portafoliodesantosdelacxoolmay_esem

Click here to load reader

Upload: paxal

Post on 21-Jun-2015

560 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Es el producto de un semestre de trabajo en Aula de Bachillerato. Estructura Social y Economica de México. (ESEM )

TRANSCRIPT

COLEGIO DE BACHILLERES CAMPECHE PLANTEL 09 CHAMPOTN

DEL

EST ADO

DE

PROGRAMA

DE

ESTMULOS

AL

DESEMPEO DOCENTE2010

FEBRERO 2010 AGOSTO CICLO 2010-A

ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONMICA DE MXICONUEVA CURRICULA

PO RTA F O LI O DE L PROFESORELABORADO POR: SANTOS DE LA CRUZ XOOL MAY.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CAMPECHE

PLANTEL 09 CHAMPOTON

PROGRAMA

DE

ESTMULOS

AL

DESEMPEO DOCENTE2010 AGOSTO 2010 CICLO 2010-A

FEBRERO

PORTAFOLIO

DEL

PROFESORY

ESTRUCTURA SOCIAL ECONMICA DE MXICO

NUEVA CURRICULAPRESENTADO POR: SANTOS DE LA CRUZ XOOL MAY.

ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONMICA DE MXICO

DATOS DEL MAESTROPLANTEL 09 CHAMPOTN SANTOS DE LA CRUZ XOOL MAY TURNO MATUTINO. GRUPOS: 401, 402CUARTO SEMESTRE.

AREA DE ESTUDIO HISTORICO SOCIAL CORREO ELECTRNICO [email protected]

ESTRUCTURA SOCIAL Y ECONMICA DE MXICO

PORTAFO LIO DEL P ROFESOR

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CAMPECHE PLANTEL 09 CHAMPOTN NUEVA CURRICULA

NDICEPRESENTACIN INTRODUCCIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3 5 19 36 97 . 107 . 121

PROGRAMA ANALTICO DEL CURSO. PLAN DE CLASES MENSUAL MATERIAL DIDCTICO . TCNICAS DIDCTICAS . EVALUACIONES BIBLIOGRAFA . . . . . . . . . . . . . .

1

PRESENTACINEl Colegio de Bachilleres es una institucin interesada en mejorar los procesos de aprendizaje en su seno. Esta es la razn por la que a travs del Programa de estmulos al desempeo docente incentiva a los profesores interesados en aplicar las nuevas dinmicas de trabajo en el aula de clases. En este caso la intencin es enmarcar en hojas de papel y lpiz las huellas de ardua labor que significa estar en clase manejando con los alumnos las diferentes formas de presentar los conceptos de nuestra Historia Social y Economica. En este documento encontraras el curso por unidad, el plan de clases mensual, los materiales didcticos utilizados, los mtodos y tcnicas didcticas aplicadas para un mejor desarrollo de la Enseanza Aprendizaje, las evaluaciones que deben funcionar como un motor para tu aprendizaje y, obvio, el material bibliogrfico til. En forma implcita conocers las bases para reflexionar profundamente sobre el quehacer del aprendizaje, de ti depender el ejercicio meta educativo

2

INTRODUCCINEste material didctico tiene los propsitos siguientes. Generar un orden sistemtico en todo el proceso educativo del semestre haciendo un buen uso planeado de los recursos con los que contamos: motivos, contenidos, habilidades y capacidades y, especialmente, el tiempo de aplicacin dedicacin. Esta materia se imparte en cuarto semestre, tiene como antecedente las asignaturas del rea Histrico Sociales, tales como: Introduccin a las Ciencias Sociales, Historia de Mxico I, e Historia de Mxico II y sirve de antecedente inmediato de Historia de Nuestro Tiempo, as mismo, se apoya en Taller de Lectura y Redaccin I y II. Pretende que el estudiante reconozca los conceptos, principios, categoras de anlisis y mtodos propios de las disciplinas HistricoSociales, promoviendo una actitud reflexiva, analtica, crtica y propositiva de su contexto social y cultural. La asignatura la ordenamos como sigue: El curso se compone de tres unidades, la Unidad I , revisa las categoras de anlisis de dos teoras del para explicar la relacin entre estructura y cambio social; dos teoras del pensamiento econmico: Dependencia y CEPAL, para navegando esencialmente en el Programa de Estudio de la asignatura de Estructura Social y Econmica de Mxico de la Nueva Curricula. No podremos obtener xito sin tu valiosa

pensamiento social: Marxista y Estructuralista, desarrollo y subdesarrollo, as como,

comprender las caractersticas del capitalismo perifrico y la relacin centro- periferia; en la Unidad II, se realiza una revisin de los cambios en la estructura econmica, poltica, social y cultural de nuestro pas durante el periodo 19701980, mediante la revisin de dos modelos de desarrollo: Compartido y Alianza para la produccin, tomando como referencia, el agotamiento del Modelo de Desarrollo Estabilizador ; la poltica social implementada en el periodo objeto de estudio y la crisis del sistema poltico mexicano; la Unidad III, permite conocer las caractersticas del modelo neoliberal3

y la formacin de bloques econmicos como resultado de la globalizacin econmica, las polticas de ajuste econmico para incorporar a Mxico al mercado mundial y el impacto de variables econmicas en la calidad de vida de la poblacin; por ltimo, propone analizar el rumbo de la sociedad mexicana a travs del anlisis de la poltica econmica de los 90s hasta nuestros das. Esperamos que al aplicar el uso de este Portafolio del Profesor de Estructura Social y Econmica de Mxico se logren todas las metas propuestas ya que con esto se lograra un buen desempeo de Enseanza Aprendizaje.

4

PROGRAMA ANALTICODEL

CURSO

PROGRAMA ANALTICO Colegio de Bachilleres del Estado de Campeche Direccin General Direccin Acadmica PROGRAMA ANALTICO DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTRUCTURA SOCIOECONMICA DE MEXICO

CICLO 2010-A

PLAN DE ESTUDIOS 2003

CAMPO DE CONOCIMIENTO HISTRICO-SOCIAL

ASIGNACIN DE TIEMPO SEMANA 3HSM SEMESTRE 48HRS

CRDITOS 6

COMPONENTE DE FORMACIN BSICA

SEMESTR E IV

FUNDAMENTACIN: Contexto Curricular. El bachillerato general, tiene entre sus propsitos cubrir las necesidades acadmicas de los jvenes en el marco del contexto actual, al proporcionarles una formacin bsica que les ayude a consolidar una cultura general que les permita comprender e incidir en su entorno de manera propositiva y fundamentada; se les ofrece una formacin propedutica que fortalezca sus conocimientos, habilidades y actitudes preparndolos para su ingreso a la educacin superior, considerando las aspiraciones personales y vocacionales de los estudiantes; y finalmente una formacin para el trabajo que los prepare para insertarse en una cultura laboral a travs del desarrollo de capacidades prcticas y actitudes positivas que promuevan su participacin social, el autoempleo o si fuera el caso el empleo formal. La asignatura Estructura Socioeconmica de Mxico forma parte del campo de conocimiento Histrico Social, y tiene como finalidad proporcionar al estudiante los elementos tericometodolgicos que le permitan analizar, comprender y explicar los cambios estructurales que se generan a nivel econmico, poltico, social y cultural en la sociedad mexicana y su relacin con el contexto internacional; a partir de distintas perspectivas tericas que muestran la influencia del desarrollo econmico, cientfico y tecnolgico con la que explicar los cambios propios de su comunidad y los problemas que sta enfrenta , proponiendo alternativas de solucin. Esta materia se imparte en cuarto semestre, tiene como antecedente las asignaturas del rea Histrico-Sociales, tales como: Introduccin a las Ciencias Sociales, Historia de Mxico I, e Historia de Mxico II y sirve de antecedente inmediato de Historia de Nuestro Tiempo, as mismo, se apoya en Taller de Lectura y Redaccin I y II. Pretende que el estudiante reconozca los conceptos, principios, categoras de anlisis y mtodos propios de las disciplinas Histrico- Sociales, promoviendo una actitud reflexiva, analtica, crtica y propositiva de su contexto social y cultural. El curso se compone de tres unidades, la Unidad I , revisa las categoras de anlisis de dos teoras del pensamiento social: Marxista y Estructuralista, entre estructura y cambio social; desarrollo y subdesarrollo, as como, para explicar la relacin

dos teoras del pensamiento econmico: Dependencia y CEPAL, para comprender las caractersticas del

capitalismo perifrico y la relacin centro- periferia; en la Unidad II, se realiza una revisin de los cambios en la estructura econmica, poltica, social y cultural de nuestro pas durante el periodo 1970-1980, mediante la revisin de dos modelos de desarrollo: Compartido y Alianza para la produccin, tomando como referencia, el agotamiento del Modelo de Desarrollo Estabilizador ; la poltica social implementada en el periodo objeto de estudio y la crisis del sistema poltico mexicano; la Unidad III, permite conocer las caractersticas del modelo

6

PROGRAMA ANALTICO neoliberal y la formacin de bloques econmicos como resultado de la globalizacin econmica, las polticas de ajuste econmico para incorporar a Mxico al mercado mundial y el impacto de variables econmicas en la calidad de vida de la poblacin; por ltimo, propone analizar el rumbo de la sociedad mexicana a travs del anlisis de la poltica econmica de los 90s hasta nuestros das. El enfoque del programa de asignatura tiene como finalidad, lograr aprendizajes significativos mediante la interaccin del estudiante con su objeto de conocimiento, en donde el docente se convierte nicamente en promotor o mediador del proceso de enseanza- aprendizaje, al proporcionar las herramientas que permitan al estudiante la apropiacin y aplicacin del conocimiento en su entorno inmediato, para ello es necesario propiciar el desarrollo de habilidades y actitudes que favorezcan su desarrollo integral, a travs de actividades individuales y grupales , As mismo se promueve el aprendizaje colaborativo para lograr la comprensin y conviccin de los valores y contenidos, orientando al grupo, a travs de su propio ejercicio, para que prevalezcan el respeto, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia y el amor a la verdad en todas las actividades escolares , enfatizando el desarrollo intelectual y la aplicacin de los contenidos a la vida cotidiana de los alumnos. Por lo que se propone emplear una metodologa didctica que favorezca los diversos procesos de aprendizaje con diferentes mtodos y estrategias, adecuados a los contenidos, pues la finalidad es lograr la conviccin personal del alumno para que tales valores puedan convertirse en normas de vida. En el mundo contemporneo marcado por los cambios acelerados que nos obligan a replantear permanentemente el anlisis de la humanidad en general y de las diversas sociedades en particular, es imprescindible la reflexin que nos proporciona este campo para la formacin de los bachilleres. Por ello se llevarn a cabo, entre otras, las estrategias didcticas siguientes: Mapas conceptuales, mapas de ideas, redes semnticas, cuestionarios, resmenes, dinmicas grupales, elaboracin de cuadros comparativos, ensayos y crticas; as como la aplicacin de principios para la resolucin de problemas, comprensin e interpretacin de la realidad, la investigacin, as como todas aquellas que a juicio del profesor contribuyan al desarrollo armnico de las capacidades humanas. Cabe resaltar que el enfoque metodolgico del programa, corresponde al planteado por la reforma curricular del bachillerato general, es decir, responde a una educacin centrada en el aprendizaje,; el cual plantea principios orientados para el logro de un aprendizaje significativo por parte del estudiante, entendindose como un proceso individual y subjetivo que debe estar contextualizado para recuperar su sentido objetivo, que debe promoverse de manera socializada para el intercambio y validacin de significados como resultado de un trabajo colaborativo. Este tipo de aprendizaje tiene un componente afectivo, donde co-existen factores que influyen en el mismo, como el autoconocimiento, el establecimiento de metas y la motivacin, de ah que deba partir de los conocimientos previos del aprendiz y su nivel de desarrollo tomando en cuenta las etapas cognitiva, emocional y social, para establecer vnculos significativos entre las estructuras cognoscitivas y socio-afectivas del estudiante as como las del contenido por aprender. Por lo anterior se requiere que en el proceso de enseanzaaprendizaje el profesor cumpla sus funciones como un mediador entre la cultura y el individuo, al crear andamiajes entre los conocimientos previos y los objetivos acadmicos establecidos; en cuanto al estudiante, se propone que no sea un receptor de informacin, sino que interacte con los contenidos programticos y logre desarrollar aprendizajes significativos que lo vinculen con su diario acontecer. Lneas de Orientacin Curricular Conforme a la propuesta de la reforma curricular, la formacin del estudiante debe ser de modo integral, es decir, que no oriente exclusivamente a la adquisicin de conocimientos en forma enciclopdica, memorstica y mecnica, sino que adems le permita desarrollar capacidades y habilidades que fortalezcan sus estructuras de pensamiento y accin, para ello, se proponen tambin estrategias didcticas que se desarrollarn, a lo largo del curso.

7

PROGRAMA ANALTICO Con el propsito de alcanzar los objetivos establecidos en la asignatura, y lograr la formacin integral del bachiller como lo plantea el modelo educativo, se ejercitarn de manera implcita o explcita las siete Lneas de Orientacin Curricular que a continuacin se detallan: Desarrollo de habilidades del pensamiento. Se llevar a cabo mediante actividades que impliquen un proceso de desestructuracin-estructuracin de su esquema de pensamiento, al incorporar nuevos conocimientos a su estructura cognitiva. El desarrollo de estas habilidades se realizar a travs de productos, estrategias didcticas y materiales de apoyo dirigidos hacia la produccin y apropiacin del conocimiento, que involucren procesos de; identificacin, relacin, comparacin, clasificacin, anlisis, sntesis, razonamiento lgico, entre otros. Metodologa La metodologa utilizada en la asignatura iniciar al estudiante en el conocimiento y en la realizacin de procesos de razonamiento lgico, con el propsito ofrecerle las herramientas terico-metodolgicas que le permitan asumir una actitud de bsqueda constante de nuevos conocimientos por medio de procedimientos sistemticos de investigacin que propicien la reflexin y el anlisis crtico en la propuesta de alternativas de solucin a problemas econmicos, polticos, sociales y culturales en su entorno social inmediato.

Valores Constituyen un elemento esencial de la formacin integral del individuo, por esto, se promovern en la realizacin de actividades individuales y grupales, con el fin de asumir actitudes que resalten el sentido de libertad, justicia, identidad nacional, solidaridad, honestidad, responsabilidad, democracia, a travs de los cuales el individuo podr incidir en el proceso de transformacin econmica, poltica, social y cultural, convirtindose en un mejor ser humano.

Educacin ambiental La educacin ambiental se promover a travs de la revisin del proceso de industrializacin que ha generado mayor contaminacin y la explotacin irracional de los recursos naturales, y la enajenacin de es objeto el ser humano en la actualidad, con la pretensin de que el estudiante adopte una actitud crtica ante el medio circundante, as como hacer conciencia de su corresponsabilidad en el proceso de conservacin del equilibrio ecolgico, la preservacin de la biodiversidad y al uso racional de los recursos naturales enriquecindolos con los saberes tradicionales de su localidad, para lograra una mejor calidad de vida. Democracia y Derechos humanos Se promover con una actitud de respeto y tolerancia hacia el individuo, el grupo y la configuracin multitnica y cultural de la sociedad, con el desarrollo de actividades que resalten el sentido de justicia y democracia como parte esencial de la convivencia con de los dems, para implantar una cultura que permita al estudiante ejercer y asumir sus responsabilidades sociales, as como reconocer los derechos conferidas a los dems miembros de la sociedad.

Calidad La calidad se manifestar en la realizacin de los productos que se solicitan durante el proceso de enseanza-aprendizaje, y que tendrn como caractersticas esenciales; la pulcritud y excelencia para lograr el perfeccionamiento en el proceso educativo y por tanto, en la formacin de individuos y de una sociedad mejores.

Comunicacin Se llevar a cabo en todo momento, para que el estudiante se exprese con claridad y precisin en forma oral, escrita e iconogrfica, pues de esta manera, manifiesta la asimilacin de los

8

PROGRAMA ANALTICO conocimientos adquiridos y los cambios actitudinales, sociales y culturales, as como el dominio en la comprensin y aplicacin de los conceptos y categoras propias de la asignatura. El Contenido de la asignatura contempla tres unidades: UNIDAD I: UNIDAD II: UNIDAD III: mexicana. Aspectos terico- metodolgicos de la estructura socioeconmica de Mxico. Surgimiento y agudizacin de la crisis en Mxico de 1970 a 1982. El nuevo orden econmico internacional a partir del modelo neoliberal y perspectivas de cambio en la sociedad

9

PROGRAMA ANALTICO

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: El estudiante: Propondr alternativas de solucin a la problemtica social y econmica de su realidad inmediata, mediante el anlisis crtico y retrospectivo de los cambios econmicos, polticos, sociales y culturales generados en Mxico a partir de los aos 70s hasta nuestros das, as como los modelos econmicos aplicados por el Estado, con una clara comprensin de las tendencias socioeconmicas regionales, nacionales e internacionales, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia, orientada a una educacin integral de calidad, que le permita desarrollar un espritu de solidaridad, igualdad y libertad .

UNIDAD I:

ASPECTOS TERICOS-METODOLGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONMICA DE MXICO

ASIGNACIN DE TIEMPO:

06 horas

OBJETIVO DE UNIDAD ARGUMENTARA LOS ASPECTOS TERICOS-METODOLGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONMICA DE MXICO, A PARTIR DEL ANLISIS DE LAS CATEGORAS BSICAS QUE PERMITEN COMPRENDER LA ESTRUCTURA ECONMICA, POLTICA, SOCIAL Y CULTURAL DE MXICO, AS COMO DE LAS DIVERSAS POSTURAS E INTERPRETACIONES TERICAS DEL DESARROLLO, ASUMIENDO UNA ACTITUD DE RESPETO Y TOLERANCIA.

TEMA /SUBTEMA 1.1. ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL

OBJETIVOS TEMTICOS

NIVEL TAXONMIC O DC

PORCENTAJ E T. V. C. 14

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Conocer, anotar y tener presente a lo largo del curso, los lineamientos de evaluacin. Relacionar los conocimientos y proporcionar respuestas concretas a las interrogantes a cerca de diversas posturas tericas de estructura y cambio social. Comparar respuestas con el resto del grupo, mediante el uso de rota folio. Identificar los conceptos de estructura y cambio social. Realizar una sntesis de la lectura efectuada, resaltando la importancia de los mismos en las propuestas terico-metodolgicas. Comentar en pares.

CRITERIO DE EVALUACIN DIAGNOSTICA FORMATIVA SUMATIVA

BIBLIOGRAF A LIBRO 1 LIBRO 2

Explicar la estructura y cambio social, mediante un anlisis comparativo de 3.7.2. Concepciones tericas: las propuestas tericas Estructural Funcionalista. estructural Funcionalista y marxista, Marxista. as como de los elementos de estructura 1.1.2. Elementos que conforman la social y sus tipos (estructural y coyuntural), estructura social del Marxismo. en el contexto de las Base econmica Ciencias Sociales. Superestructura.

1.1.3. Tipos de cambio social: Estructural. Coyuntural. 1.2. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO Explicar las categoras de desarrollo y de subdesarrollo, a travs de la revisin de sus conceptos destacando las DC 6

Analizar la lectura solicitada por el profesor para elaborar una resea descriptiva breve, sobre las caractersticas principales de las categoras del desarrollo y subdesarrollo, revisando en concepto de

LIBRO 1

10

PROGRAMA ANALTICO NIVEL TAXONMIC O

TEMA /SUBTEMA

OBJETIVOS TEMTICOS

PORCENTAJ E T. V. C.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE crecimiento econmico con base en las aportaciones del estructural funcionalismo y el marxismo. Comentar sus conclusiones ante el grupo.

CRITERIO DE EVALUACIN

BIBLIOGRAF A

1.2.1. Conceptos: crecimiento, desarrollo diferencias estructurales y subdesarrollo econmico. entre los pases desarrollados y subdesarrollados.

Con base en las conclusiones presentadas, elaborar un cuadro sinptico que sintetice los planteamientos de las teoras estructural funcionalista y marxista. Comparar por equipos los productos elaborados. Elaborar preguntas o interrogantes sobre la exposicin y complementar la consulta en Internet a fin de redactar un texto en el que se utilice las categoras de crecimiento, desarrollo y subdesarrollo, destacando las diferencias estructurales entre los pases desarrollados y subdesarrollados y la influencia que ejerce el capital en el comportamiento de la inflacin y desarrollo de la tecnologa. Exponer sus conclusiones de forma individual ante el grupo. Participar en la evaluacin formativa de productos y desempeos (fichas de trabajo, elaboracin de esquemas, resmenes, sntesis de texto o resea breve, participacin en exposicin oral). Relacionar la propuesta terica de la CEPAL y responder a las preguntas formuladas por el profesor. Acudir a otras fuentes de informacin para complementar la respuesta a la pregunta problema y elaborar una sntesis de la misma, resaltando los conceptos de desarrollo y subdesarrollo. Elaborar fichas de trabajo que contengan lo ms relevante de los temas. Integrar la informacin solicitada identificando la influencia del capital en el comportamiento de la inflacin y desarrollo de la tecnologa. Exponer por equipos su postura respecto al capitalismo perifrico y las relaciones de interdependencia entre las comunidades, argumentando las posturas tericas estructural funcionalista y marxista, respecto al desarrollo y subdesarrollo, as como las categoras de cambio y estructura social, crecimiento y desarrollo econmico, relaciones centro-periferia. Elaborar un glosario de trminos y participar en la evaluacin formativa de productos y desempeos (fichas de trabajo, elaboracin de esquemas, resmenes, sntesis de texto, participacin en exposicin). Sintetizar el resultado del objetivo de la unidad, a partir de la integracin de los resultados de las actividades realizadas, generando la evidencia de LIBRO 1

1.3. COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA 1.3.1. Dependencia 1.3.2. Capitalismo Perifrico. Relaciones Centro-Periferia.

Describir las relaciones de interdependencia entre comunidades, a partir del estudio a partir del anlisis descriptivo de la teora de la CEPAL y el papel que desempea la tecnologa, el capital y la inflacin.

DC

10

11

PROGRAMA ANALTICO NIVEL TAXONMIC O

TEMA /SUBTEMA

OBJETIVOS TEMTICOS

PORCENTAJ E T. V. C.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE producto que indique el profesor, en forma individual. P A R C I A L

CRITERIO DE EVALUACIN

BIBLIOGRAF A

P R I M E R

UNIDAD II:

SURGIMIENTO Y AGUDIZACIN DE LA CRISIS EN MXICO DE 1970-1982

ASIGNACIN DE TIEMPO:

14 HORAS

OBJETIVO DE UNIDAD EXPLICARA EL SURGIMIENTO Y AGUDIZACIN DE LA CRISIS EN MXICO DE 1970-1982, A PARTIR DE LA CONCEPTUALIZACIN DE LOS CAMBIOS ECONMICOS, POLTICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LA SOCIEDAD MEXICANA, Y SU RELACIN CON LA POLTICAS IMPLEMENTADAS POR EL ESTADO, MEDIANTE EL ANLISIS DESCRIPTIVO DE LOS MODELOS DE DESARROLLO COMPARTIDO Y ALIANZA PARA LA PRODUCCIN Y SU AGOTAMIENTO, PROPICIANDO UNA PARTICIPACIN REFLEXIVA, CRITICA Y PROPOSITIVA ORIENTADA CON RESPETO, TOLERANCIA.

TEMA /SUBTEMA

OBJETIVOS TEMTICOS

NIVEL TAXONMIC O DC

PORCENTAJ E T.V.C. 13

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Preguntar y aclarar todas las dudas y apreciaciones o aportaciones sobre los estilos de enseanza, las actividades a realizar y evidencias a evaluar. Asociar las preguntas formuladas por el profesor con eventos sociales, polticos o econmicos, a travs de conocimientos previos, ideas preconcebidas, experiencias directas o indirectas, participando en la conformacin de un rota folio. Identificar los aspectos ms sobresalientes del modelo de sustitucin de importaciones y modelo de desarrollo estabilizador, elaborando un mapa mental que los seale y relacionarlos con los modelos de desarrollo econmico que antecedieron al modelo de desarrollo compartido y a la alianza para la produccin. Revisar la congruencia de la informacin. Distinguir los momentos mas relevantes del modelo de desarrollo compartido y alianza para la produccin en funcin de su trayectoria e impacto en el desarrollo socio-econmico del pas, con el propsito de participar en un debate relacionado con dichos modelos. Elaborando en equipos conclusiones para exponerlas ante el grupo. Relacionar las caractersticas del modelo de desarrollo compartido y la alianza para la produccin

CRITERIO DE EVALUACIN DIAGNOSTICA FORMATIVA SUMATIVA

BIBLIOGRAF A LIBRO 1 LIBRO 2

2.1. MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO Y Explicar las caractersticas ALIANZA PARA LA PRODUCCIN del Modelo de Desarrollo Compartido y la Alianza para la Produccin, a partir 2.1.1. Antecedentes del anlisis descriptivo del y Modelo de Sustitucin de agotamiento del Modelo de Desarrollo Estabilizador y el Importaciones. y Modelo de Desarrollo Estabilizador. surgimiento de la crisis, estableciendo el origen de las relaciones de dependencia de Mxico con 2.1.2. Objetivos los principales organismos financieros internacionales, Relacin con organismos (FMI, BID, BM). 2.1.3. financieros internacionales (FMI, BID, BM)

12

PROGRAMA ANALTICO NIVEL TAXONMIC O

TEMA /SUBTEMA

OBJETIVOS TEMTICOS

PORCENTAJ E T.V.C.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE con los principales organismos financieros internacionales, integrando un cuadro comparativo que ubique la relacin y las caractersticas distintivas. Revisar pertinencia mediante lista de cotejo. Analizar notas periodsticas referentes a los modelos de desarrollo, la relacin de Mxico con el exterior y la influencia ejercida por los organismos internacionales, entre 1970 y 1982. integrar una resea breve que contextualice con hechos significativos los modelos en estudio y exponga su punto de vista respecto del modelo de desarrollo estabilizador y alianza para la produccin, as como, la relacin de Mxico con el exterior, a travs de los organismos financieros internacionales como: FMI, BID, BM. Participar en la evaluacin de las reseas elaboradas por los diferentes equipos. Identificar los aspectos mas relevantes de la poltica econmica de los aos 70s con la finalidad de elaborar una sntesis sobre la lectura, tales como: reforma educativa, instituciones sociales, programas asistenciales. Comentar conclusiones ante el grupo. Buscar y consultar la informacin solicitada, diferenciando los programas asistenciales existentes en el periodo 70-82 y elaborar fichas de trabajo, que permita organizar la informacin para redactar un texto breve referente a la poltica social de los aos 70s que considere: reforma educativa, instituciones sociales y programas asistenciales. Desarrollar esquemas en Power Point sobre reforma educativa, instituciones sociales y programas asistenciales de los aos 70s, con el propsito de realizar una exposicin en equipo, con intervenciones dirigidas por el profesor. Co-evaluar las habilidades de comunicacin y la capacidad de anlisis y sntesis. Participar en la evaluacin de la sntesis y conclusiones elaboradas por los distintos equipos. Identificar las principales ideas que orientaron la reforma electoral y su impacto en la sociedad civil. Elaborar fichas de trabajo. Realizar consultas documentales sobre los partidos polticos mas representativos de los aos 70s y elaborar un collage informativo que contenga el emblema y la informacin ms relevante como surgimiento, propuestas, entre otros, comparar resultados.

CRITERIO DE EVALUACIN

BIBLIOGRAF A

2.2. POLTICA SOCIAL 2.2.1. Reforma Educativa. 2.2.2. Instituciones Sociales. 2.2.3. Programas asistenciales: - COPLAMAR. - SAM Explicar la poltica social de los aos 70s, identificando los cambios sociales, referentes a: Reforma educativa, instituciones sociales y programas asistenciales, as como las causas de la crisis econmica de Mxico.

DC

4

LIBRO 1 LIBRO 2

2.3. CRISIS DEL SISTEMA POLTICO MEXICANO. 2.3.1. Reforma Electoral. 2.3.2. Apertura Democrtica. 3.7.2. Manifestaciones Sociedad Civil. de Explicar la Crisis del Sistema Poltico Mexicano, a partir del anlisis la reforma electoral y la capacidad de organizacin de la sociedad civil, identificando la prdida de legitimidad del Estado Mexicano como la consecuencia de la poltica econmica instrumentada

DC 5

LIBRO 1

13

PROGRAMA ANALTICO NIVEL TAXONMIC O

TEMA /SUBTEMA Movimientos Sociales ONGs.

OBJETIVOS TEMTICOS en los aos 70s.

PORCENTAJ E T.V.C.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Detectar las causas de la apertura democrtica y los partidos polticos que surgieron con ella, explicados con palabras propias en un breve resumen. Cotejar resultados con los del resto del grupo. Consultar la informacin necesaria en donde se analicen comparativamente y se diferencien los tipos de movimientos sociales que existieron en la poca sealada por el profesor, para elaborar un cuadro sinptico que contenga surgimiento, demandas y organizaciones independientes que integran los Movimientos Sociales Emergentes en el periodo objeto de estudio. Exponer conclusiones. Elaborar una sntesis conceptual en donde se identifiquen las ideas principales de la Reforma Electoral, Apertura Democrtica y Movimientos Sociales. Participar en la evaluacin de los resultados. Elaborar una sntesis descriptiva en donde se explique la crisis del sistema poltico mexicano con base en la poltica electoral y su impacto en la sociedad civil, identificando la prdida de legitimidad del Estado Mexicano como consecuencia de la poltica econmica instrumentada en los aos 70s utilizando como apoyo visual un mapa conceptual. Sintetizar el resultado del objetivo de la unidad, a partir de la integracin de los resultados de las actividades realizadas, generando la evidencia de producto que indique el profesor en forma individual.

CRITERIO DE EVALUACIN

BIBLIOGRAF A

UNIDAD III:

EL NUEVO ORDEN ECONMICO INTERNACIONAL A PARTIR DEL MODELO NEOLIBERAL Y PERSPECTIVAS DE LA SOCIEDAD MEXICANA (1982-2005) ASIGNACIN DE TIEMPO:

28 HORAS

OBJETIVO DE UNIDAD DEMOSTRARA LA EXISTENCIA DE CAMBIOS Y REFORMAS INSTRUMENTADOS POR EL ESTADO COMO RESULTADO DE IMPLEMENTAR EL MODELO DE DESARROLLO NEOLIBERAL, A PARTIR DEL ANLISIS DEL NUEVO REORDENAMIENTO MUNDIAL Y SU INFLUENCIA EN LA REESTRUCTURACIN DE LA SOCIEDAD MEXICANA CON UNA CLARA COMPRENSIN DE CMO LLEGA LA MODERNIDAD, SUS EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA Y LAS PERSPECTIVAS DE LA SOCIEDAD MEXICANA A PARTIR DEL NEOLIBERALISMO.

TEMA /SUBTEMA 3.1. MODELO NEOLIBERAL GLOBALIZACIN ECONMICA. FORMACIN DE BLOQUES ECONMICOS

OBJETIVOS TEMTICOS Caracterizar el modelo neoliberal y la formacin de los bloques econmicos, destacando las nuevas relaciones entre el gobierno y los empresarios, mediante

NIVEL TAXONMIC O DC

PORCENTAJ E T.V.C. 12

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Preguntar y aclarar todas las dudas y apreciaciones o aportaciones sobre los estilos de enseanza, las actividades a realizar y evidencias a evaluar. Participar en una lluvia de ideas, aportando sus conocimientos previos, ideas preconcebidas, experiencias, para relacionarlas posteriormente con

CRITERIO DE EVALUACIN DIAGNOSTICA FORMATIVA SUMATIVA

BIBLIOGRAF A LIBRO 2

14

PROGRAMA ANALTICO NIVEL TAXONMIC O

TEMA /SUBTEMA

OBJETIVOS TEMTICOS la revisin y contrastacin de las polticas de ajuste econmico.

PORCENTAJ E T.V.C.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE el contenido de la temtica a abordar, mediante la conformacin de un rota folio. Analizar la lectura proporcionada, subrayando las caractersticas del modelo neoliberal, la globalizacin econmica y la formacin de bloques. Elaborar fichas de trabajo de la lectura realizada, destacando las caractersticas del modelo neoliberal, la globalizacin econmica y la formacin de bloques, relacionadas. Exponer conclusiones. Analizar los aspectos ms relevantes del corto metraje o en su caso lectura con base en las preguntas detonadoras del cuestionario. Tomar notas para participar en un debate grupal. Elaborar un mapa de ideas que permita exponer sus puntos de vista respecto del contenido de las pelculas y/o lecturas. Establecer acuerdos de grupo con relacin a los efectos de la nueva poltica neoliberal, la formacin de bloques econmicos derivados de la firma de tratados bilaterales y las nuevas relaciones entre gobierno y empresarios. Cotejar resultados con los dems compaeros de otros equipos.

CRITERIO DE EVALUACIN

BIBLIOGRAF A

3.2. COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS. S E G U N D O 3.2.1. Niveles de Bienestar Social y Desarrollo Sustentable. y Desempleo. y Inflacin. Poder Adquisitivo

P A R C I A L Identificar las principales variables econmicas que han influido en el deterioro de la calidad de vida de la poblacin. Realizar un cuadro resumen respecto del comportamiento de las variables econmicas y sus efectos en la calidad de vida de la poblacin. Comentar en pares. Elaborar un cuestionario con base en la exposicin del profesor para integrar un encuesta en su entorno o vecindario cercano. Revisar la validez, las preguntas con base en una lista de cotejo. Seleccionar, analizar y presentar por equipos, los resultados de las encuestas realizadas con relacin al impacto de la calidad de vida de la poblacin ante la crisis econmica y la necesidad de impulsar el desarrollo sustentable. Presentar conclusiones y participar en la evaluacin formativa. Participar en una lluvia de ideas, aportando sus conocimientos previos, ideas preconcebidas, experiencias, para relacionarlas posteriormente con el contenido de la temtica a abordar. Desarrollar la consulta documental o en su caso el anlisis de un corto metraje a partir de los conceptos

Explicar las variables econmicas y la crisis social, a partir del anlisis de las causas del deterioro de la calidad de vida de la poblacin. 3.3. REFORMAS CONSTITUCIONALES 3.3.1. Reformas Econmicas. y -Programa Nacional de Solidaridad: PRONASOL,

DF

2

LIBRO 2

15

PROGRAMA ANALTICO NIVEL TAXONMIC O

TEMA /SUBTEMA y Programa Nacional Alimentario: PRONAL. 3.3.2. Reforma Poltica. 3.7.2. Reforma Educativa. y Modernidad Educativa.

OBJETIVOS TEMTICOS

PORCENTAJ E T.V.C.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE bsicos de las reformas constitucionales presentados por el profesor, identificando sucesos histricos acontecidos a partir del impacto de las reformas, diferenciando los distintos factores que han contribuido a que el Estado haya favorecido a: El aumento de precios y salarios Aumento del desempleo Programas sociales como: (PRONAL y PRONASOL) Nueva reforma poltica Reforma educativa Elabora fichas de trabajo que sinteticen los aspectos ms sobresalientes de los programas sociales promovidos por el Estado para entender la pobreza extrema, de acuerdo a las reflexiones grupales que dejan la pelcula, as como la reforma electoral. Realizar un ensayo breve sobre los cambios econmicos, polticos, sociales y culturales ocurridos a partir de las reformas constitucionales analizadas. Participar en la evaluacin formativa de la resea.

CRITERIO DE EVALUACIN

BIBLIOGRAF A

Describir las reformas constitucionales y los cambios que se han producido en la estructura econmica, poltica, social y cultural, a partir del anlisis de programas asistenciales como: el PRONASOL y el PRONAL.

DC

12

LIBRO 3

7 DF Argumentar acerca de la 3.4. NEOLIBERALISMO Y DERECHOS HUMANOS relacin existente entre el Proyecto Neoliberal y la poltica de Derechos Humanos y Medio Ambiente, 3.4.1. Poltica de Derechos Humanos y destacando el deterioro de Medio Ambiente. la calidad de vida de la poblacin, el surgimiento de movimientos sociales y de 3.4.2. Desigualdad Social. organizaciones 3.4.3. Movimientos Sociales independientes. Organizaciones Independientes 7 Aportar ideas, experiencias, nociones respecto a la pregunta formulada y conformar con ellas un rota folio de referencia sobre los conceptos previos del grupo respecto a los temas. Identificar las caractersticas de la poltica neoliberal y su incidencia en los derechos humanos. Elaborar fichas de comentario a cerca de la poltica de derechos humanos y medio ambiente, establecidos durante este periodo (82-94), a partir de la lectura de textos. Comentar en equipos a cerca del papel que juegan las organizaciones independientes en la lucha por el respeto a los derechos humanos y la preservacin del medio ambiente. Elaborar un cuadro de resumen en el que se recuperen las conclusiones obtenidas respecto a la poltica de derechos humanos y medio ambiente en el marco del proyecto neoliberal. Participar en la co-evaluacin de manera respetuosa y responsable. Reflexionar respecto a las interrogantes planteadas. Externar sus puntos de vista respecto de las medidas de poltica econmica aplicada por el LIBRO 1 LIBRO 2 LIBRO 2

3.5. POLTICA ECONMICA DE 1994-2005 3.5.1. Rescate Financiero. FOBAPROA. Explicar la tendencia de la poltica econmica de Mxico a partir de 1994, con base en el anlisis de DC

16

PROGRAMA ANALTICO NIVEL TAXONMIC O

TEMA /SUBTEMA

OBJETIVOS TEMTICOS medidas como el rescate financiero y los programas asistenciales implementados por el Estado para superar la crisis econmica en la actualidad.

PORCENTAJ E T.V.C. 12

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Estado neoliberal, a partir de 1994. Identificar las caractersticas descritas por el profesor y asociarlas con situaciones de la vida socio-econmica de Mxico con base en el anlisis periodstico. Elaborar informe escrito del anlisis periodstico, relacionado con el impacto de los programas asistencia en la calidad de vida de la poblacin, a partir de 1994, aportando ideas respecto a los programas asistenciales estudiados. Participar en la co-evaluacin del informe con base en la lista de cotejo. Asociar experiencias, nociones o ideas respecto a la politica de cambio y compartirlas para constatarlas con la exposicin posterior del profesor. A partir de los conceptos expuesto por el profesor, investigar en que consiste las nuevas relaciones Iglesia-Estado, Apertura Comercial y Poltica Migratoria, reflexionando respecto del papel que juega la iglesia en el desarrollo de la sociedad mexicana. Elaborar un informe que describa las condiciones en que se lleva a cabo la nueva relacin Iglesia-Estado, Apertura Comercial y Poltica Migratoria, complementando con un mapa de ideas que destaque los aspectos ms sobresaliente de la influencia de los medios masivos de comunicacin en el desarrollo de la sociedad mexicana a partir de 1994. Participar en la co-evaluacion de manera respetuosa y responsable. Investigar los acontecimientos ms significativos de la nueva poltica de privatizacin, distinguiendo los principales instrumentos de la reforma fiscal. Realizar fichas de trabajo en las que se incluyan las caractersticas principales de la reforma fiscal y la nueva poltica de privatizacin. Con base en la explicacin del profesor reflexionar respecto a la pertinencia y alcance de las medidas aplicadas por el Estado en la reforma fiscal y elaborar un ensayo en el que describa las nuevas medidas de la reforma fiscal aplicadas por el Estado y proponga alternativas de desarrollo regional y nacional que favorezca una mejor calidad de vida para la sociedad mexicana. Participar en la evaluacin formativa del ensayo con base en una lista de cotejo. Sintetizar el resultado del objetivo de la unidad, a partir de la integracin de los resultados de las actividades realizadas generando la evidencia del

CRITERIO DE EVALUACIN

BIBLIOGRAF A

3.5.2. Programas asistenciales: -PROCAMPO. -PRODUCE. -PROGRESA. -OPORTUNI-DADES.

3.6. POLTICA DEL CAMBIO. 3.6.1. Nuevas Relaciones IglesiaEstado. 3.6..2. Apertura Comercial. 3.6.3. Poltica Migratoria. 3.6.4. Influencia de los Medios Masivos de Comunicacin

Explicar la poltica operada en los aos recientes en la sociedad mexicana, mediante el anlisis de las nuevas relaciones entre la Iglesia y el Estado, la apertura comercial y la poltica migratoria, destacando la importancia de los medios masivos de comunicacin como instrumento de enajenacin social.

DC 2

LIBRO 2 LIBRO 4

DC Describir los efectos de la Poltica Fiscal en Mxico relacionndolos con las nuevas medidas de privatizaciones y la tendencia del desarrollo econmico, poltico, social y cultural de la sociedad mexicana.

1

3.7. REFORMA FISCAL. 3.7.1. Ley del IVA. 3.7.2. Propuesta de Privatizacin. y Educacin. y Salud y Electricidad. y Sistemas de Pensiones.

LIBRO 2

17

PROGRAMA ANALTICO NIVEL TAXONMIC O

TEMA /SUBTEMA

OBJETIVOS TEMTICOS

PORCENTAJ E T.V.C.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE producto que indique el profesor, en forma individual.

CRITERIO DE EVALUACIN

BIBLIOGRAF A

T E R C E R P A R C I A L

Colegio de Bachilleres del Estado de Campeche Direccin General Direccin Acadmica PROGRAMA ANALTICO DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTRUCTURA SOCIOECONMICA DE MEXICO CICLO 2010-A PLAN DE ESTUDIOS 2003 CAMPO DE CONOCIMIENTO HISTRICO-SOCIAL ASIGNACIN DE TIEMPO SEMANA 3HSM SEMESTRE 48HRS CRDITOS 6 COMPONENTE DE FORMACIN BSICA SEMESTRE IV

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCIN DEL DOCENTE DE MANERA INDEPENDIENTE

18

PROGRAMA ANALTICO Lineamientos de evaluacin: Evaluacin diagnstica Conocimientos previos Guin de lectura Exposicin Co-evaluacin Retroalimentacin de conclusiones Proyeccin de pelculas y acetatos Elaboracin de glosarios Portafolio de evidencias Establecer una lnea de tiempo Induccin a los anlisis comparativos Conduccin de plenarias, debates y lluvias de ideas Coordinar los trabajos de investigacin Orientar un collage informativo Exposicin Participacin Investigacin Evaluacin objetiva Modalidad Didctica: Lluvia de ideas. Lecturas guiadas. Debate. Discusin grupal. Lnea del tiempo. Interrogatorio en pares y equipos. Trabajo individual y en equipo en la elaboracin de reseas, investigaciones, etc. Mapa conceptual. Preguntas problema. Ensayos. Cuadro sinpticos y comparativos. Mapas mentales. Elaboracin de Power Point. Rota folio CRITERIOS DE EVALUACIN DEL 30% CRITERIO

PORCENTAJE 25 % 25 % 25 % 25 %

BIBLIOGRAFA BSICA COMPLEMENTARIA 1. Baena Paz, Guillermina. Estructura Socioeconmica de Mxico. 6. Baena Paz, Guillermina. Estructura Socioeconmica de Mxico. Publicaciones Cultural, Bachillerato General. Publicaciones Cultural, Mxico, 2005. Mxico, 2002. 2. Espadas Ancona, Uuc-kib. Estrutura Socioeconmica de Mxico. Nueva 7. Hernndez Alczar, Alicia. Estructura Socioeconmica de Mxico Bachillerato General. ST Imagen, 9 Edicin; Mxico 2004 Editorial, Mxico 2005. 3. Rodrguez Snchez, Aurelio; Estructura Socioeconmica de Mxico II ; 8. Mndez Morales, Jos Silvestre; Problemas Econmicos de Mxico , McGraw Hill, Bachillerato General. Publicaciones Cultural. 3. Edicin; Mxico. 2005. 5. Edicin, Mxico 2004. 4. Guevara Gonzalez, Csar. Individuo y Sociedad. Col. Ciencia Educativa. Edt. Nueva Imagen. 5. Cuadernillo de Aprendizaje de EMSAD. (publicacin en trmite) SITIOS DE INTERNET www.inegi.gob.com.mx www.monografas.com.mx www.altavista.com.mx ww.unam.com.mx

19

PLAN DE CLASES M E N SU A L

PLAN DE C LASES MENSUAL

Centro 09 Champoton Educativo

Semestre: IV

Perodo: 10-A

Grupo:

401, 402 y 403 N de alumnos:

Fecha: Horario: 7:00 a 13: 10

Nombre de la Estructura Social y Econmica de Mxico asignatura

Objetivo de la Emplear las categoras de anlisis bsicas que permitan comprender la estructura econmica, poltica, social y cultural de Mxico, con base en asignatura: la revisin de diversas posturas e interpretaciones tericas del desarrollo, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia.. TEMAS Y SUBTEMAS Descripcin de las Tcnicas instruccionales empleadas Encuadre Test de introduccin Lectura de Mapa Conceptual Test del tema Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Lectura de Mapa Conceptual Test del tema Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Solucin de Cuaderno de Trabajo Materiales y/o equipo didctico Pintarrn y Crayones Laminas (Opcional) Pintarrn y Crayones Laminas (Opcional) Pintarrn y Crayones Laminas (Opcional) 1 Sesin Instrumentos de evaluacin a utilizar Notas de papel y Lpiz Ensayo

ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL

1 s e m a n a

2

Valoracin oral y participativa

3

Valoracin oral y participativa Hoja de Cotejo

Los puntos mnimos que deber considerar el docente al iniciar el primer da de clases, son los siguientes: 1. La creacin de un ambiente motivante y participativo; considerando el ajuste de expectativas de los alumnos. 2. El acuerdo sobre las reglas de operacin (reglas del juego) y participacin en la conduccin de las sesin de aprendizaje 3. La comunicacin del objetivo del curso a alcanzar 4. La descripcin de los compromisos, tanto del docente como de los alumnos para alcanzar el objetivo del curso (estos compromisos podrn quedar documentados) 5. La estructura del curso; evaluaciones, asistencia, participacin, tareas, etc. 6. Los beneficios de la materia en la vida cotidiana y/o laboral del alumno.

21

PLAN DE C LASES MENSUAL

TEMAS Y SUBTEMAS

Descripcin de las Tcnicas instruccionales empleadas Investigacin, Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Solucin de Cuaderno de Trabajo

Materiales y/o equipo didctico Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o USB, Laptop y/o Caon 4 Laminas (Opcional) Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o USB, Laptop y/o Caon 5 Laminas (Opcional) Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o USB, Laptop y/o Caon 6 Laminas (Opcional)

Sesin

Instrumentos de evaluacin a utilizar Valoracin oral y participativa Hoja de Cotejo

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO.

Investigacin, Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Solucin de Cuaderno de Trabajo

Valoracin oral y participativa Hoja de Cotejo

2 s e m a n a

Investigacin, Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Solucin de Cuaderno de Trabajo

Valoracin oral y participativa Hoja de Cotejo

22

PLAN DE C LASES MENSUAL

Centro 09 Champoton Educativo

Semestre: IV

Perodo: 10-A

Grupo:

401, 402 y 403 N de alumnos:

Fecha: Horario: 7:00 a 13: 10

Nombre de la Estructura Social y Econmica de Mxico asignatura

Objetivo de la Emplear las categoras de anlisis bsicas que permitan comprender la estructura econmica, poltica, social y cultural de Mxico, con base en asignatura: la revisin de diversas posturas e interpretaciones tericas del desarrollo, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia TEMAS Y SUBTEMAS Descripcin de las Tcnicas instruccionales empleadas Investigacin, Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Solucin de Cuaderno de Trabajo Materiales y/o equipo didctico Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o USB, Laptop y/o Caon 7 Laminas (Opcional) Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o USB, Laptop y/o Caon 8 Laminas (Opcional) Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o USB, Laptop y/o Caon 9 Laminas (Opcional) Sesin Instrumentos de evaluacin a utilizar Valoracin oral y participativa Hoja de Cotejo

COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA (CEPAL)..

3 s e m a n a

Investigacin, Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Solucin de Cuaderno de Trabajo

Valoracin oral y participativa Hoja de Cotejo

Investigacin, Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Solucin de Cuaderno de Trabajo

Valoracin oral y participativa Hoja de Cotejo NOTA: Acorde a tema 1er departamental NOTA: No Contempla semana de Examen

23

PLAN DE C LASES MENSUAL

Centro 09 Champoton Educativo

Semestre: IV

Perodo: 10-A

Grupo:

401, 402 y 403 N de alumnos:

Fecha: Horario: 7:00 a 13: 10

Nombre de la Estructura Social y Econmica de Mxico asignatura

Explicar los cambios econmicos, polticos, sociales y culturales de la sociedad mexicana, y las polticas implementadas por el Estado, a partir Objetivo de la de la revisin de los Modelos de Desarrollo Compartido y Alianza para la Produccin y su agotamiento, infiriendo sus logros y efectos, asignatura: propiciando una participacin reflexiva, crtica y propositiva con base en el respeto, la tolerancia y la comunicacin. TEMAS Y SUBTEMAS Descripcin de las Tcnicas instruccionales empleadas Materiales y/o equipo didctico Sesin Instrumentos de evaluacin a utilizar Valoracin oral y participativa Hoja de Cotejo

MODELO DE DESARROLLO Investigacin, Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada COMPARTIDO Y ALIANZA PARA LA Solucin de Cuaderno de Trabajo PRODUCCINInvestigacin, Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Solucin de Cuaderno de Trabajo

Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o USB, Laptop y/o Caon 10 Laminas (Opcional) Pintarrn y Crayones Crayones, rota folio, CD o USB, Laptop y/o Caon 11 Laminas (Opcional) Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o USB, Laptop y/o Caon 12 Laminas (Opcional)

4 s e m a n a

Valoracin oral y participativa Hoja de Cotejo

Investigacin, Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Solucin de Cuaderno de Trabajo

Valoracin oral y participativa Hoja de Cotejo

24

PLAN DE C LASES MENSUAL

Centro 09 Champoton Educativo

Semestre: IV

Perodo: 10-A

Grupo:

401, 402 y 403 N de alumnos:

Fecha: Horario: 7:00 a 13: 10

Nombre de la Estructura Social y Econmica de Mxico asignatura

Objetivo de la Utilizar los elementos terico-metodolgicos propios de la Historia, a partir de su aplicacin en el anlisis de la historia familiar, comunitaria, asignatura: regional y nacional, asumiendo su responsabilidad como sujeto histrico. TEMAS Y SUBTEMAS Descripcin de las Tcnicas instruccionales empleadas Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin Materiales y/o equipo didctico Sesin Instrumentos de evaluacin a utilizar Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

POLTICA SOCIAL

Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o USB, Laptop y/o Caon 13 Laminas (Opcional) Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o USB, Laptop y/o Caon 14 Laminas (Opcional) Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o USB, Laptop y/o Caon 15 Laminas (Opcional)

5 s e m a n a

Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

25

PLAN DE C LASES MENSUAL

TEMAS Y SUBTEMAS

CRISIS DEL SISTEMA POLTICO MEXICANO.

6 s e m a n a

Descripcin de las Tcnicas instruccionales empleadas Anlisis y discusin de tema Elaboracin de Productos de exposicin Revisin de Productos de Exposicin Anlisis y discusin de tema Elaboracin de Productos de exposicin Revisin de Productos de Exposicin Anlisis y discusin de tema Elaboracin de Productos de exposicin Revisin de Productos de Exposicin

Materiales y/o equipo didctico Pintarrn y Crayones Laminas (Opcional) Pintarrn y Crayones Laminas (Opcional) Pintarrn y Crayones Laminas (Opcional)

Sesin

Instrumentos de evaluacin a utilizar Hoja de Cotejo

16

17

Hoja de Cotejo

18

Hoja de Cotejo

26

PLAN DE C LASES MENSUAL

TEMAS Y SUBTEMAS

Descripcin de las Tcnicas instruccionales empleadas Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin

Materiales y/o equipo didctico

Sesin

Instrumentos de evaluacin a utilizar Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o USB, Laptop y/o Caon 19 Laminas (Opcional) Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o USB, Laptop y/o Caon 20 Laminas (Opcional) Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o USB, Laptop y/o Caon 21 Laminas (Opcional)

Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

7 s e m a n a

Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin

Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

27

PLAN DE C LASES MENSUAL

Centro 09 Champoton Educativo

Semestre: IV

Perodo: 10-A

Grupo:

401, 402 y 403 N de alumnos:

Fecha:

Nombre de la Estructura Social y Econmica de Mxico asignatura

Horario: 7:00 a 13: 10

Demostrar la existencia de cambios y reformas instrumentados por el Estado como resultado de implementar el modelo de desarrollo neoliberal, Objetivo de la a partir del anlisis del nuevo reordenamiento mundial y su influencia en la reestructuracin de la sociedad mexicana con una clara comprensin asignatura: de cmo llega la modernidad, sus efectos en la calidad de vida y las perspectivas de la sociedad mexicana a partir del neoliberalismo. Descripcin de las Tcnicas instruccionales Materiales y/o equipo Instrumentos de evaluacin a TEMAS Y SUBTEMAS Sesin empleadas didctico utilizar Exposicin MODELO NEOLIBERAL Pintarrn y Crayones Presentacin de productos Anlisis y discusin de tema GLOBALIZA-CIN ECONMICA. Examen Oral Crayones, rotafolio, CD o 22 Lectura Comentada FORMACIN DE BLOQUES ECONMICOS. Examen de Papel y Lpiz USB, Laptop y/o Caon Auto evaluacin Exposicin Presentacin de productos Pintarrn y Crayones Anlisis y discusin de tema Examen Oral Crayones, rotafolio, CD o 23 Lectura Comentada Examen de Papel y Lpiz USB, Laptop y/o Caon Auto evaluacin Exposicin Presentacin de productos Pintarrn y Crayones Anlisis y discusin de tema 24 Examen Oral Crayones, rotafolio, CD o Lectura Comentada Examen de Papel y Lpiz USB, Laptop y/o Caon Auto evaluacin NOTA: Acorde a tema 2do departamental NOTA: No Contempla semana de Examen

8 semana

28

PLAN DE C LASES MENSUAL

TEMAS Y SUBTEMAS

COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS.

9 s e m a n a

REFORMAS CONSTITUCIO-NALES

Descripcin de las Tcnicas instruccionales empleadas Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin

Materiales y/o equipo didctico

Sesin

Instrumentos de evaluacin a utilizar Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o 25 USB, Laptop y/o Caon Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o 26 USB, Laptop y/o Caon Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o 27 USB, Laptop y/o Caon

29

PLAN DE C LASES MENSUAL

TEMAS Y SUBTEMAS

NEOLIBERA-LISMO Y DERECHOS HUMANOS

10 s e m a n a

Descripcin de las Tcnicas instruccionales empleadas Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Exposicin Elaboracin de Productos de exposicin.

Materiales y/o equipo didctico

Sesin

Instrumentos de evaluacin a utilizar Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o 28 USB, Laptop y/o Caon Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o 29 USB, Laptop y/o Caon Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o 30 USB, Laptop y/o Caon

30

PLAN DE C LASES MENSUAL

Centro 09 Champoton Educativo

Semestre: IV

Perodo: 10- A

Grupo:

401, 402 y 403 N de alumnos:

Fecha:

Nombre de la Estructura Social y Econmica de Mxico asignatura

Horario: 7:00 a 13: 10

Demostrar la existencia de cambios y reformas instrumentados por el Estado como resultado de implementar el modelo de desarrollo neoliberal, Objetivo de la a partir del anlisis del nuevo reordenamiento mundial y su influencia en la reestructuracin de la sociedad mexicana con una clara asignatura: comprensin de cmo llega la modernidad, sus efectos en la calidad de vida y las perspectivas de la sociedad mexicana a partir del neoliberalismo. TEMAS Y SUBTEMAS Descripcin de las Tcnicas instruccionales empleadas Materiales y/o equipo didctico Sesin Instrumentos de evaluacin a utilizar Hoja de Cotejo

POLTICA ECONMICA DE 19942005

Pintarrn y Crayones Anlisis y discusin de tema Elaboracin de Productos de exposicin Laminas (Opcional) Revisin de Productos de Exposicin Pintarrn y Crayones Anlisis y discusin de tema Elaboracin de Productos de exposicin Laminas (Opcional) Revisin de Productos de Exposicin Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin

31

11 s e m a n a

32

Hoja de Cotejo

Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o 33 USB, Laptop y/o Caon

Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

31

PLAN DE C LASES MENSUAL

TEMAS Y SUBTEMAS

POLTICA DEL CAMBIO

12 s e m a n a

Descripcin de las Tcnicas instruccionales empleadas Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin

Materiales y/o equipo didctico

Sesin

Instrumentos de evaluacin a utilizar Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o 34 USB, Laptop y/o Caon Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o 35 USB, Laptop y/o Caon Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o 36 USB, Laptop y/o Caon

32

PLAN DE C LASES MENSUAL

TEMAS Y SUBTEMAS

REFORMA FISCAL

13 s e m a n a

Descripcin de las Tcnicas instruccionales empleadas Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin Exposicin Anlisis y discusin de tema Lectura Comentada Auto evaluacin

Materiales y/o equipo didctico

Sesin

Instrumentos de evaluacin a utilizar Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz Presentacin de productos Examen Oral Examen de Papel y Lpiz NOTA: Acorde a tema 3 er departamental

Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o 37 USB, Laptop y/o Caon Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o 38 USB, Laptop y/o Caon Pintarrn y Crayones Crayones, rotafolio, CD o 39 USB, Laptop y/o Caon

NOTA: No Contempla semana de Examen

33

PLAN DE C LASES MENSUAL

TEMAS Y SUBTEMAS

Descripcin de las Tcnicas instruccionales empleadas

Materiales y/o equipo didctico

Sesin

Instrumentos de evaluacin a utilizar Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

Repaso

Anlisis y Lectura de Mapas conceptuales Pintarron Anlisis y solucin de preguntas abiertas: test Batera de Examen Anlisis y Lectura de Mapas conceptuales Pintarron Anlisis y solucin de preguntas abiertas: test Batera de Examen

40

41

Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

14 s e m a n a

Anlisis y Lectura de Mapas conceptuales Pintarron Anlisis y solucin de preguntas abiertas: test Batera de Examen

42

Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

34

PLAN DE C LASES MENSUAL

Centro 09 Champoton Educativo

Semestre: IV

Perodo: 10-A

Grupo:

401, 402 y 403 N de alumnos:

Fecha:

Nombre de la Estructura Social y Econmica de Mxico asignatura

Horario: 7:00 a 13: 10

Objetivo de la Explicar las causas del movimiento de Independencia, mediante el anlisis de las caractersticas econmicas, polticas, sociales y culturales, que asignatura: determinaron la conformacin del Estado Nacin y le ayuden a reconocer su identidad nacional. TEMAS Y SUBTEMAS Descripcin de las Tcnicas instruccionales empleadas Materiales y/o equipo didctico Sesin Instrumentos de evaluacin a utilizar Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

Repaso

Anlisis y Lectura de Mapas conceptuales Pintarron Anlisis y solucin de preguntas abiertas: test Batera de Examen Anlisis y Lectura de Mapas conceptuales Pintarron Anlisis y solucin de preguntas abiertas: test Batera de Examen Anlisis y Lectura de Mapas conceptuales Pintarron Anlisis y solucin de preguntas abiertas: test Batera de Examen

43

15 s e m a n a

44

Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

45

Examen Oral Examen de Papel y Lpiz

ASPECTOS A CONSIDERAR:El objetivo de la asignatura es la descripcin de la conducta esperada que el alumno deber mostrar al trmino del curso; al docente le permite guiar su comportamiento en relacin con las siguientes reas: planeacin de las actividades de instruccin, elaboracin de las formas de evaluacin y determinacin del avance de los alumnos, reafirmar las metas y constatar la continuidad y secuencia entre programas. Con base en las caractersticas del objetivo de la asignatura, el docente deber definir claramente el tipo de evaluacin que deber aplicar.

Las tcnicas instruccionales se agrupan en el siguiente cuadro de acuerdo con el rea de dominio.

35

PLAN DE C LASES MENSUAL rea Cognoscitiva rea Psicomotrz rea Socioafectiva

Expositiva y conferencia Lectura comentada o estudio supervisado Instruccin programada Panel de discusin

Corrillos Dilogos Simultneos Lluvia de ideas Estudio de casos

Demostrativa o taller de aprendizaje Estudio de casos

Estudio de casos Juegos vivenciales Dramatizacin Lluvia de ideas Experiencia estructurada

Las tcnicas instruccionales se clasifican en: TCNICA EXPOSITIVA: Se caracteriza por presentar la informacin en forma oral y en un mnimo de tiempo, dependiendo del tema. Debe estar estructurada siguiendo un orden: Es til cuando: Se hace una introduccin general de un tema. Se cuenta con un tiempo limitado. Se detalla la informacin. Las fuentes de informacin o los datos necesarios no estn al alcance de los alumnos. Se concluye retomando aquellos puntos que sean importantes. Se inicia un tema o actividad, para presentar una visin general o bien finalizar un tema. TCNICA INTERROGATIVA: Se presenta la informacin en forma oral, siguiendo tambin un orden: Es til cuando: Se realiza una introduccin y un breve desarrollo del contenido. Se inicia o finaliza un tema o actividad. Se destina un espacio de tiempo destinado al intercambio de preguntas y respuestas que, sirven Se exploran experiencias, capacidades, criterio de los alumnos y se desea establecer una para profundizar en algunos aspectos planteados en la introduccin. comunicacin adecuada. Se realiza la conclusin del tema. Hay necesidad de centrar la atencin y reflexionar sobre aspectos importantes. TCNICA DEMOSTRATIVA: Consiste en la ejecucin de lo que se expone. Generalmente se utiliza maquinaria o instrumentos. Es til cuando: y Se da una explicacin general. Es necesario apreciar en cmara lenta la secuencia de un proceso, manipulacin de un y Se realiza una puesta en prctica a cargo del instructor. aparato, etc. y Se repite la explicacin. Se cuenta con los recursos necesarios. y Se repite la prctica ms lentamente. Por primera vez se va a manejar un instrumento, hacer un trazo, en resolucin de problemas, y Se concluye con la realizacin de las actividades a cargo de los alumnos. etc.

36

MATERIAL DIDCTICO

MATERIAL DIDCTICO

MATERIAL DIDCTICOEsta seccin fue descrita para que poseas una relacin ms estrecha con los materiales que dominaras en clase; atiende. Los Materiales Didcticos son aquellos medios o recursos concretos que auxilian la labor del profesor y sirven para facilitar la comprensin de conceptos durante el proceso de enseanza- aprendizaje de los estudiantes para una mejor compresin del contenido del programa ( Lic. Irma Castillo, en su obra sin publicar: Maletn del Profesor para informtica)Los materiales didcticos a utilizar para el desarrollo del curso de CIENCIAS SOCIALES son los siguientes: VISUALES FIJOS: Pintarrn y Plumones. EMPLEO DE T ECNOLOGA: Computadora presentaciones INTERNET. y Para obtener Elaborar informacin las de

Ilustraciones: Presentaciones en Power Point Material Impreso: Programa analtico, Dosificacin construida por la Academia de Ciencias Sociales, Cuaderno de Lecturas y Cuaderno de Trabajo. VISUALES FIJOS PINTARRN DESCRIPCIN:Y

CD-ROM, puerto par USB y/o DVD ROM, can para empleo general en el curso. Software de Windows XP: Word 2003, Y PowerPoint 2003. Multimedia: Enciclopedia Encarta 2006.

PLUMONES:

El pintarron es un material didctico que conserva las propiedades del pizarrn tradicional con las ventajas de hacer un poco ms or la salud visual y fsica de los que requieren comunicar ideas que por lo general surgirn en el saln de lcases en forma libre o expontanea. Ideas que surgen especialmente cuando empleamos las tcnicas de cuchicheo, lluvia de ideas o preguntas. CRITERIOS DE USO DEL PINTARRN: Lo emplearemos con frecuencia, especialmente cuando no puedas expresar con claridad tus contenidos a travs del lenguaje oral, desees graficar o sealar enfticamente una informacin..

37

MATERIAL DIDCTICO RECOMENDACIONES VARIOS PARA QUEUSES EL PINTARRN:

1. Al principio de una sesin de trabajo el pintarrn debe de estar completamente limpio para la adecuada delimitacin de las ideas. 2. Para un uso ms eficiente. Se recomienda elaborar progresivamente esquemas, diagramas y cuadros sinpticos que permitan la participacin y la estructuracin de los contenidos ( Lic. Irma Castillo, en su obra sin publicar: Maletn del Profesor para informtica). Escribir en la seccin izquierda las ideas principales del tema y, a la derecha , las que complementan los contenidos, las dudas e incluso, informacin previa que no abordamos correctamente con el fin de no desviar la atencin delo verdaderamente importante. Otras recomendaciones catalogadas como de uso eficaz; resulta del hecho de mantener una letra d ebuen tamao, clara o lisa para facilitar la visin y con ello la Comunicacin. No hablar en el lapso que escribas en el pizarrn y permitir en todo momento la visin general de aquello que se escribe. La importancia de seguir estas recomendaciones queda enmarcado en los comentarios de Irma Castillo: Para destacar informacin es recomendable enmarcar o subrayar ciertos elementos; empleando colores a travs del uso del plumones.

3.

4.

ILUSTRACIONES:

DESCRIPCIN: Es la exposicin grfica de una figura u objeto segn su tipo. Recurriremos a l para aprovechar tu inteligencia visual y componer a travs de los contenidos didcticos. Tu puedes usarlo para recrear tus observaciones. Ser empleado con el mayor orden y discrecin posible hasta cumplir su objetivo mximo: fortalecer tu esquema mental. MATERIAL IMPRESO O MATERIAL DE APOYO ESCRITO:

DESCRIPCIN Y CONSIDERACIONES: Es un documento extenso cuyo fin primario es ser el punto de encuentro entre el docente y alumno. Es el objeto de anlisis y discusin por cuanto contiene a travs de la palabra escrita los contenidos culturales que debes transferir a la mente. Sin embargo, no debes olvidar que es un documento cuya eficiencia se encuentra limitada por las funciones del tiempo y, con ello, lo s nuevos descubrimentos, por lo que su anlisis de estudio debe contemplarse con una visin siempre crtica pero aprovechando los grficos que puede contener como son: cuadros sinpticos, esquemas, glosarios, cuestionarios, etc. Es un material eficaz por que, en palabras de Irma Sandoval: Este material libera al docente y al alumno de las limitaciones de la enseanza tradicional. Lo que es parcialmente cierto, todo depender de la ley del mnimo esfuerzo.

38

MATERIAL DIDCTICO AUDIOVISUALES COMPUTADORA DESCRIPCIN: Una educacin sin asumir la responsabilidad del uso de las Nuevas Tecnologas es irresponsable. La computadora es una herramienta de comunicacin vital para el individuo en su conexin con el mundo, es decir, es un medio para enlazar nuestras internalidad con las experiencias del otro. Esta es la razn por la que en curso promoveremos el uso adecuado de los software que integran el mundo de la computacin. Word y Power Point e internet con el correo personal del grupo. Aprovecharemos este valioso recurso para incrementar la velocidad con la cual podemos elaborar nuestras presentaciones, hacer ms amena las clases con videos, diapositivas ldicas que sellen en la mente los contenidos y, especialmente, permitan el intercambio oportuno de informacin como uso final o, intermedio potencializando otros procesos. El uso de la computadora tiene como fin la bsqueda de esquemas con una mayor economa a la que generalmente emplearemos en curso que no mencionaremos aqu por el tipo de materia que abordamos. Baste saber que puede incrementr su potencial si dentro del proyecto incluimos: filmes o filminas, software tutorial, teletipo, como un grabador automtico, una pantalla tipo TV etc etc. SOFTWARE: DESCRIPCIN: Se entender por software todo aquello que no es hardware y que hace que la computadora trabaje eficientemente; adems, puede decirse que el software es un conjunto de programas que tiene diferentes dominios de aplicacin, como puede ser cientfico, administrativo, educativo y hasta recreativo. Nosotros demostraremos el empleo de software de aplicacin general a todos los que usan la computadora para procesar palabras, generar grficos y transferir datos. MULTIMEDIA:

DESCRIPCIN: En esta fase me parece adecuado el comentario de Irma Castillo donde concluimos su definicin y uso; observemos:palabra multimedia no es nueva, ya se utilizaba antes de la aparicin de las computadoras personales para designar a aquellas presentaciones o demostraciones, que englobaban ms de un medio o mtodo para realizarla. Sin embargo ahora se puede considerar que una computadora multimedia, es aquella que utiliza los medios normales de entrada y salida de datos junto con audio, imgenes fijas, animaciones y video. Si se entiende que el significado de sistema multimedia que es un sistema multimedia es cualquier sistema que se apoye en ms de una sola clase de medio. Pero esta caracterizacin es insuficiente porque slo se refiere al valor cuantitativo del sistema.

39

MATERIAL DIDCTICOAs, por ejemplo, cada sistema de procesamiento de textos y grficos podra ser clasificado como sistema multimedia de acuerdo a esta definicin y tales sistemas ya existan antes que el concepto multimedia fuese utilizado en el entorno informtico. As pues, analizando todo lo anterior, se puede definir la multimedia del siguiente modo: Un sistema multimedia se caracteriza por el control informatizado, la produccin integrada, la manipulacin, la presentacin, el almacenamiento y comunicacin de informacin independiente, que se codifica al menos, a travs de un medio continuo (dependiente del tiempo) y discreto (independiente del tiempo).

Esta es la razn por la que se sugiere tener acceso a la computadora para aprovechar al mximo los objetivos de los programas. Finalmente cito la necesidad de mantener a la mano la Enciclopedia Encarta 2005 para adentrarnos ms en el majestuoso mundo de las Ciencias Sociales

40

MATERIAL DIDCTICO

C U E S T I O N A R I O

41

MATERIAL DIDCTICOUNIDAD 1 ASPECTOS TERICOS-METODOLGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONMICA DE MXICO Argumentara los aspectos tericos-metodolgicos de la estructura socioeconmica de Mxico, a partir del anlisis de las categoras bsicas que permiten comprender la estructura econmica, poltica, social y cultural de Mxico, as como de las diversas posturas e interpretaciones tericas del desarrollo, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia TEMA ESTRUCTURA Y CAMBIO SOCIAL OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Argumentara los aspectos tericos-metodolgicos de la estructura socioeconmica de Mxico, a partir del anlisis de las categoras bsicas que permiten comprender la estructura econmica, poltica, social y cultural de Mxico, as como de las diversas posturas e interpretaciones tericas del desarrollo, asumiendo una actitud de respeto y tolerancia. BIBLIOGRAFIA

SUBTEMAS Concepciones tericas: Estructural Funcionalista Y Marxista. Elementos que conforman la estructura social del Marxismo: Base econmica Superestructura. Tipos de cambio social: Estructural Y Coyuntural. ELABORA AQU

REALIZA LA ACTIVIDAD Contesta Correctamente 1.- Qu es Estructura Social y Econmica de Mxico (ESEM)?

42

MATERIAL DIDCTICO2.- Cul es el Objeto Material de Estructura Social y Econmica de Mxico (ESEM)?

3.- Cul es el Objeto Formal de Estructura Social y Econmica de Mxico (ESEM)?

4.- Cul es el Objetivo, fin o propsito de estudiar Estructura Social y Econmica de Mxico (ESEM)?

5.- Qu es una Estructura y porque es importante este concepto para explicar la Estructura Social de Mxico?

6.- Qu es una Estructura Social?

7.- Cmo explica el Estructural Funcionalismo y el Marxismo la Estructura Social?

8.- De acuerdo con las concepciones tericas del Estructural Funcionalismo y el Marxismo Cmo se logra el cambio social?

9.- Elabora un cuadro comparativo de las concepciones tericas (Estructural Funcionalismo y Marxismo) de manera que puedas identificar en relacin de uno a uno las diferencias bsicas. Estructural Funcionalismo Marxismo

43

MATERIAL DIDCTICO

10.- Resuelve el siguiente cuadro comparativo que tiene la intencin de observar las diferencias de concepto. Dinmica Estructural Cambio Estructural

Cambio Coyuntural

Equilibrio Estructural

11.- Menciona en el cuadro comparativo ejemplos puntuales (Reales) de los conceptos en el encabezado. Dinmica Estructural Cambio Estructural

Cambio Coyuntural

Equilibrio Estructural

REALIZA LA ACTIVIDAD 1.- Escribe V si es Verdadero y F si es Falso: ENUNCIADO Los estructural funcionalistas establecen una analoga entre sistema social y sistema orgnico. La Teora marxista niega la posibilidad de un cambio social El cambio coyuntural afecta a toda la sociedad El cabio presidencial es un ejemplo de cambo estructural La expansin del capitalismo industrial surge a finales del siglo XIX V F

44

MATERIAL DIDCTICO2.- Visita la pgina http://www.monografias.com/trabajos43/modos-produccion/modos-produccion.shtml. y resuelve el siguiente cuadro: Modo de Produccin Caractersticas Comunitario Esclavista Feudal Capitalista

3.- Visita la pgina http://es.wikipedia.org/wiki/cambio-social y resuelve el siguiente cuadro: Concepto Estructura Caractersticas

Cambio Social

Cambio Estructural

4.- Investiga en la bibliografa sugerida diferentes conceptos de estructura, cambio social, estructuralismo y marxismo. Despus, contesta el recuadro con los conceptos que localizaste: Estructura Cambio Social

Estructuralista

Marxista

45

MATERIAL DIDCTICO5.- Utiliza tu Antologa o entra a la pgina Visita el sitio web: http://.e-torredebabel.com/historia-de-la-filosofia/filosofiacontemporanea/marx/marx-fuersasproductivas.htm. y, localiza lo siguiente: Estructura Social, Marxismo, Infraestructura, Superestructura.

AUTOEVALUACIN I. Subraya la respuesta que consideres correcta. 1. Se entiende como el conjunto de elementos que forman un todo. a) Modos de produccin b) Estructura econmica c) Estructura d) Superestructura 2. El comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo son: a) Modos de produccin b) Estructura econmica c) Estructura d) Superestructura 3. Forma de distribucin y organizacin de productores y consumidores de bienes y servicios. a) Modos de produccin b) Estructura econmica c) Estructura d) Superestructura 4. Estructura social que se levanta sobre otra de la que deriva o depende. a) Modos de produccin b) Estructura econmica c) Estructura d) Superestructura

46

MATERIAL DIDCTICO5. Es una alteracin apreciable de las estructuras sociales ligadas a las normas, valores y a los productos de las mismas. a) Estructuralista b) Marxismo c) Cambio social d) Estructura social 6. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre si. a) Estructuralista b) Marxismo c) Cambio social d) Estructura social 7. Es un conjunto de doctrinas polticas, filosficas y sociales. a) Estructuralista b) Marxismo c) Cambio social d) Estructura social 8. Es el concepto que describe la forma de adoptar el sistema global de las relaciones entre individuos. a) Estructuralista b) Marxismo c) Cambio social d) Estructura social 9.- Elige las condiciones para que se presente el desarrollo. 1.- Crecimiento de la economa. ( ) 3.- Racismo ( ) 4.- Mejor calidad de vida ( ) 5.- Hambre ( ) 6.- Igualdad social ( ) a) 1, 4, 7 b) 1, 5, 7 c) 2, 4, 5 d) 1, 3, 7

47

MATERIAL DIDCTICOTEMA DESARROLLO Y SUBDESARROLLO SUBTEMAS Conceptos: econmico. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Explicar las categoras de desarrollo y de subdesarrollo, a travs de la revisin de sus conceptos destacando las diferencias estructurales entre los pases desarrollados y subdesarrollados. BIBLIOGRAFIA crecimiento, desarrollo y subdesarrollo

Anota aqu tu comentario

48

MATERIAL DIDCTICO

REALIZA LA ACTIVIDAD Contesta lo siguiente: 1.- Qu es Crecimiento Econmico?

2.- Qu es Desarrollo econmico?

3.- Qu es Subdesarrollo Econmico?

4.- Identifica la importancia del desarrollo en relacin con el Concepto de Subdesarrollo

5.- Cules son las Teoras del Desarrollo ms conocidas?, nmbralas, define tales segn t comprehensin

6.- En tu cuaderno elabora una resea de las caractersticas principales del desarrollo y subdesarrollo segn las aportaciones del marxismo y estructuralismo.

49

MATERIAL DIDCTICO7.- En el recuadro siguiente escribe las principales caractersticas del desarrollo y subdesarrollo segn el marxismo y el estructuralismo. Categoras Desarrollo Caractersticas

Subdesarrollo

8.- En el libro de Estructura Socioeconmica de Mxico con que cuente tu Centro de Servicio http://www.eumed.net/cursecon/18/,y, haz un resumen descrbelas grficamente en los rectngulos: Teora del Crecimiento Econmico de Witmann Rostow

50

MATERIAL DIDCTICOTeora del Crecimiento Econmico de la Dependencia

Teora del Crecimiento Econmico de la CEPAL

9.- Completa las siguientes oraciones con las teoras econmicas. 1.- El ______________________________ seala que todos los pases atraviesan por cinco etapas para llegar al desarrollo. 2.- La ______________________________ seala que la divisin del trabajo es la clave de la productividad. 3.- La ______________________________ nos dice que la economa se divide en dos amplios sectores: el industrial y el agrcola.

51

MATERIAL DIDCTICO4.- La ______________________________ hace nfasis en los conceptos centro y periferia, en el centro pases desarrollados y en la periferia los subdesarrollados. 5.- La ______________________________ parte de dos principios bsicos de la doctrina social 10.- Indaga en tus materiales bibliogrficos los conceptos de dependencia, atraso, economa, economa subterrnea, anota a tales, comprende y resuelve el ejercicio b: a)

b) Coloca en las lneas las caractersticas de un pas subdesarrollado: DEPENDENCIA, ATRASO Y ECONOMA SUBTERRNEA, segn corresponda 1. Es bajo su grado de industrializacin. ________________________________________ 2. Trfico de drogas, tabaco y alcohol. ________________________________________ 3. Existe fuga de capital. ________________________________________ 4. Contrabando de mercancas. ________________________________________ 5. Carencia de divisas. ________________________________________ 6. Su nivel de vida es bajo, en general. En el mapa colorea de azul los pases desarrollados y de rojo los pases subdesarrollados Esta Mxico?

52

MATERIAL DIDCTICO

53

MATERIAL DIDCTICOAUTOEVALUACIN I Subraya la respuesta correcta: 1.- Es una situacin de sujecin, donde un estado o nacin est limitada a tomar decisiones fundamentales. a) Dependencia b) Centro periferia c) Desarrollo d) Subdesarrollo 2.- Es el organismo dependiente de la ONU que promueve el desarrollo econmico y social de la regin. a) CEPAL b) Dependencia c) Centro periferia d) Desarrollo 3.- Se utiliza como criterio para denominar el mundo desarrollado y el mundo no desarrollado. a) Dependencia b) Centro periferia c) Desarrollo d) Subdesarrollo 4.- Se utiliza para nombrar a los pases ricos o industrializados. a) Dependencia b) Dentro periferia c) Desarrollo d) Subdesarrollo 5.- Se utiliza para nombrar a los pases del tercer mundo. a) dependencia b) centro periferia c) desarrollo d) subdesarrollo 6.- Elige las caractersticas que corresponde a la economa en los pases latinoamericanos, en los siglos XX y en las primeras dcadas del siglo XX. 1: Exportadora ( ) 2: Comercializadora ( ) 3: Refinadora ( ) 4: Constructiva ( ) 5: Produccin de unos cuantos bienes primarios ( ) a) 1 y 3 b) 2 y 3 c) 4 y 5 d) 1 y 5 7.- Se dice de la Produccin especializada en uno o dos productos para una comunidad, economa o pas. a) Mono produccin b) Produccin extrajera c) Pluri produccin d) Produccin deficiente 8.- Es consecuencia del impedimento Capitalista para desarrollarse en un Pas en funcin de sus intereses internos. a) Monopolizacin

54

MATERIAL DIDCTICOb) Falta de industrias c) Equipo de capital insuficiente d) Dependencia tecnolgica del extranjero 9.- Seala la causa de baja productividad del modelo econmico por acciones de las economas del extranjero a) Falta de industrias b) Dependencia tecnolgica del extranjero c) Equipo de capital insuficiente d) Mono produccin 10.- Desde el punto de vista de la oferta de productos es la principal caracterstica de los pases atrasados. a) Dependencia tecnolgica del extranjero b) Equipo de capital insuficiente. c) Falta de industrias d) Produccin baja, recursos humanos y materiales subutilizados. 11.- La mayor parte de la exportacin se hace a uno o dos grandes mercados a) Dependencia econmica extranjera b) Equipo de capital insuficiente c) Produccin baja. d) Dependencia tecnolgica extrajera TEMA COMISIN ECONMICA PARA AMRICA LATINA OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Describir las relaciones de interdependencia entre comunidades, a partir del estudio a partir del anlisis descriptivo de la teora de la CEPAL y el papel que desempea la tecnologa, el capital y la inflacin. BIBLIOGRAFIA

SUBTEMAS Dependencia Capitalismo Perifrico. Relaciones Centro-Periferia.

Anota aqu tu comentario

55

MATERIAL DIDCTICOREALIZA LA ACTIVIDAD Responde Correctamente: 1.- qu es el neocolonialismo y qu relacin guarda con la CEPAL?

2.- Por qu la CEPAL al editar el libro manifiesto Latino americano es considerado un factor exgeno en los cambios producido en la estructura social y econmica de Amrica Latina?

3.- Qu significa los conceptos de Centro y Periferia para una Teora de la dependencia?

4.- qu es la dependencia y, por que es tan criticado en un esquema de desarrollo econmico capitalista como desfavorable para los productores de materias primas?

Autoevaluacin 1- Subraya los electos que influyen de manera externa en las economas del mundo 1.-colonialismo 2-explotacin 3-condiciones obreras 4-neocolianismo 5-estudios de la CEPAL 6-geografa y clima 7-alianza para el progreso a)1, 2, 3, 6, 7 b)1, 3, 5, 6, 7 c)1, 3, 4, 5, 7 d)1, 2, 3, 5, 7 2345Presidente norteamericano que promovi la ALPRO a) Michael Kennedy b)Carl Marx c)William Jakson d)Jhon F. Kennedy

Comisin cuyo estudio econmico se llamo un Manifiesto Norteamericano a)ALPRO b)CEPAL c)ONU d)ORS Pona en manos de los gobiernos de las monopolios y de los gobiernos de las metrpolis a las economas que empezaban a nacer a)desempeo laboral b)estructura geogrfica c)presin econmica d)dictados

Alianza que estableca metas regionales y locales y condicionaba el otorgamiento de crditos norteamericanos a la elaboracin de programas globales a)ALPRO b)ANS c)AMR d)AMN

56

MATERIAL DIDCTICOUNIDAD 2 SURGIMIENTO Y AGUDIZACIN DE LA CRISIS EN MXICO DE 1970-1982 Explicara el surgimiento y agudizacin de la crisis en mxico de 1970-1982, a partir de la conceptualizacin de los cambios econmicos, polticos, sociales y culturales de la sociedad mexicana, y su relacin con la polticas implementadas por el estado, mediante el anlisis descriptivo de los modelos de desarrollo compartido y alianza para la produccin y su agotamiento, propiciando una participacin reflexiva, critica y propositiva orientada con respeto, tolerancia. TEMA MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO Y ALIANZA PARA LA PRODUCCIN OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Explicar las caractersticas del Modelo de Desarrollo Compartido y la Alianza para la Produccin, a partir del anlisis descriptivo del agotamiento del Modelo de Desarrollo Estabilizador y el surgimiento de la crisis, estableciendo el origen de las relaciones de dependencia de Mxico con los principales organismos financieros internacionales, (FMI, BID, BM). BIBLIOGRAFIA

SUBTEMAS Antecedentes y Modelo de Sustitucin de Importaciones. y Modelo de Desarrollo Estabilizador. Objetivos Relacin con organismos financieros internacionales (FMI, BID, BM) . ELABORA AQU

REALIZA LA ACTIVIDAD Contesta Correctamente 1.- Qu es un modelo?

57

MATERIAL DIDCTICO2.- Qu es el modelo de sustitucin de importaciones?

3.- Qu es el modelo de Desarrollo estabilizador?

4.- Cules son los objetivos el modelo de desarrollo estabilizador y sustitucin de importaciones?

5.- Cules son los objetivos de los siguientes organismos financieros FMI, BID y BM?

AUTOEVALUACIN I. Subraya la respuesta que consideres correcta. Uno de los objetivos centrales del modelo de desarrollo compartido es Promover la creacin de agroindustrias Impulsar la industria petrolera Elevar las tasas de inters bancario Repartir la riqueza de forma equitativa Caracterstica del Modelos de desarrollo compartido que consiste en la creacin de _______________. Organismos financieros Asociaciones civiles Federaciones patronales Instituciones sociales Organismo financiero que condicion a Mxico en sus polticas en los 70s. FMI BID OPEP BIRF

58

MATERIAL DIDCTICOTEMA POLTICA SOCIAL SUBTEMAS Reforma Educativa. Instituciones Sociales. Programas asistenciales: - COPLAMAR. - SAM. ELABORA AQU OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Explicar la poltica social de los aos 70s, identificando los cambios sociales, referentes a: Reforma educativa, instituciones sociales y programas asistenciales, as como las causas de la crisis econmica de Mxico. BIBLIOGRAFIA

REALIZA LA ACTIVIDAD Contesta Correctamente 1.- Qu es una Reforma

59

MATERIAL DIDCTICO2.- Por qu es importante una Reforma Social?

3.- Cules son las instituciones sociales?

4.- Qu es un programa asistencial y, por qu es importante en el esquema del Modelo de Desarrollo Estabilizador?

5.- Qu es el COPLAMAR y el SAM?

AUTOEVALUACIN I. Subraya la respuesta que consideres correcta. Sector econmico que tuvo mayor impulso en la dcada de los 70s. Agrcola Industria Servicio Turstico Movimiento social que demandaba mayores servicios pblicos, regularizacin de precios y construccin de viviendas. CNTE CNPA CONAMUP COCEI Organismo que fue creado con la finalidad de reducir el crecimiento demogrfico: CONACYT INFONAVIT ISSSTE CONAPO

60

MATERIAL DIDCTICOTEMA CRISIS DEL SISTEMA POLTICO MEXICANO. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Explicar la Crisis del Sistema Poltico Mexicano, a partir del anlisis la reforma electoral y la capacidad de organizacin de la sociedad civil, identificando la prdida de legitimidad del Estado Mexicano como consecuencia de la poltica econmica instrumentada en los aos 70s. BIBLIOGRAFIA

SUBTEMAS Reforma Electoral. Apertura Democrtica. Manifestaciones de la Sociedad Civil. Movimientos Sociales ONGs. ELABORA AQU

REALIZA LA ACTIVIDAD Contesta Correctamente 1.- Qu es una Reforma Poltica?

61

MATERIAL DIDCTICO2.- Por qu es importante una Reforma Poltica?

3.- Cules son las instituciones sociales que impactaron en la Reforma Poltica de los 70s?

4.- Qu es una ONGs?

5.- Por qu los movimientos sociales fueron vitales para el nuevo sistema electoral?

AUTOEVALUACIN I. Subraya la respuesta que consideres correcta. Institucin Educativa que surge como resultado de la Reforma de la dcada de 1970. CBTIS CETIS UAM UNAM La Reforma Poltica impulsada por Luis Echeverra buscaba: Democracia social Mayor politizacin Apertura Democrtica Fortalecimiento Poltico rgano legal que permite la creacin de nuevos partidos polticos. CFE IFE CN CCE

62

MATERIAL DIDCTICOTEMA MODELO NEOLIBERAL SUBTEMAS GLOBALIZACIN ECONMICA. FORMACIN DE BLOQUES ECONMICOS. ELABORA AQU OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Caracterizar el modelo neoliberal y la formacin de los bloques econmicos, destacando las nuevas relaciones entre el gobierno y los empresarios, mediante la revisin y contrastacin de las polticas de ajuste econmico.. BIBLIOGRAFIA

REALIZA LA ACTIVIDAD Contesta Correctamente 1.- Qu es la Globalizacin?

63

MATERIAL DIDCTICO2.- Por qu es importante la Globalizacin para el pas?

3.- Por