porteño29_1

48
Director Gabriel Lévinas Secretario de Redacción Fernando Almirón Redacción Enrique Symns Eduardo Blaustein César Hermosilla Spaak Colaborador especial AnÍbal Ford Colaboraron en este número Juan González, Gerardo Yomal, Norberto Baruch Bertocchí, Rodolfo Balocco, Ricardo Horvath, Daniel Molina, Rodolfo Fogwill, Hugo Monzón, Sibila Camps, Gloria Bouché, José Federico Westerkamp, Fernando Brenner, Rubén Rios, Claudia Jané, Luis Bilbao, Carlos Aveline, Gabriella Vacca, Alberto Silva, Sanyú - Amelia Laferriere. LA GACETA PORTEÑA, escriben: Luis César Perlinger, Julio Bornik, Lucio Cerdá, Madres de Plaza de Mayo, Tello Rosas, Jorge Irineo. Coordinación Eduardo Rey Arte y Diagramación Jefe Alfredo Baldo Colaboradora de Arte Diana Bokser Fotografía Daniel Jurjo Producción Gráfica Enrique Gaucher Corrección Rita Goldaracena Servicios periodísticos de Agencia EFE, ALA y ALTERCOM/ILET Corresponsales Nueva York: María Eugenia Estenssoro, Inglaterra: Christopher Jones. Polonia: Rajmund Kalicki. España: Humberto Rí- vas. Italia: Osear Bony. Senegal y Africa: Fréderique Van Bemmien. Washington: Daniel Levinas. París: Osear Caballero. Noruega: Inés Herdoy y Abun Wik. Nación Kolla: Asunción Ontiveros Yulquila. Suecia: Christian Kupchik. México: Ernes- to Tiffenberg. Israel: Edgardo Krawiecki. Diseño de Tapa:'A1fredo Baldo Foto: Daniel Jurjo El Porteño Revista Mensual, Editada por El Porteño S.A. Cochabamba 726, tel. 26- 0634, Buenos Aires, Argentina. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual N° 145.212. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos reservados. Fotocompo- sición: Papiros S.A.C.I. Lavardén 183/85, Capital. Distribuidor en Capital: Juan C. Górnez. Interior: SADYE. Dirección: Gabriel Levinas. Mayo 1984. I CARTA DEL DIRECTOR Lo mejor que le puede pasar a los militares, ladrones, y genocidas del Proceso, y sus socios, es que empecemos a sentirnos defraudados por la democracia. La trampa que nos prepararon es clara, sólo el gobierno nos entregaron (no el poder), para que éste se haga cargo del vaciamiento que ellos hicieron, y para que culpemos a la democracia de inoperante. La-debilidad demostrada hasta ahora por el Ejecutivo nacional en lugar de frenarlos ayuda a este plan. Es imprescindible que desde los medios de comunicación masiva se informe al pueblo acerca de los alcances del deterioro producido por el gobierno militar, sus delitos, y el estado en que dejaron el país. Que se explique cómo se está negociando la deuda externa, por qué no hay presos por los delitos cometidos y qué hacer en caso de golpe. Si al pueblo no se le explica la situación por la que está pasando el gobierno, las presiones a las que es sometido, quiénes son los presionadores, haciéndolo claramente, sintiendo al pueblo del lado del gobierno, y preparándolo para una lucha en común; es posible que ese mismo pueblo vuelva a ser manipulado en contra de la democracia. Gabriel Levinas El Porteño, Mayo 1984 - 3

Upload: glevinas

Post on 01-Jul-2015

380 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: porteño29_1

DirectorGabriel Lévinas

Secretario de RedacciónFernando Almirón

RedacciónEnrique Symns

Eduardo BlausteinCésar Hermosilla SpaakColaborador especial

AnÍbal FordColaboraron en este número

Juan González, Gerardo Yomal,Norberto Baruch Bertocchí, RodolfoBalocco, Ricardo Horvath, Daniel

Molina, Rodolfo Fogwill, Hugo Monzón,Sibila Camps, Gloria Bouché, José

Federico Westerkamp, Fernando Brenner,Rubén Rios, Claudia Jané, Luis Bilbao,Carlos Aveline, Gabriella Vacca, Alberto

Silva, Sanyú - Amelia Laferriere.LA GACETA PORTEÑA, escriben: Luis

César Perlinger, Julio Bornik, LucioCerdá, Madres de Plaza de Mayo,

Tello Rosas, Jorge Irineo.CoordinaciónEduardo Rey

Arte y Diagramación JefeAlfredo Baldo

Colaboradora de ArteDiana BokserFotografíaDaniel Jurjo

Producción GráficaEnrique Gaucher

CorrecciónRita Goldaracena

Servicios periodísticos de Agencia EFE,ALA y ALTERCOM/ILET

CorresponsalesNueva York: María Eugenia Estenssoro,Inglaterra: Christopher Jones. Polonia:Rajmund Kalicki. España: Humberto Rí-vas. Italia: Osear Bony. Senegal y Africa:Fréderique Van Bemmien. Washington:Daniel Levinas. París: Osear Caballero.Noruega: Inés Herdoy y Abun Wik. NaciónKolla: Asunción Ontiveros Yulquila.Suecia: Christian Kupchik. México: Ernes-to Tiffenberg. Israel: Edgardo Krawiecki.

Diseño de Tapa:'A1fredo BaldoFoto: Daniel Jurjo

El Porteño Revista Mensual, Editada porEl Porteño S.A. Cochabamba 726, tel. 26-0634, Buenos Aires, Argentina. RegistroNacional de la Propiedad Intelectual N°145.212. Prohibida su reproducción total oparcial. Derechos reservados. Fotocompo-sición: Papiros S.A.C.I. Lavardén 183/85,Capital. Distribuidor en Capital: Juan C.Górnez. Interior: SADYE. Dirección:Gabriel Levinas. Mayo 1984.

I

CARTA DEL DIRECTOR

Lo mejor que le puede pasar a los militares, ladrones, ygenocidas del Proceso, y sus socios, es que empecemos asentirnos defraudados por la democracia. La trampa quenos prepararon es clara, sólo el gobierno nos entregaron (noel poder), para que éste se haga cargo del vaciamiento que elloshicieron, y para que culpemos a la democracia de inoperante.La-debilidad demostrada hasta ahora por el Ejecutivo nacional enlugar de frenarlos ayuda a este plan.Es imprescindible que desde los medios de comunicación masiva seinforme al pueblo acerca de los alcances del deterioro producido porel gobierno militar, sus delitos, y el estado en que dejaron el país.Que se explique cómo se está negociando la deuda externa, por quéno hay presos por los delitos cometidos y qué hacer en caso degolpe.Si al pueblo no se le explica la situación por la que está pasando elgobierno, las presiones a las que es sometido, quiénes son lospresionadores, haciéndolo claramente, sintiendo al pueblo del ladodel gobierno, y preparándolo para una lucha en común; es posibleque ese mismo pueblo vuelva a ser manipulado en contra de lademocracia.

Gabriel Levinas

El Porteño, Mayo 1984 - 3

Page 2: porteño29_1

SUMARIO

6 Actualidad. Tróccoli y las reglas del juego, por Enrique Symns y Juan González.12 Situación. Vuelven los Montoneros, por Eduardo Blaustein.17 Derechos Humanos. Pérez Esquivel, por Gabriel Levinas.20 Salud.Laboratorios:Una guerra sin remedio, por Sibila Camps.24 Urgencias. Alquileres: El techo prestado, por Norberto Baruch Bertocchi.26 Costumbres. Carnaval en las alturas.28 Enrique Symns. El miedo al cambio.29 LA GACETA PORTEÑA. Escriben: Perlinger, Bornik, Tello Rosas y

las Madres de Plaza de Mayo.37 Ecología. ltacar JaU:La patria masoquista, por Beatriz Muicay.41 Aníbal Ford. Don Arturo.42 Medios. Los hijos del Proceso no se chupan el dedo, por Ricardo Montenegro.44 Testimonios. La isla Maciel, por Daniel Molina.48 Rodolfo Fogwill. La herencia cultural del Proceso.50 Plástica. Cuatro exposiciones, por Hugo Monzón.52 José Federico Wcsterkamp, ¿Democracia o nucleocracia?53 Suplemento especial. La caja negra: "La revolución cultural de los de arriba",

escriben: Aníbal Ford, Alcira Argumedo, Nicolás Casullo, Alejandro Piscitelli y -Carlos Lagorio.

61 Alberto Ure, "Ama de casa de clase media alta".62 Autores. Pedro Orgambide: El retorno de un hijo de Arlt, por Daniel Molina.65 La página de los lectores.66 Documentos. Haroldo y las aletas del tiburón (fragmento); por Aníbal Ford.70 Músicos. Silvio Rodríguez: "Los animales del trópico somos un poco así",

por Amelia Laferriére.73 La Guía.81 Personajes. Nacha Guevara: "El lujo de estar sola" (y saber de todo),

por Gabriel Levinas.84 Lucio Cerdá. La sociedad pasivizada.85 Latinoamérica. Brasil: "Escola da crisis", por Luis Bilbao y Carlos Aveline.88 Política internacional. lrak-Irán: La batalla del Tigris, por Ernesto Tiffenberg.92 Uno por vez. Guillermo Patricio Kelly, por Gloria Bouché.96 Cuento. Digresiones, por Hugo Tizón.98 El Gato Montés.

4 - El Porteño, Mayo 1?84

Page 3: porteño29_1

Señor Presidentede la República ArgentinaDon Raúl AlfonsínCasa RosadaBalcarce 50Señor Presidente:Somos cuatro ex-desaparecidos del

Campo de Detención Clandestino "LAPERLA", Córdoba, uno de los tantosque ensombrecieron nuestro país en es-tos últimos años.

Nuestro secuestro, como el secuestro,tortura, asesinato y desaparición de mi-les de compatriotas, fue fruto de la bru-tal acción represiva desencadenada porla cúpula militar argentina. Dijeron de-fender los intereses del Estado y de laNación contra lo que llamaron "subver-sion internacional", amparándose enoscuras "doctrinas" que nada tienenque ver con nuestra "seguridad nacio-nal" y sí mucho que ver con el Imperia- .lismo de los Monopolios.

La realidad con todo su peso loshadesmentido categóricamente. No fueronellos quienes defendieron nuestro futu-ro, nuestras riquezas, nuestro progreso,nuestra paz, nuestra soberanía nacional.

Miles de víctimas, recesión económi-ca, desocupación, inflación astronómi-ca, inimaginable deuda externa, entregadel patrimonio nacional e incluso la gue-rra contra una de las grandes potenciasnilitares del planeta: ése fue el resultadode una dictadura sin precedentes ennuestra historia.

Usted Señor Presidente: premiadopor nuestro pueblo, por su clara actitudantidictatorial, no sólo ha sabido levan-tar sus banderas reivindicativas econó-micas, políticas y sociales sino que tam-bién ha manifestado su voluntad de eje-cutar la palabra empeñada.

Como víctima de aquella represión deEstado, nos sumamos al grito de milesde argentinos que aún hoy esperan mi-nuto a minuto el regreso de sus seresqueridos.

La causa del Pueblo obliga con unavisión realista de la Historia, a enfrentardecididamente a los enemigos de nues-tro desarrollo, a castigar con el peso dela justicia a quienes enlutaron el país,creando si es necesario, las instanciasorgánicas y legales adecuadas.

Señor Presidente: como testigos decargo, contra la violación de los Dere-chos Humanos en nuestro país, sin oscu-ras pretensiones de venganza, peroconscientes de la magnitud de la trage-vivida, sentimos la obligación moral depresentar nuestros testimonios a fin decontribuir humildemente junto a nuestropueblo, a través de-sus organismos de-

CARTAS DEL LECTORmocráticos, a develar el drama de los, 'desaparecidos' , .Como Usted manifestó: nuestra so-

ciedad necesita saldar históricamenteuna etapa aún oscura. En esa tarea no sepuede excluir la participación activa delas víctimas de los campos de concentra-ción.

Por lo tanto le solicitamos formal-mente: protección para retornar al paíscon garantías a nuestra integridad físicay libertad de expresión. .

Seguros de una respuesta positiva,aprovechamos la oportunidad para salu-darlo con profundo respeto.

Piero Di Monte C.l.Cba 89.645 Se-cuestrado 10.6.76 En libertad Junio 79.

Graciela Geuna DNI 1l.865.723Secuestrada 10.6.76 En libertad 7.5.79.

Liliana Callizo DNI 10.376.499 Se-cuestrada l.9.76 En libertad 17.8.79.

Teresa Meschiati DNI 4.739.472Secuestrada 25.9.76 En libertad18.2.80.Domicilio a efectos de la correspon-

dencia: Ligue Suisse des Droits del'Hornme 28 Route de Chéne (1207) Ge-neve- Suiza.

Ginebra, 15 de enero de 1984.

BUENOS AIRES, abril de 1984

Esta carta tiene como propósito criti-car varios de los puntos que figuran enla nota aparecida en el N° 28 de vuestrarevista. Con el título "El radicalismo yla cruzada antierótica" del señor Enri-que Symms, me he asombrado por ladureza y la imparcialidad con las quecritica la "firme campaña contra el ero-tismo y la pornografía" que, sostieneusted, el gobierno democrático lleva acabo. Cualquier día de estos, si es de suagrado, podemos caminar por las callesde nuestra ciudad y detenernos en cadakiosco a mirar la infinidad de revistasque usted afirma no son pornográficas.Si levantamos la vista, es muy simple

darse cuenta de la cantidad de lenguas,traseros al aire y miradas incitadoras enmás de una tapa, esto: ¿no es pornogra-fía?, ¿es moral, acaso? Otros de los as-pectos incluidos dentro de la que, deotra manera, usted llama "persecuciónsexual", son las casas de masajes, en lascuales se han llevado a cabo procedi-mientos policiales. Permítame aclararleque dichos "procedimientos" nofueron precisamente para prohibirlas,como usted pretende simular, sino conel propósito de que adquirieran su lega-lización y por consiguiente pudieran tra-bajar sanitaria y correctamente. Si nosdamos una vuelta por el conocido bar"La Paz" podremos ver cómo barbu-dos y melenudos (con el respeto que me-recen las barbas y los pelos) toman suscafés cómodamente sin ninguna inter-

vencion policial como las que ustedcuenta. Lo que aduce respecto de la po-licía tiene que ver exclusivamente con lainstitución policial y no con el gobierno,que creo se propone por todos los me-dios modificar la modalidad y elmétodo

. de sus funciones, completamentecontrarias a las que estuvo acostumbra-da durante los años del Proceso. Es ne-cesario salvaguardar las instituciones y asus integrantes porque si no es imposiblepensar en un país con paz y armonía. Espor esto que apoyo por completo lasdeclaraciones del Lic. Pacho O'Don-nell, en su disenso con la pornografíaporque se muestra a favor de una mejorconvivencia en nuestra sociedad, azota-da por la violencia en estos últimosaños. Creo que la gente que usted diceque se equivocó por creer que este go-bierno se asemejaría con el destape es-pañol post franquista, se equivocó real-mente ya que ¿por qué tenemos que ex-perimentar un destape a la española, sisomos argentinos? La apertura que es-'tamos viviendo es "a la argentina", anuestro modo de ver y sentir las cosas,que de por sí son bastante subidas de to-no. Además, los niños deben crecer sa-namente, orientados convenientemen-te, disfrutando su infancia y no corrom-pidos desde chicos.

De ninguna manera hay que extermi-nar la vida en pos de las normas, perotampoco vamos a dejar de reconocerlasporque si no sería un verdadero caos, ypara caos ya hemos vivido bastante.¿Acaso usted cree que somos bien edu-cados y moralmente perfectos?, creoque lo que menos se tiene en cuenta es lanorma. Cuando se tiene en cuenta lanorma, se tiene en cuenta la realidad. Yconsidero que este nuevo gobierno deninguna manera le tiene "miedo a los es-pejos" porque demás está decir que lospuntos referidos a la justicia social y allogro de la paz y la unión de los argenti-nos constituyen el basamento sólido dela propuesta electoral del Dr. Raúl Al-fonsín. Esto me hace pensar a mí y a to-dos los que lo votamos que tales postu-lados de ninguna manera están escindi-dos de una realidad el desempleo, elhambre, la violencia no pudieron serpuntos olvidados de una realidad cadavez más caótica en la Argentina del Pro-ceso. Por último quiero hacerlo notarque a más de cien días del nuevo gobier-no democrático yo puedo caminar tran-quilo por las calles, ver las películas sincortes, comprarme revistas (inclusopornográficas), asistir a salas de masa-jes sin que en la puerta haya un policía, yademás de todo esto, mi hijo puede asis-tir a la escuela todos los días. Creo quehoy en día, en esta nueva Buenos Airescualquiera de nosotros puede realizarsus fantasías eróticas sin miedos ni pre-juicios. En tal caso, se debe luchar paraque "nunca más el terror se apodere delos argentinos".

I. j

Raúl Anfosiel. 8.099.457

El Porteño. Mavo /984 - 5

Page 4: porteño29_1
Page 5: porteño29_1

POLITICA

y LAS REGLASDEL JUEGO

El ministro del Interior habla. en esta entrevista de las reglas del juegomorales que piensa implementar su gobierno: homosexualidad, aborto,

divorcio,pornografía.Fue más prudente en sus referencias a laoposición y las relaciones con la Iglesia. No cree ya en la

desestabilizacián pero insiste en mencionar sectores interesadosen perturbar. Se manifestó optimista en cuanto al futuro de la

democracia. Fue terminante: sólo hay 27presos políticos, los demás sonpresos comunes.

-¿Señor ministro Ud. se reunió conlos diputados justicialistas Torcuato Fi-no y Adam Pedrini?

-Yo he conversado con la expresiónformal de los partidos, es decir, con losmiembros de las organizaciones políti-cas; de manera que he estado conquienes representan a estos partidos,incluyendo a representantes del PartidoJusticialista. Con Adam Pedrini no es-tuve porque no vino, he estado con Lo-renzo Miguel, con Torcuato Fino y conotros miembros del Consejo Nacional.-¿Este tipo de reuniones oficiales y

extraoficiales tienden al logro de la tanpublicitada Unidad Nacional?

-El Gobierno cree que hay grandestemas que exceden a un gobierno, queexigen respuestas del país como con-junto nacional.

Respuestas que sean el producto de en-tendimiento y de las coincidencias detodo el país. Nosotros tenemos algunos.proyectos y esperamos que los demáspartidos tengan otros, hemos marcadotemas como la deuda externa, losconflictos internacionales como el deChile y el de 'Malvinas, de política inte-rior como la necesidad de formular unapolítica de ingresos, una estrategia parala reactivación, el desarrollo regional.Cada partido irá trayendo otros temasque seguramente considere prioritarios.Sobre esa base buscamos acercamientospara encontrar la respuesta y además es-

TRoceOLI

tablecer mecanismos que permitan queel diálogo no comience y termine en lamesa del presidente.

-¿Estas reuniones constituyen losprolegómenos del tercer movimientohistórico?-No, no tiene nada que ver, esto es

sencillamente buscar las coincidencias,los comunes denominadores, de los te-mas que hacen al país, al desarrollo, aldespegue, a la construcción sin que nin-gún partido pierda su independencia.No intentamos ahogar la oposición.Simplemente se busca una respuestafortalecida por la unidad nacional en es-tos que consideramos los temas más im-portantes y comprometidos.- Tróccoli, ¿usted cree en el tercer

movimiento histórico?-Yo ni creo ni dejo de creer. Los mo-

vimientos semuestran andando, es decirque el país, andando todos juntos,puede que genere un nuevo movimientohistórico o no. Pero en la actual coyun-tura, creo que es mucho más importan-te fortalecer el gobierno constitucional.Eñ segundo lugar darle eficacia a la ta-rea de gobierno ierno y en tercer lugarla defensa de la unidad nacional comoun instrumento para lograr la recons-trucción.-Uno de los temas que preocupa al

gobierno es lapornografía. ¿ Ud. consi-dera que la pornografía es perniciosapara la salud mental de la población?

-Nunca se permitió en ningún ladodel mundo la pornografía. Se la comba-tió de distintas maneras: bajo regímenesautoritarios a través de la censura y de larepresión, en otros encerrándola parapreservar tanto a los menores y comoa los adultos que no tienen interésen la pornografía. Esta última es la líneaestratégica que va a seguir el gobierno.Nosotros vamos a impedir que se hagala exhibición pública, pero no medianteacciones represivas y proscriptivas, sinoprecisamente haciendo que su acceso es-té destinado a aquellos adultos quequieran acceder a ello. El gobierno pien-sa que tanto los publicaciones escritascomo los films no.deben exhibirse públi-camente.-Los homosexuales han denun-

ciado en este último tiempo que son víc-timas de una persecución indiscrimina-da por parte de la Policía Federal, re-gistrándose detenciones y otros abusos.

¿La homosexualidad está consideradaentonces como un delito?

-La homosexualidad es una enfer-medad, de manera que nosotros pensa-mos tratarla como tal. Si la policía haactuado es porque existieron exhibi-ciones o actitudes que comprometenpúblicamente lo que podrían llamarselas reglas del juego de una sociedad quequiere ser preservada de manifesta-ciones de este tipo; de manera que nohay tal persecución, por el contrario

El Porteño, Mayo 1984 - 7

Page 6: porteño29_1

POLITICA

creo que hay que tratarla como una en-fermedad.-¿De que' manera se puede imple-

mentar '(altratamiento?-Sobre la base de la educación, una

docencia que permita preservar a los jó-venes para evitar que se introduzcan eneste tipo de práctica.-Ud. se entrevistó con los obispos en

la Conferencia Episcopal, ¿podrfa aear-me si hay acuerdo entre el Gobierno y laIglesia?- Bueno ... esto no sepuede presentar

como un acuerdo, yo fui a saludar a losobispos en nombre del gobierno, expre-sarles cuál es la problemática que preocu-pa al país, cuáles son los térrrunos masgraves que obstaculizan y constituyenalgunos de los impedimentos para eldespegue de la Argentina. Hemos toca-do estos temas pero los obispos no hanacordado nada, ellos mantienen su inde-pendencia y su campo operativo es elámbito pastoral y espiritual exclusiva-mente.-¿Cuáles son esos impedimentos

que obstaculizan el despegue del país?-El volumen cuantitativo de la

deuda externa constituye de por sí un li-mitante muy severo para el desarrolloargentino. Los 45 mil millones de dóla-res hacen que la Argentina no pueda pa-gar ni siquiera el servicio de intereses.Porque además delvolumencuantitativoelpaís tiene que tomar conciencia de lamontarta ce intereses que se muevendetrás de esos 45 mil millones de dóla-res. Por ese motivo la refinanciación, lostérminos de la negociación, o lo quepuede constituir la conducta del paísfrente a ese endeudamiento asfixiante,es un tema de absoluta prioridad; por-que las limitaciones que genera, las pre-siones que ya son visibles en el campoexterno y.también en el orden interno,necesitan de un país que decida comopaís más que como _gobierno qué acti-tud, qué camino, que procedimiento de-be tomar.-Según se puede inferir de distintas

declaraciones muchos episodios fueroninterpretados como acciones desestabi-lizadoras. El caso de laspatotas en Mardel Plata. El suceso de la marihuanalibre en el Obelisco, etc. ¿Qué pruebasconcretas existen con respecto a estoshechos y la supuesta desestabilización?

-Yo creo que es una exageraciónhablar de maniobras desestabilizado-ras. No hay ninguna posibilidad quemaniobras de ese tipo desestabilicen. Enprimer lugar porque hay un pueblo deci-dido a mantener la institucionalizaciónlograda y que no está dispuesto a atrave-sar los caminos por los que ya pasamos;y en segundo lugar porque las FuerzasArmadas se han replegado para elcumplimiento de sus cometidos específi-cos, después de haber pasado por lasamargas experiencias, de las derrotasen el campo político, económicocial e inclusive militar; de manera queno es ése el tema de la preocupación. Lapreocupación fundamental es que no se

8 -El Porteño, Mayo 1984

"La policia tiene la fa-cultad, por el Código

de Faltas, para detener odemorar, para el pedido deantecedentes a una perso-na. Este es el sistema quevamos a modificar."

inicie un camino de enfrentamientoentre los argentinos que termine hacien-dole el juego a los intereses económicosde la extrema derecha y a los interesesideológicos de la extrema izquierda. Es-te es precisamente el sentido de la con-vocatoria presidencial. Buscar la unidadnacional; no para una cosa subalterna ode menor cuantía o de tipo electoral, si-no porque el país tiene una grave crisis,la mayor que registra su historia, y parasolucionarla el país necesita de todos lossectores representativos del quehacernacional. No la uniformidad porque

además de absurda resulta inconvenien-te, sino que en debate todos aportemosideas concretas.-¿Por qué considera inoportuno el

debate sobre el aborto y el divorcio eneste momento?--:-Vamos a empezar por partes; el

aborto es un delito tipificado por el Có-digo Penal argentino desde tiempos in-memoriales de manera que éste no estema de debate para la Argentina.-Pero constituye un grave problema

social dado la gran cantidad de abortosilegalesque sepractican y la cantidad demuertes que se producen por esa causa.¿Cómo piensa el gobierno solucionarese problema social?-Sí, pero esto es como los robos y

otros delitos que se cometen. Se come-ten infinidad de robos pero sin embargonadie ha pensado legitimarlos. El temade la ilegalidad no se mide por la canti-dad de actos ilícitos que se cometen •.entodo caso habrá que hacer una gran ta-rea de docencia y de prevención paraevitar que se llegue a sacrificar una vida.El problema del divorcio lo hemos

planteado en el ámbito de la oportuni-dad. Cuando estamos reclamando queel país se ocupe de los grandes temas pa-ra fortalecer la respuesta, entendemosque no es elmomento más oportuno pa-

Page 7: porteño29_1

POLITICA

ra introducir en el marco de una so-ciedad angustiada por problemas deextrema gravedad un tema que tiendemás a dividir que a sumar. De toda ma-neras creo que hay que estudiar profun-damente los ingredientes que hacen aldivorcioen símismo, en primer lugar la ne-cesidad de fortalecer la familia, célula.básica de la sociedad.

-Sin embargo existen dos millonesde parejas separadas de Jacto y que es-peran poder regularizar su situación, yaque les generaproblemas con respecto ala tenencia de los hijos y disponibilida-des de bienes

-Mire ... esa cifra es muy dudosa,puede ser que sí y puede ser que no. Di-gamos que son muchas. Naturalmenteque el problema de los hijos hay que re-solverlo recreando la igualdad. Es ab-surdo el mantenimiento de diferenciastanto en el trato hereditario como en eltrato de la patria potestad. Creo queexiste la necesidad de darle la patria po-testad indistinta y simultáneamente aambos miembros de la pareja; ademáshay que buscar los mecanismos que nospermitan darle soluciones, no tanto a lasparejas desavenidas en cuyo caso la le-gislación argentina admite la separaciónconyugal de hecho, sino al legítimo de-

"T odos los órganos deseguridad respondie-

ron a una forma y a un es-tilo. El común denomina-dor fue la estrategia repre-sora acompañada de su-bestimación y gran despre-cio por la dignidad huma-na."

recho de restablecer otro núcleo fami-.liar. Aclaro que el tema requiere un pro-fundo estudio y que no se puede perderde vista la institución de la familia comocélula básica de la sociedad.-¿Cuál es la situación actual de los

113presos políticos?-27 son condenados por tribunales

militares, el resto por la justicia ordina-ria, quiere decir que ninguna de las doscategorías son técnicamente presos polí-ticos, porque las dos categorías lo estánen base a juzgamiento y a sentencia de

los tribunales que por leyes anterioreshan tenido competencia. Sobre los pre-sos condenados por los tribunales mili-tares se han reducido considerablemen-te, quedan 27 precisamente por la le-gislación de este gobierno que le dio doscaminos: uno el del hábeas corpus queha permitido que salgan en libertad granparte de ellos. Para los que quedanse están sustanciando los recur-sos y estimo que en poco tiempo máslograrán sus respectivas libertades; peroademás del recursos de hábeas corpus seha dado un recurso de revisión para quela justicia ordinaria pueda revisar elpro-cedimiento y la sentencia dictada por lostribunales militares, para borrar si esque correspondiera, el pasado, el ante-cedente. Consideramos que con estosdos caminos se va a regularizar la si-tuación de los 27 que quedan con sen-tencia de los tribunales militares. El res-to está bajo sentencia de la justicia ordi-naria, por lo tanto están fuera denuestra jurisdicción.

-Los que están bajo sentencia de lajusticia civil ¿son entonces presos comu-nes?-Efectivamente son presos comu-

nes.-Recientes declaraciones suyas indi-

caban que había sectores de la ultraiz-quierda y de ultraderecha empeñados endesestabilizar el gobierno.-No uso yo la palabra desestabilizar.

Perturbar es la mejor de todas.=Bien, empeñados en perturbar el

gobierno ... ¿Cuáles son, concretamen-te, esos sectores? ¿Puede identificarlos?

-Con nombre y apellido no lospuedo mencionar porque no los conoz-co. Puedo tipificarlos, son los sectoresque manejan los intereses económicosdesplazados, que están detrás de la orgíade la plata dulce del sistema financiero,detrás de todo lo que se ha desplazadocon motivo de la restauración democrá-tica en la Argentina. Hay muchos inte-reses .económicos manejados por gentede carne y hueso y que son los que están,obviamente, alimentando la perturba-ción para que desde la extreína derecha,se les permita volver a ocupar los espa-cios perdidos. Para el campo de la extre-ma izquierda, la libertad es .buen climapara poder rechazar los grupos que aso-laron al país con la penetración subver-siva y con la práctica del terrorismo.Hay datos muy concretos de que estaspretensiones de uno y otro extremo es-tán volviendo a ponerse en la superficiecon el fin de perturbar. Fíjense un solodato muy reciente: cuando los ex com-batientes, e12 de abril hacen una mani-festación en la República Argentina haylibertad para manifestar. No ha habidoun solo acto de represión que impida lamanifestación, los discursos, lasmarchas, las concentraciones. Peroaprovechando esta libertad, grupos dela extrema derecha, junto con otro de laextrema izquierda en una ·coincidenciatáctica cometieron los desmanes que sonde pública notoriedad, no importaronlos ex combatientes, ni con los motivos

El Porteño, Mayo 1984 - 9

Page 8: porteño29_1

POLITICA

de la manifestación. El objetivo fue em-borronar el clima de seguidad y libertadpara debilitar la idea de que la dernocra-cia, además de legítima, puede ser efi-caz. Es objetivo de estos grupos debili-tar la democracia y pretender demostrarante la consideración de la opiniónpública que no. sirve, que no. brinda se-guridad, que es insuficiente, con lo. cualvan creando. esta zona de inseguridad,que naturalmente debilita, perturba ygenera reacciones ..

-Según la opinión de algunos aboga-dos y jueces, entre el/os eljuez Zaffaro-ni, laPolicfa instrumenta parte de su ae-cionar en los edictos policiales. Estosparecen ser totalmente anticonstitu-cionales, ya que otorgan a la Policía lacapacidad de juzgar, o legislar a travésdel comisario sobre un detenido porebriedad o vagancia. ¿Se piensa modifi-carse esta situación, de qué manera?

-Estamos listos ya para mandar alCongreso, en cuanto. éste reinicie su ac-tividad legislativa, el proyecto que insti-tucionalice la justicia de falta. Es decirque las contravenciones y las faltas se-rán juzgadas de.acuerdo al derecho. Es-tos procedimientos se materializan ensumarios normalmente orales, de rápi-da sustanciación, pero. fundamental-mente preservando el debido proceso,es decir, la libertad de defensa y funda-mentalmente el recurso jurisdiccional

-Otro tema preocupante es la averi-guación de antecedentes. Es una figuralegal muy inusual en el mundo, que ca-pacita a la Policia a detener a cualquierciudadano durante las 24 horas del ata,sin cargo alguno, dependiendo quizá dela intuición o no de quien se haga cargode este procedimiento. Esto provocaen laciudadanfa una especie de zozobra.. -Exacto. esto. es lo Que se modifica

con el sistema que acabo de mencionarle.-¿Cómo se efectivizará?-Lo.s puntos que Ud. menciona es-

tán dentro. del Código. de Faltas. La Po-licía tiene la facultad, por el Código. deFaltas para detener o. demorar para elpedido. de antecedentes a una perso.na.Este es el sistema que vamos a modifi-car.

-¿Podría decirse que a partir de laintervención de los tribunales de faltas,no se detendría más por averiguación deantecedentes?

-La Policía no. tendría facultad dedetención, por ese solo motivo, si no.que necésitará una previa orden deljuez.

-Existen versiones en el sentido deque el cuerpo especial de la Policia, esdecir el cuerpo antiterrorista, está in-tegrado por elementos que participarony cometieron excesos en la lucha anti-subversiva. ¿Podría decirme cuál fuecriterio de selección para formar esecuerpo especial?-Es precisamente contrarío a la pre-sunción que Ud. alega. Nosotros hemosexcluido, desmantelado. totalmente elaparato. represivo, f cayendo. en un minu-to. de debilidad, hemos corrido el riesgo.de la debilidad precisamente, para po-

D· .." t. Ivorclo. . .. un emaque tiende más a di-

vidir que a sumar" .der desmantelar el aparato. represivo).Estamos integrando. y perfeccionando elcuerpo. antiterrorista con la más alta ca-lidad profesional y técnica con que con-tamos, y seguiremos reclutando al estilode las formas y procedimientos de paisesdemocráticos, cuya experiencia y profe-sionalidad hemos tornado como mode-lo. España, Italia y de Alemania son al-gunos de los casos.

-¿A qué atribuye, entonces, esa ver-sión?

-Bueno, son ... no. sé, versiones. Haytaítas, imputaciones que han corrídocorno forma de emborronar el prestigio.de una cosa que está naciendo, que estáen pañales. Pero en rigor no adolece deninguno de esos defectos.

=Hay una opinión extendida en lapoblación: la Policía Federal tiene muymala imagen debido a esos ocho años deProceso. En Una encuesta calleje-ra que realizamos aparecieron dos tér-minos, el de la corrupción y el de larepresión

-Todos los órganos de seguridadrespondieron a una forma y a un estilo.El común denominador fue la estrategiarepresiva acompañada de. subestima-ción y gran desprecio. po.r Ia dignidadhumana, de manera que no. es impro-bable que esas características tambienlas hayan tenido. las policías de todas lasprovincias e inclusive la Federal. No-sotros hemos actuado sobre estos aspec-tos de dos maneras distintas. Por un la-do hemos modificado todas las cúpulas.Es decir, las altas responsabilidades; ycaso. por caso, cuando hubiera habidoalguna imputación muy concreta de ha-ber utilizado. esta práctica. Quien nos hapermitido. en lo. inmediato recomponerlos métodos y hábitos de las conduc-ciones de los órganos de seguridad. Y en elotro plano, que es ya para mediano. ylargo. plazo, se va a mollificar sustancial-mente la formación profesional de tosnuevos agentes y la oficialidad, para lo.cual hemos introducido modificacionesimportantes en el plantel de profesoresen los planes de estudio. Es decir, todolo que se vincula con la formación delpolicía. Y por encima de todo eso esta-rnos muy atentos a cualquier des-viación, a cualquier actitud que contra-ríe este nuevo. hábito y estilo. que debentener las fuerzas de seguridad.=Pareciera que la política exterior )'

la interna anduvieron por carrilessepa-rados ¿Cuál es la distancia entre Ud. se-ñor ministro y Dante Caputo?

=-Yo soy alterno. de Caputo, es decirlo sustituyo. cuando. está ausente de ma-nera que estoy cerca. Así que no veo. porqué tienen que ser distintas, no. lo.son enla realidad. Lo. que pasa es qe actuamosen campos diferentes. La Cancillería es-

Enrique SyrnnsJuan González

Fotos: Daniel Jurjo

tá recomponiendo las relaciones del paíscon todo el mundo. en general y algunospaíses en particular en demanda de lasolidaridad que necesita la república pa-ra la solución de gran parte de susproblemas.

De manera que el canciller transita elcamino del acercamiento. con Latino-américa, trata de resolver los conflictosheredados como son el de Chile, el de lasMalvinas, conflictos condicionantes,para lanzarnos a la empresa de integra-ción latinoamericana. No. es tarea sen-cilla sacar aun país del casillero de lasdictaduras sangrientas, como. nos ha-bían colocado, y volverlo. a ubicar en elnivel de prestigio que en otros turnospudo haber tenido la Argentina. Tareaen la cual todos, sin excepción, tenernosque coadyuvar a los efectos de poderlograr este cometido, que es casi mi-sional. En el orden interno. estarnos entareas parecidas pero. tratando. deabuenar y pacificar el país. De buscarlos acercamientos y entendimientos fun-damentales, para que el país se integreno. sólo políticamente, sino. con lo. eco-nómico. y aun en lo. geográfico.

_:_¿ Quieredecir que en esto, ideológi-camente están muy próximos?

-Así es.-¿ Cómo siente laresponsabilidad de

su cargo en estos 120 días?=Nosotros hemos heredado. una si-

tuación compleja, una crisis muy grave,en donde tenemos que reconstruirlo. to.,-do, Hasta los hábitos democráticos delpaís que, de alguna manera, habían sido.deformados después de un largo. pe-ríodo de autoritarismo, donde se impo-nía unilateralmente las reglas pe con-ducta, donde la represión impedía la or-ganización partidaria. De modo que no-sotros hemos tenido. que admitir esta tran-sición entre el gobierno, autoritario y eldemocrático, Este tránsito. siempre estraumático, siempre genera friccionesporque, obviamente, de la opresión a lalibertad hay manifestaciones que se ex-ceden, que creen que todo esto. se puederesolver en un día, que todas las liberta-des no tienen límites. De manera que a estaadministración le ha costado trabajo,Habremos cometido muchos erroresporque somos hombres de carne y hueso.que venimos de la calle. No. tenernos ofi-cio. para gobernar, hemos estado.cuarenta afias demandando, reclaman-do el régimen democrático, y estamos eneso, no. digo. que estarnos satisfechos, no.habremos cumplido con todos los obje-tivos, pero. creo. que estarnos en el rum-bo. correcto.-Por último, ¿ una delegación de su

cartera concurrió a una misa organizadapor FAMUS, recordando a OberdanSallustro y al ex general Sánchez?

-Esa es una versión periodística queno es correcta. Nadie fue en nombre deeste ministerio. ni tampoco en el de De-fensa.

I

i

iI

10 - El Porteño, Mayo 1984

Page 9: porteño29_1

lA qué jugabaBobMarley?

"O ispara sobre el sheriif",decía el rastafari

Marley, y se zampaba uncigarrillo de cincocentímetros dediámetro. Para muchos,era un guerrillero delrock. Para otros, unteólogo marihuanero,un místico de cuarta. ¿VCharly? ¿Es nuestro

number one? ¿Por qué? ¿Qué fue pasandocon el rock nacional mientras Garcíapasaba de las confesiones de invierno alos modern clicks?¿Qué música hace el cuarteto Zupay?¿Son, como dicen los hermanos Avalos,una "empanada de tallarines"? ¿Folklore,música popular académica o proyecciónfolklórica?'¿Cómo hicieron los del Canto PopularUruguayo para sobrevivir a la pálida denuestros vecinos queridos del otro ladodel charquito marrón? ¿Cuál es lapresencia negra y candombera de lamúsica de los orientales?Si querés evitar el suicidio, despejandoestas crueles dudas que erosionan tucerebelo, es mejor que de una 'Vezportodas consigas una visión panorámica delo que son nuestras corri.entes musicales.Parte cual saeta en dirección a la libreríamás próxima y recorre con mórbidamirada nuestra alucinante/aleccionantecolección "Librock" de juglares y poetasde la música contemporánea. En caso deemergencia recurrir a Librería El Juglar.Talcahuano 487' - Buenos Aires.Estos son sólo algunos de nuestrostítulos: Historia del rock (en tres tomos),.Sociología del rock, obras dedicadasíntegramente a sujetos como Serrat, JimiHendrix, Pink Floyd, M. E. Walsh, el GayRock, Charly García, Bob Oylan,Viglietti, blues moderno, y todo lo que sete cruce por el cabezamen.

LIBRERIA

l/EL JUGLAR"TALCAHUANO 487 Av. SANTA FE 2788 CAP.

AGRUPADOS

Redactor - El Porteñobusca desesperadamentedepto. Tel. 26-0634, detarde.

Gimnasia conciente, clasesindividuales y grupales.Informes 751-1714 o des-pués 21 hs. 773-5957.

Iniciación musical yquena . Silvia (deOllantay). Cochabamba471. Tel. 361-4202.

Clases de portugués y mú-sica brasilera en guitarra,profesores nativos - 44-7905.

Curso Psicoterapéuticopara embarazadas, gru-pal, diez sesiones.Asisten-cia terapéutica individualy pareja 47-2662. Lu. a Vi.14 a 20 hs.

Taller de Educación Plás-tica "Rojo yVerde" . Gru-pos en Formación. Tel.34-4309. Informes: Lunes- Miérc. y Viernes, de tar-de.

Gimnasia modeladora adomicilio femenina -Laura. Tel. 652-9145.

Telar - Clases de Tapiz enbastidor manual. Métodotradicional. Tapiz artísti-co. Informes: 26-9669.

Page 10: porteño29_1

POLITICA

No es cierto que en la Argentinade hoy se acabaron los tabúespolíticos. El pasado 2 de abril

demostró que existen por lo menos dosy ambos se conjugaron en un acto or-ganizado por el Centro de Ex Comba-tientes. El tema central era Malvinas.Sin ser éste, Malvinas, el tema

central de la nota, acordemos que la so-ciedad, con mayor responsabilídad susdirigencias, no termina de definirsesobre este tema. De ahí una serie decontradicciones, en las que incurrió elpropio oficialismo en la alteración delas «fechas patrióticas» y discursos deribetes místico-castrenses. En el acto delos ex combatientes, se dice, hubo pro-vocaciones,' infiltrados de los servicios,ultraderechas nacionalistas y peronis-tasoTambién, en ese mismo acto, se su-mó la aparición de una pancarta, la delos Montoneros; el otro tabú.Haciendo gala de un viejo vicio, el

periodismo manejó la información asu-miendo la responsabilidad profesionalen términos de temores confusos: Mon-toneros, disturbios, Canning en el fon-do del río y la Torre de los Ingleses in-cendiada. Con un segundo dato subli-minal: cierta cercanía de algunos excombatientes -por extracción y por lahistoria sufrida- a los núcleos del pe-ronismo que conservan el respeto porlas épocas de oro de la historia monto-nera.

Hasta entonces, un tema tan crucialpara la vida política del país en la últi-ma década, como es la importancia his-tórica del fenómeno Montoneros, ve-nía siendo prolijamente soslayado. Só-lo la espectacularidad del «caso Firme-nich» posibilitó retomar la cuestión. Afalta de un criterio político-históricopara abordar el tema se abrió el espaciopara el tratamiento sensacionalista, re-accionario o policíaco. El manejo de lacuestión puede ser ilustrado a través dedos distintos suplementos publicadosen la revista «La semana». Hace unosmeses se editó una «Historia de losMontoneros» redactada a golpe defechas, datos aislados, episodios de far-west. El resultado, dos falacias concep-tuales que arrancan con el secuestro yasesinato de Aramburu: la historia dela violencia política en Argentina em-pieza allí y elfuturo del país se resuelveen la casa del general de la Libertadora,

A principios de la década det70, los Montoneros lograron un espacpolítico que tos contó entre los protagonistas del 25 de Mayo de 197Luego llegaría el enfrentamiento con Perón y la reiteración de grav~

12 - El Porteño, Mayo 1984

11 11l' 1111 11

Page 11: porteño29_1

POLITICA

errores políticos. La Triple A y el Proceso lograron la masacre física dela organización. Hoy, divididos y reducidos a su propio destino, logranatemorizar a unos pocos con una frase amenazante: Volveremos.

mientras éste tomaba una ducha, paraser luego raptado.

En contrapartida a esta visión, aprincipios de abril, la misma publica-ción aborda nuevamente el tema edi-tando extractos del libro del inglésRichard Guillespie, en el que se da unaversión entre desordenada y casi bene-volente de la historia montonera. Porsupuesto, para cubrirse las espaldas, enla presentación de la nota se emplea eltérmino «subversión». Hay que venderel tema, pero con prudencia,

En definitiva, los factores de opiniónmantienen una actitud confusa sobre eltema. Las apariciones de pancartas oconsignas montoneras, pese a lo fuga-ces, tienden a atemorizar a la opiniónpública, o como mínimo, provocan re-celos. Hasta sectores o personalidadesque mantuvieron cercanas relacionescon Montoneros hacen lo imposiblepor desmarcarse de la maldición. Ymientras tanto, nadie sabe si la consig-na del «Volveremos» tiene algún visode seriedad.

Años de soledadEl 24 de marzo de 1976 sorprende a

los Montoneros con la impronta de undurísimo lastre: el progresivo aisla-miento de la organización de losamplios sectores que -con altibajos-había logrado convocar durante el pe-ríodo 73-75. Durante la noche mismadel golpe, comienza la masiva aniquila-ción (iniciada por la Triple A) de losmilitantes de base de la organización:en las puertas de las fábricas, en los

. barrios, en las villas. Aqúello que conhierático cinismo resumía MarioEduardo Firmenich en un concepto mi-litar: «Estaba previsto que las bajasafectarían al 70070 de nuestros militan-tes».Montoneros venía arrastrando una

larga discusión política -escisiones depor medio- respecto a los pro tundeserrores cometidos. Como antecedentede que en 1979 sería una de la prin-cipales divisiones internas de la organi-zación, sobre los años '74 y '75, sedesataen la Columna Norte del Gran BuenosAires (una de las de mayor desarrollojunto a la de La Plata) un proceso dedisidencia en el que -según afirman

El Porteño, Mayo 1984 - 13

Page 12: porteño29_1

POLITICAr----------------------------------------------------------------------------------------'-~

En enero de 1979, con el grueso de suorganización prácticamente aniquila-da, la Conducción Nacional de Monto-neros decide, desde su refugio en el ex-terior, el inicio de una contraofensivacontra «la dictadura militar acorrala-da». Con esto, los más altos conducto-res montoneros consiguen dos cosas:por un lado condenar a una muerte se-gura a muchos militantes y por el otrola definitiva ruptura de Galimberti y lacorriente qu~ éste acaudillaba, junto aotras figuras'de amplia trayectoria polí-tica.

Para dar una idea de la discusión po-lítica que estaba en juego, y del gradode descomposición de Montoneros en

los sobrevivientes de aquellas épocas-participaba un 750/0 de la militanciamontonera de esa zona. Uno de los im-pulsores de aquel proceso fue RodolfoGalimberti. Reputado como un jovendinámico, talentoso, pero imprevisible,Galimberti había sido merecedor de ungran prestigio como nexo entre Monto-neros y las amplias bases de la Tenden-cia Revolucionaria (JP, fundamental-mente) que luego sería hegemonizadapor la organización político-militar. Ladebacle de Galimberti tuvo un inicio es-pectacular cuando a principios de 1973hizo el llamamiento para la formaciónde milicias populares -según ver-siones, presionado por la dirigenciamontonera- lo que le vale la expulsión'como conductor de la Juventud Pero-nista. A patir de la integración de Ga-limberti en la estructura montonera,comienza para él un período de ac-ciones, ambiguas y continuas tensionescon la conducción nacional de Monto-neros.

El cuestionamiento impulsado desdela zona norte a la política montonera aalgunos de sus altos dirigentes es corta-do abruptamente tras una reunión delmáximo organismo de conducción. Pa-ra controlar la situación «el equipo Fir-me nich» envía un interventor,«Pedro», quien ya se había destacadocomo hombre de confianza del máximodirigente montonero, tras su labor enotra zona conflictiva para la dirigencia:la columna «Savino Navarro», de Cór-doba. Toda esta etapa se va de-sarrollando en un marco de gran dra-matismo, ya que por la presencia de losenclaves militares de la zona norte, elárea es centro de los mayores embatesrepresivos, una vez producido el golpedel '76. No es ajeno a este marco lacaída de otro máximo dirigente, Rober-to Quieto, que acentúa la desmoraliza-ción, la dispersión y la desconfianza delos cuadros montoneros por las pecu-liares características de su apresamien-to y desaparición.

La«contraofensiva»montonera

aquella época, reproducimos algunospárrafos de un documento firmado porGalimberti, Juan Gelman, JulietaBullrich, Pablo y Miguel FernándezLong y otros, el5 de junio de 1979, cu-yo primer antecedente es un comunica-do de prensa fechado el 22 de febrerodel mismo año. A partir de esa fecha,Galimberti acuñaría una calificaciónsobre la dirigencia montonera que pa-saría a reiterar casi obsesivamente:«Puñado ensangrentado de burócratasblindados». .

El documento parte de la base de ladeterminación de tres errores histórica-mente constantes desde las épocas demasiva inserción de Montoneros en lasociedad argentina: el militarismo, lasprácticas internas antidemocráticas y elsectarismo político. Dice el documen-to:

"La derrota militar (de Montoneros)y la consecuente desarticulación orga-nizativa a partir del golpe, con la elimi-nación de las cabezas visibles de la opo-sición interna, disolvió la posibilidadde profundizar el cuestionamiento queya estaba claro a fines de 1976 ... pu-

xiqqupo

dieron ahogar la lucha interna, en unaobjetiva complicidad con la represiónde la dictadura ... Esta es la culmina-ción de un largo proceso de lucha por hela democracia, por la participación,por la asunción de una línea que con-temple los intereses concretos de lasmasas; en síntesis, porque el pueblo pe-ronista sea dueño de sus organizacionesrevolucionarias" .

Más adelante, diversos párrafos deeste documento de ruptura se dedican acitar, ironizar y atacar los propiospárrafos del texto en que la conducciónmontonera decretaba la «contraofensi-va», impresos en la publicación clan-destina «Evita Montonera», número23. "Lanzamos la contraofensiva popular-deCÍan los dirigentes de la organizaciónlegal- unificando política y organiza ti-vamente la resistencia ... O sea que ahoraque los hemos frenado y desgastado, lostenemos que atacar para empujarlos-al abismo; cuanto antes lo hagamos,más esfuerzos ahorraremos ... como enel boxeo, cuando se ha desarmado laguardia del rival, hay que correrlo portodos los rincones descargando la má-

geY"CarioBntaetes

ceindunaceacaenedete

m«~ql

-Nilds Gerré, de lntrsnsigencr

"El montonerismo, hofS

Lo que sigue es el resumen de una entrevista que El Porteño mantuvocon Nilda Garré, ex diputada nacional durante el último gobiernoconstitucional. Ligada estrechamente a la Tendencia Revoluciona-

ria del peronismo, Nilda Garré es actualmente una de las dirigentes de lacorriente interna peronista, Intransigencia y Movilización.

"La experiencia de Montoneros tuvo su máximo nivel de poder políticoen los primeros años de la década del '70, dentro de la Tendencia Revolu-cionaria del peronismo. En la Tendencia participábamos y adherimosmuchos, lo que no significa la periencencia orgánica a Montoneros. Un pi-co de las disidencias históricas que fuimos manteniendo con Montoneros-con quienes compartíamos muchas otras cosas- se dio durante elenfrentamiento con Perón, que nosotros entendemos que fue político. Nofue un enfrentamiento como de los sectores infiltrados dentro del movi-miento, grupos fascistas, incluso de servicios, o aventureros como LópezRega, que se caracterizaban por el abandono de un proyecto ideológico quese había votado el 11 de marzo. El de Montoneros fue un enfrentamientopolítico, de coyuntura, de condicionamiento a la conducción de Perón; erauna disputa por espacios de poder dentro de un mismo proyecto.

La muerte de Perón precipita el enfrentamiento en la medida en que elgobierno estaba copado por un verdadero grupo de aventureros yen cuan-to a que se van abandonando minuciosamente y una por una todas las pro-puestas del proyecto que el pueblo había votado en 1973.

Nosotros entendemos que hoy el proyecto montonero está definitiva yabsolutamente agotado. En esto coincidimos con el documento que da aconocer a su llegada al país Bidegain, en el sentido de que se disolvía el Mo-vimiento Peronista Montonero y que era necesario recrear nuevas formasde organización que sean eficaces. En este agotamiento creo que hay quecomputar, primero, la mejor experiencia de organización de Juventud Pe-ronista, un gran aporte organizativo dentro del Movimiento -incluso conaspectos desconocidos hasta entonces- y un intento de actualizacióndoctrinaria muy importante, más el testimonio de miles de los mejores mili-tantes que ha tenido nuestra generación (aunque tenga el aspecto dolorosodel sacrificio de los compañeros), todo lo cual justifica históricamente laexperiencia montonera. Aliado de esto, hay otra cantidad de hechos quenosotros computamos como errores políticos, incluso errores militares, quedeterminan este resultado final que es el agotamiento. Léase la «contra-ofensiva» lanzada en el '79, la idea de que el Movimiento Peronista Monto- -

14 - El Porteño, Mayo 1984I

Page 13: porteño29_1

POLITICA

silar, cosa que efectivamente ocurrió enalgunos casos aislados.

contra el gobierno militar. Debajo de lafotografía en la que aparecen Firme-nich y Mendizábal, sonriendo, yestrechándose la mano, el texto dice:

"El brillante desempeño del Coman-dante Mendizábal al frente de la Jefa-tura del Ejército Montonero es destaca-do por el Comandante Firmenich,quien lo felicita y expresa el agradeci-miento en nombre del conjunto delPartido por el rol cumplido por lasfuerzas militares a su mando. en la de-tención de la ofensiva enemiga. Al pro-pio tiempo le desea los mismos éxitosen su nueva tarea".

Como respuesta al comunicado del22 de febrero que Galimberti y otroshabían logrado publicar en «Le Mon-de», la conducción nacional de Monto-neros había dado una respuesta: penasde muerte contra Galimberti y demásdirigentes, expulsión de los cuadros desegunda línea, lista de nombres yapelli-dos completos con el número de docu-mento incluido que facilitaba así, el ac-cionar represivo del Proceso, paraaquellos disidentes que los propiosMontoneros no pudieran enjuiciar y fu-

1\

xima cantidad de golpes posibles; antesque la campana y se vaya al rincón a re-ponerse de la paliza recibida".

A esta metáfora sobre la evaluaciónhecha por lo que entonces era la diri-gencia montonera (Firmenich,· Perdía,Yagger, Mendizábal, Vaca Narvaja yCampilla, quien desapareció miste-riosamente en un vuelo de Venezuela aBrasil) respecto de la situación de la dic-tadura militar, responden los disiden-tes:

"El triunfalismo, que aparece enton-ces como una forma de la propagandainterna para cubrir los errores de con-ducción se fue transformando paulati-namente en la única respuesta al retro-ceso que sufría la organización ante elacoso de la dictadura ... En fin, cuandoa este empecinamiento se lo manteníaen el país, resultaba al menos heroico.Cuando se lo mantiene desde una pru-dencial distancia del teatro de los acon-tecimientos, merece otro juicio" .

Como último extracto de este docu-mento, una última cita respecto a aquel«Evita Montonera» número 23, en elque se establece la contraofensiva

Exilio y cárcelNo es intención de esta nota el ensa-

ñamiento fácil y la destrucción sistemá-tica. de Montoneros como experienciahistórica, sino brindar mínimos apun-tes racionales sobre la profundidad dela involución política de la organiza-ción guerrillera. No es difícil imaginarla reacción de aquellos grupos disper-sos del exilio -los que hubieran man-tenido algún tipo de relación con el fe-nómeno montonero- ante fotografíastragicómicas como la comentada, espe-cialmente si pensamos en términos depersonas que en su país habían dejadofamiliares y amigos presos, torturadosy desaparecidos. No es casual el hechode que en el exilio -donde la urgenciano es ya la supervivencia física sino laeconómica y afectiva- el 95 por cientode la gente haya optado por cortar todonexo con Montoneros, aún sin renegardel pasado.

En las cárceles, en Argentina, el fe-nómeno de la relación orgánica entrelos presos que habían caído como mon-toneros y la organización liberada porFirmenich, se mantuvo durante algúntiempo por una cuestión de autodefen-sa psicológica y de seguridad de los pri-sioneros. No pasó mucho tiempo, sinembárgo, para que la elaboración de laexperiencia pasada, junto a las muy

nero era la superación cualitativa del peronismo, el militarismo de algunas dispersas informaciones provenientesetapas, el vanguardismo que en el fondo es profundamente contrarrevolu- del exterior, crearan los primeroscionario, etc. conflictos. Existe la versión de que en

Ante la creación del Partido Auténtico Que anunció Bidegain, Que supo- el penal de Sierra Chica se produjo unane el que se dé por agotado el peronismo, o por lo menos al Partido Justi- división interna entre los presos de as-cialista como una herramienta electoral, tenemos una gran discripancia cendencia montonera, respetando -enporque creemos que la lucha hay que darla dentro del movimiento peronis- lo meramente teórico- ambas frac-ta, porque sigue siendo el referente de las bases populares. ciones su obediencia a la organización.

Intransigencia y Montoneros son dos carriles paralelos. No tuvimos nun- Según estas versiones, entre quienesca ningún tipo de vinculación orgánica ni la menor posibilidad de influir en plantearon importantes diferencias po-la conducción de Montoneros, entre otras cosas por una cuestión de res pe- líticas figuraban personalidades comoto y por las características muy cerradas en las estructuras del MP Monto- la de Dante Gullo (ex líder de la JP),nero. Lo que pasa es que cuando largamos la propuesta de Intransigencia Ernesto Villanueva (ex decano) yen el año '81, entendíamos que el espacio que pretendíamos crear dentro Carlos Kunkel (ex diputado). Sobredel Movimiento Peronista era para el reagrupamiento de todos los cuadros Juan Carlos Dante Gullo, quien al me-del peronismo combativo, más intransigente hacia la dictadura e incluso nos públicamente niega haber pertene--en algunos momentos- ante los sectores lópezreguistas o fascistas. cido a la estructura misma de Monto-Entendíamos, sin ninguna alergia, que en esto no tenía que darse ninguna neros, se dice que actualmente lideraríaexclusión, podían estar todos los que cumplieran estos requisitos. Entende- una corriente interna dentro de la com-mos que en los últimos documentos -que parece ser que se firman como bativa del peronismo: Intransigencia y"Peronismo Revolucionario"- se ha vuelto a hablar de la vigencia del Movilización. La versión tiene un«proyecto montonero», lo cual es una incongruencia y un delirio político complemento: Dante Gullo contaríalamentable en compañeros del campo popular. con el respaldo financista peronistaLa consecuencia política que quizá nosotros, vamos a seguir soportando. Jorge Antonio, para la compra de un

es que, entendiendo estos compañeros que la creación del Partido Auténti- importante local en Capital Federal.co es errónea y tiene poca adhesión por parte de sus propios militantes, Lo que quiere decir que Dante Gulloellos intentan recomponer su situación interna ocupando el mismo espacio no haya decidido sobrevivir, tras suspolítico que intenta ocupar Intransigencia y Movilización. Y que se empiece largos años de cárcel, trabajando ena producir una especie de disputa en los locales, en las manifestaciones, en una verdulería en el barrio de Flores.las columnas de Intransigencia, o como pasó en el acto por Malvinas, que Retrocediendo nuevamente al pasa-se levante bruscamente una bandera montonera, que no es de la columna; do reciente de Montoneros, cabelo que nos parece un aventurerismo político con una fundamental falta de incluir en esta reseña otra escisiónhonestidad y sinceridad. Podemos coincidir quizás con Montoneros en sufrida por la organización. En abril decuanto al proyecto estratégico, es decir en cuanto a la lucha antioligárquica 1980 un nuevo grupo de disidentes hacey antiimperialista. Pero en cuanto a lo político. lo actual es un DOCO Jo mis- pública su ruptura de lo que por enton-mo que se produjo en el año '73, hay diferencias muy profundas, como ver ces era el Movimiento PeronistaMon-

I t si damos la lucha dentro del P J o no. tonero y el Partido Montonero. Firman

~1::~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~_e~l~d~o~c~u~m~e~n~t~o~f~ig~u~r~a~s~c~o~m~o~M~i~g~u:el~B~o~-_j

""'1

y Movilización;es un delirio político"

El Porteño, Mayo 1984 - 15

Page 14: porteño29_1

POLITICA

nas so (ex director del diario«Noticias»), Ernesto Jauretche (sobrinodel célebre historiador) y Daniel VacaNarvaja, uno más de la numerosa fami-lia cordobesa. Los párrafos que cita-mos a continuación tienen un parentes-co indudable con la discusión ya en-tablada por Galimberti y muchos otrosnúcleos que se fueron abriendo deMontoneros:

"En el peronismo montonero hancoexistido permanentemente dos ten-..dencias: una que hizo hincapié en el de-sarrollo de la política de masas y otraque sobrevaloró la importancia de lalucha armada en la acumulación delpoder popular. La coexistencia de am-bas tendencias nunca terminó de sinte-tizarse y fue aquella última, la militaris-ta, la que mantuvo su preminencia en elmanejo del aparato y en la conducciónde la política con graves consecuenciaspara, nuestro desarrollo. La totalausencia de instancias democráticas pa-ra la elaboración y síntesis en común denuestra práctica revolucionaria, impi-dió su superación a través de la crítica yla autocrítíca realizada por el conjuntode los militantes, cuyos cuestíonamíen-tos individuales fueron silenciados porel aparato".

1982 - 1984Se podría seguir aiíadiendo a estos

extractos muchos más, pero quedanclaras -en lo global- las variantesprincipales. Efectivamente, debatién-dose permanentemente entre el van-guardismo y la relación con las masas alas que Montoneros pretendía organi-zar y conducir, el 31 de agosto de 1982,la conducción nacional de la organiza-ción hace público un nuevo documen-to. Bajo un epígrafe que dice: "Las ta-'reas vinculadas a la reconstitución delmovimiento y construcción de.su con-ducción" (lo que tácitamente anula«méritos» de construcciones ante-riores), se plantea: "La organización yapoyo a las luchas sociales, la organiza-ción y lucha interna sobre las bases delProyecto del país que queremos, la par-ticipación en el partido justicialista co-mo una parte de la lucha por la recom-posición y unidad 'del movimiento pe-ronista" ,Esta última afirmación -la perte-

nencia al PJ- es fundamental en la úl-tima etapa de la historia montonera, yaque tiene que ver con el afán de resi-tuarse en el movimiento peronista enforma orgánica y legal, a través de unapresencia dispersa y ~bigUa en 10 for-mal, dentro 'de las fi s de la corrienteIntransigencia y Mo ilización. "Cuan-do los militares i tentaron probarnuestra vinculación con Montoneros-dicen los dirigentes de IntransigenciaPeronista que prefieren mantenersealejados de la maldición montonera-buscaron obsesivamente pruebas portodas partes, y no encontraron nada".Sobre la relación entre Montoneros e

Intransigencia y Movilización lo másatendible es indicar al lector el re-cuadro con las declaraciones de NildaGarré a El Porteño. Añadamos sin em-bargo algunas versiones. Como la queevalúa la creación de Intransigencia co-mo una buena jugada de Vicente Le-ónidas Saadi, quien logra reagrupar alperonismo combativo, tener una im-portante presencia en las internas pero-nistas, conseguir la presidencia del blo-que justicialista en el Senado e incluso-dicen las versiones más perversas-contar con el aparato o el dinero deMontoneros, que no es poca cosa. Nosería de extrañar, si se piensa que trasaquel espectacular «golpe» Montonerocontra la Bunge y Born, le quedan to-davía a la organización unos 35 o 40millones' de dólares. Suficientes paraayudar al mantenimiento de un diario,pero también -dicen quienes estu-vieron en el exterior- para «bancar»viajes, gestiones y actividades de unalarga lista de políticos y grernialistas ar-gentinos, no únicamente peronistas.Como también afirma Nilda Garré,

la llegada a Ezeiza de Obregón Cano yBidegain provoca un crecido revuelo enlas filas de Intransigencia, al anunciar-se la creación del viejo Partido Auténti-co. "Ni siquiera Martínez Baca (el quefuera gobernador de Mendoza y diri-gente del Auténtico) sabía de eso. Fueuna decisión tomada entre gallos y me-dianoches, que sólo la manejaban loscinco dirigentes: Firmenich, Vaca Nar-vaja, Roberto Perdía, y los dos ex go-bernadores de la Tendencia", dicen cTÍ-ticamente los dirigentes intransigentes.Los mismos que reconocen una«terrible crisis» en las bases del pero-

••••Perón: el enfrentamiento conMontoneros cambió la historia.

nismo combativo, pero que compartenlos pedidos de libertad a Obregón Canoo la no extradición de Firmenich "yaque no se puede poner al mismo nivel alos militantes del campo popular conlos agentes de la dictadura".No son pocos sin embargo los que,

sin renegar de anteriores relaciones' conMontoneros, afirman que "Firmenichtiene que pagar. Que pase por la justi-cia como cualquier ciudadano".

¿El últimocapítulo?

Para esas mismas personas, la actualsituación de Montoneros -Firmenichpreso en Brasil, Obregón preso en Ar-gentina (según algunos por haberse«creído» la oferta de Montoneros encuanto a la creación del Partido Autén-tico), Bidegain exiliado en España, Va-ca Narvaja con paradero desconoci-do- es el último capítulo de una histo-ria rica, pero trágica y polémica.Mientras se cree que sólo restan algu-nas decenas de cuadros invertebradosentre sí (lo más selecto de los cualesmanejarían el aparato y el dinero); Per-día, en declaraciones hechas desde Pa-namá, no terminaba de decantarse encuanto sí o no a la pertenencia al parti-do justicialista: "Con respecto al Mo-vimiento Peronista, debemos dejar enclaro que nosotros somos una parte deese movimiento nacional que democra-tizó profundamente la vida social ar-gentina con la incorporación masiva delos trabajadores a la 'decisión políticadel país... entendemos que el peronís-mo tiene actualmente la necesidad deuna transformación revolucionaria quele permita trascender históricamente yconstituirse en el polo aglutinante deesta necesaria unidad nacional... espreciso un reagrupamiento del peronis-mo honesto, combativo ... sobre las si-guientes bases: diferenciación explícitadel peronismo de la derrota y sus prota-gonistas ... " .Hasta aquí, un apretadísimo balance

histórico de lo que podría llamarse«Muerte y no resurrección del peronis-mo montonero». Es evidente que elabordado es un período de total deca-dencia del fenómeno montonero. Quehay mucho más por profundizar y quees necesario también referirse a las an-teriores etapas, quizás hasta el asesina-to de José Ignacio Rucci, ruptura entreMontoneros y Perón. Considerandoque parte de los muertos y desapareci-dos en este país dieron sus vidas por uncierto, aunque confuso proyecto depaís, no sería honesto añadir aún mássilencio a los cementerios poblados detumbas N:N.o

Eduardo Blaustein

16 - El Porteño, Mayo 1984

Page 15: porteño29_1

"Que las armas. de la muerte

se reviertanen posibilidades

de vida"

Reportaje a Pérez Esquivel

Mientraslos organismos defensoresde los derechos humanosparecen haber entrado enuna parálisis, se plantean

constantemente nuevas cuestionesque hacen al campo de los

, mismos, tomados en forma amplia.En esta entrevista, Adolfo PérezEsquivel, habla sobre lo

mucho que falta por hacer, conocer e integrara laproblemática de los derechos humanos. También trata lagrave cuestión de la sectorizacián y la desmovilización,además de lanzar un llamado para que las fuerzas que segastan en la guerra y la muerte se inviertan en la vida.

El Porteño, Mayo 1984 - 17

Page 16: porteño29_1

REPORTAJE

pero el problema, además de tener quever con la política sanitaria del gobier-no, es un problema de educación, de in-formación.Te puedo hablar de la educación por-

que, hasta que me dejaron cesante, fuidocente durante 25 años. Lo que uno veahí es que no se pueden impartir progra-mas' desde los escritorios de BuenosAires. La educación debe ser regional.A un chico que vive en La Quiaca no sele pueden dar los programas de los chi-cos de Buenos Aires. Se les está enseñan-do sobre cómo funcionan los semáforosy los autos, cuando él está metido entrellamas y cabras. Tiene, en cambio, quedesarrollar su potencial, que es muygrande, en el medio en que vive.

-

Las organizaciones de derechos hu-manos, ¿se han sectorizado, se han par-cializado?Las 8 organizaciones de derechos hu-

manos tienen, cada una sus propias ca-racterísticas. Por un lado están las de losfamiliares, directamente afectados.Otras tienen perspectivas distintas. LaAsamblea Permanente está integradapor personalidades de los partidos polí-ticos, de los sindicatos y de otras organi-zaciones sociales, culturales y religiosas.El Movimiento Ecuménico se dirige mása la parte asistencial del trabajo. La LigaArgentina por los Derechos delHombre'. tiene una clara orientaciónpolítica. Las Abuelas están realizandoun trabajo para recuperar a los niños.Ellos, todos, hicieron un duro trabajo alo largo de todos estos tristes años. En-tonces, aparecen sectores de la vida na-cional que tratan de capitalizar el presti-gio de este movimiento integrado portodos los organismos. Como los gran-des partidos, el radicalismo y el peronis-mo, no asumen el problema como unaplataforma de lucha, de vanguardia y derespuesta a la situación de los derechoshumanos en el país, puede parecer, enalgunos casos, que se.sectorizan. En re-alidad no es así, Yo creo que en estosmomentos también se ha.modificado eltrabajo de las organizaciones.

Sabemos que miles de argentinos pa-decen desnutrición, sin embargo ése esun punto que no aparece 'en el conjuntode temas tratados en el ámbito de los de-rechos humanos.

Hay graves problemas a resolver. Elde los desaparecidos no está aún resuel-to. Los familiares directamente afecta-dos van a seguir reclamando hasta quese dé solución a estos problemas. Novan a entrar en otros campos para loscuales no se estructuraron, no surgieronpara resolver esas necesidades.

Si se quiere que estos organismossobrevivan y cumplan un rol social,tendrán que ampliar sus perspectivas. Sino es hoy, será más adelante, pero habráque hacerlo.

Otro punto que me parece importanteseñalar, Adolfo, es que se hace visibleque el poder de convocatoria que tu-vieron estas organizaciones meses atrás,hoy no lo tienen.

Creo que es natural. No se trata deque hayan perdido poder de convocato-ria. Después de una lucha muy larga,muy dolorosa contra la dictadura, vinoun gobierno constitucional. Hay quedejarles un tiempo para que puedan de-sarrollar su política con respecto a losderechos humanos, hay que buscar losmecanismos de la justicia que antes noestaban, hay que buscar, incluso, la ac-ción del Parlamento, que desgraciada-mente no está presente en estos proble-

Los DerechosHumanos de todos ...

mas. En la medida en que el pueblo en-cuentre o no respuestas de parte del go-bierno, tendrán, estas organizaciones,posibilidades de convocatoria, de movi-lización o no. No se puede movilizarpermanentemente. Cuando hay una ne-cesidad la movilización surge, pero porahora hay otros caminos.

El"derechoal hambre"Pienso en las cifras que señalan la

cantidad de chicos que cada año muerende hambre ...

Se están haciendo cosas, no en movili-zaciones en la calle, pero se está traba-jando en muchos campos. El problemade la desnutrición no sólo se denuncia,sino que se trata de buscar alternativas.Aquí tengo un proyecto para tratar elproblema de la alimentación y la des-nutrición en América latina. Esto lo voya llevar a Europa para interiorizar a laFAO, a otros organismos internaciona-les. No sólo nosotros estamos trabajan-do sobre esto, sino que otras organiza-ciones también lo están haciendo.Quizás no en las organizaciones de de-rechos humanos conocidas. Pero es untema que preocupa mucho. Yo he re-corrido el país, he estado en los hospita-les de las zonas más marginales y vi el al-to grado de desnutrición. Esa es una delas más graves'violaciones a los derechoshumanos. Un niño afectado por des-nutrición sufre lesiones cerebrales irre-versibles, incluso la muerte. Ese es unproblema de política sanitaria a nivelnacional, que el gobierno está tratandoa través del PAN. Nosotros le hicimospropustas al doctor Norberto Liski.El PAN es un auxilio, no es una solu-

ción. Sin embargo, hay medidas po-sibles de realizar que sentarían una basede solución. Por ejemplo, en las es-cuelas rurales donde existen habitual-mente extensiones importantes de terre-no, a los chicos se les podría enseñalar acultivar soja. Es decir, tratar quepuedan tener una huerta para su propiaalimentación.Eso es difícil. Nosotros hablamos con

muchas maestras en Tafí del Valle, en elInfiernillo, recorrimos toda la zona has-ta La Quiaca. Las maestras no puedenenseñar en las condiciones en que vanlos chicos a la escuela. Una estaba muycontenta porque pasó gente por ahí y losvieron tan mal que les regalaron un cier-vo. Lo estaban haciendo charque. Asíiban a tener algo para comer. Por eso tedigo que esto esuna política que debe se-guir el gobierne. Hay que insertar a lasempresas, ver de qué.manera el pueblo,también, es solidario.

En las zonas inundadas, los recursosde solidaridad, muchas veces no han lle-gado al pueblo. Se especuló con las do-naciones. Se están haciendo esfuerzos,

La persecuciónpolicialCreo que la desnutrición, al menos en

el caso de los aborígenes, parece estar li-gada a un problema cultural. Al trasla-darlos, de un medio que conocen a otroque les es extraño, al modificarles el há-bitat con el talado de los árboles, con loscambios introducidos en la ecología, seproduce la situación más grave: quedansin la posibilidad de cultivar los alimen-tos que eran propios a su cultura. Estecambio en el entorno, les dificulta la vi-da. .Al mismo tiempo te encontrás con

una política cultural que lleva un trencon cuadros por todo el país como for-ma de solucionar los problemas de lacultura. Pareciera que acá el criterio decultura pasa por algo totalmente abs-tracto. Además, y volviendo al temacentral, el de los derechos humanos ensentido más amplio, otro de los proble-mas, además del hambre, que tenemoses el caso de la represión a los homose-xuales, a los roqueros, el caso de todoslos que son perseguidos por la policía,en general injustamente. Por el sólohecho de ser homosexual se detiene auna persona y la pueden meter presa 24ó 48 horas. Sobre estos casos tampocoexisten pronunciamientos de los orga-nismos defensores de los derechos hu-manos.Esta mañana me vino a ver una pros-

tituta. Yo la había visto varias veces,cuando acompañaba con su solidari-dad, a la gente de los organismos de de-rechos humanos en sus movilizacionescontra la dictadura. Ella me dijo: "Us-ted seva a enojar por loque le voy acon-tar, tal vez me eche, pero la verdad esque yo soy una prostituta, ¿usted, quépiensa de esto?". Le contesté que, enprimer lugar, era mi hermana. No teníapor qué rechazarla. Pero sí tenemos quecomprender por qué hay prostitutas,por qué son perseguidas, por qué se lasmete presas, cuáles son las situaciones

18 - El Porteño, Mayo 1984

Page 17: porteño29_1

reales. Le conté que en la frontera deMéxico, en Ciudad Juárez y, del lado deEstados Unidos, en El Paso, llegan lasfamilias de campesinos buscando traba-jo. Los hombres se meten en las hacien-das, Están los famosos "mojados" quese tiran al río y nadan para entrar clan-destinamente en los EE.UU., entonceslos familiares se quedan solos. Son fa-milias numerosas donde no hay mediosde vida y la única posibilidad de sobrevi-vir es la prostitución con la Base militarnorteamericana de El Paso. Tenemosque comprender por qué en los momen-tos de mayor pobreza, de miseria, crecela prostitución.SiDembargo, en países con alto nivel

de vida, como Suiza y Holanda, el nivelde prostitución es alto y existe pública ylegalmente.

Claro, también hay una explotaciónde eso. Creo que hay que recupear en es-tas mujeres su condición de personas.En el caso de los homosexuales, debenser tratados, ellos no son delincuentes.Son personas que tienen sus problemaspsíquicos, físicos, y necesitan ayuda yno persecución, control.

En estos últimos meses es difícil quese lleven a alguien preso por sus activi-dades políticas. Lo que sí sucede es quedetengan a personas por su supuestacondición. de homosexual o por estardisfrazado de punk. Es decir, cierta fi-sonomía establece, a priori, una mayorposibilidad de ser detenido. Estas cosasson, incluso, reflejadas por los diarios yno hay nadie que reaccione en defensade la libertad. S~lo hay reacción si el de-tenido hubiese sido militante de algúnpartido político. ¿A'qué se debe esto,Adolfo?

El pueblo argentino es uno de los másdesinformados que hay, en todo senti-do. No es sólo un problema de censura,autocensura y desinformación. Reciénahora muchos están descubriendo granparte de lo que pasó en este país en losaños anteriores. Otras cosas se conocen.en forma distorsionada. Falta informa-ción y formación sobre los problemas denuestra sociedad.

Por ejemplo no hay una buena infor-

REPORTAJE

mación sobre los peligros que implica ladroga, sobre cómo af.ecta al organismoy a la misma vida de una familia.

En un momento como éste, todos es-tamos con muchas expectativas, todoslos problemas sociales son importantes,pero hay algunos que por momentoscobran más auge, tienen mayor vigen-cia, porque están afectando a todo elcuerpo social. Fijate que en el caso de ladesnutrición recién ahora la gente se es-tá dando cuenta. ¿Vos sabías que Ar-gentina no es miembro del UNICEF?Yo me enteré hace cinco días yeso quenosotros manejamos bastante informa-ción. Se presentó un proyecto sobre sa-lud y el UNICEF le contesta a nuestrorepresentante en París que la Argentinano es miembro de ese organismo.

RaCionalidady ética

¿Cómo se hace para ser míembro?Aceptar los programas, contribuir

con el UNICEF. Esos programaspodrían contribuir a solucionar muchosde estos problemas de desnutrición, desalud, etcétera.En París decían que Argentina es un

país desarrollado, donde no hay proble-mas de alimentación. Así informan lasautoridad. Y si de esto nos enteramosnosotros hace una semana, ¿qué infor-mación, entonces, estará manejando elpueblo?Se habla de la juventud, se pregunta

qué ha pasado con ella en Argentina. Essimple. Es una juventud.desinformadaque quiere canalizar su energía en cosasreales y no encuentra canales de partici-pación. Ellos podrían. contribuirconcretamente. Además existe una des-movilización general en el país.

Todos los políticos debieran entenderque solucionar el problema del hambrees, ante todo, una decisión ética.En estos años se produjo un hecho,

significativo: de país productivo nostransformamos en especulativo.¿Quiénes se enriquecieron y enriquecencon esto?

Cuando yo hablo de política, ense-guida tratan de identificarlo con un par-tido. No se trata de eso. ¿Qué hacen lospartidos frente a estos problemas? Nobasta decir: "nosotros estamos con lostrabajadores, con la clase obrera" . Des-pués, en la realidad, no va. Hay que vercuáles son las necesidades del país. Creoque hay que revertir muchas cosas en es-te país. Pero en profundidad, no conpaleativos. También hay que hacer co-sas con. un sentido de asistencia inme-diata porque el hambre de todos los díasno espera. Pero no olvidar que los cam-bios deben ser en profundidad. El grandrama nuestro es que las tierras están,en gran medida, en manos de quienes nolas trabajan. Que no hay sistemas co-operativos apoyados, con medios deproducción y de desarrollo suficientes.Parece mentira que haya argentinos

desnutridos con todo lo que tenemos.Es imposible, pero es.

Tenemos capacidad de producir ali-mentos, por la superficie cultivable,igual a la de China comunista. Ellos ledan de comer a 800 ó 1.0!)0míllones depersonas.Claro, porque allí hay un desarrollo

racional. Aquí no, lo que hay es especu-lación.A partir de esta preocupación que tra-

és, sería muy interesante plantear un de-safío. Es una cosa que me toca muy decerca ya que 54premios Nobellanzamoshace dos años una campaña interna-cional contra el hambre y por el desar-me, es decir, planteamos sacar dineroque está destinado a la muerte parausarlo en favor de la vida.En los grandes foros internacionales

se habla permanentemente del desarme.Se hacen grandes discursos, pero no selogra que no sigael armamentismo. No sefrena que se esté llevando al mundo, ca-da vez más, hacia el terror. A esos forosvoy a llevar una propuesta, que te doycomo primicia. Más que grandes decla-raciones voy a pedir un gesto. Retoman-do un poco todo lo que venimos hacien-de los premios Nobel, voy a pedir que losgobiernos donen el precio de un bom-bardero, de un barco de guerra, de unmisil atómico. Con eso habrá que hacerun fondo para el desarrollo y la vida delos pueblos necesitados.

Los países industrializados tienen uncompromiso asumido, que muchos go-biernos no cumplen, de destinar el 0,70/0del producto bruto para fomentarprogramas de desarrollo en los paísespobres. Esta es una exigencia, es uncompromiso que tienen que asumir.Hay que decirle al señor Reagan, a laUnión Soviética, a Francia: "pongan elvalor de un Mirage, de uno de esos fa-mosos Exocet". En todo el mundo, deesta manera, ¿cuántos hospitales, cuán-tas escuelas agrícolas, cuántas coopera-tivas se pueden llegar a desarrollar?

Gabriel Levinas

El Porteño, Mayo 1984 - 19

Page 18: porteño29_1

SALUD

Hace tan sólo dos números, El Porteño contenía una denuncia sobre -fla industria de los laboratorios con este título: "Un negocio bajo receta'e«Hace unos pocos días se ha iniciado en Salta la contraofensiva que ~~intenta poner fin al negociado. A la inquietud salteña, plasmada en eli~fplano legislativo, se han sumado todas las provincias del Noroeste ~~u

argentino, en lo que consideran una "causa nacional". Se busca que ~e

esta política, que busca la defensa de los intereses de las mayorías jl~~en materia de salud, se implemente a escala nacional. El Gobierno aÚl~~sno ha dado una respuesta. No es de extrañar, las leyes sobremedicamentos de la época de Illia, precipitaron el derrumbe del

::~i::;ar;:~::.LABO RATORIOS~. Jer

UNAGUESIN REMEDIO

.((~~..

a.~~-

é) q1elSIcidnVI

a{

20 - El Porteño, Mayo 1984

Page 19: porteño29_1

Los orígenes de la batalla de Salta-la cual, por razones cronológicos, se-rá analizada más adelante-, contienentodos los elementos necesarios como pa-ra comprender este profundo y prolon-gado problema, uno de los principalesdel área salud. Es por ello que la mayorparte de los datos contenidos en este ar-tículo han sido extraídos de la funda-mentación manejada en dicha provin-cia, la que reconoce antecedentes en lasdos leyes sobre medicamentos elabora-dos en 1964por el entonces ministro dela Nación Dr. Arturo Oñativia, los queprecipitaron la caída de Illia.

Poco después del triunfo radical del30 de octubre, al día siguiente de que enlos círculos profesionales trascendierala designación del Dr. Aldo Neri comofuturo Ministro de Salud y Acción So-cial, a la misma hora esperaban turnofrente a su oficina del Hotel Panameri-cano, sin previa cita ni acuerdo mutuo,los gerentes de seis laboratorios extran-jeros. No era para menos, si se tiene encuenta que en nuestro país, los medica-mentos constituyen, con más del 40070del total en las dos últimas décadas, elprincipal rubro de gastos en salud porpersona (el segundo, la consulta médi-ca, llega al 23%).

Aproximadamente el 80% de las dro-gas básicas son importadas y, en la ma-yoría de los casos, la industria farma-céutica local se limita a la formulación,dosificación y envasado del producto.Pero ni siquiera la industria local, noobstante tener una incidencia minúsculaen este mercado, resulta desdeñable: se-gún cifras de 1978, participa con el1,8% del PBI; en la rama manufacture-ra posee el 4,5% de la producción, ydentro de la rama química intervienecon el 25%. En los laboratorios na-cionales trabajan unas 37.000 personasque, en muchos casos, se limitan a "ves-tir" la droga, es decir, a encapsularla oenvasarla. Esto no quita que existanempresas que importen el producto ter-minado, incluido el prospecto en espa-lio!.

(

Los argentinos,conejillos de IndiasPero éste es, apenas, uno de los tantos

elementos de presión. En el mercadolibre mundial, el valor de la droga es, aveces, sólo del 2% al 10% del valor totaldel producto fraccionado. Hay medica-mentos cuyo margen de utilidad oscilaentre el 1.000 y el 1.500070. Delos 370 la-boratorios existentes en el país, 100pro-ducen el 92% de los medicamentos quecirculan en nuestro territorio, mientrasque las otras 270 empresas, al repartirseel ínfimo 8% restante, desenmascaransu condición de "oficinas de nego-ciación de certificados antes que in-dustrias" y demuestran que la actividadno es tanto productiva como especulati-va (declaraciones recientes formuladasa "El Tribuno" de Salta, por el Dr.Carlos Canitrot, Subsecretario de Regu-

lación y Control del Ministerio de Saludy Acción Social de la Nación).

Para llegar a ese 1.000 ó 1.500% deganancias, las • 'oficinas denegociación" utilizaron varios mecanis-mos. Una vez más, las cifras hablan agritos y demuestran que el Proceso nosólo olvidó la salud del pueblo en uno delos últimos cajones de los presupuestosnacionales y provinciales, sino que tam-bién le asignó el papel de conejillo de In-dias. Si anualmente eran aprobadasunas 200 nuevas especialidades medici-nales, en el último año y medio, el nú-mero de certificados trepó a casi 2.000.No sólo eso, sino que la gran mayoria nopasó por los controles del Instituto Na-cional de Farmacología y, de este modo,los argentinos nos hemos trasformadoen carne de cañón para la experimenta-ción de fármacos de efectos no suficien-temente verificados o, directamente, decirculación prohibida en otros países.

Con vitaminas es máscaroPero no vaya a creerse que casi todos

los 2.000 nuevos productos eran real-mente nuevos. Hay que tener presenteque la industria multinacional del medi-camento se basa en una filosofía no de-masiado diferente de la de los jabones,los dentífricos' o cualquier otra: elnombre del remedio que receta el médi-co no esmás que un nombre de fantasía,una marca comercial como cualquierotra. Lo importante es la o las drogasbásicas que contiene -para el pacientecomún, tan inadvertidas como otroscomponentes impresos en minúscula ti-pografía en el prospecto-, y que gene-ralmente también se hallan en produc-tos de otros laboratorios, es decir, en ,re-medios con otros nombres. Paracomprender el asunto, basta con ponerel ejemplo de los edulcorantes artifi-ciales de bajo contenido calórico. Suelemento básico, la sacarina, está pre-sente en todos y causa el mismo efecto.Endulcina, Sucaryl y Chucker son sólolos nombres de fantasía, las marcas es-cogidas por cada laboratorio paraentrar a competir en el mercado, delmismo modo como Ala, El Zorro, Driveo Limzul son nombres de fantasía paradesignar a!vulgar jabón en polvo, y nin-guno de ellos deja de limpiar ni lavamucho mejor que el resto.

Pero el negocio' de los medicamentosno parece tan limpio como los jabones.Un mismo laboratorio lanza a la ventaun producto medicinal con la misma ac-ción terapéutica de otro ya en circula-ción -aunque sin la suficiente experien-cia c1ínica- con un nuevo nombre defantasía, que luego del periodo promo-cional queda prácticamente en desusopor la aparición de nuevos productos.Otras veces, los nuevos productos son

idénticos a los anteriores y su única no-vedad consiste en el agregado de vitami-nas o de un excipiente que proporcionadiferente sabor, o en la modificación de

SALUD

las dosis. Pero esto bastó para que, arti-ficialmente, su precio de venta fueramuy superior. Hay una tercer variante:"Otras veces es el mismo laboratorio elque retira una especialidad medicinal yla lanza con una nueva promoción; tra-ta, de esta manera, de recuperar el mer-cado con un nuevo nombre de fantasía,pero a un precio superior" (declara-ciones del Dr. Arturo Oñativia, publica-:das por uFJ Tribuno" el 27 de marro de1984).

Dólares baratos yaumentos camufladosLas estrategias del robo prosiguen.

La sobrefacturación de drogas importa-das llegó a tener un promedio del 100% .Si una droga costaba U$S 4.000 por kiloen cualquier mercado europeo, aquí lle-gaba facturada a U$S 24.000, pues talera el precio declarado. No ímportaba sila droga llegaba o no a destino: al obte-ner de este modo divisas del mercadooficial, el negocio ya estaba cocinadó.Otro mecanismo utilizado para inflar

los precios y sumar un grano de arena enla inflación galopante fue el denomina-do precio ponderado. Si ningún labora-torio podía aumentar de golpe sus pro-ductos más de un 10%, llegaba a estacifra a través de un promedio: subía losde mayor demanda hasta un 50O¡ó,y des-tinaba un 0,1 % más a los de menor con-sumo. Los productos del PAMI, comotenían venta asegurada, llegaron aaumentar de un saque hasta un 70%.Por otra parte, los productos relanza-

dos con nuevos nombres de fantasía sig-nificaron otra forma más de eludir elcontrol de precios.

Los mercaderes deltemploFalta todavía la última etapa del ro-

bo: estamos en una sociedad capitalista.Iy no podía faltar la publicidad. Si setiene en cuenta el alto porcentaje deautomedicación (38% del consumo, se-gún una encuesta realizada en el área dela Capital Federa! en 1968), vale tenerpresente la inversión publicitariaconcretada a través de todos, los mediosde comunicación, especialmente la queapoya a productos cuyo consumo noprescripto por el médico resulta aparen-temente inofensivo (analgésicos, an-tigripales, vitaminas, laxantes, diuréti-cos, anticonceptivos, y hastacalmantes). El sistema de promoción secompleta con la tarea de los visitadoresmédicos -bien llamados agentes depropaganda médica-, que influyen enforma directa y particularizada sobrecada profesional, sin descontar la pre-sión ejercida sobre los establecimientosasistenciales, sean públicos o privados.Todo esto conduce a un consumo ex-

cesivo de medicamentos, y frecuente-mente también irracional, ya que enmuchos casos se prescribe lo que su-gieren los laboratorios, y no lo que cien-tíficamente seria lo más indicado.

El Porteño, Mayo 1984 - 21

Page 20: porteño29_1

SALUD

yó que la medida, que será puesta a con-sideración del Parlamento, permitirá'poder desprendernos de tanta hojaras-ca inflacionaria por razones de compe-tencia comercial; todo ello obliga a unreplanteo en el campo de la relación denuestro 'país con el exterior'" (Clarín",14 de abril de 1984).

La batalla radicalAl considerar al medicamento como

un bien social, el Estado pasa a tener eldeber de regular su mercado. Si el Esta-do funciona en forma democrática y nodesea patear goles en contra, necesa-riamente hará partícipe de la tarea a to-das las entidades representativas del ac-cionar médico. Si su principal e indecli-nable objetivo reside en la salud delpueblo, el criterio particioaüvo no le im-pedirá tener mano de hierro para impe-dir que metan baza los intereses minori-tarios ni los de las empresas multina-cionales.La solución definitiva -el control de

la oferta-, únicamente puede ser enca-rada a nivel nacional. Presionada de to-dos las formas posibles =-incluldo el de-sabastecimiento artificial de medica-mentos-, la cartera del Dr. Neri toda-vía no ha atacado de plano el problema,

Un bien socialLo expuesto permite comprobar que,

en la Argentina, el mercado de los medi-camentos está total y arbitrariamentemanejado por la oferta. Veamos ahoraqué sucede con el pueblo, reducido alpapel de simple consumidor sin alterna-tivas. El 15OJo de la población no tienenin-gún acceso económico a medicamentosesenciales. Los sectores de menoresingresos insumen en este rubro entre el50 y el 60% de los gastos de atención mé-dica, y el porcentaje seelevaal 70% en elcaso de los jubilados. En cualquier obrasocial oscila entre el30 y el 40% , a pesarde las enormes restricciones que tiene elbeneficiario del seguro, pues el coseguroque debe pagar el afiliado, en algunoscasos llega al 70 u 80% del costo del pro-ducto.

Ni hablar de lo que significa la inver-sión en medicamentos en el área de Sa-lud Pública, de la cual no se dispone decifras exactas. Para tener una idea apro-ximada, basta con saber que, en los últi-mos años, el gasto en este rubro en loshospitales públicos de Salta consumió el60% de los escasos recursos destinadosa la salud de la población. Porque nohay que olvidar que la monstruosa dis-torsión permitida y aún estimulada ene!mercado de los medicamentos debe serenmarcada en un contexto donde tam-bién.influyeron -y mucho-, la polítí-ca económica y la politica sanitaria glo-bal del Proceso, puestas ambas al servi-cio de los intereses oligárquicos y multi-nacionales, y la segunda estructuradapara beneficiar a la medicina privada.Todo esto sirve para poder calificar

como falacia las recientes declaracionesdel ministro Neri, quien afirmó que "la.gente compra más medicamentos por-que, en términos relativos, muchos sehan abaratado y porque hay una mayorcapacidad de pago en la población("Clarin", 30 de marzo de 1984). Perotambién sirve para definir de una vezpor todas al medicamento como un biensocíál, inséripto en el derecho ina-lienable a la salud.

22 - El Porteño, Mayo 1984

si bien va dando pasos que conducen aesa meta. Aunque apuntan a anular susvicios más flagrantes, las primeras me-didas no modifican de fondo el sistemaexistente: eliminación del mecanismo deprecio ponderado, a través del congela-miento de precios y de aumentos restrin-gidos; intervención de la Dirección Na-cional de Drogas, Medicamentos y Ali-mentos, para depurar los certificados demodo irregular; controles para impedirla sobrefacturación; recuperación de laidoneidad del Instituto Nacional de Far-macología; medidas desde las secreta-rias de Comercio y de Industria para re-ordenar el sector productivo, que inclu-ye la habilitación de lineas de crédito através del Banco Nacional de De-sarrollo; un proyecto enviado alCongreso de la Nación, por el que secre-arían, con carácter de solución coyuntu-ral y destinado a los sectores de menoresrecursos, e! Fondo de Asistencia en Me-dicamentos.Todavía falta lo principal, en lo cual

el gobierno radical ya está trabajando,con el antecedente de las leyes Oñativia(la técnica sigue en vigencia, pues sólo laeconómica ha sido derogada inmediata-mente aespués del derrocamiento .delpresidente Illia): el control por parte delEstado del comportamiento de la ofer-ta. En tal sentido, Neri adelantó que' 'séestá trabajando en la creación de un for-mulario terapéutico nacional, donde serefleje la totalidad de las drogas y mo-nodrogas fundamentales que hacen auna buena atención de la:salud y subra- 1

La batalla de SaltaCon gravísimas deficiencias sanita-

rias como la desnutrición, el mal deChagas y-la tuberculosis -inscriptos enuna vergonzante problemática social-,Salta resolvió librar la gran batalla paracontrolar, al menos, la demanda cons-ciente de que en su territorio representamucho más del 15% el sector que notiene acceso a este bien social y que nopuede esperar a la puesta en marcha deuna política nacional definitiva.Abocado desde hace veinte afios a la

política sanitaria y conocedor de todaslas dificultades que podían derivar deuna drástica medida oficial en este terre-no, el Dr. Enrique Tanoni, Secretariode Estado de Salud Pública de Salta yautor de la iniciativa, halló la forma deallanar el campo lo máximo posible.

Recurrió, por lo tanto, a las entidadesrepresentativas de los profesionales(Círculo Médico y Colegio de Farma-céuticos de Salta) y, en conjunto con lasecretaría a su cargo, se elaboró un Va-demecum de Medicamentos que reúneaproximadamente 380 medicamentos(sobre un mercado de más de 20.000productos), en su mayoría monodrogas,con los que se resuelve satisfactoriamen-te el 95% de la patología habitual. El se-gundo paso, el 29 de febrero de 1984,fue la firma del Decreto N° 483/84 delPoder Ejecutivo de Salta, que establecesu uso obligatorio "en todos los estable-cimientos asistenciales de la Secretariade Estado de Salud Pública y en el Insti-tuto Provincial de Seguros de Salud", yque propone la adhesión a este sistemapor parte de todas las obras sociales queoperan en el ámbito provincial.El decreto crea, con criterio federalis-

ta respecto de la propia provincia, el Co-mité Provincial de Farmacia -con laparticipación de miembros permanentesy transitorios en representación de losniveles oficiales y de las entidades profe-sionales, gremiales y científicas-, en-cargado de decidir exclusiones e incor-poraciones de ítems en el Vademecum,como asimismo de supervisor, evaluarcontrolar el cumplimiento del decreto.Otros comités de Farmacia, siempre conlas mismas pautas participativas,quedan establecidos a diversos nivelesde la salud pública provincial. Tras de-tallar los casos en los que podrá autori-,zarse la compra de medicamentos nocontemplados en el Vademecum, eldecreto agrega la inmediata implemen-tación de un "Programa de EducaciónMédica Continua en Farmacología yVademecum de Medicamentos en todoslos servicios asistenciales de la Provin-cia" .

Page 21: porteño29_1

SALUD

De este modo quedan garantizados elcompromiso de los profesionales decumplir con la norma, y las herramien-tas indispensables para conocerla enprofundidad y aplicarla con sustentoc;ientífico.

Con fecha 6 de abril de 1984, funda-mentándose en el obligatorio ejerciciodel denominado "poder de policía de lasalud" , elMinisterio de Bienestar Socialde Salta envió a la Cámara de Senadoresde la provincia un proyecto solicitandose convierta en ley el Decreto N°483/84.

Pero el Dr. Tanoni no sehabía deteni-do allí, pues había extendido el radio deacción a las cinco provincias restantesdel noroeste (Jujuy, Catarnarca, Tucu-mán, La Rioja y Santiago del Estero, to-dos con gobiernos justicialistas). El2 demarzo, los colegios médicos de estasprovincias y el Círculo Médico de Salta,en representación de más de 3.000 pro-fesionales, suscribían el "Informe delNOA médico sobre medicamentos", enel que, además de expresar "su repudioal comercio despiadado a que nos some-ten las grandes empresas" y de coincidircon lo determinado por el Decreto 483,proponen su aplicación regional, elabastecimiento de medicamentos me-diante licitaciones que abarquen a todala región, y la instalación en la misma de"industrias farmacéuticas de capitalesnacionales, a través de instrumentos fi-nancieros y legales, que no sólo rompancon la dependencia en este rubro, sino

que además posibiliten la apertura denuevas fuentes de trabajo y la descentra-lización del país" .Ese mismo día y con idénticos funda-

mentos, las máximas autoridades de sa-lud pública de las provincias del NOAfirmaban el manifiesto "Medicamentosy la salud del pueblo", apoyando lasmedidas tomadas en Salta y convocan-do "en esta causa nacional a todos losGobiernos de las Provincias, a todas lasAsociaciones Profesionales Médicas yOdontológicas, Asociaciones de Profe-sionales Farmacéuticos, SociedadesCientíficas, a la Industria FarmacéuticaNacional, a la Universidad Argentina, alas Asociaciones Gremiales de Agentesde Propaganda Médica, a los Trabaja-dores, a las Obras Sociales, a los Le-gisladores del País", a adherirse a estedocumento.Finalmente, el mismo 2 de marzo últi-

mo, dichas autoridades sanitarias y losrepresentantes de las entidades gre-miales médicas del NOA firmaban elActo de Salta, propiciando "la imple-mentación inmediata del Vademecumen todas las provincias del NOA".

Los mercaderes vuelvenal temploLas cinco provincias restantes ya co-

menzaron a dar los primeros pasos paraUevara la práctica los acuerdos de Salta,

aunque 'todavía no se ha tenido tiempopara concretar la implementación delVademecum. En Salta, en cambio, laimplementación ya está en marcha y yaha comenzado a difundirse por televi-sión un cortometraje que informa a lapoblación acerca del tema. El proyectode convertir en ley el Decreto 483, quecuenta con el respaldo de los bloquesjusticialista y radical, en elmomento deredactar este artículo está a punto de sersancionado.

En cuanto a la convocatoria nacionala adherirse a esta política, fue formula-da en el curso de la primera reunión bajoel gobierno democrático del ConsejoFederal de Salud (COFESA; creado porley'sancionada durante el Proceso), re-alizado en Buenos Aires los días 9 y 10de marzo. Todavía no ha recibido nin-gún tipo de respuesta oficial por partede las autoridades sanitarias nacionales.También los laboratorios, atacados

simultáneamente en varios flancos, haniniciado el contraataque: un desabaste-Cimiento provincial que no es grave niescapa del desabastecimiento que se ob- ,serva en todo el país (generado especial-mente por el 'accionar nacional en elcontrol de la oferta, que restringe y vigi-la la importación de drogas), y que yahabía sido previsto por las autoridadessaltefias, las que se habían aprovisiona-do previamente de un millón dé dólaresen medicamentos.

Los mercaderes han vuelto al templo:amenazados por los laboratorios con elfantasma del despido, los visitadoresmédícos invaden los hospitales para in-tentar convencer a los profesionales deque no cumplan con las normas del Va-demecum. Cabe tener en cuenta la acti-tud de la delegación salteña de la CGT,que apoya al sistema adoptado por elgobierno provincial, "más allá de si-tuaciones de tipo personal"

Finalmente, los laboratorios no sepresentan a las licitaciones, o bien pre-supuestan importes que están por enci-ma del precio de venta al público. LaSecretaría de Salud Pública de Salta noretrocede, pues piensa apelar a la solida-ridad de otras provincias, a través de latrasferencia de fondos para adquirir losmedicamentos necesarios.El ejemplo de Salta y la adhesión del

NOA demuestran que la victoria es po-sible. Sólo será completa y justa para to-dos los argentinos en la medida en que lalucha sea asumida en todo el territorioargentino. De nada servirá que las auto-ridades nacionales consideren"contraproducente" la aplicación delVademecum como "medida aislada",ni que cuestionen el empleo en el mismodel concepto de monodroga, "utilizadopor las transnacionales", con lo que sepretende defender a los laboratorios lo-cales (Dr. Carlos Canitrot, "El Tribu-no", marzo del '84). "No importa si sonmultinacionales o nacionales los queexplotan al pueblo -refuta el Dr. Tano-ni-: al pueblo no le interesa de dóndeviene la explotación". O

El Porteño, Mayo 1984 - 23

Page 22: porteño29_1

URGENCIAS

"Yo vivía en un hotel, pero nos echa-ron. Luego alquilamos una pieza, queen aquel momento podía pagar con loque ganaba en un puesto del mercado deSan Telmo. Con el tiempo los alquileresaumentaron tanto que perdí elpues tito,y la pieza", cuenta Adriana Izquierdo,miembro de la Comisión de InquilinosCóntra el Desalojo (CICED).

En la Argentina hay más de un millónde habitantes que viven en propiedadesalquiladas.Esta situación "de prestado" seagra-

va, notablemente, cuando se descubreque, sólo en la Capital Federal, hay másde. 100.000 viviendas que permanecenociosas, yque por lo tanto, no están vol-cadas al mercado de locaciones. Se cal-cula que estas viviendas representan unacarencia habitacional para unas 300.000personas._Las dos partes de un mismo proble-ma. Por un lado están los que no tienenvivienda propia, y dependen de 'la"bondad" 'de los auenos para poder vi-vir. Por el otro, los que tienen las vivien-das.Ambos han esperado las definiciones

del gobierno en materia de alquileres, ysiguen esperando.

"Hoy dijeron por la radio quepara al-quilar un departamento de dos ambien-tes se necesitan 78.000pesos argentinoso seis meses de depósito, libreta de casa-miento, y no tener hijos. O sea que siquedás embarazada te hacen unjuicio" ..

Esta situación, descripta por AliciaGraciela Calvi, del CICED, es una efec-tiva manera de mantener una viviendaociosa. Esta retracción creciente en laoferta de inmuebles para alquilar, pro-voca un verdadero desabastecimientoen el mercado, plagado de demanda.

A todo esto, el argumento preferidode las inmobiliarias es el miedo a un po-

ALQEl 'techo prestado.

Más de un millón de argentinos trata de pagar por un techo prestado. Sinembargo, las exigencias del pago por adelantado de todo el contrato,la obligación de dos garantías -que a su vez genera otro comercio- y el notener hijos como condición para acceder a una vivienda, son algunas

de las dificultades para acceder a la casa que no será propia.

sible congelamiento de los alquileres, yla prórroga de los contratos. Sin embar-go el gobierno ya se ha cansado de repe-tir que no auspicia ninguna medida deesta clase.

Otro-de los problemas que existen enel tema de los alquileres, es la negativapor parte de los propietarios de renovarlos contratos. Por ejemplo, días pasa-dos Adriana Izquierdo nos comentaba:"Al señor Kaplán para renovar el 1contrato le pidieron, primero, .dos ga-rantías, después, al tiempito, le sugi-rieron qúepagara un mes más de depósi-to. Pero lahistoria no termina allí. Al fl- ~nalle pidieron 1.000 dólares de depósitopara renovar el contrato".

La inmobiliariaNo son pocas las veces que se quiereenfrentar a los pequeños propietarios Icon los inquilinos. Por eso, en medio de resta situación insostenible para los dos,aparece la figura salvadora del asesor in-mobiliario, que en el futuro va a fun-cionar como pared entre el propietario yel inquilino. Los contactos directos sentre los interesados se argumenta, noson convenientes, pues, parace ser que,"los inquilinos no son buena gente"Esta historia, que vivió Alicia Gra-

ciela Calvi, corrobora este secreto a vo-ces: "Hace poco me vino a ver una visi-tadora social, que me lastimó mucho. (Luego de buscar, y no encontrar, unmarido borracho, unos chicos llenos democo y diarrea, y la casa sucia, mepre- (guntó, sorprendida: si usted estudia có- Jlmo esposible que no tenga una vivienda tpropia. Yo traté de explicarle que no erapor una cuestión de ignorancia que unoestaba así, sino que uno no gana lo quees necesario para pagar un alquiler"

24 - El Porteño, Mayo 1984

Page 23: porteño29_1

URGENCIAS

Requisitos para noalquilar. ILas operaciones de alquiler están ava-

ladas por la Ley de Alquileres 21.342,del año 1976, conocida, también, comoNormalización de Locaciones Urbanas.

Esta normalización radica, principal-mente, en el hecho de no permitir al in-quilino participar' en la formalizacióndel contrato, y muchas veces, tampocoel locador lo hace. La inmobiliaria es laintermediaria que establece las pautasdel contrato, ya asesora correcta' ycompletamente al propietario, paralograr que el inquilino cumpla con todoslos gastos de la vivienda, ya sea impues-tos, así como también las expensas ordi-narias y extraordinarias, en el caso delos departamentos.En las inmobiliarias explican que la

exigencia del pago total del contrato, seda en los casos en que el inquilino pagueen pesos argentinos, cosa que no ocurresi esen dólares. Los contratos en generalson a 18meses indexados según el costode la vida. •

Es evidente que partimos de la baseque una persona que alquila no tienemucho dinero para comprar, por eso al-quila ¿Y los dólares?

Requisitos para noalquilar. IILas inmobiliarias realizan el asesora-

miento sin invertir un peso, recibiendo,a cambio, un mes o más de comisión delinquilino, y también un porcentaje alpropietario, que aumenta en propor-ción a la urgencia de este último por al-quilar. Esta intención concreta por par-te de los grandes propietarios de vaciarelmercado de locaciones, sirvió paraaumentar sus ingresos, pues al aumen-tar la demanda, los oferentes podían exi-gir lo que querían ante la falta de com-petencia.

Esta situación de cuello de botellaobligó a los inquilinos apedir que se lereservacen las propiedades. Entonces lanegativa se convirtió en una invitación ala coima, que, en no pocos casos, no fuedevuelta, y, en otros tantos, fue negadasu existencia.

Otra de las exigencias para alquilarson las garantías. "Deben presentarsedos garantescon propiedad en la Capi-talFederal", lo que da origen a otra in-dustria; la:venta de garantías.

Él rubro 3, del diario "Clarín", tieneavisos de alquiler de propiedades, tantoofrecidos como pedidos. Eso, por lomenos, expresan sus títulos. Pero en las

? 3 columnas referidas a "AlquileresOfrecidos", la mayoría de los avisospublicados ofrecen la venta de garan-tías.

"Garantía alto valor, dueño, títuloo antiguo, limpio", o, por ejemplo,e "Ahoramedio mes, garantíade amigo",

o, también,' "lOOpor ciento garantía se-gura, infalible, real", son algunos de losavisos que pueden leerse. Por lo general,son los avisos más grandes. Todas esasaclaraciones, que se refieren a la bondadde las garantías, dan la pauta de algo nomuy claro. La industria de las garantíasha aumentado notablemente estos últi-mos años, junto con la industria inmo-biliaria, poi eso no falta quien estableceun origen común para ambas, pero eseno es el tema. El tema es que, en reali-dad, una misma garantía es presentadaen múltiples operaciones de locación, yque detrás de esa garantía, no hay pro-piedad. En el caso de existir tal respal-do, éste es vendido cuando el dueño no-ta alguna dificultad con el pago.

Estos garantes exigen, a cambio, elvalor de una cuota, o media, sin arries-gar nada.

Se exige, también, tener una anti-güedad no menor de 2 años en el traba-jo. Por esta exigencia, no pueden acce-der a la vivienda en alquiler los que tra-bajan sin relación de dependencia.

También se solicita, 'junto con los 2meses de comisión para la inmobiliaria,que gestiona el alquiler otros 2 o 3 mesesen concepto de "seguro" por posiblesdeterioros de la vivienda, que son de-vueltos al término del contrato, sin inde-xar.

El no tener hijos es, también, un re-quisito para poder alquilar una vivien-da.

Lo que piden losínqullínos, lo quedará el gobiernoLos inquilinos proponen la aplicación

de un. contrato tipo de locación, cuyaduración sería de 3 años, con opción,para el inquilino, por dos años más, apartir del vencimiento. Las cuotas se-rían ajustadas trimestralmente en baseal 50 por ciento del total del índice delcosto de la vida del trimestre anterior.

Con respecto al tema de las garantías,pide que se instrumente un seguro de ga-rantía a través de un ente oficial, y dadopor existente en el artículo 18, de la ley21.342. Su prima tiene que ser soporta-da por ambas partes. Estas organiza-ciones de inquilinos solicitan la devolu-ción del depósito de garantía debida-mente actualizado, hasta la aplicaciónefectiva del Seguro de Garantía.

Los inquilinos consideran necesariala aplicación de un impuesto especial alas viviendas ociosas, "igual al mil porciento del impuesto inmobiliario", y, almismo tiempo, una desgravación impo-sitiva para los futuros locadores, espe-cialmente vinculadas con la rebaja a losimpuestos. a las rentas, e inmobiliarias."Esta rebaja, aseguran, llegaría al 50por ciento".

También piden la suspensión de los-desalojos por un término de 6 meses; elno apartamiento del Código Civil; el nocongelamiento, ni la prórroga de los

contratos de alquiler: y la regulación delcobro de las comisiones que las inmobi-liarias efectúan sobre las locaciones,pues "si la vivienda debe cumplir unafunción social, también la debe cumplirla intermediación", expresan.

Exhortan a los propietarios a volveral otorgamiento del uso y goce del in-mueble alquilado, "con la sola condi-ción del precio del alquiler mensual pac-tado". Este pedido se refiere a la injustaexigencia del pago total del contrato poradelantado, como ocurre actualmente.

Días pasados, un tal Partido LiberalRepublicano (LIBRE), dio su aporte ala democracia, y a la solución de esteproblema de la vivienda. En un comuni-cado aconsejó a los propietarios de vi-viendas ociosas "dejar encendidas laslucesy algún aparato de gas con elfin deevitarse que controlando los medidorespueda' individualizarse el inmueble va-cio",

Lastima que el mensaje llegó' tarde,pues la Municipalidad de Buenos Aires,descubrió 100.000 viviendas ociosas.Esta información serviría para la futuraaplicación de gravámenes impositivos,ya que "no existen impedimentos lega-les para que el gobierno decida gravarlas unidades deshabitadas", afirmó elsecretario general de la Municipalidadg_eBuenos Aires, doctor Ariel Puebla.

A su vez, el subsecretario de Viviendade la Nación, ingeniero Edgardo Sle-menson, expresó a EL PORTEÑO suspropuestas sobre el tema de Alquileres:"Se respetará la libertad de contrata-ción; ~e aplicará un índice de reajusteque será diferente del costo de vida, por-que tendría en cuenta la valoración de lapropiedad. Y lapropiedad se valora ensí misma por el transcurso del tiempo,que evidentemente es independiente delcasio de vida. Los contratos serániguales para todos los casos. Se instru-mentará el seguro de Garantía de la Ca-ja de Ahorro y Seguro, evitando las ga-rantías compradas, y los depósitds. Sepremiará al que alquile, a través dedesgravaciones impositivas. Los contra-tos, además, se harán en moneda na-cional". También, se establecerá unBanco de Datos, donde se encontrarán,sin intermediarios, locadores y locata-rios.

Con respecto a la suspensión de losdesalojos por 6 meses existe una coinci-dencia en los miembros de la Comisiónde Vivienda, de la Cámara Baja, delCongreso, los diputados nacionalesLuis Rubeo (P J), Marcelo Arabolaza(PI), y Pedro Lepori (UCR). Lo mismo,en el tema del congelamiento de los al-quileres, pues "no es necesario congelarsino establecer un sistema justo de inde-xación".

La libertad contractual que procla-man las inmobiliarias, sólo se efectivi-zará a partir de un verdadero y realacuerdo de partes, ya que en la actuali-dad, los contratos no son celebradoslibremente sino impuestos, como tantasotras cosas.

Norberto Baruch Bertocchi

El Porteño, Mayo 1984 - 25

Page 24: porteño29_1

/

Casi siempre, cuando se habla decarnaval en América, surge in-mediatamente la idea del car-

naval carioca o bahiense, de notablesafluencias africanas.

Sin embargo, existe otro, de caracte-rísticas bien definidas con raíces indo-americanas. Su epicentro se encuentraen la ciudad boliviana de Oruro a 3.700metros de altura, en medio del extensoaltiplano de estaño y plata.

Cada año la polvorienta ciudad seprepara para la gran fiesta de Bolivia.El desfile comienza y los colores irrum-pen en los agrisados días. Durante todala jornada, miles de personas se insta-lan en las graderías de la calle, mientrasque otro tanto visita los puestos calleje-ros, que contornean al desfile. Por ro-

CARNAVAL EN LA

das partes se puede ver guirnaldas, mis-tura (papel picado), chocolate, silba-tos, serpentinas, máscaras y comidaslugareñas como el falso conejo, el loco-to (ají picante) con fideos, anticucho,humita, api (harina de maíz moradocon uva y canela), pororó y salchichasfritas, acompañadas con chichas, cin-gani, cerveza o alcohol fino.

La diablada es el grupo de danzaprincipal que data del siglo XVII y pro-viene de Cataluña, España. El persona-je principal es el diablo, llamado TIOen las minas que a su vez es dueño delos minerales. Se lo representa con unamáscara de grandes dimensiones, de as-pecto muy horrendo. Sus ropas, estánmás adornadas que las de los diabloscomunes. Los bailarines para llevar a

cabo esta danza, que está dedicada a lavirgen del Socavón, realizan verdaderasproezas al recorrer las treinta y seiscuadras de desfile a lo largo de laciudad. Llevan trajes que pesan más detreinta kilos y luego de visitar la iglesiasuben al cerro San Felipe con el fin dehomenajear a la divinidad en la entradamisma de la mina. Todo es un desplie-gue de colores rojos, amarillos y verdesjunto con las telas, los metales y losvidrios. Las bandas musicales constande diez a quince músicos que durantetodo el día tocan trompetas, bombos yplatillos. Las alegorías príncipales estánrepresentadas por la China-Supay (mu-jer del diablo) que lleva ropas de choladel año '30, y la Morenada que repre-senta a los negros esclavos traídos por

26 - El Porteño, Mayo 1984

Page 25: porteño29_1

los españoles, que acompañan su pasocon ruidos de cadenas, satirizando lasdanzas virreinales. El clima fresco y se-co junto con las hojas de coca que semastican habitualmente, permite a losbailarines llevar sus pesadas vestimen-tas. Los lameros ejecutan una danza in-caíca y se cierra el desfile con la Achu-ra, simbolizada con vehículos cubiertosde plata. Entre una banda y otra sejuega con agua y el día martes, se hacenlas C'hallas, ofrendas que se dejan caersobre cualquier objeto que se deseebendecir hasta el carnaval próximo. Aldía siguiente, la magia del festejo ya noexiste y los trabajadores vuelven a lamina que reclama y da su diario tribu-to.

La historia de un carnaval que pinta la vida y lamuerte de una ciudad boliviana. La mistura, ellocoto con fideos, el anticucho y la chicha, son sóloel pretexto para cambiar la rutina de un pueblo quetrabaja en la mina.

La iglesia del Socavón es una de las paradas de las bandas y desfilantes.

El Porteño, Mayo 1984 - 27

Page 26: porteño29_1

Por Enrique Syrnns

Nuestra forma de vida (argentina yhumana), parece yacer expuestaen los anaqueles de un museo co-

lectivo, así como nuestra individualidad seresguarda en un frigorífico acondicionadoa temperatura ideal para que permanezcacongelada.En nombre de nuestras tradiciones

(me pregunto cuáles: ¿Las judeo-cristianas importadas por la Iglesia Ca-tólica?, ¿Las españolas-itálicas emigra-das desde Europa?, ¿Las indígenas pa-ganas pre-existentes a nuestra civiliza-ción?), se intenta mantener un nivelinalterable de realidad en donde el deseose torna en compulsión, la búsqueda denuevas experiencias en delito y la fanta-sía en locura.

La infelicidad que reina en nuestropaís (y cuyo índice, apuesto, aún cuan-do sea imposible comprobarlo, es uno delos más altos del mundo) no solo se debea los ya conocidos hechos acaecidos enel Proceso, sino también a lafalta de unproyecto existencial cautivante de futu-ro que oriente el deseo de vivir en algúnsentido.

El cadáver de un estilo de vida estáapestando y nadie lo quiere enterrar.Por el contrario, se visten sus huesosto-dos los días y se lo lanza a bailar a la callea través de normas autoritarias y mensa-jes televisivos que van delimitando eltecho de nuestras experiencias.

Se pasa la escoba por el obeliscobarriendo artesanos y vendedores am-bulantes, se barren los bares punk ygays, se limpian los kioskos de pornogra-fía, pero nadie se propone pasar el plu-mero por el sótano de la comunidad nise penetra en la penumbra que anida enel núcleo de las familias argentinas afec-tadas por la enfermedad del aislamien-to, drogadas con la más terrible de lasdrogas (la televisión es una drogaeléctrica que produce una adicción casiinstantánea), y obligadas por la invisibleley de las costumbres a permanecercohabitando en la pesadilla del desen-cuentro vincular.

E/miedoal cambio

Se mantiene en vigencia un código pe-nal que fue escrito en el siglo pasado pa-ra individuos con otras necesidades dis-tintas a las nuestras. La anticoncepcióny sus variados sistemas de control de na-talidad es el modo más correcto (junto auna adecuada educación sexual imparti-da en colegios y hospitales) de disminuirel número de abortos o de partos no de-seados;. pero, sin embargo, médicos yhospitales tienen prohibido recetarios orecomendarlos. Se cuida a la juventud(que' ni jueguen al pool) para preser-varlos de un mundo viciado al que, sinembargo, le enseñan a viciar. Bajo el ró-tulo de "enfermedad" se sepultan mon-tones de tendencias y deseos que se si-guen desauo.lando en una realidad pa-ralela y marginal que, sí, genera la enfer-medad del aislamiento y el resentimien-to.

En este mismo número de EL POR-TEÑO,.el ministro del Interior, Sr. An-tonio Tróccoli, declara que la homose-xualidad es una enfermedad contrarian-do a la OMS (Organización Mundial dela Salud) que ha afirmado que la homo-sexualidad no es una enfermedad sinouna forma particular del erotismo. Esteatraso informativo (ideológicamentecomprensible) es inadmisible por partede los responsables de dirigir los desti-nos de una comunidad. Nunca como ennuestro tiempo la "enfermedad" se haconvertido en una herramienta ideológi-ca para invalidar conductas e introyec-tar mandatos y modelos de existencia.

Pero esto no es sólo responsabilidadde determinados funcionarios y ni si-quiera de la Iglesia (que desde el iniciode la historia argentina se ha convertidoen el patrón tiránico- de ese modelo na-cional supuestamente válido) sino tam-bién de cada uno de los integrantes deesa comunidad que se resisten a una ex-pansión del campo de libertad expe-riementa!.

Es perentorio abrir un espacio de dis-cusión pública sobre las temáticas hu-manas fundamentales de este tiempo

28 - El Porteño, Mayo 1984

.con la finalidad de desmitificar tabúes ycostumbres humanas que existen desdeque existe nuestra especie pero que semantienen marginadas por prejuiciosancestrales y sustentados por los intere-ses ideológicos de las fuentes de poder.

Esa contradicción entre la realidadque viven los individuos y la descripciónoficial que se hace de la misma produceun tipo de hombre estereotipado y dico-tomo que piensa, fantasea, habla y ac-túa de manera diferentes y contradicto-rias. .

No existe ninguna esperanza real queno esté basada en una superación de esemiedo al cambio que paraliza toda evo-lución posible.

Y, recordemos, que sin evolución nohay esperanza posible. u

Comunicarsepersonalmente o por

cartaa El Porteño,

Cochabamba "1.26.

Page 27: porteño29_1

LAGACETAPORTENA

Año 1 - N°4 Abril 1984

Alfonsín, Lectoure, Casellay el segundo round sindical

Sonó la campana, se re-abren expectativas, comienzael segundo round de la pujasindical. Alfonsin optó por,evitar la política de Tito Lec-toure, antes que su hasta en-tonces protegido -Antonio"Roldán" Mucci=- fueracausante de mayores trastor-nos. Con prudencia, con esedon especial que tiene Alfon-sín para tomar decisiones de

La Gaceta Porteña es unviejo sueño nuestro, que el es-fuerzo de muchos hizo po-sible.Si salió a la calle, se debe a

que todos nos exigimos al má-ximo y no a que nuestra edito-rial estuviese en condicionesde lanzarla.

El resultado fue bueno por-que nos ayudó a ver nuestrascapacidades. Pero las limita-ciones pudieron más: no tene-mos ni la infraestructura ni laguita para hacerla.

Parece que. nos atacó elsíndrome Fontevecchia.

Por suerte pudimos detenersu efecto a tiempo y como re-sultado agregamos esta nuevahija a El Porteño, hasta que.pueda irse de casa.

Gabriel Levinas

• Sólo eltrssosssmieniogeneracionalpuede. salvar alperotusmo(pág. 3)

importancia evitando especta-cularidades y revuelos, el pre-sidente mantiene así un gabi-nete con la imagen preserva-da, a excepción del moretónrecibido en el enfrentamientocon "la patota".y el balance ya incues-

tionable gira en torno del mo-retón. Se podría haber evita-do. No hubo rounds de estu-dio, se demostró un descono-cimiento alarmante del rival(la tradición y la propiaestructura sindical), hasta sequiso pasar por encima de losreglamentos (fracaso de las in-tervenciones). Además, porsupuesto, de la reflexión queestá en la mente de todos:¿Era ésta la Pelea del Sigloque debía afrontar el Gobier-no a poco de desplegar las ve-las?Tras la caída, las versiones.

Que si Mucci echó en cara asus subordinados inmediatosel mal manejo de las interven-ciones vetadas por la Justicia.Que si la designación mara-villosamente ambigua de Hu-go Barrionuevo quitó todadignidad al ex-ministro comotal. Que si fue una introduc-ción para anestesiar el recam-bio. Eso ya casi no importa.Lo que srvale es sacar cuentas:cuatro meses y un recambio.

Podría no ser así, pero de nin-guna manera estamos anteuna tragedia radical. Ahora,Casella. Para muchos, es in-discutiblemente una de lasmás brillantes figuras del radi-calismo. Sólido en sus exposi-ciones, empapado en viejos ynuevos radicalismos, con to-do el carisma que la juventudotorga. Y surge un "pero".Casella no está lejos de repre-sentar el arquetipo-fantasmade los "montonerosmorados" denunciados no só-lo por Herminio Iglesias sinotambién por otros peronistas.Aquellos justicialistas queachacaban a la agresividad delos jóvenes de la Coordinado-ra Nacional (ala izquierda ra-dical aunque ellos mismos lonieguen y renieguen) el hechode que se nublen las relacionesde los partidos mayoritariostras la entrada en danza de laley que no traspuso el Senado.Entonces, la cuestión habi-

tual en estos casos. ¿Existeuna mayor dureza, un menorgrado de comprensión, porparte de esos sectores radica-les hacia el tema sindical? Co-mo parece difícil establecer uneje Mucci-Stubrin o algo simi-lar, todo hace creer que el re-emplazo en la cartera de Tra-bajo es: 1) el reconocimiento

• A launiversidadprivada, ¿se leacaba el negocio?• La Iglesia nose define (pág. 5)

de un profundo error de tácti-ca política y 2) la búsquedá deuna reformulación de esa po-lítica. En todo caso, para elsistema democrático, es deagradecer que esta minicrisisse haya producido cuando to-davia no se aclaran- los térmi-nos de la relación que debanestablecer los herederos deYrigoyen con los de Perón.Antes de que comiencen lasruedas del diálogo político.Antes de que la asfixia socio-económica se traduzca en unapotencial colisión partidaria.Atendiendo a la crudeza de

esa realidad económica y' so-cial y al hecho de que la CGTcontinua siendo el principalreferente del movimientoobrero como posible interme-diario ante las autoridades delEjecutivo (pese a cuestiona-miento s históricos', pese a losnuevos nucleamientos gre-miales, pese a la patota) es deesperar que Casella cuentecon la lucidez, el respaldo y laimaginación necesaria paraafrontar la situación con to-das las garantías.No sea que Lectoure "que-

me" a un muchacho con tantoporvenir.

Eduardo Blaustein

• ¿PorquéAlfonsín hablode"libenizecián" ?(pág. 4)

• Las relacionesentre el gobiernoylaFFAA·(pág.2)

Page 28: porteño29_1

LA GACETA PORTEÑA 2

Las relacionesentre gobiernoy FFAA

do tiene razóno es víctima deuna injusticia.

Esta apretada síntesis se re-fiere aquí, en particular, alPresidente de la Nación y alMinistro de Defensa Nacionalque es, por delegación quienmantiene la diaria relación detrabajo entre las fuerzas elmando personificado por elPoder Ejecutivo.

Yo Citaré algunos hechosque se han producido en losprimeros 3 ó 4 meses de go-bierno democrático y en losque han participado personalmilitar y las actitudes o co-mentarios condignos del Mi-nistro de Defensa. Hesustraído mis observacionessobre hechos ocurridos con laparticipación del Presidentede la Nación por no conside-rarlos hoy eportunos.:

Debo aclarar que mi infor-mación es exclusivamente pe-riodística. Señalo tambiénque no se tocarán problemasgenerados por personal retira-do como por ejemplo las im-púdicas declaraciones delGral. Camps, ni los desplantesdel Gral. Luciano Menéndezque quizás confunda valorcon matonismo o la vergonzo-sa situación de prófugo delGral. Suárez Mason 'que hacomprendido que para él, ha-ce falta más valor para presen-tarse ante la justicia, que elque puede necesitar para vul-nerar con impunidad los de-rechos humanos. Quizás undía dediquemos unas líneas aestos retirados, pero hoy,ellos no merecen el tiempo denuestros lectores.y ahora haré algunas refle-

xiones sobre unos hechosocurridos en los últimos tiem-pos.

Probablemente el Gral.Aguado Benítez, Comandan-te de V Cuerpo de Ejército,quiso probar hasta dónde to-leraría el Ministro una indirec-ta presión política; es posible

Por Luis CésarPerlinger

"El jefe supremo de la Na-ción" que es, constitucionalademás, "Comandante en Je-fe de todas las fuerzas de mary tierra", no llega a ese cargosin poseer, en general, una no-toria habilidad política y unanatural aptitud de mando. Pe-ro no nos confundamos, queuna cosa es tener condicionesnaturales para mandar y otracosa es pasar por lo que no sees. Un Alfonsín, de uniformee impartiendo órdenes en undesfile, sería tan payasesco co-mo un Videla haciendo de po-lítico o un Galtieri en los bal-eonesde la Casa de Gobierno.

Recordemos que, el man-do, tiene distintas característi-cas de acuerdo a la comunidaden la que se lo aplica. Es poreso que, para asegurar una re-. lación fluida entre el Coman-danteen Jefe y las fuerzas Ar-madas es indispensaore que,sin descender el Presidente desu elevado cargo, respete cier-tas modalidades, característi-cas y formas que integran lavida de. los hombres de armas.

Yo pretendo contar, en pocaspalabras, algunas de las con-diciones fundamentales quenuestro militar desea que ten-ga su jefe. El hombre quemanda debe ser inteligente ypreparado, sagaz, enérgico ysevero. La severidad debe co-menzar con él mismo. Es in-cansable, sufrido e "insen-sible a los vaivenes de lalucha". El éxito es su insepa-rable compañero.' Todos de-ben saber que la severidad ydureza se anidan en un carác-ter humano que lo lleva a co-nocer los problemas y las in-quietudes de sus subalternos yque vuelca sus esfuerzos endarles solución. Los manda-dos desprecian en general alsuperior demagógico. Por úl-timo, el subalterno acepta aljefe que lo sanciona conimplacable dureza cuando co-mete una falta pero que sejuega totalmente por él cuan-

que creyera que era su deberhacer esas manifestaciones o,lo que sería más lamentable,es factible que no haya pensa-do en nada. .

A un cabo o a un tenientese los puede aconsejar anteuna falta; a un mayor o tcnl.se lo sanciona pero a un gene-ralo no se le dice nada o se lopasa a retiro y/o se lo procesa.

Pero con otro enfoque, elministro procedió con el ge-neral como si fuera un tenien-te. Unas palabras y ... aquí nopasó nada. Pero, ¡cuidado!,que si no pasa nada cuandodebe pasar,' quizás despuéspasarán cosas graves que nodeberían pasar jamás.

A su actitud extemporáneren una reunión en el EstadoMayor Conjunto que condujoa su retiro, se sumó un ra-diograma (que además estabapésimamente redactado), quecursó a las unidades del armay por el que fue sancionado.

Se comentó que otros briga-dieres se podrían solidarizarcon el brigadier sancionado ypedir también su retiro. El mi-nistro no debe dudar; toda ac-titud que signifique una pre-sión político-militar debe serdrásticamente sancionada.(Independientemente de ha-cer lugar inmediatamente a losretiros).

Un grupo de oficiales y suboficiales (que están para ate-morizar y golpear a los gurcasy no a los argentinos) utilizan-do medios del Estado, agre-dieron a un grupo de civiles ydestruyeron bienes materialesen Puerto Deseado. El Mi-nistro de Defensa minimizó lacuestión. Yo creo que estascosas son graves porque reve-lan que aún hay personal conmentalidad de "Proceso".

La severidad de la sanciónde estos hechos evita su repeti-ción.

Unos oficiales de la FuerzaAérea, en otro incidente conciviles, y después de cantar a

coro "Borrás es un (irrepro-ducible)" recorrieron callesde Reconquista cantando "Seva a acabar, se va a acabar esacostumbre de votar".

Si el hecho hubiera sidoprotagonizado por alumnosde un colegio secundario nopasaría de ser un gesto lamen-table. Pero resulta que estosjóvenes oficiales manejanaviones de guerra y tienengran capacidad y heroísmo,como lo demostraron sus ca-maradas en las Malvinas. Y sí"unas copas de más", (al de-cir del Ministro del Interior)hacen aflorar sus opiniones,no sabemos si con "otras co-pas" no bombardearán lasmesas electorales en una futu-ra elección, o si no' conspira-rán para reimplantar otra dic-tadura .

Pongamos las cosas en sulugar. El P.E., está para con-ducir el país, respetar y hacerrespetar la Constitución y lasleyes y así defender la de-mocracia, a nosotros, y al go-bierno.

Su complacencia, su tole-rancia, su disimulo, ante gra-ves faltas cometidas por per-sonal militar en actividad,conspiran contra la estabili-dad del gobierno, lo que re-dundará en afectar a la Cons-titución y a la democracia.

Además, el cariño por lasFuerzas Armadas debe mani-festarse en el esfuerzo puestoen su saneamiento. .

Permítame el Señor Mi-nistro de Defensa Nacionalque le recuerde que el CÓdigo'de Justicia que impusiera elLibertador al Ejército de losAndes termina así: LAS PE-NAS QUE SE INDICAN ENESTE CODIGO SECUMPLIRAN IRREMI-SIBLEMENTE. SEAHONRADO EL QUE NOQUIERA CUMPLIRLAS.LA PATRIA NO ES ABRI-GADORA' DECRIMENES" •

Page 29: porteño29_1

3 LA GACETA PORTEÑA -

Sólo el trasvasamientogeneracional puedesalvar al peronismo

Cuando en medio de las la unidad nacional y la concer-conversaciones y debates que d ' tación y las gestiones concre-agitan en estos días al activis- e su VaClO t as del ministro Antoniomo peronista, desvelado por Tróccoli, tiende un puente a lahallar una salida viable y conducción del peronismo pa-correcta para la crisis que en- d. led ra que comparta la responsa-vuelve al movimiento, semen- e l ernzgo bilidad de lo ya hecho, queciona "la División Las , U. influirá de manera decisivaHeras", la figura de reminis- sobre lo que se pueda hacer en,cencias históricas resulta cla- adelante. Por otro, a través dera. Las Heras fue aquel oficial los medios de comunicacióndel ejército libertador de San Por Julio Bornik masiva en manos o bajo pre-Martín que, cuando se produ- sión del Estado; 'se dedica ace la hecatombe de Cancha "inflar" a determinadas figu-Rayada, no vacila en asumirla porque ayuda a consolidar el dados como ejemplo u ras del peronismo con la espe-condición de jefe y, por pro- actual sistema. otros- coinciden en el hecho ranzade convertirlas en sus in-pia iniciativa, rescata a un Pero para rescatar el carác- de pertenecer a un frente gene- terlocutores válidos.grupo de hombres de la con fu- ter revolucionario del movi- racional con sólido pasado y Estas figuras, de asidua pre-sión creada por el sorpresivo miento creado por Perón yel suficiente salud política como sencia en largas entrevistas te-ataque realista, los aleja del reconocimiento de su deuda para formar parte de ese esta- levisadas, constituyen unalugar y los convierte en la base aún pendiente con la historia, do mayor de rescate que suerte de peronismo bien ves-sobre la que las fuerzas derro- debe partirse necesariamente pueda aspirar a cubrir el vacío tido' y perfumado, apto paratadas habrán de recomponer- de dos situaciones incontras- de liderazgo. el. gusto de la clase media, yse y reiniciar su lucha por la li- tables: una, que el peronismo Las circunstancias ayudan aunque no deje de ser un pero-bertad de Chile primero y del padece la vacancia de su lide- a esta posibilidad. No sólo nismo auténtico, la intenciónPerú después, razgo; otra, que aunque sea porque se trata de una exigen- evidente es divorciarlo del res-

Parece obvio que en las ac- por razones biológicas, ya se cia natural sino también por- to legítimo del movimiento,tuales circunstancias si algo ha producido de hecho un que las autoridades formales ese con olor a transpiración. Ynecesita el peronismo es su trasvasamiento generacional, del justicialismo -su consejo la opción entre transpiraciónpropia División Las Heras: aceptado en mayor medida en nacional, más precisamente- y elegancia, como fue la de al-que se margine de la crisis pro- el interior del país -basta ver han abierto el juego, estimu- pargatas y libros,' conllevanvocada por la derrota del30de las edades de gobernadores e lan y no-reprimen, el trabajo una clara finalidad divisionis-octubre y de los traumas aún intendentes- pero todavía de los dirigentes no formales. ta y son contradictorias consubsistentes a raíz de la previa reprimido a nivel nacional. En los últimos tiempos, las esa unidad nacional que sereorganización interna y, sin reuniones del cuerpo que pre- proclama en los discursos.complicarse en los conflictos Este trasvasamiento side Lorenzo Miguel han al-por la conducción general, muestra la solidificación de bergado la exposición de todopuede constituírse en polo de una amplia franja de la llama- tipo de inquietudes en torno areferencia para la reconstitu- da generación intermedia, con qué hacer con el movimiento,ción y orientación del movi- hombres y mujeres que ere- y han dispensado la bendiciónmiento. cieron a la par del desarrollo para que cada discurso pueda

Es previsible que sólo de es- del peronismo, que por eso es- confrontarse con la realidad.ta manera el fracaso electoral tán profundamente y aceptar De esta manera, el peronismoserá, como Cancha Rayada, los cambios experimentados va abortando las tentacionesnada más que un combate per- por la sociedad argentina. Le- del aislamiento o el alejamien-dido. La otra opción -reha- giones anónimas en su mayo- to de sus dirigentes medios y.cerse y restructurarse en el ría, pero también nombres co- preservando su propia conti-propio campo de batalla, tal nocidos: como Julián Li- nuidad.como ocurre en estos días con castro, Carlos R uck a uf, La actitud es inteligente,el reacomodamiento de las lí- Carlos Grosso, Celestino Sobre todo cuando las falen-neas internas, con criterios Blanco, Juan Fagín, Vernet, cias del oficialismo exponen anada más que especulativos- Carlos De la Sota, Envar El la principal oposición a unsignificará, ala corta o a la lar- Kadre, Mazzei, Jorge Cón- nuevo riesgo: comprometer suga, avanzar hacia la gran noby, Manzano, Miguel Una- independencia, atarse a las ne-derrota histórica, que es la muno y tantos otros en cesidades del gobierno,"alvearización". O sea, el quienes la realidad actual se complicarse en los vericuetosfortalecimiento exclusivo de empeña en fijar las mayores de una política en fracaso y re-un partido político dispuesto expectativas. nunciar a su individualidada ganar o perder comicios, en No todos piensan de la mis- desde la vereda de enfrente.el marco de esa alternativa ma manera; no todos dis- En este aspecto, Alfonsínpendular tan cara a la de- curren por el mismo andari- juega a dos puntas. Por un la-mocracia liberal, simplemente vel. Pero todos -los nombres do, a través de sus llamados a

El peronismo, ante el pe-ligro cierto del "abrazo deloso" (léase el vacío guberna-mental), no parece tener másalternativa que seguir con esatesitura de su conducción for-mal de alentar el desarrollo denuevos dirigentes en su seno,admitir el amplio debate deideas y propugnar que sus cé-lulas organizativas -las uni-dades básicas- dejen de serlas simples recolectoras defichas de afiliados y asuman elnuevo rol, al fin y al cabo unavuelta a sus orígenes, de cons-tituírse en movilizadoras, tan-to humanas como ideológi-cas. Teniendo en cuenta que elpartido, como tal, es sólo uninstrumento para, determina-das coyunturas, pero el movi-miento, más amplio, es laherramienta que alguna vezPerón estructuró para susueño revolucionario .•

Page 30: porteño29_1

LA GACETA PORTEÑA - 4

El novenomovimiento. .

Ante más de 2.000 perso-nas habló el rabino

Marshall T. Meyer conmemo-rando el41 o Aniversario de laBatalla del Ghetto de Varso-via, en la plaza de la Repúbli-ca. "Esta noche estamos aquípara recordar la indescriptiblebrutalidad de las hordas nazis.

"Estamos reunidos aquí,esta noche, para recordar los50.000 judíos del Ghetto deVarsovia que hace 41 años, ar-mados con algunas pistolas,rifles, granadas y cocktailsmolotov decidieron combatircontra divisiones de carnice-ros nazis.,. y no s610 en Var-sovia; también en Vilna, Bia-listok y otros ghettos, y quemilagrosamente durante se-manas semantuvieron firmes,contra tanques, aviones ybombas, a fuerza de coraje ydecisión. Una decisión quesurgía de un compromiso: elcompromiso de demostrarque la vida humana es sagraday que nadie puede asesinar im-punemente, que aquellos queapaguen una vida humana co-mo si soplaran la llama de unavela, pagarán esa muerte consu propia vida.

"Estamos aquí esta noche,argentinos, en silenciosodolor,quizás no tan silencioso,porque aquí en la Argentina,hemos vivido nuestra propialarga noche de horror y cri-men en la cual nuestros com-patriotas se mantuvieron almargen, callados ... En un si-lencio dictado por el miedo, ola comodidad, o la increduli-dad, o la falta de solidaridadhumana, o la falta de compa-sión y sensibilidad, mientraslos gritos de los torturados, deaquellos tirados vivos al Rio deLa Plata desde helicópteros,de aquellos quemados en loscrematorios argentinos, deaquellos sepultados en fosascomúnes en los campos deconcentración argentinos ...Todos esos llantos y gritoseran ahogados por voces co-nocidas que decían: debe ha-ber un motivo, por algo será,debemos defender a la Patriadel terrorismo que destruiránuestros valores occidentalesy cristianos. Y el horror ma-yor es que todavía estamos es-cuchando las mismas voces re-pitiendo los mismos sórdidosargumentos." •

El presidente Alfonsín económica, ni la renuncia ase refirió, en Casilda, su desarrollo tecnológico, ni

a la posibilidad de que la la abdicación de sus legíti-Argentina se "libaníce" si mas pretensiones sobera-no hay consolidación del w nas".proceso democrático ini- El acto de Casilda tieneciado ellO de diciembre. sentido cabal si se lo

Algunas reacciones al dis- comprende dentro de lacurso demuestran que no se orientación política funda-comprenden ni la gravedad mental de nuestro gobierno,de la situación por la que que es la recuperación delatraviesa nuestro país, m la control de las variables eco-opción de hierro que enfren- nómicas, verdadero desafío,ta ni tampoco, el verdadero pues significa recuperar pa-sentido de la advertencia ra el pueblo argentino elpresidencial. control del poder real de la

Nadie ignora que el go- sociedad. Significa expulsarbierno constitucional asu- al "grupo de negocios" quemió en medlo de la crisis lo usufructuó desde marzomás grave económica, social de 1976 confundiendo suse institucional que haya propios intereses con los delatravesado nuestro país en Estado.su historia. Nadie puedeig- Este grupo usurpador fuenorar que su solución sólo el que tejió la intrincadapasa por redefinir democrá- madeja que hoy tratamostícamente los objetivos na- de deshacer y que se in-cionales de modo tal que las tegra por elementos apa-soluciones sean el producto ".rentemente disímiles perodel consenso y no del autori- I realmente concurrentes: eltarismo, y lo que es más mayor grado de concentra-grave, nin~n hombre que ción económica que haya re-haga polítíca -en serio, gistrado nuestro país, pro-puede presuponer que el dueto de un verdadero "ge-presidente Alfonsín intente nocidio económico" que eli-detener las legítimas reivin- minó a cientos de empresasdicaciones de distintos sec- nacionales; el nivel salarialtores de la sociedad con el más deprimido de todarecurso ~e invocar un nuestra historia moderna;enfrentamiento entre ar- un grado avanzado en lagentinos. destrucción del poder nor-

No sé si estamos frente a mativo del Estado, lo queun error de interpretación o ofrece serias limitacionesante una aviesa interpreta- para que pueda efectuar sucíón de palabras; aquí el que papel de árbitro de conflic-fue advertido' no fue el tos; una avanzada destruc-pueblo argentino, sino los in- ción de las empresas públi-tereses multinacionales, ver- cas y como corolario y resu-dad eros receptores de las men, una monstruosa deudapalabras presidenciales. Lo externa que condiciona to-9ue en realidad se dijo fue: dos nuestros actos.•Señores, el pueblo argenti- El Gobierno nacional estáno no está dispuesto a acep- actuando firmemente en to-tar su disolución como Na- dos estos frzctes con medi-ción, no está dispuesto a re- das claras y oportunas. Designarse a que se le impon- todas ellas a más trascen-gan condiciones Ilue lo oblí- dente fue la re negociaciónguén a aceptar la recesión de los intereses de la deuda~------------------~

¿Por qué Alfonsínhabló de"libanización"?

Por GuillermoTello-Rosas

externa que obligó a recono-cer a los países. acreedoresel verdadero sentido delproblema, no economicistacomo se quiere hacer creer,sino político, que es el ver-dadero cariz del problema.Pocas voces han reconocidoeste verdadero triunfo delgobierno popular y menosaún, le han dado el sentidocorrecto al mismo.

Quiero creer, y conmigotodo el radicalismo, que sóloexiste en nuestros críticosincomprensión del proble-ma, y no otros intereses es-purios. Pues aquí no cabemás el error; o se ayuda a laconsolidación del frente in-terno para poder discutircon más solvencia connuestros acreedores, o setrabaja para el enemigo. Ytrabajar para el enemigo noes reclamar las reivindiea-ciones que son justas, carasal pueblo argentino y a sugobierno, sino confundir ala opinión pública tratandode minimizar aciertos y decrear supuestos errores enla conducción de la cosapública.

HOY CREO QUE HE-MOS APRENDIDO LALECCION. Pensarnos comoaprendices del. mundo de-sarrollado, como los europeo'os de Latinoamérica, nosllevó a la miseria, el subde-sarrollo, la represión y lamarginación cultural.

Si actuamos en sentidocontrario aseguraremos, nocien, sino quinientos añosde paz y justicia, no sola-mente para la Argentina si-no para Latinoamérica .•

Guillermo Tello Rosas es dipu-tado nacional por la VCR y pre-'sidente de la Comisión de Ener-gía y Combustibles.

Page 31: porteño29_1

5 LA GACETA PORTEÑA

A pesar del apoyo de varios obispos a la democracia y del mensaje de Aramburusobre «justicia con perdón» ...

La Iglesia no definió su estrategiay sólo dio una débil respuesta

Hace ya quince díasquedó claro que la 4Sa

Conferencia Episcopal no es-bozó una nueva estrategiapastoral aún a pesar de queel país aguardaba defini-ciones sobre los problemassociales,

De todas formas, la Igle-sia expresó su "inquietud" einstó a la "reconciliación"en su primer documentodesde la asunción de Alíon-sín. Intentó replantear lasrelaciones que la jerarquíacatólica mantuvo duranteestos negros años con la dic-tadura militar, y exhortó aconsolidar el sistema evi-tando "diversas formas deautoritarismo" y pidiendo eldesarrollo de una "oposi-ción constructiva".La Iglesia tuvo - una vez

más- la oportunidad de ha-cer oír su voz. Señaló que"no hay democracia sin jus-ticia social, sin una sana eco-nomía y justa distribución".Sin realizar una verdade-

ra autocrítica de su tareainstitucional en los últimosaños, la Iglesia condenó a lasubversión así como al "sis-tema ilegítimo de represión"y es por eso que los obisposdijeron que: "la verdaderareconciliación no está sola-mente en la verdad y en laJusticia (e'n elíptica referen-cia a las consignas de los or-ganismos defensores de losDerechos Humanos) sinotambién en el amor y el per-dón".Por las dudas, el Episco-

pado agregó que "de nin-gún modo, la capacidad deperdonar está propiciandoque queden sin el condignocastigo los graves delitos co-metidos con serios daños pa-ra el país".

Estos conceptos conteni-dos en el texto del documen-to "Democracia, Responsa-bilidad y Esperanzas" quefue aprobado en el plenariode la Asamblea del Episco-pado realizada la quincenaanterior, no logró - sin em-bargo - dar una respuestaconcreta acorde a las expec-tativas que despertó con re-

La Iglesia continua can SU "pacto de no./ "al obiemo de A l.{ansmaqresion g ~,y

resaltó -en la 48 Conferendo.Episcopal- la necesidad de "unaoposición constructica" y de una

democracia "canjustca social" Sinembargo no realizó una ierdadera

ouiocrdica de su occonar durante estosocho neqros años de la dictadura

militar.ferencia a los derechos hu-manos.Salvo monseñor Arambu-

ru que declaró hace unosmeses: "los obispos fuimoslos primeros y los únicos enreclamar por los derechoshumanos".Derechos humanos que sí

fueron defendidos en su vi-sión doctrinal, en una inusi-tada defensa de la Familiamanifestándose en contradel divorcio (recordemosque Adolfo Pérez Esquivelsubrayó la necesidad de quela Iglesia se ajuste a la rea-lidad). Completó. estecuadro la posición frente ala pornografía y el destape yla preservación de la vida(aborto). Sin embargo, el do-cumento subrayó: "son delamentar las acusacionespúblicas, carentes enmuchos casos de fundamen-to, que de manera desapren-siva se han venido formu-lando en estos primeros me-ses de la vida en democraciacontra personas que tienenel derecho de que su famano sea lesionada arbitra-riamente", ensayando unasuerte de disculpa paraaquellos que se enrolaron o·que fueron acusados de per-tenecer a la "teología de lamasacre".

El documento dela Iglesia:

Los obispos católicos quese reunieron en la Casa deEjercicios Espirituales Ma-ría Auxiliadora, en San Mi-

guel desde el 9 al 13 deabril, aprobaron el docu-mento sobre Matrimonio yFamilia que no hace otra co-sa 9,ue reiterar tradiciona-les líneas eclesiales, ponien-do especial énfasis en la in-disolubilidad del vínculomatrimonial ante la even-tual aprobación de una leyque legalice el divorcio.

No se aprobó (aparente-mente por disidencias inter-nas disfrazadas de detallestécnicos) el documento refe-rido a la Educación. Los ex-pertos dicen - no obstan-te - que "dada la cantidadde temas (47) de la Asam-blea impidieron que se tra-tara en. profundidad unasunto tan importante comoeste".

En otro orden se aprobóel documento preparatoriodel Congreso EucarísticoNacional (que se realizaráen octubre próximo) y seaguarda el referido al VOAniversario de Puebla (Mé-xico, 1979) donde se esperala recuperación de los ele-mentos centrales del men-saje pastoral latinoamerica-no.

El Evangelio yel Poder

Para Carlos Ramírez (42,casado, dos hijos, conductordel programa católico "De-safíos" que se emite por ra-dio Municipal) "hay genteque hubiera preferido unmanifiesto más contunden-te", aunque, personalmen- Jorge Inneo

te, no cree que ése rea el rolde los obispos ya que "cadavez que la jerarquía se metióen política se equivocó" ymuchas veces se la juzgópor su "maridaje" con el po-der de turno. "El documentovale -agrega Ramírez- sise profundiza la autocrítíca,si después de firmar que elcolegio 'pudo no aceptar entodo lo que dijo e hizo' y reco- .nocerse como 'hombres limi-tados' que se miran a sí mis-mos como cuerpo y tratan deenmendar los desaciertosque tácitamente reconocen".Para Ramírez "hubo curas

en la Escuela de Mecánica ylaicos que murieron poranunciar el Evangelio, queno es otra cosa que la libera-ción de los oprimidos". "Ca-da hombre que sufre - agre-ga - tiene el rostro del Cris-to escarníado, torturado ymuerto por el imperialismode su propio tiempo. Me gus-taría mucho que hubiera me-nos cristos crucificados ymás resucitados política ysocialmente; el bien comúnva a dejar de ser una utopíacuando los hombres nostransformemos en construc-tores de una sociedadnueva."

Hace ya quince días quelas relaciones entre el go-bierno de Raúl AHonsín y laIglesia católica argentinadebieran haber dado un gi--ro sustancial después de co-nocerse los resultados y lasconclusiones de la Asamblea.Epjscopal, que- no fijó cla-ramente su posición ante elpoder temporal.

El país esperaba una res-puesta. El Episcopado (aunpara la visión de los obisposmás preclaros) la dio débil-mente.

Habría que preguntarse- como lo hizo Hesayne-"hasta dónde estamos dis-puestos a jugarnos por la li-bertad y la dignidad delhombre" y "cuál es el precioque nos atrevemos a pagarpor un mundo de paz y justi-cia".O

Page 32: porteño29_1

LA GACETA POR TEÑA - Año 1 - N° 6 - Abril1984

Por las dudas,las 23 universidades privadas ya se quejan.

La educación gratuitafrente al negocio de launiversidad privadaLos cupos de ingreso, las deficiencias en los progra-mas, y la arbitrariedad en la selección del cuerpo do-cente, generó que aquellos con suficiente poder ad-quisitivo recurrieran a la universidad privada. Aho-ra, con el retorno a la democracia, el negocio pe-ligra.

Por Norberto Baruch BertocchiDías pasados, el Consejo de

Rectores de UniversidadesPrivadas (CRUP) afirmó serobjeto de continuas pre-.siones. Tales presiones esta-rían traducidas en "propues-tas de estatización de las uni-versidades privadas, y en laposibilidad de crear carrerasoficiales en el ámbito estatal" .Estas últimas razones seríanconsideradas por el CRUP co-mo una "competencia deslealpor parte del Estado", pues"es de imaginar que la nuevafacultad (estatal) podria ejer-cer mayor atracción que la pri-vada, sobre todo por su carác-ter gratuito", concluyen. Enla Argentina existen 23univer-sidades privadas, de lascuales, las confesionales, de-pendientes de la Iglesia Católi-ca, ejercen mayor influenciadentro del CRUP. Unaprueba de esto es el casoconcreto del director delCRUP, que es a su vez redorde la Universidad Católica Ar-gentina (UCA), monseñorGuillermo Blanco.

TaÍ liderazgo se torna evi-dente cuando se analizan lasmanifestaciones recientes delEpiscopado que sale al crucede tales presiones. "Existenpronunciamientos tendientes.alimitar o suprimir la libertadde enseñanza en el país" , de-nuncia. "No debe confundir-se la libertad de enseñanza conla libertad de empresa, porqueesto produce un modelo edu-cativo al Servicio del privile-gio, yen contra del pueblo",replica Víctor Avigliano,

secretario general de LíneaUniversitaria Cristiana Hu-manista Argentina, de la De-mocracia Cristiana (LU-CHA).Otro nucleamiento univer-

sitario cristiano agrega "lasfacultades privadas tienen quedejar de ser empresas lucrati-vas, el único beneficio quetienen que tener es social".Estas últimas expresiones per-tenecen a la corriente internade la .Democracia Crístiana,Humanismo y Liberación.

La Iglesia al defender la li-bertad de en se fianza , secontradice con su accionar,pues no existe libertad de en-señanza cuando no existe libreacceso del pueblo a la univer-sidad privada. "Los gabineteseconómicos de las universida-des privadas no 'entienden lasituación social de la Argenti-na, ya que siguen aumentando

las cuotas, y la única salida espagar o irse", aseveran Be-atriz Lenci y Daniel León, di-rigentes universitarios de Hu-manismo y Liberación.No existe libertad de ense-

fianza cuando no existe liber-tad de cátedra. "En la actuali-dad, no existen concursos do-centes en las universidadesprivadas, por lo tanto los car-gos son cubiertos por los ami-gos de los empresarios educa-cionales", especificaLUCHA. Esta situación, se-mejante a la estatal del Proce-so (La Gaceta Porteña N° 3),asegura cualquier cosa, me-nos la excelencia académica yla pluralidad ideológica de launiversidad democrática.

No existe libertad de ense-fianza cuando se pretende li-mitar al Estado en su obliga-ción, como es la de dar educa-ción a su pueblo. Días atrás, el

arzobispo de San Juan, mon-señor Italo Di Stéfano, criticóa Franja Morada por suspropuestas que "nos coloca-ban más adelante aún, que lostribunales populares de la Cu-ba castrista, y a unos pasos dela KGB y sus clínicas psi-quiátricas". Estas críticastienen su origen en la futuracreación de la Facultad de De-recho en la Universidad Na-ciona! de Cuyo, que permiti-ría el acceso gratuito a la edu-cación. "Decir que el cumpli-miento de una obligación es-tatal es una competenciadesleal, demuestra la mentali-dad empresarial de estas per-:sonas que manejan la educa-ción bajo las leyes del merca-do" , asevera Carlos Elizalde,presidente de la Mesa Na-ciona! del Frente de Universi-dades Privadas de la FranjaMorada. "Estas universida-des, verdaderos baluartes delpasado autoritarismo, tomanen cuenta, para establecer lacuota, las necesidades de laempresa, y no el bolsillo delestudiante", continúa,

No existe libertad de ense-fianza cuando.el estudiante nopuede cambiar de la universi-dad privada a la estatal. "Si.uno necesita pasarse a la esta-tal, casi siempre por razoneseconómicas, tiene que tenermás del 25 por ciento de lasmaterias aprobadas, y menosdel 75 por ciento", explica elFUP de la Franja Morada. Es-ta situación se agraba cuandomuchas de las materias apro-badas no son reconocidas porel Estado, pues no respondena! currículum de la carrera.No existe libertad de ense-

fianza cuando no existe liber-tad estudiantil para participaren el gobierno de las universi-dades privadas. Otra de las ra-zones que motivó la ira delmonseñor sanjuanino fue lafutura instalación del gobier-no tripartito, pues, expresó,"ésta sería una forma conoci-da de cogestión, que transfor-maría en cooperativas a las en-tidades y fondos, con que sesostienen las universidadesprivadas". Esta última afir-mación merece ser tenida encuenta ya que uno de los orí-genes de las cooperativas fuela encíclica del Papa LeónXIII, de 1891,conocida por elmundo como Rerum Nova-rum, pero ignorada por elmonseñor sanjuanino. Estacarta papal se constituyó en laprimera encíclica social, y enla verdadera columna ver-tebral de la Doctrina Social dela Iglesia.•

Page 33: porteño29_1

En un nuevo alarde de men-dacidad Ud. afirmó reciente-mente en Ezeiza, antes de em-'barcar hacia Roma, "que losmilitares nunca le contaronqué hadan o lo que estaba pa-sando en el país", y que "al-

7

Las cosas por su nombrePor nuestro empeño en

"llamar las cosas por sunombre", las Madres consti-tuimos dentro de la sociedadargentina, para algunos secto-res de la misma, un elementorevulsivo, irritante. Se trata,por supuesto, de aquellos sec-tores "quietistas", empeña-dos a su vez en que nada cam-bie, que todo transcurra comosi nada hubiera pasado duran-te la última década en la Ar-gentina, que prefieren unasimple "cosmética" que di-simule la trágica realidadantes que al cirugía dolorosaque es la verdad.

Dentro de estos sectores opersonas podemos distinguirperfectamente el grupo -la-mentablemente numeroso-de quienes están comprometi-dos directamente en la comi-sión de gravísimos crímenescontra la humanidad y el,quizás aún más numeroso, deaquellos comprometidos enesos crímenes por aquiescen-cia -aunque no participacióndirecta- que puede haber lle-gado aun a la bendición de lasarmas y hasta de quienes hi-cieron uso de ellas para come-ter esos crímenes.

La más alta jerarquía de laIglesia en nuestro país insisteen el tema del perdón -comorequisito previo a la reconci-liación-, pero las Madrespreguntamos: ¿A quiénes sedebe perdonar? ¿A criminalesque no muestran el menorarrepentimiento y que inclusoalardean de sus crímenes ame-nazando con que repetirían suaccionar pero "mejor"? Detodos modos las Madres con-sideramos que el perdón esprivativo de Dios y que loshombres deben instrumentaraquí, en la Tierra, la Justicia.

Recientemente las Madreshemos dirigido una carta alCardenal Primado JuanCarlos Aramburu, cartapública que analiza declara-ciones también públicas delalto prelado, y que, por su co-nexión con el tópico de estanota, consideramos oportunoreproducir a continuación.

Sr. Cardenal:

Por las Madres de Plaza de Mayo

gunos rumores sobre lo queocurría resultaron exactos yotros inexactos".

y decimos en un nuevoalarde de mendacidad porqueaún están frescas sus afirma-ciones en Roma, escasamenteun año atrás, cuando -a raízdel triste descubrimiento detumbas colectivas NN enGrand Bourg- negó públicay rotundamente que en laAr-gentina hubiera tumbas NNcolectivas.

Ya que los militares no le re-lataban sus "hazañas" y sólohabía rumor-espara Ud., cabededucir que desconocía elterror que se había entroniza-do en la Argentina, y las es-pantosas violaciones a la viday dignidad humana que se es-taban cometiendo a cada mi-nuto.Sin embargo, las Madres,

individualmente y en formagrupal, nos hemos dirigido'desde el mismo comienzo deinstaurado el terrorismo de Es-

tado, a Ud. y a la ConferenciaEpiscopal, haciéndoles llegardenuncias y testimonios queestuvimos reiterando yampliando año tras año.Monseñor Galán, secreta-

rio Episcopal, nos manifestóen ocasión de la ConferenciaEpiscopal de 1977, que "eraharto conocido el problemade los desaparecidos".Sería increíble que el ante-

rior obispo de Parfs, Carde-nal Marty, quien se negara aoficiar una misa solicitada porla embajada argentina, porprovenir dicho pedido de ungobierno asesino, o que el ac-tual obispo de esa ciudad,monseñor Lustiguer, quiencondenó enérgicamente esemismo gobierno, afirmandoque sus integrantes deblan serjuzgados, ''puesto que el per-dón es deDios, pero lajusticiacompete a los hombres", su-pieran en Francia, más acercade lo que ocurrla en laArgen-tina, que Ud., residente en el

LA GACETA PORTEÑA -

país. No será que no quiso"enterarse"?Con esta conducta selló el

terrible destino de muchas vi-das, muy jóvenes en su granmayoría, que hubieran podi-do salvarse cOI' una oportunaintervención de la Iglesia.Ud., Sr. Cardenal, se ha

preocupado sobremanera dela vida del hüo en el vientrematerno, condenando enérgi-camente el aborto, peto evi-dentemente no le preocupa lavidade esemismo hijo, ya per-sona, pues no se lo ha es-cuchado condenar con esaenergia, ni el crimen de laguerra de las Malvinas ymucho menos el genocidio delos miles de secuestros con susecuela dé "desaparición ",tortura y asesinatos en nume-rosos casos.

Las Madres de Plaza deMayo podemos afirmar quehemos cumplido nuestro de-ber de amor con nuestros hi-jos; Ud. en cambio, cuandosea llamado ante Dios, nopodrá decir que cumplió consu misión.

IXTLAN, Montevideo 572 Tel. 40-8753La librería de la ciudad de los dioses

¡Por primera vez en Argentina!I.ENIN Su vida y su doctrinaPor Nadiezhda Krúpskaia

HEGEL El espíritu del cristianismo y su destino

HEGEL La positividad de la religión cristiana

IAIlEMANT Malvinas: Norteamérica en guerracon Argentina

En todas las buenas librerías del país y en

Page 34: porteño29_1

LA GACETA PORTEÑA 8

FABULA MILITARISTAPor Sanyú MUStCA

POPUlAR EN ELTEATRO

lASSALLE

LITTO NEBBIAYSU GRUPOMartes 8 Y Miércoles 9

Al enterarse de que el Estado estaba porser invadido por un ejército hostil, unCaballo de Guerra que pertenecía a unCoronel de la Milicia ofreció sus serviciosa un Molinero que pasaba.

n fechas subsiguientes:E martes y miércoles Y en doble programa)

(siempre ADORESLOSTROV

MARKAMAQUINTETO TIEMPODANIEL BINELLITERESA PARODI

JORGE CUMBO conLUCHO GONZALES

y LITO VITALECHANGO FARIAS

GOMEZy sus AMIGOSMARIAN FARIAS

GOMEZJULtO LACARRA

ESTEBAN MORGADOGALO GARCJADUO SALTENO

y posibles sorpresas ...Precios populares

Informes: HAMELlN •Av Santa Fe 1544 Loe 20

. 42-8223 int. 20y Anticipadas:

Venta~t:~~~~~E_Cangalla 2263TEATR 47-9388

OPUS CUATROCOMEDIA

Martes 15 Y Miércoles 16

RODOLFO MEDEROS"DE LOS PUEBLOS"

"No", dijo el patriótico Molinero. "Noutilizaré a nadie que abandona su posiciónen un momento de peligro. Es dulce morirpor la patria" .

Este sentimiento le sonó familiar al caballoy al mirar más de cerca al Molineroreconoció a su dueño disfrazado.

EL CABALLO DE GUERRA Y ELMOLINERO - AMBROCE BIERCE

Page 35: porteño29_1

:MEDIO AMBIENfE

ltacar JaIi:ltacar Jali compara el fenómeno internacional de la ecología con la"patria financiera", pero la diferencia ideolágicamente al decir que

es un invento del marxismo, que, luego, se traduce en un "terrorismoecológico". Finalmente afirma que la ecología "es una ciencia de

denuncia y se acabó el tiempode la denuncia". Pero más allá de lasfrases sueltas, son los fundamentos de este investigador los que

generan esta nota.

La patria masoquistaEnrique Césa,r Lerena de la Serna

(también conocido como ItacarJali) , 46 años, casados (con S

aclaró), cinco hijos, un nieto, es un exoficial de Bomberos que -retirado yvarias veces condecorado con medallasde valor- ostenta orgulloso las onceheridas recibidas en servicio. Es, ade-más, ex pintor, ex actor, cronista de lanaturaleza (según alguien lo define) yfilósofo (según se define a sí mismo).Desde el afio 1977 vive en el campo. Le-rena de la Serna es un antiecologista se-rio, y como cualquier investigador con-secuente, sabe muy bien a qué se opo-ne.Antes de poner en marcha el graba-

dor mantuvimos una charla -diga-mos- de tanteo, e inventó una nuevacategorización que dio comienzo y títu-lo a esta nota.

"Bueno, supongo que si una nota sellama «La patria masoquista», uno de-be empezar hablando de ella, qué tieneen común con la «patria financiera»que ambas son internacionales (confuerte arraigo nacional). Y verdadera-mente son patrias masoquistas, porquedonde uno toca se encuentra con esanecesidad de dolor, y sobre todo de cul-pa, que hace mucho daño y conduce aun desequilibrio del cual no suelehablarse. Es el desequilibrio ontológi-co, el desequilibrio del ser... que esmucho más grave que el desequilibrioecológico" .

-¿Cuándo aparece en nuestro paísla preocupación por la ecología?

-En la Argentina fue hace más omenos diez años que apareció esta suer-te de ciencia (por no llamarla pseudo-ciencia) que cumple diversas finalida-des, valiéndose de un instrumento parael logro de esas finalidades, que es pro-vocar culpa.

-Hablemos de las finalidades.-La finalidad de esa doctrina, o

ciencia, o dogma (casi es una religión,

El Porteño, Mayo 1984 - 37

Page 36: porteño29_1

MEDIO AMBIEN1E

lar de la naturaleza en su estado origi-na!. Yo, realmente -nunca he vistoverde fluorescente en estado original,ni creo que la naturaleza jamás tuvieseese color. Ahora si eso fuese un dis-parate dadaÍsta pero resulta que elPartido Verde adhiere a esa cosa. Asíque ése es el criterio que ellos tienen denaturaleza. Que la naturaleza en su esta-do original ¡era de color verde fluores-cente!

-Entremos en el siglo XX ,-Estas tesis luego se refuerzan y

-diría particularmente- en el TercerCongreso Ecologista en París, en don-de -entre otros oradores- estabanGolsmith y Marcusse. En ese Congresolas premisas dicen una cantidad de co-sas... a veces no son más que lemas oconsignas como por ejemplo, que laúnica manera de solucionar el proble-ma de la naturaleza es comunicarla.Pero lo interesante es que eso que-aparentemente- no es más que unpostulado marxista, pero romántico alfin, luego se traduce en lo quepodríamos llamar el «territorismo eco-lógico», y esto vuelve a plantearnos laidea de una ciencia paradoja!.

-¿A qué te referís con terrorismoecológico?-Yo tengo un archivo con más de

mil hechos ocurridos en los últimosaños. Por ejemplo: Para impedir la bo-tadura de barcos que «contaminabanlos mares», se arrojaron al agua bo-tellas con sangre humana (Groton,Connecticut, USA, 9/5/81). Como«protección» a los animales, envenena-miento -en supermercados- de pa-quetes con pavo y pollo, utilizandoestricnina (7 ciudades holandesas, LaHaya, 27/12/83; Berlín 29/12/83; e in-cendio de peleterías, Milán 4/2/76; Pa-rís 14/11/82; La Plata, Arg. 24/7/83).Por último, algo verdaderamente para-dojal, casi diría modelo para una patriamasoquista es que, para que se acepta-ran las «demandas ecológicas», se ame-nazó con destruir Sidney y Melbournecon bombas nucleares caseras (Austra-lia, 2/12/76). Naturalmente el gobier-no australiano accedió, así que la cosano sucedió.

así que valdría la pena decir dogma)es tener un poder para llevar a los hom-bres adonde este grupo sinárquico -per-dón por la palabra pero es así- quiere.Es, por Otra parte, como postulado, unaciencia sumamente paradójica.

-¿Cuál es el origen de la ecología?-Esta disciplina tiene un origen

muy curioso. Por un lado se inspira enlos escritos que hizo un biólogo alemánllamado Haeckel que -para poderprobar su teoría- falsificó fetos de dis-tintos animales.

-¿Cuál era la teoría?-La de la generación espontánea.

Esto fue en el siglo pasado. Entonces,uno de los precursores comenzó min-tiendo, y el otro, Trofim Lyssenko re-conoce que la ecología es una cienciaque tiene como principio, subvertir di-versos valores para poder penetrar en elcontramundo, y a partir de ahí venderuna ideología. Esto se puede leer en elsegundo tomo de sus obras completas.

LA INTERNACIONALVERDE, COMO LASANDIA ES ROJA

-¿Todos estos hechos fueron reivin-dicados por grupos ecologistas?-¡Absolutamente!, además, lo inte-

resante es que están publicados en losdiarios ... todos eran «grupos de pro-tección del medio ambiente» ... y esto,además, está en perfecta corresponden-cia con lo sucedido en ese TercerCongreso Ecologista. Como seria largoenumerar lo que allí se dijo, yo reco-mendaría (al lector interesado) un libri-to que se llama Ecología y Revolución,en donde está todo transcripto. ElCongreso estaba presidido por HerbertMarcusse, una de las figuras de lo quese llama la Internacional Verde, quecomo la sandía es roja -naturalmentepor dentro, y lo que es peor es roja ynecia. Peró esa necedad forma parte dela patria masoquista, porque una de lascondiciones para ser habitante de ellaes ser estúpido ... por lo menos prestar-se a ese juego de estupidez.

DIE GRÜNEN ...VERDES y

FLUORESCENTES-No hace mucho nos visitaron unos

diputados del Partido Verde alemán ...-En efecto, fueron invitados por las

madres de Plaza de Mayo y realizaronuna conferencia de prensa en el CentroCultural San Martín. Se había prometi-do que iban a desmentir una serie decalumnias que había contra ellos,concretamente la relación 'terrorismo-partido político. De ninguna manera lohicieron. Usaron los argumentos desiempre, las frases hechas que todo elmundo conoce. Lo concreto es que noexplicaron las razones reales de su visi-ta y que, en verdad, creo que tiene quever con un proyecto de esterilizaciónmasculina para voluntarios, cosa que elPartido Verde ya está realizando endistintos pueblos de Latinoamérica. Enel Parlamento alemán han votado a fa-vor de la esterilización en Alemania eInglaterra, dicen ellos, que, con el pro-pósito de disminuir la población mun-dial y atenuar el hambre.El día de la conferencia de prensa ha-

bía quince asociaciones ecológicas,inclusive había un delegado del PartidoRadical que -entre otras barbarida-des- expresó que todas las instala-ciones nucleares, aun las de uso pacífi-co, son en realidad instalaciones bélicasencubiertas. Consideró a la energíanuclear un «pacto con el demonio» ydio como «nuestro» deseo -es decirque no hablaba por sí mismo sino porel partido- el cierre inmediato de lascentrales nucleares.-¿Sería interesante tener un pro-

nunciamiento oficial, no?-Naturalmente. Estos dos diputa-

dos integran un partido que, cuandofue García Uriburu a Alemania, festejócomo extraordinaria defensa de la na-turaleza, el hecho de que Nicolás ti-ñiese de verde fluorescente los ríos. Eldice que el verde fluorescente es el co-

LOS DINOSAURIOSVANA

DESAPARECER-Pero en medio de tanta pavada

-continúa De la Serna- algunos gru-pos aislados empiezan a plantearse lanecesidad -digamos- de nacionalizarla ecología. Yo no creo que pueda exis-tir una «ecología nacional», porque laecología es en sí una ideología. La eco-logía no sori más que postulados teóri-cos, axiomas que no tienen bases bioló-gicas ni filosóficas, y que -lo que espeor- están contaminados desde el va-mos por una posición política. Lo quepuede hacerse es tratar de elaborar unatesis, que luego forme parte de unaciencia general llamada fisiognosia.Los problemas del medio ambiente, olos sociales o tecnológicos, no puedenser vistos a través del detalle o la espe-cialización, deben ser vistos a través deuna ciencia que comprenda todos lospuntos y que los analice desde todos losángulos posibles. Hay que tener pre-sente una premisa biológica que es eldescubrimiento que hace Lemarck, quees: todo animal que se especializa, in-variablemente va hacia su crepúsculo,hacia un camino sin salida. Las cienciasde detalle hacen que se confunda el de-talle con el todo, esto es que cuando sehabla de desequilibrio ecológico se de-be mirar la cosa como una estación delequilibrio general, porque los dese-quilibrios ecológicos no son más queestados de cambio. Por ejemplo, si no-sotros vemos la desaparición del dino-saurio, ese hecho desde el punto de vis-ta estético o sentimental puede ser do-loroso, pero gracias a su desapariciónaparecen los mamíferos, entre loscuales nos encontramos. Trasladandoesto a la naturaleza actual estoy seguro-aunque no puedo probarlo- quemerced a la desaparición de la ballenava a aparecer una nueva especie. Estoes, que las cosas no suceden en vano. Elhombre -aun actuando como depre-dador- en realidad lo que está hacien-do es obedecer planes de la naturaleza,no está haciendo más que acelerar unproceso que estaba dado.-¿Incluso cuando la depredación

está puesta al servicio de determinadasideologías?

-Las ideologías -en general-no forman parte de la naturaleza, sonantinaturales en la medida en que sonabstractas, que no son científicas. Ca-sualmente no hay nada más antinatu-

38 - El Porteño, Mayo 1984

Page 37: porteño29_1

ral, inclusive no hay nada más antieco-lógico que la ecología, precisamenteporque está atentando contra elequilibrio interior del hombre. Esto es,ya que se habla tanto de la mortandadde la ballena deberían ver que es muchomás grave la desaparición del ballene-ro, que de alguna manera es un pico so-cial... quizá una de las últimas conduc-tas románticas que quedan en la so-ciedades actuales. Y precisamente laecología intenta que desaparezca,quiere atarnos al carro de los vencidos.Todos los defendidos de la ecología sonseres murientes, crepusculares ...-¿El hombre también?-En primer lugar la ecologia no de-

fiende al hombre y lo considera fuerade la naturaleza. En segundo lugar, enla medida en que la ecología (y otrosinstrumentos de cosmovisión equiva-lentes) provoquen decadencia, han decausar la destrucción de aquellos queadhieran. Desde el punto de vistabiológico, el hombre no se especializógracias a que usó herramientas, tecno-logía. De lo contrario habría personascon manos de tenaza o martillo, comosucede con otras especies, la hormigapor ejemplo. La tecnología impidió esaespecialización que Lemarck indica co-mo antesala de la muerte.

LA NATURALEZANO PERDONA A LOS

PIOLAS

-¿Pero la ecología no pretende aca-so la preservación de esas especies quedefinís como murientes, crepusculares?-Esta es una «ciencia» que conside-

ra más importante la forma que la esen-cia. Cuando uno está tan preocupa-do por el cambio de forma, cuandouno tiene tanto terror al devenir y a laaventura, cuando se está eliminando laosadía, negando la intuición, y sobretodo la religiosidad, cuando al hombrele falta -en definitiva- conciencia deser, entonces aparece esta cosa comociencia. En definitiva, no es más que unsustituto metafísico, es una religiónpobre, aburrida y decadente, y que-en verdad- está a favor de los venci-dos. Yo puedo probar que todos losanimales supuestamente extinguidospor el hombre en verdad no lo fueron.Puedo demostrar que ya estabari en de-cadencia por miles de razones: alimen-ticias, morfológicas; de presión,tempe-ratura, decadencia sexual, astenia, en-fermedades, etc.-¿Podés dar un ejemplo?-La ballena, que es lo que más se

toca. Los ecologistas- se olvidan queuna ballena necesita para vivir 5000arenques por día. ¿De dónde los va asacar? También olvidan que en todoslos años que lleva como animal traidor,(porque era de tierra y se fue al mar, sequiso hacer el piola y la naturaleza noperdona a los piolas, en la próximavuelta les baja la caña) no aprendió a

MEDIO AMBIENTE

respirar como los peces, sus ojos no es-tán adaptados a la visión submarina,no tiene alimento, tiene graves proble-mas térmicos, pocos acoples sexuales,gran mortandad en sus nacimientos ...En el interior de cualquier ballena caza-da se.encuentran parásitos que tienen de9 a 19metros de largo. La mayor partetiene la lengua comida por las orcas.En fin .. son animales decadentes, ter-minado~. La ecología, que se estremecepor la muerte de las focas, no nos expli-ca cómo el oso blanco que fue tres vecesmás cazado, no está en extinción y la fo-ca sí; o por que están en extinción elgorila, o el ornitorrinco, a quienes na-die persiguió nunca.

UNA CUESTION DEDISFRACES

-¿La intervención del hombre, tec-nología mediante, no puede causar da-ños irreparables en la naturaleza?-En realidad, a pesar que el destino

de la tecnología no es el mejor, y de queestá al servicio del capitalismo, cierta-mente ha ayudado a los hombres. Loque puede causar dafios irreparables ollevar a la eliminación de la vida es unaforma de pensamiento, y la ecología e,s

una forma de pensamiento que quierehacer del hombre un decadente. ¡Loquiere subordinar a los animales y a lasplantas ... !, precisamente es eso lo queconduce a la muerte. Mientras elhombre tuvo pensamientos de aventuracreó grandes civilizaciones, de ningunamanera hubo destrucción, ni la va a ha-ber. Este temor que existe con la guerraatómica es el equivalente al que habíaen la guerra del '14 con los gases demostaza.

-Pero las consecuencias serían dis-tintas.-Se exagera bastante con la bomba

atómica, te diré. Una de las conclu-siones más claras es la que sucedió en elAtolón de Mururoa, en donde despuésde siete explosiones nucleares (prácti-cas francesas) hubo ratas que sobrevi-vieron y resisten cuatro veces la ra-diación. La energía atómica, sin duda,va a provocar mucho daño ... sin dudayo no puedo estar a favor de este sufri-miento, repito [no formo parte de lapatria masoquista!, pero -en todo ca-so- no es un problema tecnológico.Lo que hay que cuestionar es el pensa-miento, es decir, quiénes crearon esabomba y para qué y, sobre todo, no ol-vidar que la crearon los vencedores dela Segunda Guerra Mundial. Entonces,

El Porteño, Mayo 1984 - 39

Page 38: porteño29_1

MEDIO AMBIENTEel problema no es de tecnología, sinode cosmovisión ... hablar de la tecnolo-gía es como hablar de las medias, notiene importancia ... En todo caso es in-currir en el discurso que necesita elmarxismo para poder mantener suspostulados, porque tiene un gran temorque mediante la tecnología se le ahorrela socialización de determinadas cosas.El marxismo cuenta con una poblaciónque tiene hambre, que sufre una canti-dad de opresiones, para poder vendersu cosmovisión, porque si no les resul-taría imposible. Ellos no dan solu-ciones materiales, pero las proponen.Eso es porque existe un estado de ca-rencia anterior, pero precisamente latecnología está colaborando ... enton-ces, por eso, en el Tercer CongresoEcologista una de las cosas que mejorse aclaró -por decir así- es que, no esla tecnología lo que está afectando elmedio ambiente sino que hay que con-siderar a las sociedades como medioambiente contaminado. En ese congre-so se dijeron cosas tales como: "Ladialéctica política obliga a utilizardisfraces; más, a los comunistas se nosreconoce por los objetivos". "La cues-tión consiste en dominar el dominio nola naturaleza ... ". "Las naciones no-marxistas, son un medio ambiente con-taminado ... ".· "Lo prioritario no esdeterminar los umbrales de contamina-ción, sino movilizar a los ciudadanos". '- Toda una declaración de princi-

pios...A partir de eso se entiende por qué

aparece la ecología como una cienciaque moviliza masas y como el disfrazperfecto. 'Lo interesante es reconocerlos objetivos que hay en la ecología, esdecir, hacia dónde conduce con los pa-rámetros que da. ¿La ecología conside-ra el medio ambiente? , o en realidad loque está considerando como contami-nada es la sociedad. Aclaro, yo tam-bién considero que esta sociedad estácontaminada ... pero se halla contami-nada con cosmovisiones a las cuales laecología -precisamente,- pertenece.-¿Contaminación ideológica?-¡Claro! Yo me atrevería a decir

que todo pasa por la concepción judeo-cristiana del mundo, y que a partir deallí se puede comprender más. Ahora,si nosotros no comprendemos esta filo-sofía, o no la conocemos, entonces loque estoy diciendo va a sonar a dispa-ratado o absoluto. Los ecólogos -apa-rentemente- son los nuevos evangelis-tas y los nuevos apocalípticos. Ellos,que supuestamente están hablando deLa,naturaleza, están haciendo una in-vención. Hablan de una naturaleza ro-sa que no existe ni existió jamás, y des-conocen que la naturaleza es lucha, esimperial. Ninguna especie puede distra-erse porque la otra le pasa por arriba, yeso es la virtud ontológica, sagrada. Sise vive de una manera religiosa es larespuesta a la naturaleza. Eso es lo quela naturaleza espera de nosotros, quecada una de las especies se enseñoree yse entienda a partir de las diferencias,¡pero nunca subordinándose!

UN SIN TOMA DENUESTRA

DECADENCIA-¿A qué te referis con «vivir de una

manera religiosa»?-A la necesidad de sacralizar. Creo

que la cosa pasa por ahí. Si entendemosel principio de «religare» (religión vienedel latín re-ligare), vamos a solucionaruna cantidad de cosas sin apelar a«ciencias», ni a golpes bajos, ni a re-cordar animalitos. Como dice Toyn-bee: "La religión es la tarea más seriadel hombre". Lo que pasa es que laconcepción judeo-cristiana del mundono es una concepción religiosa. Es unadoctrina -llamémosle- moral, y co-mo tal abstracta (en hebreo no existe lapalabra religión), y por eso las cienciasque engendra son abstractas, no sonciertas, son falsas.

-¿Como la ecología?-La ecología es un síntoma de

nuestra propia decadencia, pero no laque señala la ecología, es la decadenciadel humanismo. Cuando se aparece de-fendiendo a la ballena, no es que pre-ocupe la desaparición de este animalenorme, lo que horroriza a los ecólogoses que el hombre triunfe. La ecologíano es lo que uno cree que es, y por lotanto modificable, es en sí misma. Porotra parte hay muchos ejemplos de de-sequilibrios ecológicos provocados porla ecología. El 'hecho de urbanizarciudades a la loca y llenarlas de plazas,hace que las ciudades se llenen de pája-

ros, con lo cual las ratas comen huevosy carne de pájaro, y aumenta la canti-dad de ratas, y con eso las enfermeda-des que transmiten al hombre. La pro-tección de elefantes en el Africa permi-te que entren a fas ciudades, destruyancasas, maten gente ... La ecología es in-modificable, es como una religión ...tiene una dogma que ni siquiera permi-te rebatir, tiene sus sacerdotes ...

-¿Ni siquiera desde otro sistema depensamiento?=-No, precisamente porque son cre-

encias, porque si fuera un planteo cien-tífico se lo podría rebatir con documen-tos o estadísticas. Es una ciencia de de-nuncia, y se acabó el tiempo de la de-nuncia. Ahora hay que anunciar yconstruir nuevas ciencias verdaderas,que de ninguna manera tengan que vercon éstas, ni sean ciencias dirigidas.Los dogmas o disciplinas de detalle deninguna manera pueden responder aotra ideología porque son de aquel quelas inventó para un fin determinadoque forma parte, en primer término, deuna posición política, yen segundo tér-,mino, o detrás, de una cosmovisión detipo religioso.-¿Cuál sería ese fin determinado?-Precisamente la destrucción del

hombre. Toda advertencia de dese-quilibrio ecológico, y el consiguientesusto o poder que -mediante eso- seobtiene, sirve precisamente para provo-car un verdadero desequilibrio ecológi-co, en todo caso, y conducirnos haciala destrucción, hacia el final.,

Beatriz Muicey

40 - El Porteño, Mayo 1984

Page 39: porteño29_1

Feria del Libro. Se acerca unmuchacho al stand de Peña Lilloy pide las obras de Jauretche. Al

hacerlo le pregunta al vendedor siJauretche es un escritor de este siglo odel siglo pasado. La anécdota, más alláde lo contento que me pone la noticiasobre el fuerte movimiento que han co-memada a tener las obras de don Artu-ro, me quedó rondando de manera in-quietante, como un dato más sobre esoscortes en la memoria, en la informaciónsobre el país, en la identidad que produ-jo la política económico-cultural delProceso.Algún ingenuo o algún malinten-

cionado podría afirmar que estos olvi-dos son naturales; que, y siguiendo aBateson, "la especie en marcha despejauna y otra vez sus bancos de memoriaspara recibir lo nuevo". Pero aquí hayque aclarar los tantos. Una cosa es cuan-do estos olvidos son impuestos desdearriba y otra, muy diferente cuandoprovienen del propio fluir histórico delpueblo. Por eso muchos ansiosos que,enfrentados con el Proceso, buscanplasmar una nueva cultura dejando delado, ignorando o despreciando las for-mas en que se fue constituyendo nuestropaís en lo político, en lo económico, enlos social; en el trabajo, en la vida coti-diana, en las creencias, en las luchas, enel conocimiento van a terminar ensar-tándose en la invención del paraguas, enel colonialismo o en la más crudafrustración. Los ejemplos abundan apesar de que es bien sabido que no haypaís que salga adelante si no se apoya ensus identidades históricas concretas.Por eso vale tener bien presente el sen-

tido de esa operación que quiso realizarel Proceso sobre la memoria del argenti-no histórico. Como también tener encuenta que nuestro país no sufrió uno,sino muchos procesos de desinforma-ción, de interferencia, de falsificación,con respecto a sus historias, sus proyec-tos y sus luchas. El proceso intensificóestos mecanismos, pero no los inventó.

Porque en el fondo siempre se tratóde lo mismo: de bloquear los proyectosnacionales, globales o parciales; las po-sibilidades de desarrollo autónomo de laArgentina o de justicia social para suscastigadas clases populares. Y todo ésto

Por Aníbal Ford

Don

no se hizo porque sí. Nuestro país, y yadesde el siglo pasado, estaba pleno depropuestas, de información sobre símismo, de posibilidades de despegue, desoluciones para sus problemas básicos(hasta para las inundaciones que hoynos acosan).y ésto hay que tenerlo en cuenta. Co-

mo hay que tener en cuenta que ArturoJauretche, un gran indagador en todosestos problemas, no fue un pensador delsiglo pasado. Ni aún solo de este siglo.Fue, es un pensador nacional que se-guirá vigente mucho tiempo, aunque lotapen y lo quieran volver a tapar. Talvez algunas de sus tesis coyunturales ya:no expliquen la Argentina de hoy; perolas formas y métodos políticos que puso

en funcionamiento para pensar el país,sus gentes, su cultura, su territorio; su·desmitificación -desde el sentido co-mún y la lógica de la necesidad y de loconcreto- de esa Argentina mentirosaplasmada por la "colonización pedagó-gica"; su enorme esfuerzo para "ver lascosas desde aquí" van a quedar comopiso firme para aquéllos que quieranconstruir la felicidad del pueblo.Hace diez años, un 25 de mayo moría

don Arturo, después de haberdado unaformidable batalla por su país. Modelode político y de intelectual. Murió, perosolo carnalmente. Su pensamiento pele-ador tiene vida para rato.Ayuda memoria: este viejo yrigoye-

nista, fundador de FORJA y despuésmilitante peronista realizó su obra fun-damental después del 1955 y en el si-guiente orden cronológico: 1955: ElPlan Prebisch. Retomo al. coloniaje":;1957: Los profetas del odio~; 1958: Ejér-cito y política. La Patria hrande y laPatria Chica*; 1959:·Política nacional yrevisionismo histórico*; 1960: Prosasde hacha y tiza; 1962: Mano a manoentre nosotros; y FORJA Yla década in-fame; 1964: Filo, contrafilo y punta;1966: El "medio pelo" en la sociedadargentina. Apuntes para una sociologíanacional*; 1967: La colonización peda-gógíca=; 1968: Manual de zonceras ar-gentinas*; 1972: De memoria. Pantalo-nes cortos; 1977: Economía y política.(He marcado con asterisco los librosque, a mi entender, son los más impor-tantes).o

LoDe

Exquisiteces --f--

Musicalespara todos

Raul Cabrio Machado

LR5 Radio ExcelsiorDomingos 20.30 hsUna realización integral deProducciones PublicitariasCabrio Machado

A. del Valle 1634 S'Piso - Buenos Aires - Tel.801-9445

El Porteño, Mayo 1984 - 41

Page 40: porteño29_1

MEDIOS DE COMUNICACION

Medios de. .~comumcaoomLos hijos del Proceso no se chupan el dedo

e00o .<:)

42 - El Porteño, Mayo 1984

Page 41: porteño29_1

.•No tengo más que una piedra en mihonda; pero esta piedra es buena:esta piedra es la justicia:'

Hugo

Claro, hay justicia y justicia. Tododepende de cómo se la defina y ponga enpráctica. El gobierno democrático con-sideró, por ejemplo, que era un acto dejusticia no mover a los funcionarios. Esdecir, al equipo burocrático que manejalas cosas del Estado. Es así que ministe-rios, empresas' oficiales, canales de tele-visión, radioemisoras, etcétera, confir-maron a quienes los militares habíanpuesto en lugares claves, en algunos ca-sos con nombramientos firmados horasantes de abandonar el poder y como unabuena manera de mantener el poder. Lo I

que no lograron concretar a través de unpartido político, la cría del Proceso, loconsiguieron de forma más sutil graciasal concepto de justicia de los neolibera-les radicales.

¿Qué se logró con esto? Por ejemploque en muchos noticieros radiales sehable del ex presidente Videla en lugardel dictador Videla; por ejemplo que entelevisión Neustadt y su hermano desangre Marianito inviten a fragotear alalmirante Mayorga; por ejemplo que laburocracia frene en todos los niveles laaceleración de cualquier trámite; porejemplo que en Radio Nacional siga enfunciones como director un hombre delProceso, quien se ocupó de trasladar deuna provincia a otra a los directores defiliales del interior con lo cual simulanun recambio que no es tal, y el Procesopueda así seguir manejando la radiofo-nía oficial; por ejemplo que se filtre uninforme secreto de Cancillería hacia laprensa claramente volcada hacia una lí-nea desestabilizadora.

Los neoliberales radicales creen quecon la palabra democracia y justicia loarreglan todo. De tal forma el gobiernorecurre a los Tribunales de Justicia(¿justicia? ¿cuál? ¿la del juez que acabade dictar sentencia justificando todoslos golpes de Estado desde el siglo pasa-do hasta el último de 1976?)para, dice,"lograr la investigación de las conduc-tas presuntamente delictuosas derivadasde la publicación de documentaciónsecreta" . La pregunta es obvia: ¿quiénfacilitó dicha documentación al señorIglesias Rouco, a Tiempo Argentino y aAmbito Financiero? ¿Acaso elArcángelSan Gabriel, la Santísima Trinidad, elhombre invisible, Mandrake? No se-amos ciegos: Fueron los hombres delProceso que siguen en sus puestos.

Lo ocurrido con nuestros recientesvisi-tantes, los cantantes cubanos Silvio

MEDIOS DE COMUNICACION

Rodríguez y Pablo Milanés revela quetanto en Cancillería, como en el Mims-terio del Interior (o la policía que correparalela) el Proceso ha dejado unabuena semilla para crearle problemas algobierno. Yeso se desprende fácilmentede los comentarios recogidos en mediosperiodísticos en torno a los problemasque tuvieron dichos artistas no solamen-te para viajar a nuestro país sino tam-bién durante su estadía aquí.be acuerdo a nuestra recopilación de

los hechos, las cosas habrían ocurridoasí: establecida la contratación de am-bos cantautores y fijada la fecha de suspresentaciones en la Argentina, comen-zaron los trámites legales para posibili-tar su ingreso legal. Sin embargo con el'paso de las semanas comenzó a entur-biarse el panorama al no salir lá visa res-pectiva desde el ministerio correspon-diente. Por mera casualidad un vetera-no periodista de espectáculos se enterade la cuestión y le plantea el hecho alasesor presidencial en materia cultural,el actor Luis Brandoni. Este se interesapor el tema y -según se cuenta- habríadescubierto' que el trámite de aproba-ción de la visa estaba arrumbado en uncajón del escritorio de un funcionariomilitar que se mantiene en su cargo des-de los tiempos del notable Proceso deReorganización Nacional. De- ahí enmás se-soluciona el problema. Pero ¿porqué no se da el nombre de dicho fun-cionario si existe? ¿Por qué no se lo exo-nera de su. cargo por tomarse atribu-ciones que no le corresponden?

Las cosas no paran ahi. Según pudoestablecer quien esto escribe a través deotras denuncias formuladas por músi-cos y periodistas, tanto Silvio Rodríguezcomo Pablo Milanés y sus músicos yrepresentantes, una vez en el paíssufrieron un atropello incalificable porparte de fuerzas policiales que con-currieron al hotel donde se alojaban pa-

ra llevarlos -según se dijo fueron "in-vitados" - a una dependencia del De-partamento Central de Policía. Más es-pecíficamente a Moreno 1417 lugardonde, según las denuncias de todas lasorganizaciones de derechos humanos,hasta hace pocos meses atrás se tortura-ba a detenidos y era conocido como"chupadero". Allí -el martes 3 deabril- debieron permanecer. entre las10Y las 11,30 de la mañana tomándose-les las impresiones digitales, fotografíasy además de obligarlos a perrnanecer ?epie fueron amenazados para qu~ no in-cluyeran en sus repertonos canciones detono testimonia! o favorables al régimende su país, Cuba. .A través de distintos' carriles se puso

en conocimiento de las autoridades deestas anomalías. El movimiento de laNueva Canción Argentina, inclusive,redactó un comunicado de prensa quefinalmente no publicitó -según seexplicó- porque las autoridades consti-tucionales a través de un alto funciona-rio -algunos rumores indicaban que elpropio ministro del Interior en perso-na- habría dado las excusas correspon-dientes. Pero lo grave es esto: ¿se inves-tigó a.los funcionarios policiales respon-sables? ¿Se los castigó? ¿Se los expulsópor abuso de autoridad?Hay algo mucho más insólito aún: los

funcionarios policiales habrían actuado-arnparándose en la vigencia de un decre-to de tiempos de la dictadura por el cualtodo visitante de un país socialista a laArgentina debe registrarse ante la Poli-cía Federal, y cada vez que hace cambiode residencia viajando a! interior, debepresentarse ante las auto!idad~s poli-ciales. Esto pone en evidencia otrohecho gravísimo; siguen en pie resolu-ciones y decretos de la dictadura comoconsecuencia de la falta de decisión polí-tica de liquidarlos de un plumazo, talcomo hiciera en su momento el fallecidointerventor del Comité Federal de Ra-diodifusión a quien no le tembló la ma-no en firmar una resolución por la cua! seprohíbe prohibir. En otras palabras, di-jo por escrito que estaban terminadaslas listas negras de discos en radio. Yeso-sólo eso- dio otro panorama a la di-fusión musical. Y bien, es hora que-por decreto- se pongan de patitas en lacalle a los funcionarios -la cría del Pro-ceso- que están obstaculizando, en to-dos los ámbitos, el accionar de quienesquieren que las cosas cambien en serioen el país. Pero para ello deberá mediaruna decisión política: cortarles las manosa los sirvientes del Proceso enquistadosen el poder. Eso es hacer justicia. O

Ricardo Montenegro

El gobierno democrático no consideró justo remover a muchos de losfuncionarios del Proceso que hoy siguen firm~s ~n sus puestos guiados P9r la,misma ideología que alentó el golpe de 1976. Silvio Rodrigues: y Pablo Milanés

se sumaron a la lista de los perjudicados. '

~ ~ ~ __=====-:J ==~====~ ~~~ __ ==E=I=p=o=r=te=ñ=o=,=Nt=a=Y~O~1~98_~~-~4~3== J

Page 42: porteño29_1

LAISLALa isla Maciel, aislada del resto de la ciudad, no por el agua, sino porel prejuicio, se.ofrece como la imagen de un tiempo, que sin ser del

pasado, no coincide con el presente.Antiguo territorio de prostitutas y matones, su vida cotidiana. r6futa

las fantasías¡ql1 que la vistelarnitologia de l0S,P(J14teñ@s:

CIEL

,'H ay mil historias de la islaMaciel, pero también lashay en otras partes. La

gente que no es de acá tiene una visióndeformada de la vida en la isla. Se ima-ginan cosas raras. No es para tanto.Antes, la isla Maciel era brava, pero yano. Además la mayoría de la gentesiempre vivió de su laburo.

"Este es un barrio de trabajadores".Pedro Simeone habla bajito, con vozpausada. Tiene 62 años y hace 33 quese encarga de comunicar las dos orillasdel Riachuelo con su bote. Durante va-rias horas, cada días une la isla Macielcon la Capital. Con esa parte de la granciudad que parece ser más una prolon-gación del arrabal que un barrio urba-no: La Boca.El cine argentino, quizás más por ti-

morato que por testimonial, estampó,sin embargo, una cara más real de laisla que la que han publicitado los me-dios periodísticos. De todas formas, locierto es que en torno de ella se teje todauna mitología de guapos y de putas,mitología que la triste realidad des-miente, o, al menos, relativiza mucho.

Cuentan los que saben, es decir, losviejos habitantes de la zona, que hastala construcción del ya hace mucho des-cartado puente viejo, el de fierro negroQueocuna miles de nostales y de tomaspublicitarias, la isla era, en verdad, unaisla. Una isla geográfica, rodeada poragua. Cuando tendieron el puente secerró el brazo que la circundaba yquedó unida al resto del partido deAvellaneda. .

Pero la Maciel sigue siendo una "is-la". En la imaginación de los porteñoses el territorio de la marginalidad. Es lademarcación de lo prohibido, lo expul-sado, de lo que no se admite, peroatrae. Es la "isla" donde algunos sec-tores sociales envían a sus críos paraque se inicien en eso del sexo.El cruce del riachuelo en bote no es

la única forma de acceder a la Maciel.Los colectivos, los camiones, los autosy todos los que no quieren o no puedenpagar los tres palos que cuesta el bote,cruzan por el puente nuevo. Este fuehabilitado en 1940.Después de haber pisado las chapas

metálicas del puente Nicolás Avellane-

da, sintiendo que todo tiembla bajo lospies, se arriba a la Maciel y se tiene laimpresión que se sospechaba desdearriba: el tiempo se ha detenido.

Las contrucciones, las calles, el rit-mo de vida de los habitantes, todo per-tenece a otra época.Gran parte de las casas son de chapa,

como algunas que se ven en La Boca.Siempre La Boca. Y es que este barrioporteño parecer ser el espejo actualiza-do de la isla.

Sábado a la tarde:fútbol, sol y muertesEl sábado a la tarde los chicos, los

adolescentes y algunos "maduros" es-tán jugando fútbol en una placita, de-bajo del los pilares del puente Avella-neda, en cada descampado.Entre las calles arboladas, amplias,

circulan autos viejos. En la puerta deuna de las típicas casas con paredes dechapas, está doña Rosario García,viuda desde hace veinte años "y nunca

44 - El Porteño, Mayo 1984

Page 43: porteño29_1

TESTIMONIOS

más vuelta a casar, por respeto a la me-moria del difunto". Hace cuarenta ydos años que vive casi junto al puente."Antes la zona era brava.' Habíamuchos guapos, pero guapos de ense-rio -dice doña Rosario- .. Como lagente de Barceló copaba la isla, cuida-ban que nadie se .hiciera el vivo. Unavez un amigo de mi marido se tornóunos vinitos de más y empezó a buscarpelea en uno de los prostíbulos, el queestaba cerca del correo que era uno delos más famosos. El decía que queríapasar el tiempo. Tanto lío armó que elgriterío de las mujeres lo oía desde acá.Le metieron tres puntazos. Pero bienpuestos porque estuvo como dos mesesinternado" .Rosario García cuenta historias con

nostalgia: "No es que la vida fuese másentretenida en aquella época, pero unaera joven. Con Francisco trabajába-mos todo el día como locos para criar alos hijos. El en el frigorífico y yo co-siendo ropa". En las conversacionescon los habitantes de la isla siempreaparecen historias de décadas pasadas.Hasta los más jóvenes recurren al pasa-do que no conocieron para referirse asu vida actual.Jorge Aguirre tiene 18 años y termi-

nó el picado en el descampado bajo elpuente. Cuando nos cuenta de su fami-lia, de su casa, recurre a ejemplos de loque pasaba en el'40. Es que la décadainfame dejó su sello en el trazado de lascalles y en el tipo de edificación. Es unapresencia muy fuerte. .Aguirre recuerda que le contaron

"de cuando se cayó el tranvía alriachuelo. Salió en todos los diarios.Mi vieja tiene los recortes" .

El puente tiene casi siempre' una con-notación trágica. Aguirre sigue contan-do muertes: "Hace pocos años, yo erachico pero lo recuerdo bien, un tipo sepegó un tiro en el puente y se quedócolgado de los fierros. Lo sacaron losbomberos. Otra vez se tiró una mujerque, decían, no tenía para darle de co-mer a los hijos. También ... ". y nos va-mos. Hay mucho sol en la Maciel paraseguir con la muerte.

Los que cruzaron elcharco

ció pobre, ¿qué otra le queda?".El ocupa una casilla en la villa.

Cuando habla del puerto, cuandocuenta lo que hasta hace un afio atráshacía, lo rodea de un aire nostálgicoque sus descripciones desmienten:"Uno va al corralón y espera que le dentrabajo. El capataz es el que llama.'Haber, vos y vos también vos' dice yva dando trabajo. Al que conoce por elnombre, le dice por el nombre. Uno seva haciendo conocido con los años. Pe-ro el capataz es el que llama al quequiere. No te conviene andar mal conél. Vos vas y esperás, y por ahí te toca.Entonces ese día laburás. Dos o tres ve-ces por semana conseguís que te lla-men. Es duro el trabajo. Entrás a lascámaras frigoríficas, tenés que levantarmucho peso y hacerlo rápido porquelos barcos pagan la estadía en el puer-to. Si están mucho tiempo tienen quegarpar un fangote de guita. Se hace pe-sado, pero a mí me gusta, ¡si es lo úni-co que sé!".Aliado de Méndez está otro habitan-

te de la villa que hay en la isla Maciel,se llama Ramón Rocatagliatta. Tiene46 años y hace 25 que vive en la zona.La carnicería de Don Ramón estácerrada porque "no hay guita. La gen-te compra lo justo. Yeso que la carneserá cara, pero está más barata que lasotras cosas". Ramón, como casi todos,está cansado que vengan a la isla parahablar de. los prostíbulos. "Mirá, yotambién vivo de la carne. Pero la carnede las vacas, no de las mujeres" .

Vamos de paseoTodos se están preparando para ir a

visitar a amigos o parientes a otrosbarrios. En las paradas de los colecti-

vos, saliendo de las casas, en todas par-tes, se ve a la gente en familia, ponién-dose lo mejor que tiene, arreglándosepara salir de visita o de paseo.

La tarde del sábado crea un espaciodiferente. Las ropas de trabajo de la se-mana, los mamelucos, los overoles su-cios' de petróleo, se cambian por trajesviejos, gastados, generalmente azules arayas combinados con camisas oscurasy corbatas de dibujos y colores llamati-vos.

Peinados a la gomina, con las carasrojas y sudorosas por el apuro en ves-tirse y la fuerza de los rayos del sol quereseca el barro de las calles, loshombres pasan orgullosos el brazo porla cintura de las mujeres o dan la manoa los hijos mientras corren más que ca-minan a la parada del colectivo.Se van más al sur, adonde viven los

parientes o los amigos. Esta gente noconoce el norte, ni siquiera los barriospobres de la zona norte del GranBuenos Aires.

Los zapatos gastados, pero dura-mente lustrados para simular juventud,se ensucian al poco andar. Las veredasno respetan tantos desvelos. Cuandohay veredas. Muchas calles tienen ape-nas, un camino muy angosto de tierrajunto a las casas.Llevan paquetes bajo la axila. Es un

juguete o un pantaloncito. Regalos decumpleaños, Tal vez la oferta que en elotro barrio, en el que vive el visitado,no se consigue.

Pocas cosas hacen tan visible lapobreza como este esmero por elarreglo. Es como si en overol o con ba-tones viejos se notase menos, hace afiosque no se compran ropa nueva. El díade paseo, en vez de día de fiesta, es undía triste en la Maciel.

El bote y el puente: los lazos entre la ciudad y la isla.

"Yo estoy tratando que me den el'plástico' para poder volver a trabajar.Tengo que ver si me lo dá la Prefectura.Lo pedí hace un afio y no me lo queríanrenovar. Pero ahora que se fueron losmilicos casi seguro que lo consigo. Sinel 'plástico' no puedo laburar. Yo soyestibador. Hace diez que vivo acá, mevine de la Capital. Trabajaba en el ~puerto y vivir acá me convenía, ademáses más barato. Allá no se banca con esode los alquileres". Francisco Méndez •tiene 48 afios y esperanzas "que esta ••democracia me ayude a volver a ganar-me el pan". El trabajo en la estiba es :::r::rbravo, las fuerzas casi ní le alcanzan,pero "de algo hay que vivir. Si uno na-

El Porteño, Mayo 1984 - 45

Page 44: porteño29_1

TESTIMONIOS

rechazaron a 31 en La Plata. No sé porqué los rechazó el juez, vió. De esto ha-ce, más o menos, tres afias. Entoncesyo le pregunté al boliviano, a Gu-tiérrez, ese es el que manda en la coope-rativa, yo le pregunté, digo, si tenía quepagar y él dijo que todavía no. Me dijoque tenga paciencia, que ya iba a salirla posibilidad de conseguir el departa-mento. Hay varios departamentos de-socupados, me dijo, entonces es po-sible. Y lo peor es que hay gente ahíque tiene un terreno, su casita, su cha-let y vive ahí o no vive ahí, pero tiene eldepartamente adjudicado".

Ella recalca que tienen posibilidad depagar un departamento en el monoblo-que. "Yo trabajo haciendo limpieza enlas casas y mi marido es guinchero por-tuario. Tenemos dos hijos y ellos tam-bién trabajan, ¡mire si no vamos a po-der pagar!. Pero necesitamos que nosden la oportunidad".

Angel González cuenta como se or-ganizó el barrio para conseguir vivien-da digna: "Aparte de la comisión deacá, los del barrio San Martín hicieronsu comisión y también los de VillaTranquila", El sigue: "Los de 'VillaTranquila' se organizaron con el cura.Ahí está el compafiero Anchi. Despuésestá el barrio '10 de Mayo' donde hí- .cieron casas que parecen hornos de pande la época de Frondizi".

Angel González reivindica su mili-tancia peronista, pero aclara que no essectario, hay que trabajar con todos.También con los radicales. "Aunqueperdimos -dice González=- yo sigosiendo peronista. Yo trabajé en el puer-to, muchos afias, con César Loza. Unbuen compafiero. Estuvimos juntos unmes en el pozo, trabajando hasta que elcapataz vió que servíamos para otrascosas y nos mandó arriba, al guinche.El era bueno, entendía cómo había quehacer nara defender los derechos de lostrabajadores. Le ganamos la comisióna Tolosa. Yo y todos los compafieros loayudamos para que le gane a Tolosa.Los peronistas queremos justicia. Porejemplo, ahora muchos hablan mal deHerminio Iglesias, pero él se portó muybien acá. En la isla lo queremos muchoporque él siempre nos ayudó. Despuésde perder la elección, él vino y todos loacompafiaron a recorrer el barrio. Acáes muy querido. Yo no sé cómo será él,pero acá siempre se portó bien, trajocosas para repartir, de todo".

La comisión devivienda

dan con los que manejan las cuestionesde la vivienda, los que tienen algún po-der, logren beneficios, y los otros, lamayoría a la que pertenece, permanez-ca postergada.

"Hay viviendas desocupadas en losedificios esos. En la torre 10, en la 4, enotras. Están amuebladas y desocupa-das. Yo estoy, bah, yo estaba porqueahora la copó otro en la cooperativa deviviendas. Junto conmigo estabanBlanco y Sandro. Todos ya se coloca-ron, sólo nosotros quedamos afuera.Treinta y uno quedamos afuera".

La compafiera de Angel Gonzáleznos cuenta: "Acá pagaron todos. Eran250. Yo me anoté en ese tiempo de los250. Después cuando nos anotamos

El gran problema de todo el subur-bio es el agua. En la villa de la Macieltambién. Hay algunas canillas en lacalle, frente a alguna que otra casilla.En la de Pinzón 178 tienen una canillaen la puerta. Toda la calle está inunda-da porque el caño pierde. "En 25 afiasque vivo acá cambié 25 canillas. Laspongo yo, si espero a la Municipalidad,no tengo agua. Es una vergüenza".Angel González está esperando que al-guna vez se haga justicia y le toque undepartamento en los mono bloques. Es-tá cansado de ver que los que se acomo-

En familia, un sábado a la tarde y de paseo.

Una esquina después del fútbol.

¡Complot ruso en laisla Maciel!A una cuadra de la cancha de San

Telmo, en un bar al paso, nos en-contramos a un fabricante de zapatosque mientras tomaba sus vasos de vinonos cuenta que, en realidad, él es "co-mandante de Stalingrado".

Dice que se llama Victor Androchuk.Habla con un pronunciado acento esla-vo e intercala, cada tanto, versos en ru-

Page 45: porteño29_1

TESTIMONIOS

El Comandante de Stalingrado.

so. Esto es lo que nos cuenta: "A míme encargaron una misión muy delica-da: vigilarlo a Alfonsín. Nosotros brin-damos todo a ustedes. Maquinaria béli-ca, agrícola, todo. Pero a mí me da unasensación de gran tristeza porque ve-mos que ustedes no saben aprovecharla ayuda que les damos. Por eso, por-que les estamos dando mucha plata,mucha ayuda, instalando Sam 7, Sam 9en Comodoro Rivadavia, todo eso yustedes no lo aprovechan, yo tengo co-mo misión vigilar a Alfonsín. Donde seequivoque, donde se desvíe, nosotrostendremos que invadir. Me da muchapena. Ustedes no comprenden nada.Pero nosotros no podemos retrocederfrente a los norteamericanos. Ni en Ni-caragua ni acá.A mi me extrañ.a y me indigna (por-

que yo tengo tres hijos argentinos), queArgentina no entienda el gran proble-ma en que se encuentra. Con nuestraayuda, este país suyo, se arreglaría endos años, pero ustedes no saben apro-vecharlo. Nosotros siempre quisimosayudarlos. Durante la guerra de Malvi-nas, yo estuve en el submarino ruso 143y sé todo lo que podíamos hacer. Peroustedes no quisieron. Prefirieron per-der la guerra. Teníamos 400 submari-nos en el Atlántico Sur. Podíamosdestruir toda la flota británica. Ustedesno quisieron. Yo hablo con experien-cia, yo sé, yo fui comandante de Sta-lingrado. Somos muy eficientes en in-vadir. Mire Afganistán, no necesitamossemanas para hacerlo, lo hicimos encuestión de horas. Nosotros tenemosun comando- secreto acá. Es muy pe-ligroso. Yo estoy seguro de que en dosaños Argentina sale a noté con nuestraayuda. La gente se ríe de mí porque nosabe quién soy yo. Es todo muy triste.Me parece que voy a tener que dar laorden de invadir. Acá no meentienden" .

Prostíbulos ypiedrazosEn las calles que rodean la cancha de

"Después del partido nos vinimos al quilombo".

San Telmo están los pocos prostíbulosque quedan en la isla.

En casas miserables, las mujeresofrecen sus cuerpos por un rato a cam-bio de unos pesos.Al pa-sarpor el frente de uno de ellos

llaman cariñosamente. Pero cuandoven que no aparecen "clientes" cierranlas ventanitas.En la puerta de uno hay un hombre

viejo, con cara de tener años de expe-riencia en esto de ofrecer "mercancíafemenina". Se acerca y nos dice que éltiene la mejor, que pasemos a ver. Nosdescubre periodistas y cambia. Noscuenta que "hace sólo tres días que es-toy en esto. Me vine de Santiago del Es-tero y no conseguía trabajo. Acá medieron éste, anunciar la <mercadería'.No conozco a nadie. Viendo que nadava a decir sobre el negocio que ofrece,seguimos camino.

De golpe, en la esquina de la canchanos tropezamos con dos muchachosque salen contentos de una de las casas.

"Somos de Lomas de Zamora, loco.Vinimos a ver el partido de Dock Sur yde paso nos corrimos hasta acá parahecharnos un polvo" .Dice César Igna-cio Fernandez de 18años. Junto a él es-tá Luis Ornar Bogado de 17 años.

Ambos dicen que han venido variasveces a los prostíbulos de la zona. "Noconocemos otros y la cosa con las mi-nas se pone difícil. O venís acá o tequedás caliente".

"Mirá yo te cuento como viene lamano -dice Cesar Fernandez-. Lasminas están buenas. No son de 10 me-jor, pero se puede hacer sin problemas¿no? Uno entra y espera el turno. Haydos o tres por casita. Entre una cama yotra hay como un laberinto, están sepa-radas, vos no ves nada pero oís como"serruchan" al lado tuyo. Bah, nitiempo de oir tenés. Ahora que lo pien-so, el recuerdo me calienta más quecuando estoy ahí porque ni tiempo te-nés. Pagás cien palos por un polvo ytiene que ser rápido. ¿Cuánto dura? Y,

qué sé yo, dos o tres minutos. Hayotras variantes, pero son más caras. Nose cuánto porque nunca tengo guita.Completo debe salir como 600 palos omás, y no sé cuánto tiempo te darán".

Las confidencias quedan truncasporque desde una casilla de enfrentenos empiezan a tirar piedras y el am-biente se pone cada vez más pesado.Los pibes·dicen que se vuelven para Lo-mas y nos recomiendan que nos vaya-mos. La cosa no está linda y las piedrasson cada vez más grandes y los tirado-res tienen mayor puntería que al princi-pio.Empezamos a dejar la callecita de los

prostíbulos, a internarnos de nuevo enla zona que está junto al puente Avella-neda. En una esquina varios jóvenesdel barrio descansan después de un par-tido de fútbol en la placita. Están con-tentos aunque perdieron. Cuando lescontamos 10 que nos pasó en la zona dela cancha se ríen: "nosotros no vamos.Los que van son de otros lados. No-sotros no necesitamos ir ahí" se ufa-nan. Prefieren comentarnos el partido.

Enfrente de la casilla del embarcade-ro desde donde salen los botes que cru-zan el riachuelo, el viejo zapatero, ellustrabotas que tiene su puesto junto alos restos del que fuera puesto policial,prefiere callar "porque los periodistastergiversan lo que digo". Y sigue:"Hace poco me vinieron a tomar fotosy me pidieron que hablara y hablé.

Después pusieron cualquier cosa. Yosoy un laburante. Me jubilé y ahoralustro zapatos, los arreglo, todo eso.Esa es mi vida, sencilla. Tengo una casaque me dieron cuando se incendió laque tenía antes. Hace más de treintaaños que vivo en este barrio y lo únicoque veo es que con los pobres los demásse divierten inventando historias. Poreso no voy a contar nada, ¿para qué,para que la cambiés?".

Daniel MolinaFotos: Alfredo Garofano

El Porteño, Mayo 1984 - 47

Page 46: porteño29_1

Escribí en diciembre que los radi-cales, en general, no tenían po-lítica. Una política radical, a la

vista de los primeros movimientos delgobierno recién instalado, era productode las pesadas circunstancias más quede cualquier proyecto de partido, o degrupo. El Porteño publicó eso en sunúmero de enero produciendo distintostipos de críticas, enojos y reproches.Pasados cuatro meses, y confirmandoel pronóstico que formulaba aquel pri-mer análisis, espero que esta vez los crí-ticos atiendan a la lectura de mis obser-vaciones en lugar de dedicarse al re-gistro de las emociones que algunas fra-ses y subtítulos les puedan despertar.Se trata de analizar la herencia culturaldel Proceso en sus relaciones con la po-lítica de estos días.

El Proceso no es elproceso

La palabra "proceso" forma partede aquella herencia cultural. Acuñadapor los fundadores del régimen de1976, su empleo sirve para ocultar undato indispensable, sin cuyo concursono se pude entender la situación con-temporánea. Hablar del Proceso, essostener la creencia de que aquello co-menzó en 1976y que concluyó en 1983.Falso: la metodología represiva que pa-sa por ser un rasgo característico deesos años de Videla a Bignone, no co-menzó en 1976 sino en los primerosaños de la década: las despariciones deMartins, Maestre y tantos más, la ma-tanza, -nunca revista-, de Trelew,los operativos de Ezeiza y las activida-des de la AAA tienen el mismo signo yla misma función que los operativos de1977 ,y 1978. Algo semejante ocurrecon la política económica, cuyas raícesse encuentran bien definidas en cuantoa la redistribución por el gabinete deRodrigo, yen cuanto al endeudamientoexterno en todas las políticas bancariasy cambiarias que se sucedieron al cabode la gestión de Gelbard. Las mismascaracterísticas del operativo militar de1976 prueban que el cambio de autori-dades fue más un procedimiento admi-

La herencia culturaldelProcewJPor Rodolfo E. Fogwill

nistrativo que una "revolución". Revi-sar la prensa de la época, y el testimo-nio de la resignada complacencia deparlamentarios peronistas, frentistas y'radicales aclararía mucho al respecto.Más difícil será determinar la verdade-ra fecha de cierre del Proceso. Para al-gunos terminó con el interregno deViola. Para otros, con la movilizacióndel 30 de marzo de 1982, o con la aven-tura militar del viernes siguiente. Nofaltan mentirosos: por ejemplo, AthosFava llega a decir que la democracia ac-tual es el "fruto de la heroica lucha delos trabajadores y el pueblo ... " Estoyconvencido de que todo el espectro po-lítico tradicional argentino, desde Al-sogaray hasta el último diputado her-minista, estaría dispuesto a suscribir es-ta ilusión del secretario del Partido Co-munísia local.' Allá ellos. Los histo-riadores del futuro tendrán que.realizarsu tarea entre millones de frases por elestilo, y seguramente acabarán divi-diéndose entre quienes piensen que elProceso dio por terminada satisfacto-riamente su tarea histórica de redistri-bución y dependencia, quienes calculenque sus autoridades resolvieron retirarseante un diagnóstico general de ingober-nabilidad del país, y quienes cínica-mente supongan que la banda que tuvoa su cargo la gestión 1976-1983del lar-goProceso de la Argentina se dio porsatisfecha con el saqueo realizado porsus principales cabecillas. Faltaría es-tablecer qué fecha han de elegir para lademarcación del verdadero fin del Pro-ceso: ¿1985? ¿1989? ¿2004? No sepuede conjeturar. Lo cierto es que ha-bitamos temporariamente en una etapa"democrática", decidida por el gobier-no de Franco, Nicolaides y Hughes sinconsultar al señor Athos Fava. Comoel empleo de la palabra "proceso", elactual uso de la expresión "democra-cia" es también una herencia del Proce-so: herencia lingüística, cultural, o po-lítica. .Aunque el partido mayoritariofue-objeto de infiltraciones, manipula-ciones, proscripciones e internasfraudulentas, hay consenso en que laselecciones de octubre fueron tan "de-mocráticas" como es capaz de resistirloel país. También sus resultados fueron

"democráticos": se impuso la minoríamás democrática con el apoyo electoralde otras minorías, no tan democráti-cas, pero que, siguiendo el estado deánimo de la junta militar, estuvierondispuestas a aceptar la democracia co-mo un mal menor.

Habría que determinar si los efectosdel cambio de gobierno son también de-mocráticos. En principio, es dudosoque pueda hallarse en el mundo un gru-po humano con mayor vocación de-mocrática que el que rodea al doctor Al-fonsín. Pero esto es una herencia delProceso: años de dictadura han llevadoa confundir el concepto de democracia-gobierno del pueblo- con los concep-tos de libertades y garantías eso que tan-to empeño se ha puesto en conceder a lapoblación. Nada hay más fácil, para elgobierno que asume en diciembre de1983, que establecer libertades y garan-tías: para ello le basta con actuar poromisión. En cambio, nada hay más difí-cil que establecer la democracia, u ope-rar democráticamente, porque esto exi-ge acciones tendientes a incrementar lachance de participar en el poder a todoslos ciudadanos. En algunos casos, estasacciones son impracticables por la natu-raleza misma del poder y de las deci-siones que el Estado debe adoptar: porejemplo, en el tema de la misteriosa ne-gociación de la deuda externa y de la im-penetrable política energética. En otroscasos, las acciones tendientes a funda-mentar la democracia mediante la eleva-ción de la chance participativa delpueblo, el obstáculo es de índole teóri-ca: todos los teóricos y los místicos dela democracia radical son liberales. Paraellos, el ciudadano concurre al mercadode poder aisladamente, y como un pe-queño oferente o demandante de mer-cancías, basta que el Estado minimicelos controles represivos para que puedaacceder igualitariamente a la riquezapolítica, a su cuotita de poder. Infortu-nadamente, la sociedad no es un merca-do de conciencias y de acciones libres:por una parte hay un juego de cartasmarcadas cuya clave es conocida sólopor unos pocos; por otra parte, la distl+-'bución de la baraja es irregular: haygente mal sentada, -en el interior, en el

48 - El Porteño, Mayo 1984

Page 47: porteño29_1

fondo de ciertas clases sociales- y, haygente que no alcanza a conocer las reglasdel juego, -analfabetos, alfabetizadosque creen en la promesa de los medios decomunicación-, y hasta hay gente queni se ha enterado de que el partido co-menzó. Creer que las palabras expresanlbs pensamientos, creer que los pensa-mientos rigen la voluntad, creer que lavoluntad conduce a los acontecimientosy creer que los acontecimientos soncontrolables por el alcance de las leyes,tal es la síntesis de la confianza cívica ra-dical. Hay estados del mundo dondeuno puede sentarse a gobernar con estascreencias y hacer las cosas bien: sucedíaen Uruguay -la Suiza del Plata-,cuando una vaca valía igual que unFord; sigue ocurriendo en Suiza, -laSuiza de Suiza- mientras los relojitossiguen costando cuatro vacas y los ban-cos siguen captando depósitos de gene-rales sudamericanos.Sucede en bellos países que se dan ma-

fia para resolver los conflictos distribu-tivos entre sectores de su economía re-partiendo excedentes captados de otrasregiones: ese arte de ajustar la moneda,el cambio y las políticas comerciales pa-ra que todo siga funcionando como enlos tiempos de la colonia. Pero en paísesdonde elEstado es el centro de la econo-mía y a su vez el juez que debe dirimir re-partos internos sin contar con más fuen-tes que la propia producción de riqueza,la ilusión liberal naufraga contra una re-alidad en la que la pelea por un puntitoporcentual del ingreso equivale a la dis-puta por el control de todo el Estado.

¿Qué puede hacer un radical en estasituación? Hay un ejemplo: cuando larealidad de la mesa mal distribuida y labaraja marcada del campo sindical de-mostró la inviabilidad de un proyecto li-terario de legislación, en lugar de hacerla autocrítica de la ilusión cívica que loanimaba, recayó en la crítica de la reali-dad, como si la realidad puediese con-vertirse en una entidad accesible y sen-sible a las invocaciones del discurso po-lítico. Hay más ejemplos: las FuerzasArmadas, el Fondo Monetario Interna-cional, la potencia hegemónica del Nor-te, los precios de la canasta familiar, etc.Cada uno de estos campos arroja unamisma enseñanza: la inutilidad de las in-tenciones que se vuelven contra. la apa-riencia de las cosas, sin operar sobre laverdadera entidad de las cosas - "¿ ycuál es la verdadera naturaleza del impe-rialismo, de la burocracia sindical, delcapitalismo dependiente, de los dese-quilibrios regionales, de la estructura delos mercados de distribución argenti-nos ... ?" Podría preguntar un radical aesta altura de mi artículo.Yo no sé, pero yo no me postulé para

administrar la herencia del Proceso, nime postularía para hacerlo en estas con-diciones. En cambio, se que la frialdadpopular que respondió al festejo de losprimeros cien días, la calidez verbal conque media docena de funcionarios esta-dounidenses se dirigieron a los fun-cionarios argentinos, la crudeza del

diagnóstico que después de sus diablu-ras multinacionales decretó el octogena-rio Prebisch, el rebote legislativo delproyecto sindical, la disparada de losprecios, la decepción de los que imagi-naban una justicia reparadora a la irre-parable guerra sucia, el lento desinflarsedel Plan Alimentario Nacional, la víamuerta a la que fueron a parar algunosplanes ferroviario-culturales, todo esoy todo lo demás, tiene un denominadorcomún: la inutilidad de la retórica, esearte que sirve para ganar voluntades enel gratuito acto de votar, pero que impi-de dominarlas en las costosas opera-ciones económicas y biográficas quecomponen la vida de las sociedades.Claro: todo este esquema se derrumbafrente a una pregunta típicamente radi-cal: "¿y que pasaría con un gobierno deLuder ... ?" Tiendo a pensar que ni si-quiera sería más caótico: sería igual. Lu-der, como Alfonsín, fue radical, y si sutardía conversión al peronismo le depa-ró posiciones que difícilmente habríaencontrado en su partido de origen, a lavista de sus expresiones y de sus actos,no le brindó mayores enseñanzas, Pro-bablemente la diferencia entre Luder yAlfonsín se resuelva en que uno parecíamás dispuesto a compartir el poder conlos que se comen las eses finales, y elotro parece más dispuesto a compartirlocon los que se comieron la riqueza delpaís. Pequeñas diferencias para dosproyectos que se disponían a compartirla. herencia del Proceso: una baraja denaipes marcados que se distribuyen des-parejamente entre los ciudadanos. Decualquier forma estamos en una de-mocracia que autoriza a publicar estasreflexiones, y la dictadura militar es co-sa del pasado. Otra herencia del Proce-so: la expresión "dictadura militar".¿Hubo una dictadura militar? Todoshablamos de la "dictadura militar".Hasta hay inteligentes que piensan en ladictadura oligárquico-financiera-multinacional que comenzó a montarseen 1974 y para nombrarla usa la expre-sión "dictadura militar", dándole elnombre de una de las instituciones quesirvieron a su política y creando un 'pla-no de diálogo en el que la verdad delProceso se escapa. Ese escape es otra he-rencia cultural del proceso: una cultura'"radical" en la que vive la mayoría delpueblo, y según la cual, ellO de di-ciembre, las invisibles murallas de laConstitución Nacional trabaron parasiempre las puertas de los cuarteles, delas bases y los apostaderos, creenciacomplementaria a otra, aún más grave,que imagina que aislando a los ejecuto-res de una política pueden dejarse intac-tos a sus autores y sus beneficiarios, yhasta sentarse a dialogar con ellos, yconcederles su participación "democrá-tica" en el poder.Mientras, la justicia, en la medida de

sus posibilidades, debe dirimir la cues-tión de los desaparecidos. Algo desagra-dable: acabo de recibir una invitación:la Municipalidad de la Ciudad deBuenos Aires me convida a participar en

el acto de homenaje a Haroldo Contique se realizará entre el 7 y ell1 de mayode 1983en el Centro Cultural San Mar-tín. Evidentemente, no se trata de ho-menajear a una obra literaria: es un re-pudio a los "errores" y "excesos", esacuestión de los "desaparecidos". Otraherencia cultural: este teleteatro delhorror montado para enseñar a lasnuevas generaciones lo que va a suce-derles a quienes intenten transgredir loslímites del disenso permitido. "Laviolencia de arriba genera la violencia deabajo ... " repitió un militar, -Pe-rón-, y la violencia de abajo, sevio, de-termina el delirio del terror de arriba.¿Qué hace la Municipalidad? Homena-jea a las víctimas inocentes que pertene-cen al ámbito de las artes sagradas. Unbuen tema para ambientar su Feria delLibro y .sus exposiciones' culturalespatrocinadas por la gran industria. Elterror de Estado, se ve, no sólo sirve pa-ra estimular la industria editorial con te-mas espectaculares, sirve también parafundar una cultura condenada a rumiarlos temas de la inconmensurabilidad delhorror, de la impuntualidad de la justi-cia, y de la impensabilidad de ciertas si-tuaciones límite. Otra herencia culturaldel Proceso: la impensabilidad de las si-tuaciones límites de la violencia. Si poruna parte, la elevación del contraste"democracia" "dictadura militar" alrango de una oposición básica denuestra sociedad promueve el divorciodefinitivo entre pueblo y Fuerzas Arma-das, por otra, la construcción mítica deun infierno genocida y concentraciona-rio funda para siempre la división socialdel trabajo entre los excecrablesusuarios de la violencia legítima, y lospacíficos ciudadanos de la violencia im-posible. Se vio en el encuentro entre dosdiputados del ala más radicalizada delradicalismo -Rodriguez y Storani jr-y el irónico tycoon peronista Jorge An-tonio. Los muchachos fueron explíci-tos: ante un golpe militar no habrá resis-tencia armada; apenas desobediencia ci-vil. Al parecer, olvidaron que los golpesmilitares siempre se amañan para conse-guir el entusiasmo civil (1930, 1943,1966, 1976) o para obtener la condes-cendencia de los civiles (1955). O tal vezno lo olvidaron, pero a ellos, como a loslectores de los infinitos episodios delshow del horror, los convencieron deque no hay nada mejor que la resigna-ción y la confianza en que a la larga, elespíritu superior de la Constitución seimpone sobre la materia indigna delas patotas y de las patologías políticaslatinoamericanas. ¿Cómo se zafa deesta herencia cultural? Creo que elmejor camino es pensar lo que ella y susadministradores decretaron como im-pensable, y pensarlo con los modelos in-telectuales que exorcizaron como into-lerables. Algo que tal vez los radicalesno puedan pensar, ni tolerar, pero quedeberán pensar y tolerar si quieren teneruna política propia y dejar de admi-nistrar las políticas del régimenanterior..

El Porteño, Mayo 1984 - 49

Page 48: porteño29_1

-PLASTICA

Cuatro exposiciones

50 - El Porteño, Mayo 1984