porteño26_2

28
PLASTICA con la municipalidad para obtener pare- des que serán decoradas en forma gratui- ta (caso reciente de la Fundación Ar- ché), o arman salones en lugares distan- tes y ni siquiera se hacen cargo de asegu- rar las obras que viajan. Se desvaloriza al producto sobre el que al mismo tiem- po se está especulando porque, al fin de cuentas, el artista produce una suerte de campaña publicitaria gratis para la enti- dad organizante. El artista tiene que to- mar conciencia de que debe cobrar o hacer valer su trabajo de una manera que permita una más lóg'ica relación con to- dos sus colegas, porque e1 que entra en esa clase de arreglos está perjudicando, en alguna medida, a quienes no lo hacen. Heras Velasco: Hay dos aspectos que podemos deslindar. Uno es que so- mos los únicos o de los pocos ocupados en un trabajo que nos gusta, nos apasio- na, que no podemos dejar de hacer. Otro es que constituímos una de las minorías peor ubicadas dentro de la sociedad. Son dos cosas, una de las características de nuestro trabajo, que necesitamos mos- Artistas plásticos: Una minoría mal ubicada y peor retribuida Una escultora, María Juana Heras Velasco, y dos pintores, Pablo Suárez y Carlos Gorriarena, abordan problemáticas fundamentales de esta actividad creadora, E n esto es sencillo lograr el acuerdo inmediato: al artista plástico "lo patean por los cuatrocostados", es un trabajadorinde- fenso y lo que produce comúnmente es catalogado como cosa suntuaria, pres- cindible. Otra es la cuestión cuando el diálogo se interna en asuntos tales como laactitud ética, la desinteJigencia o falta de objetividad frente al campo de la rea- lidad, el valor que la creación de un organismo gremial podría tener para los plásticos. Animan el diálogo en la opor- tunidad la escultora María Juana Hetss Velasco y los pintores Pablo Suárez y Carlos Gortierene. pero conviene acla- rarque en un principio la reunión iba a reducirse a una sola intervención per cápita. Así empezó y derivó luego al intercambio de opiniones, de juicios y puntos de vista muchas veces opuestos. Suárez: Hay muchas situaciones que producen, digamos, el regalo del trabajo del plástico. Algunas las promueven los organismos oficiales. Directores demu- seos y demás, se acercan al artista y le piden obra por ejemplo, aclarando que a la institución le interesa tenerla pero que no cuenta con fondos para pagarla. Yel plástico generalmente accede porque considera que el museo es una buena vidriera y que su presencia allí es un aval para posibles ventas. Se establece una especie de chantaje, chantaje a la vani- dad o a la necesidad de mostrarse y los funcionarios se benefician ya que, con- vocando mediante ese sistema cantidad de obras para sus instituciones, presti- gian su administración. También al plástico le conviene porque es una forma de llegar al público. Ahora, 10 dramático del asunto es que casi siempre produce una especie de intercambio de favores entre unos y otros: esos mismos artistas donantes suelen ser quienes figuran en las invitaciones de los museos y por en- de se cierra un círculo bien restringido. Esto en la parte oficial. Peor todavía es el caso de las entidades privadas, fun- daciones, por ejemplo, que uno no en- tiende por qué son fundaciones. En rea- lidad, hacen el papel de organizadoras. Trabajan con la obra de los artistas y combinan, supongamos, una relación l' El Porteño. Febrero 1984 - 47

Upload: glevinas

Post on 01-Jul-2015

305 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: porteño26_2

PLASTICA

con la municipalidad para obtener pare-des que serán decoradas en forma gratui-ta (caso reciente de la Fundación Ar-ché), o arman salones en lugares distan-tes y ni siquiera se hacen cargo de asegu-rar las obras que viajan. Se desvalorizaal producto sobre el que al mismo tiem-po se está especulando porque, al fin decuentas, el artista produce una suerte decampaña publicitaria gratis para la enti-dad organizante. El artista tiene que to-mar conciencia de que debe cobrar ohacer valer su trabajo de una manera quepermita una más lóg'ica relación con to-dos sus colegas, porque e1 que entra enesa clase de arreglos está perjudicando,en alguna medida, a quienes no lohacen.

Heras Velasco: Hay dos aspectosque podemos deslindar. Uno es que so-mos los únicos o de los pocos ocupadosen un trabajo que nos gusta, nos apasio-na, que no podemos dejar de hacer. Otroes que constituímos una de las minoríaspeor ubicadas dentro de la sociedad. Sondos cosas, una de las características denuestro trabajo, que necesitamos mos-

Artistas plásticos:Una minoríamal ubicada ypeor retribuida

Una escultora, María Juana Heras Velasco, y dos pintores, PabloSuárez y Carlos Gorriarena, abordan problemáticas fundamentalesde esta actividad creadora,

E n esto es sencillo lograr elacuerdo inmediato: al artistaplástico "lo patean por los

cuatro costados", es un trabajador inde-fenso y lo que produce comúnmente escatalogado como cosa suntuaria, pres-cindible. Otra es la cuestión cuando eldiálogo se interna en asuntos tales comola actitud ética, la desinteJigencia o faltade objetividad frente al campo de la rea-lidad, el valor que la creación de unorganismo gremial podría tener para losplásticos. Animan el diálogo en la opor-tunidad la escultora María Juana HetssVelasco y los pintores Pablo Suárez yCarlos Gortierene. pero conviene acla-rar que en un principio la reunión iba areducirse a una sola intervención percápita. Así empezó y derivó luego alintercambio de opiniones, de juicios ypuntos de vista muchas veces opuestos.

Suárez: Hay muchas situaciones queproducen, digamos, el regalo del trabajodel plástico. Algunas las promueven losorganismos oficiales. Directores demu-seos y demás, se acercan al artista y lepiden obra por ejemplo, aclarando que a

la institución le interesa tenerla pero queno cuenta con fondos para pagarla. Yelplástico generalmente accede porqueconsidera que el museo es una buenavidriera y que su presencia allí es un avalpara posibles ventas. Se establece unaespecie de chantaje, chantaje a la vani-dad o a la necesidad de mostrarse y losfuncionarios se benefician ya que, con-vocando mediante ese sistema cantidadde obras para sus instituciones, presti-gian su administración. También alplástico le conviene porque es una formade llegar al público. Ahora, 10 dramáticodel asunto es que casi siempre produceuna especie de intercambio de favoresentre unos y otros: esos mismos artistasdonantes suelen ser quienes figuran enlas invitaciones de los museos y por en-de se cierra un círculo bien restringido.

Esto en la parte oficial. Peor todavíaes el caso de las entidades privadas, fun-daciones, por ejemplo, que uno no en-tiende por qué son fundaciones. En rea-lidad, hacen el papel de organizadoras.Trabajan con la obra de los artistas ycombinan, supongamos, una relación

l'

El Porteño. Febrero 1984 - 47

Page 2: porteño26_2

PLASTICA

Heras Velasco: "Constituimos una delas minorías peor ubicadas dentro de lasociedad" .

trar, que deseamos sirva a una comuni-cación con los demás, algo que es apro-vechado por ciertas organizaciones co-mo los grupos de comercio dominantes.y todo se agrava porque no tenemos unaagrupación que nos una y defienda elderecho a vivir de ese trabajo, o sea queen definitiva los culpables somos noso-tros mismos. Pero está además aquelaspecto de nuestro trabajo ¿Saben uste-des lo que significa ver una escultura deuno emplazada en la ciudad?, ¿sabenque va a ser vista por todos, que va aservir para que alguien se detenga eigual que escucha una música, pueda unmomento borrarse de la vista un montónde cosas y ver una forma que el artistasintió para la ciudad?, ¿o un mural en elcual uno pone toda su carga?, y trabajary sentir que hay gente del barrio que teestá siguiendo y que a su vez aportacosas a la obra. Eso es importante paranosotros y al no existir condiciones másjustas de producción vamos haciendoconcesiones, convirtiéndonos más ymás en una de las minorías rezagadasdentro de la sociedad.

Suárez: También es una política ten-diente a ganar espacio en los medios.Muchos hacen todas las concesiones conmiras a lograr una ubicación privilegia-da. Yo no creo que sea tan ingenua lacosa, que pase siempre por la necesidadde verse expuesto, comunicarse. Creoque hay bastante mala fe, especulación.

Heras Velasco: Vos hablás de la in-clusión dentro de un sistema, de unaclaudicación del artista. Yo hablo deltrabajo del artista como trabajo.

Gorrfarena. Cuando jempezó a ha-blar María Juana se refirio a una caracte-rística nuestra. Al mismo tiempo a ladificultad de poder deslindar entre loque queremos, nuestras necesidades y elcampo de la realidad. Son dos cosasdistintas y a mí me resulta difícil diluci-darlas, muchas veces. Creo que a todos.

Pero vos pusiste el acento en que tra-bajamos con pasión. Es una necesidadnuestra el trabajo y esto parecería quehace confundir a aquellos que nos lla-man para distintas cosas: creen quenuestro trabajo de cultura es un trabajode tiempo libre. Pienso que la cultura esun campo mucho más amplio y que entodo caso somos exponentes o emergen-tes de un campo cultural en que el artistaes conjunto de población. Pienso que aun mecánico también le debe gustar sermecánico. ¿por qué no?, y que debeencontrar su labor gratificante. Por su-puesto que si esa labor es gratificadacomo corresponde, en el terreno concre-to de la subsistencia, probablementeaquella pasión sea mayor. Con nosotrospasa lo mismo.

Visualizo tres elementos esencialesque no corresponden solamente a la rela-ción de los artistas con quienes frecuen-temente recurren a ellos. Y uno es elcretinismo, del que está teñido buenaparte de nuestra población, de no objeti-var lo que ocurre y sí inventar algo quesustituya a eso que ocurre en el campode la realidad. La otra es la ideología. Esmuy difícil tener una ideología en laRepública Argentina porque nosotrossabemos, conocemos por experiencia devida las idas y venidas y siempre lasideologías tienen exponentes, llamé-mosles grupos. La ideología es muchomás defendible cuando uno la defiendeadherido a un grupo. Cuando vos, en elproceso de vida, te vas independizandode los grupos y vas manteniendo unaética personal,' muchas veces se te hacedifícil adoptar determinadas actitudesque pueden ser correctas o no, pero queun grupo puede hostigar y otro no. Laotra cuestión, las falsas imágenes en las.que también está envuelto un conjuntoimportante de la población, diría, funda-mentalmente los sectores de la clase me-dia. Por muchos problemas la gente nosabe si quiere permanecer aquí o irse avivir a otro país; si, está realmente endeterminada clase social o si quiere as-cender mucho más alto. Lo que no quie-ren es descender y entonces se tomanaspectos del exterior, de países desarro-llados. Los calcamos sin darnos cuentade que somos un país dependiente. Estosaspectos exteriores son múltiples y losvemos todos los días. Este es un paísdonde hay un pintor Del Prete que tiene86 años de edad, que es un gran, tremen-do pintor que vende una obra por año,más o menos, mucho menos que la gentede 25 años de edad, ¿no? Atención, estoparecería una falta de respeto a Del Pre-te, pero quiero decir que se llama depronto a concurso y se dice hasta 50, 55

años de edad y esto es tomar aspectos de Iexterior porque se entiende que en laArgentina (y ahí se une el cretinismo aesta falsa imagen), un pintor con ciertoprestigio vive de su obra yeso es falso.Es así en Francia, en Inglaterra, Nortea-mérica, pero no aquí ..

Suárez: Fijate, cuando se levantanlas nuevas promociones sólo se hace rui-do sobre un sectorcito de gente que tiene20 ó 25 años. El pintor suele trabajartoda su vida. A lo mejor tiene 50 añosproducti vos o más. ¿Y?, ya no pasa na-da. No está en la última. Los museos, lasinstituciones se manejan solamente conlo que viene con una especie de avalultramarino de última moda y nadie dalugar a la obra que verdaderamente vale.No hay interés por parte del Estado, porejemplo, en hacer. no digo premios,porque a cierta altura del partido no de-bería haber premios para determinadospintores, sino dotar a los museos de di-nero para que hagan adquisiciones a ti-pos que han entregado su vida y contri-buído a la formación de un país. Porqueesto es así. La pintura no es reflejo de larealidad, es la realidad también, una desus formas.

Heras Velasco: Algo que dijo Go-rriarena va más a lo profundo del proble-ma. Dijo que un mecánico también tienegusto por su trabajo, un carpintero tam-bién lo puede tener, etc. Pero dentro denuestro sistema a un carpintero se loconsidera útil, necesario, mientras quela función del artista plástico es un lujo yahí está el error, el error de concepcióndel hombre. Es decir, un hombre par-cial, hecho exclusivamente para el tra-bajo utilitario. Consideran al hombrecomo un ser que come, duerme, trabajay produce bienes de riqueza prácticos,en tanto que la percepción visual o musi-cal, todo aquello que se le ha dado al

Suárez: "Nadie da lugar a la obra queverdaderamente vale".

I

48 - El Porteño. Febrero 1984

Page 3: porteño26_2

hombre con cierto ocio, no es necesario.y ustedes ven que hasta en la enseñanzavan anulando al chico, le hacen perdersu capacidad perceptiva y la capacidadde producir espontáneamentes obras va-liosas. Lo fundamental es la concepciónque se tiene del hombre, que coincidecon la falta de ideología, con el despista-do criterio de lo que es nuestra sociedad.y la prueba está en las generacionesjóvenes, más desorientadas quizá,abiertas a lo que venga de afuera. Vieneun señor Bonito Oliva, dice que la co-rriente en Italia es tal y entonces, todos ala transvanguardia, sin darse cuenta dela idiosincrasia de ese pueblo, y que va asurgir nuestro estilo, nuestro lenguaje.no precisamente impuesto desde arriba.Surgirá desde la base, del artista since-rándose consigo mismo y con su rea-lidad.

Gorriarena: De acuerdo, Juana,porque si nosotros enfocamos la cultura'no como un campo cerrado, sino comoparte emergente del conjunto de la reali-dad de un pueblo, los que exponen laidentidad de ese pueblo son los artistas ycualquier intento a la contraria es unintento de anulación de la identidad deese pueblo. Yo pienso que la solución enprincipio, siempre relativa, claro, pasapor los cambios sociales y políticos. Yun ejemplo de que estos cambios no sehan producido en la Argentina es 'la ca-racterística de nuestro mercado, que estáunido a los términos de alienación.Nuestro mercado es pueblerino, inesta-ble, porque es un mercado no exporta-dor de cultura, del mismo modo queotros mercados argentinos son inesta-bles, porque son mercados de un paísdependiente, demostrativos de algúnmodo de lo que ocurre en el conjunto dela población. Es decir, hoy la gentecompra un cuadro, mañana compra bo-nos suizos, pasado mañana dólares y enel momento en que el mercado entre acomprar bonos o dólares, guardá tu obray mori te de hambre.

Suárez: Aun dentro de este sistema,vemos que en otras partes la situacióndel artista no es la misma, porque se loconsidera un productor de bienes y nece-sario para ciertos sectores sociales. Loque no entiendo es lo que pasa en estepaís, cómo siendo el arte una inversión-lo es también, si lo enfocás desde elpunto de vista de este sistema bastantetriste-, cómo el artista no comprendeque lo que hace tiene un valor que lepuede permitir seguir trabajando, seguircomiendo. Tomen un ejemplo: nos pi-'den obras, se rematan, hay público paraeso y se saca plata, supongamos, paralos enfermos de leucemia. Me parece

Gorriarena: "El trahajo de cultura noes un trabajo de tiempo libre".

bien que si uno está de acuerdo regale untrabajo, pero nunca supe que la situaciónse haya revertido, porque todos esoscompradores que aparecen en semejan-tes ocasiones no aparecen en cambiodefendiendo de alguna manera las posi-bilidades de que el artista siga creando.

Gorriarena: La leucemia no se curaentregando cuadros. El pintor se auto-gratifica con el gesto, pero quien se au-togratifica más es quien compra obra porbajo dinero y además dice que ayuda acurar la leucemia. Tampoco se consiguela liberación nacional donando cuadros.El problema es otro y de fondo, los de-más son emergentes de una situaciónque es siempre la misma: la tremendaorfandad del artista argentino, pateadopor los cuatro costados.

Heras Velasco: Somos mal pagosigual que puede serlo un obrero, un mé-dico de provincia, un maestro. 'Debemostener claro que no somos los únicos mar-ginados y abogar por un cambio total dela sociedad.

Suárez: Creo, no obstante, que cadauno en su medio tiene que luchar por loque le corresponde a él, porque estasgeneralizaciones lo que hacen es tomardifuso el planteo.

Heras Velasco: Tengo bien en claroque mi trabajo me lo tienen que pagar.Sin embargo, hago concesiones en fun-ción de otro sentido que tiene la obra.No es un objeto de consumo, como no loes la cultura, la educación, la salud.

Suárez: Yo, en cambio, entiendoque tiene que pagarse, porque a pesar detodo, esta sociedad usa a la obra de artecomo objeto de consumo. Que lo sea ono es un problema que no discuto, peroen la medida en que se usa creo que tieneque ser pago y además, no creo que unocumpla una real función social si noempieza a cumplirla a partir de su propiaexperiencia con la gente de su mismaprofesión.

PLASTICAGorriarena: Esta discusión en lí-

neas generales se desarrolla en un cam-po muy ideal. Yo estoy por la liberaciónnacional. No sé cuáles van a ser losvericuetos, los caminos sinuosos, si esque llegamos algún día a liberarnos real-mente. Lo que sí sé, es que en muchospaíses liberados, del signo que sean, lasobras más revulsivas que cuestionan aesas mismas sociedades, se conviertenen objetos de consumo, en material decompra y de venta. Y esto es en lo queyo no me meto. Me meto con algo másimportante. El artista debe ser alguieninsertado en un medio, debe apoyar cier-tas ideas, apoyar a ciertos movimientosque tienden a la liberación nacional, porun lado, y por otro lado ser un objetiva-dar del campo de la realidad para ubicar-se en ese campo sin traicionar a sus ideasy sin darle al enemigo, tampoco, lasarmas suficientes para que lo mate.

Heras Velasco: En ese aspecto estoyconvencida de que la cosa pasa exclusi-vamente por una agremiación, un senti-do de clase del artista: que sepa cuálesson sus necesidades y defienda sus dere-chos inserto en esta sociedad igual queotros defienden su lugar,

Suárez: Pienso que también puedepasar por un problema de conciencia, deética mínima. No creo que sea muy fácilen este momento, agrupar gente que yaestá demostrando en su acción que escasi inagrupable. Frente a determinadoshechos tenemos que actuar con la mayordignidad posible y no colaborar con es-trategias, sean económicas o políticas,que contradigan nuestra ideología.

Gorriarena: No creo en la agremia-ción, en los sindicatos. Creo en la uniónde los menos en el campo intelectual,como creo en la unión de los más en elcampo obrero. En nuestro caso particu-lar, no puede haber agremiación exitosasin que se desarrolle el país, sin merca-do, sin exportación de cultura. Creo enla unión de carácter ideológico y ampliode los menos, en función de la liberacióndel país. No voy a luchar por la jubila-ción de gente que pinta. Para mí los quepintan, los que hacen escultura, no sonartistas. Artista es quien realmente seinserta en una especificidad a fondo y dala vida por eso, por lo que cree. No voy apelear por alguien que pinta porqueríasdurante 40 años y que nunca se juega pornada. En última instancia" creo en launión al grupo político que a mí mecontenta con sus argumentos. Lo otropara mí son esquemas que nunca hanpodido ser desarrollados y no es casualeso.

Hugo Monzón.

El Porteño, Febrero 1984 - 49

Page 4: porteño26_2

ENCUESTA

Pocho O'DonneU:

"La verdaderacultura es

Con este reportaje al Secretario de Cultura de la Municipalidad dela Ciudad de Buenos Aires, continuamos la encuesta sobre la

política cultural del actual gobierno que iniciáramos en el númeroanterior de El Porteño.

.'

EL PORTEÑO: ¿Qué es la culturapara el radicalismo?-PACHO O'DONNELL: Nosotros

creernos que la cultura no es la sofistica-da de un sector limitado corno general-mente se la ha entendido: la imagen delhombre culto que es alguien por su ubi-cación social, o porque por su poderadquisitivo posee ciertos conocimientosparticulares o tiene la posibilidad de ac-ceder a lugares exclusivos. Para noso-tros, la cultura no es ni más ni menos quelas formas de expresión que un puebloelige para mostrar sus broncas, sus an-helos, sus tradiciones, sus protestas, susalegrías. El periodismo, la radio, la tele-visión, los títeres, la artesanía, el arteculinario; desde las formas más hogare-ñas hasta las más masivas, ese espectroes lo que vulgarmente podríamos llamarcultura.

Esto define, entre otras cosas, porquéel poder autoritario, de cualquier lugardel mundo, se ha llevado siempre tanmal con la verdadera cultura. En últimainstancia, el amo necesita de un esclavo

•siempreopositora' ,

muy silencioso. Desde esta secretaría,junto con Inchausti, eso es justamente loque estarnos tratando de imponer: devol-verle la voz a la ciudadanía de BuenosAires. Así que, en primera instancia, esaes una aproximación al criterio radicalsobre la cultura.

-¿Qué encontró a su llegada a estasecretaría?

-Al llegar me topé con una cantidadde organismos que hacen a la cultura, yalgunos aparecían corno más privilegia-dos, por ejemplo el teatro Colón yel SanMartín. De ahí que nuestra prioridad fuedefinir cuáles son los vehículos de cultu-ra que nos importan. Se amplía enorme-mente el espectro porque no sólo poresos lugares pasan las expresiones cultu-rales. También tenernos el complejocultural San Martín, dirigido ahora porJavier Torre con gran potencia y activi-dad. Allí por ejemplo se va a abarcartoda una serie de sectores culturales quehabían estado descuidados: audiovisua-les, poesía, literatura, fotografía, cinemarginal, cine de cortometrajes, disci-

plinas culturales que no habían tenidolugar hasta ahora.

También es muy importante rehabili-tar y reformular lo que son las bibliote-cas municipales, dirigidas por EduardoBelgrano Rawson, y que deben conver-tirse en verdaderos centros culturalesbarriales ya que están diseminadas portodo Buenos Aires. Estarnos en unacampaña importante de rehabilitaciónde organismos, corno en el caso del Cen-tro de Divulgación Musical, donde de-signarnos a Ariel Ramírez y cuya rnovi-1idad es algo que considerarnos clavepara nuestra administración cultural: lacultura debe dejar de ser una culturainstalada en lugares cerrados y conver-tirse en una cultura en movimiento.

Estoy asociando libremente ... y te di-ría que yo podría definir -yen esto coin-cidimos con lnchausti- en que somosalgo así como una especie de activistasde la cultura, o sea que creernos profun-damente en el activismo cultural. Pensa-rnos que vale la pena generar la mayorcantidad de hechos culturales, lo cual

5U . U Porte/jo. Febrero /984

Page 5: porteño26_2

El Porteño. Febrero 19/1,4 - 5/

Page 6: porteño26_2

ENCUESTA

mal escritor o bueno, pero tengo cinconovelas en la calle. No me puede encua-drar solamente en el teatro. Tambiéntengo una inscripción bastante clara enel campo de las ciencias humanas, soypsicoanalista. Creo que soy un disperso.Mi subsecretario Inchausti es un hombredel folklore, una persona espléndida ycon gran talento político.

precisa claramente la política radical.-Hay dos o tres puntos en los que

nos interesaría profundizar: por unlado pareciera ser que la diferenciaentre la política cultural radical y lapolítica cultural (si es que existió algu-na otra además de la represión) du-rante el régimen militar, radica bási-camente en la calidad de cultura quese le brinda a la gente, cuando enrealidad lo que cabría es no sólo mejo-.rar esa calidad sino instrumentartambién mecanismos de participaciónpopular en las decisiones culturales.-Me parece una pregunta excelente

porque aclara. De ninguna manera estoyde acuerdo con lo que dice, en el sentidode que el criterio cultural sería el demejorar la cultura, porque ahí estaría-mos también en un criterio ideológico;qué es una cultura buena, qué es unacultura mala, ¿no es cierto? Dentro delas cosas que hemos hecho, está el aus-picio de esas fiestas folklóricas en lacalle. ¿Podría decirse que dentro de uncriterio cultural tradicional es una mani-festación cultural de baja estofa? Sinembargo nosotros lo valorizamos enor-memente, porque pensamos que efecti-.varnente es una de las formas de expre-sión más entusiastas y más participati-vas de la gente. Yo creo que la culturaradical es una cultura que se imponecomo adoctrinamiento, sino que es unespacio de debate, de disenso, un espa-cio de confrontación. Fíjese que en elCentro Cultural San Martín acabamosde dar -por primera vez en la Argentina-la película de Pino Solanas, "Los hijosde Fierro". Pensamos que es realmenteimportante todo lo que hace a la posibili-dad de confrontación, conversación,diálogo.

-¿Y respecto de la participación?-Creo que hay una actitud de nuestra

parte en la producción de ,hechos cultu-rales, desde nosotros hacia la población.Es inevitable, no me parece mal, queello sea incompleto. Creo que lo quecomplementa esa actitud es la posibili-dad de detectar y estimular, de subsidiaren lo posible -si tuviéramos tres man-gos- todo lo que surja realmente, espon-táneamente de la cultura. Siempre digoque hay que terminar con 'esa terriblefracesita de que hay que acceder a lacultura. A la cultura no se accede, ella esalgo que trasunta, que emana natural-mente de un pueblo. En ese sentido,administrar cultura significa tener el oí-do aguzado y detectar aquello que real-mente viene de abajo hacia arriba. Siem-pre de abajo hacia arriba. Esto es unfundamento clave de lademocracia. Es-, tamos muy atentos a todo lo que signifi-que una federalización de la cultura aquí

en Buenos Aires.-Aún así, volviendo al tema de la

participación, la ciudad está divididaen concejos vecinales, tienen que vercon lo que va pasando en el barrio.Pero resulta que ahora ustedes hicie-ron un concurso de murales que sevan a pintar próximamente en deter-minados lugares de la ciudad. Un gru-po de jurados eligió una serie deproyectos heehos por artistas. Pasadomañana una señora, de ida a la feria,se va a encontrar con una de esasobras, puestas de prepo en su barrio.¿No le parece que los vecinos tendríanque ser consultados?

-Usted tiene una idea muy clara y lacomparto totalmente. Aclarando que re-cién hace un mes que estoy al frente de .esto, le confieso que el trabajo con losconcejos vecin~le~~es un proyecto claveque tenemos . .Inélusive, la creación yrecuperación de centros culturales. Yosoy médico, y le diría que mi criterio esel mismo del que ha llegado a la medici-na, es decir, no tiene sentido crear gran-des centros hospitalarios, sino que loimportante es descentralizar y crear dis-pensarios en los distintos barrios. Creoque en el campo de. la cultura hay quehacer exactamente lo mismo.

Está bien, ahí tenemos el San Martín,el Colón: los vamos a aprovechar, peroresponde a un criterio cultural que nocomparto. Creo que es importante, ade-más de utilizar esos lugares, la creaciónde foros culturales en cada uno de losbarrios. La Boca, por ejemplo, es unlugar que así como tiene una pinturatiene una dramaturgia particular queasoma, que despunta y que hay que darlebolilla. Así como en determinado mo-mento hubo una literatura de Boedo,estoy seguro de que también existe unapintura típica de Mataderos. Para mí lapolítica cultural no va a estar centraliza-da en el San Martín. Si llego a tener lostres mangos que estoy pidiendo me pare-cería importantísimo poder subsidiar alos elencos teatrales, desde los que tie-nen una larga tradición como el Payróhasta los elencos que aparezcan en dis-tintos lugares de la Capital. Una políticaoficial en ese sentido tiene que atender laposibilidad de otorgar subsidios.

- ¿Por qué la elección de funciona-rios radicales en el área cultural re-cayó mayoritaríamente sobre preso-nas ligadas al tema del espectáculo, el, teatro, el cine, la televisión, y no sobreaquellas que pertenecen a otras ramasdel arte, menos efectistas, pero tam-bién importantes y profundas como lapintura. la literatura ... ?

-Bueno, yo soy novelista. Puedo ser

-¿Qué pasa con la continuidad deKive Staif?

-Es un tema que se ha sobredimensio-nado. Yo me hice cargo de su designa-ción.

-¿No hubo una proposición desdeafuera?-No, yo no acepto proposiciones. Tu-

ve una charla con Staif. Dura, difícil lediría, donde de alguna manera le propu-se que colaborara con el proyecto cultu-ral. Lo que Kive Staif nos asegura es unaadministración muy eficaz; el San Mar-tín es un organismo muy difícil de serconducido. Creo que es un excelenteejecutor de cultura y el sentido de laideología o programación le está dadodentro de su función, en el equipo dondeconversamos a calzón quitado sobre unaserie de modificaciones con respecto a lapolítica cultural que él había llevadohasta ese momento.

-¿Cuáles son esas modificaciones?-La inclusión de autores de teatro que

habían estado en listas negras y que noaccedieron ·alSan Martín, entre ellos yomismo. Le propuse la creación de gru-pos itinerantes teatrales, o sea, conside-rar al San Martín como un centro dedifusión teatral. Para lo cual combina-mos algo así como cuatro equipos deteatro itinerante. La idea está en queStaif se halle incluido dentro de un equi-po donde hay otros elementos que fun-cionan. Hay gente muy preocupada porla designación de Staif. ..-Entre la cual me cuento ...-Claro, tienen una visión tilinga, le

diría. Comparten la visión tilinga de laseñora gorda que cree que el único ele-mento cultural de la secretaría es el Co-lón o el San Martín. Reitero que unabuena parte de nuestro presupuesto estádestinada al subsidio de elencos teatra-les no oficiales, inclusive disidentes, esdecir peronistas ... la verdadera culturaen última instancia sieinpre es oposito-ra. Yo no voy a creer que la verdaderacultura va a ser oficialista. Uno se va' atener que bancar manifestaciones im-portantes de la cultura opositora. Ustedque es director de una revista, en mu-chos momentos, va a tener que ser opo-sitor.-Volviendo id tema de Staíf', abre-

viemos y -como usted lo afirma- diga-

52 - El Porteño, Febrero 1984

Page 7: porteño26_2

mos que es un administrador que va acumplir órdenes estrictas y las va allevar adelante, y en ese caso es sim-plemente un funcionario ejecutor depolíticas, no un diseñador de ellas ..Cuando el personaje simplemente eje-cuta no hay problemas en que conti-núe; cuando ya es un diseñador decultura y trabajó para un régimen au-toritario -como lo hizo Kive Staif- lacosa cambia ...

-Está bien, me parece muy importan-te que plantee esto. Es un tema tambiéndifícil para mí, inclusive hay por ahí unmalévolo articulista en su revista ...

-¿Un malévolo de EL PORTEÑO?-No, es de otra (risas). El hacía una

extrapolación donde no cita el últimopárrafo de ese artículo donde yo hablode los mefistos del Proceso. Allí diceque, de todas maneras, en una democra-cia, todas aquellas personas que real-mente quieran integrarse honestamentey que tengan talento y capacidad, paraaportar, yo no voy a repetir la historia delas listas negras. Creo que así se cerrabael artículo donde esto que acabo de decirestaba mucho mejor expresado. Kive nova a ser un simple ejecutor, porque no essu personalidad. Además quiero aprove-char tanto su creatividad como su capa-cidad para administrar.

-¿Cuál va a ser la actitud frente alas culturas nativas?

-Acabo de tener una charla con RexGonzález. El gran problema es que notenemos un peso pero sí muchas deudas.Entonces, todo hay que hacerlo con ima-ginación. Si la situación económica sesoluciona, igualmente le digo que voy avolver a charlar con Rex González. Esechiste famoso de que los argentinos des-cendemos de los barcos es una mentira,los argentinos descendemos de los in-dios que vivían aquí. No podemos repe-tir como Larreta la historia del domina-dor. Vamos a reescribirla desde aquellocon lo cual no podemos dejar de juntar-nos, porque sino estamos violando nues-tra identidad más profunda. Yo vengode una familia bastante burguesa, y enmis 18 años hice un viaje por el norteargentino. Allí descubrí la injusticia,una dimensión distinta de la vida, de laopresión. Es cierto que la Argentina esracista, existe racismo que se traduce enel rechazo al cabecita negra, me encan-taría poder realizar rápidamente una ex-posición del arte precolombino argenti-no. Nosotros no sabemos que en la Ar-gentina hubo una cultura, sobre todo enel noreste, importantísima. Me gustaríaque se conozca nuestra historia no a par-tir de la conquista de América, que fueuna de las conquistas más despiadadas.

"Pensamos que es realmente im-portante todo lo que hace a la posi-bilidad de confrontación, conversa-ción, diálogo",

En los libros nos cuentan que los indiosse lo comieron a Solís, creo que hay querevisar esa historia. La historia del cani-balismo indígena fue el pretexto ideoló-gico que utilizó la corona española pirravenir a civilizar a los salvajes. Creo quedebemos revisar todo eso, es realmenteimportante recuperar nuestro aspecto in-dígena. Aquí se habla mucho de Lati-noamérica y de que las Malvinas nosconectó ... pero esto tiene que tener unaencarnadura visceral.

En el San Martín -se lo anticipo comoprimicia- vamos a hacer un congresosobre poblaciones indígenas. Esto va aocurrir por primera vez, por lo menos,en un ámbito oficial. Va a ser un congre-so de todas las naciones indígenas. Porotra parte, si hablamos de la palabracultura que es una palabra polisémica,no existe el hombre inculto en tanto lacultura es un sistema de signos. No exis-te ninguna persona inculta, todo ser hu-mano es portador de una cultura. De loque se trata es hasta qué punto la clasedominante valoriza esa cultura. Esto estarea importante de la política culturalradical. La valorización de todo aquelloque es rechazado cultural mente por unasociedad. Vamos a tratar de traer lamuestra de la cultura mapuche. La granpoblación de Capital Federal es provin-ciana. Los locutores de las provinciashablan como el de la provincia de Bue-nos Aires. Es decir, el locutor cordobéstiene que hablar con tonalidad porteña.Hay que pensar en todas estas cosas: elcordobés tiene que hablar como cordo-bés, el locutor salteño tiene que arrastrarla ese porque es su modo de hablar.-¿Cuál debe ser la función de los

ENCUESTA

medios masivos de comunicación queestán a cargo del Estado? ¿Por qué seinsiste aún hoy con la teoría del "ra-ting" com una cosa a tomar en cuen-ta, que la TV debe ser redituable,cuando en realidad en ningún país delmundo donde la TV cumple una fun-ción cultural deja ganancias?-Este es un tema que no entra dentro

de mi órbita. Nosotros -Iarnentablemen-te- tenemos nada más que la radio Mu-nicipal. ..

-¿ y qué ocurre con esa radio?-En principio tiene que ser una radio

que esté en buenas condiciones. Todoesto es un desastre. En radio Municipalmuy posiblemente no se podrá seguirtransmitiendo en FM, está rota la ante-na, está todo saqueado, en el centro cul-tural San Martín hacía un año que no selimpiaban los vidrios, en el Museo de laCiudad hay problemas con el techo, a lasbibliotecas municipales hace 14 añosque no se les compra una máquina deescribir. En radio Municipal lo primeroque hay que hacer es poner la conexión ytransmitir, algo tan vulgar como eso.Después, como política, tiene que estarmuy en consonancia con todo el funcio-namiento del proyecto municipal. Tieneque ser un vehículo de transmisión detodas las expectativas, anhelos de la po-blación, las opiniones juveniles.

-¿Cómo hace alguien para propo-nerte algo?-Llarna al 34-6212

-Resumiendo todo ...-Una de las cosas que debe hacer un

administrador de cultura es simplementedar las condiciones de libertad. Es im-presionante la cantidad de proyectos quese nos han presentado. Una metáforavulgarísima: cachirula, son como plan-tas que crecen y uno tiene que estar ahípara que crezcan. El radicalismo, bási-camente, es una idea ética, de muy bue-na fe. A través de Alfonsín y de variosde sus seguidores es como una ideologíaética de buena fe, de tolerancia y demásque ha encontrado la capacidad de vi-gor. Es decir que el radical ya no es unbuenudo, sino que está encontrando laforma de seguir siendo fiel a eso que pormomentos la gente puede equivocar y seveía casi como una falta de energía. Laexperiencia del gobierno de IIIia creoque cayó en la indefensión, pero estegobierno radical no va a caer en eso.Tiene personas suficientemente vigo-rosas.

Reportaje. Gabriel LevinasFotos: Daniel Jurjo

El Porteño. Febrero /984 - 53

Page 8: porteño26_2

ECOLOGIA

precio de asesinar el medio ambiente.Están pasando muchas cosas raras allá ylos grandes medios periodísticos sóloinforman cuando llega la catástrofe. Elaño pasado pudimos ver algunas notasque señalaban una difícil situación enSan Pablo, gran centro industrial. Ahíconstruyeron lo que se denomina el "va-lle de la muerte" donde los chicos nacencon grandes deformaciones genéticas.El trabajo ecologista tiende a impedir elcáncer, busca la prevención y se anticipaa la enfermedad declarada. En la Argen-tina estamos acostumbrados a la granretórica política, al país potencia pero esimprescindible que se discuta qué mode-lo queremos y a qué precio. Nunca comoahora es importante convertir la discu-sión ecologista en un debate público.

-¿Qué les contestarías a los queafirman que los ecologistas pretendendestruir todo tipo de industrias?

-No se trata de abolir la industriadiciendo que es mala y contamina; estoymuy lejos de eso. Pero si hablamos derevitalizar la industria nos tenemos queplantear qué fábricas queremos y paraqué. Porque, si vamos al modelo consu-mista como se han caracterizado las so-ciedades norteamericana y europeas, es-tamos sonados. ¿De qué vamos a ha-blar'! ¿De confort? Que todas las fami-lias tengan dos o tres autos, su horno demicroondas, televisor color, acondicio-

Miguel Grinberg:

_·E n nuestro país la gente¿ . tie~e conciencia s~breU que es y para qué sirve

la ecología?-No, la noción que se tiene es muy

vaga fundamentalmente porque no hayuna educación medioambiental en nin-guno de los escalones de la enseñanza.La ecología es una ciencia; existen paí-ses donde uno se recibe de ecólogo ytrabaja de eso.

-¿Yen la Argentina?

-No existe la carrera, sólo ha habido algu-nos cursillos muy tangenciales en la Universi-dad Del Salvador y en La Plata pero sinsignificar en absoluto la posible formación deprofesionales, realmente científicos y serios.Además, tampoco contribuyen a ello los me-dios de información masiva porque cuandohablan de ecología mezclan un montón decosas. En este terreno tenemos actividadesbien diferenciadas: las conservacionistas(son las más conocidas) que se preocupan porlas especies vegetales y animales en extin-ción; luego está el canal eminentemente polí-tico que trabaja desde el punto de vista socialpar concientizar sobre los abusos de la socie-dad tecnocrática (polución ambiental, conta-minación, saqueo de los recursos naturales) yla tercera vertiente está representada por lagente que trabaja en las fuentes alternativas deenergía (energía solar, eólica, geoterrnal,etc.).

"El planeta Tierraes una bola gris"La ecología intenta lanzar un llamado de atención, a nuestrosgobernantes -a los de los países del mundo-, hacia dónde nosestán llevando con el saqueo y la destrucción de los recursosnaturales. Para hablar sobre estas cuestiones y la incidencia quetienen en nuestro país, El Porteño entrevistó a Miguel Grinberg,conocido especialista en el lema.

-¿Por qué no se le da la importan-cia debida a la ecología en nuestropaís?

-Acá han dicho varias veces que elecologismo es una ideología importaday que sólo abarca la problemática de lasllamadas sociedades opulentas o capita-listas avanzadas. Lo que ocurre es quepaíses como el nuestro tienen como mo-delo de desarrollo al capitalismo avan-zado, por lo tanto la ecología es unaherramienta para clarificar a los políti-CQS sobre a dónde nos están llevando. Siaquí no le dan bola a esta ciencia esporque en la base el ecologismo cuestio-na el programa de desarrollo en el cualestamos involucrados que es el hiperin-dustrialismo y el consiguiente saqueo delos recursos naturales supuestamente enfunción del progreso.

-Vos hablás de hiperindustrialis-mo; sin embargo, esa realidad es aje-na a nuestro país ya que nuestra in-dustria está casi en un cincuenta porciento destruida. ¿Por qué no nos ex-plicás mejor como hacés cuajar tupostura con ese hecho?

-No sólo del presente vive el hombresino que debemos mirar al futuro lu-chando por un modelo de país mejor. Tepongo el ejemplo de una nación herma-na: Brasil y su "milagro". Ellos logra-ron un desarrollo industrial aceleradomediante superpolos fabriles pero al

54 - El Porteño, Febrero 1984

Page 9: porteño26_2

nador de aire, su motocicleta japone-sa ... Todo eso nos lleva a la hiperconta-minación porque para hacer funcionaresos artefactos eléctricos se necesitamás electricidad. Por lo tanto tenemosque construir super-represas, centralesnucleares hasta llegar a convertirnos enun infierno industrial o tecnocrático.Tesigo citando aBrasil porque es el ejem-plo más flagrante de Latinoamérica.Cuando vos vas en ómnibus por SanPablo ves como paulatinamente comien-za a desaparecer el verde; lo único queestá a la vera del camino son fábricas yfábricas de todas las marcas que te pue-das imaginar. En la periferia podés notarcómo las lenguas de asfalto van pene-trando en los cerros, pululan varios ce-menterios de automóviles; en fin, estásfrente a una imagen perfecta del presen-te de una sociedad industrial.

-A grandes rasgos, el problemaecológico en la Argentina entraría enel campo de la prevención; sin embar-go, ya conviven con nosotros diferen-tes problemas concretos. ¿Cuáles se-rían a tu juicio?

-Un problema muy concreto que te-nemos en la ciudad de Buenos Aires esel abastecimiento de agua potable, delo que nunca se habló y que para mí esmuy necesario: el reprocesamiento delos residuos cloacales para evitar quesigan yendo al río con la total fluidez

ECOLOGIA

actual. Nosotros tenemos un río absolu-tamente poluído, con la perspectiva deque esté cada vez más contaminado ycon la posibilidad de que no nos alcanceel cloro que se le pone al agua para poderbeberla. Al mismo tiempo siguen proli-ferando las ventas de agua embotellada(en una época había dos o tres , hoy .yasuperan las veinticinco) bajo el rótulo de"agua mineral". Inclusive muchas deesas bebidas no se las puede beber por-que tienen un gusto a tierra que no sé dedónde sale. ¿Qué es eso efe tener quecomprar el agua?

-¿Qué otras denuncias podríashacer?

-La legislación en nuestro país, encuanto a los pesticidas, está absoluta-mente rezagada. Hace muy poco seprohibió el famoso herbicida "agentenaranja" que se usaba en Vietnam y lofabrica la Deutsche-Chemical.

-¿Qué efectos produce ese pro-ducto?

-Los residuos defoliantes producenalteraciones genéticas comprobadas enex-combatientes de Vietnam. Hace po-co estuve en Venezuela donde se acabande prohibir trece pesticidas de marcasfamosas como el Aldrin y el Dieldrin.Este tipo de legislación, en nuestro país,está totalmente en pañales, ni siquieraexiste un control adecuado sobre el uso yel abuso de los pes~icidas que en muchos

casos fueron prohibidos en Estados Uni-dos y Europa. Por supuesto que las mul-tinacionales los siguen fabricando y co-mercializando donde nadie se avivó to-davía.

-¿Cómo anda el problema delsmog?

-En Buenos Aires se resolvió par-cialmente el problema de la contamina-ción del aire pero persiste el humo negrode los caños de escape. Vos pasás porcualquier calle del centro y, literalmen-te, sólo por el paso de los colectivos, teinternás en una cámara de gas. Las partí-culas que flotan en el aire son las quenosotros respiramos. Acá estamos fren-te a consecuencias a largo plazo, cáncerde pulmón, etc ... Pero como en el mo-mento nadie cae muerto caminando porPiedras o Maipü, las autoridades pare-cen no inmutarse. CQnel poder de repre-sión que hay acá no entiendo por quésiguen impunemente contaminando elaire; sin exagerar estamos frente a unacto criminal.

Otro problema qUI(tiene que ver late-ralmente con el medio ambiente peroque se lo mantiene invisible es la canti-dad de fármacos que se vende en la Ar-gentina mientras que en otros países su-fren distintas limitaciones. Acá los co-mercializan sin ninguna contraindica-ción; hace muy poquito leí una denunciade un pediatra que dice que nosotros

El Porteño. Febrero 1984 - 55

Page 10: porteño26_2

ECOLOGIAsomos usados como cobayos por los la-boratorios multinacionales. Esto es cier-to y pasa generalmente en el tercermundo.

-A nuestra redacción llegó la in-formación de que también se comer-cializan frutas y verduras contamina-das. ¿Vos podés confirmar esta de-nuncia?

-Totalmente, incluso en un mercadomayorista un vendedor aconsejó no lle-var determinadas verduras porque ve-nían de un lugar donde hay muchos pes-ticidas. La señora que va a la verduleríani por asomo se imagina estas cosas nisabe que para combatir las plagas seutilizan pesticidas químicos. Existenpesticidas orgánicos pero a las grandesproductoras de alimentos no les interesala salud de la población. Tampoco sabe-mos con qué fórmula fabrican el alimen-to balanceado las grandes granjas de po-llos.

-Sin embargo, existen muchas in-quietudes sobre el tema en variosgrupos.

-Es verdad; no hay día en que enalguna provincia no aparezca un grupoecologista formado por estudiantes, per-sonal de municipalidades o ingenierosagrónomos, etc. Además se está for-mando una red nacional de organizacio-nes ambientales coaligando a todos losgrupos nacientes; en agosto se hará laprimera reunión nacional en Córdoba detodos los grupos ecológicos nacionalesdonde se comenzará a discutir la pro-puesta del partido verde.

-Es un buen síntoma •..-Claro; pero también existen diver-

sos riesgos: el ecologismo tiene muchode moda, de cosa frívola, de té con seño-ras gordas y de simbología sociabilizan-te. El punto crucial en este asunto es siseguimos reproduciendo la sociedad talcual está planteada o formulamos la po-sibilidad de cambiar nuestro modelo so-cial. Gran parte de los grupos ecologis-tas que aparecen son conservacionistas,se preocupan por el zorro plateado o poralguna plantita que está desapareciendoen algún lado y no tienen ninguna inten-ción de cambiar la sociedad. El año pa-sado estuve en una conferencia en elMar Caribe. Los científicos que iban sepreocupaban por los manglares' de lacosta, por los arrecifes de coral, por laspobres tortugas, pero de los treinta y dosmillones de seres humanos que viven enla región nadie se calienta. El nudo delhombre en este momento es el siguiente:o seguimos en aras del llamado progre-so, pavimentando la tierra, o remodela-mos la sociedad. Esto no va a surgir demí o de algún grupo ecologista sino quedebemos propiciar el debate nacional

En este momento la llamada sociedadpostindustrial sabe que se llegó al límitedel saqueo de los recursos naturales y ala capacidad de laTierra para absorberlos desechos tóxicos. También se sabeque hoy no se puede repetir la foto de laTierra que sacó en el '68 la misión ApoloXI; esa esfera azul, maravillosa, de airepuro no se puede repetir.

-Pasando a otro tema que ya está"quemando" a la sociedad argentina,el referido al presupuesto varias vecesmillonario en dólares que insume laComisión Nacional de Energía Atómi-ca. ¿Qué harías con este ente quemantenemos todos sin que jamás noshayan consultado?

-Yo no pienso que la solución esté enclausurar la CNEA y desocupar a to-dos los científicos que trabajan ahí. Esteorganismo tiene que ser reconvertido ypuesto a la pesquisa de la energía solar,de la eólica y de la geotérmica. Esa es mipostura; te repito que mi filosofía no es irunos contra otros sino buscar la posibili-dad de utilizar lo que ya está construido.En la Argentina, cuando se cambia degobierno, tenemos la manía de demolertodo, incluso lo Que funciona.

-¿Tu propuesta es que no se inves-tigue más sobre energía nuclear?

-Personalmente, antes que una pre-vención tecnológica o ideológica tengouna prevención moral. La energía ató-mica es una práctica inmoral.

-¿Por qué?-La energía nuclear está extremada-

mente ligada y existe por su objetivomilitar. Es la pantalla de la fabricaciónde bombas nucleares. Aunque no debedesmantelarse la mínima parte de esaenergía dedicada a fines pacíficos, elplutonio, las centrales y la bomba sontotalmente inmorales. La incidencia enel medio ambiente de las plantas nuclea-res es altamente conflictiva. Por másprecauciones que se tomen y por másdosis "tolerables" de que hablen, lasconsecuencias de esta energía son mortí-feras. No hay dosis' 'tolerables" porquela radioactividad en el cuerpo humano esacumulativa: uno no la digiere, quedaahí. Dos o tres dosis "tolerables" seconvierten automáticamente en una do-sis intolerable. Esa enfermedad radiacti-va se manifiesta con un cáncer óseo ocon una leucemia.

-Hace un par de números titulába-mos la tapa del Porteño con la siguien-te idea: "Argentina" Blanco Nu-clear". ¿Qué opinás de ese título, quealgunos criticaron como sensaciona-lista?

-Me parece correcto; además consi-dero que; con centrales nucleares ennuestro territorio, el enemigo no precisa

la bomba atómica. Un buen par de misi-les metidos en Atucha convierte a unenorme sector de la provincia de BuenosAires en un páramo radiactivo. Embalsese construyó en un lugar muy cercano aun poblado; basta un misil que hagablanco en cualquier central argentina(los métodos militares de infalibilidadsobre el blanco son perfectos) para queestemos frente a una catástrofe nacional.¿Qué habría pasado si seguía la guerracon Inglaterra y nos metían un cohete ennuestras centrales nucleares? ¿Qué po-dría haber pasado cuando en un alto gra-do de locura casi nos enfrentamos conChile? ¿Y si Pinochet nos ponía dosbuenos bombazos en nuestras centralesnucleares? Esto nadie lo piensa ... yo nosoy pesimista pero sí realista. País quetiene este tipo de centrales es vulnerableida y vuelta. Por favor, no me hablenmás de progreso y de costos más bara-tos... En el tema de la energía nucleartodo eso es un gran camelo. No lo puedomedir a nivel técnico ya que para mí eluranio es un pecado moral.

-Grinberg, ¿cómo hacemos paracambiar la sociedad? Vos hablaste deuna filosofía ecológica entroncada enun combate verdadero, después dijis-te que hay que eliminar y equilibrarlos opuestos, terminar con la lucha deciases ...

-No dije eso pero puedo decir quehay que eliminar la lucha de clases. Yote puedo asegurar que hoy en el planetase está dando una revolución a través delsistema de la red.

-¿Cómo es ese concepto de red?-Un individuo que está dentro de la

red ecológica se dedica a trabajar enfunción de un contagio de esclareci-miento. Su misión en la vida es convertiren una semana a dos personas que con-traen el compromiso de convencer, en lasemana siguiente, a otras dos personas,etc., etc. Es un trabajo de hormiga pero,en treinta semanas, un individuo desa-rrollando una red ecológica logra movi-lizar un millón setenta y cinco mil per-sonas.

-¿Eso quiere decir que después deque salga publicada esta entrevistamillones de personas lucharán por unmedio ambiente mejor?

-No, porque existe una diferenciaentre el que consume la información yno la usa para nada y el que la hacecontagiar concientemente. Esto es igualque Unaepidemia pero que en vez de sersífilis es de conciencia.

56 - El Porteño, Febrero 1984

Gerardo YomalFotos: Daniel Jurjo

Page 11: porteño26_2

UNO POR VEZ

Se inició como cómico en París y se convirtió en un eximiotransformista que aprendió a armar espectáculos revisteriles de éxitocomo Caviar. En 1980 llegó a nuestro país y a pesar de lasprohibiciones, decidió quedarse. Su trabajo, dirigido a ciertas elites,lo ha llevado al máximo éxito profesional con Fénix.

lean FrancoisCasanovasy "El Fénix"

,El Porteño. Febrero 1984 . 57

Page 12: porteño26_2

UNO POR VEZ-¿Cómo fue que viniste a Buenos

Aires?-Me contrataron para venir a actuar

al hotel Bauen, en julio de 1980, yohacía un espectáculo que se llamabaCocktail Show.

-Ese espectáculo te lo prohi-bieron ...-Sí, fue Cacciattore. Se prohibió de

una manera extraña. Cuando vino lacensura "yo estuve charlando con el cen-sor )'tllle dijo que estaba todo bien ... aldía siguiente la municipalidad nosprohibe con la acusación de "inmorali-dad por devaneos entre personas delmismo sexo" ... Es extraño, fue el únicoshow en el que trabajé con chicas, apartir de ahí decidí sólo trabajar conchicos ...

-¿Pero por qué no te volviste aFrancia, por qué te quedaste?

-No quise volver a Francia habiendosido prohibido de una manera tan arbi-traria, quería seguir trabajando hata queme desprohibieran, a nadie le gusta irsemuy lejos y volver con el rabo entre laspiernas sin haber hecho nada porque note dejaron. Recibí todo el apoyo moral yeconómico de Renata Schusheim, miamiga, porque estando sin trabajo, tresmeses esperando una desprohibición,me quedé sin fondos y había que tomaruna decisión drástica: irse o quedarse.Ahí Renata consiguió un contrato enPunta del Este y fue un éxito. Moneta-riamente las cosas se arreglaron y nosfuimos tranquilizando. Conseguimoshacer una función de Cocktail Show enBuenos Aires el 4 de mayo de 1981 ypasamos el examen, salimos bien delexamen. Ahí nos plantearnos que ya noestábamos prohibidos, que teníamosplata ... ¿Qué hacíamos? y decidimosquedamos ...

-¿Cómo surge la idea del Fénix?-Es una idea de Osear Araiz que te-

nía ganas de trabajar con el tema de lascuatro estaciones, el tema del paso deltiempo en la vida de una mujer Renatahizo de nexo entre Araiz y yo Luegotransformamos la idea de una mujer enla idea de que el Fénix lo hiciera unhombre, yo ...

-¿Cuál es la historia del Fénix se-gún la contarías vos? ••

-Fénix es un ser que nace y comienzaa vivir, a latir, ahí aparecen las nodrizaso cómo quieras llamarlas, gnomos, el-fos, ninfas que le comienzan a brindarlos atributos de lo que va a ser ese ser,primero no es nadie y a medida que lavisten se va convirtiendo en una niña, levan enseñando hasta que llega el ele-mento masculino y comienza el juegodel amor. se transforma en adolescente y

el amor que experimenta es cruel. Hierea su amante, le hace una herida de amor.Esa es la primavera. En el verano llegael goce total del cuerpo. Araiz tenía laidea de que era una especie de orgía en elOlimpo:los dioses no gozan el amor co-mo los terrestres, ellos gozan con lamente. En el otoño llega la soledad, elcomienzo de la decadencia, el marchita-miento, sólo le quedan los recuerdoshasta que llega el invierno, pasó elamor, sólo quedan las ganas de seguirviviendo, toda su decrepitud la escondecon oropeles, con brillos, con fiestas,con oligarquías. Es un poco lo que lepasa al individuo de cualquier sistema,ahí la puesta se pone más universalista.Fénix coquetea con la muerte pero lamuerte la espera, espera que llegue elmomento. Y ahí viene la locura de que-rer resistirse a la muerte, se vuelve locade locura y la muerte se la lleva ...

-Parece que describieras la impo-sibilidad del amor, la historia de ungran fracaso ..•

-¿Pero, no es un poco lo que le pasa atodos los seres humanos? ¿No comete-mos todos el error de jugar y atravesar lavida jugando al amor, sin damos cuentaque todo se esfuma, se nos va de lasmanos y cuando uno se da cuenta de loque perdió ya es tarde?

-¿Por qué trabajan sólo hombresen Fénix, en todas las obras que voshacés sólo hay hombres? ...

-Hay tres razones. Una razón es por-que Caviar se trabaja con hombres, laexperiencia de trabajar con mujeres enCocktail Show no sirvió ya que tuveproblemas legales. A partir de ahí prefe-rí aclarar que todo lo que se ve arriba delescenario, sean perros, árboles o muje-res, siempre son hombres. La segundarazón es que Renata también quería ha-cer un espectáculo sólo con hombres.Osear se había cansado del ballet y teníaganas de iniciar otra búsqueda, a él loinfluenció mucho el teatro japonés, elKabuki, en donde todos son varones yfíjate que es milenario.

58 . El Porteño, Febrero 1984

Page 13: porteño26_2

"¿No cometemos todos el error de pasar por la vida jugando?"

-¿Esto significa que no tiene quehaber mujeres en los escenarios?

-No, no quiere decir eso para nada,vos viste el espectáculo, ¿creés que senecesitaría un elemento femenino?

-Creo que con una mujer daríapor resultado otro Fénix .•.

-A mí me hace pensar que no sepuede trabajar con mujeres en Fénix porel erotismo. Un hombre trabajando elerotismo de una mujer no trae el elemen-.to perturbador del cuerpo de la mujer, noestán los senos, la curva de la cola, esacosa ...

-¿Pero cómo hacés vos para encar-nar la femineidad?

-La femineidad creo que es un estadodel espíritu, a mí no me gusta la idea deuna mujer haciendo Fénix, no rendiría.Yo vi mucho cine norteamericano y losyanquis gastaron mucho toda la serieposible de tipos de mujeres, de gestos yactitudes de mujeres y yo me acuerdo de-esos films, de cada gesto, de cada acti-

tud y ahí, al repetirlos, siento a través deellos la femineidad ...

-¿No puede aparecer como un es-pectáculo gay, como una visión delmundo gay? •.

-No me parece para nada, ¿vos estásseguro que hay alguien que piensaeso? ...

-Creo que sí, que puede verse co-mo una visión del mundo gay.

-Bueno, democráticamente cada unopuede opinar lo que quiera, la gente quepuede decir eso no entendió lo que vio ono quiso ver lo que hay realmente enescena. Vos creés que Renata u Osear sepropusieron hacer un espectáculo gayaprovechando el destape?

-Mi impresión no es la que vale ...-De ninguna manera es un espectá-

culo gay. Es teatro clásico. La obraContradanza trata sobre la vida de Isa-bel 1de Inglaterra y la teoría de la obra esque esta señora era en realidad un hom-bre, el personaje lo encarna un hom-bre ... ¿Eso es una obra gay?

UNO POR VEZ

Enrique Symns.Fotos: Daniel Jurjo

-¿Cómo te sentiste viviendo todoeste tiempo en una dictadura especial-mente viniendo de un país democrá-tico?

-Era la primera vez que estaba en unpaís no democrático. Y en tres añosaprendí a luchar no sólo por mis cosassino también por una ideología ... tengouna fantasía de que en la democracia dela Argentina yo he participado para con-seguirla ...

-¿De qué manera colaboraste?-Cambiar la mentalidad del público,

que no se preguntara si el espectáculoera gayo no, me hacía sentir con Caviarque yo creaba el ámbito de una democra-cia mental; yo me siento verdaderamen-te involucrado en la democracia argenti-na, hasta ahora yo era un pasajero, ahoraquiero vivir Argentina.

-¿Cómo viviste el tema de las desa-pariciones?

-Cuando salí de Francia allá se pole-mizaba sobre la falta de derechos huma-nos en Argentina. Yo lo veía desde unpunto de vista de un francés que nuncacruzó el Atlántico, cuando llegué me dicuenta de la realidad, aquí tuve que cui-darme yo ...

-¿Llegaste a sentir miedo?-Sí, me encontré con un reglamento

de vida que desconocía totalmente, ha-cía cosas que para mí eran normales yacá eran peligrosas. Por ejemplo, salirsin documentos. Yo en Francia jamásusé documentos, aquí había que hacer-lo, es como una cachetada, fue como sime dijeran despertate un poco, estuvepreso tres veces por averigüación de an-tecedentes ...

-¿Te parece que existen muchosprejuicios en este país?

-Parece que sí, siempre tuve proble-mas aquí con mi apariencia física, losanteojos blancos que llevo hace diezaños, que para mí son anteojos y punto.para los argentinos eran una imagenagresiva; ahora las cosas cambiaron: an-tes era sólo un bicho, ahora soy un bichoconocido ... veo al porteño tal como enel tango, sufrimiento en el corazón yconflicto en la cabeza ...

-Bueno, te agradezco la entre-vista.

-Quiero pedirte que no cambies mispalabras. Vinieron lós de la revista LaSemana; me sacaron miles de fotos,bajo la lluvia, me grabaron como unahora de charla y luego sacaron frasessueltas, descontextuadas y expresandootra cosa ...

Eso no es periodismo ...

El Porteño. Febrero 1984 - 5<;

Page 14: porteño26_2

CENTROAMERICA

El Salvador:

Sacudida por la represión encabezada por el coronel D' Abuisson-líder de la coalición de partidos ultraderechistas-, por el accionar delos "escuadrones de la muerte", y por los ataques del FrenteFarabundo Martí para la Liberación Nacional, El Salvador seencuentra en una situación de extrema gravedad que podríadesembocar en una invasión de parte de los EE.UU. Desde Méjico,un informe de nuestro corresponsal Tiffenberg.

UUn grupo de importantes cientí-ficos ha pasado largo tiempotratando de determinar la anti-

güedad de una momia Inca. Probaronen ella todos los métodos conocidos,hasta el carbono 14, Y nada funcionó.En busca de nuevas pistas deciden tras-ladarse con ella a Perú. El vuelo haceescala en El Salvador para cargar com-bustible. Casualmente, el coronel D'A-buisson y algunos de sus hombres esta-ban en el aeropuerto y se enteran delvalioso cargamento y el problema de loscientíficos. Hacen bajar la momia de lanave e invitan a los viajeros a esperar suregreso en el salón destinado a las visi-tas importantes. Dos horas después, elcoronel D'Abuisson entra en el salón,pasea una mirada suficiente sobre lospresentes y anuncia: "Caballeros ...quiero que sepan que la momia tiene 2mil 425 años. Es una mujer de 34 años,nacida un J 9 de enero y muerta en un J 2de marzo. "¡Es increíble!" exclamaronlos científicos. "¿Cómo lo supo?" Pri-merofue la sonrisa, luego otra mirada."Muy fácil" , dijo el coronel. "Despuésde 20 minutos, todos cantan .... '

•guerrasuctaLa otra

Por Ernesto Tiffenberg

En El Salvador casi nadie se ríe deestos chistes. En realidad allí ya perdie-ron el privilegio de ser tales. Son anéc-dotas y por miles. D' Abuisson es el líderde la coalición de partidos ultraderechis-tas que actualmente mantiene la mayoríaen la Asamblea Nacional, aunque no eséste su primer empleo. Pasó 22 de sus 40años en las filas del Ejército. Diplomadoen contrainsurgencia en Estados Uni-dos, realizó sus posgrados en Uruguay yTaiwán. Fue jefe de los servicios deseguridad de la Guardia Nacional enreemplazo del general Medrano, funda-dor de los grupos paramilitares Orden, ydespués de su renuncia al Ejército, se loconsidera organizador de los escuadro-nes de la muerte, que ya suman más de30 mil asesinatos desde 1980. AhoraD'Abuisson compite con el democristia-noDuarte para ocupar la presidencia traslos comicios programados para el próxi-mo 25 de marzo, sin participación de laoposición y con todo el apoyo de Esta-dos Unidos. Aunque el ex-embajadornorteamericano Robert White lo definiócomo "un asesino patológico", su as-pecto no lo delata: no muy alto, la frente

amplia y una sonrisa entre angelical ytriunfadora, la camisa abierta y el pechojoven y pujante. Sus ojos nerviosos lorecorren todo, las facciones angulosas yagradables. Es el perfecto hijo de unaclase aristocrática que todo lo pudo, quesabe que todo lo puede.

Cada mariana el sol acostumbra des-cubrir cuerpos mutilados, cabezas aúnsangrantes por las calles de San Salva-dor. La confianza de los asesinos notiene límites. Hace poco remitieron a latelevisión local una filmación, dondetres secuestrados confesaban sus "crí-menes subversivos" . Ese mismo día susdestrozados cuerpos sin vida fueron re-cogidos en el centro de la ciudad.

El paralizante efecto de su accionarno sólo repercute en El Salvador. UnaCasa Blanca obligada a conseguir elapoyo del Congreso parasu política cen-troamericana contempla el aquelarre sino con horror, por lo menos con la preo-cupación del que sabe que dificultará susobjetivos. A pocos días de la discusiónparlamentaria sobre el nuevo presupues-to de ayuda militar a El Salvador, recla-mado por la Casa Blanca (250 millones

60 . El Porteño, Febrero 1984

Page 15: porteño26_2

de dólares contra 64 del año pasado).Reagan envió al vicepresidente GeorgeBush a San Salvador con la consigna de"convencer al gobierno para que deten-ga el libre desenvolvimiento de los es-cuadrones. Todo lo que Bush consiguiódel presidente salvadoreño Alvaro Ma-gaña, fue la promesa de enviar al exte-rior a tres de los muchos oficiales inclui-dos en las listas de implicados, confec-cionadas por la embajada norteameri-cana.

Aunque no pongamos en cuestión lasinceridad de la preocupación demostra-da por Reagan, su gobierno no puedeabrir un nuevo frente en el escenariosalvadoreño. Los escuadrones formanparte privilegiada de la estrategia elegi-da por la aristocracia cafetalera para de-fender sus amenazados intereses, yen laactualidad sostienen buena parte del es-fuerzo contrainsurgente. Si EstadosUnidos decide desprenderse de ellos.sobrevendría el derrumbe del frágil go-bierno actual y los norteamericanos que-darían girando en el vacío. No es difícilpronosticar que cualquier intento seriode Reagan por aislar a la ultraderechasupondría la repetición de la aventuragranadina: un telefonazo a los rnari-.nes ... y a ocupar el país.

Esta posibilidad, que quita el sueño alos norteamericanos memoriosos de laexperiencia vietnamita, podría tambiénmaterializarse por la ineficacia del Ejér-cito salvadoreño para combatir a la gue-rrilla.

Los fuegos artificiales iluminan te-IlUemellleel perfil del puente Cuscatlány se reflejan sobre las aguas del ríoLempa, Es fin de Q/ioy las tropas desti-nadas a defenderlo (entrenadas en Esta-dos Unidos) saben festejarlo. El puentees el orgullo de El Salvador moderno.Así, de noche, hasta parece el GoldenGate de San Francisco. Pronto. las ex-plosiones adquieren otro sonido. Menosfestivo, más salvadoreño. El fuego demorteros y ametralladoras cubre la zo-na. Dos horas de combate, sólo seisbajas oficiales y lasfuerzas del gobiernose dispersan. La llave que abre laspuer-tas de un tercio del territorio salvadore-ño queda enpoderde la guerrilla. ¡FelizAño Nuevo! gritan los vencedores y unúltimo y gigantesco fuego de artificioilumina la noche. El puente ya estabadestruído.

Pocas horas antes el Ejército habíasufrido otra derrota humillante. El Fren-te Farabundo Martí para la LiberaciónNacional (FMLN), ocupó "El Paraí-so", cuartel de la Cuarta Brigada deInfantería con sede en las afueras deChalatenango, una importante ciudadubicada al norte de San Salvador. Por 10

CENTROAMERICA

El Porteño, Febrero 1984 - 61

Page 16: porteño26_2

CENTROAMERICA

menos cien soldados murieron y otros135 fueron hechos prisioneros, y luegoentregados a la Cruz Roja. Los guerrille-ros se apoderaron de todo el arsenaltransportable y destruyeron el resto.

Para desesperación de los asesoresnorteamericanos, el Ejército salvadore-ño continúa sin respetar las más míni-mas precauciones militares. Ni siquierarealiza patrullajes por lo que los ataques,por importantes y evidentes que sean,

siempre los toman por sorpresa. Tresaños después del inicio de la guerra ci-vil, los seis mil combatientes del FMLNparecen haber ganado experiencia, fo-gueo y efectividad, lo que resulta difícil-mente aplicable a los 37 mil efectivosgubernamentales. En realidad, durantelos dos primeros años de lucha, los ene-migos casi no se encontraron: mientrasla guerrilla dominaba en las montañas yel Ejército descansaba en sus cuarteles,

Médicos del ejercito salvadoreño recien entrenados muestran el diplomarecibido el ocho de diciembre del año pasado. Forman parte de la primeracamada especialmente formada por veinticinco médicos del ejército de los EE.UU.

62 - El Porteño, Febrero 1984

las escalofriantes cifras de víctimas co-rrían a cargo de las andanzas de los es-cuadrones de la muerte sobre la pobla-ción civil. La mayoria de los oficialessalvadoreños sueña con enriquecersecon la ayuda exterior y terminar sus díasen Miami, lejos de esos campesinos quetemen y detestan. Sólo la tremenda pre-sión norteamericana llevó el Ejército apelear su incierta guerra.

Este poco recomendable "currícu-lum" hace todavía más difícil la tareapara Reagan. ¿Cómo convencer al Con-greso de la necesidad de incrementar elapoyo militar, cuando la mitad del arma-mento cedido al gobierno salvadoreñotermina en manos de la guerrilla? Cla-rcnce Long, miembro de la Cámara deRepresentantes, se quejaba de que "loscontribuyentes norteamericanos estánsubsidiando a los rebeldes salvadore-ños. ¡Nosotros somos su principal pro-veedor!"

Sin embargo, no todas son dificulta-des para Reagan. El 10 de enero en unasolemne ceremonia, Henry Kissinger leentregó las conclusiones de la ComisiónBipartidaria sobre Política Centroameri-cana.

"Las raíces de la crisis en Centroa-mérica se encuentran, tanto en su pasa-do indígena como en la injerencia exte-rior; una mezcla explosiva de injusticiaeconómica y social con la intervenciónsoviética y cubana."

"Si Estados Unidos fracasa en Cen-troamérica, nuestro poder de influen-ciar los acontecimientos mundiales se-ría severamente erosionado, por laper-cepción de que fuimos incapaces de in-fluir sobre asuntos tan cercanos, dondenuestros intereses vitales estaban enjuego.

Fragmentos del informe de la Comi-sión Kissinger .•Estoy impresionado porla profundidad de sus análisis y la creati-vidad de sus recomendaciones", dijoReagan al recibir el informe. No era paramenos. La Comisión utilizó cinco mesesy 132 páginas para llegar a la mismaconclusión que su administración plan-teó desde el inicio: La actividad de so-viéticos y cubanos en Centroarnérica,plantea una seria amenaza para EstadosUnidos que sólo puede ser erradicadacon la creciente intervención. La únicadiferencia debe buscarse alrededor delas dosis recomendadas. El informe pro-pone aumentar la ayuda militar hastagarantizar el triunfo completo de losaliados en la región. a la vez que incre-mentar la ayuda económica en la reedi-ción de un Plan Marshall. adaptado a lascondiciones locales. Para ello reclama lainteresante cifra de 8 mil 'millones de

Page 17: porteño26_2

CENTROAMERICA

Respetuosos, en una mezcla de fer-vor religioso y alegría, expectantes, loscampesinos salvadoreños acostumbra-ban vestir los árboles con simples ador-nos de papel. Al recorrer los camposuna oleada multicolor pendla de las ra-mas clamando a Dios y a todos los dio-ses por la fertilidad de su suelo. Cadacolgante es un fruto destinado a pro-crear la vida. Hoy los soldados, queconocen y veneran el rito, cambiaron elpapel y los colores. A la vera de loscaminos horribles restos humanos cuel-gan de los árboles.

Probablemente, los dioses de la gue-rra sabrán descifrar su mensaje.

Un soldado del gobierno de El Salvador monta guardia en los restos del puente Quebrada Seca, en la rutaPanamericana, volado por guerrilleros izquierdistas.dólares, a distribuirse a 10 largo de lospróximos cinco años en la zona. Tam-bién recomienda el entrenamiento de lafuerzas policiales, que había sido aban-donado como protesta frente a la perma-nente violación a los derechos humanos,la creación 'de 10mil becas estudiantilesdestinadas a competir con los maestroscubanos diseminados por el área y enrelación con El Salvador, afirma que' 'laayuda militar debería estar condicionadaal logro de avances efectivos en el con-trol de los escuadrones de la muerte" .Por las dudas, Kissinger incorporó unanota en la que remarcaba, que esto nodebía ser interpretado "en una forma:que favorezca el triunfo marxista-leninista en El Salvador" .

Aunque se suponía que la variadacomposición de la Comisión le permiti-ría cerrar el debate sobre el problemacentroamericano, la conclusión presen-tada ha servido para ponerlo nuevamen-te en el centro del tablero de este añoelectoral. La polémica se inició dentromismo de la Comisión donde tanto eleconomista Carlos Díaz Alejandro, co-mo el alcalde de San Antonio, HenryCisneros, cuestionaron el respaldo brin-dado a la política de sostener a los con-trarrevolucionarios nicaragüenses en su

"guerra oculta" contra Managua. Porsu parte, Walter Mondale, principal as-pirante demócrata a la presidencia afir-mó: "Para que la ayuda pueda resultaren algo bueno, debe existir primero elobjetivo fundamental de lograr una solu-ción política". Liberado de ataduraselectorales, el senador Edward Kenne-dy, fue aún más claro: "En El Salvadordebemos insistir en una negociación in-condicional entre el gobierno y la oposi-ción bajo los auspicios del Grupo Conta-dora. Sólo un acuerdo que sitúe a loslíderes de la oposición en el procesopolítico, con adecuadas garantías parasu seguridad, posibilitará la celebraciónde elecciones libres y genuinas, en lascuales participen todos los salvadoreñossin temor a los asesinatos y a los escua-.drones de la muerte". Después de efec-"~uarun rápido balance de la política nor-teamericana en el hemisferio, Kennedy ,prosiguió: "La Comisión Kissinger ig-nora las lecciones de las pasadas 'solu-ciones' militares, e insinúa un caminoque al final sólo puede tener éxito con elingreso de las tropas norteamericanas alcombate" .Este camino ya fue explorado por uninforme de la fundación' 'Carnegie' pa-ra la paz internacional, que en sus 300

páginas prevé que la aventura de invadirEl Salvador y Nicaragua costaría a Esta-dos Unidos, unos 16millones de dólaresentre 1984 y 1989, además de represen-tar serios riesgos para su seguridad yliderazgo mundial. Sin embargo, nadaparece detener a Reagan y el olor de lapólvora ya se respira en Washington ylas capitales centroamericanas. Los es-fuerzos de Contadora chocan una y otravez con la indiferencia de la Casa Blan-ca, mientras la tensión acumulada en elárea amenaza con desatar la catástrofe.

El Porteño. Febrero 1984 - 63

Page 18: porteño26_2

Viene de página 46 -

ej., requerirán ya laboratorios y por lotanto, habrá que construirlos a tamborbatiente, equipándolos como correspon-de. Reitero, sin embargo, mi propuestade usar algunos de los numerosos edifi-cios militares tan mal aprovechados. loscuales, en definitiva, son de la Nación.

De esta manera, mediante un progra-ma razonable de ampliación de la UBA.será posible que muchos científicos ar-gentinos que se encuentran en el ex-tranjero y que han mantenido bien alto elprestigio de la ciencia, las artes y lashumanidades en esos países. se sientaninclinados a retomar a nuestro país. cosaque estimo es fundamental para el futurocultural del mismo. La Argentina ha su-frido una verdadera sangría universita-ria; es menester recuperar a la inteligen-cia que se vio obligada a alejarse delpaís. Para ello, es preciso que nuestrogobierno dé muestras inequívocas deque desea mejorar considerablemente lasituación universitaria. No basta conprometer concursos, y nada más. Esesería un error funesto. hay que de-mostrar que se quiere realmentemejorar considerablemente las uni-versidades. Habrá que efectuar toda unacampaña de difusión en el exterior so-bre las nuevas ideas, en materia univer-sitaria, a fin de convencer a los argenti-nos -y también a extranjeros- de quequeremos tener una nueva universi-dad, moderna y floreciente.

Me parece también importante que lasautoridades adviertan el desencanto pro-ducido por la falta de acción rápida delas autoridades universitarias y también,por la escasez de recursos económicosque parecerían sufrir las universidades.Nada habría peor que reiterar la trágicapolítica universitaria del "Proceso",que condenó a la inanición a las univer-sidades. Recientemente hemos leído enlos diarios que la CNEA ha solicitado,muy fresca, 900 millones de dólares alPalacio de Hacienda, pedido que ha pro-vocado estupor en muchos funcionarios.y no es para menos. ¿Será posible quesigan en la CNEA creyendo que son la"élite" del país, y que pretendan seguirgastando el oro y el moro, aunque lasdemás actividades sufran las consecuen-cias de semejantes pretensiones? Es evi-dente que debe debatirse a fondo el PlanNuclear, empezando porque el Congre-so decida -luego de un debate nacional-si se justifica seguir adelante o no con elfamoso plan. Atucha II ha sido conveni-do en 1.750 millones de dólares -que,de paso, es lo que costaría una usinahidroeléctrica del doble de potencia- pe-ro cuando esté terminada, habrá costado2 ó 3 veces más. Resulta además, meri-

dianamente claro que la cuarta centralatómica debe ya quedar suspendida has-ta que serios estudios sobre nuestras ne-cesidades energéticas para 1990 acon-sejen continuar con el plan atómico ono.

En cambio, debe apoyarse en todaforma a las universidades y lograr quesean lo más eficientes posibles, para locual. además de dotarlas de los mejoresprofesores. docentes e investigadores,se las debe proveer de recursos suficien-tes para desarrollar sus actividades sinproblemas de falta de fondos.

Intimamente ligado al problema deformación de universitarios, científicosy técnicos, está la acción a desarrollarpor medio del CONICET. Es de esperarque sea totalmente reorientada la activi-dad de este importante organismo, de talmanera que se designen comisiones deevaluación capaces de juzgar sobre labondad de los trabajos de investigaciónpromovidos por el organismo. Calidad,y no cantidad, debe ser el criterio. Losexcesos de los últimos años deben sercorregidos de inmediato. Esperamosque la Secretaría de Ciencia y Técnicano se equivoque en este área, tan impor-tante para el buen éxito de la investiga-ción científica y técnica. Se trata simple-mente de aplicar sanos criterios, bienconocidos en todo el mundo. No hayningún misterio en este tema, pero sí, serequerirá un mínimo de energía en lasdecisiones, El Dr. Sadosky tiene la pala-bra, pero además, es su acción la queinteresa. Recuerde que todo el mundocientífico está pendiente de lo que haga.Es de esperar que pueda desprenderse ala brevedad de las' 'trenzas" que se apo-deraron durante años del CONICET, yque el dinero destinado a investigacio-nes, sea realmente dedicado a tales fi-nes. Esperamos también logre reducirconsiderablemente el número de "insti- .tutitos" creados en estos últimos años.

Una sugestión: ¿No se podría crear elInstituto de Física, dentro del Consejo,quizá sobre la base de la Comisión N. deEstudios de Geoheliofísicas, reincorpo-rando a sus ex investigadores? Hay mu-chos argentinos aquí y en el extranjeroque están mirando ansiosamente lo queCiencia y Técnica y CONICET van ahacer ... Téngalo presente, Dr. Sadosky;su responsabilidad es enorme; de Ud.depende que los científicos argentinosrecuperen la confianza, o no. Lo mismocabe decir del decano de Ciencias Exac-tas, profesor Klimovsky: Todo el mun-do tiene sus ojos puestos en él; portanto,no debe fracasar ...

64 - El Porteño. Febrero 1984

Gimnasia modeladora Femeninaa domicilio Laura: Tel. 652-9145.

~~ •••••••Clases de Charango, Rolando(Del grupo Viracocha), Tel.855·8846

Acoustic modo 125 c/ecua. 5bandas gráfico. 100 W. Pedal decorte. Tel. 26·0634 (de 10 a 14hs).

Taller literario de Antonio delMaseto. Tel. 311·2572

Clases de fránces Marcelá.Tel. 768·0207

Marcos para cuadros ARY.Tel. 750·1115

Diseños de parques y jardines,balcones e interiores Eduardo.TeL 750·3621

Taller. exp/corporal y musicalpmiños, Ciclos de verano.Talcahuano 426 4°C. TeL 38·4598..Alejandra Nalsa.

Bonsai (Arboles enanos) Ventas.TeL 750·3621.

Redactor de El Porteño buscaalquilar departamento con ciertaurgencia. Llamar al 26-0634 de12 a 19 hs.

Clase de Lógica, Matemáticasy Filosofía. Miriam. Te!': 71-4809.

Busco novio "La NegritaQuerendona" DEN!. Te espe-ro.

Page 19: porteño26_2

DON VERIDICO

Hombre de la higuera peladaHombre que supo ser asunto serio pa

los amores, Aleluyo Fotito. Pa conquis-tar a las chinas se pasaba los días trepadoa una higuera, hasta que pasaba una o sele quebraba el gajo. Cuando pasaba una,lo primero que hacía era chistarle escon-dido entre las hojas, y cuando ella mira-ba pa arriba él le reventaba un higo bienmadurito en la frente. Dispués se ofrecíapa sacarle los restos de higo de las pesta-ñas, y aprovechaba pa ponderarle la be-lleza de los ojos. Le daba flor de resulta-do. Hasta que un día pasó una moza, ycomo Aleluyo no tenía higos a mano letiró con una zapatilla. La muchacha ladevolvió y él le dejó caer la otra. Zapati-lla va, zapatilla viene, a la hora la mu-chacha se aburrió y cuando tuvo el parles prendió fuego a las zapatillas y leempezó a sacudir la higuera. Había queverlo al hombre, a los saltos y a losgritos, agitado como militar saliendo deljuzgado. •

Por Julio César Castro

Como en el pago había poca cosa paentretenerse, se fue amontonando gente.Los vecinos vivían tan aburridos, quecuando a uno le sacudían la higuera erauna fiesta. Tanto, que algunos se traje-ron sillas pa ver de sentados. Arriba eranlos gritos y abajo las carcajadas, y cuan-do la muchacha se cansó de sacudirle lahiguera pidió que le dieran una mano yse ofrecieron varios, porque pa esas co-sas la gente siempre está dispuesta.

Estaban en eso, cuando acertó a pa-sar el padre de la muchacha, un tal Bota-rate Plaf, y una vieja le fue con el chismede que el hombre de la higuera se habíainsolentado con la hija y que por esoestaba negado a bajarse. Botarate Plafno quiso saber nada más, echó mano a lacintura y sacó semejante tijera de podar.Entre varios quisieron frenarlo pero nohubo caso: era un padre ofendido en lomás recóndito de su apellido, y los Plafno perdonaban. Se acercó a la higuera y

Aleluyo estaba parado, pobre. Cuandola muchacha lo vio tan solito y desampa-rado, paradito en la rama y en un solotemblor, asustado y pa pior descalzo,pobre, se enamoró de golpe y le pidió alviejo que se lo bajara entero. Ahí el viejoechó mano a la cintura, sacó semejantelazo, enlazó la rama, pegó el tirón, yAleluyo cayó como una bolsa de arenasiendo muy aplaudido por los presentesque pedían otra.

Ni corta ni perezosa la muchacha locargó en una carretilla y se lo llevó a unyesero especialista en quebrados. Lo

- enyesó parejito, de pies a cabeza, que paque el cura los casara lo tuvieron quepintar de azul. Daba gusto verlo, de yesoy corbata. Pero poco les duró la felicidá,porque la mujer no llegó a comprender-lo. Como Aleluyo jamás había tenido untraje, se pasó tres años sin sacarse elyeso, pobre.

El Porteño. Febrero 1984 - 6S

Page 20: porteño26_2

UN ANIVERSARIOACCIDENTADO

óó - U Porteño. Febrero /984

En nuestro próximo ani-versario prometemos que.además de invitar a todosnuestros amigos ausentes esanoche. ensayaremos los actos-sorpresa con mayor antela-ción.

Coplas en Purmamarca

la Dirección Provincial deCultura.

Gente que anduvo por esoslares. contó que el propósitodel Movimiento consiste endefender y enaltecer losafluentes má~ uutént icos de lacultura popular. más allá detodo manejo comercial al esti-lo de los festivales que se co-nocieron en los últimos años.Durante prolongadas horashubo bailes. cantos. abrazos yuna variedad multifacética alson de la caja. Algunos veci-nos donaron más de 500 litrosde chicha de maíz. varios chi-vitos asados. mote de habas yqueso de cabra. Tito Sivila,director de Cultura local. con-fesó por radio que "despuésde tantos años de dictadura. lecomplacía estar en un aconte-cimiento de esta naturaleza. elprimero que se realiza en la

En el "Café del Tiempo".el día 12 de- enero por la- no-che. se celebró con empana-das y vino. el segundo aniver-sario de nuestra revista. Nosvisitaron durante el transcursode la velada infinidad de ami-gos y lectores a los que se invi-tó improvisadamente unosdías antes (vayan ya nuestrasdisculpas a todos aquellos quedebieron y pudieron estar esanoche entre nosotros pero que.lamentablemente. no fue posi-ble localizar a último rnomcn- Sin micrófonos. sin cscc-to). Pacho O'Donnell, Ricar- narios, sin vedcttes. Al simpledo Wulichcr, León Gicco, So- son de la caja, eincuenta cam-ledad Silveyra, Miguel Angel pesinos jujeños -rodeados porSolá, el Dr. Augusto Conte , medio millar de lugareños-Enrique Fogwil, Carlos Mar- desparramaron por el aire hu-cucci , el Dr. Westerkarnp, mahuaqueño la ancestral fuer-Carlos Gorriarena , Víctor za de la copla indoespañola.Gr ippo , Ricardo Grirnson , La emotiva fiesta se cum-Enr iquc Stc in , Ma<1:resy. plióel7deeneroúltimoenlaAbuelas de la Plaza fueron 'al, localidad de Purrnamarca, or-gunas de las visitas que rncn- . :.ganizada por el Movimientoclonábamos. ..,. . de Reconstrucción y Desarro-

Adc m ás del excelente 110 de la Cultura Nacional. fi-show preparado para la oca- lial Jujuy. con la udhcsión desión (Lázaro Méndola y su im-pecable manejo de los instru-mentos andinos. el Dúo Ma-hlcr-Syrnns y su espectáculocómico-erotico, el FontovaTrio y sus infernales ritmosque hicieron bailar a toda laconcurrencia y Miguel Abue-lo). hubo un espectáculo es-pontáneo en el que se mostró ala nutrida concurrencia las úl-timas técnicas de lucha mo-derna: escenas de pugilato tea-tralizadas entre el público. unagrácil danza de cabezazos yhasta una humorada breve.ejecutada con maestría. porMario. el cadete de la rcduc-ción, cuyo título fue "El piña-zo del autógrato".

provincia bajo el gobiernoconstitucional". Selva Vilte ysu familia. purmarnarqucñosque hacen honra a Diego Vilti-poco -caudillo tndígcna del si-glo XVII- tuvieron muchoque ver con el éxito del en-cuentro de copleros.

Secretaría deDerechos Humanosde la FUBA

La FEDERACION UNI-VERSIT ARIA DE BUENOSAIRES (FUBA) informa a laopinión pública que por man-dato del Congreso Normaliza-dar del día 15/ l 1/83 quedóconstituída la Secretaría deDerechos Humanos que ten-drá a su cargo la investigaciónde las consecuencias del terro-rismo de Estado en el ámbitouniversitario. Por eso. a travésde este comunicado solicita-mos a toda persona que poseainformación relacionada concasos de estudiantes y profe-sionales de disciplinas univer-sitarias detenidos-desaparecidos que la haga lle-gar a la Secretaría entregándo-la en sobre y dirigida a la mis-ma, en las oficinas del Centrode Estudios Legales y Sociales(CEL~ \ sito en Rodríguez Pe-ña 286 1" P.

Este trabajo de recopila-ción de datos e investigaciónestá destinado a facilitar la ta-rea de los organismos queoportunamente tomen a sucargo la investigación de lasdesapariciones en la Argenti-na, organismos a los cuales lesserá entregado el resumen dela labor de la Secretaría.

Agradecemos desde ya to-'da la colaboración que nos sea'brindada.¿

Page 21: porteño26_2

La Guía-

los espectáculos. cine. Teatro. Televisión. Radio. Música. Plástica. libros

No hablemos de "Casanova"~ ",\,

¿Casanova? ¿El Casanova.de Fellini? Encárg.uese us-ted mismo de registrar elhorario de funciones quepresenta el diario, tome elvehículo que legítimamentele corresponde, siénteseen la butaca, aprecie labuenaventura de la refrige-ración de la sala y espere(después de soportar másde veinte minutos de ma-cabra publicidad y noti-ciarios que no lo son) la lle-gada del veneciano mate-mático. En realidad lo dematemático, o mejor dichonumérico, lo entenderá

después de haber visto lapelícula. Posteriormente, ysin remilgos ni estornudos,proceda a mirar Casancva.Tantos colores, maquillaje,Venecia del dieciocho ycortes europeas tambiénde la misma época, difícil-mente hallará en otro film.Tanta historia, relato chico ygrande, odisea sin amor ysin erotismo y viaje hacia elpaís que sostenga comoprincipio no hacer ningún ti-po de interpretaciones nipolíticas, ni sociológicas, niculturales, ni psicolóqlcas(hay curación especial para

éstas últimas),' ni muchomenos cinematográficas,tendrá su premio mayor si elseñor, señora e incluyamosseñorita, ubicados en la ca-tegoría de espectador y na-da más que de espectador,conserva hasta su muertelas imágenes que le gusta-ron de casanova.

Fellini, presionado comosiempre por nosotros, losperiodistas, dijo allá por el"74 (edición del film) que eltal Casanova es "una espe-cie de negativo de mí mis-mo". Para qué se le habráocurrido la ocurrencia. Le

dijeron de todo las feminis-tas, los donjuanes, los críti-cos ..

Entonces, sugerencia:dejese llevar por la dulceespera de imagen contraimagen. Ver, oir y callar co-mo el viejo proverbio orien-tal.Además, hay demasiada

belleza junta. Y ese detallepuede ser insoportable para'cualquiera, como el placersin fin o el dolor continuo.En todo caso, podríamosllegar a un acuerdo anulan-do la cátedra exagerada-mente intencional sobre (a

Redactores: cardo Horvath, Blanca Rébori. Col

Page 22: porteño26_2

. belleza: Fellini pone sus de-seos y los nuestros en lamisma bolsa. Ahí sí nos de-sarma con la belleza. .

FelliniComo a todo genio, lo

persiguen. Como a todo ge-nio, lo abruman con cien milpreguntas, copiosas infor-maciones acerca de sus fil-mes y toneladas de ironíasprefabricadas, como parademostrar la contrapartidainteligente del que interro-gaCada entrevistador se

arroga el derecho de dispo-ner de Fellini, y éste inevi-tablemente combina eljuego de tal modo que pare-ce que la nota le molesta,que parece que todo le im-.portuna, que parece un ro-sario de nimiedades dondeél, director, siempre quedagrande y fuerte frente alcronista inevitablementetransformado en pavo real apartir de supuestas punzan-tes inquisiciones, opinionesagresivas o largas parrafa-das referidas a la interpreta-ción de la obra del tal Fellini.

Lo cierto es que dice noconceder entrevistas habi-tualmente y sin embargo nohay diario ni revista delmundo que no cuente conalguna' "exclusiva".Siempre, además, repite lomismo. Conserva algo asícomo una especie de com-putadora que pone en fun-cionamiento inmediato, co-mo la muñeca de Casano-va, cuando alguien le su-giere un diálogo "entre inte-lectuales".Entonces dice que su

costumbre es mentir, quesu cine es la muestra desueños (incluidas las pesa-dillas), que en él no ha habi-do evolución, que siemprese ve delgadito y vacilantecomo cuando tenía veinti-siete años, que siempre hainventado todo y jamásrecreó ni recuperó ningúnpasado social ni personal.en fin, que las cosas seriasde la vida son las mujeres.Mientras tanto, a los 64años ha acumulado ríos deletras tipeadas y nadie seanima aún a desprendersedefinitivamente de la in-terpretación de las decenasde mitos, alegrías, símbolosy toda rareza por el estiloque ofrece casi sin piedad

> [La GuíaJ <

el cine de Fellini.A todo esto, hay algo que

el audaz Fellini ha dejado. entrever sin decirlo jamás:sus apologistas, sus analis-tas de sistema, son comoprolongaciones de sus pro-pias invenéiones. Asisten alespectáculo y él sigue sien-do el dueño del imperio.Claro que el ímperio, paraser tal, necesita de susesclavos. Fellini los tiene ensus denodados y fanáticosintérpretes.

SutherlandCada declaración -del ca-

nadíense DonaldSutheriand (MASH, Vene-cia Rojo Shocking, Nove-cento -no vista ennuestros lares- y Comoplaga de langosta) en rela-ción a Casanova configurael mismo rompecabezas quecualquiera de Fellini respec-to del mismo film. Entreotras cosas dijo el actor-un fanático del trabajo-que suponía advertir ladescripción del italiano y dela sociedad peninsular enesa vísión del célebre forni-cador. No fue más allá.

Lo interesante es queSutherland venía de filmarNovecento con un directortan politizado como Berto-lucci, y ahora se veía anteun hombre más "sentimen-tal que racional" (así lo defi-nió a Fellini), anárquico y or-

denado comó pocos, y defi-nitivamente un "apoütico".categoría que el mismoautor de 8 y 1.12 ha elevadopara si como una gran ven-taja. Sutherland. conocidopor su politización desdeque fue pareja de Jane Fon-da. un hombre inquieto porla situación de Latinoarnen-ca -recuerdo una conver-.sación que sostuve con elaños ha- subrayó los obje-tivos de Fellini seguramentesin pretenderlo demasiado.aún sorprendido por la po-derosa imagen del director I

El encuentro de ambos. sinembargo. no fue marcadopor un pensamiento previoni análisis demoledores. fuecomo el actor explicito. masbien de corazón a corazónAlgo que para Sutherlandfue novedad absoluta. Suscharlas. el reportaje que .lehicimos en el '74. revelan aun hombre ávido de res-puestas políticas esoecm-caso como la figura de Pe-rón fue el eje de ese rno-mento y la nota se transfor-mó en un largo mterrocato-río del actor al periodistaCon Fellini se le dio vueltael mundo.

Los censoresComo nuestros censo-

res, además de todo lo quepueden ser. fueron ridícu-los, es probable que les ha-ya impresionado la cantidad

Fellini, Sutherland, Casanova y todo el mambode veces QueCasanova pe-dia convalidar el orgasmoen una hora. Jamás se leshubiera pasado por sus gi-.gantescas cabezas dete-nerse en alguna de las es-cenas. todas ellas fascinan-tes por ese esplendorbarroco que sólo Fellini.puede elaborar, rehacerlassobre la almohada y soñarcon ellas. ' '¿Qué muestra también

Casanova, que ellos no en-tendieron pero que sos-pecharon como los animali-tos más primitivos? Lamonstruosa decadencia deuna época con tantas simili-tudes con la nuestra. Talvez les impresionó el rostrohomosexual de Casanova.desfigurado detrás de colo-rinches repulsivos. O ladegradante corrupción delas cortes: del poder de en-tonces, aquel de los reyesy reinas del siglo dieoiochoPero es nuestra mente y lade otros la que no ve en Ca-sanova una película eróticani mucho menos. Al contra-río: es la destrucción delseductor cuantitativo y conello va la destrucción de losinsensibles, de los no cuali-tativos, de los mediopelo,de los siniestros, de los mo-ralistas verbales. del podercorrompido ¿Qué vieronlos censores? ¿Por quéprohibieron Casanova? ¿Ol·vidaron que Fellini ·es un.hombre ético por excelen-cia? Como aquellos defe-nestrados en su'tiempo quese llamaron Bocaccio, Villano Baudelaire. ¿O les habráresultado notoriamente se·xualizada la música del ma-gistral Nino Rota? Quizásnada de todo esto que deci-mos. El razonamiento nosindica qué les impresionó lapoca fidelidad de Fellini a laautobiografía del vene-ciano, ese quejoso de in·mortalidad mediante la lite-ratura. Casi podríamos afir-mar que los censores, ha-biendo leido a escondidaslas memorias de Casanova.no pudieron soportar que elrelato de sus aventuras-diseminadas una a unacomo en el Decamerón-.no contuvieran una apologialiteraria del autor Sí. debeser eso, finalmente: hu-bieran querido rescatar alCasanova por sus "dotes"de escriba. '

Page 23: porteño26_2

Como ya es tradiciónindiscutida desde quenació el Festival Nacionalde. Folklore de Cosquín en1961 , la temporadaveraniega es campopropicio de encuentros demúsíca nativa en el interiordel país. A pesar de la tanmentada decadencia -lascifras lo indican así-,consecuencia de variosfactores cuyo núcleo giraen torno de la crisiseconómica, los festivalesde mayor convocatoriapopular contínúan suprogramación anual.Reconquista en Santa Fe yJesús María y Cosquín enCórdoba son las capitalesde estos acontecimientosque en su esplendorsumaron más detrescientos y que hoy yase cuentan rápidamentecon los dedos.

No han variado, esverdad, los criteriosrespecto del espectáculofolklórico: un desfile concierto orden de prioridades(la.transrnlslón radial, comoen el caso de Cosquín, ola fama del intérprete), un

CineLa patagoniarebelde

Esperada reposición de unfirm calificado como "maldito"dentro de nuestra cinema-tografla. Luego de casi diezaños de su estreno, nos en-contramos nuevamente conesta obra de Héctor Oliveraque coescribiera con OsvaldoBayer autor del libro en que sebasa el film: Los vengadoresde la Patagonia trágica. Unreencuentro con una peliculacapital prohibida en los últimosaños. Claro ejemplo de cómose puede crear y trabajar conlibertad y democracia.

Bajo fuegoEste film esta ambientado en

Nicaragua durante el avance.del Frente Sandinista de libe-ración Nacional contra las tro-pas de la Guardia Nacional deAnastasia Tacho Somoza ysorprende que en el mismo loslatinoamericanos no aparezcancomo "animales subdesarrolla-dos".

Seguramente como un espe-cie de válvula de escape, la"abierta" ideología "liberal ydemocrática" les permite reali-zar este tipo de productos. Elmea culpa vuelve a aparecercomo en otras ocasiones (To-dos los hombres del Presi-dente, Desaparecido). Con vi-gor narrativo, hay una concisaexposicíón de los· hechos: lasdenuncias a la intervención dela CIA, los genocidios y deliriosdel dictador, la ayuda militaryanqui para el gobierno, los es-pías y mercenarios siempre lis-

Festivales

conductor acostumbrado aestas lides, delegacionesprovinciales y de paísesvecinos si las arcas lopermiten, el incentivoclásico de batir palmaspara dar "calor" al' yaacalorado clima, loschoripán, locros y peñascallejeras donde no faltaalgún tapado con sustrabajos a cuestas.

Son fiestas populares ypor eso, aún con laseternas discusionesrelacionadas con surelativo o no valor artísticose mantienen en vigencia.Son, entonces, la reuniónde miles de provincianosque conservan como

tos para cambiar de camisetacuando la ocasión se lo permi-te, son mostrados en el filmcon sentido de show.

El día despuésEste film pretende ser un

alerta al mundo sobre los pe-ligros y las consecuencias quetraería una confrontaciónnuclear. Claro que hecho porlos Estados Unidos, y enton-ces no nos sorprende es-cuchar en un momento que losrusos han "bombardeado una

pueden lo que escatimanlos medios de difusiónmetropolitanos, tansubyugados en generalpor el puerto de BuenosAires hacia afuera y no porel puerto con la miradahacia adentro.

Guadalupe (Santa Fe), días 3y4Paraná (Entre Ríos), del 3 al5Dean Funes (Córdoba), del 3al 5Salsacate (Córdoba), del 3 al5San Marcos Sierras(Córdoba), del 3 al 5Intendente Alvear (LaPampa), dlas 3 y 4Hernandartas (Entre Ríos),días 4 y 5Federal (Entre Ríos), días 4 y5 .Merlo (San Luís), del 9 al 12La Rioja, del 9 al 12Catamarea, del 1O al 12Sañogasta (La Rioja), días 10Y 11 . .Tinogasta (Catamarca), días10 Y 11Recreo (Catamarca), del 10 al12La Paz (Entre Ríos), del 16 al18Mendoza, del 17 al 19

En ellos actuarán lassiguientes figuras: Los delSuquía, Los Tucu- Tucu, LosHermanos Cuesta, LasGuítarras de Oro, Los

escuela y un hospital en Ale-mania Occidental" (lugar endonde se "iniciaría la 111GuerraMundial).El Oia después fue dirigido

sin mayor ingenio por NicholasMeyer (Escape al futuro, LaIra de Khan) y sin ser unauténtico alegato antibelicistasu mensaje es directo y actuaJ..Recalquemos que en los Esta-dos Unidos se exhibió en la te-levisión (es un telefilm de treshoras) a las ocho de la noche,y fue visto por más de 60 millo-nes de espectadores.

Carabajal, Trio San Javier,Raúl Barbaza, Los 4 deCórdoba, Las Voces deGerardo López, Los Laikas,Raíces Incas, María Ofelia,Ramona Galarza, Las Vocesde Orán, Argentino Luna,Carlos Torres Vila, LosCantores del Alba, MiguelAngel Robles, Angela Irene,Viviana Vigil, El Chango Nieto,Zamba Quipildor y Julia ElenaDávalos.

Tantana Kuy (Humahuaca), el29 de febrero con intérpretesde la Puna, pastores,agricultores, mineros y todo elpueblo.Sante Fe, días 3 y 4 con ElChango Nieto, Los Cantoresdel Alba, Mellpal, Las Vocesde Orán y Ballet Brandsen.Villaguay (Entre Ríos), del 3al 5 con Las Voces de Orán,Maria Ofelia, Los Cantores delAlba, Daniel Toro, Los QuillaHuasi, El Chango Nieto yBallet Brandsen.COncordia (Entre Ríos), días3 y 4 con María Ofelia, LasVoces de Orán, César Isella yMelipa!.Durazno (Uruguay), días 10 Y11 con El Chango Nieto, LosCantores del Alba y BalletBrandsen.De la Doma y el Folklore (1;1Mangúrllo. Ezeiza), del 3 al 5con Los Chalchaleros,Horacio Guarany, LosManseros Santiagueños, LuisLandriscina, Los Visconti, LosHermanos Toledo.

Page 24: porteño26_2

Víctor Heredia:¿Quién dijo queno es personal?

La fácil, para los consuetu-dinarios ácidos (los que ha-cen del sarcasmo un modode practicar el negocio delprofesionalismo), es decirque Víctor Heredia se apro-xima sospechosamente aSerrat. Puede ser No im-porta demasiado.

Para reivindicarlo, no-. sotros que somos seguido-res de Heredia desde suscomienzos, ingenuos en noadvertir "influencias"(se di-ce también que Guarany tu-vo que ver en sus comien-zos), decimos casi locontrario. No hay talentodel mundo que no haya be-bido de fuente imprescin-dibles, desde Shakespearea Freud, desde José Her-nández a Atahualpa ¿Yquién les quita lo bailado?

Es verdad asimismo queVíctor suele frecuentar ensu propia inspiración, co-munmente llamada repeti-ción o reiteración o cualquierre ... semejante. Tampocohace mella a una obra quelleva veinte años, a pesarde la cara de chiquilín pe-renne con que cuentanuestro cantor.

Desde aquella antológicacanción El viejo Matias,incluyendo su pasaje portemas menos "comprometí-

Hablando en lenguaspor Talking Heads(WEA)Dentro de la vanguardia pop

inglesa el grupo Talking Heads(algo asi como Cabezas quehablan) es considerado el nú-mero uno. Lideradopor el prolí-fico y multiinstrumentista ycompositor David Byrne, sumúsica, que nunca deja de seratrayente y bailable, está muyligadaa los ritmosafricanos tra-bajados con mucha percusióny teclados electrónicos.Hablando en lenguas es elsexto disco de este grupo perorecién el segundo (Miedo a lamúsica fue el anterior) editadoen el pais. Los Talking está in-

¿ LLa Guía] <Discos

dos" durante el tiempo delProceso -como los de Yalo ves amanece, un LPrechazado en sus comien-zos y que hoy ya aparececomo un hito-, hasta suvasto e. inteligente trabajosobre poemas de Nerudareeditado el año pasado,Heredia ha demostrado serun compositor e intérpretebrillante. Quizás el calificati-vo suene a superficial, va-cuo o de esos que siempreestán cerca para sacarnosdel paso. Pero no deja deser cierto.

Su ultima producción,Aquellos. soldaditos deplomo (Polygram, 1983),con reminiscencias y connuevos aportes, es el Victor

tegrado también por JerryHarrison, Chris Frantz y TinaWeymouth.

Artesano del viento porRaíces Incas (RCA)

Muy buen disco de uno delos pocos grupos que rescatana la músicaandina.Con perso-nalidady un notablecrecimien-to con respecto a sus ante-riores producciones, RaícesIncas (integradopor Jorge LuisRodríguez,HernánPagola,Da-niel Navarroy Alfredo Lucero),toma los aires incaicos paracrear climas de sugestiva at-mósfera andina. Con una pre-sentación en la contratapa deldisco a cargo de Antonio Pan-toja -nada menos- Raíces ln-cas nos traen huaynos,sikuris,marchas, danzasy una hermo-sa canción del folklore japo-nés. La versión de El cóndorpasa también se destaca, yaque sale de las clásicas y hoyya aburridas interpretacionescon que diversos gruposquieren demostrara toda costaque lo que hacen es verdade-ro.

Heredia que, como miles deargentinos, lleva la improntadel desgarro, el dolor pro-fundo del reciente pasadonacional. Hay un trasfondonotorio de tristeza o melan-colía.

Como lo hay de esperan-za en las fuerzas intimas yen la posibilidad de ejercerel arte de una manera distin-ta, sin falsedad, sin inven-tos para vender, sin apela-ciones a absurdos senti-mentalismos. Es un VíctorHeredia maduro, "mace inArgentina", sin duda algu-na. Ni sombra de los conte-nidos europeos de Serrat nide nadie.

En el conjunto de lasnueve composiciones pre-

Quitapenas por LitoVitale (Ciclo 3)Bello trabajo en el cual Lito

Vitale hace todo el gasto instru-mental interpretando pianoacústico, bajo moog, guitarrascriolla y acústica, flautas dul-ces, batería, percusión ade-más de cantar acompañadopor un coro compuesto por in-tegrantes del Centro de Cultu-ra Independiente que realizantambién trabajo de percusiónEl long play se integra con te-mas del propio Vitale (salvo Latelesita, una recopilación deAndrés Chazarreta)y tiene unanotable influencia tolklóncacon toques jazzísticos Pode-mos mencionar los originalesCantín palonero, Semílla dequitapenas, Para la PetaChochi y Uvas negras.

Pintada por Emilio DelGuercio (Microfon)Primer disco solista del ex-

Almendra Emilio Del Guercio,en donde nos trae temas com-puestos en los últimos años(dos de ellos en coautoría conSandra Russo) y otros de laépoca de su anterior grupo LaEléctrica Rioplatense.Su rnúsi-

valecen ideas y experien-cias que arrancan conAquellos soldaditos deplomo y se enganchan conel Todavia cantamos,cachetada gritona delhombre renaciente aún enla mayor desgracia. Existenlas reflexiones -de- parejaDos que son como uno so-10-, I a observación cálidadel hijo -Dulce Daniela-,o ese tema que no deja deobsesionar a Víctor en suobra la muerte (Nada sé dela muerte). vislumbrado encanciones anteriores a tra-vés de su insistencia en labrevedad de la juventud y lasombra insidiosa de la ve-jez.

El disco es toda una acti-tud reflexiva, más que críti-ca, la reunión de exposi-ciones, pensamientos y se-rena mirada retrospectiva.Es además un disco rode-ado de belleza necesaria: lasonora. Impecables son losarreglos de Panchi Quesa-da (en guitarra también jun-to a víctOr), que dirige la ba-tería de Roque Figliuololos bajos de Emilio Valle yRiccky Zielinski y los tecla-dos de Roggero. Valle, Ber-tinetti y Del Azar. No hayaquí nada de plástico, salvoel título que eligió para labanda 1 del lado 2. No con-viven cursilerias refinadas ysí refinada sencillez en lasletras de este hombre delbarrio de Montserral.

ca está cercana a la cancióncon aires de chacarera, reg-gae y flamenco. Los músicosque lo acompañan son: LuisBorda (guitarras), Edu Zvetel-man(teclados)y José LuisCol-zani (bateria). Como invitadosaparecen: RaúlBarbaza, HugoRomero,RaúlPeña,RubénRa-da, ChangoFarías Gómezy Ri-cardo Sanz. entre otros.

Bajo Belgrano porSpinetta Jade (RatónFinta)LuisAlbertoSpinettaademás

de presentar discos en carác-ter de músico solista, tambiéntiene su grupo estable -Spi-netta Jade- integrado (ahora)por Leo Sujatovich en tecla-dos, César Franoven bajo, Po-mo en bateria y Spinetta enguitarrasy voces. Bajo Belgra-no es el tercer LD del grupoque mantiene la misma lineamusical que los anteriores(baladas-funky,jazz-rock) perosin el nivel del primero, Almade Diamante. El hermosotemaMaribel se durmió está dedi-cado a LasMadresde PlazadeMayo.

Page 25: porteño26_2

> LLa GuíaJ ~CasseHes ,Recitales

El yanki se va a joderpor Pancasan (ElBautista)

Por lo desconocido resultaimportante agenciarse estecassette de Pancasan. uno delos primeros grupos que sur-gieron en Nicaragua para can-tarle a la revolución desde unaño antes de su triunfo sobre elrégimen somocista cantandojunto al pueblo en las trinche-ras. Bajo licencia Enigrac deNicaragua, Pancasan se pre-senta en nuestro país con te-mas como Juventud Sandinis-ta, A Ulises Rodrlguez, Elyanki se va a joder, Mujer-mujer, Quienes son, El cuje,El Salvador vencerá y Por lapatria. Especial para oyentespolitizados.

Voces de la PatriaBaya por el DúoSombrarena(Producciones Temple)

Aunque el LP cumple diezaños, es desconocida para elgran público la óptima calidaddel Dúo Sombrarena, del quese acaba de reeditar Voces dela Patria Baya. Son dos in-térpretes y compositores pam-peanos (hoy cada uno ha toma-do su propio rumbo) que refle-jan la música y la poesía de suprovincia. Un proyecto inédito,diferente, producto del esfuer-zo personal de ambos y quemuestra la importancia de auto-res como Julio. Domlnguez, E.Morisoli, Cacho Arenas, DelforSombra, Bustriazzo Ortiz. Porla costa de La Barda, zamba;Faustlno Guzmán, canción;Paisano Vlncen, zamba, LaConfinera, huella, son algunosde los títulos que marcan la va-riación rítimca y la riqueza esti-

listica del Dúo Sombrarena. UnLP o cassette para colec-cionar. Esta reeditado ahorapor Producciones Temple. deSanta Rosa (La Pampa). El re-pertorio no tiene desperdiciosy configura una revelación delo que produce artísticamenteaquella zona.

Tratado de la tierra porMarta Pirén (El arca deNoé)

No se conocen -en re-gistros díscoqréftcos-c traba-jos sobre la música patagónica.Lo poco que nos ha llegado esa través de presentaciones dealgún grupo o solista que res-cate ese folklore. La labor deMarta Pírén, se transforma portodo esto, en algo necesariodado el vaclo que encontramosal respecto . Todo el material,de distintos autores, recrea lossones neuquinos y de origenmapuche. Loncomeos. kaanisy otros ritmos típicamente pata-gónicos, son interpretados ma-gistralmente por esta cantantey musicóloga, con respeto auna tradición cultural, que añosde oscurantimso han queridocallar -junto a otras expre-siones- pero que hoy llegancon toda su fuerza y frescura.La edición de la productora Co-sen tino Grabaciones es impe-cable, e incluye un librito contodas las letras y el vocabulariode los términos usados.

Para vivir por PabloMilanés (El Bautista)

Segunda edición bajo licen-cia Egrem de Cuba por RafaelCedeño Editor del interesantetrabajo de una de las grandesfiguras de la Nueva Trova Cu-bana. Recordemos que estecassette contiene temas comoLa vida no vale nada, Para vi-vir, A Salvador Allende en sucombate por la vida, Llegastea mi cuerpo abierto, Hoy la vi,Yo pisaré las calles nueva-mente, De Niña aquellosjuegos te Importaban poco,Acuéstate hazme sentir yderramarme en cada poro detu cuerpo, El tiempo el Impla-cable que pasó y Canción porla unidad latinoamericana.Vale la pena.

Novedades en lasbateasReunión en libertad 11(varios)Chabuca Granda. La flor dela canela.Bonpland, por Canturbe.Victor Velázquez, NuevasCoplas pra los hijos de Fierro.Guillermó Galvé, Arrancar decero.Gian Franco Pagliaro, Viva lagente.

Carlos Santana, Luna de LaHabana.Fandermole, Pajaros de finde invierno.Nebbia-Zupay, Para que seencuentren los hombres.Fontova Trio, Rosita.Carmen (Banda de sonido delfilm).Quilapayún en Argentina.Cantoral por la paz.Marilina Ross,A mis queridosseres.

Viernes 3:Cesar Isella en Concepción delUruguayCuarteto Zupay junto a JaimeTorres en el Teatro Roxy de Mardel Plata hasta el día 5.Rub· n Rélclé1 nov v !11é1J'éllktéll t,,¡

Anfiteatro de la Estación (SanIsidro).Pedro y Pablo en Punta del Estehasta el dia 5.

Sábado 4:Bolivia Andina con la BandaMusical Criolla y la diablada deOruro en el Estadio Etchart deF.C.O hasta el dia 11.

Lunes 6:Alejandro Lerner en Mar del Plata.Victor Heredia en el Teatro RadioCity de Mar del Plata.El Chango Nieto en la PeñaCantoral de Villa Carlos Paz hastael dia 9.Cuarteto Zupay y Jaime Torres enVilla Gesel!.

Martes 7:Alejandro Lerner en Miramar.Cuarteto Zupay y Jaime Torres enSan Bernardo.

Miércoles 8:'Cuarteto Zupay y Jaime Torres enMiramar.Alejandro Lerner en Necochea.

Jueves 9:César Isella en Mar del Plata.

Viernes 10:Rubén Rada en el Teatro Roxy deMar del Plata.Alejandro Lerner en Villa Gesel!.César Isella en Villa Gesel!.Melipal 110y y manan a en losrecitales al aire libre que organizala Secretaria de Cultura de laMunicipalidad de Bs. As. en 105barrios.

Sábado 11:César Isella en San Bernardo.Alejandro Lerner en Pinamar.

Domingo 12:Cuarteto Zupay y Jaime Torres enel Festival de La Falda.Alejandro Lerner en San -BernardoOrquesta Filarmónica de BuenosAires dirigida por Pedro IgnacioCalderón con Manuel Rego solistaen el Teatro Colón.

Lunes 13:Piero en Goya. Corrientes.Alejandro Lerner en SantaTeresita.Vlctor Heredia en el Teatro RadioCity de Mar del Plata.

Martes 14:Piero en el Teatro Radio City deMar del Plata hasta el dia 19

Jueves 16:Los cantores del Alba en el TeatroGriego de Córdoba y hasta el dia19Orquesta Filarmónica de BuenosAires dirigida por Simón Blech conTomas Tichauer solista en elTeatro Colón

Viernes 17:César Isella inicia un ciclo en LaCapilla de Bs. As.Melipal en reictales al aire libre enlos barrios hoy y mañana.Alejandro Lerner en Punta delEste hasta el día, 19

Sábado 18:Rubén Rada en New York City.Pedro y Pablo en Pinamar.Orquesta Estable del Teatro Colóndirigida por Antonio Torriello conobras de Ri.chard Strauss.

Domingo 19:Pedro y Pablo en Villa Gesell.

Lunes 20:Victor Heredia en el Teatro RadioCity de Mar del Plata.Pedro y Pablo en Mar del Plata.Los Cantores del Alba en Peña deCantoral (Villa Carlos Paz) hasta eldia 23.

Martes 21 :Pedro y Pablo en Miramar.

Jueves 23:P,ero en Villa GesellRubén Rada en Electric Circus deQuilmes hoy y mañana.Pedro y Pablo en Necochea.

Viernes 24:Alejandro Lerner en San Miguel.Piero en Pinamar.Pedro y Pablo enMar de AjóMelipal en recitales al aire libre en105 barrios hoy y mañana.

Sábado 25:Pedro y Pablo en Santa Teresita.Piero en Necochea hoy y mañana.Orquesta estable del Teatro Colóndirigida por Pedro IgnacioCalderón interpretando la VSinfonia de Mahler.

Lunes 27:Victor Heredia en el Teatro RadioCity de Mar del Plata

Page 26: porteño26_2

LibrosBuscando untecho, de Maríadel CarmenFeijoó. Ediciónde EstudiosCEDES, 91

- páginas. 1983.Sabemos -y si no, aqui esta

este libro para enterarnos-que el esfuerzo privado -indi-vidual o familiar- es la principalfuente de recursos para laconstrucción de viviendas des-tinadas a los sectores maspostergadas de la población.En base a un prolongado estu-dio de campo realizado en elárea metropolitana de Bs. As.la autora analiza, precisamen-te, las distintas estrategias quetal esfuerzo se ve obligado aadoptar en aras de un objetivono siempre logrado.

La lectura de esta interesan-te obra -fundamental para to-do aquél interesado' en laproblemática urbana- quizápermita la concreción de unpar de reflexiones: por una par-te, resulta destacable la magni-tud del caudal de energía so-cíal orientada a ese objetivo;por otra parte, se hace eviden-te la ineficacia de tal esfuerzopor hallar soluciones de fondoal problema de la vivienda po-pular.

Tendré que volvercerca de las tres,dé Rafael A. Bielsa.Ediciones Ellagrimal trifurca,Rosario, 1983.

Bielsa, .quien ya tiene cuatrolibros de poesía publicados, esun autor por completo alejadode lo enfático; por el contrario,su poesía, muy sutilmente ycomo al pasar, capta ínfimosdetalles y climas intimas, deesos que forman momentosque son comunes a la vida detodos los hombres. De lecturaplacentera, estos poemas re-velan un cuidado y un trabajoexhaustivos del lenguaje. Elhumor, la leve ironía y ciertamesurada pasión no les sonajenos. Un acertado logro es eltono y una cadencia particular,que el autor define así: "Estospoemas deberian ser como uncontinuo monocorde o. en elpeor de los casos, una voz conacompañamiento; íntimo conti-nuo, o voz intima, que de esose trata".

> LLa Guía] <Canto popularuruguayo, deAquiles Fabregat yAntonio Dabezies.Editorial El Juglar,175 págs. 1983.

La irrupción en la Argentinadel denominado Canto PopularUruguayo merecía un trabajoserio y documentado como elpresente. Los textos del pe-riodista yorug ua AquilesFabregat, tomados con datos einformación de Antonio Dabe-zies, son claros y muy explíci-tos, cándole al lector un ímpor-tante y amplio panorama de lamúsica popular de nuestroshermanos rioplatenses. Se re-copila en estas paginas la ges-tación de este movimiento-heredero de los Zitarrosa,los Viglietti, los Olimareños,los Sampayo- en el año '76.Completa el volumen una se-tección de canciones, fotogra-fías y el desglose cuantitativode sus protagonistas.

Buenos Airescriolla, 1820-1850,por Luis AlbertoRomero. CentroEditor, 1983.Una serie de testimonios. se-

leccionados por Romero-entre los que se cuentan losde Juan Bautista Alberdi y Lu-cio V. Mansilla. asi como tam-bién los de varios viajerosingleses y franceses-. dancuenta de la vida de BuenosAires durante las tres décadasespecificadas. en sus asoec-tos urbano. económico. social,cultural y político. El próloga:lelautor da una precisa perspecti-va para la apreciación de lostestimonios. Probablemente, elaspecto fundamental y más in-teresante del libro se en-cuentre en los textos sobre lavida social. en aquellas divi-siones entre la "gente decen-te" los sectores populares ylos; extranjeros

Cine argentino '82,de Jorge AbelMartín. EditorialLegasa, 125 págs.1983.Este es el séptimo volumen

de un trabajo iniciado en el '76.con el resumen de la actividadcínernatoorafica nacional du-rante cada año. La labor deMartín es sumamente impor-tante. Una documentación queabarca no solamente el comen-

tario de cada film y de la activi-dad general (estrenos. roda-jes. festivales. obituarias.ciclos) de nuestro cine. sinoque incluye la ficha técnicacompleta y una fotografia decada una de las peliculas (18en total) del año '82. Se agregaen esta edición un reportaje aldirector Raúl De la Torre a pro-~ósito de su film Publs IAnge-lical. Recomendable par-a ci-neastas y apasionados (que loshay) de nuestra cinematogra·fía.

CEFS

Novedades'El último bohemio,conversaciones de MonaMoncalvillo con EdmundoGuibourg Editorial Celtia.Seamos fel i ces mientrasestamos aqui de CarlosUlanovsky. Ediciones de LaPluma.Cine argentino '81 de JorgeAbel Martin. EditorialCorregídor.FORJA una aventuraargentina de Miguel A.Scenna. Editorial de Belgrano.Cuerpos presentes de CarlosGorostiza. Editorial deBelgrano.

Malvinas, Norteamérica enguerra contra Argentina deJ.R. Lallemant. EditorialAvanzar.Ritos privados de EisaOsorio. Editorial Losada.Tendré que volver cerca delas tres de Rafael A. Bielsa.Ediciones El Lagrimal Trifulca(Rosario).Danza macabra de AugustStrindberg Ediciones TeatroMunicipal General San Martín.Santa Juana de GeorgeBernard Shaw. EdicíonesTeatro Municipal General SanMartín.Resistencia lunfarda de

.: \"

Coincidiendo con el homenaje realizado con motiva del talleci-miento dellider sindical Agustín Tosco, el CEFS (Centro de Es-tudios y Formación Sindical) presentó el primer número de suBoletín mensual. Dicha publicación, dirigida principalmente alsindicalismo argentino, reseña las principales luchas llevadas acabo por los trabajadores en años recientes e incluye un articulodel profesor Alfredo Bravo sobre la democracia en el SistemaEducativo.El CEFS, institución fundada el 1 o de enero de 1983 en Villa

Constitución y el 22 de julio de 1983 la filial Capital. es lideradapor Alfredo Bravo (CTERA), y por los sindicalistas Alberto Picci-nini (Metalúrgicos). Mario Aragón (Metalúrgicos). Luis Seqovia(Metalúrgicos), Juan Jesús Actis (Metalúrgicos). Ramón Córdo-ba (Metalúrgicos). Daniel Egea (Carne), Jorge Anitua (Prensa)Alberto González (Metalúrgicos), Roberto Campbell (Viajantes)Ismael Allí (Gráñcos¡ y Carlos Sosa (Ferroviarias). Este sectorsindical, propugna un sindicalismo dernocráttco y unido. índependiente del Estado y de los partidos polüicosLa realización de cursos gratuitos sobre orqanización sindical

dictados por reconocidos sindicalistas. polttícos. aboqados la-borales y ex-legisladores se realizan junto al servicro jurídico enla filial Capital (Suipacha 128 - 10 B) y en su Sede Central deVilla Constitución.

en libreríasEduardo Pérsico. EnriqueRueda Editor.Según pasan los años deArmando Bublik. EditorialGalerna.Las guerras de papel deSergio Masini. Ediciones de laFlor.Estamos todos nerviosos deCarlos Maria Caron. EdicionesBragaEnrico Caruso. Cómo secanta. Precedido de Carusoen casa por Norberto Folino.Ediciones de la Flor.La naranja de oro de RicardoF. Zuberbühler. Editorial deBelgrano.Cuerpo de mujer deGuillermo Orsi. EdicionesPoniente Argentina.Gardel supo retirarse atiempo de Eduardo Pérsico.Ediciones Centro CulturalCorregidorCuerpo a tierra de NorbertoFirpo. Editorial Galerna.Morir por Jesús. Sin derechoa olvido, homilías deMonseñor Osear ArnulfoRomero. Obispo de ElSalvador Rafael CedeñoEditorPiero, un canto de vida,amor y libertad de JoséTcherkaski. Editorial Galerna.

Page 27: porteño26_2

Teatro> LLa Guía] ~

El "Papi" de David Stivel

TEATRO EN MAR DEL PLATA

M ientras aguarda suoportunidad televisiva -fueuno de los grandes directo-res de TV en los años 60 yprimera parte de los 70 an-·tes de exiJiarse- David Sti-vel, quién debió regresar aColombia por compromisosprevios, dirige Papl deCarlos Gor ostiza , piezaestrenada en el Atlas deMar del Plata.

Luis Brandoni, MartaBianchi, Julio De Grazía yDarío Grandínetti integran elelenco de Papi donde "eldesarrollo de una mentiracotidiana pasa a transfor-marse en una forma decorrupción que puede lIe-·gar a cualquier nivel de lasociedad", explica Stivel.

"Creo que Papi -conti-núa- está más ligado a latrampa pequeña, lo que su-cede es que de estas pe-queñeces se arma el mun-do. Trampas pequeñas sonlas que uno se hace al ver-se en el espejo todos losdía y verse igual, en lugarde aparecer cada jornadaun poquito más viejo o pen-sar que uno es mejor de loque es, y acciona en con-secuencia".

La obra llegó a manos deStivel en un viaje anterior ala Argentina a través deCarlos Carella quien lo invi-tó a una lectura de la mis-ma: "Me entusiasmó por loque dije antes más allá de laanécdota, en este caso lade un rufián y una prostitutaque se mienten a si mismossus propios roles, no acep-tan la realidad y la encubrenél como profesor de teatro

La Piaf, de Pam Gens, conVirginia Lago y dirección deRubens Correa,en el Alber-di.Extraña pareja, de Neil Si-mon, con Carlos Calvo y Ri-cardo Darin y dirección deCarlos Moreno, en el Astral.Papi, de Carlos Gorostiza,con Luis Brandoni y MartaBianchi y dirección de Da-vid Stivel, en el Atlas.Salven a Sebastián, óperarock de Esteban Mellino,con dirección musical de

y ella como actnz: hay un ju-gador de fútbol y su repre-sentante que también seengañan mutuamente. Fi-nalmente las mentiras seentrecruzan para dar luz a larealidad".Stivel tiene una amplia ex-

periencia no solamente co-mo director televisivo don-de fue uno de los creadoresdel asi denominado ClanStivel y formó parte del gru-po Gente de Teatro junto aJuan Carlos Gené, NormaAleandro, Federiep Luppi,Carlos Carella, MarilinaRoss y Emilio Alfaro. Se re-cuerda de su notable pro-ducción el ciclo Cosa Juz-gada y en teatro la direc-ción, entre otras de Elrehen y A qué jügamos_

Una vez concluida la tem-porada marplatense Papiserá presentada en una salateatral porteña. Para eseentonces Stivel habrá vuel-. to a su patria para concretarvarios planes de realiza-ciones para la televisión jun-to a Juan Carlos Gené,quien tras cumplir con algu-.

. nos compromisos en Vene-zuela, retornará en marzo.

Esta nueva prueba defuego para Stivel no lo ami-lana: 'Nunca me alejé de larealidad teatral Argentina,desde Bogotá segui en to-do lo posible la vida escéni-ca de nuestro país. Es más,creo que mi visión desde elexilio aporta algo positivo: latorna de distancia me hacever nitidos algunos defec-tos imposibles de observardesde adentro porque hansido dominados por la: ruti-na."

Horacio Malvicino, en el Mardel Plata. .La lección de anatomla,de Carlos Mathus, con An-tonio Leiva,en el Corrientes1.Donde madura el limone-ro, de Antonio Machado,con José María Vilches, enel Re Fa Si 11.Segundo tiempo, de Ricar-do Halac, con Leonor Bene-detto y Arnaldo André y di-rección de Beatriz Matar, enel Corrientes 1.

Reposicionesquerecomendamos

De todo un pocoArtesanos:Desde el domingo 5 delcorriente y hasta el 12 enLavalle 1772 de Capital serealiza una exposición deartesanía indígena de Bolivia.

Muerte "accidental" deun anarquista, de DarioFo, Las mil y una máscarasdel ehiJeno Patricio Centre-ras encuentran la mejorexpresividad en una obrapolítica planteada como undelirante esperpento. El hu-mor, escondrijo de la tragE!-dia, con excelente resolu--ción .de Alfredo Zemma,premio Moliere ·83 por la di-rección de esta pieza. En elBambalinas.

Knepp, de Jorge Gol-demberg. También teatropolítico desde la perspecti-va de un argentino. Asépti-Ica, organizada como undiagrama ajedrecistico, re-vela los mecanismos de re-lación entre represores,víctimas y familiares de és-tas. El tema de los desapa-recidos. la puesta es deLaura' Yusem (Boda Blan-ca. Camino negro, Cáma-ralenta). En el Ateneo.

Subterráneo BuenosAires, de Jorge Huertas. Elautor debutó el año pasadocon esta pieza descriptivadel mundo de los margina-dos en plena Buenos Aires.Entre el realismo mágico,algo del sainete y no poca.parodia, se desarrolla estaobra de buena factura en suconcepción, interpretacióny dirección (a cargo deJuan Cosín). En la sala Mar-tín Coronado del Teatro SanMartín.

Asl es la vida, de Malfatti yde las Llanderas, con elelenco de la Comedia Na-cional y dirección de Rodol- .fo Graziano, en el Audito-rium.Doña Flor y sus dos. mari-dos, de Jorge Amado, conAdrián Ghío y Mirta Busnelliy dirección de José MariaPaolantonio,en el Opera.Amoretta, de Osvaldo Dra-gún, con Irma Roy y AlbertoArgibay y dirección de Héc--tor Tealdi·en el Re Fa Si 1.

Talleres literarios:Desde el 15 de enerofuncionan los talleres literariosde verano en el CentroCultural General San Martin,Sarmiento 1551 piso 4 o

Escuela de mimo:La sección niños de laEscuela Argentina de Mimo.Expresión y ComunicaciónCorporal iniciará a partir demarzo. todos los domingos.con entrada libre y gratuita. laapertura de su ciclo deactividades para chicos entre4 y 12 años. Paso 156

Verano de videos:En la Esquina del Sol(Gurruchaga y Guatemala). demartes a domingo a las 20 seviene presentando el cicloVerano de videos conproyección de recitales degrupos como Yes, VanHalen, The Who, RollingStones, Genesls, Queen ylos nacionales Porsuigieco,Sui Generls, Serú Girán yotros.

Taller de danzas:Desde este mes funciona enel Centro Cultural General SanMartín un taller de danzaspara jóvenes y adultos que seextenderá hasta el 9 demarzo. La inscripción esgratuita

Música al aire libre:Los viernes y sábado a las2 1.30 se llevan a cabo losespectáculos titulados Músicaal aire libre con entradalibre y gratuita en ParqueLezama, AnfiteatroMataderos, Parque Patriciosy Barrancas de Belgrano conla participación de numerosgrupos y solistas de músicapopular argentina.

Teatro al aire libre:Unipersonal de Maria RosaGallo, De nuevo aqui,viernes, sábados ydomingos a las 21.30.Conciertos:De música de cámara a cargodel Conjunto Música Ficta deBuenos Aires, los Solistas deBuenos Aires con direcciónde Alberto Epelbaum y losSolistas de la CamerataBariloche desde el 1O defebrero los viernes y sábadosa las 21.30 en el Botánico.

Titeres:En el pabellón de la música

. del Jardin ZOOlógico lossábados y domingos a las17,30 el grupo de titiriterosTeatro de la Plaza ofrece Lafiesta en las nubes.

Page 28: porteño26_2

De todo' un poco. LOS PROGRAMAS MASESCUCHADOS EN RADIO

PLASTICALa muestra de los bocetos

preparados para Arte en lacalle cambió de fecha y lugarPrevista durante el mes de

. enero en Ruth Benzacar sepresentare ahora. entre el 6 yel 22 del corriente. en elCentro Cultural Malvinas deFlorida entre Córdoba yViamonte. Dado el mayor espa-cio disponible en la dependen-cia oficial se exhíbirán. apartede los proyectos originales, lasfotos de los lugares tomadaspor Pedro Hoth sobre las quedespués volvieron a pintar losartistas sus futuros trabajosmonumentales, de modo queel adelanto a los espectadoresresultara bastante ilustrativo.Por otra parte, cada uno de losartistas que respondieron a laconvocatoria hecha por la Fun-dación Arché para realizaresos grandes murales en dis-tintos barrios de la capital, col-gara en el Centro otras tresobras suyas. Esos artistas sonDe Marzinni, Testa, Deira, He-ras Velasco, Laham, Zelaya,Bobbio, Renart, Wells, Grlppo,Prior, Eckell, Messil, Schvartz,Bertani, Robirosa, Kuitca.Bianchedi y los cuatro quecomponen el equipo Integra-ción: Doffo, Dobarre, Langoney Santamaria.

Inaugura en los últimos diasde febrero para permanecer

abierta todo marzo y abril, unaexposición formada por obraspertenecientes al MuseoEduardo Sivori. En el lote seránmayoritarias las pinturas, lasacompañaran muy pocas es-culturas, y habrá] varias piezasque no salieron a la luz durantelargos años, entre ellas, un so-berbio Nocturno de Martín A.Malharro, el Autorretrato conbarba de Fernando Fader, Lacatedral de Chartres de LinoSpilimbergo y la Paisana dál-mata, óleo de Slvori nuncamostrado por encontrarse enmalas condiciones de conser-vación. Obras maestras delpatrimonio ocupara el octavopiso del Teatro General SanMartin.

RapidísimoMagdalena y las noticiasNuevo díaLa vida y el cantoCordialmentePersonalmenteReencuentroCiudad abierta con MónicaEl programa de RodariAnticipos

Radio RivadaviaRadio Continental

Radio MitreRadio Rivadavia

Radio1MitreRadio Mitre

Radio ArgentinaRadio Continéntal

Radio MitreRadio Continental

FESTIVAL DE LA FALDA '84Entre el 9 y el 12 de

febrero se desarrollara el 5 oFestival de La Falda(Córdoba). Esta edición seradedicada al músico ycompositor salteño GustavoCuchi Leguizamón, quienbrindara jugosos comentariosa lo largo de las cuatrojornadas. El Festival-auspiciado por la Secretariade Turismo de La Falda-

tendrá lugar en el AnfiteatroMunicipal de esa ciudad.Contara con las presenciasde Juan Carlos Bag\ietto,Spinetta-Jade, David Lebón.Litto Nebbia, Nito Mestre.Víctor Heredia. FacuandoCabra!. el Cuarteto Zupay,Celeste Carballo, La Torre.Fito Páez. Púrpura, OvejaNegra y Los Abuelos de laNada.

FundartPara marzo está prevista

la inauguración del CentroCultural FUNDART (Fun-dación para el Desarrollodel Arte), en Corrientes780. Allí funcionarán unteatro de trescientas locali-dades, un cine de cientocuarenta butacas y una ga-lería de doscientos cin-cuenta metros cuadrados.Se programarán en dichocentro todo tipo de activida-des artísticas tendientes avalorizar y dar oportunidadexpresiva a creadores na-cionales. FUNDART no tie-ne fines de lucro.

Aquellos interesados enpresentar sus trabajos de-ben dirigirse a la direccióncitada los lunes, martes yjueves de 14 a 18 o infor-marse a través de los telé-fonos 45-6448 o 26-8359.

Sala LugonesViernes 3:Reina Cristina (EE UU .1935)Dirección: RoubenMomoulian.Con: Greta Garbo. JohnGilbert. Akim Tamiroff

Jueves 9:El árbol de los zuecos(Italia. 1978)Dirección. Ermanno OlmiCon. Luigo Ornaghi.Francesca Moriggi

Fueron llevadas a Mar delPlata y se exhiben desde fi-

nes de enero en dependenciasde El Torreón las obras queJorge Demirjián, Pablo Suárezy Carlos Gorriarena mostrarontambién en forma conjunta. elpasado mes de noviembre enBuenos Aires. En realidad, loque viajó a la ciudad feliz esuna selección de la muestraauspiciada por Parisiennes enlas Artes, porque el edificiohace poco remodelado de ElTorreón' ofrece menos lugarpara las obras que el EstudioGiesso donde se verificó lapresentación porteña pero. detodos modos, hay suficientematerial para apreciar la calidade interés de estos tres autoresde la generación intermedia.

Viernes 10.La ciudad de las mujeres(Italia 1980)Dirección Federico FelliniCon Marcello Mastroianru.Bernice Stegers

Sábado 4 Y Domingo 5.La dama de las camelias(EE UU. 1937)Dirección: George CukorCon Greta Garbo. RobertTaylor. Lionel Barrymore

Sábado 11 Y Domingo12:Quebracho (Argentina1973)Dirección RicardoWulicher.Con: Lautaro Murúa.Héctor Alterio.

Lunes 6:María Walwska (EE UU .1937)Dirección: ClarenceBrown.Con: Greta Garbo. CariesBoyer. Reginald Owen.

Retrospectiva de la obrade los Taviani Martes 7:

Benito Mussolini (Italia)Dirección: PasqualePrunas (documental)Producción RobertoRossellini.

Sábado 18 Y Domingo19:La conversación (EE. UU.,1974)Dirección: Francis FordCoppola.Con: Gene Hackman, JohnCazale, Robert Duvall.

A pocos dias de la visita a nuestro pais de los realizado-res italianos Paolo y Vittorio Tavrani, se realizará entre el13 Y el 17 de este mes, en la Sala Leopoldo Lugones delTeatro Municipal General San Martin, una retrospectivadedicada a la obra conjunta. En idioma italiano y sin subti-tulos en castellano, incluye: Un uomo da bruciare(1962), con Gian Maria Volonté y Didi Perego; Sovversíví(1967), con Giulio Brogi y Lucio Dalla; Sotto iI segno elloscorpíone (1969), con Gian Maria Volonté y Lucia Bosé:San Míchele aveva un gallo (1971). con Giulio Brogi yRenato Scarpa e 11prato (1979), con Michele Placido ySaverio Marconi.

Miércoles 8:La dolce vita (Italia. 1960)Dirección: Federico FelliniCon: Anita Ekberg.Marcello Mastroianni.Anouk Aimee.

Sábado 25 Y Domingo26:La república perdida.Guión: Luis Gregorich.