-piendo la continuidad institu-cional. La democracia se de-fiende hoy generando la parti-cipación a todos los niveles,movilizando a todos los secto-res e infringiéndole a la dicta-dura una condena moral, po-lítica y jurídica que cale enprofundidad la conciencia cí-vica del país. Quizá como úni-

Ni Ii:Jilioo, ni botónPor Néstor Vicente

niveles: uno es el nivel de launidad nacional (algunospueden llamarla frente na-cional); otro el nivel del frentepolítico y otro el del frenteelectoral.

Unidad nacional es aquelloque define al "ser" y a la"identidad" de la Nación.Casi todos los argentinos nossentimos convocados detrásde las banderas de unidad dela Nación. Quedan afuera so-lamente aquellos que sos-tienen la dependencia, quepatrocinan la colonia. Pero¿cuáles son esas banderas?Por ejemplo: defender la de-mocracia, enfrentar al impe-rialismo, a la oligarquía y a ladictadura.

No siempre que se invoca launidad nacional se hace refe-rencia a un tema que tiene esadimensión. No siempre que sela invoca correctamente se lohace al servicio de la Nación.

Desde el gobierno se reali-zan a diario llamados a la uni-dad nacional, mientras que enlos hechos se la desvirtúa: nose enfrenta a la dictadura(agazapada y no derrotada),no se enfrenta al FMI, rostrocotidiano de la realidad impe-rialista, no seda solución a lasangustias y la marginación delas clases populares porque nose enfrenta decididamente a laoligarquía.En un nivel por debajo de la

unidad nacional, está el nivelde los frentes políticos que,además de levantar los temascomunes de la unidad de laNación, perfilan un proyectopropio. Nosotros creemos enun proyecto de liberación quese sustente sobre la base decinco ideas fuerza: liberacióno dependencia; derechos hu-manos; alternativa socialista;solidaridad latinoamericana yclase trabajadora como motorde los cambios revoluciona-rios.Un frente político no es

igual a un frente electoral.Frente político es coincidenciaideológica básica en un pro-yecto, frente electoral es-coin-

co espejo válido tenemos laejemplar condena al nazismoque después de la guerra haceel pueblo alemán.

La vigencia de los derechoshumanos, que fue y es temadivisor de aguas: Impone laverdad sobre lo sucedido, ver-dad que debe serie arrancadaa las Fuerzas Armadas queson las que la poseen. La justi-cia civil para con los crímenescometidos y la' condena acumplirse en las cárceles (quequeremos dignas) en que pa-gan sus culpas los argentinosno privilegiados y' no en losfeudos militares donde la pri-sión es sólo una apariencia,cuando no una mentira.

Liberación o dependencia,bandera que no hay que aban-donar y es vitalmente vigente.Sin conciencia de país oprimi-do y dependiente, sin concien-cia de que el tema de la libera-ción hace a la esencia de la po-lítica económica, social y cul-tural, no habrá proyecto sufi-cientemente rupturista con unestado de cosas injusto. La de-pendencia no sólo es la exter-na, sino también, la que surgede los factores internos, quedeben ser atacados. Sin afec-tar los intereses del privilegio(que hoy no están afectadosen su esencia) no hay solucióneconómico social para lasgrandes mayorías.

La búsqueda de un socialis-mo latinoamericano, contra-cara del subdesarrollo y defi-nidor de que la vía capitalistade desarrollo está acabada co.mo posibilidad de los paísesdependientes.Nuestro subdesarrollo no es

un estado transitorio hacia eldesarrollo sino la situación deinjusticia en que nos coloca eldesarrollo de quienes forjaronsu riqueza al precio de nuestradependencia.

Hablamos de socialismolatinoamericano para rompercon dogmatismos y porquesentimos que cada pueblo de-be socializar la vida política,económica y cultural de sutierra. ""

El Porteño, Junif) 1994 - H

Page 30: porteño30_1

Viene de pág. 3

La solidaridad en la luchalibertadora de América lati-na, que implica asumir comopropio cada triunfo y cadaderrota de los países herma-nos. Implica nuestra solidari-dad con la revolución sandi-nista, con la protesta chilena yuruguaya, con la resistenciasalvadoreña y con cada movi- 1+0---------.....;------ ••.....•miento liberador de nuestrocontinente. Como lo imagina-ron San Martín y Bolívar laAmérica india tiene un desti-no común y su independenciapolítica fue continental comolo es su lucha por la Libera-ción.

La clase trabajadora es elmotor de los cambios revolu-cionarios ya que sin desmerecerel rol de los sectores medios,somos los que hablamos delhambre y la marginación queen su carne y en sus huesossufre la clase trabajadora. Noquiere decir esto que hay sec-tores o clases con papel exclu-yente. Significa que la vertien-te medular, casi epidérmicadel cambio revolucionario,debe darla una clase, que es laclase trabajadora. Así como laimpronta de la generosidadrevolucionaria tendrá que te-ner en la juventud su elementomotorizador y fiscalizadorporque la juventud reúne lacapacidad de cambio con laheroicidad y el romanticismo,sin los cuales no se producenhechos históricos transcen-dentes.

Estas son algunas bande-ras. Hay quienes las pefilaráncon más lucidez o profundiza-ción con mayor precisión.Quienes creemos en ellas de-bemos transitarlas y el frentese dará en los hechos -casi sindarnos cuenta- entreaquellos que asumamos lasmismas posturas y estemos enla misma lucha.

Tiempo para plasmar elfrente hay por delante pero noes legítimo desaprovecharlo.Habrá tiempo porque nohabrá golpe en la Argentinaque optó por la paz y el recha-zo de la violencia. No habrágolpe porque esa Argentinaque hizo sus opciones sabeque si hay golpe no habrá pazy no habrá argumentos váli-dos contra la violencia.

A mediados del año pasa-do, con dos camaradas, reali-zamos un trabajo que tuvomás difusión de la prevista yen el que, en su segunda parte,encarábamos el tema delrecreamiento del prestigio delas fuerzas armadas durante elgobierno constitucional.

Han pasado seis meses desdela caída del régimen militar ypoco se ha hecho en ese senti-do. Para quienes quieren ver-daderamente a las fuerzas ar-madas, para quienes quierenque sean un verdadero orgullopara el país, para quienes noaceptan volver a sentirlas tro-pas de ocupación en su propioterritorio, para quienesquieran verlas en las fronterasdefendiendo el patrimonionacional de una posible agre-sión extranjera y no en loscentros neurálgicos del paíspara un eventual asalto al go-bierno, para quienes noquieren ver a sus integrantesparticipando en torturas, enasesinatos, en actos decorrupción administrativa, encohechos, en peculados, etc.,para todos aquellos que son lamasa de la población del país,el prestigio del personal de lasfuerzas armadas es más im-portante que cualquier bienmaterial que las mis lilas pose-an porque el prestigio es con-secuencia de una forma de vi-da que otorga al militar el res-peto de los civiles y el ascen-diente de sus subordinados.

iQué puede pensar lapoblación cuando uno de lostemidos generales (que porañadidura es ahora unhombre de fortuna) no tuvo elvalor para afrontar a la Justi-cia y perfirió esconderse y serdado de baja en rebeldía queasumir la responsabilidademergente de los hechos por élcometidos! Por decoro es pre-f'ér ible no detallar tantoshechos vergonzosos que ade-más son por todos conocidos,pero hay que reconocer que enlos últimos años hemos per-senciado muchas actitudes

Néstor Vicente17-5-84

que han cambiado el viejoafectuoso respeto del civil ha-cia el hombre de armas por unnuevo sentimiento donde, confrecuencia, se mezclaban do-sis de temor con animadver-sión y profundo desprecio. Esindudable que' esta situacióndebeser revertida cuanto an-tes. En un país en crisis, unasfnerzas armadas rechazada ycriticadas por la población, le-jos de cons_tituir una garantíay una fuerza de empuje son unpeligro para la sociedad. Lasmismas fuerzas y el gobiernodeben adoptar las providen-cias para eliminar cos-tumbres, excesos y privilegiosque dan justificativo al repu-dio.

Pero antes de entrar en losdetalles que impone el tema,debo mencionar algunos as~pectos que afectan directa-mente el fondo del problema.

El militar debe ser austero, pe-ro todos deben ser austeros enun país en crisis. El militar de-be ser cuidadoso en el manejode los fondos públicos, perotambién debe serlo el poderejecutivo, el legislativo, losgobiernos provinciales y losmunicipales. El militar no de-be gozar de privilegiosodiosos, personales y reales,como, por ejemplo, alcanzarun haber de retiro importantecuando alcanza 35 años deservicios simples. Pero tam-bién debo recordar que en elpaís hay más sistemas jubila-torios con privilegios que sinellos, en todo el ámbito de laadministración pública. La-mentablemente, los que ga-nan mucho tienen por ello, ju-bilaciones muy importantes ylas cobran a expensas de lasjubilaciones y pensiones redu-cidas que sólo dan lugar a lagente pobre a vegetar mise-rablemente.

Es todo el aparato estatal elque debe ser austerizado y,hablando sin eufemismos, de-be ser moralizado. Piense, unalto funcionario e militar, que

recibe un sueldo equivalente a12 ó 15 salarios mínimos, quepara abonar sueldos impor-tantes, los salarios chicos handejado de ser vitales. Piensenseriamente que la funciónpública y militar no es una re-colección de beneficios, sinouna pesada carga para los quequieran vivir (y, si las circuns-tancias lo exigen, morir) parael país y para el pueblo.

Auspicio que todos los pri-vilegiados disminuyan sus be-neficios relativos y que lasfuerzas armadas den elejemplo.Creo que el exordio prece-

dente era conveniente para lainterpretación cabal del temay ahora, como fundamento delas medidas a tomar, comen-zaré con un ejemplo. Hacemuy poco un brigadier prota-gonizó un incidente en el Esta-do Mayor Conjunto. El moti-vo del mismo era su convic-ción que la Fuerza Aérea de-bía tener preeminencia sobrelas otras dos armas y esa pre-eminencia debía manifestarseen la posibilidad de adquirirmás material de vuelo. Rela-cionado con este hecho, yo re-cuerdo que en Vicente López,sobre la Avenida Libertador,se levanta un imponente yespléndido edificio que la gra-cia popular ha llamado "elSheraton de la FuerzaAérea" . La onerosa construc-ción se levantó y habilitó parael Círculo de la Aeronáutica.En sus últimos pisos hay unrestaurante de categoría cincoestrellas. Además, este edifi-cio se hizo en un plazo increible-mente breve, lo que contrastacon los decenios que lleva laobra de la Biblioteca Na-cional. Pero lo más grave deeste hecho es que para suconcreción se utilizaron fon-dos públicos. Para no dejardudas, se gastaron dineros delEstado, para beneficiar conuna instalación de lujo a unaminoría constituida por elpersonal superior de una fuer-za y su entorno, en lugar de in-vert ir esos fondos en la

32 - El Porteño, Junio ¡YlJ4

Page 31: porteño30_1

5 LA GACETA PORTENAcompra de material de vuelo.A la luz de esto, ¿parece justi-ficada la actitud del brigadiercitado? A la luz de esto, ¡.sejustifica el desprestigio de lasfuerzas?

Medidas a adoptar1) Suprimir las quintas, ca-

sas de fin de semana, yates,etc. que disponen las fuerzasarmadas en todo el ámbito delpaís para uso individual' o co-lectivo de sus cuadros, losque pasarán en su totalidad alas obras sociales respectivasque deberán destinarlas al es-parcimiento de la niñez.Exclúyese de los precedente-mente expuesto los elementosde propiedad de las obras so-ciales y que se hubieren adqui-rido exclusivamente con elaporte de los asociados.

2) Los círculos b centrosde oficiales o suboficiales, de-berán ser mantenidos exclusi-vamente con el aporte de susasociados. Se prohíbe asignarpersonal o medios públicospara una actividad social yprivada.

3) Los edificios y prediospertenecientes al Estado y queactualmente usaren las enti-dades citadas en el ítem ante-rior deberán ser desocupadasy devueltas a las fuerzas res-pectivas en un plazo de 90días, la que, a los 90 días si-guientes, deberá darles undestino militar o ponerlas enventa.

4) Suprimir las agregadu-rías militares, navales y aero-náuticas que no cumplen unafunción técnica fundamental.

5) Con' la excepción de Bra-sil, EE.UU y la URSS, dondese mantendrá un agregado porfuerza, en todos los demáspaíses, donde sea indispen-sable mantener agregadurías,las mismas funcionarán conun solo agregado que cubrirálas necesidades de las tresfuerzas.6) Reducir drásticamente

los viajes al exterior.7) Los cursos en el extranje-

ro deberán tener, en todos loscasos, una duración inferior aun año -incluido viajes. Nose liquidarán sueldos concoheficientes ni se extenderánpasajes para las familias. Secobrará el viático correspon-diente en divisas. No habráningún tipo de franquiciaaduanera al.regreso.

8) Reestructurar las escalasde viáticos para que las mis-mas guarden relación con lapenuria económica nacional.

9 Con la finalidad anterior,

Contradictorio cursode nivelación en la Universidad

Ingresoirrestricto,

¿para quién?

reducir las indemnizacionespor cambio de destino.

10) Las tres tuerzas arma-das deben, en la Capital Fede-ral, reestructurar su organiza-ción para que todos sus orga-nismos entren a funcionar enlos edificios de los respectivosEEMM o en los cuarteles. Ladevolución de todos los edifi-cios que se desocuparán, daráun importante apoyo a la so-lución del problema de la vi-vienda.

11),Los cuarteles inactivosdeben ser entregados para eldesarrollo de la comunidad aefectos de dividirlos y alojaren algunos de ellos a ancianosy enfermos mentales, otrosdestinándolos a escuelas.agro-pecuarias o alojamientos uní-versitarios,

Independientemente de es-tas medidas, que deben re-templar a las fuerzas, es me-nester adoptar otras en rela-ción con el Proceso '76-'78, asaber:

12) Debe acelerarse la in-vestigación de los excesos co-metidos por la represióncontra la subversión.

13) Deben empeñarse lasfuerzas en su propia depura-ción.

14) Las autoridades debendejar de visitar a los presuntosdelincuentes que están en pri-sión preventiva. '

15) El Consejo Supremo delas FF.AA. no debe de abocar-se sólo a la causa de la guerrade las Malvinas, ya que tienedenuncias suficientes para,con una indagatoria, ordenarla prisión preventiva demuchos jerarcas del Proceso.

Cuando el país vea que sonlas mismas FF.AA. las queluchan con toda energia paralograr su propia depuración,cambiará sus sentimientos ycomprenderá que las fuerzasque él mantiene son honestas,aun cuando, durante el nefas-to Proceso, muchos de sus 1U-tegrantes se convirtieron endelincuentes, más despre-ciables en tanto actuaban conimpunidad.

Nuestro querido país estálleno de contradicciones. Enrelación con este tema, yo sólodiré que casi todos los milita-res que conozco son profun-damente sanmartinianos, pe-ró no muchos son los que si-guen las enseñanzas del Liber-tador. No hay que olvidar queéste, cuando llegó a Mendoza,hizo saber al pueblo cuyano:"YO Y MIS OFICIALES OSDAREMOS EJEMPLO ENLAS PRIVACIONES YSACRIFICIOS" .•

El ingreso-a la Universidaden el presente año, tuvo

características distintas a losde los años anteriores. Fue uncurso renovado, con nuevas. materias y hasta con unnombre nuevo: CURSO NI-VELADOR.

Este curso, que fue nutrién-dose de tantos aciertos comoerrores, vio quebrado su deli-cado equilibrio cuando el mi-nistro de educación Sr. Aleo-nada Aramburú, dio a luz'suspropias contradicciones. Porun lado se hablaba de un cursonivelador para suplir deficien-cias traídas del secundario, un"curso de apoyo cuyos objeti-vos son orientar y capacitar alos alumnos en el acceso al co-nocimiento cientifico por me-dio de una actitud crítica,reflexiva y creadora". Porotro se resolvía que el ingre-sante que no cumpliera el 80070de la asistencia, no iba a poderacceder al examen final y porlo tanto quedaba fuera de lafacultad. Con respecto a estoúltimo vale la pena acotar queel curso "nocturno", paraquienes trabajaran, comenza-ba a las 18 horas.

Los aspirantes comenzarona organizarse eligiendo dele-gados por curso para lograr elingreso irrestricto, reivindica-ción que fue apoyada por loscentros de estudiantes y las ju-ventudes políticas. Se firma-ron petitorios, se efectuaronasambleas por facultad y dosmovilizaciones al Ministerio.Esta participación estudiantilpermitió entre otros logros,rebajar la asistencia obligato-ria del 80070 al 60070 y flexibili-zar el examen de ingreso.

Las conquistas alcanzadas,pusieron en evidencia parte delas grandes contradiccionesdel Ministerio de Educación.Con la enorme voluntad quedecían tener los funcionariospara que entren todos, ¡.porqué no se fijó la asistencia des-de un comienzo en un 60070 oaún menos? Si el curso era ni-velador ¿por qué se hizo con-currir casi hasta el final a losterciarios, (al punto que algu-

nos concurrieron a dar exa-men "por las dudas") si se su-ponía que ellos, por los estu-dios cursados, ya habían ad-quirido el nivel que se preten-día? ¿Y cómo si -según sus pa-labras- no había lugar en laUniversidad para que entrentodos, ahora lo hay para queingresen algunos como regu-lares y otros. como condi-cionales? Cabe entonces haceruna última pregunta: ¿cómofue que a pesar de todo lo con-seguido, no se pudo "arran-car" el ingreso irrestricto?Parte de la respuesta hay queencontrarla en el divisionismoy en la política del "yo no memeto", problemas que no só-lo se presenta en la Universi-dad; sino también se vive a ve-ces en las calles, fábricas, ofi-cinas y hasta en nuestras pro-pias casas.

Este año el movimiento es-tudiantil, tuvo que enfrentar-se a dos rivales: el visible quefue la política universitaria delgobierno y el invisible forma-do por ciertas actitudes de al-gunos estudiantes; porqueaquellos que se dieron cuentaque esto lo cambiaban entretodos o no lo cambiaba nadie,se vieron reducidos ante losque se paralizaban de miedo,se jugaban la individual, o seresignaban ante el hecho deque "por lo menos, esto esmejor que lo del año pasado" .

Ya van muchos años de so-portar, de bajar la cabeza o deperder una conquista porqueno primó la unión ni elcompromiso en la lucha. Ya eshora de que adquiramos el há-bito de PARTICIPAR, de de-cir lo que pensamos sin tenermiedo, de resistir y bregar connuestros compañeros poraquello que consideramos j us-too Si llegamos a concretar launidad esperada, es muchomás probable que el, año queviene se obtenga el ingreso detodos, aunque quizá no esténuevamente previsto en losplanes oficiales.

Marcela Ganapol

El Porteño, Junio 1984 - 33

Page 32: porteño30_1

LA GACETA PORTEÑA 6

No hace mucho tiempo uncolumnista de un diario impor-tante de Buenos Aires dijo quelos argentinos eran como Cris-tos porque se comportaban co-mo si su reino no fuera de estemundo. Esta afirmación se re-laciona con otra realidad: elsentimiento de compatriotis-mo en nuestro país es decidida-mente extraño, pese al decla-mado patriotismo de tantos desus habitantes.

Días pasados, el encargadode un quiosco me contó unchiste alusivo al presidente Al-fonsín y a sus cien días de go-bierno. Decía que el Presidenteestaba enfermo porque en esoscien días no había hecho nada,pero este no hacer nada seexpresaba en el chiste -muygrosero-, con alusión a la im-posibilidad de evacuar una ne-cesidad fisiológica fundamen-tal. El chiste. inspirando por eldescontento con la desastrosasituación económica que viveel país es muy probable que ha-ya circulado por vastos secto-res de la población.

El argentino medio, como seve, "balconea" la realidad enla que se halla inmerso, como sialguna misteriosa distancia loseparara de ella. Se sitúa másallá de sus problemas, aunquesufra las consecuencias de losmismos, particularmente en loeconómico, porque a este últi-mo problema castiga de mane-ra inmediata y cotidiana a subolsillo.

Otro aspecto de este tema esel de la formidable aptitud quetiene el argentino para acos-tumbrarse a: todo. Su capaci-dad de asombro y de horrortienen corta vida. Se acos-tumbró a un país gobernadopor ciudadanos de primera-los militares y los policías-,en tanto que los civiles eranciudadanos de décima, por nodecir de undécima. Se acos-tumbró a un régimen militarque hizo todo lo posible por su-mirlo en la esclavitud. Muypronto aceptó -quizás por co-modidad o por miedo a la ver-dad- la interpretaciónsimplona y miserable que de lahistoria argentina le ofrecía elrégimen militar: la violencia yel terrorismo en la Argentinahabían comenzado alrededorde 1970, o quizás el25 de mayode 1973. Muy pronto se olvidó

Desde el balcón yacostumbrados a.

todoPor Luis Gondra (*)

El autor de este artículo habla sobrecierto hábito de los argentinos: el "baleo-neo", observar la realidad del país como sialguna misteriosa distancia los separara deella, aunque sufran las consecuencias por-que, además, están acostumbrados a todo.(porque además, la Argentinaha sido durante muchos añosun país donde todo pasa y todose olvida) de que esa violencia yese terrorismo habían comen-zado mucho antes. Se olvidódel trato degradante que losgolpistas militares y sus aliadosciviles aplicaron a presidenteselectos y tan diversos comoy rigoyen, Alvear, Frondizi,Illia e Isabel Perón; se olvidóde las feroces persecucionespolíticas desatadas a partir de1930 por los gobiernos que si-guieron a ese año; se olvidó delfraude y el matonismo electo-ral ejercidos en las mesas comi-ciales; del terrorismo poli-cíaco dirigido contra los oposi-tores, tanto durante los años'30 como bajo los gobiernos dePerón; del bombardeo terribledel 16 de junio de 1955, y de lanoche de los Bastones Largosdel 29 de julio de 1966; de lacostumbre de disparar aquemarropa contra los estu-diantes que salían a expresar suprotesta contra la intervenciónde las universidades dipuestapor el gobierno de Onganía; yen fin, también se olvidó de lavieja costumbre de torturar alos presos, que ya era conocidapor todos en el país.

Cuando finalmente se pudotener el conocimiento de queeran reales los·campos de con-centración, las ejecuciones, lastorturas monstruosas sufridas

por hombres y mujeres, las fo-sas comunes, y los niños asesi-nados, ese mismo argentino sehorrorizó, se espantó. Pero ca-si en seguida se espantó de ver-dad, como un animal huidizoque no quiere saber más nadade esos hechos. O lo que es pe-or aún, se acostumbró tambiéna ellos. Lo mismo sucedió conlas tragedias de los inundados.Vale la pena recordar que estastragedias nacionales fueron re-gistradas por la televisión. Pe-ro la manera que tuvo la televi-sión de registrar esos hechos-que en definitiva es la mane-ra que tuvo siempre- carecióde reflexiones y juicios críticosque indujeran a una valoraciónseria e histórica de esas trage-dias. Cuando se exhibió a laspoblaciones inundadas del in-terior, el programa se limitó adestacar el rol auxiliador quecumplían las Fuerzas Armadasen esas regiones. Como conte-nido el programa estaba dedi-cado al Ejército y su tarea. Elobjetivo educacional (si es quepuede llamárselo así) era muypobre. La misma falta de capa-cidad o de voluntad para indu-cir a una valoración conscientede otras tragedias han de-mostrado las revistas -salvoalguna que otra excepción-,al publicar los horrores de laguerra sucia. Todo se redujo aun novelón macabro y trágico,cargado de observaciones mo-ralistas y sentimentales del ni-

(*) Luis Gondra: Ex-colaborador periodístico de la Revista del Mo-vimiento Ecuménico por los Derechos Humanos. Miembro de la Comi-sión "Vigencia de la Libertad y la Vida" de la A.P.D.H. y del Movi-miento por la Vida y la Paz (MOVIP).

vel vulgar de una radionovela.y la televisión alternó lamuestra de ese tema con exhi-biciones del panorama depor-tivo.

Se han explorado diversasexplicaciones posibles acercade esta inclinación a la triviali-dad, al acostumbramiento, yalolvido. No alcanza esta notapara profundizar en esas expli-caciones que más bien requeri-rían un libro. Pero algunas deellas podrían encontrarse en eldecaimiento del nivel educa-cional de la población, que conlos años fue descendiendo cadavez más (y no sólo por razoneseconómicas, sino por la menta-lidad intolerante y oscurantistade quienes condujeron la edu-cación durante años, así comopor el oportunismo con que secondujo a los medios de difu-sión); en la mentalidad que ca .••racterizó a gran parte de loselementos humanos que com-pusieron las corrientes migra-torias, para quienes la Argenti-na era ante todo el suelo sobreel cual debían edificar sus expe-riencias mercantiles y sus nego-cios; a una moral hipócrita yaparente que funciona dentrodel ámbito hogareño, pero queal trasponer las paredes de lacasa se deja a un lado, en espe-cial cuando de relaciones eco-nómicas y sociales se trata; enfin, también se ha intentadohallar una explicación en laubicación geográfica que tienela Argentina en el mundo, unaubicación que favorecía elaislacionismo con respecto aeste otro mundo moderno delque (guste o no, ya pesar de suscontradicciones, y con todassus complejidades) nuestropaís ha extraído lo mejor de sucultura.

Para Bernard Shaw la histo-ria de la Humanidad era unasucesión de crónicas policiales.No cabe la menor duda de quela historia argentina, y en par-ticular la de los últ irnos cin-cuenta y tres años, es una suce-sión de crónicas policiales,entre otras cosas, cada vez másgigantescas y atroces. Pero siquisiera adaptar esa observa-ción de Bernard Shaw al temaesencial de esta nota deberíadecir que el argentino mediotransforma rápidamente lahistoria de su país en una suce-sión de novelas policiales.

34 - El Porteño, Junio 1984

Page 33: porteño30_1

7 LA GACETA PORT_f!:ÑA~--------------------------------------~

ContrastesPor las Madres de Plaza de Mayo

Buenos Aires fue escena-rio, durante este mes de

Mayo, de hechos contrastan-tes: un grupo minúsculo de in-t ol er a nt es protagonizó,dentro y fuera del Teatro Mu-nicipal San Martín, episodiosde agresión y violencia, y, porotra parte, numerosas perso-nas jóvenes y no tan jóvenes,ofrecieron su solidaridad a lospresos políticos que se en-contraban en la cárcel,cumpliendo una huelga dehambre que ya había supera-

. do las dos semanas, realizan-do a su veziun ayuno de 24 ho-ras y una concentración, bajola lluvia, para reclamar la so-lución de esta situación.

El primer episodio es portodos conocido pues tuvomucha repercusión pública,provocando el repudio gene-ral, pero a pesar de ello cre-emos oportuno volver sohre elmismo a fin de no subesti-marlo. Si bien el número delos provocadores y agresoresfue verdaderamente pequeño,debe tenerse muy en cuentaque responden a un sector ca-tólico de ultra derecha, clara-mente nazi-fascista, que dis-pone de amplio poder econó-mico y que está dispuesto-para defender sus interesesy privilegios, ya que su "ner-vio más sensible es el nerviodel bolsillo"- a recurrir a laviolencia más trágica, como lavivida en estos últimos diezaños en la Argentina. Debe-mos recordar también que enesta ocasión el grupo agresorcontó con la "protección"policial, no así las víctimas dela agresión, para las cuales lapolicía adoptó la actitudopuesta. Señalamos estas pe-

culiaridades pues es necesarioestar atento a los avances deestas "almas" afines al fascis-mo a fin de neutralizarlas.

El otro episodio a que nosreferimos al comienzo y enmarcado contraste con el an-terior, constituye, sin duda,un hermoso gesto de solidari-dad humana, que hace rena-cer el optimismo en cuanto alos valores morales y éticos delhombre argentino. Se trata dela misma solidaridad quemostraron los cientos de per-sonas que concurrieron a laCasa de las Madres o hicieronllegar su apoyo a las 23 madresque llevaron a cabo un ayunode cuatro días para llamar laatención sobre la permanen-cia de nuestro reclamo de Ver-dad y Justicia, aún no satis-fecho.

Las Madres "conversa-mos" con nuestros hijos "de-tenidos-desaparecidos" siem-pre, constantemente están anuestro lado y dan sustento anuestra fuerza. Evocamos sugenerosidad, su entrega alotro, a su semejante, su her-mano. Este fue el rasgo carac-terístico común a los jóvenes"detenidos-desaparecidos" .El poema que a continuaciónse lee, escrito por un joven"detenido-desaparecido" alos 21 años, pensando en lospresos políticos en cárceles ar-gentinas, es un vivo testimo-nio de esa sensibilidad, de esesentimiento fraterno."El rocío cae tristemente/ portu máscara de alegría. "/"La vida de todos los días. ""A la mañana el amanecer tesaluda/ Detrás de tu espejosentimiento/ te pregunto:

¿Qué te queda?""Ya te veo recogiendo tu es-peranza, / son las seis de lamañana, un día como todos,/recogiendo tu saco, la comi-da, / besando tus recuerdosgota a gota. ""El sol ilumina aunque no loveas,/ seguro que detrás de es-tas inconmovibles paredes/algún niño besará a su madre,piel de su piel,/ caminará porlas calles de siempre. ""Saldrás despacio, cerrarándetrás de ti/ el recinto desco-nocido, terriblemente conoci-do.""Verás el cielo, el cielo envol-verá tu fuego pasión. ""Dos o tres rondas, todosjuntos, fielmente compañe-ros, todos los ejercicios al mis-mo tiempo. ""Los muros impávidos/ lassonrisas escondidas/ los besosnunca olvidados. ""La vida de todos los días. / Alamañana elamanecer te salu-da. ""Detrás de tu espejo senti-miento/ te pregunto: ¿Qué tequeda?"

Las Madres contestamos aesa pregunta teñida de angus-tia: Nos queda el mensaje,mensaje de amor y ternurapor el prójimo, de preocupa-ción por el prójimo, que debe-mos, todos, traducir en ac-ción. Las Madres reclamamosy reclamaremos en el futuroesa acción, apoyada firme-mente sobre una real Justiciaque no decepcione el anhelode Verdad y superación moralnecesarios a este hombre ar-gentino, actor o espectador detanta ignominia, de tantohorror.

PANORAMAEn las horas difíciles que

está viviendo el país, cuandose ensayan los primeros pa-sos de la convivencia de-mocrática, aparecen en la es-cena política una serie de vo-ces y actitudes que, en vez deechar leña al fuego y traba-jar para la división -quetanto desean los que hastaayer nomás dominaban elescenario-, ponen todo suesfuerzo en cimentar la posi-bilidad de que esta etapa ins-titucional no sea otro merorecambio. Se-las puede ob-servar en el discurso dePugliese en la sesión de la Cá-mara que trató la reparacióna la ex-presidenta, pero tam-bién en el gesto de ésta en eldiálogo con Alfonsín .

Descolgando a aquellosque esperaban que tomaseuna actitud más crítica, Isa-bel optó por reeditar'el abra-zo Perón-Balbín yacuñar unnuevo apotegma justicialis-ta: "Primero la Patria, se-gundo la Patria y, por últi-mo, también la Patria",

Que las aguas están movi-das en todas partes -y quelas del P J están lejos de serlas más tranquilas- no es unsecreto para nadie. Pero elgesto de Isabel sorprendiómás de lo esperado. Es ciertoque nadie imaginaba si-quiera que pensaba la ex-presidenta antes de su regre-so. Y ese seguirá siendo supunto más débil: no se puededirigir el partido más grandede Occidente por control re-moto.

Ahora que ello habló ytambién hizo hablar (porejemplo, a Labaké), las du-das se trasladan.

No son pocos los queauguran fracturas más o me-nos cercanas y estruendosas.Lo cierto es que el poder deIsabel sigue asentándose enla falta de poder de los de-más. Por el momento, nadietiene la fuerza suficiente co-mo para disputarle el lide-razgo y, en esas condiciones,irse si acerca demasiado a lasoledad. Pero el tiempotranscurre y si no se produ-cen los cambios esperados(verdadera democratizacióndel PJ y del Movimiento, re-validación de títulos y lide-razgos cuestionados, etc.),la crisis estallará y será unabrasa demasiado calientepara cualquiera, aún paraaquella que porta el apellidomás prestigioso.

El Porteño, Junio 1984 - 35 _r

Page 34: porteño30_1

LA GACETA PORTEÑA 8

Los banqueros de DiosEn 1929entre El Vaticano y

la dictadura fascista de BenitoMussolini se firmó el Tratadode Letrán. El Duce saneó condinero del Estado italiano unalarga serie de quiebras de ban-cos católicos. En pocos afios-escribió el entonces mi-nistro de Finanzas De Stefa-ni- toda la organización de labanca católica habíadestruido unos 500.000 millo-nes de liras del ahorro na-cional. Ya en 1928el gobiernofascista había gastado 1.500millones de liras para tapar lahemorragia producida en elBanco de Roma, institucióncrediticia instalada por El Va-ticano. Después del Pacto deLetrán entre Mussolini y PíoXI, se constituyó la Admi-nistración Especial de la SantaSede que tenía como misiónadministrar los fondos que elrégimen fascista había entre-gado a El Vaticano: unos 80millones de dólares al cambiode hoy. Por algo Pío XI excla-mó encantado: Mussolini esun verdadero hombre deDios.La administración de esos

bienes fue encomendada aBernardino Nogara. A pasode carga comenzaron las in-versiones en energía eléctrica,teléfonos, créditos bancarios,ferrocarriles, fábricas textiles,de maquinarias agrícolas y decemento, sociedades inmobi-liarias, etc. Entre las construc-toras controladas por El Vati-cano estaba la Watergate deWashington que adquirieranotoriedad gracias a las suciasmaniobras políticas del ex-

(Segunda y última parte)En esta entrega se completa el breveinforme sobre lapolítica de la Iglesia

destinado a mantener lavigencia de las arcas divinas

Por Ariel Delgado

presidente Nixon. Por otro la-do las armas que Mussoliniusó para invadir Etiopía en1935procedían de una fábricacuya tnayoría accionaria esta-ba en manos pontificias.A partir de 1939, cuando

Pío XII llegó al trono de SanPedro, Nogara fue radiado desus funciones y asumieron ladirección de los negocios pa-pales tres sobrinos de Su San-tidad: Carlos, Marco Antonioy Julio Pacelli. Carlos s.econ-virtió en presidente de laUnión Italiana de Reasegu-ros, presidente de la EditorialCasini y consejero el'! la Edito-rial Sansoni. Marco Antoniofue nombrado brigadier gene.ral de la Guardia Vaticana,asumió la presidencia de losMolinos v Fábricas de Pasta

PantanelÍa y de los MolinosBiondi e integró los Consejosde Administración de la Comopañía General Inmobiliaria,de la Compañía General deSeguros y de las CerámicasPozzi. Julio designado coro-nel de la Guardia Vaticana,fue presidente de la empresaCondil- Tubi, vicepresidentede la Sociedad Italiana de Gasy presidente del Instituto Far-macológico Sarono, quefabricaba productos antlcon-ceptivos!!! .El 27/6/42 Pío XII creó el

IOR (Instituto para las Obrasde la Religión). Su primer pre-sidente fue monseñor AlbertoDi Torio, quien murió dosaños después. Durante muchí-simo tiempo estuvo enfermosin que nadie pudiera verlo. Se

Sátira del diario italiano «La Reppubllca»,Noviembre de 1982.

36 - El Porteño, Junio 1984

rumoreaba en los pasillos vati-canos que sus parientes lo ha-bían hecho embalsamar parano tener que entregar el lujosodepartamento que ocupabanen la Santa Sede y seguircobrando los sueldos del pur-purado.

Al finalizar el Concilio Va-ticano II las "arcas divinas"estaban exhaustas y entoncesapareció en. escena el ban-quero Michele Sindona,miembro de la secta masónicaP-2 cuyo capo máximo era Li-cio Gelli (íntimo de Perón yMassera). Sindona rápida-mente comenzó sus negocioscon el IOR, a través de su pre-sidente el norteamericanoMonseñor Marcinkus, del queera socio en el Banco Unión,Banco Privado Financiero,etc. Todos quebraron escan-dalosamente V Sindona huyóde Italia en octubre de 197(Al' entrar a Estados Unidosdonde también se había hun-dido su Banco Franklin, Sin-dona fue condenado a 25 añosporquiebra fraudulenta.ysiguepreso.El Banco Ambrosiano fue

fundado el 27/8/1896 pormandato del cardenal AndreaFerrari. Su primer presidentefue monseñor Giuseppe Tovi-ni, que años antes había fun-dado el Banco de San Paolo.En 1971 Roberto Calvi fuenombrado vicepresidente deesa institución y ese mismoafio conoció a Sin dona yGelli. Fue Sindona quien loconectó con "los banquerosde Dios".En 1975Calvi ya era presi-

dente del Ambrosiano, el ban-co privado más importante deItalia con sucursales en el exte-rior, incluso en Buenos Aires,Cuando en 1982Juan Pablo Ilestuvo en nuestra capitalacompañado por monseñorMarcinkus, el prelado esta-dounidense presidió unareunión del directorio del ban-co ubicado en Florida 32. Eltitular del Ambrosiano, filialArgentina, era en ese momen-to el almirante Natal Coda.No hay que olvidar que elBanco Ambrosiano financióla venta de armas a la dictadu-ra militar. Cuando en 1982 elAmbrosiano quebró, RobertoCalvi huyó a Londres ayuda-do por su socio Flavio Carbo-ni y el 18/6/82 apareció colga-do bajo un puente de la capitalinglesa en lo que fue descriptocomo un "suicidio dudoso".

Page 35: porteño30_1

I

QUIENNO ESCUCHAAL NEGRO?

\

Sus particulares puntos de vistasobre los más variados temas,

siempre son motivo de comentario.y la mejor música es el complemento ideal

de uno de los programas más escuchados del momento.

\

REENCUENTROCON HUGO GUERRERO MARTHINEITZ

DE LUNES A VIERNES DE 14 a 18 HS.

lR3RAD1OBElGR,AJ\O

LA RADIO QUE TIENE QUE VER.

ES UNA PRODUCCIONVíctor Cañardo y AsociadosSUIPACHA 68/72,12 PISOTEL. 35-5674/5961/3404 CAPITAL

.,

, J

Page 36: porteño30_1

TERRITORIOS

El Blues de MataderosEl alma de un barrio porteño es develada por un negro'bluserd,

Los gauchos, Justo Suárez, Cortázar y otros temas nacende la conjunción milagrosa de la música con un territorio.

Mataderos es, de alguna forma secreta, una poesía vivida sobreel espacio limitado de los mapas.

En 1970, John Mayall tocó esteblues en 'el FiIlmore East deNueva York. Aunque lo llamen

"California", su nombre podría ser"Chicago" .El contrapunto del bajo con el saxo,

la tristeza melancólica de la voz, todo loque puede oírse en él tiene mucho másque ver con la ciudad que cobijó lo me-jor del blues que con la resplandecienteluz meridional de California.

Catorce años después de grabada, es-ta música me acerca a un negro que noconozco (sólo sé que es un negro) cami-nando por.las calles de Chicago. A tra-vés de los agujeros de los zapatos se le vafiltrando el agua de la lluvia mezcladacon la sangre y la bosta que dejan, comoúltimo mensaje sin destinatario posible,los animales que van a ser sacrificados.Miles de vacas y de cerdos yendo, cadadía, a encontrar su muerte para que no-sotros podamos seguir mintiendo quenos amamos.Hace frío, claro que lo hace, y el

negro, que tal vez tenga la voz de B. B.King, camina tarareando para sí eso queaños más tarde John Mayall va a tocaren una noche de Nueva York y que yoescucho ahora.

El negro no piensa en la letra de lacanción que tararea. La "verdadera"letra va a estar en otro long play de Ma-yall ("Made in U .S.A. "), en ese temaque se llama, justamente, "Crying". Enesa música que el negro va sacando deadentro hay algo de tango. El no lo sa-be.

Como en un juego de espejos, el ca-minante de Chicago se inventa unaciudad que nace de su música, pero el al-cohol, el hambre y la soledad lotraicionan: es muy parecida a la suya.Esa ciudad de adentro del alma tambiéntiene mataderos, sangre de vacas en lascalles, esquinas donde el olor remueve elestómago y sentirse vivo, saberse cami-nando, es esa capacidad de tenersiempre a mano el vómito. Una de laspocas diferencias: para olvidar (pero, alfinal, así se la siente con más intensidad)que la vida no nos abandona, el alcoholtoma la forma de la ginebra en vez de ladel whisky.

La poesia no necesita de comproba-ciones empíricas, pero, de alguna for-

38 - El Porteño, Junio 1984

Page 37: porteño30_1

TERRITORIOS

ma, el sueño de ese negro está diciendoque el verso de Borges tiene razón:"Hablo del único, del uno, del quesiempre está solo".

Ese negro no sabía que muy al sur desu tristeza hay un país que tiene unaciudad donde un barrio de las orillas re-pite con fidelidad la forma de su sueño,de su música. ¿No lo sabía?

Del colordel sueño

Se nos ofrecen una serie de datos: elbarrio tiene unas 30.000 casas y cuentacon 625 manzanas, figura en los mapasde la ciudad de Buenos Aires delimitadopor la avenida General Paz, por la ave-nida Emilio Castro, la calle Escalada yla avenida del Trabajo. El censo que hu-bo en 1980 dice que Mataderos tiene unapoblación de 92.000 habitantes.

Estas comprobaciones son los ele-mentos necesarios con los cuales la gen-te construye lo fantástico.

Porque ese sentimiento, el de lo fan-tástico; nos pertenece y constituyenuestro propio "estilo de vida" ,porqueasí somos desde siempre (recordemos aHolmberg que mientras estudiaba"científicamente" a los animales del zo-ológico escribió esos cuentos que hoynadie lee, ya que los vive), porque nopodemos escapar de este destino de sersueño, nuestra música es el tango ynuestro mito es el gaucho. Y como todosucede de esta forma, el barrio, el terri-torio de encuentro de estas ambigüeda-des es Mataderos: un puente, un lugarde recuerdos, de entrevisiones del cam-po, donde ser guapo era otra cosa queser matón, donde el mate conserva sufunción de rito, de comunión. '

Un espejo de tiempo donde las trans-formaciones dejan las cosas intocadas,donde observar cambios es confirmarpermanencias: así es esta zona: del colordel sueño del negro.

Lento peregrinar

Una'mafiana de mayo, casi de noche,nos encontramos con Alfredo. El des-parramó sus cámaras sobre la mesa ynos sentamos a tomar un café en el barde Murguiondo y avenida del Trabajo.

Mientras le contaba, no a él, sino asus 19 años, la huelga del "Lisandro dela Torre" del '59, tomé unas ginebras ydejé que el barrio se fuera colando deentre palabras y calor del bar y charcosde agua en la calle. Hay que reconocerque el olor nauseabundo colaboraba'bastante para señalar la particularidadde la zona. '

Pero no nos dejemos engañar por lacáscara: Mataderos es un territoriocomplejo..Para observar "in situ" como se ma-

Encarnación de "E~sero": un jinete sale del Mercado de Hacienda.

terializaba un sueño, intenté recorrerloacompañado por Alfredo que siempreestá dispuesto a unirse a mis viájes porzonas donde uno no sabe qué se puedeencontrar. El saca fotos y cuando lasveo me convenzo que era real.

Ginebra va, café viene, huelga del pe-riodo frondicista de por medio, recordabaque hace unos diez años atrás había es-tado en ese mismo bar y no acierto a tra-er a la memoria el motivo. Todo era casiigual pero yo era un joven de diecinueveaños (como ahora Alfredo) y, en vez deél, había una mujer en la mesa. Era tanjoven como yo y no recuerdo nada más.Ese fue mi único contacto anterior conel barrio.

Esa sensación me da ganas de demo-rarme en.el bar. Pero el joven fotógrafoque me conoce y teme mis morosos contac-tos con la gente se impacientaba y me urgíaa partir.

Salimos y nos pusimos a recorrer 'elperímetro exterior del Mercado de Ha-cienda para ofensa de nuestro olfato yagravio de la ensoñación que nos aban-donaba. O, quizá, tuera la ginebra.Ese viernes no había entrado hacien-

da, pero la presencia del ganado se nota-ba hasta en su ausencia. Por debajo deltufo que lo cubre todo, la grasitud quetapiza las veredas, la multitud de nego-cios de chacinados y puestos de consig-natarios que rodean al mercado y éstemismo, desierto de ganado en pie, perolleno de hombres que prodigabandestrezas que ni son de la ciudad ni per-tenecen a este tiempo, todo denunciabaque estábamos en el reino de las vacas.

Escribo y se me aparece Jauretchecuando escribe: " ... en Mataderos, don-de la pampa se prolonga en ciudad y elcriollaj e afirma su preeminencia ... " . Es

que, a pesar de los años transcurridos,todo confirma al viejito que de puro na-cional se murió un 25 de mayo.

El peligro, como siempre, es no mirardebajo de la escenografía. Pero, amigolector, viaja con este cronista y su fielcompañero y fotógrafo por este territo-rio de sueño que se muestra apenas serasca un poco y comprenderás que esepasado nada tiene que ver con la nostal-gia (o mucho, pero en otro sentido).

Cemento y carnaval

Sobre Directorio y Tellier hay uno deesos adefesios que se llaman parquesrecreativos o cosa parecida. Todo esmoderno, de cemento. Hay un pequeñolago o el alcohol me lo figuró así. Vi unaconfitería y hay muchas mesas y bancospara sentarse a comer mientras el vientote acerca el olor a podrido y a muerte delmercado que está justo aliado.

Es difícil imaginar que en este desier-to de parrillas y canchas de tenis (¿habíacanchas de tenis?), uno se puede en-contrar con Romero.

El habla y la voz va dejando que for-men figuras en el espacio. La cuentalunga aunque no tanto como despuéshará don Ofelio Vecchio, pero ¡qué vi-vo! para algo éste es el historiador delbarrio.

"Mi familia se vino para acá cuandotrajeron el matadero que estaba en Par-que Patricios. Desde entonces hasta ha-ce unos años vivimos en la zona. Casi unsiglo. Pero el cierre del frigorífico y lasdesgracias personales nos obligaron a ir-nos para otras partes. Algunos se muda-

Page 38: porteño30_1

TERRITORIOS

el ya mencionado de los Patricios, el querelató Echeverría, el que estaba en el"norte", en Palermo, el primero oficialque el Cabildo creó el 29 de octubre de1607en la actual esquina de Avenida deMayo y Chacabuco, el que en 1589 se.ubicó en lo que hoyes Rivadavia yNueve de Julio. Es que los mataderos'también están signados por la muerte.

ron cerca, yo cada vez me fui yendo máslejos. Para seguir, de alguna forma, enel barrio, conseguí este laburo de lim-pieza en el parque". Romero habla co-mo un exiliado. Sus ojos sepierden en lajuventud que tuvo y como todo lobueno de esta perra vida se va para novolver.

"En el frigorífico yo clasificaba loscueros. Ese era el laburo Que hacía a lamañana, y a la tarde tenía una chan-guita: me encargaba de entregar loscueros salados. Claro Queera muy suciala zona, pero había tantas cosaslindas •.. " y nos empieza a con tar la his-toria que él no vivió (de veras, ¿no la vi-vió?, ¿no será inmortal; un enviado delalma del barrio?).

Romero nos dice que después demuchas desventuras en una ciudad quecrecía más rápido de lo que pensaban losplanificadores, allá por 1880 se optó pormandar el matadero de Parque de losPatricios lo suficientemente lejos, comopara que el crecimiento de la reciente Ca-pital Federal y las inundaciones que pro-vocaban el desborde del Riachuelo, nolo alcanzaran. "Lo mandaron al mediodel campo, como Quien dice «al culo delmundo». Bueno, esa pampa del 1880 esacá mismo donde estamos sentados".El sigue contando y, más que pa-

labras, Romero proyecta recuerdossobre una pantalla. Es un pasar vertigi-noso de imágenes inmóviles. Por el Ca-mino de la Tropa (hoy avenida GeneralPaz) se ve el arreo de las reses que se des-piden de este mundo> van como peniten-tes al encuentro de la maza; hay charcosque dejó la lluvia y, sobre el barro, lashuellas de la hacienda parecen dejar unmensaje secreto; ahí nomás está el cam-po que se llama pampa y que ofrece laimagen más verosímil del infinito.

"Las fiestas no sólo eran camperas,también estaba el corso del carnaval.Era un corso raro: había gau-chos,paisanos y disfraces Quevenían de otrospaíses pero Queacá se hacían de Mata-deros. Los mismos tanos se vestían degauchos. Pero la sensación era el "OsoCarolina ••·. La gente se divertía hacién-dolo correr. No faltó el gracioso Que leacercó fuego y se Quemó vivo. Se salvó,pero Quedó muy jodido. Yo lo conocía,pobre muchacho ...••Es extraño. No hay, casi, viejos en to-

dos los barrios de la ciudad que no re-cuerden esta anecdota. Hay recuerdosque unen las diversidades.Romero se entristece con este presen-

te que tiene que ver tan poco con losaños dorados de su vida. "En aquellaépoca ser de Mataderos era un honor" .

Nos cuenta de la huelga famosa,cuanao combatieron las vacas, lanzadasa la calle, contra los tanques del ejércitotras la consigna" Patria sí, colonia no".Baja la vista y mira sus actuales instru-mentos de trabajo: el cepillo de barrer yla pala de la basura, y se siente fluir denuevo el tiempo. De alguna forma, seemparenta con los que vieron morir losotros mataderos que tuvo Buenos Aires:

Ferozcombate en latorre

Hablando de bueyes perdidos, se-guimos nuestro deambular por el mun-do. Alfredo está contento porque la luzes ideal para las fotos y si conseguimospermiso para subir a la torre del edificiode la recoba (donde se encuentra la ad-ministración del Mercado de Haciendasy el Museo de los Corrales, entre otrascosas), él se dará por muy satisfecho.

Para ingresar al Mercado nos dirigi-mas al cuerpo de seguridad que está a laizquierda de la puerta principal. La in-genua juventud de Alfredo le preguntaal señor que nos condujo frente a su jefe.para que nos autorice el ingreso al edifi- ,cio: "¿Por Quéel tío ese se viste de mili-co?". Cuando nuestro acompañante leresponde que "porque es eljefe de segu-ridad" , Alfredo dice" Ah..;" y se calla.Será joven pero no es tonto y si quierefotos desde arriba de la torre ya sabe quemás vale callarse ante la autoridad.Lo que parecía tan sencillo desde aba-

jo, se convirtió en una aventura de ries-gos no desdeñables. Resulta que el relojque tiene (como debe tener toda torreque se precie) es a cuerda además deeléctrico. Sólo una vez al año alguien su-be para poner el mecanismo en marcha.Ante tal soledad humana, la vida inte-rior de la torre se colma con una multi-tud de animalitos de Dios que crecen y

40 - El Porteño, Junio 1984

Los rincones secretos de la antigua Recova.

Page 39: porteño30_1

TERRITORIOS

crecen en tamaño y, encima, cumplen elmandato bíblico de multiplicarse.

A medida que se sube, la escalera seangosta y el espacio se achica. Poco apoco se está en contacto más. directo conesas criaturas que parecen aumentar detamaño con la altura (o con el miedo).

Alfredo y el empleado que nos acom-pañaba se reían de mis temores. Lo cier-to es que me mandaron al frente y no tu-ve más remedio que ser yo el que habríacancha a pisotones contra arañas y ciem-pies que, cada vez mas cannosarnente,nos rozaban. Tanto a la ida como a lavuelta.

El empleado no cesaba de contar co-sas. "Este edificio lo construyó la firma'Boer'. Cuando en 1884 decidieron eltraslado a esta zona, acá se vino la genteque trabajaba en Patricios, pero comono había nada porque era campo, en eledificio de la Recova se instalaron fon-das y otros servicios además de la admi-nistración y la primera escuela delbarrio". Chupate esa mandarina: esta-mos en pleno positivismo y junto al lazoflorecen las letras.

El empleado sigue contando. Va deuna meticulosa historia del reloj a la nomenos sorprendente memoria de los ofi-cios del matadero. Aparecen palabrasque ya casi no se usan, pero que en sutiempo tuvieron asociaciones delictivas,como "mucanguero" Justo Suárez (re-cién aparece el héroe, el mito máximodel barrio), trabajó de mucanguero. Elempleado cuenta: "los mucangueroseran los que se encargaban de recoger latripa y todo lo que quedaba después defaenar la vaca. Vivían engrasados ymanchados de sangre. Muchos de esospibes (porque, en general, eran muy jó-venes) se dedican a ocupaciones delicti-vas. La destreza que aprendían con elcuchillo les servía para esos otros traba-jos. Cuando había elecciones, loscaudillos de parroquia los buscaban.Cuando no las había, ellos se conse-guían sus pesos, con los que, después,podían conseguir mujeres".

Claro que no todos eran delincuentes,pero "hazte la fama y échate adormir" ,

Llegó la hora de irnos. Una vez abajo,Alfredo se mostró contento por las fo-tos que pudo tomar. Lo reconozco, lavista era buena. Quizás una de las mejo-res de la ciudad. Pero unas fotos que nisabemos si van a ser publicadas (hay queelegir entre muchas), ¡,valían semejantecombate contra las alimañas? Y otrapregunta que me carcome el alma: en1909, cuando se inauguró la torre y to-dos los alrededores aún eran pampa,¡,quién diablos miraba la hora en ese re-loj?

DuelO CriolloYa casi no queda nada. Al viejo "Li-

sandro de la Torre" lo están demolien-'do. De todas formas, el espíritu, que se-

Ofelio Vecchiose las sabe todas.

gún dicen sopla donde quiere, mantieneviva la tradición gauchesca del barrio. Enel Museo de los Corrales nos encontra-mos con el historiador de Mataderos.Ofelio Vecchio, entre varios otros,escribió un libro que se llama "Matade-ros, mi barrio".

Me "agobio" con su erudición in-mensa (y una memoria a toda prueba).

Quizás por la voz, por el gesto o quésé yo porqué, pero me resultó más agra-dable oír las historias de su boca que le-erlas en su libro.

Don Ofelio es un torrente (parece quees característica del barrio). Cuando élhabla es como el Papa. Ya lo dice la sen-tencia: "Roma locuta, causa finita".Adaptándola, diríamos: "Vecchio te lacuenta y cerrá la boca".

Así habla: "El último duelo criolloque tiene registrado Buenos Aires suce-dió, allá por 1940, en Mataderos. Nadierecuerda la causa del enfrentamiento".Vecchio lamenta que Borges no hayaescrito sobre esos guapos. Pero no-sotros rescatamos ese suceso. Fue un sá-bado de tantos. Juraron verse ycumplieron. En el bodegón, que algu-nos llaman "La Mal Parida" sucedió elhecho. Apenas se vieron, Fernández(que venía de Avellaneda) se le fue al hu-mo al "japonés". Todo sucedió tan rápi-do que nadie pudo intervenir. Cuando el"japonés" se la vio venir le tiró un tajo aFernández que ahí nomás le abrió lapanza. Fernández, entre sorprendido ycaliente por la desgracia, mientras secaía, en un último esfuerzo que parececuento.que le clavó el cuchillo al "japo-nés". Ambos murieron poco después.Uno antes que llegue la ambulancia delSalaberry, el otro casi enseguida de lle-gar al hospital.

Ya que la vida los separaba, la muerte(que es más sabia), los reunió.

Payadores, blues ytango

Rescatar sólo unas pocas cosas de lainmensa variedad que ofrece don Ofe-lio, es muy difícil.

Elijo una al azar. "El café que estáacá enfrente, en la esquina de Corrales yTellier, se inauguró en 1900. Ahí, másde un indio pampa se tomó su cañaquemada." Después fuimos a confun-

En el "paraíso de cemento" Romerorecuerda la pampa.

dimos entre los vecinos que lo frecuen-tan y, como era de esperar, perdí igno-miniosamente una partida de billar.

El bar -"de Ghio" o de "los paya-dores"- era el centro ardiente delbarrio. Vecchio recuerda que allí "con-currían Bettinoti, Gabíno Ezeiza, Esta-nislao Zeballos, Mario Bravo, JoaquínGonzález" .

En ese café solía payar el famoso"Toto Mora" _ Según don Ofelio yotros vecinos viejos fue "el alma quecanta de Mataderos".

De la voz del historiador, de la memo-ria de los otros, incluso de la mitologíade toda la ciudad, surgen muchos rela-tos. Rescatar cada historia, cada anéc-dota, es imposible. No por mentirosa oagobiante, sino porque el clima, el almaque conmovía a Macedonio o a Ma-rechal, se pierde en el vericueto del dato.

No es casual (hay una fuerza escondi-da que nos falta conocer), que ese negrotararease un blues que inventó unbarrio, una zona del sueño que algunoshombres, a través de generaciones hi-cieron creíble.

En ese territorio donde, hasta hacepoco, todos usaban cuchillo y la guape-za era ser buen laburante y amigo fiel.

Tampoco es casualidad que sea unamante del jazz y del tango, que escribióun cuento "in memorian Charly Par-ker", el que encontró en otro relato("Torito") lo más esencial que hay eneste bar r io porteño. Casi sinnombrarlo, sin hablar directamente deél.

Cuando Julio Cortázar pone en bocadel mismo «Torito» de Mataderos de Jus-to Suárez, el recuerdo de su vida: en ver-dad, está diciendo más que eso. Está to-cando al hombre, a ese hombre únicodel que hablaba Borges en el verso cita-do al principio de esta nota. Está tocan-do al boxeador, al «blusero» de Chicago,al inglés que lo entendió una noche de1970 en Nueva York, a este cronista y alfotógrafo, a vos, lector, yal barrio mis-mo.

Un hombre, queahora pasa silbandoun tango cuyo título norecuer'da.sín sa-berlo está generando una ciudad muy alnorte de- nuestra geografía. Los mapasla registran con un nombre absurdo:Chicago.

Daniel MolinaFotos: Alfredo J. Garófano

.El Porteño, Junio 1984 - 41

Page 40: porteño30_1

EDUCACION'

El psicólogo argentino Jorge T. Rovatti, 54 años, casado, especialista enTerapia de Niños, ex.-profesor titular de Psicología Clínica de Niños

y Adolescentes en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacionaldel Litoral; polemiza sobre la educacián, la escuela y el niño.

Rovatti ha colaboradocon revistas de la especialidad y ha sido docenteen instituciones del país yYenezueía. Es autor de dos libros de poemas.Sus respuestas nos permiten conocer los problemas de la educación

desde los ejemplos de la vida cotidiana.

"LA ESCUELA,__RA REALIDAD

SOCIAL QUEENFRENTA

¡W

ELNINO"

p

•¿E'ñque medida laescolaridad mo-

difica la evolución natural de un niño?La escuela modifica fabulosamente al

niño, pero con respecto a evolución na-tural, creo que sería necesario aclarar unpoco este concepto.

Muchas personas que profesan elcientificismo consideran que hasta lamoral de un niño tiene una evoluciónnatural según estadios preestablecidosen forma autónoma y con leyes propias.Para mi, niño y sociedad configuran untodo indivisible donde cualquier intentode división para su estudio anula los re-sultados de la investigación. Te vayadar un ejemplo tomado de la biología,no para hacer una transpolación de ni-veles, sino como metáfora. Tomemosun protozooario, que es un animal unice-lular. Estos animalitos pueden vivir enel, agua podrida, porque poseen estaestructura protoplasmática. Su' núcleo,posee una cromatina, que será la encar-gada de darle su mensaje genético paraque pueda reproducirse, y cumplir suevolución natural; pero un niño delbarrio tira su marcador gastado al char-quito, y los restos del producto lo conta-minan. El protozooario reacciona antetal agresión, y detiene su evolución na-tural, hasta que el medio vuelva a serfavorable.

La escuela es la primera realidad so-cial que enfrenta el niño. La escuela, por

. lo tanto, como parte de la realidad so-" cial, transmite y desarrolla los patrones

culturales del sistema ideológico de tur-no. Imparte, e impone la ideología de laclase dominante.

-¿Cuáles son los aspectos mas noci-vos de la educación?

Son tantos, que resulta imposibleresumirlos, pero trataré de simplifi-carlos. En última instancia tengo quedecirte cual es para mí el marcador delcharquito donde están nuestros hijos.

Hace unos años, en Venezuela, dondeyo residía, un amigo, el profesor TomásVasconi, autor del libro "Los estadosmilitares en América latina"; me co-mentó, y prestó un libro de Baudrillardllamado "Cultura y simulacro", edita-do en España por la editorial Keiroz. Nodoy todos estos datos para hacer gala deuna erudición bibliográfica que no ten-go, sino porque me llamo la atención delo poco que se conocía esta publicación.Sólo vi una referencia a esta obra, y su

autor en un artículo del "Diario de Ca-racas". En esta obra encontré muchosenfoques críticos sobre nuestra cultura,coincidentes con los mios. Como porejemplo que en este momento interesamás lo que parecemos que lo que real-mente somos, por eso las modas de los"looks" .No quiero extenderme demasiado en

comentar la obra, pero si quiero enfati-zar que lo que considero más nocivo enla educación es la manera conciente o node estafar al niño con simulacros y disi-mulos, Contradicciones y dobles mensa-jes llevan a la confusión y a abandonarel instinto epistemofílico y por lo tantola capacidad de pensar con libertad.

- ¿Podriamos convenir que el autori-tarismo es un modelo que comienza enla escuela?

Sí, pero te aclaro que para mí el auto-ritarismo es secundario, es el instrumen-

42 - El Porteño, Junio 1984

Page 41: porteño30_1

EDUCACION

to necesario para mantener la mentira ola farsa. Te cuento una anécdota. Unamigo mío me contaba que una veztuando era niño fue sorprendido por sumadre diciendo una mentira. Recibiópor esto un regaño, yuna arenga grandi-locuente. Días después, la situación serepitió pero de manera inversa, o sea lamadre caía en falta por haberle dichouna mentira a un cobrador. Entonces miamigo le reclamó a la madre, confiandoen la igualdad de la justicia; y ésta, in-dignada, le contestó solemnemente:"Tu madre aunque mienta dice la ver-dad" .El complemento del autoritarismo es

. la idealización, que tanto se cultiva enlos primeros años escolares.

Después pasa como con los metalen-guajes se usan por burocracia. Recuer-do que Bertrand Russell en "Nuevas Es-peranzas para un Mundo en Transfor-maciones" decía que la mayor parte denuestras plazas están adornadas por unaestatua ecuestre cuyo jinete, el mayormérito que tuvo fue su vocación para elasesinato.Te pongo un ejemplo. La entrevista

de San Martín y Bolivar en Guayaquil.¿Qué nos enseñaban? San Martín, unaltruista que renunciaba, y Bolivar, unambicioso. Nunca nos ayudaron a cues-tionarnos esto, se inculcaba una califi-cación ideológica. No se educa para co-nocer el mundo real sino una imagenideal y, por lo tanto, falsa.

- ¿Qué experiencias alternativas co-nocés o propónes?Maestro nuevo para una escuela

nueva. Palabras que son fáciles, peroque su realización es casi imposible o tanlenta que parece no moverse.

- ¿En qué medida es nociva la dis-ciplina para producir la relaciónenseñanza-aprendizaje?Es difícil contestar esa pregunta. Yo

diría que la disciplina es nociva si es rígi-da, y no un instrumento _para, sino unameta. Que quiero decir con esto. Con unmismo cuchillo puedo cortar la comidade mi hijo para que no se atragante, opuedo herirlo cuando me desobedece.El instrumento es el mismo, lo que cam-bia es el para qué, y el cómo se lo usa .•

'El Porteff<J, l'Unio 1984 -.:t3

Page 42: porteño30_1

Con laparticipación

especial de LiliMalbrán

embelleciendo sucuerpo y mejorandosu estado físico, deCosimo con todas lasnovedades y chismes

del espectáculo y todala música de ayer y de

hoy seleccionada por InésBeneeni y Marcelo Martín,

mas toda la actualidadcomunal es escuchar

"INVITACION A VIVIR"en Radio.

PACO MALBRAN y

CARLOS DE LA RUAMUSICALIZACION

INES BENCENI yMARCELO l\1ARTIN

PART1C1PACION ESPECIAL

Belleza y Salud: LILl MALBRANEsparcimiento: COSIMO

COMERCIALlZACION

ELIDA MOTYCZAK y

SUSANA GRINORecordandoel Exilo deEnhorabuenaPaco Cervelló yAsoc.le ofrece unanueva y agil opción

. Radial, todos losSábados en el horariode 21 a 22 Ud. podrácomprobar que en RadioNació una Nueva Era.La Conducción idónea,r.esponsable y agil deCarlos de la Rua yPaco Malbrin

RADIOAMERICl\~r(}dos losSáhados

de

Page 43: porteño30_1

por Enrique Symms

Cuando las ideas no fluyen libre-mente por el entramado. dementes de una comunidad, su-

cede que un arbitrario nivel de realidadqueda fijado a través de normas y leyesde convivencia. Estas ideas fijas fun-cionan como alambradas que impiden ellibre tránsito hacia experimentación deformas y estilos de vida diferentes.Estas alambradas suelen convertirse,

finalmente, en instituciones encargadasde controlar el pasaje.Las instituciones argentinas han fun-

cionado y siguen funcionando de acuer-do a un modelo autoritario de determi-nar límites y fijar pautas de comporta-miento.El autoritarismo se expresa con ma-

yor violencia en todas las cárceles, hos-pitales, manicomios, leprosarios y entodos los otros "galpones de margina-dos" donde se suele amontonar toda la"escoria social". El "enfermo" o el"preso" es un objeto, descartado por elsistema, al que semanipula para despo-jarlo de toda cualidad humana: se le fi-jan horarios, espacios, normas de con-vivencia estricta, deberes qúe invalidantodos sus derechos. Cuando un 'pe-riodista descubre la mugre que se escon-de en estos tachos de basura social seproduce un poco de escándalo, cundenlas desmentidas, algún juez pachorrien-to recorre el basural y, a lo sumo, algúnfusible sin importancia salta (director,enfermero, etc.) y es reemplazado.Las instituciones controladoras del

orden social, como la policía y las fuer-zas armadas, por su misma estructurade hermético guetho, mantiene ocultastodas sus contradicciones y propician eldesarrollo de terribles síntomas: lacorrupción, el dogmatismo moral, el eli-tismo, la superioridad, el desprecio porlas consignas democráticas y la civilidaden general.

La Iglesia Católica, institución into-cable por excelencia, pretende hacersedueña de la "moral pública" y a través

El pasado, las tradiciones, las viejasverdades son nada más que la platafor-ma de lanzamiento de un nuevo proyec-to existencial que, todos los días, se dis-para hacia el vacío del futuro.De no ser así quedaremos atrapados

en las telarañas de un presente que sedeja fagocitar por los fantasmas de unpasado que ha muerto .•

La enfermedad,

de las instituciones

de homilías y declaraciones oficialesexpresa un mandato de conducta quedeben usar tanto los creyentes como los.no creyentes.

Hasta en los colegios (esos verdaderosmataderos de la imaginación como yadije alguna vez) profesores y directores

. se convierten en verdaderos controlado-res y represores de todas las tendenciasnaturales de los adolescentes.

Los funcionarios de turno, además,suelen dar total apoyo a esta estructuraautoritaria que rige en la mayoría de lasinstituciones. Aleonada Aramburu des-de elMinisterio de Educación yAntonioTróccoli desde el Ministerio del Interiorhan hecho declaraciones enese sentidocontrariando la voluntad expresa de in-dividuos que quieren "hacer las cosas asu manera".

Es un error aceptar la idea de unaautoridad. Existen representantes deuna autoridad que nunca debe dejar deresidir en la voluntad del pueblo que laha escogido. No son los pobladoresquienes deben escuchar a los funciona-rios sino estos a aquellos para compren-der constantemente las variantes de esemandato popular que ellos custodian.Son los psiquiatras quienes deben es-cuchar a los pacientes y en ningún casointroyectarles mandatos de comporta-miento. Son losmaestros quienes apren-den de sus alumnos mientras les enseñana pensar. Todo cuestionamiento institu-cional no solo debe ser tolerado sinoalentado. Deben abrirse las puertas a to-da crítica y cada denuncia debe serexhaustivamente investigada.Todo puede ser revisado. Desde el

Código Penal hasta la Biblia, desde lasteorías de Freud hasta la ConstituciónNacional. El avance y progreso denuestra especie se ha sustentado, justa-mente, en esa capacidad de ciertospueblos de realizar una continua revi-sión de su moral, su pensamiento y sucultura.

EA!STREpolitku y o.;.onómicu

ES LA MEMORIA DELA OPINION PUBLICA

La síntesis de la información de laprensa diaria de Buenos Aires, aqru-pada por tema de modo sistemático.Una herramienta insustituible en fun-ción informativa e invalorable enfunción documental, para investiga-dores, suciólogos, economistas, pol í-tic os, periodistas, funcionarios, y to-do aquél que necesite estar al tantodel acontecer nacional.

MAS DE DOS AÑOSINFORMANDO SOBRE LA

ARGENTINA

Suscripción por un año (6 entregas)Argentina:. . . . . . . . .. $a 400América: U$S 25Resto del mundo: U$S 30Cheque o giro bancario a la orden deCISEA - Pueyrredón 510,6° p .. 1032,Buenos Aíres- Argentina

El Porteño, Junio 1984 - 45

Page 44: porteño30_1

S e calcula que en los 3.200.000 ki-lómetros cuadrados que tiene laCuenca del Plata en extensión ha-

bitan unos 160 millones de brasileños,bolivianos, uruguayos, paraguayos y ar-gentinos. Nuestro país ocupa más de untercio l1e dicha extensión y sólo toman-do en cuenta las cuatro provincias delNE del territorio (Misiones, Corrientes,Formosa y Chaco), que es la zona quenos interesa, tiene dos millones de per-sonas que habitan en el corazón de laCuenca. Suponiendo que dejáramos delado el tema de las inundaciones, de laintegración regional o de la consolida-ción de nuestras fronteras, se puede de-cir que alrededor de la Cuenca surgen te-mas tales como la circulación de toda laproducción agropecuaria del Nordeste,el crecimiento del Delta del Paran á, loscostos del dragado del puerto de BuenosAires, la' realización de grandes obrashidroeléctricas tanto de uso nacional co-mo binacional. Un último punto que escrucial y que tiene que ver con la tanmentada integración latinoamericana.

Por la boca del Río de la Plata se vuel-can cada-año 70 millones de toneladasde sólidos disueltos y 129 millones de to-neladas de sólidos en suspensión. Noson argentinos. Para dar una idea muygrosera de los temas que aquí intenta-mos poner en relación (inundaciones,desarrollo del NE, modelo de crecimien-to del país, enclave geopolítico) se puededecir que por él estuario del Plata salencada afio doscientos millones de tonela-das de barro americano. Dicho en otraspalabras, no teniendo Argentina "la lla-ve" de la Cuenca, el país debe no sóloabocarse a la concreción de viejos ynuevos planes de desarrollo en la región,sino también a maniobrar política,diplomática y jurídicamente para, en sucalidad de receptor de las aguas de laCuenca, recibir la menor cantidad po-sible de alteraciones hídricas y ecológi-cas, con conocidos resultados económí-cos y sociales. Pero, además, debe man-tener la correspondiente relación deconsultas y cooperación con los paísesvecinos para el aprovechamiento mutuode las potencialidades brindadas por losrecursos de la Cuenca.

El proceso de integración de la Cuen-ca del Plata se inició el 27 de febrero de1967. Dos años después se realizó la fir-ma del Tratado en el que se fijaban comoobjetivos fundamentales promover eldesarrollo armónico y equilibrado de laregión, así como su óptimo aprovecha-miento. Entre los múltiples proyectosque se fueron encarando a través de di-versas comisiones especializadas, figu-raban temas como la navegación, otrasde infraestructura en transporte e hidro-eléctricas, las telecomunicaciones, la in-tegración' energética, los recursos ic-tiológicos, el intercambio comercial y lacomplementación industrial, la cuestiónfronteriza y el turismo, la salud y la edu-cación. Con el paso del tiempo todas es-tas iniciativas se fueron diluyendo, en lí-neas generales, a lo largo de encuentrosy desencuentros, acuerdos a medias ydiscrepancias abiertas.

Elmarcogeopolítico:La Cuencadel Plata

de la consulta previa y del intercambiode informaciones. Para entonces, Brasilya había firmado el Tratado de Itaipú,que no se ajustaba a estos principios.

Antes de entrar en detalle lo que signi-fica para los respectivos países Itaipú,Corpus, Yaciretá o el proyecto de lasobras en Paraná Medio, conviene hacerun minimo balance histórico y geográfi-co para entender qué es lo que está enjuego en estas negociaciones.

Soberanía o integración

La historia de los intentos de integra-ción latinoamericana en la región de laCuenca tiene que ver con la del enfrenta-miento entre las tendencias hegemóni-cas del Brasil en el continente, frente auna Argentina suicida en la paulatinadecadencia politica. En el medio, comoestados-tapón, la existencia de Bolivia,Paraguay y Uruguay; los dos primerospaíses en una lógica ambigüedad quecon el creciente peso brasileño se iría de-cantando paulatinamente en función delos intereses de Brasilia. Hasta 1960 laspoliticas del Brasil y la Argentina erancoincidentes en cuanto al aprovecha-miento de los ríos internacionales. Lapostura brasileña iría cambiando, fun-damentalmente en función del "milagroeconómico" y la consolidación del mo-delo expansionista desarrollado desde elgolpe militar de 1964. Así, mientras quepor su obvia condición de receptora deaguas la Argentina siempre intentó im-poner los criterios de consulta previa enel aprovechamiento de ríos interna-cionales, Brasil ya en 1968, consigue im-poner en la II Reunión de Cancilleres dela Cuenca del Plata, realizada en SantaCruz de la Sierra, su propia postura:"Ningún país en cuyo territorio se en-cuentran las cabeceras de una cuencahidrográfica puede consentir en materiade aprovechamiento hidráulico, enautolimitarse, aceptando restriccionesque no sean las de sus propios intereses,requisitos técnicos y de sus principiosconsagrados por la responsabilidad ju-rídica' . Tres afio s más tarde, un párrafodel Acta de Asunción contiene unaexpresión que continúa siendo excesiva-mente ambigua de cara a los interesesargentinos: "En los ríos internacionalesde curso sucesivo, no siendo las sobera-nías compartidas, cada estado puedeaprovechar las aguas en función de susnecesidades, siempre que no cause per-juicio sensible a otro estado de la Cuen-ca" .

Sólo en años posteriores, en el marcode las Naciones Unidas, Argentina con-seguiría arrancar en su favor el principio

Después de la TripleAlianza

En un estudio publicado por CarlosGildenberger en la Revista Argentina deRelaciones Internacionales, acerca de laintegración de los paises de la Cuenca,sedice: "A partir, en 1811, de su separa-ción de Buenos Aires, Paraguay se re-concentra en sus límites naturales yemprende un lento proceso de de-sarrollo estatal. Se forma así una naciónmuy particular, independiente, sin ha-ber librado guerras contra el imperio co-lonial de España, con un estado páter-nalista y omnipotente, con una estruc-tura económica dirigida por el estado yno por los intereses privados, con for-mas de propiedad únicas en Latinoamé-rica, pero sin el latifundio característicode las demás; con el monopolio casicompleto del estado sobre el comercioexterior, poco desarrollado por otraparte". Como resultado del éxito de estemodelo, el único que por la época habíaconseguido un cierto nivel de in-dustrialización, se produce en 1865 laguerra de la Triple Alianza, una luchapor la hegemonía regional, así como porla implantación de un determinado mo-delo económico (que se demuestra porel aliento recibido por parte argentiriadesde el Imperio Británico). La derrotadel Paraguay no sólo marcaría históri-camente a esta' nación sino que dejaríauna muy dura huella en nuestro propioterritorio, especialmente en Corrientes,provincia que había alcanzado un im-portante desarrollo autónomo.

Desde aquellas épocas, y más aún apartir de la derrota, Paraguay cargaríacon la condena de la búsqueda de su sali-da al mar a través del sistema fluvial quedesemboca en el Atlántico. En cuanto alNoroeste argentino, se puede decir queChaco y Formosa permanecieron en uncasi absoluto aislamiento hasta la con-quista militar finalizada en 1884, en elamplio marco del aniquilamiento indí-gena impulsado desde el núcleo político-económico de Buenos Aires. En pa-labras de Gildemberger "La derrota delinterior en su histórico enfrentamientocon los intereses portuarios y luego elproyecto de la generación del '80 (desen-volvimiento del potencial agropecuariofocalizado en la pampa húmeda e inser-to en la división internacional del traba-jO)dio contornos definitivos a la Argen-tina y caracterizó el desequilibrio del de-sarrollo que se tradujo en el atraso delresto del país"

58 - El Porteño, Junio 1984

Page 45: porteño30_1

El repaso histórico tiene su justifica-ción si se atiende a la actual situación so-cioeconómica de ambos países. El Para-guay mantiene una estructura fuerte-mente tradicional, con una poblaciónrural que alcanza el 68 OJo del total. Conla condena de una producción agrícoladifícilmente exportable por las dificul-tades del-transporte hasta los puertos deultramar y por la propia competividadde las naciones vecinas. También el No-reste argentino, pese a los importantesflujos migratorios, vive en una perpetuadependencia de las actividades prima-rias, que a su vez dependen de la deman-da generada por el eje económico SantaFe-Rosario-Buenos Aires.

La inconsistencia de la política na-cional hacia la región del Noreste tienesu contrapartida en lo que vendría a serel anverso de la moneda: la inconsisten-cia de la política exterior en la zona, es-pecialmente ante -Brasil. Desde haceaños la Argentina mantiene una actitudcontemplativa, recelosa, que en funciónde temores justificados o no .ante el ex-pansionismo brasileíio terminan por de-jar toda la iniciativa política en manosde nuestro gran vecino, que sí mantieneclaros unos cuantos objetivos y líneas deacción. '

Un analista alemán, Wolf Graben-dorff'; explica: "La hegemonia nacionalque Brasil alcanzó a principios de losaños '70 en América latina, más que bus-cada conscientemente como objetivo re-cayó cada vez más en circunstancias na-turales y políticas a causa de la posiciónerrónea adoptada por las repúblicas dehabla híspana.Rn los demás estados deAmérica latina surgió la impresión deque el Brasil queria para sí el rol de unvirrey o gendarme de los Estados Uni-dos en la región. Tal posición de sub-imperialismo hubiera restringido a Bra-sil al espacio latinoamericano y por talrazón siempre fue rechazada por él. .. Laopción de aceptar al Brasil como gen-darme del orden en Latinoamérica la harealizado los Estados Unidos silenciosa-mente en-los últimos años, aunque la hapagado con una pérdida de influencia enla región".

No deja de ser cierto que el sistematecnocrático-militar instalado en Brasildesde 1964 ha buscado la influenciasobre Bolivia, Paraguay y Uruguay nosólo mediante el influjo del prestigio delpropio modelo brasileño. La propiadeclinación de la política exterior argen-tina es factor que ha permitido estainfluencia, al dejar un vacío importanteen la región.

Las represas de lahegemonía

Así las cosas, nuestro país debe afron-tar el tema de la política hacia la Cuencadel Plata con el lastre de su pérdida dehegemonía en la región, con conce-siones ya otorgadas que tienden a favo-recer los intereses brasileíios, añadién-dose a esto el hecho de que desde hace

años la propia Secretaría de RecursosHídricos de la Nación no tiene un rollosuficientemente perfilado y diferen-ciado dentro del variado abanico de losresortes de poder del Gobierno.

Cómo se sabe;uno de los nudos de lasdiscrepancias argentino-brasileñas en eltema de las represas hidroeléctricas seestableció en torno a Itaipú y Corpus. El19 de octubre de 1979 Argentina, Brasily Paraguay suscribieron un acuerdo enel que se fijaba la cota de 105 metros pa-ra la central de Corpus (de su altura de-pende la seguridad, el control de lasaguas a su vez, en función de Itaipúy la navegabilidad del Paraná), así comola flexibilidad operativa de ltaipú y elque esta represa pueda funcionar con eltotal de las 18 turbinas de que dispone,que garantizan una potencia de 700 Me-gawatts cada una. Pese al acuerdo,Itaipú es la confirmación del avancebrasileño, especialmente teniendo encuenta que Paraguay es socio del Brasilen la construcción de la obra. A Itaipúsuma el Brasil una red de comunicaciónen sentido este-oeste que, en contraposi-ción al eje norte-sur definido por el sis-tema fluvial, busca consolidar nuevassalidas hacia el Atlántico, hacia grandespuertos como Santos, Panagua o RíoGrande (la envergadura de este últimodeja muy atrás en cuanto a posibilidadesa los puertos de Buenos Aires y Monte-video). Es evidente que esta alternativaa lo qU6 serían las vías naturales de co-municación hacia el Atlántico por el sis-tema fluvial, no sólo consolidan laestructura económica brasileíia, sinoque aseguran la atracción de Bolivia yParaguay en dirección a la geopolíticabrasileña. '

Frente a este éxito de la política delBrasil, en los últimos tiempos el secreta-río de Energía, Conrado Storani, hamarcado algunas definiciones de impor-tancia que en alguna medida significanuna respuesta coherente por parte ar-gentina, que de llevarse a cabo reportarábeneficios 'no sólo para nuestro país, si-no también para los países vecinos.Además de la confirmación respecto a la

realización de las obras de Yaciretá jun-to a Paraguay, Storani -ante la dilata-ción y el margen de incertidumbre quellevan consigo las negociaciones sobreCorpus- ha reafirmado el proyecto dela represa en el Paraná Medio.

De Yaciretá, que ya ha sido el destinode cuantiosas inversiones, se prevé unaprovechamiento múltiple, con una ca-pacidad instalada de 2.700 Megawatts.En cuanto al proyecto del Paraná Me-dio, se trata de una de las obras más am-biciosas que debe emprenderse y está di-rigida a un aprovechamiento integraldel río. Se calcula que la generaciónhidroeléctrica de la central equivale ensu importancia estratégica o lo queaportarían las presas co~artidas deCorpus, Yaciretá y Salto Grande, así co-mo el equivalente de lo que Brasil ob-tiene del rendimiento de Itaipú. El pro-yecto de Paraná Medio tiene su comple-mentación en el aprovechamiento delrío Bermejo, mediante la canalizaciónde éste, además de su empleo para la na-vegación, el riego, el aprovechamientohidroeléctrico y la contención de sedi-mentos, tan perjudiciales como factoren las inundaciones dela zona. En prin-cipio están previstos dos canales, amboscon Puerto Pichanal (frontera de Jujuyy Salta) como punto de partida. El pri-mero atravesaría las provincias de Saltay Chaco para desembocar en Resisten-cia; mientras que el segundo -canal deSantiago del Estero- recorrería Salta,Santiago, NE de Córdoba, Santa Fe,para finalizar en el Paraná, en el puertoEl Salado. Asimismo se considera la po-sibilidad de construir dos diques-embalses internacionales en la fronteracon Bolivia.

Los proyectos de Yaciretá y ParanáMedio jugarían un papel de enorme im-portancia para conseguir la total nave-gabilidad del Paraná, convirtiendo aAsunción en un puerto de ultramar.Asimismo, algunas obras complemen-tarias sobre el curso paraguayo del ríoParaguay permitirían que Puerto Buschse transformara en la salida al mar deBolivia, en una zona altamente estraté-gica no sólo para este país.

En este manejo de alternativas cobraun singular papel el proyecto de apro-vechamiento de la laguna y los esterosdel Iberá, que atraviesan la provincia deCorrientes en sentido NE-SO. El objeti-vo fundamental estaría dirigido a la re-gulación de las crecientes y bajadas delParaná. Las obras permitirían paralela-mente la reducción de la extensión de losesteros. En.caso de que las aguas del Pa-raná, una ve: embalsadas.en la zona delIberá, se canalizasen hacia el Uruguay,se conseguiría un beneficio añadido: unmayor aprovechamiento de la energíacompartida por Argentina y Uruguay dela presa de Salto Grande. En lo que res-pecta a Corrientes, el proyecto permiti-ría además el saneamiento de grandesextensiones para el aprovechamientoeconómico, así como la navegabilidadentre los ríos Uruguay y Paraná.

E.B.

El Porteño, Junio 1984 - 59

Page 46: porteño30_1

~S_A__L_U_D__M_E_N_T_A__L ~~r-----------------------------------------~------------~----~-

Podemos afirmar que la• sociedad argentina está(, muy enferma?-Sí, seguro, pero dentro de una so-

ciedad universal que está muy enferma yvive un terror apocalíptico a la destruc-ción total. La posibilidad de una guerraatómica no entra en el cálculo de la cien-cia ficción sino que se asienta en una re-alidad muy triste y palpable. La existen-cia de la guerra, con el carácter universalque tiene, ya habla de la enfermedad hu-mana que alcanza niveles patológicos deuna gran organización paranoica.-Entrando en nuestro país, ¿dónde

ve esos síntomas de enfermedad?-Nuestro país es uno de los más

corruptos del mundo; en una estadísticaque trajo el 'Time Magazine' se señala ala Argentina como el país más coimerodelmundo. Acá todo está corrompido yen los últimos años, desde las más altasesferas, se robó libremente. La usurpa-ción del poder por los militares es unbuen índice del grado de enfermedadque tenemos.-¿Cómo evalúa dentro de su análisis

que hayamos tenido 30.000 desapareci-dos y cientos de jóvenes muertos en lasMalvinas? '-Como un aspecto de la enfermedad

y de la hipertrofia del sadismo de los mi-litares. ¿Quiénes son los señores milita-res para tomar el poder? Ahí demostra-ron lo que son destruyendo el país: genteque estudia para destruír. No solo esta-ban ellos sino muchos civiles que losapoyaron. Además hay muchos sínto-mas: desde el '30 en adelante tenemosuna serie de presidentes que no tienenhijos. Yrigoyen ni siquiera estaba casa-do; Alvear tampoco tuvo hijos; despuésvino una época mejor con Justo que yatenia una familia organizada.-¿Por qué? ¿Es obligación tener hi-

jos?-Es un signo de salud; la condición

humana es el desarrollo, la madurez, laprocreación y el mantenimiento de la es-pecie. El que no tiene hijos es un sujetoque está terminado. ¿Qué le pareceríaun país que no tenga más hijos? Esta-ríamos acabados, el futuro son los hijosdel país. Acá, la gerontocracia se dedicóa matar jóvenes. ¿Quiénes son los desa-parecidos o los muertos en Malvinas?Son los chicos, jóvenes, niños vendidos,matados, asesinados, exiliados.¡,Quiénes fueron los autores de esasmuertes? Viejos de cincuenta a setentaaños que mandaron a matar ll: chicos dedieciocho a veinticinco años. Esa es laverdad última: la guerra se hace paramatar a los hijos.-¿Qué es el "enano fascista" para

usted, Doctor Rascovsky?-Es el sujeto autocrático infantil que

llevamos adentro. Un sujeto impotentecon una reacción omnipotente.

-¿Usted piensa que los argentinostenemos dentro nuestro inmerso unagrandado enano fachista?- La capacidad fachista está en todos

El Dr. Arnaldo Rascovsky casino necesita una presentación

porque su figura constantementerecorre los medios de comunicaciónmasivos. Sin embargo conviene

recordar a los lectores que fue unode los fundadores de la A. P.A.

(Asociación PsicoanalíticaArgentina) allá por la década

del' 40. Hoy, tiene 77 años pero porsu energía parece de 25. Durantela charla aparece el filicidio, tema

infaltable, Iglesia, aborto,homosexualidad, rol de la madre,entre otros temas, que son tratados

por este psicoanalista que,seguramente, sigue dando para

la polémica.

Arnsldo Rascovsky:"Déme otra madre ~y le daré otro mundo" ~

los individuos. Un país con la grandiosi-dad de Alemania cayó en el nazismo.Este justamente surgió de los hijosabandonados por la primera GuerraMundial, hijos sin padres y sin madres.La causa de la enfermedad mental, nocabe ninguna duda hoy, es la falta devínculo materno filial.- ¿Usted no cae en cierto esquematis-

mo al llevar el por qué de la crisis de lahumanidad a la relación madre-hijo?-Pero no soy yo. San Agustino de

José dijo "dadme otra madre y te daréotro mundo". Todo esto que le estoy di-ciendo no son observaciones mías nimucho menos. J. Bowlly, de quien tomamucho la Organización Mundial de laSalud, dice concretamente: "cuandohay una buena relación entre madre e hi-jo, con satisfacción de ambas partes, no

hay posibilidad de enfermedadmental" .

-¿ y usted se olvida de la economía,de la sociología, etc.?-Esos son aspectos básicos aunque

no los únicos. Lo fundamental para queun automóvil ande es el motor pero esono significa que no haya que hacercarrocería, pintarlo y muchas cosasmás. La fundamental estructuración deun ser humano se hace en la relación conla madre. Esta lo lleva en la panza y es laque organiza su vida afectiva en los pri-meros días de la vida; de ahí surge todolo demás. Eso no quiere decir que no ha-ya otros factores que actúan posterior-mente pero lo fundamental es la rela-ción materno-filial, base de la organiza-ción humana. Si usted conoce otra for-ma de concebir un niño que llevándolo

'46 - El Porteño, Junio 4984

Page 47: porteño30_1

SALUD MENTAL

en la panza de la madre y dándole demamar con sus tetas podremos aceptarotra posibilidad. Estamos hablando dela génesis de la condición humana y éstaestá muy deteriorada en el mundo.-A ese deterioro habría contribuido

la iglesia católica con algunos de sus pre-ceptos como, por ejemplo, el que liga larelación sexual exclusivamente a laprocreación, olvidándose del placer.¿Cuál es su opinión al respecto?-Es un absurdo ... ; la relación sexual

en función de procreación se da en unnúmero escaso de veces. Si usted tienetres hijos necesita tres coitos, pero contres COItosno llegamos a la satisfacciónya la salud del individuo. El hombre y lamujer realizarán cientos de coitos en suvida al servicio del placer y de la satisfac-ción de vivir. La reducción del coito a la

reproducción es un absurdo. Ni Jesús hadicho eso. Jesús cuando dice "amaoslos unos a los otros" habla del amor ensu totalidad, jamás se pronunció contrael amor y la relación sexual. El hablacontra la fornicación y la gente entiendemal ese significado. Fornicar no quieredecir tener relaciones sexuales ...- ... ¿por qué no explica exactamente

el significado del término?-Fornicar es tener relaciones se-

xuales con prostitutas; fornicar viene defornescens que quiere decir prostíbuloen latín y fornescens viene de fornix quesignifica puente, lugar donde estabanlas prostitutas. La mala interpretaciónclerical de esto sirve para hacer unaprohibición extensiva de lo que en nin-guna forma ni los libros ni Jesús dije-ron.

-¿Entonces usted está de acuerdo encriticar la represión sexual que viene lle-vando adelante la institución iglesia ca-tólica?-Por supuesto, una campaña muy

negativa que además esanticristiana. Lafrase central del evangelio es' 'amaos losunos a los otros". En todo esto hay unacarga importante de sadismo: en laspropagandas se censura que una parejade padres se estén besando en la cama,pero sin embargo no se censura laguerra, el crimen, el box, todas expre-siones sádicas de la sexualidad. Yo creoque lo más pornográfico que podemosver son los match de box; ahí vemos uncoito sádico entre dos contendientes ytoda una audiencia enardecida y excita-da detrás de ese fenómeno.

-¿Cuál es su opinión sobre el rol dela iglesia argentina en esta última déca-da?-En algunos casos heroica y en otros

lamentable, solidarizándose con todo elcrimen, las desapariciones y la venali-dad.

-¿Qué es lo que predominó en la po-sición de la iglesia?-Mire, no lo puedo decir ... ni quiero

ser un juez de la iglesia. Vimos a figurasque debían ser respetables y sin embargose solidarizaron con los criminales.-Bendijeron el sable de Galtieri y

hoy bendicen el bastón de Alíonsín ...- ... Y en la época de Hitler bendije-

ron al nazismo.-¿Usted es religioso?-Soy judío pero no soy para nada re-

ligioso.- ¿La religión judía es represiva en el

campo sexual?-Todas las religiones son represivas;

quizá la judía bastante menos porque siusted estudia la vida de los profetas no-tará que la mayoría son polígamos. Elmismo Abraham, que estableced pactocon Isaac, antes de tenerlo a él, tiene unhijo con Agar con autorización de lapropia mujer, Sara. Pero en aquellostiempos casi todas las esclavas eran con-cubinas. El amor era tolerado muy in-tensamente. La religión cristiana tiendea solidificar la familia y se impone lamonogamia que en cierto sentido esbas-tante hipócrita en nuestra cultura. Ob-servando a los hombres, muy pocos sonmonógamos y la mujer establece una re-lación carnal con los hijos que no tieneel hombre.

-Su teoría es la del filicidio; ¿por quéno la explica un poco más concretamen-te en la sociedad argentina?-El filicidio no es un fenómeno ar-

gentino sino universal. En las religionesanteriores al monoteísmo el sacrificio delos hijos era la regla. En el culto de BaaloMoloch había que matar al primogéni-to; por eso la gran variante que introdu-ce el monoteísmo es ya no matarlo sinocircuncidarlo. La circunsición es ungran progreso porque impide el asesina-to, aunque sigue siendo un asesinatodesplazado.-¿Le hicieron la circunsición a us-

ted?

El Porteño, Junio J984 - 47

Page 48: porteño30_1

SALUD MENTAL

-Sí, pero yo no se la hice a mis hijos.-Siguiendo con el tema ...-El sacrificio del hijo es posiblemen-

te la ley fundamental de la organizaciónsociocultural y a través de él se engendrala aterrorización y la inhibición sexual.

- ¿y casos concretos de filicidio ennuestro país al margen de lo Que yahablamos?

-¡.Le parece poco los desaparecidosy los chicos de Malvinas? Una divisióncompleta del colegio nacional BuenosAires desapareció totalmente con chicosde catorce y quince años. ¡.Qué caso másconcreto que ése? Hace unas semanasuna mujer tiró a su hijo de dos años porla ventana y también se cayeron dos chi-cos de un balcón. En Estados Unidos el4,7070 de todos los asesinatos son padresmatando a hijos.

-¿No darle pecho hasta los dos añosa un bebé, como tengo entendido Queusted propone, sería una especie de fili-cidio?

-Yo propongo un amamantamientoprolongado. El filicidio implica todaprivación de las necesidades esencialesdel niño. El no amamantamiento ya esfilicidio; lo mismo el abandono, el tra-bajo de la madre. Un niño necesita in-tegrarse porque es una totalidad con lamadre y recién a los tres años está encondiciones de separarse. Filicidio sonlas guarderías, los jardines maternales,todos esos sitios donde se colocan niñosque no están en condiciones de viviraisladamente. Ellos necesitan una per-sona que se dedique totalmente a sucuidado.

-Por eso usted afirmó Que las muje-res no deben trabajar ...

- Hasta los tres años de vida del niño.La necesidad del hijo así lo impone. Es-to es tan absoluto que algunos paises loestán adoptando: Suecia da un año de li-cencia con goce de sueldo y dentro depoco pasará a tres años. Hungría, Che-coslovaquia y muchos otros países estánevolucionando, buscando el porvenir desu población, estudiando el sistema quepermita asegurar la asistencia del hijo enel tiempo que él lo necesita. Esto no esteoría: un chico hasta los tres años nece-sita una persona total para él y la única,condicionada por la naturaleza, es lamadre.

-¿Cómo, le coarta usted la vida in-dependiente a la madre ... ?

-Claro que se coarta ... ; pero unamujer que quiere tener un hijo tiene qued~rse cuenta que no puede ser indepen-diente hasta que el hijo no esté sano ypueda capacitarse para liberarse de ella.Si una mujer se embaraza debe ser cons-ciente que llevará a su bebe primero enla panza y luego fuera durante casi tresaños en forma continuada. Después,paulatinamente cada vez menos y reciéna .IOS veinte años el chico estará libre deella: .

-Qué separado Que deja el rol delpadre ...

-No, el padre es indispensable paraasegurar la relación de la madre con elhijo. Cuando los estados toman esa fun-

ción es por la impotencia del padre. Encondiciones normales es el padre quiendebe ir a trabajar, defender la casa, etc.para que la madre pueda estar con el ni-ño. El hecho de que la madre trabaje du-rante la primera infancia del hijo es unsigno de la impotencia del padre.

-Ud. doctor Rascovsky; afirmó enun programa radial Que siente "lástimade esos pobres hombres Que no puedenganar el suficiente dinero para mantenera su mujer y la obligan a trabajar" ...

-Así es: yo les tengo lástima; son víc-timas del estado de la sociedad y son im-potentes. La potencia de un hombre sig-nifica ante todo ser capaz de tener unamujer, de tener un hijo y de protegerlosa ambos: ésa es la potencia masculina.

- ¿N o es una visión machista de la so-ciedad? El hombre cumple el rol econó-mico mientras la mujer se Queda con loschicos ...

-En absoluto. Yo digo que la mujerdebe quedarse con los hijos durante tresaños y, considerando que el promediode hijos por pareja es de dos, sólo seránseis años de dedicación plena; pensemosque el promedio de vida de una mujer esde 70 años. Yo digo que al niño hay quecriarlo bien y, durante esos primerosaños, hay que darle prioridad al niño.Optativamente, entre trabajar y cuidaral hijo, tiene que cuidar al hijo. Y, si no,que no tenga hijos. A mí me parece bienque una mujer se dedique a trabajar to-do el día y a hacer deportes, etc. pero en-tonces que no tenga hijos.-En los programas de los partidos

políticos mayoritarios se habla de la ne-cesidad de crear jardines materno-infantiles, ¿Ud. está en contra, por lotanto?=-Si, por supuesto. Y he escrito al res-

pecto. Hace unos días se realizó una me-sa redonda organizada por la revista Vi-vir donde dí mi opinión absolutamenterotunda en contra de los jardines mater-nales. Es una atrocidad mandar a unchico de cuarenta y cinco días a unaguardería.

En Inglaterra, las leyes de trabajoautorizaban, allá por el 1900, a los niñosa trabajar en las fábricas a los cuatroaños y en las minas a los 8; les poníanbrazales atándolos a las máquinas quetenían que atender. Hoy nos parece unabarbaridad. Dentro de poco, ese será eljuicio que merezca nuestra cultura pormeter a un chico de cuarenta y cinco díasen una guardería. Los que mantienenesas ideas no entienden nada de nada;son incultos, ignorantes. Yo, que soyuna de las personas cultas consideradasen el mundo, jamás he sido consultadopor un poder legislativo para esto; comotampoco lo fue ningún equivalente míode la Argentina. Consultan a Maradonao a alguien por el estilo.

-Pero, con la crisis Que vivimos,¿cómo hace una pareja para mantenersey mantener a sus hijos si no trabajan losdos? .

-Es cierto, pero ésa es la consecuen-cia de un país filicida.

-¿Qué opina de la homosexualidad,

Dr. Rascovsky?-Es un trastorno resultante, justa-

mente, del abandono de los hijos, de lafalta de padre.

-El Dr. Tróccoli, afirmó al El PorteñoQue la homosexualidad es una enferme-dad ...

-No, es un estado. El concepto deenfermedad está cambiando; en la so-ciedad contemporánea todos somos en-fermos. Lo mejor que podemos hacer,en vez de estigmatizar a una persona, esanalizar por qué tiene lo que tiene. Y sila sociedad lo ha hecho homosexual,tendrá que soportar su homosexualidady ver qué hará para ayudarlo. Repri-mirla es mucho peor; el homosexualreprimido se hace crimina1.

- ¿Puede lograrse satisfacción sexualcon relaciones homosexuales?

-Claro, según los homosexuales,logran más placer que nosotros los hete-rosexuales.

-¿Cuál sería el problema de la ho-mosexualidad?

-El problema, desde el punto de vis-ta social, sería que no favorece la repro-ducción. Uno puede dedicarse al placersin la reproducción, pero pobres los queno tienen hijos: están muertos. Para míel único sentido de la eternidad es la pro-secución a través de los hijos.

-De todas sus afirmaciones ¿podríadeducirse Que Ud. está en contra delaborto?

-No, yo no estoy en contra del abor-to de la misma manera en que, comoacertadamente lo dijo Abbadi, uno nopuede estar en contra de la amputación:es una desgracia que a un sujeto le cor-ten un brazo, pero a veces no queda otroremedio. Con el aborto ocurre lo mis-mo: a una chica de 12 o 13 años que hasido violada y quedó embarazada ¿se lapuede lanzar, inmadura, a tener un hijopara la tragedia de todos, tanto la chicacomo su hijo y su familia? O cuando setrata de una pareja de escasos recursos ala que le falló el método anticonceptivo.En fin, creo que todos tenemos derechoa regular eso, pero hay que advertir queel aborto es una cosa muy grave para elsujeto que la realiza, es decir, para lamujer que sufre el aborto porque en-gendra situaciones depresivas y para-noicas muy intensas y, por lo tanto, con-viene que siempre se haga una psicotera-pia después del aborto.

-Usted permanentemente habla delasesinato de los hijos por los padres. Enla revolución cubana, sin embargo losjóvenes revolucionarios mataban a losviejos burgueses. ¿Cómo cuajaría estehecho histórico con su postura del filici-dio?

-No conozco el proceso, habría queverlo. Puede ser que sea la reacción deesos jóvenes ante los asesinatos perma-nentes de los viejos burgueses. Habríaque ver cuantos hijos ha matado unviejo burgués para que de repente apa-rezca un hijo que mate a su padre.

48 - El Porteño, Junio 1984

Gerardo Yomal