porteño26_1

44
Diseño Tapal Alfredo Baldo El Porteño Revista Mensual, Editada por El Porteño S.A. Cochabamba 726, tel. 26- 0634, Buenos Aires, Argentina. Registro Na- cional de la Propiedad Intelectual 145.212. Prohibida su reproducción total o parcial. Derechos reservados. Impreso en Ta- bare SAlC Erezcano 3158 Capital. Fotocom- posición Photo Lettering Combate de los Pozos 465, Capital. Distribuidor en Capital Juan C. Górnez. Interior: SADYE. Direc- ción: Gabriel Levinas. Febrero 1984. Director Gabriel Levinas Secretario de Redacción Gustavo Wagner Prosecretario de Redacción Fernando Almirón Redactores: Ricardo Horvath Eduardo Blaustein Colaboraron en este número César Hermosilla Spaak, Mirtha Mántaras, Osear Giudice Bravo, Pedro Casademunt, Rodolfo E. Fogwill, Alberto Silva, Jorge Di Paola Levín, Horado Ciafardini, Gil Wolf, José Federico Wester- kamp, Blanca Rébori, Hugo Mon- zón, Gerardo Yomal, Enrique Symns, Ernesto TifTenberg, Julio César Castro, DUma Bokser, Ire- ne Haimovichi, Laura Haimo- vichi. Coordinación Eduardo Rey Arte y Diagramación Jefe Alfredo Baldo Fotografía Daniel Jurjo Corresponsales Nueva York: María Eugenia Estens- soro. Inglaterra: Cbrístopber Jones. Polonia; Rajmund Kalicki. España: Humberto Rivas. Italia: Osear Bony. Senegal y, Africa: Fréderíque Van Bemmlen. Washington: Daniel Levi- nas. París: Osear Caballero. No- ruega: Inés Herdoy y Audun Wik. Nación Kolla: A!,unción Ontiveros Yulquila. Suecia: Cbristian Kupcbik.Méjico: Ernesto Tiffen- berg. Israel: Edgardo Krawiecki. CARTA DEL DIRECfOR L a gente observa con horror la catarsis del periodismo: imágenes continuas de cadáveres y tumbas. Asesinatos revelados hoy por los mismos medios de difusión que nos vendieron ayer que éramos derechos y humanos. Gran parte de la sociedad, al no ver reflejada su visión cotidiana de la realidad en esos medios, optó por aceptar la mentira, más bancable, menos dolorosa. Si bien es cierto que una sociedad no deja de ser autoritaria de un día para el otro, el Gobierno democrático debe luchar por la vigencia plena de las libertades individuales y colectivas y garantizarlas con la participación de todos los argentinos. Sin embargo, discutir las políticas adoptadas por el gobierno radical nos hace acreedo- res, de parte de algunos de sus más tardíos seguidores, de calificativos parecidos a los que recibimos del gobierno militar. Si bien podemos aceptar que la política es el arte de lo posible, no aceptaremos que lo posible implique la transgresión de valores éticos como la vida, la libertad y la justicia, que sólo el fascismo puede subordinar a intereses de cualquier tipo. Pero, parece ser que se opta por negociar nuestro futuro sin haber resuelto aún nuestro pasado. El Porteño, como revista independiente, no puede competir con la información que otros medios ofrecen a sus lectores. Porque no tiene ningún grupo de poder que se la suministre .. A cambio, muestra (o intenta) un ejercicio de libertad. Es posible, entonces, que desde nuestras columnas o desde nuestro análisis, podamos equivocarnos; la duda es nuestra única ayuda. De lo que estamos seguros es de haber luchado contra la dictadura militar y por la democracia. Y lo seguimos haciendo porque ofrece dudas y aún no ha sido demostrado que la democracia haya triunfado, sobre todo si vamos a tener que transitarla informados por los mismos medios y periodistas que tantas veces ayudaron a derribarla. Estar con el radicalismo o con el gobierno, no otorga la credencial de demócrata. Sobre todo si desde allí se ataca a la oposición, por ejercitar la disidencia. Sin disidencia no existe la democracia. Quien discute actitudes del gobierno no sólo hace uso de un derecho reconocido por la Constitución, sino que fortalece sus principios. Principios que traicionan quienes permiten amilitares como Aguado Benítez o Menéndez, reivindicar el golpe de Estado. Y que en lugar de dirigir sus esfuerzos a erradicar esa conjura, atacan a medios o personas que luchan para afianzar el orden constitucional. Que algún militar nos ponga una bomba en la redacción forma parte de lo esperado, y sucedió. No pensamos, quienes hacemos El Porteño, que finalizó nuestra lucha y mucho menos los riesgos. Los ataques de hoy son más sutiles y vienen con disfraz de civil. Enrique Vázquez, desde una revista dedicada a la pornografía macabra, que utilizando muñecos inflables publicitó en los diarios cómo se arrojaban los cuerpos con vida al mar, desde un pequeño avión particular (misteriosamente la redacción se olvidó de que eran Hércules C-130 y no hay empresa privada que los posea), desde la misma editorial Perfil que lavó la cara de Camps y de Videla; Vázquez se refiere a El Porteño acusándonos de ultraizquierdistas, pseudo-undergrounds, autodestructivos, desquiciados. No obs- tante, el ex secretario de redacción de la revista Somos y periodista destacado en el Comando en Jefe del Ejército (en una época donde no entraban allí, precisamente, los amantes de la democracia) deja escapar. un elogio: "voceros de la cultura marginal" . En la pluma de Enrique Vázquez la frase quizá tenga un tono despectivo. Para nosotros, que elegimos la información sin trampas y la cultura sin manipulaciones, es un orgullo ser voceros del margen cuando el centro está ocupado, usurpado por la amenaza de la delación y la mentira periodística. No es posible radiar de la política argentina a los militares, usando su mismo discurso. Es más, es difícil no estar a su servicio empleando su mismo lenguaje. Acusamos públicamente de ultraizquierdistas, tras haber dicho que la guerrilla es la ultraizquierda en un mismo artículo, es lo que se llama-en la cultura marginal- mandarnos en cana. Y nos recuerda mucho épocas que parecen no terminar nunca. Es el mismo discurso que se utilizó para justificar el genocidio sistemático de la oposición. Vázquez no utiliza la discusión como arma, sino que muestra la misma intolerancia y soberbia que fue la base ideológica sobre la que se estructuró el exterminio de la oposición. Vázquez tenía nuestro número de teléfono para avisarnos que -según él- nos estába- mos equivocando. Y no lo usó, prefirió mandarnos en cana. Gabriel Levinas El Porteño. Febrero 1984 - 3

Upload: glevinas

Post on 01-Jul-2015

364 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: porteño26_1

Diseño Tapal Alfredo BaldoEl Porteño Revista Mensual, Editada por ElPorteño S.A. Cochabamba 726, tel. 26-0634, Buenos Aires, Argentina. Registro Na-cional de la Propiedad Intelectual N°145.212. Prohibida su reproducción total oparcial. Derechos reservados. Impreso en Ta-bare SAlC Erezcano 3158 Capital. Fotocom-posición Photo Lettering Combate de losPozos 465, Capital. Distribuidor en CapitalJuan C. Górnez. Interior: SADYE. Direc-ción: Gabriel Levinas. Febrero 1984.

DirectorGabriel Levinas

Secretario de RedacciónGustavo Wagner

Prosecretario de RedacciónFernando Almirón

Redactores:Ricardo HorvathEduardo Blaustein

Colaboraron en este númeroCésar Hermosilla Spaak, MirthaMántaras, Osear Giudice Bravo,Pedro Casademunt, Rodolfo E.Fogwill, Alberto Silva, Jorge DiPaola Levín, Horado Ciafardini,Gil Wolf, José Federico Wester-kamp, Blanca Rébori, Hugo Mon-zón, Gerardo Yomal, EnriqueSymns, Ernesto TifTenberg, JulioCésar Castro, DUma Bokser, Ire-ne Haimovichi, Laura Haimo-vichi.

CoordinaciónEduardo Rey

Arte y DiagramaciónJefe Alfredo Baldo

FotografíaDaniel Jurjo

CorresponsalesNueva York: María Eugenia Estens-soro. Inglaterra: Cbrístopber Jones.Polonia; Rajmund Kalicki. España:Humberto Rivas. Italia: Osear Bony.Senegal y, Africa: Fréderíque VanBemmlen. Washington: Daniel Levi-nas. París: Osear Caballero. No-ruega: Inés Herdoy y Audun Wik.Nación Kolla: A!,unción OntiverosYulquila. Suecia: CbristianKupcbik.Méjico: Ernesto Tiffen-berg. Israel: Edgardo Krawiecki.

CARTA DEL DIRECfOR

La gente observa con horror la catarsis del periodismo: imágenes continuas decadáveres y tumbas. Asesinatos revelados hoy por los mismos medios de difusión

que nos vendieron ayer que éramos derechos y humanos.Gran parte de la sociedad, al no ver reflejada su visión cotidiana de la realidad en esos

medios, optó por aceptar la mentira, más bancable, menos dolorosa.Si bien es cierto que una sociedad no deja de ser autoritaria de un día para el otro, el

Gobierno democrático debe luchar por la vigencia plena de las libertades individuales ycolectivas y garantizarlas con la participación de todos los argentinos.

Sin embargo, discutir las políticas adoptadas por el gobierno radical nos hace acreedo-res, de parte de algunos de sus más tardíos seguidores, de calificativos parecidos a los querecibimos del gobierno militar.

Si bien podemos aceptar que la política es el arte de lo posible, no aceptaremos que loposible implique la transgresión de valores éticos como la vida, la libertad y la justicia,que sólo el fascismo puede subordinar a intereses de cualquier tipo.

Pero, parece ser que se opta por negociar nuestro futuro sin haber resuelto aún nuestropasado.

El Porteño, como revista independiente, no puede competir con la información queotros medios ofrecen a sus lectores. Porque no tiene ningún grupo de poder que se lasuministre .. A cambio, muestra (o intenta) un ejercicio de libertad. Es posible, entonces,que desde nuestras columnas o desde nuestro análisis, podamos equivocarnos; la duda esnuestra única ayuda. De lo que estamos seguros es de haber luchado contra la dictaduramilitar y por la democracia. Y lo seguimos haciendo porque ofrece dudas y aún no ha sidodemostrado que la democracia haya triunfado, sobre todo si vamos a tener que transitarlainformados por los mismos medios y periodistas que tantas veces ayudaron a derribarla.

Estar con el radicalismo o con el gobierno, no otorga la credencial de demócrata. Sobretodo si desde allí se ataca a la oposición, por ejercitar la disidencia. Sin disidencia noexiste la democracia. Quien discute actitudes del gobierno no sólo hace uso de underecho reconocido por la Constitución, sino que fortalece sus principios. Principios quetraicionan quienes permiten amilitares como Aguado Benítez o Menéndez, reivindicar elgolpe de Estado. Y que en lugar de dirigir sus esfuerzos a erradicar esa conjura, atacan amedios o personas que luchan para afianzar el orden constitucional.

Que algún militar nos ponga una bomba en la redacción forma parte de lo esperado, ysucedió. No pensamos, quienes hacemos El Porteño, que finalizó nuestra lucha y muchomenos los riesgos. Los ataques de hoy son más sutiles y vienen con disfraz de civil.Enrique Vázquez, desde una revista dedicada a la pornografía macabra, que utilizandomuñecos inflables publicitó en los diarios cómo se arrojaban los cuerpos con vida al mar,desde un pequeño avión particular (misteriosamente la redacción se olvidó de que eranHércules C-130 y no hay empresa privada que los posea), desde la misma editorial Perfilque lavó la cara de Camps y de Videla; Vázquez se refiere a El Porteño acusándonos deultraizquierdistas, pseudo-undergrounds, autodestructivos, desquiciados. No obs-tante, el ex secretario de redacción de la revista Somos y periodista destacado en elComando en Jefe del Ejército (en una época donde no entraban allí, precisamente, losamantes de la democracia) deja escapar. un elogio: "voceros de la cultura marginal" . Enla pluma de Enrique Vázquez la frase quizá tenga un tono despectivo. Para nosotros, queelegimos la información sin trampas y la cultura sin manipulaciones, es un orgullo servoceros del margen cuando el centro está ocupado, usurpado por la amenaza de la delacióny la mentira periodística.

No es posible radiar de la política argentina a los militares, usando su mismo discurso.Es más, es difícil no estar a su servicio empleando su mismo lenguaje. Acusamospúblicamente de ultraizquierdistas, tras haber dicho que la guerrilla es la ultraizquierda enun mismo artículo, es lo que se llama-en la cultura marginal- mandarnos en cana. Y nosrecuerda mucho épocas que parecen no terminar nunca. Es el mismo discurso que seutilizó para justificar el genocidio sistemático de la oposición. Vázquez no utiliza ladiscusión como arma, sino que muestra la misma intolerancia y soberbia que fue la baseideológica sobre la que se estructuró el exterminio de la oposición.

Vázquez tenía nuestro número de teléfono para avisarnos que -según él- nos estába-mos equivocando. Y no lo usó, prefirió mandarnos en cana.

Gabriel Levinas

El Porteño. Febrero 1984 - 3

Page 2: porteño26_1

SUMARIO6 Tribunales militares. La reforma cuestionada, por Eduardo Blaustein.

10 "Excesos" y "Obediencia debida". La justicia en bicicleta, por Mirtha Mántaras.15 Poder Judicial. Renovación y cambio, pero no tanto, por Osear Giúdice Bravo.17 Situación. Los radicales y las FF.AA., por Pedro Casademunt.22 Medios I. Periodiscidio: ¿Quién se beneficia con el trqfico de cadáveres?, por César Hennosilla Spaak.26 Medios n. El Dr. Cormillot y la gran máquina de adelgazar conciencias, por Gil Wolf.29 Mediosm.Historia de cómo la TV se tomó revancha y otras entretenidas cuestiones que hacen a los medios

de difusión ... , por Ricardo Horvath.32 Medios IV. Enrique Vázquez y la cultura vigilante, por Rodolfo Fogwill.34 Latinoamérica. Uruguay: Resúmen de una· década infame, por Fernando Almirón y Alberto Silva.

La Guía.

"rnorbosamente jocoso". Aquí a lacosa no se la puede resumir con un" ... hay escritores y artistas" , la cues-tión es mucho más grave y delicada,aquí hay bebés de tan sólo días desa-parecidos, chicas y muchachos de nomás de quince o diez y seis años, haygente que se la arrancó de sus hogarespor la sencilla razón de tener una vi-sión distinta de muchas cosas, aquíhay estudiantes desaparecidos por ha-ber cometido el delito de estudiar algotan subversivo como Filosofía, Socio-logía, Psicología ... , hay Obreros, Sa-cerdotes, Artistas, Intelectuales, Es-critores como Haroldo Conti, Perio-distas como Rodolfo Walsh ... ; aquí sereprimió y torturó en una manera fran-

39 Jorge Di Paola Levín, El homeópata.

43 La página de las madres.40 Debates. España: El misterio de los 300.000 fetos ocultos, por Eduardo Blaustein.

44 Economía. Dinero verdadero, "dinero falso" e il'ffiación, por Horacio Ciafardini.46 José Federico Westerkamp. Reorganización de las universidades l/.47 Plástica. Artistas plásticos: Una minoría mal ubicada y peor retribuida, por Hugo Monzón.50 Encuesta. Pacho O'Donnell: "La verdadera cultura es siempre opositora", por Gabriel Levinas.54 Ecología. Miguel Grinberg: "El planeta Tierra es una bola gris", por Gerardo Yomal.57 Uno por vez. lean Francois Casanovas y El fénix, por Enrique Symns.60 Política internacional. El Salvador: La otra guerra sucia, por Ernesto Tiffenberg.65 Don Verídico. Hombre de la higuera pelada, por Julio César Castro.66 El gato montés.

Sr. DirectorDe mi mayor consideración:

Estas líneas están dirigidas a hacerun breve comentario de algunas opi-niones expuestas en el Art. El Rock ylos Derechos Humanos, que contienela edición del N° 23, en donde se hacereferencia, entre otros, al tema de de-saparecidos. En el mismo, el Sr. Mi-guel Abuelo argumenta que la causade las desapariciones se basa en que"en una guerra siempre hay desapari-ciones", que "cuando uno juega confuego, lo mínimo que puede esperar esquemarse" y como resumiendo un te-ma tan funesto y doloroso acota "quesí, que también hay artistas y escri-tores ... "

4 - El Porte/lo. Febrero /984

CARTAS DEL LECTOROtro de los consultados, el Sr. Luis

Alberto Spinetta, al referirse al tema,dice: "Yo tengo mi mayor respeto porlas Madres de Plaza de Mayo, perotengo tres hijos y una esposa. Entraren la plaza de Mayo agritar para que temetan una bengala en el ojo, me voy acasa, y es la misma forma de lucharpor lo mismo". Con respecto a lasMadres, continúa: "No es justo que asus hijos se los haga aparecer comomártires inmolados a favor de la pazmundial ... "

Los conceptos expuestos me mere-cen esta reflexión personal:

Decir que en una guerra siemprehay desapariciones, me parece algopoco esclarecedor, un concepto

Page 3: porteño26_1

camente enfermiza ...Yo me pregunto ¿con qué fuego

jugó toda esta gente, qué sacrilegiocometió, qué respuesta tienen los fa-miliares, qué en una guerra hay desa-pariciones?

Otra acotación es que si las Madresy todos los familiares se hubieran que-dado en sus casas temiendo una" Ben-gala en el Ojo", hoy todo este temaestaría en una oscuridad más espesa dela que se encuentra. Cuando te llevanun Hijo, un Hermano, un Amigo, osencillamente te das un poco cuenta delo que una desaparición representa, teolvidas un poco de las "BengalasAsesinas" y te ponés a denunciar loque pasa, aportando algo positivo alasunto.

Por otra parte, decir que las Madresconceptúan a sus hijos como mártiresinmolados en favor de la paz mundia-es algo totalmente equívoco y sin nin-gún sentido, aun siendo esto cierto,creo que sería uno de los pocos casosen la historia en donde más de 30.000mártires no aparecerán como tales enningún libro del futuro.

Para terminar, creo que las opinio-nes de estos dos músicos, a los cualesrespeto como tales, reflejan el desco-nocimiento casi abismal que se tienesobre el tema. A mi entender, uno esdueño de opinar lo que su concienciale dice, pero también sería bueno inte-riorizarse un poco más sobre el asun-to. Tengo un hermano de 19 años de-saparecido en julio de 1976 y sin ser élningún mártir, todos los días me pre-gunto: ¿POR QUE?, Y es en ese mo-mento cuando me importan un pito lasbengalas.

Desde ya, muchas gracias.SERGIO GOROSTIAGA

L.E. N° 13.214.911

P.D.: Los felicito realmente por laexcelente revista que hacen. Pido dis-culpas por no haber achicado más lacarta, lo que sucede es que el tema esdemasiado complicado de "simpli-ficar" .

Agredecería que estas líneas seanpublicadas como réplica, así sea enalgún otro número posterior. Gracias.

S.G.

Sres'. de EL PORTEÑO:Me llamo Rodolfo Chudiak, me en-

cuentro detenido desde noviembre de1977, estoy penado en el piso 13, celdaN° 49, he hecho 3 huelgas de hambre,

una en Devoto y 2 en esta unidad y no hesido convocado por los jueces por elsiguiente motivo: cuando Ca! detenidofui torturado por efectivos de la seccio-nal 15 de la Policía Federal, comisaríaubicada en Santa Fe y Suipacha y uno delos torturadores fue el SubcomisarioFERNANDEZ y un suboficial de apelli-do BOLIVIO. En los tribunales se lohice saber al Juez de Instrucción MARI-ÑO que me dijo textuales palabras:'"Qué querés que te den, café con le-che?". Se lo hice saber al Juez de Sen-tencia Sr. RICARDO SOLOMONE que .se encogió de hombros. Apelada la sen- 'tencia me tocó la sala 2 cuyo presidenteera el Dr. RIVAROLA. Le hice variosescritos y no fui escuchado hasta que seme dictó sentencia. Ahí se me comunicóque por sorteo me era designado el juezGerome para que demostrara si en ver-dad había sido torturado. A todo estohabían pasado 5 años y pico detenido.Me mandaron al forense y después detantos años dio el informe positivo. Na-die la quería entender, ni los jueces ninadie. Pero desgraciadamente no tengoa nadie y nadie me quiere escuchar por-que saben que les puedo dar más de undolor de cabeza y parte me van a tenerque pagar por todo lo pasado acá dentropor el solo hecho de poseer anteceden-tes. Si algún periodista me quiere escu-char tengo todas las pruebas en mi podery está todo sentado en los tribunales.Quiero ser escuchado por alguien ya quesiguen estando los mismos jueces delproceso. Me llamo Rodolfo CHU-DIAK, tengo 43 años y me puedo ir enlibertad si alguien se interioriza por misituación.

Gracias.

Sres. de El Porteño:Parece ser característica de "EL

PORTEÑO", ya desde el vamos, ocu-parse del problema indígena pero meatrevo a pensar que eluden ciertas aris-tas. Una, obsesivamente, me desvela.Es grave. Es, antropológicarnente, qui-zá origen de tanto desastre y abuso. Pesea ello, resulta fácil de sintetizar: La au-toridad no capta la diferencia irre-ductible entre PENSAMIENTO MA-GICO Y PENSAMIENTO racionalis-ta. Por eso, para ella (= nosotros, deten- 'tadores del poder, ocupantes, coloniza-dores, amos), la conducta normal delindígena queda relegada a categoríasanormales -demencia, insuficiencia in-telectual-, resistencia al orden estable-cido, abulia, indiferencia a las bondadesde la "civilización", supersticiones oenajenamiento tribal, La evangelizaciónde los indios, desde el siglo XVI, ha sido

(y es) el instrumento más intenso, a lavez duro y sutil, para enajenarlos, acul-turarlos y, por fin, relegarlos a toda cla-se de marginamientos, Tanto el energú-meno misionero español como su suce-sor jesuita, mucho más profundo y hu-mano (más peligroso, también) o la olade evangelizadores de sectas reformis-tas, posterior a 1900, fueron privando alindio de su mundo, sus puntos de refe-rencia, sus nexos. La obliteración delpensamiento mágico no conduce al uni-verso racionalista. La obliteración sueleactuar en otra escala. El indígena nopudo, tras el colapso violento, proteger-se en instituciones, lenguas. religiones,ni siquiera capataces propios,

Para colmo, en las instancias utoaz-teca, mayax, chibcha o keshwa-aymara,esta gente vio naufragar, con sangre yfuego, no sólo tribus, clanes, magos osacerdotes. No. Perdieron estados na-cionales y hasta multinacionales, comu-nicaciones, representación no habladade algunos idiomas, servicios sociales-j sí, tuvieron servicios sociales !-,maestros, tradición, doctrina. RobinsonCrusoe, cristiano occidental, tuvo másposibilidades en su islote vacío: no en-contró enemigos fuertes, organizados.Por ello puedo hasta satelizar a un buensalvaje,

Carlos ScavoSuipacha 463 - IX - D, 1008 Capital

Buenos Aires, 12 de Enero de 14X"¡

Sr. Gabriel LEVINASDirector de laRevista "EL PORTEÑO"SID

De nuestra mayor consideración:Las Abuelas de Plaza de Mayo adhe-

.rimos a la celebración del segundo añode vida de "El Porteño", revista amigaque ha manifestado su claro pensamien-to en estos oscuros años de represión ex-tata!.

La valentía de sus artículos les ha I.:OS-

tado amenazas, atentados y otras intimi-daciones que eran propias del accionarde la dictadura para silenciar la vcrdade-ra cara del horror.

Desde sus páginas, que publicaron lascaritas de nuestros nietitos desapareci-dos, contribuyeron a la localización dealguno de ellos al golpear en la sensibili-dad del pueblo.

Ahora, al caminar con un gobiernoconstitucional, hacemos votos para quedesde esas páginas y juntos forjemos laverdadera democracia que sólo podráser construida sobre la Verdad y la Justi-cia O

El Porteño, Febrero 1984 - 5

Page 4: porteño26_1

• w;,Wl1ki i'3 t;,I AA:I a '3 '3! ..,1·'

Proceso al genocidio:Una reformacuestionadaNo son pocos los que creen que el temade los derechos humanos, y del debidocastigo a los responsables del genocidio cometido durantelos últimos años de nuestra historia, es el parte aguasde la política nacional. El primer cuestionamientograve que está atravesando el gobierno radical, de modosugerente, tiene que ver con lo crucial de este tema.

Escasos veinte días de Gobiernodemocrático fueron suficien-tes. Un sordo toque de trompe-

ta permitió que se abrieran estruendosa-mente las compuertas del horror. Desdela .prensa, la radio y las pantallas televisi-vas se catapultó la marea negra del ge-nocidio: tumbas N.N., torturas, procedi-mientos judiciales, campos de con-centración. El efecto de tan densa ventade mercadería morboinformativa escontradictorio. Hay quienes creen quedesde el poder comunicacional se quiereincinerar el tema, aturdir a la opinión'pública. Neustadt se lo pedía a Trócoli:"Ministro, 90 días así y basta, ¿nocree?" .

En ese clima, sin la conveniente cam-paña divulgativa, el radicalismo presen-tó ante la Cámara de Diputados el pro-yecto de Reforma del Código de JusticiaMilitar. La inicial victoria radical fue losuficientemente desgastante para el ofi-cialismo, como para que los ecos de unprofundo cuestionamiento al proyectoresuenen aún hoy. Y con fuerza.

Marcelo Stubrin, diputado de promi-sorio porvenir y figura de peso del lIama-do alfonsinismo de izquierda, manifestó,

a El Porteño:"Aquí hay tres aspectos que se enea-

denan: el juez natural, la irretroactlvi-dad de las leyes y el debido proceso.

En este país existe un Código Militardesde 1820. En la década del 50, duranteel primer gobierno de Perón, este Códí-go comenzó a extender sus facultadeshacia los particulares.A lo largo de los años fue ampliándose

la cantidad de delitos cometidos por mi-litares que entraban dentro de la compe-tencia de la justicia de excepción, de lajusticia militar, esto llegó al delirio conalgunas leyes de Onganía y del Proceso.Nosotros llegamos. y derogamos todasestas disposiciones, esto es lo principalde la Reforma del Código de JusticiaMilitar. Pero resulta que para el juzga-miento de los culpables de todas estas si-tuaciones delictivas que han acontecidoen el país, nosotros necesitamos un mar-co jurídico sólido. Cualquier corte en elsistema de justicia que interpretara laley, hubiera declarado que era compe-tente la justicia militar para el [uzga-miento de tanto daño hecho al país. Paraquitar esto, incorporamos al Código deJusticia Militar algunas reformas que

permiten básicamente dos cosas: en pri-mer lugar, una amplia instancia de apeolación virtualmente obligatoria, por lacual el proceso ante el Consejo Supremode las FF.AA. es un proceso rápido queno crea antecedentes, que no hace cosajuzgada ante el reexamen de los hechosante la justicia ordinaria".

Pasado y futuroRaúl Rabanaque Caballero, diputado

del Partido Intransigente, acepta partede esta explicación, según se la adaptede cara al futuro o al pasado: "Desde elpunto de vista de lo acontecido hastaahora, el proyecto tiene aspectos total-mente distintos" -en función de su po-sitiva aplicación hacia el futuro-. "Unoes que los militares sean juzgados porsus pares, y si el proyecto establece queeso sería inconstitucional en el futuro,también podría serlo para el pasado.Acá se plantea el tema del juez natural.Pero ¿por qué entender que estos juecesmilitares, comprometidos ideológica-mente en la represión, jueces del Proce.so, van a ser jueces justos? En el artícuk

6 - El Porteño, Febrero 1984

,

Page 5: porteño26_1

18 de la Constitución lo que se estable-cen son garantías, la Constitución no tehabla de que los torturadores o los asesi-nos puedan salvarse de un juzgamientoimparcial, eso sería interpretar mal el es-píritu de los constituyentes del 53_ Loque se pretende es que el que se tieneque salvar de los torturadores, de los se-cuestradores, es el pueblo en general, nobeneficiar a los individuos sino a la so-ciedad. Que me demuestren a mí en quécárcel están los que han violado los de-rechos humanos, los que secuestraron ytorturaron a Arnaya, los que secuestra-ron a Smith, a Conté y a tantas personas·en la Argentina, No hay un solo tipo pre-so porque la justicia militar nunca exis-tié "10 _

Como se sabe. uno de los fundamen-tos jurídicos básicos que el radicalismoesgrime en esta polémica es el del respe-to al juez natural. El diputado AugustoConte. es uno de los que se opone a esteargumento: "A mi juicio de ningún mo-do puede afirmarse que el juez naturalsea la justicia militar. La misma prácticade estos días nos está demostrando que

este punto es susceptible de una ampliadiscusión; vernos cómo los jueces chilesestán llevando a cabo procesos, el casoprimero y más claro fue el del juez quedecretó la prisión del general Bignoneen el caso que se sigue por la desapari-ción de los conscriptos Steimberg y Gar-cía; o el de la desaparición de Giorgi queimplicó el procesamiento de Suárez Ma-son. Estos jueces no se han planteadopor el momento el problema de la com-petencia. En segundo lugar, tengo laconvicción; por los antecedentes de pen-samiento y actuación de buena parte delos integrantes de la Corte Suprema ac-tual, que su posición sería favorable a lajurisdicción civil".

La posición de Hebe de Bonafini es alrespecto contundente: "No queremosque los militares sean juzgados entre mi-litares porque no se van a condenarentre ellos. Todos los militares, todas lasFF.AA. participaron en la represión, nohay nadie de las FF.AA. que haya igno-rado lo que pasaba, que no haya partici-pado de alguna manera".

Marcelo Stubrin: unir al campo po-pular, no aceptar provocaciones.

La incertidumbrede la apelación

Volvemos a Marcclo Stubrin: "En elproyecto se establece también la presen-cia del particular damnificado, del fami-liar del desaparecido, del torturado ('11 elproceso militar, controlando, presentan-do pruebas u ofreciendo otras pruebas,intimidado por las circunstancias lógicasdel temor que puedan engendrar lasFF.AA. Dándole una amplia instanciade reapertura de pruebas en la sede pro-cesal superior, en la instancia ordinaria,donde todo puede volver a discutirse".

"Hay que tener en cuenta -in~i,leCon le- las características del procesode iuzgamiento militar. Un procedimien-to totalmente cerrado, en el que el parti-cular damnificado no es parte, no puedeimpulsar el proceso, ni tiene otra inter-vención más allá de la denuncia y laspruebas que puede haber presentado enese momento. Si tenemos en cuenta queun sistema represivo clandestino puedetener el "premio", de la enorme dificul-tad que significa la demostración efecti-va de las responsabilidades -losnombres han estado ocultos, las perso-nas físicas que intervinieron en la repre-sión han estado siempre escondidas a fa-milias, a testigos, etc-entonces el preten-der que las responsabilidades se acredi-ten en el marco de un procedimientosecreto, sin participación, convierte aese juicio en totalmente ineficaz, porquela etapa que realmente interesa en losjuicios penales, la etapa de la instruc-ción, de la investigación de los hechos, esaquella en la que el avance estará parti-cularmente clausurado. Eso convierte ala llamada apelación civil en un paso deimportancia más que menor porque esaapelación se va a encontrar con un pro-cedimiento terminado, con los hechosagotados en su investigación".

"Al contrario, -contesta Stubrin-se abren todas las posibilidades, está elproyecto de ley a la vista. Por más quehaya una sentencia rñilitar absolutoria,sencillamente un particular damnificadoque se presente por primera vez ante laCámara de Apelaciones y dice que tienepruebas, que por temor no presentó enla instancia anterior, debe reabrirse lacausa y debe discutirse toda la cuestióncomo si no hubiera existido la instanciaanterior. Incluso si el Consejo Supre-mo de las F F .AA. deja pasar el tiemposin hacer nada, dilatando el proceso,pasado un número de días los expedien-tes pasan automáticamente a la instanciasuperior"

Un poco por detrás de este intercam-bio de argumentaciones quedan dos as-pectos que vale la pena también tomaren cuenta. Por una parte," las organiza-ciones de defensa de los derechos huma-nos insinúan que -pese al esfuerzo de-sarrollado en años de persecución- a

El Porteño. Febrero 1984 - 7

Page 6: porteño26_1

tan a la eliminación del fuero militar. Es-ta posición es comprensible pero irnprac-ticable en función de que si nosotros des-conocemos la ley preexistente será anti-constitucional todo lo que se actúe enfunción de la nueva legislación".

"Este es el punto central del disenso"-nos decía Conte respecto a las declara-ciones de Jaroslavsky- "El pensarnien-to del partido radical habla de los juecesnaturales y de la inconstitucionalidad.Creo que en realidad ese es un argumen-to jurídico que está colocado por delantede lo que es una opción politica. Una op-ción politica clara que es acotar los [uz-gamientos a través de los tribunales mili-tares" .

Entre la esgrima política y el desgarro.el oficialismo se ven en este momentoamenazado no sólo por los poderes quehicieron al Proceso, sino también por ladesgastante fricción con los sectores másradicales a la hora de exigir el juzga-

La Constitución endanza

esta altura resulta muy compleja la posi-bilidad de añadir más pruebas de los deli-tos represivos, sofisticadamente clandes-tinos. También se recuerdan las declara-ciones del ministro de Justicia respecto ala prevista renovación de los ámbitos ju-diciales del Proceso. Según transcripcióndel matutino Clarín, "no serán separa-dos masivamente de sus cargos los 500jueces y fiscales de los tribunales federa-les que funcionan en todo el país"(8/1 184).

La aniquilacióndebida

Junto a lo ya reseñado, existe todavíaun punto de discrepancia particularmen-te irritante en el actual debate. Se tratadel deslindamiento de posibles ambi-güedades o insuficiencias en el escalona-miento de responsabilidades diseñadopor el proyecto radical, esa zona de na-die en la que confluyen la obediencia de-bida y los excesos. Ya que el tema espormenorizadamente analizado en otranota que incluimos en este mismo núme-ro, vaya al menos la reiteración de un ar-gumento que los militares amenazanemplear en su defensa. Haciendo unaestricta interpretación del concepto delas órdenes impartidas, se sabe que Violaha retrocedido al célebre decreto en elque el gobierno peronista -año 75-autorizaba a las FF .AA. a emprender laaniquilación de la "subversión".

Al respecto de la expresión aniquilar,el ex ministro de Justicia peronista, JoséDeheza expresaba que "no estaba referi-da a las personas de los subversivos sinode su accionar". Es interesante notarque pese a todo el espanto generado porel súbito reconocimiento del pasado trá-gico que padeció la sociedad argentina,el tipo de palabras que se continúanempleando para referirse a los aconteci-mientos vividos siguen entrelazados conuna cosmovisión castrense. No sólo losmilitares, sino también el periodismo ylos partidos mayoritarios siguen hablan-do en términos de "guerra antisubversi-

Raúl Rabanaque: La justicia militarno existe.

va". Al respecto, es ilustrativo recordarla concepción de Cante: "Las FuerzasArmadas no tomaron el poder porqueexistiera la guerrilla, hace tres o cuatrodécadas que son ellaslas únicas dueñasdel poder .•• si alguien ha dado ejemplode violencia en el país han sido las pro-pias Fuerzas Armadas" (El Porteño, ju-nio del 83).

Una cuestiónpolítica

En el número 382 del semanario So-mos, el presidente del bloque radical, Cé-sar Jaroslavsky (protagonista en la rela-ción del radicalismo con las Madres dePlaza de Mayo) decía que las observa-ciones de las asociaciones de los de-rechos humanos respecto a la reformadel Código de Justicia Militar 'se orien-

Los siguientes son algunos de los arti-culos más citados por nuestros legislado-res a la hora de debatir la reforma al CÓ·digo de Justicia Militar.

Art. 16: Todos los habitantes de laN ación argentina son iguales ante la ley.

Art. 18: N ingún habitante de la Na-ción puede ser penado sin juicio previofundado en ley anterior al hecho delProceso, ni juzgado por comisiones espe-ciales, o sacado de los jueces designadospor la ley antes del hecho de la causa ...Quedan abolidos para siempre la penade muerte por causas políticas, toda es-pecie de tormento y los azotes. Las cár-

celes de la Nación serán sanas y limpias,para seguridad y no para castigo de losreos detenidos en ellas, y toda medidaque a pretexto de precaución conduzcaa mortificarlos más allá de lo que aquellaexija, hará responsable al juez que laautorice.

Art. 22: El pueblo no delibera ni go-bierna sino por medio de sus represen-tantes y autoridades creadas por estaConstitución. Toda fuerza armada oreunión de personas que se atribuya losderechos del pueblo y peticione anombre de éste, comete delito de sedi-ción. ~J

R . El Porteño. Febrero 1984

Page 7: porteño26_1

Hebe de Bonafini: Los militares nose van a condenar entre ellos.

miento de los militares,Hebe de Bonafini nos decía que "Esto

hay que tomarlo a nivel conciencia y a ni-vel moralidad. La conciencia y la moraldel pueblo necesitan del juicio y conde-na. Si el Gobierno radical le falla alpueblo, éste se va a sentir muy mal yvan a pasar cosas muy serias en el país.Yo creo que nadie quiere que su hijo vivaaliado de Un torturador. Y si no se con-dena a la gente esta, si no se la pone en.prisión, estamos conviviendo con ellos.El aparato represivo está intacto, yo si-go siendo permanentemente amenazadade muerte y no se.investiga quién hace laamenaza. Yo no quiero tener custodiaen mi casa, quiero saber quién me ame-nazó".

Muchos plantean la imposibilidad po-lítica del juzgamiento de los militaresmasivamente, ya que sería impensable eldesmantelamiento total de la institu-ción. "La respuesta que nosotras damosa eso =-responde Hebe de Bonafini- esque si las FF.AA. convirtieron al país enun gigantesco campo de concentración yse convirtieron en fuerzas de ocupaciónen su país y no sirvieron, y hay quecerrar la Escuela Militar, que se cierre.y si hay que cerrar la Escuela de Mecá-nica de la Armada, que se cierre. Que sereestructure y se comience de cero y,bueno, si hay alguno que sirvió, severá" .

"En este país -reconocía Stubrin=-hay un conjunto de odios albergados, re-servados en potencia, que son muy fuer-tes. La democracia tiene una forma decanalizar las inquietudes sociales, no esun sistema político que contenga el odioirracional, la bronca".

Hebe de Bonafini: "Creo que laviolencia nunca se genera sola. Cuando

que e, lo que esta en discusión, El "cpilo-go" de la entrevista con Rabanaque. esel siguiente:

"El proyecto, en sus fundamentos, estao grave, que en un momento determi-nado llega a decir que a aquellos que co-metieron crímenes de lesa humanidad,pero "confundidos" ideológicamente,tiene que dárseles una oportunidad paraservir. Yo digo lo siguiente: a un pobreconscripto, lo llaman tres veces para unllamado de lista, y no está, lo declarandesertor. A un pobre barrendero de laMunicipalidad que no da parte de ausen-cia, lo dejan cesante por abandono deservicio. ¿Cómo puede ser que a estos ti-pos que mataron, torturaron, haya quedarles una oportunidad para servir des-de las Fuerzas Armadas a la libertad?".

En un contexto de lo que definía co-mo "timonear para ir ganándole espacioa los militares", Stubrin finalizaba:

"Lo más claro es que en realidad losprincipales desestabilizadores son lasminorías que se escudaron detrás de ladictadura militar y que hoy se escudandetrás de la sober bua de algunos jefesmilitares que andan enseñoreándose, en-mo desafiando a la sociedad civil. Apre-cio que la mayor parte de la sociedad el-vil, de los partidos, tiene una respuestamadura. Pero hay grupos pequeños demilitancia, que lejos de tener una res-puesta madura, dividen al campo popu-lar, no estrechan filas con las iniciativasdel Gobierno, como la Comisión de De-saparecidos, y en consecuencia dejanmayor espacio para que el General Me-néndez pueda, con su sable cono, pase-ar su gloria de "gut'rrt'ro sanmarti-niano" .

Augusto Conte: Que se deje el temade la constitucionalidad a los pro-

alguien se está poniendo muy mal, (1

cuando uno se pone muy nervioso, por-que las cosas no se están dando como sehabían prómetido, porque no se hace loque se debe, ¿cómo una no va a estarnerviosa y violenta si te están amenazan-do permanentemente? Si ves que lasexhumaciones de los cementerios sonmiles de mujeres y de hombres denuestro pueblo, si miles de asesinos es-tán sueltos por las calles, veraneando enMar del Plata, tomando sol en Punta delEste ... Esa forma de demostrar su impu-nidad por parte de los militares, haceque una se ponga muy nerviosa y muyviolenta cuando dice las cosas".Marcelo Stubrin: "Lo que lamento,

aunque comprendo el nerviosismo de losmás afectados, es que algunos sectoresque quieren, muy sanamente intenciona-dos, hacer justicia, sean manipuladospor quienes tienen objetivos muy clarosde desestabilización. A mí me acusan al-gunos dirigentes de otros partidos deque estoy precavido respecto a la deses-tabilización.

No todas las protestas sociales sondesestabilizadoras, pero hay algunas enparticular que responden a intereses cla-ramente agitativos, de grupos muy pe-·queños que se montan sobre el dolor dI'mucha gente, sobre los defectos del sisotema democrático en cuanto a que susprocedimientos requieren un tiempo, unproceso parlamentario abierto, horizon-tal, debate, que no tiene la "eficacia" delos gobiernos autoritarios que nos hanllevado a la situación en que estamos".

Los siguientes y últimos párrafosextractados de nuestras charlas, podríanser intercambiables como final de la no-tao Y de hecho son alternativas políticas, Eduardo Blaustein

El Porteño, Febrero 1984 . 9

Page 8: porteño26_1

• W;,WI1ki i[3 ,,;1AA: 1:) '3 '3! 3';"

Debates, reformas,competencias y

polémicas

La justicia en bicicletaLos "excesos", la "obediencia debida", las responsabilidadespolíticas. y las respectivas competencias judiciales en tomo de loactuado por el régimen militar, son tema de análisis en esta nota

realizada por la abogada Mirtha Mántaras, en un polémico momentode la justicia' argentina.

El juzgamiento de los responsa-bles del terrorismo de estado es-tuvo rodeado, hasta ahora, de un

hermetismo inexplicable que no se justi-fica. Es justamente la publicidad de laviolación de la ley y la sanción ejempli-ficadora, la forma en que se previene eldelito y se revalorizan las conductas éti-cas que hacen posible la preservación dederechos fundamentales como la vida yla libertad.La ley penai constituye el cuerpo legalque describe las conductas antisociales yestablece.la pena adecuada al infractor.Pero no se trata de un código más de losabogados, sino que expresa la síntesismoral del conjunto social, en virtud de lacual determinados hechos son juzgadoscomo valiosos o no valiosos, y por tan-to, procurados o evitados. mediante laregulación de la conducta y el castigo.

Es por eso que la negación de la leyproduce una lesión que vulnera la con-ciencia de la sociedad, la cual, en suconjunto, la castiga para que no se repitael crimen, para que no estén ocultos losdelincuentes ni gocen de impunidad.

Sobre todo cuando esos delincuentesson los encargados de la defensa de laPatria, la vida, los bienes y la seguridadde los ciudadanos.

piejo cuerpo legal que abarcó desde lasformas de investigación mediante la pre-vención sumarial y el juzgamiento porConsejos de guerra, hasta la sanción conpena de muerte para quienes atentarancontra la seguridad pública y el perso-nal, y establecimientos militares.Las leyes y In acción

represiva del gobiernomilitar

Esa legislación se remitía a las dispo-siciones procesales del fuero civil y mi-litar y se completó con las Actas Institu-cionales que prohibieron el derecho deopción para salir del país regido por elartículo 23 de la Constitución Nacional.Se configuró así un todo jurídico siste-mático, homogéneo y exhaustivo que,puesto a la orden de sus específicas prio-ridades político-represivas, no dejabaresquicio alguno para cualquier posibleelusión de responsabilidad de las con-ductas que se querían incriminar.

Pese a ello, en abierta contradiccióncon esta implícita determinación, se op-tó por ejercer la represión en el marco dela más cruda criminalidad, a raíz de locual se vulneraron la Constitución Na-ciona1, prácticamente todos los artículos

Para combatir la subversión, el go-bierno de facto contó con la exclusivi-dad de las decisiones al disolver los me-canismos democráticos de control, al re-primir las actividades políticas y colocarobjetivos por encima de la ConstituciónNacional.

Además de contar con el concurso deleyes del gobierno anterior para la repre-sión, -una de las cuales incluyó en el.Código Penal la pena de muerte para elsecuestro-Ia Junta Militar dictó un com-

10· El Porteño. Febrero 1984

Page 9: porteño26_1

del Código Penal y las propias eyes re-presivas.

La detención del sospechoso fuereemplazada por el secuestro y la priva-ción ilegal de la libertad, delitos pre- .vistos y reprimidos hasta con pena demuerte por el artículo 142 ter del CódigoPenal, y por los artículos 140, 141, 142Y concordantes. La prevención suma-rial, regida por los códigos comunes ymilitares se sustituyó por el abuso deautoridad, que reprimen los artículos20 bis, 143, 144 bis, 144 ter; por losapremios ilegales, que castigan los artí-culos 144 bis, inciso 2 y 3; por las ame-nazas sancionadas en los artículos 149bis y 149 ter.

La seguridad del justiciable, fuereemplazada por la reclusión en cam-pos de concentración clandestinos,donde se aplicaron tormentos, que,constituye el delito previsto en el artícu-lo 144 bis, 144 ter; se produjeron viola-ciones, ultrajes al pudor y abortos,delitos previstos y reprimidos por losartículos 119, 127 y 86 del Código Pe-nal; lesiones, castigadas por los artícu-los 89, 90 y 91; muerte en cautiverio,figura agravada por el artículo 144 terdel Código Penal.

La protección del menor fue infrin-gida por ocasionarles supresión deidentidad, delito regido por los artícu-los 138 y 139; secuestro, sancionadopor los artículos 146 y 147; abandono,contemplado en los artículos 106 y 108del Código Penal.

La entrega de efectos y bienes deldetenido, se reemplazó por la apropia-ción de verdaderos "botines de gue-rra", con lo que se cometieron los deli-tos de robo, apoderamiento ilegítimode inmuebles, extorsión y estafa, deli-tos reprimidos por los artículos 164,167,181 inciso 2, 168y 172 del CódigoPenal.Asimismo, lo que debía ser la legítimaconstitución de las doctaciones policia-les, se convirtió en accionar conjuntocon fines delictivos que constituye laasociación ilícita (banda) contempladaen los artículos 210 y 212 del CódigoPenal.

También se sustituyó el respeto a laley por la apología del crhnen, delitoreprimido por el artículo 213 del Código~enal, ya que no otra cosa significó eldiscurso del entonces jefe de la policíade la provincia de Buenos Aires, generalFernando Verplaetsen, cuando el 23 dejunio justificó las muertes de OsvaldoCambiasso y Pereira Rossi, y el respaldoque recibiera de parte del ex titular delEjército, general Cristino Nicolaides.

Las pruebas de los ilícitos señaladosson accesibles al público, constan ennumerosos expedientes judiciales y enlas declaraciones públicas de sus auto-res, algunos de los cuales hasta recono-cieron que se arrojaban seres humanos alAtlántico desde aviones de las FuerzasArmadas.

Uno solo de los delitos denunciadosya crea la alarma púb!ica e infunde enlos ciudadanos el temor y el repudio.porque como lo expresa el dicho querefleja la conciencia popular: "Lo quehoy le pasa a mi vecino, mañana mepuede pasar a mí".

Ese sentimiento popular es recogidopor el Derecho porque el castigo, comodijera el tratadista italiano Carrara, pro-

po: en total 15 individuos), el juzga-miento a los que hubieran actuado en"exceso de la orden impartida", y ladirecta exculpación a través de la san-ción de una ley especial de los que actua-ron en virtud de "obediencia debida".

Más allá de esta magra e hipotéticasanción política para las cúpulas, el re-ciente proyecto de ley enviado por elPoder Ejecutivo al Congreso, dispone eljuzgamiento de los responsables del po-der militar a los que se les imputan losdelitos de homicidio calificado, priva-ción ilegítima de. la libertad y tortura, ytodos los otros ilícitos que se comproba-rán durante los procesos. .

No podía ser de otro modo, por cuan-·to la "sanción política" no existe en la

legislación penal argentina, pero ellodebiera completarse con el juzgamientode los responsables por parte de los jue-ces del fuero penal común y no militar,porque cualquiera que sea la composi-ción del Consejo Supremo de las Fuer-zas Armadas, sus miembros serían su-bordinados de los propios inculpados yello atentaría contra la imparcialidadque debe regir el proceso penal.

cura la erradicación del delito encerran-do al delincuente para que impere la pazsocial.

De ahí que .,las. leyes penales seanesencialmente pacificadoras, en cuantoimparten la seguridad de su conocimien-to y respeto; de ahí, también, que laimpunidad o cualquier ley que se mentecomo "pacificadora" pero atenue o es-conda a los delincuentes, vulnera la con-ciencia popular y mantiene el terror.

Sin embargo, algunas opiniones pare-cieran hoy inclinarse en favor de privile-giar la "tranquilidad de las institucionesmilitares" por encima de la "tranquili-dad pública", y proponen una "sanciónpolítica" a los "responsables ideológi-cos" de la estrategia antisubversiva(juntas militares y comandantes de cuer-

-Por otra parte, la regulación que hace

la legislación actualmente vigente de los"excesos" de la orden recibida o sobrela "obediencia debida" no justifica laexistencia de una nueva legislación es-pecial al respecto, dado que sería una"amnistía" en beneficio de los mili-tares.

El Porteño, Febrero 1984 - 11

Page 10: porteño26_1

Los responsables ideológicosy los titulares de la sanciónpolítca

En la plataforma electoral de la UniónCívica Radical se afirma que: "El podermilitar ha funcionado como tutor de la.sociedad argentina. El poder militar sir-,vió, además, para que una minoría acce-diera al control del Estado y ejercierauna política de represión social y empo-brecimiento a cuyas consecuencias nosenfrentamos hoy' , . Esa minoría fue ca-racterizada por el presidente Alfonsín enla conferencia de prensa del 2 de marzodel año pasado, en que denunció el pacto

!' ..

militar-sindical, diciendo que "la insti-tución (Fuerzas Amadas) fue atada a losdesignios de la oligarquía financiera".

Efectivamente, esta minoría, com-.puesta por la oligarquía rural y urbana, yaliada a las multinacionales, detenta elpoder del dinero y controla el poder delEstado a través de ejecutores civiles ymilitares.De tal modo, que no es posiblecon-

fundir sanciones "políticas" con san-ciones "penales", porque la minoríaque repta por detrás, no es susceptible desanción penal porque nunca se "ensucialas manos" , ya que cuenta con represen-tantes encargados de la ejecución de supolítica. A ella sí, les cabe el "castigopolítico" que no puede consistir en otracosa que la de impedir su acción a través

de la implementación de un auténticadefensa de los intereses del pueblo.

Pero esta sanción política, extrajurí-dica, escapa al marco de esta nota y,obviamente no es aplicable a los miem-bros de las Fuerzas Armadas que se alza-ron en armas en marzo de 1976 e impu-sieron al país el régimen brutal conclui-do el 10de diciembre. Todos ellos estánsujetos a las leyes militares y penales yconsecuentemente son pasibles de penasespecíficas como autores responsablesde las infracciones que hubieran cometi-do. Cada uno de los que poseían aptitudde mando para impartir órdenes y que noson 15, sino muchos más, deben serjuzgados teniéndose en cuenta los prin-cipios de la autoría, participación crimi-

. "

na1 y las circunstancias particulares decada caso, con sus atenuantes y agravan-tes, previstos en el Código Penal (art.41,45,46,47,54 y 29) .

Los "excesos" y la"obediencia debida"Estos son dos vpcables técnicos del De-recho Penal que distan mucho de tener elalcance que corrientemente se les asig-na. El artículo 35 del Código Penal esta-blece un "atenuante", para el que, 'hubiera excedido los límites impuestospor la ley o por la autoridad" , que dis-minuye la pena llevando el monto al dela sanción que hubiera correspondido

por la del mismo delito "culposo". Así,por ejemplo, si el exceso ha causado lamuerte de una persona, la pena de muer-te o de 25 años de prisión que hubieracorrespondido, se reduce a sólo 3 añosde prisión (figura culposa)y el condena-do podría ser excarcelado a los 8 meses.Esto demuestra que es necesario cono-cer el concepto para no caer en asom-bros.

Pero de lo que se trata es saber sirealmente hay mero "exceso" o se trataen realidad de un delito autónomo y dis-tinto para lo cual se debe analizar laconducta desplegada por el imputado,en un proceso penal.

Partiendo del supuesto de que existeuna conducta lícita, ya sea porque secumple un deber o se obedece una ordendentro de los parámetros legales, habráexceso cuando la primigenia acción líci-ta se intensifica más allá de lo debidoproduciendo un resultado no querido,La intensificación del acto originario de-be prolongarse en otro acto de la mismanaturaleza, delmismo género, pues si sedesvía la conducta inicial hacia otra di-rección de la que llevaba se incurre en lacomisión de un delito distinto, ajeno alacto previo y, por lo tanto, la responsa-bilidad es plena y sin atenuantes,

Si se invoca el "exceso" para unaactitud cargada de un contenido distintodel primitivo acto, no se está más frentea una causa de justificación, sino ante un"pretexto de justificación" que preten-de burlar la ley. Si el obrar excesivoconforma otro ilítico de distinta entidad,no sólo carecería de atenuantes, sino quecabrían los agravantes por la indefen-sión de la víctima del delito que creesometerse a la autoridad y confía en sucuidado.

Por su parte, la "obediencia debida"constituye una causal de exención de lapena, tal como lo afirma el artículo 34del Código Penal, cuando establece que"no son punibles ... el que obrare envirtud de obediencia debida",

Al respecto viene a cuento lo que sos-tiene el teniente coronel Raúl A. Ra-mayo en una nota que publicó en elBoletín Jurídico Militar, número 14.

"La obediencia debida -dice el te-niente coronel- es la obediencia que sedebe jurídicamente, es decir en virtud deasí disponerlo la ley. Supone, pues, laexistencia de una estructura jurídicadonde hay superiores capacitados paramandar e inferiores que deben actuar ycumplir órdenes, El artículo 12de la Ley19.101, establece tres clases de superio-ridad: jerárquica, por cargo y por anti-güedad," .

12 - El Porteño. Febrero 1984

Page 11: porteño26_1

Primer Concurso deLITERATURA

Poesía Cuento EnsayoTema: Derechos Humanos

RETIRAR LAS BASES EN:AVDA. CALLAO 569 2do. Piso Of. 21Lunes, Miércoles y Viernes de 18 a 20 hs.

Recepción de Obra: del 6 de Febrero al9 de Marzo de 1984en iguales día y horarios

JURADOS:

Ensayo: R. Alonso - H. Yannover - S. KovadloffCuento: J. P. Feimann - J.J. Manauta - B. SarloEnsayo: C. Altamirano - J. Lafforgue - R. Vera Ocampo

La obra premiadas serán publicadas por el Centro Editor

ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS

Page 12: porteño26_1

"El concepto de obediencia debida,requiere tres elementos: 1) Inferior je-rárquico a quien la ley le impone obliga-ción de acatar y cumplir las órdenes delos superiores jerárquicos, a los cuales lamisma ley los subordina (vínculo de su-bordinación); 2) La orden no sólo dicta-da por los superiores jerárquicos dentrode los límites fijados por la ley a sucapacidad para mandar (competencia),sino, además, comprendida entre aque-llas acciones que la ley obliga al inferior

ser orden y por lo tanto, no correspondeal inferior acatarla.

Ello es así, porque el artículo 878 del.Códigode Justicia Militar define al "ac-to de servicio" como tod~'lo que serefiere o tiene relación con las funcionesespecíficas que a cada militar le corres-ponden por el hecho de pertenecer a lasFuerzas Armadas, y jamás podrán en-tenderse como funciones específicas delos militares impartir ordenes delictivas.En segundo lugar, el artículo 187 del

jerárquico a obedecer; 3) Sanciones paralos casos de extralimitación del quemanda y desobediencia del subordi-nado" .En el Reglamento de Justicia Militar

se indica que la superioridad de .gradoestablece el respeto del subalterno, y lasuperioridad de mando establece el res-peto y la obediencia del subordinado.

El subordinado tiene derecho de ins-pección sobre la orden, primeramentepara determinar si es una "orden de ser-vicio", toda vez que si tiene un conteni-do ilícito, pierde este carácter, deja de

mismo cuerpo legal impone el deber detodo militar de "denunciar la perpetra-ción de un delitp sujeto a la jurisdicciónde los tribunales militares" , y este mis-mo artículo prescribe que incurrirá en"encubrimiento" , regido por el derechopenal, al que omite la denuncia. De allíse infiere claramente que el subordinadono debe obediencia a una orden ilícita, ysi obedece, incurre en la penalidad quepara tal infracción establecen las leyes,sin perjuicio de la sanción para el quemanda, agravada por las prerrogativasde la jerarquía.

El teniente coronel Rarnayo concluyeen que "si el inferior debiera obedecerlas órdenes delictivas, ello quiere decirque el superior estaría facultado paradictarla, hipótesis a todas luces absurda.La sociedad se destruiría a través de suspropias leyes".

También la ley orgánica de la PolicíaFederal establece, en su artículo 340,que' 'la ejecución de una orden de servi-cio hace solamente responsable al supe-rior que la ha dado y no constituye faltaal subalterno sino en cuanto se hubieraapartado de aquella, excedido en su eje-cución o que "dicha orden contraríeabiertamente las leyes y regla-mentos",

De tal modo, la orden debe ajustarse alos reglamentos y las leyes, pues si seaparta de ellas, no se debe obediencia.En segundo lugar, que ante una ordenlícita, el subordinado que se apartare dela orden comete un delito autónomo, ypor último, determina el exceso en laejecución de la orden, que previamentedebe ser lícita.

Está claro así, que la propia letra de lalegislación militar, policial y penal evi-dencia que la "obediencia debida" nopuede exculpar el crimen, y que una leygeneral de impunidad en este sentido, ala par que significaría una regresión so-bre el nivel alcanzado por la legislaciónargentina, traería como consecuencia elestado de indefensión de todo el puebloargentino en beneficio de esa minoríaque mañana podrá volver a utilizar"sus" fuerzas de represión y "sus" re-presentantes, llegando hasta la perfec-ción sofisticada de no hacerlo a través deun gobierno de facto sino de una alter-nancia democrática.

Quienes puedan imaginar los gritosdesgarradores de los torturados, el páni-co de los niños que presenciaron lasvejaciones de sus padres, la desolacióndel que perdió su futuro, frente al poderomnímodo de su secuestrador, el deseode -morir para que cese el' dolor de lamutilación, el padecimiento de los queperegrinaron para obtener informaciónsobre sus familiares' desaparecidos, eldestino de los niños que jamás podrántener inteligencia porque les faltó la ali-mentación proteica, la creciente locuraque genera la mordaza moral, la pérdidade la dignidad del trabajador condenadoa la promiscuidad y la miseria, podrá serconsciente de que todo el pueblo argen-tino es un conjunto social damnificado yque sólo la aplicación de la Justicia im-pedirá que mañana las víctimas seannuestros hijos.

14 - El Porteño. Febrero 1984

Mirtha Mántarasabogada

Page 13: porteño26_1

•• ·.I-Ei i[3 ,., AA:1:] [3 '3! ..".,

Quienes hoy intentan permanecer enel Poder Judicial tienen como origen desus designaciones a la dictadura military a sus bandos. Juraron su acatamiento yfueron fieles a ese compromiso. Calla-ron y entornaron los ojos cuando el Pro-ceso que los prohijó separó de sus car-gos, sin juicio previo y por supuesto sindarles derecho 'a su defensa, a dignosjueces, a quienes calificó artera y cobar-demente de corruptos y subversivos.Guardaron silencio cuando se persiguió.secuestró y encarceló a honestos funcio-narios y se echó a la calle a numerosostrabajadores judiciales. Rápidamente ysin ningún reparo corrieron a ocupar loslugares de magistrados que habían sidosus compañeros y que de otro modo ja- .más hubiesen podido cubrir. Aplicaronla doctrina de la seguridad nacional,'arrasaron con la cosa juzgada, encarce-laron a la presidente de los argentinos,legitimaron la ilegal detención de milesde ciudadanos presos sin proceso o adisposición del Poder Ejecutivo "sinedie", aceptaron el juzgamiento de civi-les por tribunales militares al margen desus jueces naturales, y en abierta viola-ción a la garantía de la defensa en juicioy del debido proceso, decretando siste-máticamente su incompetencia para sujuzgamiento, convalidaron la atribuciónde facultades a los jefes militares usur-padores del poder y que, de acuerdo a laConstitución, pertenecen a otros pode-res. Así las leyes estaban en manos deuna comisión de oficiales de las FuerzasArmadas, y la cúpula militar nombró yremovió los jueces, constituyendo así unPoder Judicial sumiso y dependiente.

Pasaron ante sus narices sin que mos-quearan, la suspensión del derecho deopción para salir del país durante el esta-do de sitio, leyes sobre expulsión deextranjeros, la suspensión del derechode huelga, la intervención de los gre-

Renovación y Cambio,pero no mucho

Este comentario no pretende deninguna manera convertirse enun intento desestabilizador.

Menos aún se encuentra inspirado porun afán golpista. Y por ser peronistaresulta obvio que no pertenezco a unaultraminoría de ningún signo. Ahorabien, en cuanto a lo de la mano negra nopuedo garantizar nada, habida cuenta mipigmentación natural.

Disenso, desacuerdo, desencanto,desengaño ... Hay bastante de todo ello,pero prefiero llamarlo "crítica" y ¡vivala democracia!

Muchos otros, y el que escribe, pen-samos del mismo modo hoy como ayer.y lo dijimos con todas las letras. En lamisma línea argumental estaban quienesexpusieron en numerosas conferencias,jornadas, congresos, notas, reportajes,charlas etc. Los partidos políticos du-rante la campaña también lo explicitarony además, atacaron al Proceso en cuantaocasión y lugar se les presentó. Se hablóde los "jueces del Proceso" y se lesopuso con vehemencia a los' 'jueces dela Constitución". El pueblo, que no co-noce de doble sentido ni de subterfugiosleguleyos, entendió que estos no podíanser los mismos que aquéllos. Se habló dela Constitución, se dijo que con la demo-cracia se vive, se come ... y así votó.

Como las cosas no se presentan tanclaras como debieran he de insistir casimachaconamente sobre la designaciónde los jueces. Y si todo queda comoantes, me sumiré en el río de bronca quecorre mansamente o reconoceré que nome asiste la razón.

A dos meses escasos de gobierno pa-rece prematuro y apresurado criticarlo,pero después sería tarde. Cuando la in-congruencia se presenta grosera y des-comunal resulta imperativo señalarla.Mientras el Poder Ejecutivo y el Con-greso están integrados por ciudadanos

Escribe: Osear Giúdice Bravo

elegidos por el pueblo no sucede lo mis-mo con el Poder judicial. La Constitu-ción está renga. Curioso engendro, si no. se lo evita, es que un gobierno constitu-cional funcione -esto es un eufemismo-con un Poder Judicial de facto. De factoo de Videla o del brigadier que en 1976ocupó el Ministerio de Justicia o delseñor Rodríguez Varela o del Dr. Len-non, ex ministros de Justicia y ahoradefensores de altos oficiales de las Fuer-zas Armadas, o del Colegio de Abo-gados.

Continuidad, sucesión o continuis-'mo; ¿todo seguirá igual? Se advierte quela cría del Proceso desde la oscura supra-legalidad a la que juró acatamiento pre-tende mantener a sus jueces. Sólo undato objetivo: se designó a los jueces dela Corte, y alguno de sus integrantes lofueron del Proceso. Entonces la renova-ción no responde al cambio y el cambiono se compadece con la renovación.

El Poder Judicial constituye uno delos tres poderes del Estado. Nace de laConstitución que acuña a la soberaníapopular. Es el garante, el custodio, elguardián, el defensor y autorizado intér-prete de la Constitución Nacional. Es elque ofrece la seguridad de que los dere-chos, garantías y libertades del puebloserán respetados. Sus miembros son en-tonces mandatarios del pueblo quearrancó al gobierno militar su usurpadasoberanía y que hoy la ha depositado enmanos de los hombres que eligió.

Se echa de ver así que el Poder Judi-cial no es una excepción. Que debe inte-grarse con ciudadanos que defiendan elestado de derecho y estén dispuestos aproyectar un estado de justicia, ajustan-do sus conductas dentro del marco cons-titucional a los principios republicanos,imbuidos de los presupuestos de lajusti-cia social y sobre todas las cosas, bienprovistos de coraje y valor.

El Porteño. Febrero 1984 - 15

Page 14: porteño26_1

mios y de sus obras sociales, severasleyes que sancionaban conducta hastacon la pena de muerte, graves irregulari-dades en el manejo económico y finan-ciero, numerosas quiebras; cobijaron ensus fallos a la indexación (circular 1050del Banco Central) y contribuyeron a ladestrucción del crédito, del ahorro pú-blico y a que quedaran sin techo nume-rosos trabajadores y sus familias.

Sin que ésto agote la enumeración de· arbitrariedades, debe mencionarse laideología retrógada y confesional quecampeó en 'los fallos vinculados con elderecho de adopción y el de familia. Esaltamente significativa del compromisode los jueces con la dictadura militar, laconducta demostrada en la grotesca bur-'la a la Justicia que importaron los milesde habeas corpus rechazados y en dondenada se investigó. El consentimientoprestado por los jueces de Cámara a quesus inferiores recibieran declaración alos justiciables en los lugares de deten-ción, a veces en presencia de los funcio-narios policiales que los habían tortura-do y que luego quedaban como sus cus-todios. Cabe reprocharles su asenti-miento a regímenes carcelarios vejato-rios, la pertinaz negativa a investigardenuncias de torturas y finalmente, co-mo cerrojo de toda esta constante viola-ción a la garantía de la defensa en juicioy de permanente. desprotección de losderechos del pueblo, está su abierta

· complicidad con quienes hicieron que seahondara el dolor, producto de la satáni-ca crueldad que aún subsiste, sobre losfamiliares de varios miles de desapareci-dos que hasta hoy carecen de noticiasciertas sobre ellos. Impidiendo además,con su incuria, como se advierte hoy conhorror, que se les diera cristiana sepultu-ra a sus muertos.

Está claro que el gobierno militar ne-cesitaba de esos jueces, es por eso queen la Capital Federal separó de sus car-gos e impidió el ejercicio de sus funcio-nes a más de doscientos magistrados, a

· quiénes además, privó e impidió todareparación moral y jubilatoria.

Los jueces del Proceso cumplieron alpie de la letra la normativa que estable-ció la dictadura, y las contadas veces enque algunos magistrados trataron de mo-rigerar los excesos del régimen y cum-plir con su deber, lo aislado y tardío desus actitudes y la sólida armazón delsistema, dejaron en soledad y restaroneficacia a la ocasional decisión.

No es entonces que exista solamenteun reparo ético y moral que importa ha-ber prestado juramento por los objetivosdel Proceso. Es su actitud que los colocaen el nivel de cómplices de la dictaduramilitar, partícipes necesarios de la sedi-

ción que depuso un gobierno constitu-cional y al haber relegado a la Constitu-ción Nacional detrás de las actas.estatu-tos y objetivos del Proceso, se sitúan enabierta violación al artículo 3 l de la LeySuprema.

Ahorael Ministerio de Justicia ponea sus pies el Jordán para que se los laven.Volverán a jurar y lo harán esta vez porla Constitución Nacional. ¿Qué garantíatiene el pueblo que "in mente retenta"no quede aque! juramento que le hicie-ron a Videla? Los jueces del Proceso.sejuramentaron, juraron y algunos abjura-ron de su anterior compromiso con laConstitución y hoy se prestan a jurarnuevamente quebrantando el anterior, ytodos serían perjuros. De ello no sólofue testigo Dios que algún día hará tro-nar el escarmiento, sino que también lofue el pueblo y sus representantes que nohan de ignorarlo.

Tal vez pueda dárseles otra oportuni-dad. Pero el riesgo que importa la proba-bilidad de que queden como antes lasinvestigaciones sobre los habeas corpusy los innumerables delitos cometidos sinhallar sus culpables, es muy alto y laRepública no está en condiciones de so-portar una nueva capucha sobre susojos.

Si se premiara a estos jueces del Pro-ceso con una nueva designación, se esta-ría incurriendo en una gruesa incon-gruencia por parte de los poderes consti-tucionales que, en estas sesiones ex-traordinarias, darían sanción a unproyecto de ley enviado por el PoderEjecutivo, por el cual se eleva a la cate-goría delictual y se pena severamente aquienes permanecieran en sus cargos ofueran nombrados durante un golpe deEstado. Tal cual lo ocurrido con estosjueces. El contenido ético y moral deesta futura ley los alcanza en toda sumagnitud.

No me considero un francotirador,ya que esta queja no se encuentra ensoledad. La honda preocupación mani- .festada por los legisladores del partidogobernante, la enérgica oposición quecampea en la bancada justicialista, lasvoces airadas de diputados peronistas,las protestas de las Madres de Plaza deMayo y de diversos organismos defen-sores de los derechos humanos, las ad-versas manifestaciones de la Asociaciónde Abogados de Buenos Aires y de otrasentidades, importan una generalizadadisconformidad que sin lugar a dudasllamará profundamente a la reflexión,logrando que en consecuencia o el PoderEjecutivo retire los pliegos que se im-pugnan, o el Senado los fulmine negan-do el acuerdo solicitado.

¿Se hará justicia?

16 - El Porteño. Febrero 1984

CELS.El eentro de Estudios

Legales y Sociales, a raizdel pedido de acuerdo de

algunos jueces enactividad, envió el 18 deenero este comunicado alSenado de la Nación

Nos dirigimos a ese Honorable Cuer-po a fin de expresarles nuestra preocupa-ción por algunos pedidos de acuerdo pa-ra jueces del proceso fenecido el 10 dediciembre de 1983, cuyas actuacionesdurante el gobierno de facto considera-mos que han sido violatorias de los dere-chos humanos. En este sentido hacemosllegar algunos elementos vinculados a lacausa contra la Morgue del Poder Judi-cial que iniciáramos en el mes de no-viembre de 1982, la que actualmente seencuentra en plena investigación.

En dicha causa se comprueba que losque fueron integrantes de la Cámara delCrimen durante los años 1976, 1977 Y1978, tuvieron conocimiento de la acti-vidad ilegal de la Margue Judicial, quecumplía funciones para el Cuerpo 1 deEjército, ya que la Cámara ejercía lasuperintendencia sobre la Mogue, y enalgún caso -como el del Dr. MarceloGarcía Berro, integrante de la Sala 1- elconocimiento fue directo y así lo hemosdenunciado en el expediente respectivo.

A continuación damos la nómina delos integrantes de la Cámara del Crimen,a los que se pide el acuerdo, y que for-maron parte del cuerpo en esa época:- Dr. Marcelo García Berro.- Dr. Néstor Nicolás Górnez.- Dr. Tristán Garcia Torres.- Dr. Alberto Samuel Martínez.- Dr. Miguel Angel Almeyra Nazar.- Dr. Raúl Ramón Madueño.- Dr. Miguel Alberto Farga.- Dr. Vicente Eugenio Tadeo Ande-reggen.- Dr. Carlos Alberto Pintos.

Asimismo, consideramos que otro delos camaristas propuesto, el Dr. Guiller-mo Federico Rivarola, resulta totalmen-te objetable dado que fue juez Federaldel proceso militar, habiendo cumplidoestrictamente con las directivas del mis-mo, rechazando numerosos habeas cor-pus interpuestos no sólo por familiaresde detenidos-desaparecidos, sino tam-bién por detenidos a disposición del Po-der Ejecutivo Nacional, sin efectuar e!análisis de razonabilidad de la medida,aún contra la doctrina de la Corte defacto.

Page 15: porteño26_1

• w;..Ilki i'3 ,;,1AA:I:! '3 '3! 3';"

El gobierno radicaly las Fuerms Armadas

Sin una profunda reforma de las estructuras de las Fuerzas Armadas, se corre elriesgo de tener una democracia sólo aparente. En esta nota ofrecemos un análisis

y una propuesta sobre el tema.

2LAU DE ARMAS

CNlO RAUL J OUARTE AROOV .

El Porteño. Febrero 1984 - 17

Page 16: porteño26_1

E n la medida que las FF.AA.exigen recursos fiscales cadavez más voluminosos, en esa

misma medida la capacidad para presio-nar militarmente sobre el proceso de to-ma de decisiones gubernamentales au-menta.

La plataforma electoral, que llevó altriunfo a los radicales, expresaba: "Másimportante que la decisión ciudadanapara fijar el destino de nuestro país, fuela decisión militar (... ) Es indispensablereconocer y resolver esta cuestión cen-tral" aludiendo a la intervención de lasFF.AA. en la vida institucional del paísagregaba: "Para ello no es suficienteafirmar que las FF.M deben supeditar-se al poder civil. No habrá democraciaen nuestro país con FF.M dispuestas aerigirse en árbitros de la sociedad, nicon FF.M que coloquen sus interesescorporativos por sobre sus obligacionesinstitucionales" .

Trás cincuenta años de militarizaciónde la vida política los institutos armadosse han institucionalizado, son agentesreconocidos del juego político y seríainfantil pensar que van a renunciar a surol con facilidad.

La militarización de la sociedad ar-gentina no sólo se ha expresado en losgolpes militares institucionales, sinoque también es notoria en los niveles degasto en defensa, la cantidad de hom-bres en armas, la importación y produc-ción local de armamentos, el control delplan nuclear, su intervención en la situa-ción interna de otros países latinoameri-canos y la participación de las FF.AA.en cuanto instituciones en las decisio-nes políticas, económicas y sociales delpaís.

Establecer una relación entre los as-pectos antes citados obedece a la necesi-dad de superar el nivel descripto delfenómeno militarista argentino, tanto ensus rasgos más evidentes.corno los gol-pes militares institucionales, como deotros factores y elementos correlaciona-dos de una importancia aparentementemenor. Sólo en la medida en que preva-lezca un análisis de este tipo, elementalpara iniciar el tratamiento del fenóme-no, se podrá alcanzar una comprensiónmás profunda y rigurosa del mismo.Alain Rouquier autor de Poder militar ysociedad política en la Argentina ha di-cho: "Existe una perfecta interpenetra-'ción entre régimen militar y sistema de-'mocrático. O, mejor dicho, entre la cla-se política civil y las élites militares.Hay una militarización profunda de lavida política y a la vez una politizaciónde los militares que no es fácil de eli-minar" .

El estudio de las relaciones del fenó-meno militarista con otros procesos másgenerales permite comprender la situa-ción social gJobal y los intereses concre-tos que fueron dibujando el perfil y elvolumen que ha adquirido. De este mo-do, la segmentación y el análisis parcialdel accionar castrense puede superarseabriendo camino a un conocimiento másrico de la propia sociedad argentina.

Las promesas del partidogobernante'

Durante la campaña electoral, el Dr.Raúl Alfonsín se refirió en múltiplesoportunidades al tema militar, a CarlosAznarez de la revista Resumen le expre-só en relación a la Reforma Militar: "Laúnica respuesta a esto es crear un lide-razgo democrático suficientementefuerte y autónomo, como para-liderartambién a las FF.M. Todos los parti-dos políticos tenemos que comprenderque es necesario defender entre todos ala democracia para evitar que se sigaadelante con esta teoría de las fronterasideológicas y este manipuleo del Pentá-gono sobre los ejércitos de Latinoamé-rica" .

A la revista Gente le dijo el actualPresidente argentino: "Que se termineel manipuleo. de las Fuerzas Armadas enel marco de lo que significa la teoría dela seguridad continental y de lafronteraideológica, la liquidación del TIAR ... "

Aún más explícito en sus declaracio-nes al semanario Siete Días, 'el Dr. AI-fonsín apuntó: "No se trata de que lossoldados elijan a los tenientes, se tratade que tiene que haber un sustrato de-mocrático en las FF.M. Es decir com-prender muy claramente la necesidad desupeditarse al poder civil" ( ... ) "Pien-so que por un lado debe haber cambiosmuy importantes en la formación denuestros oficiales. Deben comprendermuy bien el rol que deben desempeñarde acuerdo a lo determinado en la Cons-tituciónNacional. Ypienso también quehay que adecuar la estructura de esasFF.M. a las necesidades ya las posibi-'lidades del país.

Yo creo que nuestros soldados reci-ben una mala y dilatada instrucción mi-litar, que podría hacerse en pocas se-manas y, además, con una reducción.extraordinaria de gastos.

Un ejército que se vea a sí mismocomo servidor del pueblo y no como sucustodio; un ejército compuesto porhombres que respeten a la ciudadanía yno que consideren a la ciudadanía como

súbdito; un ejército organizado para ladefensa de la soberanía y no para larepresión interna, como pareciera quelo desea el Pentágono, que también ma-nipulea a todas las otras FF.M latinoa-mericanas" .

A la revista española Tiempo expre-só Alfonsín: "Hay que reformar lasacademias militares y acabar con esadoctrina norteamericana de la seguri-dad nacional, que es la que nos ha impe-dido vivir con tranquilidad" .

En el acto de traslado de los restos delDr. Arturo Illia al Monumento de losCaidos en la revolución de 1890, señalóAlfonsín: "Los proyectos de domina-ción imperialista ya no existen sólo enlas piezas retóricas sino que son unarealidad ( ... ) el proyecto de dominaciónpuesto en práctica en la Argentina sebasó en el apoyo de sectores militares,empresarios y sindicales" .

Cuadro de situación yalternativas inmediatas

En noviembre de 1982 La Repúbli-

18 . El Porteño, Febrero 1984

Page 17: porteño26_1

ca, órgano de los exiliados radicales,afirmaba que el más grave problema ar-gentino es el militarismo y que frente atal realidad no queda más remedio quetomar las medidas para corregirla, des-militarizando a la sociedad argentina:"Los militares deben comenzar porabandonar las áreas invadidas en laeconomía, en las empresas y en las re-particiones civiles, en la cultura, en elServicio de Informaciones del Estado,en las policías y otras fuerzas de seguri-dad, en el servicio penitenciario, en lascomunicaciones y el transporte. Si elretiro de sus hombres a las funcionesespecificas se impone como necesario,también hay que erradicar la concep-ción militar para resolver losproblemasdel estado. El criterio militar, de carác-ter autoritario, bueno para los cuartelesdentro de ciertos límites, es impropiopara un país democrático" .

La cuestión militar para el gobiernoradical posee un aspecto interno, el másvoluminoso y difícil, y una faceta ex-terna.

En lo interno se habla de reeditar laexperiencia española, trasladando losavatares de la tímida Reforma Militar

post-franquista a la situación argentina,sin embargo ello se revela incorrecto envirtud de enormes diferencias. Como sesabe el artífice de la Reforma Militarespañola fue el teniente general Gutié-rrez Mellado, discípulo del militar de lamisma graduación. Manuel Díaz-Alegría. un hombre considerado liberalque lo apoyó en forma resuelta.

Gutiérrez Mellado contó con el res-paldo de ciertos sectores políticos y mi-litares de los EE. UU., sus objetivos,conexos a los de la Reforma Militar, seresumen en dos: unificar y racionalizarel estamento militar así como moderni-zar su \ armamento y estructura con elobjeto de integrarse a la OTAN.

Para alcanzar los objetivos anterioresGutiérrez Mellado concibió un conjuntode transformaciones concretas entre lascuales cabe citar: la creación de un Mi-nisterio de Defensa. en el caso argenti-no una medida innecesaria. la regula-ción de los órganos superiores del PoderEjecutivo en relación a la Defensa Na-cional, una Ley Orgánica del lasFF.AA .. Ia reforma del Código de Justi-cia Militar. la redacción de nuevas orde-

nanzas castrenses, la regulación de lasactividades políticas y sindicales de losmiembros de las FF.AA .. Ia moderniza-ción del servicio militar, la elaboraciónde un Plan Estratégico Conjunto y de unObjetivo de Fuerza Conjunto, etc.

Si bien las medidas antes menciona-das no dejan de ser interesantes hay querecordar que tomaron en cuenta la inte-gración de las FF.AA. españolas a laAlianza Atlántica y una importante re-novación del material. Estos dos facto-res facilitaron dicha reforma. A pesar deello los resultados de la Reforma Militarespañola distaron mucho de sus objeti-vos iniciales.

Vemos por ejemplo que si bien lostres ministerios militares españoles die-ron paso a un departamento unificado, elde Defensa, luego. como consecuenciade las presiones militaristas se volverána establecer peligrosas duplicidades co-mo es el caso de la Vicepresidencia paraAsuntos de la Defensa y la Seguridad,con el objeto de autonomizar a lasFF.AA. respecto al ejecutivo y al parla-mento español.

Lo anterior nos indica que.no existenmodelos a seguir y que el gobierno radi-cal deberá implementar medidas origi-nales. La militarización de la sociedadargentina no sólo encuentra su referenteen la dictadura castrense que sometió alpaís entre 1976 y 1983, sino que tam-bién puede verse en la presencia de ele-mentos valóricos propios de los institu-tos armados en ámbitos histórica y tradi-cionalmente reservados a la definiciónde los miembros civiles de los grupos deinterés.

Los radicales deben evitar el reci-claje militar a través de un Consejo deSeguridad u organismo similar que ins-titucionalizaría la participación políticade las FF.AA. en la actual etapa. Nobasta con eliminar el cargo de jefe delejército si al mismo tiempo se crean ni-veles de igual o mayor influencia en la-vida política del país.

El gobierno encabezado por el Dr.Alfonsín debe llevar a cabo la reestruc-turación de las FF. AA. a través de unaReforma Militar. La misma no deberestringirse al simple reemplazo de losactuales cuadros superiores y medioscomprometidos con la represión de losúltimos años, sino. conmover desde suscimientos a todo el perfil militar argen-tino.

Algunas de las reformas básicas ne-cesarias serían, a grandes rasgos, lassiguientes: el fortalecimiento de un Mi-nisterio de Defensa reestructurado enbase a las más amplia participación ci-vil, creación de un servicio de inteligen-

El Porteño. Febrero 1984 - 19

Page 18: porteño26_1

cia destinado a prevenir actividades gol-pistas y antidemocráticas en el seno delas FF. AA., discutir en el Congreso unaley de regulación entre el Ejecutivo y laDefensa, llevar al debate parlamentariouna Ley Orgánica de las FF .AA., refor-mar el Código de Justicia Militar, redac-tar un nuevo reglamento castrense, re-gular las actividades sindicales de losmiembros de las FF.AA., discutir unanueva ley de servicio militar, reelaborarlas hipótesis, los planes estratégicos ylos objetivos de las FF,AA.

En el marco de las medidas anterio-res cabría incorporar la unificación delos institutos de formación de oficiales,democratizar el acceso a la carrera, mo-dificar el contenido de los estudios ysuspender inmediatamente todos loscursos de formación o perfeccionamien-to seguidos en el extranjero por personalmilitar, policial o .técnicos vinculados alas FF.AA. Como medida complemen-taria a la última cabría considerar la rápi-da partida de todos los militares ex-tranjeros que cumplan funciones de ase-soramiento, agregaduría o inteligenciaen Argentina.

Se debe estimular la formación técni-co-científica del personal de las FF.AA.en las distintas facultades y centros deformación profesional existentes en elpaís. Ello no sólo reportará un gran aho-:rro a las finanzas del Estado sino quesignificará una opción nacional. No tie-ne sentido que el personal militar estu-die, como actualmente ocurre, cartogra-fía, oceanografía, ingeniería, comuni-caciones y otras disciplinas científicasen centros extranjeros.

La Reforma Militar debe determi-nar la descentralización de las fuerzas deseguridad y policías, actualmente bajocontrol de las FF.AA., dichos serviciosdeben depender de las autoridades civi-les correspondientes procediendo a sudesmilitarización en orden al personal ymateriales afectados, y a su estructuraoperativa. Los mandos superiores de lascitadas reparticiones de seguridad debenprovenir de sus cuerpos de oficiales.

Sería muy lúcido, tanto política co-mo económicamente, que todo el perso-nal comprendido por el retiro, de acuer-do a la Reforma Militar, no pudiesegozar debeneficios, retiros rentados, ju-bilaciones, uso de grado, uso de unifor-me, etc. .

La reforma al servicio militar obliga-torio no sólo tiene que considerar la re-ducción del tiempo bajo bandera y lahumanización del trato deferido al jo-ven, también es necesaria la creación delservicio sustitutorio civil y el estableci-miento de una instancia civil de apela-ción para los objetores de conciencia e

insumisos. Cabría considerar en estemismo punto el pago de un salario míni-mo y el derecho democrático a la sindi-calización pluralista como se practica enpaíses europeos.

Si bien la Reforma Militar debe serdebatida de acuerdo a las normas consti-tucionales, teniendo en cuenta las parti-culares circunstancias que atraviesa elpaís en el orden interno y externo, esconveniente la más amplia participaciónde los ciudadanos a través de las organi-zaciones defensoras de los derechos hu-manos, la universidad y los expertos ci-viles.

La Comisión Nacional de EnergíaAtómica debe salir definitivamente de laórbita castrense, dejando de 'ser un feudonaval para transformarse en un ente civilque exponga sus objetivos a la comuni-dad científica y las fuerzas democráticasdel país.

Ese enorme complejo industrial,científico y económico constituido porla industria militar argentina debe serreconvertido, tendiendo a que su actualproducción bélica se transforme en lafabricación de productos al servicio dela economía nacional, por ejemplo: bar-cos pesqueros, medios de transporte te-rrestres, tractores, etc.

En relación a la compra de armamen-tos en el exterior es necesario disminuirsu ritmo y volumen procediendo a unaprofunda investigación de su influenciaen la deuda externa y en el proceso infla-. cionario, sin reanudar el aprovisiona-miento en los EE.UU.

La Reforma Militar tendría que ten-der a la mayor racionalización y dismi-nución del volumen del aparato castren-se sin menoscabar su capacidad en ladefensa de la integridad territorial, ellosignifica que no sería su objetivo juzgara los oficiales que han participado en elTerrorismo de Estado y a los involucra-dos en actos de corrupción e ilícitos.

Una radical disminución del presu-puesto de defensa debe revertirse en losrecursos que el Estado destina a saludpública, educación, vivienda y créditosa las industrias de base y el agro.

El frente externoProcurar la más pronta recuperación

de la tradición neutralista argentina seríauno de los más altos logros de la admi-nistración radical. En un mundo dividi-do en bloques de poder militar hostilesque amenazan llevar al ser humano alholocausto nuclear, toda postura de dis-tensión constituye una importante con-tribución a la paz. Por otra parte cabe

recordar que la paz, el neutralismo y ladrástica disminución de los recursosdestinados al aparato militar no son sólouna opción ética sino también un autén-tico modelo de desarrollo. Si estudia-mos los motivos de la rápida recupera-ción económica de Japón tras la Segun-da Guerra Mundial vamos a descubrirque en estos últimos 37 años apenasgastó un 1% de su producto nacionalbruto para la defensa. Lo anterior noimplica proponer dicho modelo a la rea-lidad argentina pero sí reconocer la in-dudable influencia que el gasto militarposee sobre cualquier modelo de desa-rrollo.

Dos de los problemas más delicadosen el plano exterior son los de las IslasMalvinas y el Canal de Beagle, ambosgraves en un doble sentido, tanto en suaspecto diplomático, económico y béli-co, como en la revalorización o auto-revalorizaCión de los institutos arma-dos de cara a los mismos. El manteni-miento prolongado de estos conflictosterritoriales y la hipótesis de una solu-ción bélica constituye un reciclaje, for-talecimiento y razón de ser de un despro-porcionado aparato militar. Si Argenti-na no posee "percepciones de hostili-dad" y se llega a justas soluciones, sindetrimento de soberanos derechos, malpueden justificarse las inversiones eco-nómicas, científicas y humanas en lasFF.AA., cuando el conjunto de la pobla-ción sufre agudas necesidades.

Finalmente, y cerrando estas brevísi-mas reflexiones, cabría acotar que seríainteresante la creación de un Institutode Estudios para la Paz que fomentelas investigaciones polemológicas a ni-vel argentino y latinoamericano. Dichoinstituto debería ser financiado con losrecursos de Defensa pero poseer una ab-soluta independencia del Estado, suConsejo podría integrarse con miembrosde las organizaciones de defensa de losderechos humanos, la universidad y re-presentantes de países latinoameri-canos.

Su Santidad Juan Pablo II ha dicho:"La paz no puede se~ construida sólopor el poder de los gobernantes. La pazsólo puede ser construida firmemente sicorresponde a la voluntad de las perso-nas de buena voluntad. Los.gobernantesprecisan ser apoyados y esclarecidospor una opinión pública que los animeo, cuando sea necesario exprese su de-saprobación" .

Pedro CasademuntAbcoude - Holanda

20 - El Porteño, Febrero 1984

Page 19: porteño26_1

Ul\TODEESTOST.I BBOS ES P.AB.AUSTED (ave~e cuál)

SEAMOS FELICES MIEmTBASEftAMOS AQUIpor Carlos~ovsk:yCrónicas patéticas y tiernas, sensibles ynecesarias, en laa que 88 cuenta cómo viven ycómo sienten los argentinos en el exilio.

El Observador: "Loscultores de la novela negra alegremente laaparición de esta obra de lectura entretenida y apasionante':Tiempo: "Ejemplo de cómo un esqueleto casi bestselleriano puede ser llenadocon una inteligente ma_teria~rativa':

~ •••••• ""i-----~~-......:..'~r-------------"" \\111\\\\\

~ ~\\~\\\\\~~ SOMBllAS DE BB.OADWAY....•' \WJ. ~ Sergio Slna..::::- 111111\\\\\\\ ~ por ~,-. ","l. La odisea de un detective privado porteño en'" .L ::"' lITuevaYork, es la base ~ esta novela, lo mejor, '11......... de~ IIf,!Illlftlll ,...... la narrativa "dura" argentina.~ .••••..•..••••••••.•••••;o._ .•••~~-.

El Observador: 'Vena intimista, casi poética, que transmíte con rara eficacia\

los más variados cumas y estados de ánimo".Salimos: "Buen estilo, con recursos expresivos originales y una temáticafuerte, en un libro que va más allá del mero entretenimiento".

EBEMIGOS DE TODO LO BUENOpor Carlos MarcucciLas u:prellione. más cru4a8 elela realidad y lo.mstlcee más asombrosos 4e lo fantisticoconviven en esta colecci6n 4e cuento.magIatrale •.

Clarín: "El tono directo, sÍgIJadopor una franqu llamativa, inusual,recupera el re8)Btro"del contar': tantas veces menospreciado.Tiempo: "En cada capítulo se cuela la capacidad de observación, lainteligencia y una especial sensibilidad':----------------------------SI CREE QUE LOS TRES LIBROS SON

PARA USTED, NO SE PREOCOPE. ATODA LA GENTE LE PASA LO:MISMO.

tEDICIONES DE u PLUMA

Distribuye Galerna

Page 20: porteño26_1

••

Periodiscidio:¿Quién se beneficia conel tráfico de cadáveres?

por César Hermosilla Spaak

Parece humor negro pero no lo es. Ni más ni menos es la veratraducción gráfica de cuanto está ocurriendo en la mayoría de los mediosde comunicación. Primero se mercantilizó con la pavada que proponía ladictadura, después con los traseros, hasta ayer nomás con laefervescencia pre-eleccionaria. Hoy, el negocio está en la industria delcadáver ajeno.

22 - El Porteño, Febrero 1984

Page 21: porteño26_1

Ocuparse de los medios de co-municación vernáculos signi-fica adentrarse hacia territo-

rios más infernales que celestiales. De-sandar sus huellas implica reencontrarsecon la historia misma del país. repleta deinestabilidades. encontronazos. corrup-ciones. autoritarismo. postergaciones ymuerte. mucha muerte.

Zambullirse en la tinta y saliva gasta-das en los últimos 50 años obliga a rede-glutir un amargo caramelo que pasó deboca en boca: el de la desinformaciónsistematizada. Sistematización que re-vela una desinformación negociada. de-liberada. Una práctica para nada desco-nocida por cualquier gobierno o podertotalitario. y que de ninguna manera esun invento argentino. Mantener a unpueblo alejado de las realidades que lojaquean es un ejercicio antiguamenteprofesado por quienes encuentran en lainformación fraguada. el método mástentador para prolongar el particular do-minio de sus intereses.

Aquí, desgraciadamente -y comobien lo informó antes de asumir elactual vocero presidencial, el perio-dista José Ignacio López-> aún faltaconstruir el periodismo que necesitala democracia.

La Argentina del silencioEn la última década fue cuando la

mayoría de los medios de comunicaciónargentinos se acoplaron -sin mayoresreparos- a un circo aberrante propuestodesde los recovecos del poder político, ydonde abundaron las payasadas, los dis-fraces, el malabarismo, las cuerdasflojas y los trucos.

Muchos obedecieron sin chistar loscaprichos -criminales caprichosos- dic-tados desde el poder asaltado; otros notuvieron más camino que el de trabajarcon el paralizante ritmo que implicaba laautocensura; y los menos prefirieron noceder al soborno de su dignidad, no yacomo profesionales sino como hombres.

La respuesta recibida por esta últimapequeña barricada es (hoy) sobradamen-te conocida: al igual que todos aquéllosquienes intentaron preservar los valoreselementales que sostienen a la vapulea-da especie humana, fueron combatidos através de los medios más repugnantesque pudieron surgir de la mente de otrosprójimos. La amenaza, la intimida-ción, la matoneada, el secuestro, latortura y el asesinato se convirtieronen el "abe" con que se manejó la re-presión.

Fueron años de terror, sin lugar a

dudas. No solamente para quienes tuvie-ron que sentirlo en carne propia. sinoextendido a lo largo y a lo ancho de todala Nación. En Buenos Aires. La Rioja,Chaco. La Pampa. en todas partes cun-dió el terror implantado a conciencia.Con nuestros políticos. cantores popula-res. periodistas. intelectuales. dirigen-tes gremiales y ciudadanos más valien-tes ~amordazados -rnuchos para sicrn-pre-. la ruta hacia la impunidad quedódespejada. Y no fueron pocos los quedecidieron transitarla.

Ese era el paisaje exacto que existíaen la Argentina de los últimos años: laintolerancia. la vejación indiscrimina-da. el sometimiento atroz de los míni-mos derechos humanos. Esos eran loscorredores por donde debíamos deam-bular los habitantes de este suelo.

Empero. nuestros diarios. revistas.canales de televisión y radioemisorasoptaron por ilustrar sobre paisajes muydistintos. Antes que refugiarse en el últi-mo territorio digno que dejaba la san-grienta presión de la dictadura -el silen-cio. que es una de las expresiones másvalientes de cualquier lucha-, prefirie-ron nutrir la indignante murga de lacomplicidad del silencio. Mientras enlas calles, en las esquinas de nuestrascasas, en las iglesias, en los sindicatos,en cualquier edificio de departamen-tos el salvajismo se movía abierta-mente, aquéllos narraban los perfilesde una Argentina irreal.

No se requiere buena memoria paraejemplificar tantos años de mentira asabiendas. De alguna forma u otra, elpueblo convivía con el horror y las ma-sacres. Pero no, la realidad que pasabapor las pantallas de nuestros televisoreshablaba de un país feliz, sin mayoresdramas, con un dólar que permitía des-pacharse gustos nunca imaginados, concampeonatos mundiales de fútbol glo-riosamente conquistados, más derechosy humanos que nunca.

¿Los muertos? Y... en algo feo ha-brán estadO{A'>íse resumía la ideologíaa que se pretendía forzar a la Nación.

El país jardín de infantesLos grandes temas que atiborraban

los espacios de la mayoría de nuestrosmedios de comunicación, abarcabancuestiones tan apasionantes como lascientíficas estrategias de Menotti, losfatos amorosos de la Verónica Castro, eltrasero de la Brodsky, las siliconas de laBarbieri, el patriotismo de Gómez Fuen-tes y su trouppe, las estupideces de los_teleteatros, la filosofía encendida deGarcía Venturini, el genio de Sofovich,

las imbecilidades importadas en materiamusical y literaria. el detalle vergonzosode los dispendios de Cacciatore. los dis-cursos hipócritas de los más notoriosobrerachos de cuello duro del autodeno-minado proceso de reorganización na-cional.

Hasta que dos figuras claves en. eldesanudamiento de nuestras' tragediashi~ieron estallar sus voces: el obispo deSanta Fe, monseñor Zazpe -sin pelosen la lcngua-. alertó sobre la Arge~ti~adel silencio. la Argentina del genocidio,del desamparo. de la miseria en que seestaban hundiendo las provincias, de ladesnutrición infantil. y que era sistemá-ticamente acallada por el poder militar ysus cómplices civiles; María ElenaWalsh -a su vez y en un memorableartículo publicado en un suplementocultural- deschavó el rostro de la "Ar-gentina, país jardín de infantes". UnaArgentina sometida al más deleznab~ede los paternalismos montado a travesde décadas de opresión, donde la con-signa era aguardar las indicaciones y lasórdenes que emanaban del "papá" detumo.

Fueron dos bofetadas contra el silen-cio generalizado y provocado imposi-bles de disimular, dos pinchazos quehirieron gravemente el despótico globode la dictadura.

Las puntas de lanzaEl hedor de los cadáveres ya no podía

ser tapado. La pobreza que arrinconabaa millones de compatriotas se agravaba.O se reaccionaba o nos íbamos todosal mismísimo infierno.

Se empezaba a sospechar que no de-bían ser tan fantasiosas las historias quecontaban algunos "desestabilizadores,subversivos apátridas al servicio de lamuerte de nuestra forma occidental devida, corruptores de la familia y el sernacional" .

Algunos cantores populares se ani-maron a carajear tibiamente en los reci-tales contra los engranajes que sostenían.a los dictadores, las "locas de Plaza deMayo" ya no eran vistas como "tanlocas" , una o dos revistas se decidierona llamar las cosas por su nombre, un parde diarios empezó a ceder espacio a los"rumores" sobre "desaparecidos",tres o cuatro locutores radiales esparcie-ron por el aire los primeros olores de larealidad sin vueltas. Eso sí: por el lado'de la tele, mutis total. No era para me-nos, todos los canales habían sido equi-tativamente repartidos entre las fuerzasarmadas. Este para el Ejército, aquélpara la Aeronáutica, ése para la Ar-mada.

El Porteño, Febrero 1984 - 23

Page 22: porteño26_1

El fin j1.Jstificaa los medios

y en este punto es donde empieza elotro corso. Allí donde se repitió unavez más el repugnante rito del cambio .de camisetas, la mutación de las care-tas, la aparición de los avivados detoda la vida, los profesionales "perio-dísticos" de la especulación, los ino-centes hombres de prensa que -¡Oh,Dios santo!- descubrieron, redepente000004:omodiría el Chavo- que existíanhorripilantes verdades que ser infor-madas.

Redepente, dejó de ser "la" notaaquello que ocurría en exóticas latitudesdel planeta, redepente algunos acepta-.ron que éramos ciudadanos de segunda.redepente las tetas de Moria Casán fue-ron menos interesantes que los pisotonessobre los derechos humanos. redepentePérez Esquivel dejó de ser un' 'subversi-vo premiado con el Nobel de la Paz"para ser simplemente el "argentino exi-toso' ~ redepentejguerra de las Malvinasrnediante ; cundió el "amor" por nues-tros hermanos latinoamericanos. rede-

Radiolandia 2.000: De la die-ta para gordosque asombró a Europa

a la vida Íntima del "Che" Guevara.

Otros medios como Radiolandia 2.000, Flash,Semanario, Tal Cual, una vez ocurrida Ia casi totalapertura política, llenaron sus hojas con temas que jamásosaron insinuar siquiera.

R.2.000 llegó a presentar en su mejor estilofarandulero la aparición de una serie de "informessecretos" sobre la "adolescencia, vida íntima y primeranovia del 'Che' Guevara". Todo esto en tapa y a uncostado de la foto de una señorita semivestida queanticipaba la llegada de la primavera.

Las tapas, textos y fotos que reproducimos enestas páginas revelan por sí solos el vaivén éticode las más poderosas editoriales argentinas.

Atlántida -propiedad del clan Vigil- produjo losvuelcos más notorios en su línea periodística a través delas diversas publicaciones que regentea. Gente y Somos-hoy enfrascadas en abierta crítica con el proceso militar76-83-, hasta el filo del '80, dieron muestras directas de

- su incondicional simpatía hacia la dictadura. Desde aquélrecordado arrepentimiento público -Gente "seequivocó", 1976-- respecto del gobierno peronista,además de las famosas tarjetas de Para Tí que exhortabaa sus lectores a enviarlas a distintas partes del mundo,como muestra del respeto que existía en nuestro país alos derechos humanos, las revistas de la editorial noahorraron abono para la quintita castrense. Incluso ElGráfico -caballito de batalla en el uso político de losmundiales de fútbol conquistados- viró radicalmente suposición frente al proceso luego de la ruptura del.romance entre el medio y el técnico César Luis Menotti.

Perfil -propiedad de los Fontevecchia-, editora en laactualidad de La Semana, Libre, Viva, Hombre, ElObservador y Mujer, tras la clausura y 'posterior'reapertura de la primera de ellas, inició una escaladaopositora, previo montaje de Uf) aparato publicitariocentrado en su condición de . 'los más perseguidos por ladictadura". No faltaron páginas que mostraran el sufridoexilio de su director en un piso de la Fifth Avenue deNew York, amén de la macabra publicidad que respaldóel lanzamiento de Libre, donde se anunciaban los'métodos que se empleaban para arrojar cadáveres al Ríode la Plata, condimentada con los desnudos de LeonorBenedetto.

pente los rockeritos y folkloristas popu-lares dejaron de ser "faloperos disocia-.dores". redepente emergió el entusias-.mo por ei retomo a un gobierno elegidopor el pueblo.Con el "redepentismo " llegamos al

30 de octubre.

Los milagros que vosinventáis

1984. Febrero corre sobre las agita-das pampas del sur. Y el festín de losactivistas de la pornografía periodísticaes total.

A despecho de los millones de com-patriotas que votaron por el retorno auna cotidianeidad que los reencontraracon los signos de la vida. la justicia y elrespeto. los zares de la "información"se dedicaron a colgar en los kioskos raci-mos de culos y senos. las pantallas detelevisión habilitaron el "show" de larepugnancia, algunas revistas descu-brieron que los trolos y tortis existen

nomás en estos suelos. y otras resolvie-ron cambiar el ramo de "la pálida" porel del "reviente".

Mientras, la ingenuidad de lasmayorías se da de narices contra esainfamia. Sus honestas esperanzas deencontrar -de una buena vez- refleja-das sus impotencias de años en la in-formación pública, continúan en eso:en la impotencia. A excepción de algu-nos pocos periodistas que jamás tuvie-ron necesidad de transar para sobrevivir-y que continúan "refugiados" en pu-blicaciones estúpidamente tildadas demarginales, opositoras, pseudoun-dergrounds o contestatarias al dope-,gran parte de los comandantes de me-dios de comunicación endurecen día adía su corte de manga hacia la unánimeconciencia asumida sobre la trágica últi-ma década.

Los temas que hoy "venden" son elregodeo con los matices truculentos querodean la desaparición de miles de ar-gentinos; las torpes investigaciones so-

24', El Porteño. Febrero 1984

Page 23: porteño26_1

Somos: el más sólido bastión periodístico del proceso militar76-83. En julio del 79 su tapa revelaba la abundancia económicaen que nadaban los argentinos. En julio del 81 afirmaba queJacobo Timerman había orquestado una campaña contra la

Argentina y la refutaba a través de un reportaje al general RamónJuan Alberto Ca

bre el estrecho mundo de los gays; lasentrevistas pretendidamente eróticas aminas más o menos conocidas.vo a re-ventadas asumidas; y -cuándo no- lainevitable caza de brujas entre periodis-tas de la "resistencia" y periodistas.. colaboracionistas" .

Buscarle rigor periodístico a lo refe-rido es decididamente inútil. Cualquierconsumidor con dos dedos de frente esconsciente de que la mano pasa exclu-sivamente por la necesidad de "ven-der" más. Importa un pepino que senegocie con el dolor indescriptible delos millares de familiares de desapare-.cídos, importa un joraca la impoten-cia de los millones de hermanos quepermanecen sumidos en la desocupa-ción y la miseria, importa un corno laimpunidad con que se siguen movien-do los- asesinos.a sueldo .del aparatorepresivo, importa unbledo el sufrí-

. miento de todo un país, mayoritaria-.mente avasallado por la injusticia.¿Destape? Por favor, no hagamos cien-

a Semana: Tras su clausura por el gobierno militar yposterior reapertura por la justicia, descubre que' 'Hay olor apodrido" en la Argentina. Anuncia en su tapa de enero del 83que -a causa de la podredumbre- no hay una chica en la tapa.Antes del redituable descubrimiento, los temas de las revistas dela editorial se bamboleaban entre Gianina Facio y la conexiónMónaco, el relato de cómo se iba a ganar la batalla por lasMalvinas, la vida de Monzón y el diario de vacaciones de

Graciela Borges. Hoy, sus publicaciones no trepidan en ilustrarlos macabros métodos de la represión, sostenidas por una manijapublicitaria por diario. y televisión, además de emplear el exiliode su director y las persecuciones a sus fotógrafos como ganchos_________ comerciales de venta. _

cia ficción: el destape argentino ha pasa-do hasta ahora por la exhibición indiscri-minada de lomos femeninos y masculi-.nos, las encuestas supuestamente seriasacerca del sexo, y que no son otra cosaque el relato vulgar de ., cómo se la hacedar un puto" o "las diferentes formas dechupar un helado".

Triste destino el de los medios decomunicación argentinos.

El lavaje de cerebros mantiene incó-lume su estructura. El exitismo, el hedo-nismo, la especulación y los interesesprivados campean a contrapelo de la'afligente necesidad popular, considera-da siempre como mera destinataria deluso y el abuso de los poderosos.

El "genio" argentino ha inaugura-do un invento: el periodiscidio. Nadamás ventajoso en estos momentos -co-mercialmente- que el tráfico de cadá-veres. Por fuerza propia, estas superes-tructuras editoriales van montando -unavez más- los argumentos para la desu-nión y el enfrentamiento. A nadie debe

sorprender que existan los más oscu-ros intereses políticos por detrás deese mercantilismo deliberado. El sos-pechoso aglutinamiento noticioso delhorror -con débiles motivos respecto delpor qué de su publicación-, las sospe-chosas ceremonias de violencia frente alos tribunales, las sospechosas descalifi-caciones -al mejor estilo cana- de su-puestos ultraloquesea, no son para nadagratuitos. Tantos años de convivenciacon las múltiples formas del terror,dejan los sentidos más que alertados.

Existe un país que aguarda la repara-ción ineludible de tanta atrocidad einjusticia. Ya no sólo la reparación, almenos moral, por los miles de muertos,sino el resarcimie,nto justo por las infini-tas humillaciones provocadas en estossiniestros tiempos. Vejaciones que ocu-rrieron día tras día con la persecuciónsistemática de toda expresión que apun-tar~ a defender y recuperar lo más valio-so que encuentra cualquier humano a sullegada al mundo: la vida y la libertad.

/

El Porteño. Febrero /984 ·25

Page 24: porteño26_1

·A sí que los que picanean el¿ vientre de una mujer no son" humanos ... ? Y. entonces:¿Serán humanos los que picanean la en-cía de un varón ... ? Al respecto, el doc-tor Cormillot no se ha expedido. El pien-sa que los torturadores, y los esbirros, engeneral, son enfermos mentales: psicó-patas, paranoicos, (El Observador, 6-1-83), víctimas de un curiosa folie adeux, (El Observador, 30-12-8~), víc-timas de una rara anormalidad, (El Ob-servador, 23-12-83). "Piensa" él, co-mo los torturadores y los usufructuariosfinales de los beneficios de la tortura.Hacia 1972, un amigo mío, por entoncescapitán de corbeta, decía que los quematan por la espalda a un oficial o. a unsoldado, no eran seres humanos. Dijodespués, en 1974, un alto jefe del ejérci-to, que "quienes aceptan o instigan elterror subversivo, no merecen llamarsehumanos". Aconsejaba después un de-creto del gobierno elegido democrática-mente en 1973, que "las fuerzas arma-das deben proveer a la aniquilación dela subversión" .

y la gran~ .maquma

de adelga7ar• •concIencIas

Ahora resulta que lajusticia es un capítulo dela psiquiatría vulgarPero resulta que "aniquilar" es una

palabra que no pertenece al lenguaje psi-quiátrico, ni al lenguaje jurídico, aun-que suele aparecer con frecuencia en lavoz de quienes creen que ciertas conduc-tas no pertenecen al ámbito humano: soninhumanas, demoníacas, habría que ani-quilarlas. Para muchas figuras del jetset, ésas que aparecen reporteadas en lasrevistas Metrópoli, Le Cirq y Bazar, lagente vulgar, la gente pobre y la genteaburrida, tampoco pertenece al génerohumano. Para el actor Victor Laplace,en confesiones realizadas a la revistaAlfonsina del 13 de enero, los fetitos ylos embriones que aparecen en la matrizde las mujeres sin responder a la volun-tad y la planificación racional e indus-trial de las familias, no son seres huma-

nos y también, pueden ser aniquilados.Hubo un general que pensaba que hastalos banqueros y cambistas que acepta-ban fondos de las guerrillas en sus cuen-tas corrientes debían ser aniquilados.Algunos escritores, que opinaban que larepresión era injusta y que había quediferenciar el terror popular del terrordel estado por distintas razones, tambiéndebían ser aniquilados, o callados. Todo'esto sucedía en un país donde durantefines del siglo XIX, las elites dirigentes,recitando, como ahora, al preámbulo dela Constitución, decidieron que quienesadoraban a dioses berreta americanos,vivían en toldos y andaban en pelotaspor la pampa como si fueran dueños,debían ser aniquilados. Y años después.recitando que esta era una" tierra abiertaa todos los hombres del mundo", seconcedió que los que no hablaban bien elespañol de aquí y pensaban que el siste-ma de propiedad de estas ProvinciasUnidas era injusto, bien podrían ser hu-manos, pero jamás argentinos y ya queno se podía aniquilarlos, había que fle-tarlos de vuelta a las hambrunas de sustierras de origen.

El doctor Cormillot

"Quien mete una picana en el vientre de una mujer, o da la orden de hacerlo,nunca estará en la categoría de los huinanos... "

Dr. A. Connillot, dietólogo, en El Observador, 13-1-84

26 - El Porteño, Febrero 1984

Page 25: porteño26_1

La visión macabra de latumbas N.N. enseñaa creer en las, 'verdades' , quedeclaran los conductoresde televisión.

Hoy mísmo, uno puede recorrer todoel país y encontrar hijos de gallegos,catalanes, vascos, friulanos, polacos,calabreses. rusos. alemanes y matacosque desconocen el "inhumano" idiomade sus padres: hubo que aniquilar cual-quier idea anti-nacional, había que sin-tonizar a todos en la misma frecuencialinguística en la que pronto transmitiríanla radio, la prensa y la televisión lascrónicas del mundial de 1978, las alter-nativas de los grandes procesos electora-les y los entretelones de los monumentosmacabros de los N.N., que parecenconstruídos para enseñar a una genera-ción de chicos que miran huesos portelevisión, que más vale no apartarse delas consignas de tolerancia y sumisiónque les recitan los locutores. A alguientendríamos que aniquilar: a los que nocomparten la idea constitucional, a losque no pronuncian las eses, a los quetorturan o mandan torturar, a los raros.Si ellos no son humanos, si alguno deellos, por hache o por bé no fuera huma-no, entonces seguro que nosotros somosseres humanos: hay que decirle que es

---

inhumano al que está afuera, para sentir-se amparado en el calor de hogar de estacasa caníbal que habitamos. Por ejem-plo, yo, dietólogo, confieso (El Obser-vador, 23-12-83) que "por ignoran-cia, por estupidez o por negación, creíestar viviendo en orden y en paz ••." ,en esos años en los que enseñaba a em-bellecer los cuerpos mientras pasabaaquello y siento que si no pudiese defi-nir como inhumano al general equis,tendría que preguntarme quién soy yo.

¿Cómo librarnos de lacarne podrida que nosestá creciendo en laconciencia? ¿Y del tejidoadiposo ideológico?y yo, si acepto que el sargento igriega

es tan humano como el general equis, siacepto que la palabra' 'humano' le que-pa a ambos, tendré que buscar la palabraque a mí me corresponde: ¿" Beneficia-rio"? ¿"Colaboracionista"? ¿"Cóm-plice", tal vez? Yo, médico, no soy uncómplice: ¡soy tan humano que ahoraseñalo con el dedo a los malos!. Porquesi yo, dietólogo, no encuentro una dietacapaz de librarme de la carne podridaque me ha crecido en la conciencia:¿Con qué cara podré enfrentar a esa opi-nión pública que conduce en fila india alas pacientes hacia mi clínica ... ~ Deboencontrar, también para esta gordura dela conciencia, una dieta incruenta, no

....•. -..traumática, que la dote de una siluetaesbelta, como debe ser. Si mis gorditasbuscan tener el cuerpo de las chicas quesalen en la tapa de la revista Gente, mialma debe tener el discurso que ahoraadoptan los textos de la revista Gente.¡Suprima cierta idea hipercalórica.abandone esos condimentos ideológicosexagerados! .Calce un buzo de jogging ysalga a correr por los jardines bien cui-dados de la opinión publica, que prontotendra el alma esbelta y tonificada y serábella! Bella: aunque en el fondo ustedsiga siendo una señora gorda, lucirá lin-da y apetecible para los hombres, yesoes lo principal.

A algunos les toca lacorriente eléctrica. Otrosprefieren las corrientesmayoritarias de opinión

Pero, -sucede-, toda gorda en el fon-do sigue siendo una gorda y algún díarecae y vuelve a los dulces, a los hidra-tos de carbono. al rollito. la celulitis y lafealdad, tal como toda sociedad puedevolver a la picana. a los campos de con-centración, a la monstruosidad inhuma-na, al pus del fondo. Habría que aniqui-lar las verdaderas causas de la gordura,-de la aniquilación-. y dejarse de poner-le sucaryl periodístico al síntoma.Creer. como cualquier señora gorda,que los torturadores son inhumanos, omentir que uno se hace torturador, o'

El Porteño, Febrero 1984 ·27

Page 26: porteño26_1

La psicología profundade Zaratiegui

"Quien pierde un hijo en las condi-ciones en que ellas los perdieron sufreforzosamente un desequilibrio emocio-nal... ". Así explica el contralmiranteZaratiegui el comportamiento anormalde las. Madres de Plaza de Mayo. Lonormal, para su perspectiva, coinciden-te con la de los diputados radicales, seríaaceptar las migajas jurídicas e interpre-tativas que les convida el régimen. Allídonde algunos duros ven "odio subver-sivo", donde los diputados (ganan37.000$) ven 'intentos de desestabiliza-ción y caballos de Troya políticos, elbuen hombre de armas, "solidario deldolor", ve un cuadro psicopatológico.En este país veníamos habituados a losestragos que causa el psicoanálisis entrelas chicas ingenuas y entre los escritoresque rinden culto a las bellezas parapsi-cológicas y para-matemáticas del doc-tor Lacan. Ahora la peste se ha extendi-do a los cuarteles y a los apostaderosnavales. ¿Qué lleva a una mujer a exigirel procesamiento natural de los crimina-les de guerra? Explica Zaratiegui: "tras'esa permanente actitud de protesta seesconde una necesidad subconciente deexpiar culpas probables o posibles en laformación y supervisión de sus hijos."Es decir: hay una culpa de haber paridosubversivamente y de no haber orienta-do a los chicos, -ahora desaparecidos nosin antes recibir el tratamiento especialque las Fuerzas Armadas solían dispen-sar-, hacia una vida normal, hacia em-pleos más seguros, -policía, emigrado,etc-, hacia actitudes más constructivashacia la hermosa! sociedad que los com-pañeros de armas de Zaratiegui se empe-ñaron en construir desde 1955. Camps,Zaratiegui, Neustadt, Jaroslavsky, elnoticiero que filma exhumaciones, losdietólogos que explican la tortura comouna irrupción de algo inhumano, los ca-pellanes que explican la guerrilla comouna intervención de Satanás: todos igua-les. La cuestión es sepultar bajo frases eimágenes verosímiles, científicas, con-movedoras o espectaculares una reali-dad más terrible que los cráneos partidosque brotan de la tierra: la arbitrariedad yla violencia sobre las que se distribuye elpoder que da espacio para la filosofía delos dietólogos, la mentira del noticiero,el liderazgo de opinión de Neustadt ysobre las que se confieren las condecora-ciones y los grados que algunos se obsti-nan en lucir como un orgullo ante unpaís perplejo.

responsable, o cómplice por un motivo"pototágico ... inconciente ... ", es elmenú para adelgazar las conciencias quedistribuyen hoy los medios que cantabana los laureles eternos del orden y la pazmientras el país engordaba y se hinchabade horror y de miseria y las revistasdifundían dietas para embellecer y rece-tas para festejar los dólares baratos y losgoles chantunes del mundial 1978. Yo,dictólogo. no 'sé sinceramente qué ha-bría sido capaz de hacer si en vez de estaclínica para señoras gordas me hubiesetocado el cargo del doctor (al Mengelc ,en la Escuela de Mecánica de la Arma-da. Porque yo, médico, reconozco mierror, y errar bien sé que es humano, ytambién sé que por fortuna la tortura noes humana y a mi jamás me alcanzará.Yo soy, -digo-, uno de los que nuncaestará de uno u otro lado de la picana:siempre fuera de la corriente electrica,siempre dentro de la corriente mayorita-ria de opinión. En cambio yo, Fogwill.siempre ando cerca de eso: afinidadesnaturales. Yo soy uno de los que, allápor 1972, después de los secuestros deMirta Misetich, Pablo Maestre, Martinsy Centeno, y alrededor de la masacre deTrelew (qué allí empezó la guerra sucia,y no en 1976, como parecen creer losque quieren creer que ya está termina-da), decidió que la suerte ya estaba echa-da, y se gastó tratando de enfriarse, y deenfriar. Decir que estaba mal aquel ca-mino: ¿No era una de las formas de larepresión? Sí, esa era una manera sutilde represión. Por eso no ha de extrañarque tantos lúcidos acabáramos compli-cados con la complicidad: no por estupi-dez, ni por "error", -corno los dietó 10-gos-, sino por los errores y por la estupi-dez de una historia que nos quedabagrande, o que nos quedaba equivocada.Eramos humanos: no perseguíamos labelleza de la cintura, la riqueza de lasobrevaluaeión monetaria, el éxito delfútbol ni la armonía social del. ordenmilitar. Eramos humanos: humanos, co-mo los torturadores. Porque entre lostorturadores hay personas afables, edu-cadas, amantes del orden, de la paz, dela belleza de los cuerpos de las personasy de la armonía de los cuerpos de loscaballos de raza. Hasta hay torturadores-veáse- ¡arrepentidos! ¡humanos! Por-que los torturadores son tan humanoscomo los colaboracionistas, y como és-tos, también ellos tienen acceso a losdones humanos de la alegría, de la sonri-sa, de la tristeza y del arrepentimiento.Pero: ¿qué clase de arrepentimiento? Elúnico arrepentimiento válido es el quecompromete a no cometer las mismasculpas.

Es preferible ver a losque se arrepienten queestar a su alcance cuandose arrepientan de: habersearrepentido.

. "i{;. 'W:~Tal vez haya torturadores verdadera-

mente arrepentidos, pero éste no es elcaso del doctor Cormillot, que vuelve arecaer en la misma figura que lo llevó,en 1976 a militar entre los colaboracio-nistas , o entre los amantes del "orden yla paz": como él dice. Para estos cola-boracionistas, el arrepentimiento debe-ría manifestarse por el silencio y el res-peto hacia los únicos que tienen derechoa hablar. No puede estar arrepentido elcolaboracionista -llámese Neustadt,. Fogwill o Cormillot- que hoy usurpa ellugar de juzgar y opinar, luciendo, comoúnico mérito, su propia "estupidez",según el mismo Cormillot reconoce (ElObservador 23-12-83, pg. 45). Comoel torturador que se arrepiente y vuelve atorturar -torturador arrepentido- todavez que el orden social necesita de susservicios y vuelve a arrepentirse cadavez que el orden social necesita, o sepuede permitir la convivencia pacífica,Cormillot es humano. Humano. Yerra:no se puede callar. Tiene que sumar suvoz al ruido público de la prensa paratapar las voces que pueden enunciar laverdad. Porque los colaboracionistas nosaben callar: su vocación de colaborarsigue intacta en el tiempo y ensaya ahora·un régimen para adelgazar las concien-.cias. Como un rollito de gordura, la tor-tura nos sería ajena. Lejana en el tiem-po. pertenece al pasado. Lejana en larazón, pertenece a la órbita de la psico-. patía y la locura. lejana y más lejana, nisiquiera es humana. ¿Debió ser causadapor un microbio, o por un virus descono-cido tal vez?

La respuesta la deben dar los médi-cos. nunca las víctimas de la tortura ni. los que siempre estudiaron al cuerpo en-fermo de la sociedad. Porque a este paísgordo. deforme y afeado hay que hacer-le creer que bajo su grasitud y sus carna-zas se oculta una belleza que puede recu-perarse sin cirugía mayor, con aneste-sias locales y con esa misma indiferen-cia placentera con que los colaboracio-nistas se entregaron al goce de la armo-nía del quirófano desde 1972.

11

28 - El Porteño, Febrero 1984

Gil Wolf

Page 27: porteño26_1

Historia de cómola TV se tomórevanchaLa huelga en el diario "La Voz", amén de revelar el ingenio de susprotagonistas, permitió observar cómo los medios ignoraron odifundieron los hechos según los intereses que representaban. Elenfoque de esta nota apunta también a mostrar cómo funciona la tanmentada libertad de prensa que muchos dicen representar pero queen defInitiva no se atreven a ejercer.

yotrasentretenidas

•cuestiones quehacen a losmedios dedilfus· ~wn...

MEDIOS

Un directivo de la televisión solíarecordar, cuando desde los me-dios gráficos se atacaba a la TV

por su mediocridad, sus golpes bajos ysu lucha despiadada por el rating a cual-quier precio, que diarios y revistas nomedían con la misma vara las exigen-cias: "Se acusa a la TV de chabacana ylos que lo hacen generalmente son me-dios amarillistas desde cuyas .páginascaen ríos de sangre y en ellas habitan lapornografía y el oportunismo" .

El que así hablaba, sabía algo del-tema: antes de llegar a los más altoscargos en medios electrónicos de comu-nicación, había desarrollado su activi-dad como periodista en diarios y revis-tas. Está claro que una cosa no justificala otra, y el tema es motivo para otroanálisis que hace a la política culturalque un Estado decide llevar adelantecomo objetivo de su accionar general.La anécdota la traemos a colación parademostrar cómo se suele ver la paja enel ojo ajeno y no la viga en el propio.

y el tema está íntimamente vincula-do a la famosa' 'libertad de prensa" , dela cual se habla mucho en forma vacuatratando de ocultar su verdadero senti-do, que es el de libertad de empresa.

Por ' ejemplo: hace muy poco,un periodista renunció al diarioClarín porque después de habérsele en-cargado una crítica al programa Tiempo

El Porteño, Febrero 1984 - 29

Page 28: porteño26_1

,MEDIOSNuevo, que conducen con habilidad ga-topardista Bernardo Neustadt yMarianoGrondona, la dirección del matutino de-cide no pubicarla, ya que el crítico nodejaba bien parados en el comentario alos dos poderosos periodistas.

Por' ejemplo: la prensa amarillista-Crónica, Diario Popular- se halanzado a una desenfrenada carrera pordemostrar que señores que lucraron conel Proceso -léase dictadura militar- soninocentes señoritas -castas y puras- quesolamente cumplieron con su labor.Una de esas personas, el productor deAdelante juventud, ciclo dedicado amostrar las virtudes y bellezas del Pro-ceso y la vida militar, y de Sábado detodos, vergonzosa muestra de una TVestupidizante, el señor Roberto Fonta-na, es presentado como una de las vícti-.mas de la democracia. Como el señorFontana fue director artístico de Canal 7a partir de marzo de 1976, habría queinvestigar a cuántos artistas incorporó alas listas negras de entonces ...

Por ejemplo: ríos de tinta -en LaPrensa, La Nación, La Razón- corrie--ron durante el pasado mes para demos-trar que el señor Armando Palacios Har-dy, propulsor del voto calificado, entreotras posiciones "democráticas", con-ductor durante el Proceso de un progra-ma dedicado a enseñar a los ciudadanosqué era la Constitución (que se veníaviolando precisamente en esos momen-tos), era también una de las primerasvíctimas de la democracia porque en Ra-dio Belgrano se había levantado el pro-grama El molino, en el cual él participa-ba. Claro que al poco tiempo, PalaciosHardy tuvo espacio propio en Radio ElMundo que, como todo el mundo sabe,fue graciosamente otorgado por elCOMFER, en tiempos de la dictadura, aun consorcio formado por oficiales de laarmada argentina.

Por ejemplo: el semanario El Obser-vador, uno de los tantos productos de laamarilla editorial Perfil, editorial naci-da, desarrollada y aupada en el famosoProceso y que en 1982 arrojó a la calle a22 periodistas y posteriormente se sumó-como quien no quiere la cosa- a lademocracia, justo un par de días antes delas elecciones y despidió a otros 17 tra-bajadores; esa publicación, decimos,llegó a titular torpemente en su propiaportada que Tom y Jerry (sí, los perso-najes del violento dibujo animado su-puestamente dedicado a los niños) eranlos primeros prohibidos de la democra-cia, al decidir las autoridades de ATClevantarlo de la programación. Sobre el"valor" de los dibujos animados yan-quis, remitimos al lector al libro del chi-

leno Ariel Dorfman, Cómo leer al PatoDonald.

Por ejemplo: la huelga de periodistasdel diario La Voz, en diciembre del añopasado, porque fue el ejemplo más clarode cómo los medios gráficos se cuidanen salud. Hablan de lo que les conviene,callan cuando el zapato les aprieta. Esahuelga mostró palmariamente la rivali-dad existente entre los medios gráficos ylos electrónicos, y cómo los trabajado-res gráficos y periodistas supieron ex-plotar dicha contradicción en su propiobeneficio, logrando una difusión masivade su conflicto para ganar a la opiniónpública a su favor.

La contradicción y rivalidad de dia-rios y revistas con radio y televisión noes nueva. En un pasado reciente -no másde 40 años atrás-, los medios gráficosignoraban olímpicamente a la radio. Esmás, existía la prohibición de publicar loque allí ocurría y las secciones de espec-táculos solamente comentaban los he-chos teatrales y cinematográficos. Lomismo ocurrió en la decada del '50,cuando se instaló la TV. De ahí queresulte una árida tarea reconstruir unahistoria de la radio y la televisión y losque lo han intentado debieron recurrir alos testimonios orales no siempre muy

• veraces.Después, cuando no se pudo ocultar

la realidad (la única verdad por otra par-te, como se dijo por ahí) se enfocó elataque =generalmente gratuito o sin pro-fundidad- a la televisión. Y más tarde,los medios amarillistas encontraron enlas estrellas de la TV (sus romances,peleas, vida y milagros) un buen filónpara la venta, en especial a través desuplementos a los cuales ahora agreganel "gancho" del destape. Destape decuerpos, no de ideas, claro.y bien, volvamos al conflicto en La

Voz. Conflicto a todas luces atípico yque en muchos sectores -por la posiciónpolítica sustentada por dicho matutinocon respecto a los derechos humanos-,resultó difícil de comprender. No lo fue,'sin embargo, para el resto de las patro-nales periodísticas que -salvo excepcio-nes como en el caso de los voceros parti-distas o publicaciones atípicas comoNueva Presencia- trataron en lo posiblede ignorar lo que ocurría. Insólita medi-da en tanto y en cuanto durante dichahuelga, los trabajadores desplegaron uningenio nunca visto antes en un conflictode dicha naturaleza, generando diaria-mente noticias, de esas denominadas"de color" y de las cuales se toman lasrevistas mal denominadas de actualidad.Es más: llegaron a producir un espectá-culo gratuito en el barrio de Pompeya

con la participación de figuras de la tallade Susana Rinaldi, Antonio TarragóRos, Marian y Chango Farías Gómez,Suna Rocha, Ollantay, Piero, Raúl Car-nota y muchos más, con la presencia deunas 3.000 personas, sin que ningunarevista de las llamadas "del espectácu-lo" o los diarios chimenteros se ocupa-ran de ella.

En el fogón de los huelguistas diaria-mente circularon artistas populares detodas las vertientes; se produjeron he-chos insólitos como llegar a entregarle alpresidente Alfonsín un volante sobre elconflicto durante su presencia en la fies-ta popular del 10 de diciembre de 1983,en el barrio de la Boca. Y allí mismo,ante miles de personas, se leyó el comu-nicado de los huelguistas con una rechi-fla general a la patronal de La Voz. Sellegó a interrumpir -sín agresiones perocon una pregunta concreta- la reuniónen la cual el ministro de Trabajo puso en

30 - El Porteño, Febrero 1984

Page 29: porteño26_1

----- -.._-_ .. -._-_ _-._-.-_ _------------------------------,MEDIOS

funciones a sus subsecretarios, sin quela prensa escrita -salvo Clarín, graciasa que un inteligente periodista supo cap-tar los hechos y encuadrarlos dentro delestilo del matutino-le diera la más míni-ma trascendencia.Se llegaron a producir manifestacionesruidosas casi a diario; hubo una huelgade hambre; hubo adhesiones como qui-zás nunca se lograron para una huelga;se instalaron redacciones en la Plaza deMayo y el Obelisco; el día 29 de diciem-bre, los huelguistas recibieron cada unoun pan dulce y una sidra producto dedonaciones; recaudaron cientos de milesde pesos en movilizaciones de ambosgremios, pero fundamentalmente poruna denodada acción callejera que in-cluyó un coche parlante; se imprimieronboletines diarios sobre la marcha delconflicto; se realizaron asados de con-fraternidad; se llegó a editar la revistaTabaré de 16 páginas. Nada de todo eso

interesó a los medios gráficos.No es que ese hecho no estuviera previs-to por los huelguistas. Ahora puede ana-lizarse a la luz de los acontecimientos.Pero oportunamene fue tenido en cuentapor la comisión de prensa organizadapara propagandizar el conflicto. No eranimprovisados los que preveían que ni losmedios "gorilas" atacarían a La Vozporque sería atacarse a sí mismos. Estoes, que en sus propias entrañas surgierala organización sindical y que los hechosse repitieran allí.No aprovecharon, por ejemplo, esta no-ticia aparecida en La Nación del domin-go 4 de diciembre de 1949 en la página5, columna 6 y de cabeza: "En dosprocesos dictaron prisión preventivapara el ex gobernador Saadi". La in-formación concreta decía así: "Cata-marca, 3.- El Juez del Crimen Dr. Ro-dríguez del Busto, secretaría Balvini, hadictado resoluciones en dos causas se-guidas al doctor Vicente L. Saadi. En laprimera por los delitos de defraudaciónal fisco o incumplimiento de los deberesde funcionario y malversación de cauda-les públicos, dispone la prisión preventi-va del encausado y el embargo de bieneshasta cubrir la suma de 2.000 pesos. Elmagistrado considera que el acusado in-currió en los delitos previstos y penadospor el arto260,248 Y 174, inciso 51, delCódigo Penal" .y continúa: "En la segunda causa, quecaratula 'Negociaciones incompatiblescon el ejercicio de funcionario público' ,el Juez resuelve convertir en prisión pre-ventiva la detención que sufre el doctorSaadi, arto 265 del Código Penal, y tra-bar embargo de bienes hasta cubrir lasuma de 12.000 pesos, art. 411 del Có-digo de Procedimientos en lo Criminal.En los considerandos de ambas resolu-ciones el magistrado desconoce al cau-sante los fueros parlamentarios en que seamparó para negarse a declarar, por en-tender que la designación de senadornacional hecha por la Legislatura ha sidodeclarada sin valor por la intervenciónfederal, y que dicha designación debehacerla el pueblo por elección directa,de acuerdo con lo que establece la Cons-titución Nacional".Interesante noticia que obliga a la refle-xión. No en vano, Carlos Alberto Bro-cato pudo escribir en Nueva Presencia(30/12/83) que "el doctor Vicente Leó-nides Saadi se me aparece como el sím-bolo encamado de la tradicional peque-ñez de la politiquería criolla" . Pero Saa-di -nuevarnente senador- fue preserva-do por otras patronales oligárquicas.¿Acaso por casualidad?En resumen: que el objetivo propagan-

dístico de la huelga se centró en losmedios electrónicos, que dieron ampliadifusión al conflicto, no solamente porla vieja rivalidad que ya mencionamos,-sino también porque los trabajadores su-pieron generar noticias casi a diario, su-pieron explotar sus contactos y contaroncon esa innegable solidaridad clasistaque aflora en los trabajadores más alláde sus ideologías más diversas.En este último sentido habría que desta-car la trascendencia que dieron al con-flicto los canales 11 y 9, producto de unamayor organización sindical en sus noti-cieros. A ellos se sumó el personal deATC, que inclusive participó con unadelegación en alguna asamblea de loshuelguistas, trayendo su solidaridad. Enmenor medida se notó la presencia delCanal 13. A dicho noticiero, medianteuna argucia, los huelguistas lo coloca-.ron en la disyuntiva de no poder negarsea realizar una nota. Y la realizaron perono salióal aire.Sin embargo, cuando 10sgráficos y periodistas de La Voz coloca-_ron a dicho noticiero frente a un showinformativo (la redacción en Plaza deMayo), varió la postura y la nota seemitió.Los trabajadores en huelga -conscientesde la trascendencia gremial y políticaque estaban desarrollando enun conflic-to pocas veces visto en la historia deambos sindicatos- decidieron que a lafinalización de la misma editarían unfolleto con un detalle pormenorizado dela experiencia. Desconocemos si eso seha cumplido, aunque si aún no ha sidoelaborado el documento, justo es reco-nocer que el conflicto aún no ha conclui-do habida cuenta que el mismo está radi-cado en la Dirección de Relaciones La-borales, donde las chicanas patronalessiguen vigentes, como muchos funcio-narios que permanecen desde tiemposde la dictadura y donde las presionespolíticas -para algo sirve ser senador-juegan también su rol.Más allá de todos los factores que estánen juego, ese documento gremial seríamás que interesante ya que nuestro aná-lisis apuntó exclusivamente a mostrarcómo actúan los medios de forma distin-ta frente a un mismo hecho. Pero igualles podrá servir a la veintena de rom-pehuelgas que la empresa Martes S.A.,editora del diario La Voz, acaba de des-pedir luego de haberlos utilizado parapoder seguir editando el diario -aunquemalamente- y demostrar que no habíasido derrotada. Ya que este conflicto haroto todos los esquemas, podría darsetambién una huelga de rompehuelgas.Que les sirva de lección.

. Ricardo Horvath

El Porteño. Febrero 1984 - 3/

Page 30: porteño26_1

PERIODISTAS

Enrique Váu¡uezy la culturavigilante"Mientras Iglesias Rouco, Ambito Financiero y laUnión Industrial critican por un lado, los voceros dela cultura marginal y proclive al ultraizquierdismo,cuestionan el proyecto del gobierno por sumediopelismo y le achacan la falta de un verdaderoproyecto cultural, Rodolfo Fogwill, desde la. revistaseudo-underground El Porteño, critica la ausenciade ''filósofos y poetas" en el radicalismo, como sila presencia de Luis Gregorich y Santiago Kovadloff-este último quizás el único filósofo popular conescuela propia y experiencia de catacumbas en laArgentina- no fuera suficientemente representativa."E. Vázquez, en revista Libre.

e on un gesto idéntico al que po-co después formularía el presi-dente Alfonsín, su simpatizan-

te, el secretario de redacción de la revis-ta Libre, describe a los opositores. Enri-que Vázquez -de él se trata-, con lamisma facilidad que le permite agrupar. todas las críticas a la política económicadentro del signo representado por Igle-sias Rouco y Ambito Financiero, clasifi-ca a los opositores de la política culturaldentro de algo que denomina "la cultu-ra marginal" y los grupos "proclivesal ultraizquierdismo". Y según su lec-tura de mis respuestas a la encuesta de ElPorteño (N° 25), infortunadamente yopertenecería al ámbito de tal proclivi-dad. Se sabe: en la Argentina es másfácil y más frecuente ocuparse de arii-quilar a los proclives que preocuparsepor definir en qué consiste la peligrosa"proclividad". Estoy seguro de no per-

tenecer a la ultraizquierda y puedo pro-bar que ni siquiera pertenezco a la iz-quierda. En cambio, no encuentro me-dios de demostrar que yo no soy procli-ve. ¿Seré proclive? ¿Me darán, algunavez, la oportunidad de averiguarlo? Yo,a diferencia de Vázquez, soy uno de losque piensan que la guerra sucia, esa ma-tanza de ultras y proclives, es un procesoque comenzó mucho antes de 1976 y quese extiende más allá de 1982. Vázquezpiensa que todo terminó, por eso no te-me aparecer como delator al iniciar sufichero de proclives con mi nombre.

Si la creencia en la paz que pareceanimar al optimista Vázquez fuese acer-tada, él no sería delator; en cambio, simi interpretación de que la guerra suciaes un síntoma endémico de las contra-dicciones de la sociedad argentina fuesecorrecta, yo -proclíve o n<r-, estaría in-gresando a una zona de peligro y no a

. i

li

causa de mi interpretación, sino a causade la gratuita interpretación que de ellahace el periodista. No obstante, asumoque V ázquez no responde a otra fuerzaque la del movimiento que gravita alre-dedor del doctor Alfonsín: ese conjuntode ciudadanos convocados para mandar,o para administrar el mando, que urgi-dos por la dinámica natural del poder notienen ya más tiempo para detenerse apensar. (Los ','movimientos" siempreme parecieron así: movimientos. Pro-ductos de un empuje que se desplazansegún las leyes de la inercia con unavelocidad y en un trayecto que es resul-tado de la fuerza inicial y de todas lasfuerzas que se intercalaron a su paso:

. rebotes, rebrotes, frenadas, retrocesos,fricciones, desgastes, "efectos" de bolade billar, de bola de nieve o de pelotas debasquet). Por inercia, Vázquez no pudodetenerse a leer mi nota. Urgido por

32 - El Porteño, Febrero 1984

Page 31: porteño26_1

distincioneS. SeE tábaJllOStodos. No ~u~era. Arlentina

io ~sta vez sí- un~~: muYexigente. Or~v robado un ex•••·~ y detaás lo gano·bab~aap ndial Ylo bizo bi~n. a sus conse-niZOs~~;S analiza !I feno~:::Jor. La forma

. La campana en e d" ron los pe-cuenC'a5· 'rtiéndose. Lo que t"e ómico delen que fue rev' . El balance econ ón.riodistas extr:rr::iandés. Videla e:ee~~!~eci-tornlleo'i~::me completo so~r:o~~enzo de una

n de marcar e ctitudes.miento qU~~::forrnación en nuest~t:: y gober-verdadera bagan gobernaoepende de lo quenados.

cumplir con Ja exigencia del periodis-mo, rebotó contra un texto que no podíarebatir. Se trataba de un análisis escritorespondiendo a una encuesta de El Por-teño, no era una de esas columnas re-dactadas para justificar un sueldo en laeditorial Perfil. En resumen, mi análisisplanteaba que el "movimiento" no po-día desarrollar una política cultural por-que carecía de una concepción de la cul-tura; demostraba que la política culturaldel nuevo gobierno era resultado de lasoportunidades que se le iban presentan-do; señalaba que mientras en la superfi-cie del proyecto cultural alfonsinista sepercibía la creencia de que la cultura esuna parte del' 'tiempo libre" , vinculadaal negocio de los medios y del espectá-culo y desarticulada de la vida real, en elfondo de la gestión cultural iniciada endiciembre se detectaba la misma ten-dencia continuista que se podía recono-cer en otras áreas de la gestión guberna-mental: económica, energética, judi-cial, etc. Vázquez no leyó esa tesis cen-tral. Urgido, y tal vez víctima de lo queen aquel análisis se denominó" una cho-lula concepción de la cultura", sólo ati-nó a reparar en los nombres del elenco.y respondiendo a mi observación de queen el proyecto radical había un predomi-nio de figuras del show-bussiness y una

Director E)It<:utlvoAnlbal e Vlgll

Je"de~Jorge de LUIa.n Gunérrez

see ••• rIo. de _cclónMartlnez, Norbeno Anqetetn. Roberto

Taboada y Ennque Vázquez

Pro SecretarlolDan!el Phner y bjgaruo Huacco

Redactor E.peclalLUIS Pazos

notable ausencia de plásticos, filósofosy poetas, Vázquez rebota para emergercon los nombres de Gregorich y Kova-dloff, como si su presencia en puestossubordinados de gobierno pudiese reba-tir mi argumentación. Pues bien: Gre-gorich no es filósofo ni poeta. Conocidocomo comentarista de libros a partir desu gestión durante la intervención mili-tar al diario \La Opinión, Gregorich essimplemente un periodista y un orienta-dor de lectores cuyo sistema argumentalestá tomado del modelo autoritario de la ."prensa seria". Al respecto, puedenconsultarse los comentarios a su obraincluídos en las revistas Praxis (Volu-men 1, 1983), y Pie de Página (N° 2,1982) Yla referencia a su gestión duran-te el Proceso en El Porteño, . En cuantoa Kovadloff, es egresado de la Facultadde Filosofía y autor de una apreciableobra poética, que -cito a algunos quecomparten con él un mismo lugar 'deemisión-, es tan desconocida como la deBoido, Freidemberg, Irene Gruss, Pan-cho Muñoz y Jorge Ricardo. Este anoni-mato no es consecuencia de la represión,ni de un silenciamiento deliberado, sinode las condiciones de una particular cul-tura que el plan radical viene a apuntalarcon su proyecto cirquero, populista. Lonotoriedad de Kovadloff no surge de su

PERIODISTAS

labor poética sino de su militancia de losúltimos años en Humor y en el suple-mento cultural vagamente opositor deldiario Clarín. Anuncia Vázquez queKovadloff ha aceptado un cargo directi-vo en la televisora oficial. Sé que encasos así se suele conceder un crédito deun par de meses antes de expedirse sobreel sentido de su gestión, pero como parareconocer a un rengo basta con verle losprimeros pasos, aleanza con pensar en laautoridad cultural de Aleonada, Trócco-li, Grinspun y Storani, para saber quecon la transferencia de Kovadloff, la redde comunicaciones oficial ha ganado unpoeta, en tanto que la poesía no ha gana-do televisora alguna, cosa que, por lodemás, nunca necesitó.

Bastaría recordar los nombres quefiguraron en el abortado proyecto cultu-ral del Frejuli, a la pléyade que agrupó elgobierno de Frondizi y a los lujos que sepermitió el golpe de 1955 (contó a JoséLuis Romero y a Jorge Borges en suelenco de funcionarios) para reconocerque el sentido de una política culturalno depende de quiénes convoca, sinode para qué los convoca. Naturalmen-te, para quien tiene una concepción ra-dical de la cultura, importan los nom-bres y para un periodista oficial apuradopor llenar su columna, siempre es másfácil pensar en quiénes que en paraqué. En general, la gente que con ciertaplasticidad y rapidez puede cambiar decausas (el periodismo es una mina ricaen tales ejemplares), trabaja con apa-riencias y como sus palabras están desti-nadas a durar un par de días, o un mes,antes de acabar envolviendo los restosde la comida en el fondo de una bolsa deManliba, ni pueden ni precisan pensaren el sentido final de los actos. ¿Para quédetenerse a evaluar los resultados de unapolítica cultural, si cuando se puedanpercibir, ya estará trabajando el otro go-bierno? Antes de pensar en un análisisfundado, llamémoslo "ultraizquierdis-ta", que alguien se ocupará de desemba-razarnos de la voz discordante, antes deaveriguar por qué algunos sostienen quela cultura no es espectáculo ni circo ni unfragmento "refinado" del tiempo libre-¿tal vez para estropear un hermoso re-parto de cargos, créditos y espacios pu-blicitarios?- pensemos que son "des-quiciados" -dice así el quiciado em-pleado de editorial Perfil- y "autodes-tructivos" (eso dice el exodestructivoradical), meros productos de la' 'culturamarginal" , a la que que habrá que opo-ner la juiciosa cultura del centro de lapágina escrita por el gobierno militaranterior.

Rodolfo E. Fogwill

El Porteño. Febrero /984 - 33

Page 32: porteño26_1

URUGUAY

Uruguay:Resumen de unadécada infameCuatro representantes del Frente Amplioexiliados en nuestro país, ofrecen un panorama de la actualsituación uruguaya, luego de diez años de gobierno militar.

Ellos son: NELSON ALONSO, 51años, casado, tres hijos. Ex diputadonacional y ex concejal por Montevideo.Miembro de la mesa ejecutiva de la lista99 y miembro activo de la mesa ejecuti-va del Frente Amplio en Uruguay. Exi-

1973 Mientras los argentinos sa-boreaban el triunfo de la de-

mocracia luego de demasiados años dedictadura, Uruguay era sacudido por uninédito golpe militar que se proyecta hastaestos días. Precisamente, en estos días,los uruguayos viven un nuevo pico deagitación y lucha que se manifiesta en unparo general de actividades apoyado portodo el pueblo y en una gigantesca con-centración en Montevideo a la que asistióuno de cada cuatro habitantes. Paradóji-camente, este mismo estado de agitacióny lucha es el que debió enfrentar las Fuer-zas Armadas cuando decidió romper conel orden constitucional, y se encontró conuna respuesta popular que se materializóen una prolongada huelga general.

A diez años de instaurado el gobiernode facto, EL PORTEÑO se entrevistó concuatro políticos uruguayos exiliados ennuestro país y representantes del FrenteAmplio; coalición que, en las últimaselecciones consiguió que su candidato, elGeneral Seregni, fuera como tal el másvotado de la ciudad de Montevideo y elsegundo a nivel nacional.

LOS ENTREVISTADOS

liado desde hace, 10 años en la Argenti-na, forma parte de la mesa ejecutiva delFrente en Buenos Aires.

ALBERTOCAIMARIS, 52 años, ca-sado. Representante del Frente de Iz-quierda de Liberación y miembro de lamesa del Frente Amplio en Argentina.Hasta su exilio, en 1973, trabajaba en ladefensa de 140 presos políticos en elUruguay.

EDGARDO, 30 años, casado, doshijos. Miembro de la mesa ejecutiva delFrente Amplio en representación de ungrupo de independientes que integran elmovimientó "26 de marzo" ..

MILTON, 34 años, casado, doshijos, Representante en la Argentina del

Partido por la Victoria del Pueblo(PVP),

LOS SECTORESREPRESENTADOS

NELSON ALONSO: Mi sector polí-tico es un desprendimiento del PartidoColorado uno de los partidos tradiciona-les del Uruguay y estaba liderado por elsenador Zelmar Michelini, quien fueraraptado y asesinado junto al ex presiden-te de la cámara de diputados Héctor Gu-tiérrez Ruiz, el 18 de mayo de 1976 enBuenos Aires. Los cadáveres de ambosdirigentes fueron encontrados en la Ave-

34· El Porteño, Febrero 1984

Page 33: porteño26_1

URUGUAY

NELSON ALONSO: Ante el estanca-miento de los partidos tradicionales en elproceso político uruguayo, se van gene-rando las naturales divergencias en elcampo partidario que terminan por crearlas condiciones necesarias para que, to-das las fuerzas que integran la izquierda, .se unan en tomo a un solo programa. 'Una plataforma de principios, que lleva'como candidato común a la presidenciade la República al General Seregni, líderdel Frente Amplio. Esta unión incluye aaquellos sectores progresistas que sedesprenden de los partidos tradiciona-les, el Blanco y el Colorado, como asítambién a los sectores de la izquierdaclásica uruguaya entre quienes se en-cuentran: el Partido Socialista, el Parti-do Comunista, la Demócracia Cristianay otros sectores de menor volumen.¿El Frente Amplio tiende a trans-

formarse en un partido?NELSON ALONSO: Si bien el Fren-

te tiene 14 años de existencia, es muypoco el tiempo de vida político que se lepermitió. En 1973 aparece la dictaduracerrando el parlamento, clausurando lossindicatos y vedando toda actividad po-lítica, Particularmente la del Frente. Es-

, nida Dellepiane , en el baúl de un coche,el 20 de mayo del mismo año.

ALBERTO CAIMARIS: El Frente deIzquierda de Liberación es una fuerzaintegrada principalmente por el PartidoComunista y otras fuerzas de izquierdamenores y fue creado en el año 1962.

EDGARDO: La mayoría de compa-ñeros que represento pertenece a la agru-pación .• 26 de Marzo" . Esta agrupaciónnace con el Frente Amplio y es un pro-ducto típicamente frenteamplista. Fuegestándose en base a compañeros que no.encontraban un lugar apropiado dentrodel frente pero que tienen una fuertevocación de unidad y de trabajo hacia lasbases.

MILTON: El Partido por la Victoriadel Pueblo es una agrupación políticaque hunde sus raíces en las corrientesanarco-sindicalistas uruguayas. En1975 se conforma como partido políticoy entra en un proceso de coordinación envistas a una futura integración al FrenteAmplio. Por otro lado, y pese a la re-ciente formación de nuestro partido, delos 120 uruguayos desaparecidos, 29pertenecen a nuestra agrupación y entreellos, se encuentran nuestros principalesdirigentes: Gerardo Gatti , secretario delsindicato de Artes Gráficas y LeónDuarte, Secretario Genera1 del Sindica-to FUNSA, actualmente en conflicto.

EL FRENTE AMPLIO

to nos obliga a una supervivencia en laclandestinidad. Supervivencia que, co-mo toda aquella que apunta a la defensade la libertad, no puede desaparecer pormero decreto de la dictadura. Sin embar-go, se ve obligada a un estancamiento ensu evolución normal, a un estado casivegetativo. El Frente tiene una marcadavocación unitaria que se irá concretandoen la medida que los distintos sectoresque lo componen vayan limando lo quepodrían ser sus diferencias históricas,doctrinarias e ideológicas. Más que unavocación unitaria, diría que el Frentetiene un destino unitario.

¿Qué ocurre mientras tanto con lospartidos tradicionales?

ALBERTO CAIMARIS: Los parti-dos tradicionales pueden actuar porqueno fueron proscriptos, en cambio elFrente Amplio constituye el conjunto delas fuerzas proscriptas. Aunque cabe se-ñalar que los partidos tradicionales pue-den actuar dentro de ciertos límites. Hayque tener en cuenta que también fuecensurada su prensa, intervenidas susconvenciones y detenidos algunos desus integrantes .

¿Cuáles son los partidos no pros-criptos?

Crónicade una

resistencia Uruguayos residentes en Argentinapiden por la democracia en su país.

1983: El pueblo oriental gana las callesDurante 10 años el régimen militar, se vio imposibilitado de alcanzar una mínima

base social en que sustentarse.Mientras tanto, el pueblo fue manifestándose, organizándose, hasta llegar a 1983,

donde recupera para sí, la calle, su lugar natural de lucha.

1de Mayo: La convocatoria del recién nacido Plenario Intersindical deTrabajadores, reúne frente al Palacio Legislativo más de 150 mil personas, en torno auna plataforma de trece puntos, entre los que se destacan: Plenas ';libertades, Salariojusto, Mejoras en la educación. Fue el primer duro golpe para los militares y tambiénla primera vez en 10 años que se recordaba, la fecha mundial de los trabajadores enUruguay, en forma pública.

25 de Agosto: En el aniversario de la Declaratoria de la Independencia, elPIT y todos los partidos políticos convocaron a la primera Jornada Nacional deProtesta. Desde las 20 a las 20 y 30, los montevideanos y los habitantes de las másimportantes ciudades del interior, produjeron un apagón generalizado, golpeteo decacerolas y manifestaciones relámpago. La policía practicó más de 100 detenciones.El 158 aniversario de la Independencia Uruguaya conoció un festejo de lucha.

25 de Setiembre: La Asociación Social y Cultural de la Enseñanza Pública(ASCEEP) convoca al pueblo, en la culminación de la semana del estudiante..Marcha multitudinaria, donde el pueblo manifiesta su adhesión "POR UNA ENSE-NANZA DEMOCRATICA".

23 de octubre: Los dirigentes sindicales organizan una jornada con paros de10 minutos, apagones y caceroleo. Esta vez en las veredas, con concentraciones en11 puntos diferentes de la capital. El "se va a acabar. .. " volvió a resonar enMontevideo.

9 de noviembre: Nueva jornada de protesta convocada por dirigentessindicales, estudiantiles y políticos que culmina con una brutal e injustificadarepresión por parte de brigadas especiales de la policía y el ejército.

27 de noviembre: Alrededor de 500 mil personas reclamaron frente alobelisco "POR UN URUGUAY DEMOCRATICO SIN EXCLUSIONES".

1 de Diciembre: Por cadena Nacional, el gobierno militar molesto por elanterior acto, donde compartieron el estrado figuras conocidas de la izquierda y enespecial del Frente Amplio, pide al pueblo una definición contra el avance del"comunismo y el terrorismo". Como respuesta, la gente vuelve a salir a la calle amanifestar espontáneamente, dando una respuesta categórica sobre qué es lo quequiere. .

El Porteño. Febrero 1984 - 35

Page 34: porteño26_1

URUGUAYALBERTO CAIMARIS: El Partido

Nacional, el Partido Colorado y laUnión Cívica. Tanto el Partido Nacionalcomo el Colorado han estado muy divi-didos en los últimos años. Hay una pro-funda brecha entre aquellos que apoya-ron a la dictadura y los que se opusierona ella, que son la mayoría. '

EDGARDO: El gobierno reconoce aestos partidos a partir de una afinidadideológica con ciertos sectores como elrepresentado por Alberto Gallinal delPartido Blanco y Pacheco Areco, ex pre-sidente de la República, del Partido Co-lorado. Con ellos se intenta manteneruna pantalla' democrática mientras ladictadura trata, por todos los medios, degenerar un movimiento que aquí, en laArgentina, se daría en llamar "la críadel proceso". Tal es así que, una de laspropuestas de los militares, es el perma-necer en el orden institucional como unorganismo llamado Consejo de Seguri-dad del Estado, que estaría integrado porlas FFAA y cuya ideología no sería otraque la Seguridad del Estado. Estos ele-mentos se manejan con la intención decondicionar la salida democrática. Es, por eso que se debe tener en cuenta queno basta con las elecciones tal como lopropone la dictadura.

BREVE HISTORIA DELURUGUAY:

ALBERTO CAIMARIS: En la déca-da del cincuenta el Uruguay se encuen-tra enfrentado, desde el punto de vistaeconómico, a su sola fuerza. Tanto laguerra de Corea, como la guerra fríahabían terminado. La merma de las ex-portaciones de productos tradicionalesuruguayos a los mercados europeos yestadounidenses, enfrenta al país con supropia realidad económica. Las divisasacumuladas durante las guerras estabanagotadas y la deuda externa seguía cre-ciendo. Para esa época comienzan a sur-gir los primeros brotes inquietantes des-de el punto de vista democrático y uncambio en los vientos políticos. En1958, por primera vez luego de 90 años,gana las elecciones el Partido Nacional(Blanco) y abandona el poder el PartidoColorado. Pero el partido Nacional yacuenta entre sus filas a un caudillo concierto carisma entre los sectores campe-sinos que se llamó Benito Nardone y quefue más conocido como "Chicotazo".Con él, se empezaron a encumbrar losprimeros elementos reaccionarios queluego tomaron forma en las medidas deseguridad del año 67, Y más concreta-mente, con la dictadura militar de 1973.

ElGeneralLíber Seregni, es en símismo, una buena síntesisde losmejores rasgosdel pueblo uruguayo.Naci6enMontevideoel 13de diciembrede 1916, hijo de emigrantes (su padre fue

anarquistaitaliano, que posteriormente adhirió a las ideas progresistas de José Batlley Ordoñez). En los años 1931y 1932tiene destacada actuación a nivelliceal, comodirigente estudiantil. Se inscribe luego en la Escuela Militar, convirtiéndose en elgeneral más joven de su promoción.En vista de sus profundas discrepancias con el talante represivo del presidente

Pacheco, el general Seregni, decide pedir su retiro, que le es concedido en abril de1969.Ya como candidato a la presidencia por el FrenteAmplio, recibe atentados en su

casa, intentos de asesinato y hasta llega a batirse a pistola, con un general deultraderecha. .En las elecciones de noviembre de 1971, la izquierda uruguaya consiguió los

mejores resultados de toda su larga historia. Obtuvo el mayor número de votos enMontevideo y el segundo lugar a nivel nacional. El candidato Bordaberry (condesembozado apoyo oficial) consigue apenas el 20 por ciento de los votos peroaccede al poder gracias a la engorrosa Ley de Lemas.El 9 de Julio de 1973, al realizarse una impresionante manifestación pacifica

contra la recién instalada dictaduray ser detectada la presencia de Seregni, en mediode la multitud, junto al general Licandro y el coronel Zufriategui, todos integrantesdel FA, son detenidos horas después. .La prisión de Seregni tiene dos etapas: la primera, desde ese 9 de julio al 2 de

noviembrede 1974, en que es puesto en libertadbajo fianza. Catorce meses después. es nuevamente detenido y desde entonces permanece en prisión.

Con acusaciones que fueron desmenuzadas por la defensa y no pudieron sercomprobadas, de sostén jurídico, es procesado, degradado militarmente y condena-do a 14 años de prisión, pese a que el fiscal, solicitaba diez...Los presidentes Juan Bosch, FelipeGonzález, Francois Mitterrand, Sandro Perti-

ni, Jaime Roldós, Carlos Andrés Pérez, entre otros, Organos legislativos, Organis-mos Internacionales, personalidades de renombre internacional vienen pidiendoincansablemente por la libertad de este patriota uruguayo.Estandoen prisión ha recibidodistintascondecoracionesy distinciones intemacio-

.nales, 10 países se han ofrecido a darle asilo político y actos solidarios se hansucedido en diferentes países.En Uruguay la gente, el pueblo en las marchas corea: "Seregni amigo, el pueblo

está contigo... "

GeneralLiber Seregni:Los 10 aftosde cárceldel líder delFrente Amplio

El Uruguay democrático, esa especie dearcadia feliz que no conocía grandesconmociones políticas desde 1904 (sal-vo la del 31 de marzo de 1933, conTerra) , comienza a derrumbarse. En1950 comienzan a 'aplicarse las primerasrecetas del Fondo Monetario Internacio-nal. La base obrera y popular se inquietapor la crisis. La asunción del PartidoNacional al gobierno, no solucionó paranada la situación económica y políticapor la que atravesaba el país, es más, fueempeorando.

¿En qué año hacen su aparición losTupamaros?

NELSON ALONSO: En 1968 se or-ganiza la Central de Trabajadores Uru-guayos, en ese mismo año los estudian-tes se movilizan y se unen en tomo a laFederación de Estudiantes del Uruguay.Los partidos de Izquierda dejan de serlos tradicionales Partido Socialista y Co-munista para formar parte de un conglo-merado político más amplio. Los Comu-nistas por un lado con el Frente de Iz-quierda de Liberación y los socialistaspor el otro, con la Unión Popular. Almismo tiempo, y al igual que en el restode America Latina, comienza a manifes-tarse una tendencia guerrillera entre

36 - El Porteño. Febrero 1984

Page 35: porteño26_1

aquellos que no veían la posibilidad deobtener resultados por los carriles nor-males. Según los Tupamaros, el Uru-guay no tenía, en ese momento, unasalida política.

ALBERTO CAIMARIS: Tanto laUnión Popular como el Frente de Iz-quierda de Liberación, son dos fuerzasque sin dejar de ser autónomas, pasan aformar parte de un conglomerado aún.mayor: el Frente Amplio. A éste, tam-bién se le agrega la Democracia Cristia-na y los desprendimientos de los dospartidos tradicionales.¿Se produce una polarización entrelos sectores de izquierda y derecha yque, posteriormente, deriva en el gol-pe militar de 1973?

EDGARDO: Creo que hay proyectosque se aplican más allá de las Fuerzasque se le oponen. A mayor oposiciónmayor será la represión, ya que las fuer-zas que ocupan el poder, están dispues-tas a mantenerse por todos los mediosque tengan a su alcance.

NELSON ALONSO: Sin embargo,creo que la aparición del Frente Amplio,representando por primera vez en la his-toria a toda la izquierda-uruguaya, conuna definición antiimperialista y antioli-gárquica sumado a los efectos que pro-

. dujo electoralmente, generaron en algu-na medida el proceso hacia la dictadura.

LA RESISTENCIAPOLmCA

¿Qué ocurrió con los dirigentes delFrente Amplio inmediatamente des-pués del golpe militar?

NELSON ALONSO: Algunos fuerondetenidos y ferozmente torturados.Otros conservaron la libertad para seguirluchando en la medida de sus posibilida-des, pero siempre dentro del clima deterror reinante. Paulatinamente llegó elexilio, el destierro.

MILTON: Por su parte, el gobiernomantiene a nueve rehenes, miembrosdel Movimiento Nacional de LiberaciónTupamaros. Estos dirigentes fueron sa-cados de los centros de detención comu-nes y trasladados a distintos cuartelesdel país. Se dice, desde el gobierno, quelos mismos son mantenidos en esta con-dición para evitar un supuesto ataque dela guerrilla desde el exterior. Mientrastanto, estos nueve hombres son perma-nentemente torturados y algunos deellos son alojados en aljibes o en celdasen las que no pueden permanecer pa-rados.

La censuray "La radio" José Germán Araujo director de

"La radio".José Germán Araujo, casado e-i años, padre de dos hijos es el director de la popular

radio uruguaya CX30 LA RADIO.Cuando el golpe militar en 1973, la emisora se vio obligada a dejar por la

arbitrariedad de la dictadura su denominación de "Radio Nacional" quedando con elsimbólico nombre de LA RADIO.

El Canto Popular Uruguayo, los valores nacionales, la voz de los sin voz,encontraron siempre en esta valiente radio su espacio. "Diario 30" el espacio deldirector de la emisora, es el programa más escuchado eh Montevideo. El silencioimpuesto, por una clausura arbitraria a fines de diciembre, fue respondido con laprimera huelga de hambre en la década militar, llevada adelante por Araujo, endefensa de sus derechos. Una olla popular del personal de la emisora, manifestacio-nes, condenas internas y de personalidades y organismos de todo el mundo, lograronque los militares se vieran obligados a devolver las instalaciones ocupadas y levantarla clausura. El periodista Araujo salía 4 veces por día (a las mismas horas que teníasus espacios), a saludar desde la ventana del departamento donde cumplía la huelgade hambre, cánticos, aplausos y hasta tamboriles, saludaban a este hombre de prensacomprometido con su país. Las fuerzas policiales diariamente reprimían estasmanifestaciones, detenían a quienes se solidarizaban con la medida, sin lograr hacerdesistir a los mismos de volver al otro día. Las autoridades de la iglesia uruguaya,fundamentalmente Monseñor Partelli, prohibió a Araujo llevar adelante su medidaen cualquier templo de Montevideo. El17 de enero, la lucha logró que nuevamente alaire se escuchara: "Aquí CX30, La Radio del Uruguay". Esta misma suerte nocorrió para una veintena de revistas que fueron clausuradas en forma definitiva por elactual gobierno uruguayo. A su vez, los demás medios gráficos de comunicación seven permanentemente amenazados por una censura previa a la distribución y poste-rior a la edición medida ésta, expresamente rechazada por la constitución de estepaís .

Las cifras de una décadasin democracia

La deuda externa se multiplica por diez, pasando de 40 millones de dólares, a 450millones de la actualidad. La desocupación alcanza el orden del 20% sin contar lasub-ocupación.

Cada uruguayo debe per capita, 1.500 dólares.1 kilo de carne cuesta 70 pesos, el salario mínimo, que no todos alcanzan es de

3.000 pesos. Por consiguiente un obrero cobra en un mes el equivalente de 45 ó 50kilos de carne.

El salario real tuvo una disminución del 60%.En la actualidad quedan 1.000 presos políticos sin proceso, 1 de cada 80

uruguayos, fue en la última década detenido, torturado o asesinado.12 mil personas se encuentran proscriptas para toda actividad política y sindical.La población fue obligada, según su ideología a ser categoría "A" "B" o "C",

constando en su documento.Por primera vez en la historia mundial, un gobierno pierde un plebiscito.En 1983, en Montevideo cerraron alrededor de 70 carnicerías, lo que equivale a

un 10% del total. La misma cifra 10% se verificó en otros rubros, como por ejemplo:Barracas.

La construcción se encuentra reducida en un 55%. En 1976, los bancos de capitalmixto (nacional-extranjero) eran 11, en 1983 sólo 2. Los bancos extranjeros pasaronde 2 en el '76 a 11 en el '83. Las financieras que suman 20 en la actualidad, en el '76eran apenas l·.

En 1973 se presentaron a Concordato seis empresas, en 1983 más de cien.En 1983, aproximadamente un 40% de los almacenes y bares, cesaron en sus

actividades.En Argentina entre uruguayos emigrados y exilados, se calcula que' están radica-

dos unos 800 mil, sólo en España hay 20 mil exilados uruguayos.

El Porteño, Febrero 1984 - 37

Page 36: porteño26_1

URUGUAYUruguayos desaparecidos en Argentina.

LAS ELECCIONES

La desaparición de más de 120 uru-guayos -entre los que se encuentran 6 ni-ños y 6 embarazadas- en territorio .argen-tino, como la muerte, previo secuestro de:Héctor Gutiérrez Ruíz, (presidente de lacámara de diputados de Uruguay), ZelmarMichellini (senador del Frente Amplio),William Whitelaw y Rosario Barredo (mi-litantes populares), dejaron al descubiertouna complicidad represiva entre las fuer-zas armadas Argentinas y Uruguayas.

En la calle Venancio Flores esquinaEmilio Lamarca, en un antiguo taller quetiene a su frente un cartel que dice ••Auto-móviles Orletti", funcionó un "chupade-ro" al que eran llevados los uruguayosdetenidos para ser interrogados por supaís. Algunos pertenecían a OCOA (Orga-. nismo Coordinador de Actividades Anti-subversivas) y oficiales pertenecientes alSID (Servicio de Inteligencia de Defensa).

En el marco de la 'represión desatadacontra los uruguayos a partir de marzo de1976, tuvo especial repercusión, el trasla-do de orientales opositores a la vecina ori-lla. Demás está decir que estos trasladosfueron realizados de manera ilegal y enningún momento los gobiernos argentino yuruguayo reconocieron tales procedimien-tos. Sin embargo, abundantes testimonios,dan cuenta de tal práctica.

¿Ustedes tienen esperanzas de lle-gar a las elecciones?

NELSON ALONSO: Yo, personal-mente, no centro tanto las expectativasen un cronograma electoral que ha sidomontado por la propia dictadura. Creoque la lucha pasa por la recuperaciónefectiva de la vigencia de las libertades yde la convivencia democrática, Es decirla recuperación del estado de derecho.

¿Cuál fue la respuesta de los parti-dos tradicionales no proscriptos anteel anuncio de elecciones?

NELSON ALONSO: En los términosque lo planteó la dictadura es absoluta-mente inaceptable y en esto coincidentodas las fuerzas políticas del Uruguay.Es inaceptable en la medida que se pre-tende montar un show electoral. mien-tras los militares siguen conservando losverdaderos resortes del poder y aplicarasí la política de las Fuerzas Armadas yno la del pueblo.

¿Cuál sería la propuesta de lasFuerzas Armadas?

Gerardo Gatti, en la cama junto a Washington Pérez, fotografiadosen el interior de la cárcel clandestina 1,Automotores Orletti".

Margarita Michelini, hija del ex sena-dor asesinado en nuestro país. Sara RitaMendez, cuyo hijo de escasos días perma-nece desaparecido; Alicia Cadenas. Enri-que Rodríguez Larreta, periodista uru-guayo, y su hijo y la esposa del mismo.fueron secuestrados junto a otros uru-guayos en el mes de julio de 19-76 y luegode un tiempo de estar en el campo deconcentración .. Automotores Orletti":fueron llevados a Uruguay. en aviones quepartieron de Aeroparque.

Integraron un núcleo de trasladadoscompuesto por 24 uruguayos. En "Orlet-

Alberto Caimaris y NelsonAlonso, miembros de la mesaejecutiva del Frente Amplio en

Argentina.

NELSON ALONSO: Consiste en unacto electoral en el que no se garantiza ellevantamiento de las proscripciones,Por consiguiente sería nulo ya que nopueden ser elegidos todos ni todos pue-den elegir. De las grandes fuerzas políti-cas que hay en el Uruguay, se puedehablar de tres candidatos a la presidenciade la República y lo irrisorio es que delos tres. uno. Wilson Ferreira Aldunate.

ti" quedarían Hugo Méndez. GerardoGatti y León Duarte. dirigentes sindicalese integrantes de la dirección del PVP. quehabían sido secuestrados conjuntamentecon los anteriores, De ellos hasta el pre-sente. no se ha tenido noticia.

El coronel Ramírez. el mayor Gavaz-zo. el mayor Manuel Cordero y los mayo-res Martínez y Silveira son indicados porquienes pasaron por sus manos. como losresponsables venidos de Uruguay. para re-primir conjuntamente con fuerzas milita-res locales. a sus compatriotas radicadoslegalmente en la Argentina,

está proscripto y tiene requerida su cap-tura; otro. el General Seregni, presiden-te del Frente Amplio. está preso desdehace diez años y el tercer candidato po-dría ser. según informaciones recibidas.el sr. Julio Sanguinetti del Partido Colo-rado que tiene a varios proscriptos den-tro de su organización, Por otro lado.tampoco se habla de la liberación detodos los presos políticos que hay enUruguay. Se mantienen. en síntesis. to-das las condiciones para que las FuerzasArmadas puedan seguir controlando elaparato del estado. lo que convertiría algobierno electo en un gobierno títere.Creo que con solo estos datos nos damoscuenta que no se está hablando de dis-crepancias en un punto u otro. sino quehay una diferencia de esencia y lo queellos llaman elecciones. para nosotrosno es otra cosa que una fachada paradarle un aspecto supuestamente demo-crático al mundo exterior a la dictaduraque vive Uruguay.

Fernando Almirón· Alberto SilvaFotos: Daniel Jurjo y gentileza de "La

Voz"

38 - El Porteño, Febrero 1984

Page 37: porteño26_1

El homeópataEn matemáticas, una solución posi-

ble es una solución real. En este mundosublunar, sin embargo, puede ocurrirque no haya. una única solución, sinovarias. El presidente (el radicalismo),ante tantacirujía sangrienta, ha optadopor ejtr:atamiento homeopático. Intentaromper con el monstruo de la identifica-ción negativa (vos me pegás, yo te pe-go; frente a una Universidad "zurda",Ottalagano; contra ERP y Montoneros,las AAA) que desgarró a la sociedadargentina y aún no ha terminado de des-garrarla. Que Luciano 'Benjamín Me-néndez haya concurrido al Congreso enuniforme de general no es tan sólo unrasgo psicopático individual. Es la ex-presión historietística de la soberbia deuna política, expresión de la filosofía delmiedo a la diferencia, que lleva a ins-taurar el terror como práctica, la aniqui-lación como medio para fines sublimes.¿Cómo salir de esta rueda atroz, quehace girar a los hombres en un círculo devíctimas y verdugos? Con una forma depensamiento más elevado. Cuando su-frimos o morimos, un silogismo justifi-ca el tormento o la espada. Jesucristoabrió ese camino sin salida, negándose amatar al matador. Alfonsín, que en estose manifiesta pensando la política ar-gentina por encima de esta simetría (' •nopodemos poner a disposición del poderejecutivo; es preferible curar que casti-gar") también está practicando una es-trategia de gobierno (podríamos llamar-la flotación social) que corre el riesgode escaparse a la comprensión general yproducir desazón, conflictos no desea-dos, malentendidos trágicos.

TransicionesNo ganó las elecciones un dictador

bueno, a quien le delegaron el poder dedecretar medidas de excepción. Todos,aún los que no hemos votado al radica-lismo, votamos por el régimen republi-cano, que regula la Constitución de1853. Estamos en la transición del sis-tema autoritario y corporativo al sis-tema democrático. Una de las solucio-nes, en este mundo, es una conversióndrástica, que recurra a medidas de ex-cepción (no reguladas por la ley sino Porel consenso o la fuerza) con el objetivoposterior de reinstalar la constitución yla ley. El gobierno impulsa otra. solu-

ción, que afirma que 19 práctica demo-crática es la única vía lícita para cons-truir la república. El medio es el fin (yaquí, otra vez, la ruptura con la identifi-cación negativa: no más fines nobles através de medios justificados por aque-llos). Parece, entonces, que el rechazodel autoritarismo es falta de decisión,que Alfonsín no gobierna, y que la so-ciedad argentina tiende a flotar a la deri-va. No es así.

Los vientosy las olas

En el yate presidencial, el barómetroindica tempestad. Esto podría decir hoyun cronista desde la casa de gobierno.Alfonsín baja la vela m~yor y pone laproa hacia la cresta de la ola. Conducela nave según los vientos y las corrien-tes. Aunque haya que bordonear, no hacambiado su destino. Hoy, una sociedadcomo la nuestra, vista globalmente, secomporta como si se tratara <telíquidosde distinta densidad derramados sobreun plano. Un dictador prescinde de lafísica de los fluidos y se conduce comoun leñador en un bosque, se hace caminoal andar, con el hacha en la mano. Con-cibe desagraviar a la escarapela, porejemplo. Pero una democracia contem-poránea, que debe evaluar el comporta-miento (y el peso creciente) de la opi-nión pública, ya no cree que la políticaes el arte de lo posible, sino el arte deevitar la crisis (según afirma el teóricode la informática John Mc Hale). Sepuede inferir que en estos días el gobier-no practica la táctica de dejar ocurrirpequeñas crisis para evitar una crisismayor.

De este modo, deja que se forme laespuma; que aflore a la superficie lasociedad tal cual es. Y luego corrige elrumbo.

Las chispasCincuenta minutos para una rectifi-

cación del general Aguado Benítez esdemasiado tiempo. ¿A qué se debe laduración de esa reunión con Borrás, mi-nistro de Defensa? En setiembre: peropudo haber cambiado de opinión ante lafuerza de las circunstancias, el general

Escribe Jorge Di Paola Levín

Aguado Benítez, en su destino anterioren Tandil, había asegurado que seacuartelaría si la justicia tocaba a unosolo de sus subordinados. No es insen-sato conjeturar que, en su transición en-tre el acuartelamiento y el acatamiento,ha transmitido la inquietud de los cua-dros intermedios por la profundidad pre-sumible que llegará a tener el juzga-miento de los responsables del terroris-mo de estado. La destreza de Borrás enla negociación no impide que la condenade la opinión pública inquiete a másoficiales cada vez, que necesitan un vo-cero. Tener que prohibir declaracionespolíticas a profesionales sometidos a laComandancia en Jefe del presidente, sibien mejor que dejarles opinar como sifueran políticos, es un indicio de la es-puma que aflora en el ejército. Sin espa-cio, frente al vacío, la transición a lapráctica de la doctrina de la defensa na-cional no se hará sin angustia.

La conciencia públicaEl estreno en la Argentina de la flota-

ción social, como sistema de internacióndemocrática entre gobierno y goberna-dos, se opera en todos los campos. Ha-brá que estar atentos a la manipulaciónde la conciencia pública. y no tanto porparte del gobierno -que no está, claro,excento de la intención de crear consen-so y de practicar el "arte de la desmovi-lización" - sino de los particulares pro-pietarios de los medios de comunicaciónsocial, actuales y futuros. (¿Quién estádetrás del trabajo de saturación y neutra-lización que ponen en práctica algunasgrandes editoriales? ¿Qué papel juegaKelly acusando a Isabel y a la P2 respec-to de la "guerra sucia" -descargandocon eso a las juntas militares-? ¿Quéservicio sigue actuando y para quién?)

El Porteño. Febrero 1984 - 39

Page 38: porteño26_1

DEBATES

España.' El misterio de los300.000 fetos ocultos

"Destape" en España no es únicamente frivolidad. Es también lacomponente social que se inscribe dentro de u11f!profunda revisión y debate

de múltiples cuestiones, entre las que en los últimos meses sobresale eltratamiento -desde la calle al Parlamento- del tema del aborto. En

democracia, los españoles han elegido dejar de ignorar una realidad quehablaba por sí misma: 300.000 abortos clandestinos por año.

s i imagináramos la historia deEspaña como un complejo deautopistas, aquella zona con-

ceptual que definiera las direcciones ha-cia la Modernidad o el Anquilosamien-to, podría definirse como un scalextricmonstruoso. Después de lo que la viejahistoriografía franquista denominó ••LaReconquista" de los territorios de domi-. nio árabe, las clases dominantes españo-las jamás supieron estabilizar un modelosocial sólido. Primero fue la incapaci-dad de estructurar una nación poderosaen función del despojo de los territoriosconquistados y colonizados. A partir delXIX (con la fecha simbólica de 1812 ylasCortes de Cádiz) fue la burguesía laque no consiguió emular lo hecho enotras naciones europeas. En 1939, conel triunfo de la rebelión franquista, fuefundamentalmente la condena a la socie-dad española para que sobreviviera bajola más nefasta opresión.

El debate social, político y, legislati-vo que se viene produciendo en Españasobre el tema del aborto es una de lasconsecuencias lógicas del proceso demodernización de una sociedad atada alas tinieblas del franquismo medianteuna multiplicidad de vínculos. Es indu-dable que tal debate no se hubiera desa-rrollado si no hubiera existido el motor

cuestionador y reivindicativo, conduci-do en muy buena medida por los movi-mientos feministas, con la colaboraciónde partidos de izquierda-ambigüedadesal margen- y sectores de diversa extrac-ción marginal.

El aborto en España, como cuestiónsocial a reconsiderar está estrechamenterelacionado a la herencia de una sexuali-dad mucho más cercana a los conceptosde la Santa Inquisición y la Contrarre-forma que a una posible realidad de tipoeuropeo ; a la represión institucionaliza-da no sólo en las costumbres sino tam-bién merced a la compulsión de todoslos mecanismos ideológicos, policialeso jurídicos del régimen franquista, au-téntico paridor de oleadas masivas devírgenes a la fuerza. Y las no vírgenes,antes del matrimonio, muchas vecesvioladas sometidas a una legislaciónmachista, que se suman a las abortistasclandestinas de todas las clases sociales.

300. (XX)abortos anualesLa cifra de 300.000 abortos anuales,

en el marco de una población femeninaestimable en 18 millones, habla por símisma. Cifra escondida a la opinión pú-blica y ante la cual la Iglesia o los parti-dos conservadores juegan a la políticadel avestruz. Es parte de la promiscui-

dad oculta de toda sociedad represiva,que en España cobra multiples formas:relaciones sexuales entre los integrantesde las amplias familias de las zonas másatrasadas; entre matrimonios que poredad o enfermedad no pueden tener.hijos (con el resultado de que en Españala subnormalidad física o psíquica esté ala orden del día); desconocimiento delos conceptos de planificación familiar;dificultad en el acceso a los anticoncep-tivos; violencia sexual, etc.

Dentro de la hipocresía general de los300.000 abortos negados, la práctica dela interrupción voluntaria del embarazose da en España con una clásica divisiónde jeraquías sociales. Así, las clases pu-dientes, por cuestiones de pautas cultu-rales y también financieras conocen lasalternativas del abortar a espaldas delEstado todopoderoso. Además de lospocos médicos -honestos, deshonestoso desprejuicidados- que efectúan la ope-ración clandestinamente en las grandesciudades, dentro de tolerables condicio-nes sanitarias, lo más normal es que seapele a las clínicas modernas situadasfundamentalmente en Francia e Inglate-rra. Sólo en Londres está comprobadoque se efectúan 20.000 operacionesanuales a españolas urgidas. Por el con-trario,las mujeres de clases postergadasse deben someter a abortos domésticos

40 - El Porteño. Febrero 1984

Page 39: porteño26_1

DEBATEScaros, irresponsables y en pésimas con-diciones ambientales y técnicas; esto, ala par de la popularidad de los métodoscaseros, transmitidos por generaciones,muy pocos fiables, especialmente des-cara a futuros partos.

El derecho a la vidaUna vez entablada la polémica, los

sectores antiabortistas apelaron a un ar-gumento central: el derecho a la vida, y amultitud de diatribas alarmistas de tipomoral, filosófico, religioso, con una en-voltura científica escasamente seria. Elderecho a la vida es algo reconocido porel artículo 15 de la Constitución españo-la, en el capítulo consagrado a los dere-chos fundamentales del hombre. Laoposición de los antiabortistas, ramifi-cada socialmente a través de la todavía'importante influencia eclesial, está lide-da en lo político por el eterno ManuelFraga Iribarne -ex ministro de Franco-un temperamental e "incombustible"(según la jerga galaica) personaje aquien se reprocha la incoherencia de es-.grimir el argumento del derecho a lavida junto a su posición en pro de la Penade Muerte para los integrantes de laETA.

Es notable detenerse en el hecho deque la derecha histórica ha conseguidosu máxima capacidad movilizadora en lautilización política del tema del aborto.Abundan las frases incendiarias del tipo"Quien a aborto mata, a eutanasia mue-re" (por la "prepolérmca" que se da enEuropa y EE. UU en cuanto a la eutana-sia). La movilización se revela tambiénen la confección de una lista con más de566 mil firmas antiabortistas o manifes-taciones muy importantes en Madrid,Valencia, etc. Por el contario las' 'dere-chas" de las regiones periféricas, Cata-luña y País Vasco, de mayor desarrolloeconómico y cultural, hacen gala de unamayor moderación.

A la gquierdaLa izquierda, en su apoyo al cambio

le legislación (amén de importantes ma-tizaciones en la postura de .socialistas,comunistas y grupos más radicalizados)suele apelar más a la realidad de facto,las secuelas para la salud pública, para eltrato a los posibles hijos no deseados, lasrelaciones interfamiliaresoa la distinciónentre aborto rico y aborto pobre, másque defender al aborto como práctica ensí misma. Poco a poco, el lema feminis-ta respecto al derecho a la decisión ma-terna, "Nosotras parimos, nosotras de-

El Porteño. Febrero 1984 - 41

Page 40: porteño26_1

.DEBATEScídimos", fue haciendo mella entre lospartidos políticos progresistas. De estamanera, instituciones de la Administra-ción Pública en manos de la izquierdaemprendieron campañas con consignascomo "Ningún embarazo no deseado",al menos con la intención de prevenir elaborto a través de la planificación, laeducación sexual organizada desde lasinstituciones y descentralizada en lo or-ganizativo.

El aborto, ¿mata?Evidentemente, el punto crucial en la

discusión del aborto es su equiparaciónal infanticidio liso y llano. Consiguien-temente, la discusión previa de cuándoempieza la vida prenatal. Las arduas dis-cusiones que se dieron en España, llega-ron, en este sentido, a trascender el pro-pio ámbito geográfico español. En eldiario El País (esencia del periodismoprestigioso/democrático español) del 5de marzo del 83, un grupo de científicosde universidades estadounidenses, seatrevió a mezclarse en la polémica. Enun artículo titulado "El aborto, la vida yla ciencia" con la firma de Vicente Na-varro (catedrático de la Hopkins Univer-sity), Bárbara Stanfield (del mismo esta-blecimiento), George Wald (PremioNobel de Medicina y Fisiología) y Anto-nio Robbins (Presidente de la Asocia-ción Norteamericana de Salud Pública),se iniciaba la discusión diciendo:

"Quisiéramos aclarar y contestarque los argumentos antiabortistas que sepresentan como científicos en realidadno lo son. No es cierto que desde elpunto de vista científico el embrión o elfeto sean seres humanos o personas. Pa-ra poder hablar de persona o ser humanoes necesario que aquella masa celularpueda existir fuera del útero de la mujerembarazada. Toda evidencia científicamuestra que durante los tres primerosmeses esa vida fuera del útero es imposi-ble. Ello explica que la Corte Supremade EE. UU decidiera en 1973 que duran-te el primer trimestre de embarazo lamujer y el médico de su elección son losúnicos responsables de decidir sobre te-ner un aborto inducido. La Corte Supre-ma también indicó que el Estado sólopuede prohibir el aborto a partir del mo-mento en que el feto pueda existir inde-pendientemente de la madre. Este crite-rio también ha regido el comportamien-to de organismos oficiales, tales como laAsociación Norteamericana de SaludPública, La Asociación Médica Ameri-cana y los colegios de obstetras y gine-cólogos" .

Complementando esta información,se dice que" El 90% de los abortos tienelugar en los tres primeros meses y sóloun 1% tiene lugar una vez transcurridaslas veinticuatro semanas de embarazo ...La legislación del aborto ha sido una delas intervenciones político-sociales másimportantes para reducir tanto la morta-lidad materna como la mortalidad infan-til. En EE.UU, por ejemplo, la mortali-dad materna debido al aborto ilegal des-cendió un 40% el año que el aborto se. legalizó, y ha continuado descendiendodesde entonces. La mortalidad infantilha disminuido también considerable-mente debido a varios factores entre losque cabe destacar la legalización delaborto. En un estudio retroactivo publi-cado en la revista Demography en1981, analizando el impacto de variosprogramas -tales como los de planifica-ción familiar, atención prenatal, benefi-cencia y legalización del aborto-Ios au-tores concluyeron que el factor más im-portante entre los estudiados para expli-car la reducción de la mortalidad neona-tal en EEUU fue la legalización delaborto" .

bProbación parcial

los jueces la mayor o menor compren-sión en el juzgamiento de las mujeresque abortan con diversos motivos, justi-ficaciones o atenuantes. Uno de los pro-cesados, un médico valenciano pioneroen el campo del parto sin dolor, recono-ció su participación en la interrupcióndel embarazo de tres abortistas presen-tando al mismo tiempo las direcciones ydocumento de identidad facilitados vo-luntariamente por 2.779 mujeres que in-terrumpieron su embarazo. El revuelocausado por la iniciativa de este médicofue reflejado en un editorial de El Paísdel 30 de octubre pasado:

"La Administración de justicia ten-dría así que elegir entre dos vías: o biensentar en el banquillo de acusados a casi3.000 procesadas, con las escandalosasconsecuencias que acarrearia esa serieinterminable de juicios, o bien fingirindiferencia ante las autodenuncias, loque implicaría una conculcación delprincipio de legalidad".

Respecto a la continuidad en los jui-cios a españolas que abortan en el ex-tranjero, en el mismo editorial se puedenentender claramente los galimatías jurí-dicos a los que se llega:

"El principio de territorialidad de laley penal, aunque prevalente en nuestroordenamiento jurídico, tiene como ex-cepción el caso del' 'español que come-tiere un delito en país extranjero contraotro español". El Tribunal Supremo haresuelto entender, por analogía, la con-dición de vida española al feto que pade-ció la práctica abortiva realizada por unaespañola en país extranjero. Sin embar-go, el Código Civil establece que "elnacimiento determina la personalidad"y que "para los efectos civiles, sólo sereputará nacido, el feto que tuviere figu-ra humana y viviere 24 horas enteramen-te desprendido del seno materno ... "Dado que, según algunas estadísticas,viajan anualmente a Londres unas20.000 españolas para interrumpir le-galmente -según normas del Reino Uni-do- su embarazo, la coherencia de ladoctrina jurisprudencial exigiría tal vezla ruptura de relaciones diplomáticascon un país que acepta con naturalidad20.000 asesinatos anuales de espa-ñoles" .

"Fetos españoles", es el título deeste editorial del diario El País, que noes ni izquierdista, ni marginal, ni disol-vente, ni marihuanero. Aunque en nues-tro país el debate esté siendo frenadosutilmente por casi todos, no pasará mu-cho tiempo hasta que también se empie-ce a hablar sobre los "fetos argen-

La aprobación parcial del proyectode ley que despenaliza el aborto en Es-paña ya está concretada por la Cámarade Diputados (6/10/83). Esta despenali-zación se basa en tres supuestos: cuandopeligre la vida de la madre, en casos deviolación y cuando el feto presente mal-formaciones. Alianza Popular, el parti-do de la oposición conservadora presidi-do por Fraga lribarne, votó en contra sinvacilaciones. Los ya escasos legislado-res comunistas, más algunos de partidosregionales se abstuvieron por considerarinsuficiente el contenido del proyecto deley. Las feministas mínimamente radi-calizadas también mostraron abierta-mente su disconformidad, considerandoel proyecto como meramente "terapéu-tico", al mismo tiempo que se criticóduramente el hecho de la no gratuidad delas intervenciones médicas en los casosde aborto, en donde la Seguridad Social(de cobertura y origen estatal) no correcon los gastos.

Paralelamente, a nivel de calle y enlos procesos judiciales, el debate conti-nua, especialmente en función de loscoletazos represivos del viejo CódigoPenal sobre las abortistas, sus cómpli-ces, etc.

En los tribunales españoles se conti-. nua aplicando una legislación cuestiona-da y contradictoria con el nuevo proyec-to de ley. Depende de la benevolencia de

tinos" .

42 - El Porteño. Febrero /984

Eduardo Blaustein

Page 41: porteño26_1

Hay quienes dicen: "A las Madresno se las conforma con nada, nada lassatisface. "

Respondemos: Nos satisface la JUS-TICIA, pero así, en mayúsculas. No nossatisface un simulacro de justicia, unajusticia mezquina, de compromiso.

JUSTICIA en nuestro querido y hu-millado país, es dedicar TODOS los es-fuerzos para ubicar y liberar a los deteni-dos-desaparecidos que puedan estar convida.

JUSTICIA es investigar hasta las úl-timas consecuencias qué ha pasado contodos y cada uno de los "desapare-cidos" .

JUSTICIA en la Argentina es elimi-nar de raíz el aparato represivo.

JUSTICIA es reemplazar a los juecescómplices o complacientes del "Proce-so", incluyendo a los de la Cámara Na-cional de Apelaciones en lo Criminal,que tendrían que intervenir en 2' instan-cia en el juzgamiento de los represores

lA COLUMNA DE lAS MADRESEl diftcü e irrenunciablecamino de la justicia

criminales. Deben ser substituídos porjueces probos.

Por último, JUSTICIA es juzgar ycondenar con toda la severidad que latragedia argentina exige, a los responsa-bles de la barbarie, a los responsables yejecutores de los salvajes y aberrantescrímenes, cuyo conocimiento hoy es-panta al pueblo argentino. Y son culpa-bles tanto el que dio la orden para que se'secuestre y.torture, como quien secues-tró y torturó; tanto el que ordenó que seasesine como el que asesinó; tanto quiendispuso que se arroje un hombre o unajoven mujer al mar como el que losarrojó. Aquí no caben interpretacionesexcusatorias ni justicia a medias. Tam-poco caben amnistías disfrazadas bajo elropaje de' 'cumplimiento de órdenes porobediencia debida". Ni el juicio por tri-bunales especiales (tribunales militares)que no están capacitados para juzgar de-litos de lesa humanidad, no contempla-dos por el Código Militar.

El camino de la Justicia es difícil eirrenunciable. Para recorrerlo, para en-frentar a quienes intentan volverlo in-transitable, son necesarios coraje y de-cisión.

Las Madres estaremos conformescuando veamos que prevalecen ese co-raje y esa decisión.

Los argentinos estarán conformescuando su sed de JUSTICIA sea sacia-da. Es la única manera de evitar que elescepticismo, el descreimiento y la vio-lencia se instalen definitivamente entrenosotros.

Es el único camino posible para quela incipiente esperanza que comenzó avivir el pueblo argentino a partir del 30de octubre y especialmente del 10 dediciembre de 1983, se transforme en fe,fe en quiénes hoy dirigen el país, fe en elfuturo argentino.

Sí, el camino de la Justicia es difícil eirrenunciable, es senda estrecha. PEROES IMPRESCINDIBLE.

El Porteño. Febrero 1984 - 43

Page 42: porteño26_1

ECONOMIA

Dineroverdadero,"dinero falso"e inflaciónPor Horacio Ciafardini

Ofrecemos, con esta, la segunda notade la serie iniciada sobre eltema de la inflación

A diario oímos decir que. la infla-ción depende de la emisión debilletes, o de la actividad de la

"maquinita"; que los precios aumentanen proporción con el aumento de la canti-dad de dinero existente. El propósito deesta nota es explicar que ello es así sólo sinos referimos a formas de dinero ya dete-rioradas, a un "dinero falso" como elque utilizamos todos en una sociedad enla que está ya instaurada la inflación.

La fórmula básica monetaria que esta-blece que P x T = M x Y, es decir que,. multiplicando los precios (P) por las can-tidades de bienes que se producen y ven-den (T) se obtiene el mismo resultado quemultiplicando la cantidad de dinero (M)por la velocidad con que éste circula (Y).

Ya sé: "[Ufa con las fórmulas! ¿No sepuedeexplicar en cristiano?" Ya lo sé. Esque, en cristiano solamente, resultaríaaún más complicado. La fórmula es sen-cilla en realidad, y sirve para facilitar laexplicación, no para hacerla más difícil.

Supóngase que el kilo de manzanas sevende a un peso y el kilo de peras a trespesos, y que los bienes producidos y ven-

44 . El Porteño, Febrero 1984

didos en cierto período son sólo 10 Kgs.de manzanas y 5 Kgs. de peras. P x Tes,entonces, 10 x 1 + 5 x 3 = 25 pesos.Supóngase que el dinero existente soncinco billetes de un peso y que cada bille-te, durante el período considerado, cam-bia de manos en operaciones de compra-venta cinco veces en promedio M x Y, .entonces, es 5 x 5 = 25 pesos.Esta fórmula no es sino una identidad,

una afirmación tautológica en sí misma,pues sólo expresa que el precio total de losbienes vendidos es igual al monto total delas operaciones de compra-venta, o sea laigualdad de una cosa consigo misma. Escomo decir que el número de consultasque atienden ciertos médicos, multiplica-do por el precio de la tarjeta de visita, esigual al número de médicos multiplicadopor la suma total que cobra cada médicopor atender pacientes. Esto es siemprecierto y no basta para concluir, por ejem-plo, que el precio de la tarjeta dependa delnúmero de médicos, o viceversa. Paraque la fórmula exprese alguna ley hay queprecisar más cosas, entre ellas de quédinero se habla. ¿Qué es el dinero?

Page 43: porteño26_1

El dinero es, en primer término, unamercancía segregada del conjunto de lasmercancías y opuesta a las demás en lastransacciones comerciales: vender escambiar mercancías cualesquieras por di-nero, y comprar es lo contrario. Así seespecializa el dinero en unas funcionestípicas de él, siendo las más conocidas lade patrón de los valores -los valores delas demás mercancías se expresan en di-nero- y la de medio de cambio, que es laque está directamente en juego en la com-pra-venta. Pero, en la medida en que gozade la fama de que su poder adquisitivo nose deteriorará continuamente, adquierelas otras dos funciones sin las cuales nopuede hablarse de dinero propiamentedicho. Es decir que la aptitud para desem-peñar estas funciones y, por consiguiente,la buena reputación, forman parte de ladefinición del dinero verdadero. Estasfunciones son la de medio de pago, en elque se expresan las deudas, siendo estafunción labase del sistema de créditosy lade reserva de valor, que se pone enjuegoen el asesoramiento, en la retención dedinero.

En la medida en que se desarrolla elsistema de crédito, lo hacen formas dedinero derivadas unas de otras: los bille-tes, desarrollados ellos mismos apartir delos metales preciosos a través del crédito,son a su vez representados por chequesbancarios y otros documentos. Sipor can-tidad de dinero (M) se entiende sólo losmetales y billetes, hay que contar en lavelocidad de su circulación (V) no sólo larapidez con la que cambian de manosfísicamente sino, también, la de su circu-lación a través de los cheques que losrepresentan: si por cada cinco pesos dedepósitos, los bancos pueden, y quieren,prestar cuatro pesos, y si sus clientes ab-sorben todos los préstamos que se lesofrecen y hacen uso de estos préstamosexhaustivamente y sólo mediante che-ques, entonces cada peso que entra en elsistema bancario permite libar chequespor cinco pesos.

En la medida en que el dinero goza debuena fama, siendo apto para ser atesora-do, el dinero que circula en las compra-ventas ya no es todo el dinero existente.Una parte de él permanece atesorado, nocircula en absoluto, su velocidad de circu-lación es nula, y la velocidad de circula-ción que presenta en promedio el dineroexistente se reduce según esto.

Supóngase que se trata de un dineropropiamente tal, apto para todas las fun-ciones que lo definen; de un dinero en elque los precios resultan estables Según 1(\

magnitud de la producción y la cantidadde dinero, es entonces la velocidad de éstela que se ajustademanera que se verifique

la identidad P x T =M x V, que como talidentidad tiene por fuerza que verificarsesiempre. Este ajuste de la velocidad decirculación del dinero a los requerimien-tos de la circulación de mercancías ocurreno sólo por la modificación de la rapidezcon que cambian de manos las unidadesde dinero que lo hacen efectivamente si-no, también, por aumento o disminuciónde los tesoros según sobre o falte dineroel).la circulación.

La interpretación habitual, en cambio,hace depender los precios (P) de la canti-dad de dinero (M). Para esto se requiereque no cambie la cantidad de artículosquese producen y venden (T) ni la velocidadde circulación del dinero (V) o, por lomenos, que no varíe la relación entre unay la otra.

Es un hecho basado en'copiosa expe-riencia que la actividad económica au-menta y disminuye significativa y cícli-camente. Es más: en la nota de eneroexpliqué que el volumen de la produc-ción y el nivel de empleo no son inde-pendientes de lo que ocurre con el dineroy con los precios: en ciertas condicionespueden recibir un estímulo de la marchaascendente de los precios de las mercan-cías "objetivas" en comparación conlos salarios porque se abren, para losempresarios, oportunidades de ganarmás empleando a más trabajadores yampliando la producción. Allí dije quela inflación consiste en parte en un dete-rioro relativo del salario y que este dete-rioro es una variación de precios relati-vos "aunque esto no resulte evidente enrazón de que, por lo común, se entiendepor 'precios' los de las mercancías'objetiva', es decir de las mercancíasdistintas de la fuerza de trabajo" aun-que, al haberse omitido en la impresiónla palabra "no", que ahora subrayo,haya quedado alterada esta observaciónhasta tornarse incomprensible. Tam-bién expliqué allí, a la inversa, que elnivel de actividad económica puede ver-se sujeto a una influencia desfavorablecuando está lanzada la inflación propia-mente dicha. Por consiguiente, la pro-ducción no puede considerarse cons-tante.

En cuanto a la velocidad de circula-ción del dinero, en virtud de lo expuestomás arriba tampoco puede considerárse-la constante en general.

Supóngase ahora un proceso de infla-ción propiamente dicho, lanzado ya enun país determinado. Los billetes de este

. país pierden, entonces, su aptitud para eldesempeño de las funciones más delica-das entre las que definen al dinero. Estasfunciones recaen nuevamenteen losme-tales, las monedas extranjeras conside-

ECON01~

radas estables o en alza -en las que tien-den a expresarse las deudas-, los títulosindexados, y también en otros bienesque adquieren funciones dinerarias: tie-rras, piedras, objetos de arte que se aca-paran en carácter de tesoros. Los billetesnacionales, al revés, van volcándose ensu totalidad a la circulación según laantigua fórmula llamada "ley de Gres-harn'", que dice que "la moneda maladesplaza a la buena" . El peso, "monedamala" , apta sólo para las funciones máselementales del dinero, circula sin cesarpues nadie quiere retenerlo, y este movi-miento se realimenta mutuamente consu envilecimiento frente a la monedaextranjera, que es objeto de atesora-miento porque basta para comprar cadavez más pesos y conserva un poder ad-quisitivo relativamente estable presen-tándose, por ello, como verdadero di-nero por ser apta para cumplir todas lasfunciones que lo definen.

No sólo los billetes envilecidos tien-den a identificarse con la moneda quecircula sino que la clientela de los ban-cos aprovecha cada vez más exhaustiva-mente los préstamos que éstos ofrecen,siempre que los intereses a pagar nosuperen significativamente la desvalori-zación esperada de los billetes, es decirsiempre que "las tasas de interés seannegativas o sólo levemente positivas entérminos reales", ya que en tal casoconviene tomar préstamos con variadosfines de especulación. No sólo los bille-tes entran en la circulación en su totali-dad, y cambian de manos lo más rápida-mente posible -pues ' 'queman las ma-nos-, sino que la multiplicación de suvelocidad por el sistema bancario seaproxima al máximo que permiten lasnormas bancarias vigentes.

Esta aceleración de la circulación y ladisminución de la "torta" son simultá-neas y se realimentan mutuamente conel alza de los precios. Razonando con un

. "dinero" que consiste sólo en los bille-tes desprestigiados, y cuya cantidad de-pende de decisiones gubernamentales, amedida que la velocidad se aproxima aun máximo y la "torta" a un mínimo, sehace aproximadamente cierta la afirma-ción de que el nivel de los precios (en eldinero deteriorado o envilecido) se vahaciendo proporcional a la cantidad deéste.

Esta interpretación, en cambio, no esválida con respecto al dinero propia-mente dicho, no puede explicar cómo selanza un proceso inflacionario ni basta,a la inversa, para fundamentar una polí-tica antiinDacionaria verdadera; temaséstos que abordaré en la nota del mespróximo.

El Porteño. Febrero 1984 - 45

Page 44: porteño26_1

Reorganaación de lasUniversidades. JJ.

Escribe José Federico Westerkamp¿Cuánto cue~ta hoy un avión de guerra_debuena calidad? Entre veinte y treintamillones de dólares. ¿Yun submarino, oun buque de guerra? Algunos cientos demillones de dólares. O sea, con tres ocuatro aviones, o con un barco de gue-rr~, se pagan los edificios y el equipa-miento de una universidad; el costo delos docentes y empleados se paga con loque cuestan tres tanques de guerra. Peronótese que los gastos de la universidadno requieren, en sus cuatro quintas par-tes, desembolso alguno de divisas; sola-mente para las bibliotecas y hemerote-cas y para parte del equipamiento esnecesario gastarlas.

Por consiguiente, me permito instar al~ autoridades educativas y universita-nas, a que estudien seriamente mis pro-puestas y adopten una decisión la cualsi es correcta, será trascendenW para ei~turo del país. No nos queda otra op-ción, pues de los contrario, sería regre-sar a la desgastante lucha entre las dosfracciones que se han turnado en el pre-do~nio universitario. De paso, será lameJo~ manera de demostrar quiénesconstruyen la mejor universidad con los. .. 'mejores cntenos; y pronto, los propiosalu~os elegirán la que más quieran, esdecir, la que los forme mejor en todosentido: como científicos, técnicos, hu-manistas o profesionales, y -"last butnot least"- como ciudadanos.

n:cía el.rector Delich, días pasados,que el no tiene facultades para subdivi-dir.la Universidad de Buenos Aires; quequizá la decisión debería tomarla elCongreso, o el Ministerio de Educacióny Justicia. Si es así, habrá que pedirle alCongreso que autorice, por ley, la sub-división de la UBA ;0 mejor aún, quecree una segunda UBA (Il), empezandodespacito con los departamentos másviables. Eso será equivalente a la subdi-visión de la UBA 1, pues gran parte delos docentes se quedarán sin alumnos enésta y, sobre todo los auxiliares, podránpasar a la UBA TI, conforme se vayan'ormando los nuevos departamentos ynumerosos alumnos ingresen a la mis-ma. En cuanto a los profesores, podránser casi todos designados por concurso,y quizás algunos de la UBA 1 puedan

pasar a la UBA Il, previo concurso.Espero que algún legislador tome la ini-ciativa y presente y lleve adelante unp:oyecto de ley en el sentido que su-giero.

No será necesario examen de ingreso,pero el ingreso no tendrá por qué serirrestricto. Sugiero se tome un examende bachillerato" de madurez"; es decir,no meramente repetitivo de textos ni enel que predomine la memoria, sino uno'donde se evalúe la capacidad de razona-miento y de inferencia de los alumnos.Quizá convenga que, en la selección delos temas de examen, participen inicial-n:ente profesores universitarios espe-cialrnente elegidos, juntamente con pro-fesores secundarios. De esa manera po-drá clasificarse a los bachilleres en dis-tintas clases, según sus calificacionespromediadas entre las de los estudiossecundarios y las de los exámenes debachillerato. .

Está claro que si en lugar de una uni-v~rsida~ .deBs. As. hay varias, la capa-cidad física de ellas se multiplicará, deacuerdo al número de éstas, de maneraque, durante muchos años, no habráproblemas de superpoblación, que sonlos que suelen exigir recurrir a los famo-sos exámenes de ingreso. Los alumnosque no estén en condiciones de seguirlos cursos propedéuticos a crearse, enlos cuales aprenderán lo que el colegiosecundario no les dio, o aprenderán arazonar de tal manera que puedan seguircursando las materias universitariasque naturalmente, serán las del ciclo bá:sico. Recuérdese que he propuesto cur-sos básicos "universitarios", es decir,adecuados para obtener el título de "ba-chiller universitario", quizá con algunaorientación a elección del alumno se-gún quiera seguir carreras humanísticaso científicas. Esos estudios durarán en-tre tres y tres años y medio. Convieneque el régimen de cursos sea semestral-o aún trimestral- a efectos de lograr elmáximo de flexibilidad en la elección dematerias, respetando siempre, por su-puesto, una cierta correlatividad.Después del' 'bachillerato universita-

rio" vendrán los cursos de graduados,

necesarios para obtener el título profe-sional (maestría o licenciatura, como seles quiera llamar). Para ello, convieneque funcionen separadamente los de-partamentos de "graduados". Losalumnos que obtengan su maestría o li-cenciatura podrán, si así lo desean, con-tinuar sus estudios de doctorado, concursos especiales y tesis doctoral, comoexpliqué en mi artículo 1.Habrá carrerasen que los alumnos no deseen obtener untítulo profesional de máster o licencia-do, yen tal caso, podrán pasar al docto-rado, a efectos de librarse de materiasdemasiado profesionalistas por las queno tengan interés. Pero siempre conven-drá que haya exigencias para ingresar aldoctorado, tales como pruebas de sufi-ciencia "de madurez", etc.Insisto en algo que ya dije: es esencial

la posibilidad de seguir cursos de docto-rado interdisciplinarios. Por ejemplo,que un ingeniero (máster) pueda obtenerun doctorado siguiendo cursos y reali-zando una tesis adecuada, en física ex-perimental aplicada (o nó). Dirac eraingeniero; Wigner y von Neumann tam-bién.

Convendrá que la mayoría de los pro-fesores sean de dedicación exclusiva ode tiempo completo. Convendrá ta~-bién que haya numerosas becas y prés-tamos de honor; éstos se otorgarán sinin~erés hasta l.a graduación, y deberánreintegrarse a intereses módicos y a lar-go plazo (diez años, o más).

Volviendo nuevamente al problemade los edificios para las nuevas universi-dades -que es lo más caro- podrá pla-nearse la construcción de ellos durantevarios años, pero inicialmente, bastarácon alquilar o comprar edificios adecua-dos para instalar clases. Podrán ser es-cuelas en desuso, o inmuebles grandescon numerosas habitaciones. Las nue-vas universidades podrán comenzar afuncionar, al primer año con los cursosde los dos primeros años del pregrado; elsegundo año, ya con todo el ciclo bási-co. No habrá mayores problemas con loscursos que no requieran laboratorios. Fí-:sica, Química, Biología, Geología, por

Sigue en página 64

46 - El Porteño. Febrero 1984