portantiero

14
PORTANTIERO ECONOMIA Y POLITICA EN LA CRISIS ARGENTINA (1958-1973) I: El “empate” argentino Es evidente la carencia de un verdadero Orden Político, la incapacidad de sus clases dominantes para construir alguna forma de dominación legitima sobre una sociedad progresiva y desintegrada en círculos de fuego. El país se encontró ante un empate entre las fuerzas, capaces de vetar los proyectos de las otras, pero sin recursos suficientes para imponer, de manera perdurable, los propios. Esta situación, ha dado lugar a la presencia de un Estado aislado de la sociedad. En efecto, el derrocamiento del primer experimento nacionalista popular de Perón, en septiembre de 1955, habría de implicar el cierre de un ciclo histórico. En lo económico, quedaba atrás el modelo de acumulación iniciado en la crisis del 30 y reforzado en la década del 40, que el peronismo modifico socialmente introduciéndole un patrón de distribución. En lo político, el fin de un modelo de alianza en que Perón había articulado a las FFAA, el Sindicalismo y las corporaciones patronales que representaban al capitalismo nacional. El bloque populista, fue entrando en deterioro. Y como producto de sus incapacidades más que por las fuerzas externas para adaptarse a las nuevas condiciones nacionales e internacionales, fue derrocado por oficiales del Ejército apoyado por la Marina de Guerra El peronismo había conseguido dar expresión política a la sociedad argentina. Con su caída ninguna experiencia gubernamental consiguió sostener un orden estable, faltando una fuerza capaz de sostener la ecuación que vinculara a la sociedad con el estado, capaz de dar legitimidad reproductora del sistema, basada en la fuerza y en el consenso. Esta incapacidad comienza a ser patética desde la presidencia de Frondizi (58-62) porque es durante el mismo donde se fundan las bases para modificaciones profundas en el modelo de acumulación y en donde se generan cambios y fracciones entre las clases. De 1955-1958 fue un periodo de transición, implico un intento provisional de las clases dominantes por poner en orden la casa. Recuperarse la burguesía agraria del deterioro que dejo el nacionalismo popular y desarmar al sindicalismo. Se intentaba volver al pre-peronismo. Desarticulo la participación política de los sindicatos como interlocutores privilegiados para la elaboración de proyectos sociales.

Upload: matias-asnard

Post on 21-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Catedra Lopez

TRANSCRIPT

Page 1: PortantIero

PORTANTIEROECONOMIA Y POLITICA EN LA CRISIS ARGENTINA (1958-1973)

I: El “empate” argentinoEs evidente la carencia de un verdadero Orden Político, la incapacidad de sus clases dominantes para construir alguna forma de dominación legitima sobre una sociedad progresiva y desintegrada en círculos de fuego.El país se encontró ante un empate entre las fuerzas, capaces de vetar los proyectos de las otras, pero sin recursos suficientes para imponer, de manera perdurable, los propios. Esta situación, ha dado lugar a la presencia de un Estado aislado de la sociedad. En efecto, el derrocamiento del primer experimento nacionalista popular de Perón, en septiembre de 1955, habría de implicar el cierre de un ciclo histórico. En lo económico, quedaba atrás el modelo de acumulación iniciado en la crisis del 30 y reforzado en la década del 40, que el peronismo modifico socialmente introduciéndole un patrón de distribución. En lo político, el fin de un modelo de alianza en que Perón había articulado a las FFAA, el Sindicalismo y las corporaciones patronales que representaban al capitalismo nacional. El bloque populista, fue entrando en deterioro. Y como producto de sus incapacidades más que por las fuerzas externas para adaptarse a las nuevas condiciones nacionales e internacionales, fue derrocado por oficiales del Ejército apoyado por la Marina de Guerra

El peronismo había conseguido dar expresión política a la sociedad argentina. Con su caída ninguna experiencia gubernamental consiguió sostener un orden estable, faltando una fuerza capaz de sostener la ecuación que vinculara a la sociedad con el estado, capaz de dar legitimidad reproductora del sistema, basada en la fuerza y en el consenso. Esta incapacidad comienza a ser patética desde la presidencia de Frondizi (58-62) porque es durante el mismo donde se fundan las bases para modificaciones profundas en el modelo de acumulación y en donde se generan cambios y fracciones entre las clases.

De 1955-1958 fue un periodo de transición, implico un intento provisional de las clases dominantes por poner en orden la casa. Recuperarse la burguesía agraria del deterioro que dejo el nacionalismo popular y desarmar al sindicalismo. Se intentaba volver al pre-peronismo. Desarticulo la participación política de los sindicatos como interlocutores privilegiados para la elaboración de proyectos sociales.

Será el desarrollismo quien consumara en lo económico el nacimiento de esta etapa: estimara el ingreso masivo del capital extranjero en la industria. Cambiando el perfil social de la argentina. Se llamo crisis de hegemonía: incapacidad de un sector que deviene predominantemente en la economía para proyectar sobre la sociedad un Orden Político que lo exprese legítimamente y lo reproduzca.

El empate político entre los distintos grupos se articularia así con una modalidad especifica de acumulación de capital en la ARG basada a su vez, en una situación de poder económico compartido que alternativamente se desplaza a la burguesía agraria pampeana (proveedora de divisas y por lo tanto dueña de la situación en los momentos de crisis externa) y a la burguesía industrial volcada totalmente hacia el mercado interior.El modelo vigente responde a las líneas generales a una secuencia que pasa de un momento de devaluación y aumento de los precios relativos industriales y el salario real, hasta que nuevamente la burguesía agraria precipita una crisis en la balanza de pagos y con una posterior devaluación, recomienza el ciclo.

Distintas facciones han intentado romper con el “empate”, que pretendían modernizar la estructura del capitalismo. Generalmente por parte de la burguesía urbana que aspiraban a

Page 2: PortantIero

fracturar al frente agrario, agrediendo con políticas impositivas a los sectores mas parasitarios, y este fue el intento de Krieger Vasena ministro de economía de Ongania entre 1967 y 1969.Sin embargo una y otra vez el estado fue desbordado por la sociedad y la posibilidad de un orden político, cancelada nuevamente. El ejemplo es el periodo 1966-1973, años de la “Revolución Argentina”, deriva de que fue lo más parecido a tratar de salir del empate y transformar su predominio en hegemonía. Y más allá de las buenas condiciones internas y externas, el proyecto iba hacia el fracaso. Pero porque? Introduciéndonos en las variables, principalmente las características del Sistema Político, entendido como sistema institucional complejo de toma de decisiones en que una pluralidad de actores sociales gradúa la obtención de sus demandas a partir de niveles que van, desde el poder efectivo para decidir, hasta la capacidad para influir defensivamente, para vetar a través de variadas formas de presión.El empate político, está vinculado con el empate social, pero lo que interesa saber es como el complejo proceso se expresa en el nivel mismo de las fuerzas sociales que actúan en el Sistema Político: esto es, como esa inestructuracion entre sociedad civil y Estado influye sobre los comportamientos de los distintos actores.Sobre las FFAA, tensionadas entre el nacionalismo y el liberalismo, nunca despojadas del todo de los sueños populistas de los 40 hasta los sindicatos. Y sobre estos. También sobre los partidos políticos. Sobre las organizaciones corporativas empresarias y la tecnoburocracia. Entonces se intentara el análisis de los comportamientos de actores sociales institucionales, cuya presencia parece se refuerza después de los cambios operadas en la sociedad después de los 70.

II Los preludios del cambio

1962/63 momento de recesión. Su detonante: el déficit en la balanza de pagos. Y otra vez se trato escapar de esta a través de estimular a la burguesía agraria pampeana a través de una devaluación del peso, con el objeto de modificar a su favor la relación de precios con la industria.En el plano de la política tampoco se llevaron muchos cambios: la crisis económica arrastro una crisis institucional y las FFAA decidieron el derrocamiento de Frondizi, con un virulento antiperonismo. Tras la idea de desarrollismo, los militares no iban más allá de la propuesta de La revolución Libertadora que había desalojado a Perón.

Pero a sociedad argentina había empezado a cambiar. Durante la época desarrollista se colocaron las bases para la consolidación en la esfera de la producción de un nuevo actor social, el capital extranjero radicado en la industria, entonces la burguesía industrial local deberá amoldarse a sus decisiones y la tradicionalmente poderosa burguesía pampeana será desplazada de su liderazgo, aunque seguía ejerciendo cierta presión.Con la ley de inversiones extranjeras de Frondizi entre 1958 y 1962 se invirtió en industria química, petroquímicas y derivados del petróleo, ocupando un 90% del capital extranjero. Principalmente eran norteamericanos y se radicaban en las industrias dinámicas.Las inversiones ayudaron a remodelar la economía nacional, articulada básicamente hasta entonces a través del negocio de las exportaciones agropecuarias, de la presencia subordinada de una industria local productora de bienes de consumo no durable y de un Estado empresario que controlaba buena parte de los servicios, como herencia de la administración peronista.Lo importante es que desplazaron el principio dinámico de la economía argentina del mercado externo a la demanda interior, es de la modificación generada en el perfil social y regional de las relaciones de fuerza.Elementos implantados durante el desarrollismo: 1) concentración de las inversiones en capital federal y alrededores; 2) variaciones en las distribución del ingreso que beneficiaron a los sectores medio y medio superior, en detrimento de los tramos inferiores, pero también de los superiores; 3)mayor heterogeneizacion de las clases dominantes manifestadas en lo que ha

Page 3: PortantIero

sido calificado como proceso de diversificación del liderazgo empresario, que complejizo la trama de acuerdo-oposición de intereses en el interior de la burguesía, tanto urbana como rural.; 4) las modificaciones operadas, en una primera etapa, en la composición interna de la fuerza de trabajo a través de diferenciaciones salariales nítidas a favor de los trabajadores de las ramas dinámicas.Esta modernización no evito la habitual crisis externa: el programa desarrollista implicaba la necesidad de un aumento en la demanda de importaciones que solo podía ser equilibrada con un aumento de la exportación de productos agropecuarios. Al no obtener los números esperados la recesión se hizo presente. Derrocado Frondizi en marzo del 62 Pinedo se hizo cargo del Ministerio de Economía y aplico los planes antirrecesivos: liberalismo económico extremo y convocatoria parta ocupar las posiciones en el aparato del Estado a los sectores más conservadores.Se llega a años de crisis política, se llega también al enfrentamiento entre ejército y de la marina. Finalmente se convoca a elecciones, aunque con la proscripción del peronismo y a fines del 63 asume Illia.Pero el lapso que va desde el golpe de estado contra Frondizi hasta las elecciones que llevan a la UCR al gobierno, sirvió para consolidar a los nuevos actores sociales generados durante el proceso de modernización capitalista del 58 al 62.El impulso modernizante del desarrollismo había comenzado a promover, como participante significativo en el funcionamiento del sistema político a una capa tecnoburocratica ligada con los nuevos procesos de acumulación capitalista en todas sus esferas. Representante directa o indirectamente de los intereses de ese sector económico que apostaba a la consolidación de su hegemonía sobre la sociedad, esta capa tecnocrática “Nuevo Establishment” comenzara su época de Guido.El movimiento hacia la modernización política, que envolvía como principal derrotado al sistema de partidos, involucro el ascenso de otra fuera social: la Burocracia Sindical.Frondizi devolvió a los sindicatos la CGT. Y se da lo que se llaman como Vandorismo, una corriente del sindicalismo peronista. El crecimiento del papel del sindicalismo y el reflujo sufrido por los partidos políticos, coloco en primer lugar a las organizaciones corporativas empresarias.A estos actores- establishment, burocracia sindical, organizaciones empresarias- debe sumarse la modificación en el comportamiento de las FFAA.(pag 314)

III El tiempo de la euforia: Ongania-Krieger Vasena1966 Golpe militar, madurado por la Junta Revolucionaria.Vacío político dejado por los partidos.Desalojo de Illia para modernizar el país, la grandeza de la Nación, la elaboración de un “modelo argentino”.Consejo Nacional de Seguridad organismo clave.Veian el paso de un país agrícola-ganadero a uno industrializado.Ni Illia, ni Ongania pudieron reconstruir la hegemonía, no por razones económicas, sino porque el Estado es demasiado vulnerable a pesar de una imagen contraria. Carece de una fuerte organización burocrática dotada de estabilidad y de una eficaz gestión como empresa económica. No puede fundar un Orden Político.El intervencionismo, solo irritaba a la sociedad civil en vez de constreñirla.La formula de poder que intento restablecer la Revolución Argentina, se vio corroída por conflictos internos y externos al sistema, frente a los sindicatos y los partidos políticos que representaría la opinión pública.1973 los militares cedieron el gobierno al peronismo triunfante en las urnas. Durante su gobierno no solo no pudieron resolver la crisis hegemónica, sino que la agravaron: se vieron graves casos de violencia: 1969 “el Cordobazo”; 1970 la guerrilla urbana.

Page 4: PortantIero

Perón, los sindicatos, los partidos políticos, la juventud radical, la tecnoburocracia nacionalista y las organizaciones corporativistas del capitalismo nacional,VS.El ejercito desalentado, el “Establishment” en derrota y al capitalismo transnacional ausente de la coalición en el poder.La revolución argentina, esquematizo sus objetivos mediante una dialéctica de tres tiempos sucesivos:1) El tiempo económico2) El tiempo político 3) El tiempo socialProducto de sucesión de dos etapas:1) De Acumulación de riqueza y poder, base para el autoritarismo militar.2) De Distribución, repartición de la riqueza y regulación del poder.Buscaban y proponían: consolidar una oligarquía político-militar-empresaria, empeñada en asegurar el proceso de industrialización por medio de inversiones en la infraestructura y contener las presiones populares (Esto corresponde a los 1ªtres años de su gobierno).1966-1973, puede ser dividido en tres etapas:1) 1966-1970: intento de estabilizar una modificación en el modelo de acumulación, en la relación de fuerzas sociales básicas y en el modelo político;2) 1970-1971: intento de formular un modelo con mayor participación del capitalismo nacional, pero bajo los moldes del autoritarismo.3) 1971-1973: intento de salida para la situación, mediante la congelación económica y la pretensión de de controlar el futuro modelo político.

El experimento llamado “Revolución argentina” arranca con una ofensiva hegemónica que se consolida, tras un breve periodo de vacilaciones, con el ingreso a fines de 1966 de Krieger Vasena, como representante del establishment tecnoburocratico y de la gran burguesía urbana, en el ministerio de economía. Cuyo fin llega entre 1969 y 1970 ese torna hegemónico el capital monopolista industrial, subordinándose el capital nacional y la burguesía agraria. Entonces se asocian las FFAA, el gran capital y el establishment y afuera los partidos políticos y las organizaciones corporativas del capitalismo nacional. Mientras que la burocracia sindical, era golpeada y tentada a participar siempre según condiciones.

El proyecto neocapitalista sacrificaba a los partidos políticos. Por lo que se ve que el plan que busca la concentración de recursos económicos, tiende a un Estado con concentración del poder, asociando los núcleos de decisión económica con los de política.Los partidos políticos, como categoría institucional suponen la vigencia de un sistema particular de tomas de decisiones, este sistema actúa en el parlamento y su condición de existencia es la consulta electoral periódica.

Este parlamento es el único recinto social en el que las clases y fracciones de clase económicamente subordinadas pueden llegar a predominar políticamente.Es en la década del 60 que se ve una crisis de las instituciones parlamentarias y del sistema de representación de intereses por los partidos.Los partidos en argentina son como una articulación política de sus intereses separa el viejo capitalismo nacional, urbano y rural, considerado como conjunto. Representan, además, el liberalismo ideológico de la clases medias.Son expresivos de una zona intermedia en las relaciones de fuerza, los partidos políticos aparecen como una institución ejemplar del “empate”: incapacitados como ordenadores de ninguna hegemonía estable, son instrumentos eficaces para bloquear la posibilidad de salidas alternativas.

Page 5: PortantIero

La disolución de los partidos políticos, llevo también a la exclusión del peronismo, aunque este contaba con cierta presencia al no haberse desarticulado los sindicatos.Es estas circunstancias se pone en marcha el plan Vasenas en 1967, buscando evitar la transferencia de ingresos de un sector a otro. Este equipo económico busco la recomposición hegemónica a favor de las fracciones superiores de la burguesía urbana consolidada económicamente en los años sesenta.Pag 322El plan organiza, una carrera contra el tiempo y su éxito o su fracaso depende de la fortaleza del Estado para controlar la velocidad de los movimientos de dos factores: el rechazo al proyecto por los perjudicados y la recolección de los frutos implícitos en sus metas desarrollistas.Los principales indicadores de coyuntura muestran éxitos hasta 1971 en el cumplimiento de plan:* Aumentos en el PB Interno* Aumento en el PB Industrial* Repunte del salario real* Disminución de la desocupación y de la tasa de inflación* Comienzo del ingreso de capitales extranjeros.

Pero lo que los años 69 y 70 muestran es algo más profundo: la emergencia de una crisis social, cultural y política, una verdadera crisis organiza, por medio de la cual la sociedad avanza sobre el estado, que pese a su autoritarismo iba a ser desbordado.El principal fracaso del plan Vasena consistió en que la elite militar y política encabezada por Ongania no pudo superar la crónica crisis estatal argentina.La inexistencia de tradición estatal no pudio ser revertida.La crisis política de 1969-70 aparece como punto de partida para el descenso de los indicadores económicos.

El objetivo del plan era: poner en marcha un programa antiinflacionario, pero que fuera expansivo y no recesivo, a partir de una firme política de ingresos manejados por el Estado. Por medio de los siguientes mecanismos: *Se trasladan los beneficios de la devaluación del peso dispuesta al Estado y no a la gran burguesía agraria exportadora.*con esta masa de recursos el Estado implementa políticas públicas tendientes a la realización de obras de infraestructura y aplica una política crediticia expansiva.Este impuesto a los agrarios permitía incrementar los índices de ocupación de la mano de obra y además, al deprimir los precios relativos internos de los productos agropecuarios, hacia que el descenso del salario real fuera solo moderado.Controlada la inflación a través del manejo de precios y salarios y habiendo dotado el estado de una importante masa de recursos, el plan dejaba libre el camino para implantar sólidamente la dominación del gran capitalismo moderno, premiando a los más eficientes, castigando al resto.Los perjudicados, serian: la gran burguesía agraria, por los impuestos a la importación, más un impuesto a la renta potencial de la tierra tendiente a llevar los criterios de “eficiencia” también a la producción agropecuaria.Las tensiones también se hicieron presentes en el sector asalariado. También llevo al derrumbe de la pequeña y mediana empresa y a acentuar los seculares desequilibrios regionales.La complejidad de la sociedad civil, medida por el grado de organización de los intereses particulares, por su capacidad de presión en todos los niveles de las relaciones sociales, genero la acumulación de puntos de ruptura de origen diverso.

Page 6: PortantIero

Los reclamos del capital pequeño y mediano y de la burguesía agraria; las explosiones regionales que abarcaban zonas de desigual desarrollo económico, político y social; la situación de los asalariados y el descontento generalizado de las capas medias expropiadas políticamente por el autoritarismo estatal, crearon una acumulación de fuerzas opositoras, abrieron una crisis social que adelanto la fractura del monolitismo militar. A partir de esa grieta apuro sus paso la burocracia sindical y luego los partidos políticos.La crisis trajo las contradicciones en el interior de las FFAA.En 1966 convencidas del fracaso de los partidos políticos para superar la crisis de hegemonía, las FFAA deciden ocupar el poder para poner en marcha un proyecto de grandeza nacional en sociedad con el estalishment que representaba el gran capital monopolista.Pag 327Surge un nuevo proyecto de los militares, cuyas condiciones son planteadas en el 1962-63 que superan al anterior plan. La principal función de las FFAA es garantizar la seguridad. El principio del control nacional sobre la economía pasa a un segundo plano: no importa quien dirija el desarrollo sino que las estructuras de la nación se modernicen.Estos cambios de estrategias coinciden con el proceso de consolidación de monopolista en las ramas más dinámicas de la industria. En su urgencia las FFAA coinciden con el establishment.Durante los primeros tres años de la revolución argentina, esto se llevo tranquilamente, tiempo de euforia en que parecía que podía darse la posibilidad de cierta de una elite tecnoburocratica-militar-empresaria.Mientras la sociedad se encontraba en una asepsia política, las FFAA se mantuvieron cautas, en cambio cuando la movilización social se hizo presente puso a prueba las consistencias internas del Ejército por el estado de desobediencia generalizado y fue como de a poco se fueron organizando las fuerzas al mando del general Lanusse en 1966. El tema de la Seguridad, parecía ser prioritario, para conjugarse a partir de entonces con modelos políticos de salidas institucionales, más que con modelos políticos de acumulación.La grieta que abre a las fuerzas armadas desnudara al estado y hará crecer los poderes de la sociedad civil, además de la Burocracia Sindical, otro actor decisivo que se hará valer como opositor.En junio del 66 al ser derrocado Illia la BS no oculto su entusiasmo. Era notorio que fracciones importantes del sindicalismo habían tenido conversaciones con militares, previas al golpe de estado.Pero esto no duro mucho, ante el ataque contra puertos, FFRR y la industria azucarera, el sindicalismo trato de negociar, pero esto se hizo muy difícil y se enfrentaron, lo que llevaría a una derrota ante el gobierno militar. La CGT se rinde y levanta una huelga de 48hs que llevaba a cabo. Días más tarde Krieger Vasenas liquida por dos años las convenciones colectivas de trabajo, estableciendo que el seria el Estado quien por dos años fijara los ingresos de los asalariados. Con esto la BS pierde todo control sobre el mercado del trabajo. Y esto hasta la crisis social y política del 1969/70.Una política de ingresos rigurosa, como la que aplica Krieger, opaca el rol de los sindicatos y este era uno de los ejes del plan, contornar la fuerza de trabajo por parte del estado, en un primer momento.En segunda parte, lo que buscaba el estado no era la desaparición del sindicalismo, sino su subordinación al plan del capital, como mecanismo consensual importante, más aun que los partidos políticos. Y ante esta postura la BS no cuestiono su rol secundario, pero a partir del debilitamiento del estado producto de la crisis, de la ruptura de la coalición entre el establishment y las FFAA y la rehabilitación de los partidos políticos y las organizaciones representativas de los empresarios nacionales , se pondrá nuevamente en ofensiva.El sindicalismo, tomara dos formas diferentes por su origen pero confluyentes en sus objetivos: 1) la constitución de un no importante de gremios que se rebelaran contra la conducción nacional de una CGT “paralela” llamada de los Argentinos volcada ideológicamente hacia un

Page 7: PortantIero

socialcristianismo radicalizado. Estos representaba a los grupos de trabajadores que eran calificados como ineficientes según el plan económico: ferroviarios, empleados estatales y de las azucareras; 2) implicara más de un alzamiento de bases de direcciones sindicales que llevara el nombre de “clasismo” cuya influencia es el socialismo marxista llevada por pequeños grupos de izquierda. Quienes implicaban un tipo de movilización distinta a la de los Argentinos, representaban a los trabajadores de punta, generadas después de 1958 y su centro estaba en Córdoba, donde mas se sufrió la modernización. El eje de sus reclamos no era la ocupación ni el salario, el clasismo venia a incorporar el debate sindical argentino desde la democracia directa con que relacionaba a dirigentes y bases, reivindicaciones cualitativas que la centralizada BS era incapaz de asumir. Era una lucha contra el autoritarismo en la fábrica y ante la de la sociedad, y reclamaban sobre la condición obrera, los tiempos y ritmos de trabajo del ambiente y las condiciones de salubridad. La BS tenía un gran poder económico y político, que realimentaba su poder social. Poder que derivaba de la historia posterior al derrocamiento del nacionalismo popular en 1955. Desde entonces la BS debió asumir dos papeles: el clásico, negociadora de las condiciones de venta de la fuerza de trabajo y otro. “sui generis” determinado por la proscripción del peronismo, que transformo a los sindicatos en los voceros institucionales de la identidad política de la clase trabajador.Su doble papel entre sus funciones profesionales y políticas determina que la BS despliegue una estrategia tendiente a coparticipar del poder, esto es que busque coaliciones con otras fuerzas sociales. Entonces, el nacionalismo popular de la CGT, es algo más que un movimiento táctico o una decisión oportunista, es la forma específica con que la BS busca asumir la representación política de las masas peronistas, es su proyecto de Poder.Por todo esto la Rev. Arg. En su primer etapa debía ver el ascenso de la CGT de los argentinos y del clasismo como intentos de respuesta para nuevas preguntas planteadas por la realidad que ella no podía asumir, que acaso ni entendía. Su probabilidad de recuperación quedaba atada a una crisis general que pusiera en primer plano sus recursos de actor político.Eso es lo que va a suceder desde 1970. A parir de allí, y aliquidada la CGT de los argentinos e incapacitado el clasismo para salir de su condición pre-política crecerá la influencia del BS, como centro de un programa de coincidencia con el empresariado nacional y con los partidos, en una serie de pactos programáticos que decidirán el fin de la Rev. Arg..IV. Un interregno: Levingston-FerrerEn junio de 1970 es derrocado Ongania, obligado a renunciar por los comandantes de las FFAA. Días más tarde Levingston es nombrado presidente por una junta militar, parece ser que se trata de una regencia en la que estaría detrás un comandante del ejército: Lanusse. El interregno de Levingston marca un intento (frustrado) de combinar el modelo autoritario de Ongania con una política económica divergente con la llevada a cabo por K. Vasena.Esta época y durante el lapso en el que Ferre fue ministro de de economía, implicara en lo económico un intento de transformar el modelo de desarrollo y el acuerdo de fuerzas sociales que estaba en su base.El objetivo estaba puesto en una reestructuración en lo económico-social, aspiraba a asociar el capital nacional con el estado: no aspiraba a un proyecto de capitalismo de Estado sino de una mas módica argentinización de la economía, a través de la utilización del poder de compra del Estado y de una redistribución de crédito bancario que favorecería a los empresario nacionales. Antes de ser removido como presidente Levingston tomo una serie de medidas en las que se vieron afectadas compañías petroleras extranjeras y de empresas como Bunge y Born y Deltec. En lo que quedaba en evidencia un desplazamiento a favor del capital nacional, lo que precipito la crisis política.El estado de movilización de las clases populares en ascenso desde 1969, parecía acentuar sus rasgos recesivos e inflacionarios. El sistema de partido, se reorganizaba como factor de

Page 8: PortantIero

presión. Es en este periodo donde se produce el acercamiento entre Perón y el viejo partido radical, que cuaja en la organización de una junta inter partidaria ”La hora del Pueblo”.Notoria crisis de legitimidad, FFAA desgastadas como para poner a reformar el proyecto, tomando el elaborado por la tecnocracia ligada al capitalismo nacional. La situación de quiebra política, llevo a las FFAA a diseñar a otro proyecto en el que se llevaría una reconciliación con los partidos políticos. Un nuevo Cordobazo, Levingston destituye a Lanusse por represión y luego renuncia. V. “La salida”: Lanusse-Perón.Una vez Lanusse en el poder, el cuadro de situación económico era terrible, entrelazado con las desventuras de un Estado invadido por la sociedad.El incremento del PBN y del PBI se desaceleraba: el salario real se deterioraba, crecían las tasas de desocupación, la balanza comercial era deficitaria, la inflación estaba fuera de control. Asi Lanusse comenzaba a negociar a fin de reconstruir las bases sociales del poder.(3ra etapa) solo la obtención de un mínimo de legitimidad podrá garantizar una solución económica, el objetivo es reconstruir el poder del Estado para todas las fracciones de la clase dominante, otorgándole al sistema político el máximo de consenso.En este sentido “el gran acuerdo nacional”, proyectado en nombre de la seguridad por los altos mandos de la FFAA y al que convoca Lanusse. El modelo eco pasa a segundo plano frente al modelo político: interesa la seguridad, por encima del Desarrollo.Entonces el periodo que arranca en 1971, no puede definirse en lo económico. Luego lanza un proyecto en lo que busca minimizar tensiones sociales, para que no interfieran sobre la salida política.A mediados de año el ministerio de economía es disuelto y reemplazado por el ministerio de hacienda; cambio simbólico (¿?)La política está al mando, el tema de la legitimidad del poder aparece como central y la reconciliación para el consenso es el objetivo. Y lo hace a partir de un acuerdo entre las FFAA, los Partidos Políticos y la BS. Este acuerdo, implica un repliegue político del capital monopolistas que debe aceptar un pacto con el resto de las fracciones. Solo para reubicarse en el Poder Político aunque fuere para restablecer las condiciones del “empate” ya que carecen de recursos para instrumentar un proyecto hegemónico alternativo. Los principales actores coinciden línea por línea en cuanto lo que hay que hacer para enfrentar la crisis económica. Y son lo que se especifican en los acuerdos firmados entre la Confederación General Económica y la Confederación General del Trabajo: una estrategia reformista, protectora del mercado interno, que expresa los objetivos del viejo capitalismo.Entre 1971-72 , al amparo de la gran crisis orgánica argentina, se enfrentados estrategias políticas rivalesEncarnadas en Lanusse y Peron, puestas en tensión para conseguir igual objetivo: liderar a un mismo conjunto de fuerzas sociales.Lanusse tenía como proyecto para superar a la crisis y el modelo propuesto por la Rev. Arg. Una propuesta transformista estructurada desde el punto de vista de la totalidad de la clase dominante que apunta absorber a las fuerzas de oposición internas al sistema y aun a los representantes de las clases dominadas.Y es a partir de esta concepción que se subordina lo económico a lo político, porque se diagnostica a la crisis como una crisis estatal. Pero en la medida en que la condición de posibilidad de la salida transformista implicaba un acuerdo con la BS y los Partidos Políticos expresivos del capitalismo nacional y del celo democrático de las capas medias, el modelo también incluía la aceptación de ciertas reformas.Después de 18 años había llegado la hora de Perón, el estaba en condiciones de capturar la totalidad de los elementos que confluían en la definición de la crisis general. Se hizo cargo de las reglas fijadas, probo que la coyuntura lo proveía de recursos políticos y que sabia como usarlos. A través de un pulcro operativo sometido a precisos movimientos tácticos, logro transformarse en el eje de una coalición heteróclita, en la que cabían desde

Page 9: PortantIero

fracciones de los viejos partidos hasta la juventud radicalizada que se expresaba en el movimiento guerrillero y su periferia ,pasando por la BS y por los lideres corporativos del capitalismo nacional.Perón disputo con ventaja la adhesión de la opinión independiente de las capas medias urbanas súbitamente seducidas por el arte político del mismo y dispuesto a celebrar un estilo que antes habrían rechazado.Logro sepultar la maniobra transformista de Lanusse en las urnas. La derrota de la Rev. Arg. , no es de las causas que la habían originado sino un mero intento de recrear las condiciones previas a la crisis.El recambio político pese a los entusiasmos despertados, no resolvía la crisis orgánica. Implicaba la reconstitución de una salida transaccional en las que fuerzas intermedias, rezagos políticos de una etapa anterior del desarrollo capitalista, llegaban a ocupar el centro de la escena como alternativas, por su carácter residual y por su contenido heterogéneo, de las nuevas líneas que definían el conflicto social.Limitado por la permanencia de los parámetros del poder compartido en la encomia y maniatado políticamente por la vastedad de compromisos dispares asumidos, Perón no podrá crear siquiera las condiciones mínimas para romper las bases sociales y políticas del empate. Cuando muere en julio de 1974, el proceso de deterioro general, solo frenado por o que quedaba de su inmensa autoridad en algo más que en una conjetura.Sometidas a partir de entonces a un acelerado proceso de polarización centrifuga, las fuerzas sociales lograrían vaciar finalmente al Estado en todo contenido. Como una pura sombra espectral, disuelto en las determinaciones fragmentadas de la sociedad, se derrumbara lastimeramente en marzo de 1976.