portafolio de temas educativos no. 20

37
No. 20 AGOSTO 2014 1

Upload: felix-romo

Post on 22-Jul-2015

487 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio de Temas Educativos No. 20

No. 20 AGOSTO 2014 1

Page 2: Portafolio de Temas Educativos No. 20

El Portafolio de Temas Educativos es compilado por personal del Comité Ejecutivo Seccional 2012-2016 del SNTE Sección 16, para el magisterio de Jalisco. Es una publicación mensual Año 2 No. 20. Agosto de 2014. El contenido de los textos presentados respeta el derecho del autor original anexando la referencia bibliográfica o electrónica de donde fueron tomados. La Sección 16 agradece a los maestros de Educación Básica, Media y Superior que aporten información y retroalimenten para los contenidos del Portafolio de Temas Educativos. Mtro. Flavio Humberto Bernal Quezada SECRETARIO GENERAL Mtra. Martha Beatriz Meza Rojas COORDINADORA DEL COLEGIADO DE DESARROLLO Y SUPERACIÓN PROFESIONAL Diseño e imagen Lic. en Diseño Gráfico. Saúl Meza Rojas Revisión técnica C. Georgina de Jesús Martínez Mora Fotografía de portada “Alondra Multitarea”

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN, SECCIÓN 16, 2013. Calle 74 No. 240, Sector Libertad. C.P. 44780. Guadalajara, Jalisco.

Flavio Humberto Bernal Quezada [email protected]

@flaviobernal

Martha Beatriz Meza Rojas [email protected]

@MarthaBMezaRoja

2

Page 3: Portafolio de Temas Educativos No. 20

PRESENTACIÒN Comunicar ideas breves en Twitter; volverte popular en el Facebook; enviar y recibir mensajes inmediatos por whats app y telegram; matar el tiempo con juegos como el Candi crush; tomarte una selfy; trabajar, estudiar, dialogar, compartir a través de los correos electrónicos; leer un texto en pantalla digital; escuchar un audiolibro; hablar por teléfono o enviar un mensaje; crear imágenes, memes y un sinfín de opciones más que puedes encontrar en internet, son el potencial de actividades que una persona puede hacer al mismo tiempo gracias al uso efectivo de los aparatos electrónicos y las redes sociales. Las personas nacidas en los años 60s, 70s y 80s, probablemente requirieron de una capacitación específica para hacer uso de algún aparato electrónico o una red social, pero las personas nacidas en los 90s y sobre todo en el 2000, nacieron con la tecnología de la mano, ellos son quienes han evolucionado de realizar una tarea por las multitareas. Son los hijos o alumnos pequeños, adolescentes, jóvenes que han desarrollado la capacidad para hacer varias tareas a la vez sin perder la concentración de ninguna, situación polémica para padres y maestros que no comprenden si en realidad estos pequeños pueden hacer todo bien a un mismo tiempo o solo son activistas sin razón, sin concentración. El Portafolio de temas educativos No.20 presenta algunos textos para introducir en el tema, que comparando con la cotidianidad de las aulas o la dinámica de las familias se podrá hacer un juicio de valor en relación a los pequeños multitareas. Estar informados sobre lo que acontece en el campo educativo es la prioridad del magisterio, enfrentar retos y multi retos con los alumnos que son capaces de ver televisión mientras resuelven un problema matemático, al tiempo que platica por teléfono con un amigo y tiene la computadora observando ocasionalmente que llegue un mensaje en inbox, implica en primer lugar conocer cómo operan dichos aparatos y segundo cómo se puede potencializar dicho talento para el logro de los aprendizajes. Mito o realidad de la efectividad en las multitareas como un nuevo estilo cognoscente, es una actuación que con el tiempo será muy cotidiano en la vida social y escolar, de allí que los maestros necesiten penetrar en este mundo transformado; a corto plazo los alumnos multitarea serán los maestros multitarea y ese será otro mundo.

3

Page 4: Portafolio de Temas Educativos No. 20

INDICE

DOCENTES ANALÓGICOS CON ALUMNOS DIGITALES (TIC Y EDUCACIÓN congreso iberoamericano de educación)

5

Futuros maestros: ¿analógicos o digitales?

10

Multitarea. La atención errante del alumno

15

Multitarea vs. unitarea. ¿Híper conectados aprendemos más?

17

Nativo digital, lector multitarea. Notas sobre jóvenes, universidad y lectura en EE.UU.

19

Revolución Digital y los Niños Digitales: Efectos sobre la lectura – escritura

24

Se trata, pues, de enseñar con TIC y a través de las TIC. El cambio no debe consistir únicamente en cambiar el papel y el lápiz por el computador y la

impresora sino en la forma en la que se utilizan las nuevas herramientas. Y este cambio profundo en la metodología educativa, debe afectar a la enseñanza en pro

de las necesidades individuales del alumno…. Docentes analógicos

4

Page 5: Portafolio de Temas Educativos No. 20

DOCENTES ANALÓGICOS CON ALUMNOS DIGITALES (TIC Y EDUCACIÓN congreso iberoamericano de educación)

Marisela López1 Es el martes 12 de enero de 2010. La maestra de 4°grado “A” copia en el pizarrón el “Uso del diccionario”. Los alumnos copian del pizarrón en sus cuadernos: El diccionario es utilizado principalmente para buscar el significado de una palabra, para controlar la ortografía o, si se trata de una palabra en otro idioma, para conocer la equivalencia de la misma. Pero la realidad es que los diccionarios pueden servir para otros fines ya que contienen información adicional. Un diccionario tiene: palabras claves en la parte superior de sus páginas, definiciones, estructuras gramaticales, pronunciación, sinónimos y antónimos, formas de conjugación (verbos irregulares, cambios de sufijos, formas plurales, etc.), división silábica, etimologías, uso de la palabra. La docente corrige los cuadernos a medida que los alumnos van terminando. Para los que terminan la maestra indica una caligrafía. La docente afirma que con esta actividad los alumnos van a aprender a manejar correctamente el diccionario. Lo primero que llama la atención es el bajo nivel de exigencia de la actividad. Se presenta la definición y el uso del diccionario como una actividad de 4° grado, cuando los alumnos han debido comenzar a utilizar el diccionario desde 2° grado. Podría suponerse que, en este nivel, los alumnos deberían ser capaces de hacer ejercicios de búsqueda de palabras o de concursos de rapidez para su uso. Adicionalmente, también llama la atención la pedagogía a través de la cual se quiere presentar el contenido: a través de una copia. Vemos como la maestra no se sirve en este caso de objetivaciones, de cosas concretas que pueden ser directamente observadas por los alumnos; para, a partir de allí, acceder al conocimiento acerca del uso del diccionario. No hay ejercitación, no hay experimentación, ni siquiera se toca el diccionario para aprender a manejarlo. Incluso hemos visto la práctica de la copia en alumnos de 1° grado que no saben leer, es decir que los alumnos copian del pizarrón signos que no entienden. Escriben pero sin entender lo que escriben. Se apela a la pedagogía tradicional donde la información la recibe el alumno en forma de discurso, oral o escrito, y la carga de trabajo práctico es mínima sin control del desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición del conocimiento. Esto determina, además, que la medición del aprendizaje esté dirigida a poner en evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a escala menor, en el análisis y en el razonamiento. Se desconoce a John Dewey, Claparéde, Decroly, Montessori, Pestalozzi y Piaget y se privilegia un método verbalista con estrategias de repetición y almacenamiento que controlan los procesos de retención y memoria a corto y largo plazo a través de tácticas como la copia y repetición y recursos nemotécnicos. La clase se realiza gracias al continuado uso del lenguaje (oral o escrito).

1 [email protected]

5

Page 6: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Esta falta de variedad y creatividad de la pedagogía en clase llega a cansar y deja de motivar a los alumnos. Es imposible que éstos puedan pasar muchas horas tratando de dar forma en su mente a las constantes copias del pizarrón. Además, Es preciso recordar que los alumnos de este 4° grado cuando salen a la calle tienen acceso a teléfonos celulares, a los IPod y en los Cibercafé a juegos on-line y a redes sociales, como Facebook y Twitter. Dentro de este contexto es probable predecir que los alumnos estén aprendiendo más de sus coetáneos, de sus pares, que de la escuela y de los maestros. Es probable también que la escuela haya perdido su valor frente a los alumnos y que su interés se encuentre desplazado hacia el mundo exterior. Esta circunstancia se expresa en el inquietante aumento de las inasistencias a la escuela que se observa en la actualidad (Herrera, 2010). ¿Cómo cambiar una escuela con unas prácticas anacrónicas tan arraigadas? ¿Cómo hacer atractiva una escuela analógica y atrasada cuando la juventud vive en una nueva era digital donde establece comunicaciones, relaciones, juegos y nuevas maneras de expresarse? Frente a esta situación, la respuesta ofrecida hasta los momentos a nivel mundial ha sido la incorporación masiva de las Tic en el aula, reconvertir la escuela de manera de que el centro de su acción sea la tecnología educativa, alfabetizar tecnológicamente a todos los docentes y capacitarlos para que sean capaces de enseñar a través de las computadoras. No se trata de tener un laboratorio de informática, sino de llevar la informática al aula, de integrar las TIC de forma transversal en la enseñanza de todas las asignaturas. Se trata, no ya de enseñar sobre TIC, es decir de formar en las habilidades y destrezas que son necesarias para desenvolverse con soltura en la sociedad de la información, sino de dar un paso más y entender que utilizar las TIC en el aula significa seleccionar algunas de las herramientas que ofrecen las TIC y usarlas desde una perspectiva pedagógica. Pero no como un complemento a la enseñanza tradicional sino como una vía innovadora que, integrando la tecnología en el currículo, consigue mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje y los progresos escolares de los alumnos. Se trata, pues, de enseñar con TIC y a través de las TIC. El cambio no debe consistir únicamente en cambiar el papel y el lápiz por el computador y la impresora sino en la forma en la que se utilizan las nuevas herramientas. Y este cambio profundo en la metodología educativa, debe afectar a la enseñanza en pro de las necesidades individuales del alumno, a través de la interactividad, creando un nuevo marco de relaciones, fomentando el trabajo colaborativo y, sobre todo, ofreciendo una metodología creativa y flexible más cercana a la diversidad de los alumnos en el aula. Algunas de las escuelas “reconvertidas” tienen un aula digital, en la que los alumnos y profesores quedan interconectados entre sí y a un pizarrón digital, a través de las netbooks para instrumentar contenidos digitales como objetos de estudio.

6

Page 7: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Tienen además un aula virtual (Plataforma e-learning) que replica las aulas digitales en Internet, permitiendo a los alumnos y docentes acceder, desde las aulas digitales, sus casas o cualquier PC con conexión a Internet, a los contenidos educativos de sus materias, como también a cuestionarios, foros, agendas, perfiles de usuario, etc. Los alumnos hacen webquest o investigaciones con retos, wikis, páginas webs y blogs como actividades escolares cotidianas. Otras escuelas tienen aulas expandidas y aulas móviles. Las aulas expandidas son espacios ubicados en diferentes puntos del colegio que cuentan con computadoras y donde los alumnos guardan sus producciones en lockers digitales con códigos personalizados. Las aulas móviles son laptops que pueden ser utilizadas por los alumnos en cualquier lugar de la escuela. Y, pueden, además, tomarlas prestadas, tal y como si lo estuvieran haciendo con un libro de la biblioteca. En las aulas tienen una Tablet PC por alumno y la escuela toda se encuentra comunicada a través de intranet. Otras cuentan con un liceo virtual donde tutores on line, que tienen un horario fijo todos los días, ayudan a los alumnos a hacer sus tareas vía Internet. Los alumnos también pueden participar en foros con los compañeros de su clase o de clases superiores. Adicionalmente cuentan con todos los recursos de la web: wikipedias, enciclopedias digitales, CD Rooms, videos. Este sistema se adapta a cada alumno, según el nivel que tenga en la asignatura. Cada estudiante tiene una clave de acceso y un espacio en la Red, en el que puede guardar los ejercicios que va realizando. El alumno dispone en cada una de sus asignaturas de ejercicios de refuerzo, teoría y material complementario. Además, la plataforma permite involucrar a los padres en la labor educativa al proporcionarles instrucciones para que ayuden a sus hijos. Regresando a nuestra aula de 4° grado “A”, vemos que e el problema en Venezuela es más complejo que una simple modernización de la pedagogía o la introducción de las Tics en el aula. Nuestro problema, además el mencionado, es de manejo de contenidos de las diferentes asignaturas por parte de los docentes, de cambio de enfoque, de enriquecimiento de los contenidos, de manejo apropiado de los contenidos de las diferentes asignaturas, de identificación de la intencionalidad pedagógica de cada actividad utilizada en el aula. Y, dentro de este enfoque el uso de la tecnología representa, no un fin en sí mismo, sino un medio para mejorar el proceso de aprendizaje. La formación de los docentes, en nuestro caso, debe incluir: - Mejorar el dominio de contenidos de todas las asignaturas. -Seleccionar estrategias didácticas motivantes y adecuadas al nivel de los alumnos. - Variar los recursos didácticos utilizados. -Alfabetizarlos digitalmente. - Capacitarlos en los programas digitales básicos: Word, Excel, Power Point. -Capacitarlos para que sean capaces de enseñar a través de las computadoras: •

7

Page 8: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Ofrecer cursos y seguimiento a lo largo de todo el año escolar (unas 100 horas) sobre educación asistida por computadoras • Seleccionar CD-ROM, enciclopedias y demás materiales digitales para ser usados por los docentes en el aula • Propiciar intercambios de aprendizaje con docentes de otras instituciones educativas de América Latina • Propiciar visitas pedagógicas de otras instituciones para consolidar su formación en las nuevas tecnologías. Además de que deben ser capaces de dotar a los alumnos de las capacidades y de los conocimientos necesarios para utilizar la tecnología. Una síntesis de tales habilidades y conocimientos es: • Saber utilizar las principales herramientas de Internet. • Conocer las características básicas de los equipos. • Diagnosticar qué información se necesita en cada caso. • Saber encontrar la información. • Saber resistir la tentación de dispersarse al navegar por Internet. • Evaluar la calidad y la idoneidad de la información obtenida. • Saber utilizar la información. • Saber aprovechar las posibilidades de comunicación de Internet. • Evaluar la eficacia y la eficiencia de la metodología empleada. El Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE), institución privada sin fines de lucro, hace esfuerzos actualmente para reconvertir algunas escuelas en Centros donde la tecnología educativa ocupe un espacio importante para alfabetizar tecnológicamente a todos los docentes y capacitarlos para que sean capaces de enseñar a través de las computadoras. Esta experiencia se desarrolla actualmente en Venezuela bajo el patrocinio de empresas privadas a pequeña escala en dos estados del país y para su desarrollo se toma en cuenta el punto desde donde partimos y los docentes con los que contamos. Es así como los docentes aprenden a planificar sus clases en power Point, que después proyectan en una pantalla (de una TV, de una computadora, de un proyector video-beam) en el aula de clase (Pizarras digitales). También han sido capacitados para utilizar videos en el aula. Al mismo tiempo se les asesora para que los temas presentados no tengan errores conceptuales y exista una intencionalidad pedagógica de cada uno de los contenidos presentados. Estamos conscientes del reto que significa que nuestras escuelas tradicionales se Vuelquen hacia las tecnologías de punta pero apostamos a un hecho novedoso para la educación y es el hecho de que los alumnos aprenden a utilizar la tecnología más rápidamente que sus maestros. Es por ello que se privilegia el contacto permanente de los alumnos con las computadoras. Para los docentes el gran desafío es enseñar mientras se aprende, es decir, aprender con sus alumnos y de ellos. Es necesario saber, además, que se requiere de tiempo para que se adquieran los nuevos hábitos en las escuelas. Ese tiempo está ligado a la capacidad que poseen los esquemas mentales de los profesores, para “asimilar” la novedad.

8

Page 9: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Según las investigaciones existentes sobre el tema, este tiempo se encuentra dividido en etapas claramente diferenciadas. Las primeras horas sirven sólo para acceder a los instrumentos (generalmente 10 horas son suficientes), después viene un período de aprendizaje (unas 100 horas) y, finalmente una larga etapa de práctica. Sólo al superar las 1000 horas puede decirse que el usuario ha incorporado un nuevo hábito digital en su vida de estudio y de trabajo. En las escuelas con las que trabajamos, los tiempos se multiplican por diez. No sólo por la falta de conocimientos digitales de los docentes (algunos nunca han tocado un teclado), sino también por las grandes lagunas conceptuales con las que se enfrentan a sus alumnos. Pero las ventajas son evidentes. Frente a las tradicionales copias y dictados, los contenidos educativos creados con recursos tecnológicos permiten presentar la información de otra forma. Los contenidos se hacen más dinámicos (interactividad) más atractivos (presentación simultánea de texto, sonidos e imágenes) y más variados. Estas nuevas prestaciones pueden facilitar el aprendizaje y permitir mejoras cognitivas sobre todo de los alumnos con dificultades, al aplicar metodologías más Activas y menos expositivas. Las TIC han permitido que los contenidos educativos no sólo los creen los productores sino que también sean los propios profesores o incluso los alumnos quienes, solos o trabajando en grupo, desarrollen contenidos curriculares propios o adapten los de otros. En este sentido, cabe decir que los materiales didácticos se han multiplicado, sobre todo teniendo en cuenta que la tendencia es la de la convivencia de los materiales tradicionales con los nuevos. Sin embargo, la creación de contenidos no es tan sencilla como transponer un libro a una pantalla, sino que la dificultad radica en ofrecer algún valor añadido, como la posibilidad de interactuar o presentar simulaciones o realidad virtual o incluso adaptaciones de los materiales a las características nacionales, regionales e incluso locales. Por otra parte, los nuevos contenidos resultan más adaptables y se modifican con mayor facilidad. Los profesores tienen la oportunidad de generar contenidos educativos de acuerdo con los intereses o las particularidades de sus alumnos y de su contexto educativo. Estos contenidos, debido a su bajo costo, pueden crearse para grupos de alumnos reducidos o incluso para algún alumno en particular. Finalmente, es preciso repetir que no se concibe a la tecnología como un fin en sí mismo sino como una herramienta para renovar la pedagogía con miras a alcanzar mejores resultados escolares. Es por ello que los resultados esperados no se refieren a las habilidades en el manejo de la tecnología sino en términos de convertir a los alumnos, según palabras de Nacarid Rodríguez (Rodríguez, 2009) en actores y en pensadores al “describir, analizar, comparar, deducir, aplicar, imaginar, producir soluciones, expresiones artísticas y literarias, elaborar informes” y, en síntesis, prepararlos para que sean ciudadanos útiles y productivos para ellos mismos, para sus familias y para su país. Tomado de la www el 20 de julio de 2014 http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/TICEDUCACION/R1992_Lopez.pdf

9

Page 10: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Futuros maestros: ¿analógicos o digitales? Alumnos y expertos se quejan de la escasa formación en nuevas tecnologías

JUAN J. SÁNCHEZ (22 AÑOS) "No me han formado en tecnologías" SANDRA DÍAZ (DE 33) "El profesor no puede vivir desfasado" ALEIX ROIG (DE 29) "Ya no hay brecha digital con el alumno" IÑAKI REYES (DE 21) "Tendré que tirar con lo poco que sepa" NOELIA FORTUÑO (DE 21) "Una única asignatura en toda la carrera"

Constantemente se habla del poder de las nuevas tecnologías y de la necesidad de aplicarlas a la educación. Hace un año, un informe oficial decía que la tecnología estaba llegando a las aulas, pero que, en general, no se está usando. La principal razón que se aducía era la falta de formación de los profesores en el uso de éstas, ya no tan nuevas, herramientas. Pero el informe hablaba de los profesores que ya están ejerciendo, ¿qué pasa con los futuros docentes? ¿Se está arreglando esta disfunción en las universidades? Parece que no.

La formación específica en Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) que recibe un diplomado en Magisterio se reduce a una materia troncal cuatrimestral que se llama Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación y se da en toda España, en 1º, 2º o 3º, dependiendo de la facultad; representa unas 45 horas lectivas, unos 4,5 créditos de los más de 200 de la titulación. Insuficiente según los decanos, expertos y alumnos consultados. "Las nuevas tecnologías son una anécdota en los actuales planes de estudio; tenemos una asignatura que araña la superficie mientras que el resto se imparte de manera bastante tradicional", opina Jordi Adell, docente y director del Centro de Educación y Nuevas Tecnologías de la Universidad Jaume I de Castellón.

"Dentro de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación enseñamos conceptos teóricos y didáctica de las TIC: procesamiento de imagen y texto, presentaciones por ordenador, el programa Click, bases de datos, Internet y web 2.0. Harían falta más créditos para una alfabetización digital", incide Javier Sarsa, profesor de la materia y vicedecano de nuevas titulaciones de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Más aún cuando de lo que se trata es de "enseñar a futuros maestros de chicos que manejan las tecnologías mejor que nosotros", tercia Isidro Moreno, docente TIC de Magisterio de la Universidad Complutense de Madrid. "No está previsto que ganen peso con Bolonia; una lástima, porque son una potentísima herramienta pedagógica".

El caso es que la administración educativa reconoce y da importancia a las TIC. "En el currículo de primaria y de ESO se establecen ocho competencias básicas, y una de ellas es el tratamiento de la información y competencia digital", señala Adell. Pero ese aspecto "se desintegra" en la formación de los maestros que habrán de dotar de esas competencias. "Es esquizofrénico", dice. ¿Y en el futuro?

10

Page 11: Portafolio de Temas Educativos No. 20

"Con suerte, nos quedaremos como ahora", añade. Él curso que viene, Magisterio se convertirá en un grado de cuatro años en un buen número de facultades. Los decretos ministeriales que regulan los nuevos títulos apuntan como objetivo la formación en nuevas tecnologías, pero en su desarrollo el capítulo desaparece, y tampoco hay instrucciones específicas al respecto, lo que deja la mayor o menor apuesta por las TIC a discreción de cada universidad.

"Al final va a depender de la correlación de fuerzas en cada facultad: donde sus defensores sean fuertes, tendrán más peso; donde no, perderán", augura Manuel Área, docente de tecnología educativa en la Universidad de La Laguna, donde las TIC rebajarán peso si se aprueba la actual propuesta. Mientras, la de Barcelona tendrá una mención en tecnología: una especialización o itinerario que podrán seguir aquellos alumnos interesados en este campo, según informa Ángeles Ruiz, vicedecana de Estudiantes de su Facultad de Formación del Profesorado. No ha sido posible conocer los planes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla; su decano declinó el ofrecimiento de participar en este reportaje argumentando tener mucho trabajo.

Área preside la Red Universitaria de Tecnología Educativa (RUTE), que destaca la importancia de esta formación para afrontar los retos de la escuela del futuro (tal y como apunta la Unesco) y pide la incorporación de, al menos, una asignatura obligatoria y común en todas las titulaciones denominada Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación. Si no hay cambios, la Universidad de Santiago de Compostela tendrá algo de nuevas tecnologías en la especialidad de Infantil y nada como materia específica en la de primaria, donde las TIC serán una transversal presente en cada asignatura. "No estoy de acuerdo con que las TIC hayan perdido peso", sostiene Javier Paricio, adjunto al rector para Innovación Docente en Zaragoza. "Otra cosa es que tanto el Ministerio como la ANECA [agencia encargada de asegurar la calidad de los planes de estudio] las consideran ligadas al resto de asignaturas, no tanto como asignatura independiente.

Las tecnologías como herramienta de reflexión son de un valor tremendo, pero creo que es un error pensar que tienen valor y suponen una mejora por sí mismas", dice. Los grados de Magisterio de esta universidad tendrán una asignatura TIC con un número de créditos similar al de la actual troncal; no habrá mención en nuevas tecnologías y sí una apuesta por "integrarlas en las didácticas específicas, en el diseño de las actividades de aprendizaje, en las metodologías docentes". Para enseñar mejor matemáticas, música, lengua, historia.

Isabel Cantón, catedrática de la Universidad de León, cree que este argumento parte de una premisa cuestionable: que todos los profesores dominan la tecnología. "Hay quien nunca usa el Power point por falta de formación o de

11

Page 12: Portafolio de Temas Educativos No. 20

interés". Por eso defiende su enseñanza. "No hay tecnofilia pero tampoco tecnofobia, al menos confesada.

Los docentes reclaman apoyos, formación y tiempo para usar más las TIC". En los grados de maestro de León también perderán terreno. La Universidad de Salamanca acoge cursos sobre nuevas tecnologías dirigidos a docentes, alumnos o foráneos. Han de pagarlos de su bolsillo y hacerlos al margen de su horario laboral o lectivo. Aun así, suelen llenarse. "Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación es muy teórica y dura un cuatrimestre", dice Lourdes Pérez, una de sus responsables. También es escasa la presencia de diplomados en Magisterio en las TIC en Educación, un posgrado oficial de la Universidad de Salamanca. Su director, Ángel García del Dujo, tiene la sensación de que el nivel en TIC de las titulaciones relacionadas con la enseñanza "no es alto". El nivel en cuanto a su uso profesional, se entiende, porque los universitarios manejan Internet, los chat, Messenger, etcétera, pero relacionados con su ocio.

"Me preocupa no sólo el sentido instrumental de estas tecnologías, sino la parte pedagógica", diferencia este docente: "Es pasar de ver las tecnologías como simples instrumentos a verlas como formas de generar espacios de acción educativa". Éste segundo aspecto, dice, "es nulo" en la formación de los futuros maestros y profesores de secundaria, y cree que no hay motivos para pensar que la adaptación a Bolonia mejorará la situación. "Preocupa la lentitud de la administración educativa, incluida la Universidad; el salto a la segunda fase no se está dando, no hay más que entrar en los portales universitarios y ver cómo se utilizan como canales de información y de gestión de la información, nada más". En esto es taxativo: "Mientras no se inyecte en el uso de esta tecnología el componente social, colaborativo, cooperativo, se está infrautilizando".

JUAN J. SÁNCHEZ (22 AÑOS) "No me han formado en tecnologías"

"Tendría que haber una materia obligatoria específica en el nuevo plan de estudios, ya que me parece fundamental formar a los alumnos de Magisterio en un tratamiento crítico de la información; es imposible ignorar la importancia de las redes sociales, sobre todo en la ESO; nuestros alumnos las utilizarán y sabremos más de ellos y de su vida fuera del aula si nosotros también las usamos. No me considero formado en TIC en la Universidad pero he tratado de formarme yo, de forma autodidacta. Tampoco veo el ejemplo en mi campus: las nuevas tecnologías se resumen a PowerPoint [un programa para proyectar imágenes], que sustituyen al encerado, papeleo que puedes hacer a través de Internet y poco más. Los medios técnicos tampoco nos permiten llevarnos a clase el ordenador portátil para dejar ya los apuntes y los folios". Juan Jesús Sánchez estudia 2º de Magisterio de Primaria en la Universidad de Santiago de Compostela.

12

Page 13: Portafolio de Temas Educativos No. 20

SANDRA DÍAZ (DE 33) "El profesor no puede vivir desfasado" Sandra Díaz (de 33 años) hizo Logopedia y ahora cursa 3º de Magisterio de Educación Infantil en la Universidad de La Laguna (Tenerife): "Los dos primeros años no di nada de nuevas tecnologías; ahora, en 3º, tengo una asignatura troncal y estoy cursando una optativa que se llama informática aplicada a la educación. La he elegido porque creo que un maestro no puede vivir desfasado y de espaldas a una realidad que está en la sociedad y que, aunque ha tardado, ha llegado también a los colegios. Las tecnologías están presentes en el hogar de nuestros alumnos, así que me parecen una buena manera de estar en contacto con las familias. En clase estoy conociendo y aprendiendo a aplicar un software educativo que funciona en muchos centros. Lo utilizamos, por ejemplo, para hacer actividades de matemáticas en infantil".

ALEIX ROIG (DE 29) "Ya no hay brecha digital con el alumno"

Aleix Roig está en 2º de Magisterio de Educación Física en la Universidad de Barcelona: "Una asignatura troncal sirve para situarnos. Además, trabajamos en el campus virtual: nos descargamos actividades y apuntes, tenemos foros y debates que podemos seguir desde casa... Creo que más que salir de la Universidad con mucho conocimiento técnico, que enseguida queda desfasado, lo importante es tener un planteamiento abierto y receptivo, haber reflexionado sobre aplicaciones en didáctica y pedagogía, y haber desarrollado una mentalidad crítica. Y saber que en esto te tienes que estar actualizando. Creo que la clave está en la formación continua. Los que ahora estudiamos magisterio compartimos con nuestros alumnos una misma realidad, ya no hay brecha digital: nos movemos por el Messenger, él facebook, youtube. Pero no lo veo como un fin, sino como un medio de comunicación, como antes era el canal escrito, y un nuevo espacio de relación que hay que aprovechar para formar".

IÑAKI REYES (DE 21) "Tendré que tirar con lo poco que sepa"

"En la asignatura de nuevas tecnologías haremos anuncios de televisión, páginas web, powerpoint y algo de programación para diseñar juegos para niños. Pero es imposible que salgamos bien formados con una sola asignatura en un cuatrimestre", dice Iñaki Reyes, alumno de 3º de Magisterio en Educación Física en la Complutense. "Circulan tecnologías novísimas cada vez al alcance de más personas mientras que nosotros trabajamos con unos proyectores desfasados que, fuera de aquí, ya nadie usa. Tendré que tirar con lo poco que sepa porque quiero utilizar las TIC en mi labor docente, es lo que hay en la sociedad y soy de los que piensan que una imagen vale más que mil palabras".

13

Page 14: Portafolio de Temas Educativos No. 20

NOELIA FORTUÑO (DE 21) "Una única asignatura en toda la carrera"

Noelia Fortuño acaba de terminar Magisterio y está cursando 1º de Psicopedagogía en la Universidad de Zaragoza. "Una única asignatura cuatrimestral en toda la carrera significa mucha materia en poco tiempo, desborda; me ha despertado la inquietud pero no ha colmado mis expectativas ni mi necesidad de conocimientos en este terreno. Necesito que me expliquen qué instrumentos puedo utilizar, y para qué, porque no todo vale: no se trata de meter el Tablet PC y el ordenador en la clase y ya está, tienen que servir para algo, tener una aplicación, si no, es mejor no meterlos. Mi experiencia me dice que el Tablet PC, por ejemplo, es una buena herramienta para hacer esquemas, como refuerzo de los conocimientos adquiridos al terminar una lección, como un sustituto de un examen; los blogs y las wikis me parecen una buena manera de comunicarse". Reportaje tomado de El País, publicado el LUNES, 1 de diciembre de 2008 ELENA SEVILLANO GARCIA Madrid http://elpais.com/diario/2008/12/01/educacion/1228086001_850215.html tomado el 1º de junio de 2014

14

Page 15: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Multitarea. La atención errante del alumno POR RODRIGO SANTO DOMINGO

Está en boca de todos. Algunos ven en ella un efecto beneficioso del uso perenne de aparatos electrónicos entre los chavales de hoy en día. Otros se muestran más cautos. ¿Qué es exactamente la multitarea? ¿Debería modificar los procesos de enseñanza-aprendizaje? Mentes tan ágiles que sus propietarios pueden aprender trigonometría mientras chatean por internet, envían SMS y ven la televisión sin oírla, ahogado su sonido por el rock que truena en los auriculares incrustados en sus orejas. Las versiones más extremas del concepto multitarea presentan a los chavales de hoy en día como seres de inteligencia superior, capaces de embarullar su cerebro con varios estímulos simultáneos y de procesarlos todos con idéntica eficacia. Para muchos, sin embargo, la multitarea sólo responde en contadas ocasiones a la habilidad de realizar más de una cosa al mismo tiempo (se suele citar como ejemplo el leer y escuchar música). Según esta segunda acepción, cuando enunciamos la palabra de moda entre los teóricos de la enseñanza, casi siempre nos referimos a la capacidad de pasar de una tarea a otra a velocidad frenética y sin detrimento en la atención específica que prestamos a cada una de ellas. No obstante, las dudas persisten. “Desde un punto de vista psicológico, resulta muy, muy difícil evaluar el fenómeno porque, si cambias de tarea con gran rapidez (atiendes a una cosa y luego a otra, y vuelves a la primera, y otra vez a la segunda), va a parecer que realmente estás dividiendo tu atención de forma equitativa, ya que el cambio resulta casi inapreciable”, señala Daniel Willingham, profesor de Psicología Cognitiva en la Universidad de Virginia y autor de ¿Por qué a los alumnos no les gusta la escuela?. Asumiendo que la multitarea en sentido estricto suele ser la excepción, la pregunta sería entonces hasta qué punto la omnipresencia de aparatos electrónicos ha dotado a los alumnos actuales de un talento especial para llevar a cabo vertiginosas transiciones entre actividades diferentes. He aquí el epicentro de la polémica, sobre todo en cuanto a sus repercusiones didácticas. Aburridos Algunos expertos recomiendan abrir las puertas del aula a la invasión de todo tipo de sofisticados cachivaches. Para adaptar la escuela al mundo real de los alumnos y porque así irán habituándose al dinamismo funcional que reclaman la mayoría de trabajos en el siglo XXI. En una reciente entrevista a la revista Magisterio, Larry Rosen, autor de Reinstalados: entender a la Generación I y su forma de aprender, declaraba lo siguiente: “En casa, los alumnos estudian mientras escuchan música, a veces tienen la tele puesta, casi siempre hay encendidos múltiples aparatos. Y cuando llegan a clase, les decimos que se sienten y escuchen. Esto no puede funcionar”.

15

Page 16: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Profesor en la Universidad Estatal de California, Rosen permite a sus alumnos echar mano del móvil o navegar por internet mientras él imparte la lección. Willingham sostiene la opinión contraria: si los estudiantes de hoy en día son incapaces de centrarse en algo tan sencillo como escuchar a sus profesores, la escuela debería compensar esa anomalía, no fomentarla. “Cuando observo que mis alumnos se distraen con facilidad, lo tomo como una prueba de que necesitan más práctica a la hora de mantener la atención. Hablamos de una aptitud que habría que empezar a enseñar muy pronto, desde la guardería. Todo pasa por transmitir la idea de que trabajar en algo en profundidad conlleva recompensas”, señala. De hecho, hay datos que desmienten el mito según el cual ejercitar la multitarea compulsivamente se traduce por sistema en una mayor fluidez mental. Un estudio de la Universidad de Stanford concluyó que los alumnos que más recurren a ella tienen peor memoria y más dificultades para discriminar entre información relevante y secundaria que el resto. Más sorprendente aún, también puntuaron peor en su supuesta prueba predilecta: la que les pedía trasladar su foco de atención de forma instantánea y efectiva. Willingham intenta explicar esta aparente paradoja. “Si tienes poca paciencia y te aburres con facilidad al emprender una actividad durante un tiempo prolongado, la multitarea puede antojarse muy atractiva. Pero el hecho de que te aburras con facilidad también puede ser un reflejo de que no se te da muy bien regular tu atención”. Es decir, la multitarea como vía de escape frente a deficiencias cognitivas tales como la ausencia de control mental. Tomado. http://www.padresycolegios.com/noticia/2659/Educar-hoy/Multitarea.-La-atencion-errante-del-alumno.html el 11 de junio de 2014.

16

Page 17: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Multitarea vs. Unitaria. ¿Híper conectados aprendemos más? Por Vera Rexach

¿Los híper conectados aprenden más? Sí, aprenden más. ¿El multitas King es un mito urbano? No, el multitasking existe. ¿Google nos vuelve estúpidos? A mí no, ¿a ustedes sí? Esperen, no se enojen, no dejen de leer. Permítanme compartirles una historia personal. Hace muchos años (1995) conocí por casualidad -y por internet- a Mario Crocco. Si lo buscan en Wikipedia verán que es un neurobiólogo argentino que se dio el gusto de desafiar el concepto mismo de taxonomía de las ciencias naturales, al idear un sistema que permitiera clasificar formas de vida marcianas. Así como lo leen. Un nomen nudum.

Pero yo conocí a Mario cuando internet en el aula de una escuela pública era una rareza y apenas podíamos escribir un mensaje en estilo botella al mar a una lista de correo electrónico y esperar… Él respondió ese mail de mis alumnos de 7mo grado, envió larguísimos correos, los animó a “pensar por sí mismos, junto al objeto de estudio”, que terminó siendo un triple objeto: el cerebro, los sueños y la locura. Sobre esa temática “inadecuada” los chicos trabajaron por semanas, enfocados y entusiasmados.[1]

La experiencia encendió para siempre mi curiosidad sobre el cerebro que aprende y cómo las tecnologías y en especial la conexión y el diálogo con expertos potencian ese proceso. Desde ese lejano 1995 hasta hoy, sigo viendo ese efecto, multiplicado y expandido. He visto también que de la admiración entusiasta a la mirada displicente sobre la multitarea hay un camino corto. Asumimos que siempre hemos sido multitarea, despreciamos a quien no puede caminar y mascar chicle. Asimismo advertimos que hay multitareas peligrosas, como mirar el móvil manejando.

Los chicos hacen todo a la vez, qué bueno. Pero todo es superficial, qué malo. La flaca reputación del multitasking en entornos digitales se relaciona con la capacidad de prestar atención. Flotamos, vagabundeamos mentalmente. Aunque N. Carr dice que “wandering” (errante) bien puede ser la configuración por defecto para el cerebro[2] parece que eso de tener que responder a tantos inputs simultáneos se logra a costa de sacrificar profundidad. Y que ese trabajito de conmutación del cerebro, -en el fondo, muchas unitareas sucesivas y rápidas-, puede que genere sus embotellamientos y atascos.

Sin embargo, estimulados, entrenados, los cerebros de los hiperconectados conmutan cada vez con mayor eficacia. Ganan tiempo, se enteran de más datos, acceden a más informaciones. Ah, claro, también se vuelven impacientes, el silencio les incomoda y se identifican con Homero Simpson diciendo “me aburro” en el funeral de Frank Grimes. En ese terreno nos toca a los pedagogos investigar y buscar nuevas respuestas.

17

Page 18: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Lo que es innegable –sería hasta tonto hacerlo- es que la atención que le “prestamos” a las pantallas está redundando en una red cada día más compleja, más fascinante, más colmada de las ideas y la cultura humana. No sólo aprendemos, también compartimos y por lo tanto, enseñamos más.

Miren por ejemplo el genial hallazgo de Luis von Ahn, al reciclar su propio invento (el Captcha, esas palabras distorsionadas que tecleamos cuando un sitio web quiere verificar que somos humanos y no robots) de modo que aprovechase el tiempo que, en toda la red, se destina por día a tipear esos caracteres. Medio millón de horas ¡diarias! de gente escribiendo lo que cree que dice allí. Luis rediseñó el Captcha para que, en lugar de dos palabras deformadas inventadas, presente dos palabras tomadas de un libro antiguo que a los sistemas de escaneo les cuesta identificar. Ahora, tomando las respuestas más frecuentes, Google digitalizará todos los libros de historia antigua de la humanidad, que de esa manera estarán disponibles en pocos años en formatos comprensibles.

Después de ese invento, von Ahn va por más: se propone traducir todas las páginas de internet a todos los idiomas posibles, y que los traductores no cobren nada por hacer ese trabajo, ya que serán quienes, libre y voluntariamente, se inscriben en Duolingo para aprender un idioma en línea, de manera gratuita. A medida que uno aprende, deja sus huellas: escribe, graba audio, escoge opciones, asocia imágenes con palabras, conjuga verbos, juega, compara sus puntos con otros aprendices… Duolingo recolecta y ordena todas las respuestas correctas, y este material sirve para generar traducciones muy humanas, llenas de sentido y emociones.[3] Cuanta más gente aprenda gratis en Duolingo, más material disponible para traducir toda la web. Sencillo y potente. Y en la medida en que más personas puedan conectarse y encontrar respuestas a sus preguntas, habrá mayor diversificación, mayor riqueza, más oportunidades de conocer…Llegados a este punto, tiene poco sentido discutir si la multitarea es una suma rápida de tareas unitarias o un nuevo estilo cognoscente con sus pro y sus contras. A mí me basta con verla florecer por todos lados para entender que, como docente, debo hacer algo con esto. Las redes digitales, y en especial la posibilidad de una conectividad que cada vez más hace parte de nuestras vidas, también florecen y germinan, también se abren, llenas de misterios, y tentaciones y vericuetos, como una ruta por la cual transitar.

Entonces digo: sí, los conectados aprendemos más. Pero: no sólo los chicos, sino todos los humanos, la sociedad conectada se hace más sabia, de maneras aun extrañas y distribuidas, la sociedad conectada aprende más. Yo elijo caminar -con otros- por esa ruta.

Tomado de la http://elmonitor.educ.ar/numeros/2014/30-febrero-2013/si-hiper-conectados-aprendemos-mas/ el 20 de junio de 2014.

18

Page 19: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Nativo digital, lector multitarea. Notas sobre jóvenes, universidad y lectura en EE.UU.

María Jesús del Olmo García Directora del Centro de Recursos Informativos

EE. UU en Madrid

''Todavía quedan por ahí buenos lectores. Aquí, en EE. UU, no. ¿Dónde están? ¿Dónde? Mirando las pantallas de sus ordenadores, las pantallas de televisión, de los cines, de los DVD. Distraídos por formatos más divertidos. Las pantallas nos han derrotado"

Philip Roth

El reciente informe sobre la lectura en EE. UU, To Read or Not To Read (NEA, 2007), ha producido abundantes comentarios entre estudiosos y aficionados; en enero de este año colgué un post en el blog de SEDIC que ahora voy a ampliar, con la pretensión de poner en contexto los datos que ofrece el informe, centrándome en el entorno social y tecnológico en el que leen los jóvenes en EE. UU. Nada más lejos de mi intención que pretender abarcar un panorama tan amplio como éste, tan sólo voy a recoger algunas de las líneas de investigación abiertas en la actualidad sobre la era digital en EE. UU, para intentar entender por qué el placer de la lectura no cala entre los jóvenes tanto como antes. El artículo persigue explicar las razones y las circunstancias que rodean el hecho de leer dentro de un panorama amplísimo, complejo y con distintos ángulos; un entorno además en el que echamos de menos a un McLuhan que nos ilumine el camino. A lo largo de la elaboración del artículo he practicado y sufrido algunos miedos y costumbres que luego he descrito a lo largo del texto, como el "corta y pega", y el temor a la sobrecarga informativa: constantemente surge información sobre el asunto y el lector se siente indefenso con su pequeño haz de luz, incapaz de abarcar al completo tan extenso y cambiante panorama. Aun así espero que las inevitables zonas de sombra no oscurezcan la visión general que aquí quiero plantear. Un paseo por “Digitalandia" ¿Por qué utilizar el término "nativo digital" a pesar de las connotaciones elitistas que conlleva? No debemos olvidar que el panorama cultural del siglo XXI no es homogéneo: presenta cumbres extremadamente tecnológicas que conviven con valles de analfabetismo y empobrecimiento cultural. Si hablamos de "nativos digitales" debemos recordar que nos referimos a grupos privilegiados en un mundo desigual (Anderson y Bálsamo). Ya que el dossier de EDUCACIÓN y BIBLIOTECA se centra en la lectura en el ámbito universitario, el término me ha parecido adecuado y gráfico para entender qué tipo de jóvenes están llegando actualmente a la universidad en EE. UU. La primera promoción de nativos digitales se graduó en 2003, ¡hace ya cinco años! Hay otras denominaciones para este amplísimo grupo de jóvenes como "Generación Y", porque sigue a la "Generación X"; "Generación del Milenio", "Generación D" (digital) o "Generación M" (medios tecnológicos) o Generación de Internet o de la Red; también se le ha llamado la "Generación Siguiente".

19

Page 20: Portafolio de Temas Educativos No. 20

El primero en hablar de "nativos digitales" fue Prensky en 2001 (1 y I1), por oposición a los inmigrantes digitales. A pesar de las distintas denominaciones, sí hay acuerdo en la fecha que se toma como inicio, 1982. Es preciso aclarar que no todos los jóvenes nacidos en EE. UU después de ese año son "nativos digitales", a pesar de haber crecido en una época de florecimiento de las TICs y la información digital. Los nativos digitales comparten una cultura global común que no se define estrictamente por la edad, sino por una actitud y una experiencia que determina su interacción con las TICs, con la información en sí, con los demás, y con las instituciones. Palfrey & Gasser (2008) describen los cuatro "tipos" de la era digital: los nativos digitales, los nacidos en esa era, pero sin los comportamientos típicos de los nativos, los inmigrantes digitales –condenados a conservar un acento "extranjero"- y los adultos no digitales. Lo primero que llama la atención del panorama lector de los jóvenes universitarios en EE. UU es la tozudez de los índices de lectura: son similares entre los jóvenes de ese grupo de edad, independientemente del nivel de estudios alcanzado. To Read or Not To Read llega a la conclusión de que los jóvenes en EE. UU cada vez leen menos y cada vez leen peor, y el hecho de estudiar en la universidad no marca diferencia alguna, ni mejora los índices de lectura, como cabría esperar desde nuestra óptica del siglo XX. Para entender el asunto es importante recordar la cantidad de actividades que desarrollan los jóvenes a la vez que leen. Basta con pensar en nosotros mismos en el trabajo para comprobar que hemos desarrollado nuevas capacidades. De hecho, la multitarea se inició en las oficinas, con trabajadores que no daban abasto y se veían obligados a abordar varias tareas a la vez. Después, el uso del ordenador con sus lapsos de tiempo muerto en las descargas, y los avisos de llegada de mensajes, también la favorecen (Foher). ¿Quién de nosotros no se siente identificado? Una de las mayores diferencias entre los nativos y los inmigrantes es la forma de procesar la información; los nativos la recuperan y la transmiten a sus colegas con mucha rapidez (Prensky, 2001 1); de ahí que la forma más importante de comunicación para los nativos sea el esemese, que puede ser enviado y recibido en tiempo real y muy discretamente, casi en cualquier situación, en clase, en el trabajo o con amigos un esemese es rápido y pasa casi inadvertido; sobre todo para aquéllos que son capaces de escribirlo con el móvil en el bolsillo. Los nativos digitales trabajan con la información de forma similar a como lo hace Internet; su mente se parece al concepto de hipertexto en el sentido de que imágenes, sonido y texto están integrados como porciones casi idénticas de información. Destacan por sus habilidades para la multitarea y por sus cortos períodos de atención. Saltan habitualmente de un proyecto a otro, y dan prioridad a la rapidez; son habitualmente criticados por la falta de profundidad de sus trabajos y por su falta de capacidad crítica.

20

Page 21: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Se caracterizan por un aprendizaje visual mucho más que textual. Además prefieren aprender a través de la experiencia, descubriendo y no escuchando. Tienden a la colaboración, al trabajo en Red y les gusta el trabajo en equipo; los jóvenes están dispuestos a compartir y a enseñar mucho más que nunca (Cunningham). El hardware se hace cada vez más pequeño; la ubicuidad de esos dispositivos tan usados hace que la frontera entre trabajo y vida privada se desdibuje, ya que ambos llegan por los mismos canales; lo personal y lo profesional se entrecruzan más y más (Marcus, p. 25). Y, por primera vez en la edad contemporánea, una generación no asocia la comunicación con la tinta y el papel (Bryant y Valines). Otra característica diferenciadora es que la relación de los nativos digitales con sus padres es buena, fluida y constante; están acostumbrados a ello desde que empezaron a llevar móvil en la infancia; no obstante, el 39% de los chicos de entre 18 y 29 años confiesa haber mentido sobre su paradero al hablar por el móvil. Los nativos digitales, además, son totalmente distintos a los de la "Generación X" que les antecede; son optimistas, positivos y confían en lograr sus objetivos. No olvidan los problemas del mundo, pero confían en que la innovación y la tecnología contribuirán a solventarlos. En ellos son habituales los servicios a la comunidad y el voluntariado (Roas).

La cultura participativa Es este un asunto que merece la pena desgajar del resto de las características de los nativos digitales, porque está desarrollándose en los últimos tiempos con una fuerza arrolladora y porque no podemos entender su relación con la Red y las tecnologías sin este concepto. Los nativos digitales viven en la cultura del "bricolaje digital". Según Henry Jenkins (2008), la cultura participativa se caracteriza por cinco claves: existen pocas barreras para la expresión artística y el compromiso cívico; se fomenta compartir lo creado; los más experimentados ayudan a los inexpertos (tutoría informal); los participantes creen que su aportación merece la pena; y sienten cierto grado de conexión social entre ellos, al menos hasta preocuparse de lo que piensan los demás de sus creaciones. Los medios electrónicos se han convertido en la fuente principal de contacto social de los jóvenes, y con ello refuerzan los contactos que previamente han establecido en persona; los adolescentes usan email, chat y esemese con los amigos, para no aburrirse, y los temas más habituales que tratan son los amigos comunes y el cotilleo. Además los nativos digitales perciben la realidad digital como su "entorno natural" y allí hallan los materiales que transformarán para expresarse, crear y comerciar. No cabe duda que el equilibrio entre expresión y propiedad generará sin duda un debate legal en los años venideros. Para ellos la información es totalmente maleable, antes la realidad circundante era más cierta y, desde luego, mucho más estable. Las herramientas de la Web 2.0 posibilitan etiquetar, añadir, corregir, compartir, crear, escribir bitácoras y hacer mashups (híbridos o "amasijos") "re-crear" información nueva a partir de pedazos de otra. Los creadores de información

21

Page 22: Portafolio de Temas Educativos No. 20

incrementan su poder como individuos y como pertenecientes a una determinada comunidad. Pero ¿por qué crear contenidos y compartirlos? El beneficio económico es uno de los motivos, muchos aficionados pretenden llamar la atención de los medios establecidos con sus blogs; los músicos crean páginas de fans en MySpace, que acaban siendo lucrativas. La mayoría crea simplemente para expresarse, algunos pensando en la fama, otros por el placer de participar en un entorno colaborativo, y aún otros por razones prácticas, así sus materiales están disponibles allá donde vayan. Una de las contribuciones al mundo digital más interesantes es el mashup, porque refleja la capacidad del individuo de relacionarse no sólo con los colegas sino también con los contenidos. La Wikipedia es otro buen ejemplo del entorno creativo y colaborador; este mes de abril, tras seis años, ha alcanzado los 10 millones de artículos. Second Life ha supuesto una auténtica revolución: es un mundo virtual pensado para la interacción social más que para jugar y conduce hacia la expresión y la creatividad (Palfrey y Gasser, 2008). Además, la participación es una alternativa al consumo; supone que el compromiso con los medios es social y activo. La participación tiene que ver con las herramientas que usa el individuo y con las relaciones con el grupo. Si la participación se centra en lo social y desafía la dicotomía básica entre producción y creación, el término "re-mezcla" es el compañero tecnológico que permite desmontar la dicotomía entre lectura y escritura. La re mezcla es signo de una nueva inteligencia material en Red (Perkel). Resulta además que esta cultura participativa empuja a los nativos digitales a tomar un rol más activo también en política y en otros procesos creativos (Palfrey y Gasser, 2008), al igual que hace la lectura; quizás esto pueda contribuir a sacudir algunos de los miedos sobre el futuro que acechan ante el declive del hábito lector. Educación y biblioteca n. 165 – mayo junio 2008 ¿La muerte del lector? A primera vista y considerando los porcentajes que se presentan, las estadística de lectura en EE. UU parecerían indicar que el hábito está creciendo. Pero Críanos alerta sobre la creciente laxitud de las preguntas relativas a la lectura. En 1937, el 29% de los estadounidenses estaba leyendo un libro en el momento de la encuesta. En 1955 el porcentaje se redujo a un 17%: la televisión había nacido. A partir de esos años las preguntas se hicieron más "inclusivas": en 1978, el 55% de los encuestados había leído un libro en los últimos seis meses. Al terminar el siglo XX las encuestas reflejaban que un 75% de los estadounidenses había leído una novela, un cuento, un poema o una obra de teatro en el año anterior. En agosto de 2007, el 73% de los encuestados afirmaba haber leído un libro el año anterior, pero contaban los libros necesarios para el trabajo o los estudios. Para contrarrestar esta impresión, los informes del NEA recogen preguntas muy detalladas y consistentes; en 1982 el 56,9% de los estadounidenses había leído una obra de creación literaria en el año anterior; la proporción había descendido al 54% en 1992 y al 46,7% en 2002 (2004). El declive es apreciable también en la lectura de prensa.

22

Page 23: Portafolio de Temas Educativos No. 20

En enero de 1994, el 49% de los encuestados había leído el periódico el día anterior; la cifra descendió al 43% en 2006, incluida la lectura online. Las cifras de circulación de diarios son también elocuentes, si en 1970 circulaban en EE. UU 62,1 millones de diarios (0,3 por persona), en 2006, con una población mucho mayor, circulaban 52,3 millones de diarios (0,17 por cabeza; Pew). Según algunos expertos, dentro de 20 años habrá desaparecido la mayoría de los diarios de EE. UU tal y como son hoy día; sólo sobrevivirán los que se hayan convertido en referencia nacional. Es cierto que la mayoría de los periódicos sigue ofreciendo noticias valiosas, pero su modelo de negocio no podrá sobrevivir: mantener el engranaje de un gran periódico es carísimo. Además, la gente de menos de 30 años no lee prensa impresa, se informa a través de Internet (America.gov). Los estudios más recientes ofrecen un panorama mucho más complejo y sitúan la verdadera crisis de los medios de comunicación en la brecha creciente entre noticias y publicidad y no en un declive de audiencia. En EE. UU el sector de la información se ha sabido adaptar y es optimista sobre su futuro: las noticias han dejado de ser un "producto" acabado para convertirse en un "servicio" a la medida del usuario: información flexible, continuamente actualizada, variada, innovadora y sustentada en medios tecnológicos diferentes (Project for the Excellence). En contra de la tradición, el periodismo objetivo se considera pasado de moda. El futuro se presenta con una gran industria del entretenimiento que incluirá las noticias. Los periodistas funcionarán como "agregadores y recopiladores" de noticias a las que añadirán su propia opinión y análisis, aunque el proceso de selección de los hechos represente en sí mismo una opinión. Estas previsiones asustan a muchos, ya que la extinción de la prensa tradicional acarreará consecuencias inesperadas, por ejemplo, al haber menos periodistas de investigación, menos asuntos serán abordados con profundidad, y se recortará el papel de control y defensa de la democracia del quinto poder (America.gov). Junto a este declive, las ventas de libros también se han estancado. Según los datos que maneja Crain, las ventas cayeron desde los 8,27 libros por persona de 2001, a los 7,93 de 2006; en 1995, los hogares gastaban una media de 163 dólares en lectura, y sólo 126 dólares en 2005, a pesar de la subida del precio del libro. Aun así, no hay razones para pensar que la lectura placen era vaya a extinguirse, más bien a ser relegada a una "clase lectora" (Crain). En una reciente entrevista con El País, Philip Roth afirmaba que en EE. UU ya no hay buenos lectores, "las pantallas nos han derrotado". Ni siquiera el libro electrónico vale; para Roth de nada sirve trasladar el libro a una pantalla, lo que se ha esfumado es "la concentración, la soledad, la imaginación que requiere el hábito de la lectura". Dentro de veinte años leer será una afición minoritaria, similar a la poesía; pero Roth no prevé la muerte de ningún género literario, habla de la muerte del lector. ¿Cómo leen los jóvenes? ¿Qué leen los jóvenes? tomado del DOSSIER. LECTURA Y UNIVERSIDAD de la http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/119529/1/EB20_N165_P130-140.pdf el20 de junio de 2014

23

Page 24: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Revolución Digital y los Niños Digitales: Efectos sobre la lectura – escritura

Hace poco más de 3 o 4 décadas no había ordenador, no existían las compras on line ¡No había internet! Pero toda la generación de ese momento ha sobrevivido. Hoy, mirando a los niños más pequeños de 4 a 6 años, se puede reflexionar sobre los inmensos cambios y la vertiginosa velocidad a la que se han sucedido. Ellos nunca han conocido la vida sin internet. Sus juguetes favoritos son consolas y tabletas. No han visto muchos anuncios de televisión en su vida. Han crecido viendo a sus padres realizar las tareas diarias online. Para un niño de pocos años, internet no es un lugar, una cosa o una fría tecnología, es, simplemente: ¡eso! Les esperan muchas experiencias de futuro que estarán enriquecidas gracias a Internet. A medida que empiezan a crecer van a empezar a interactuar con las cosas que les rodean, como ya lo hacen, las descubrirá en Internet y entrelazarán con sus vidas cotidianas. Lo que pasa es que en realidad ellos no se darán cuenta. Para ellos la opción online será la opción por defecto. ¿Que son para ellos las impresoras, los bancos y cajeros automáticos, los centros de llamadas y un reproductor de CD? Solo serán las cosas que sus viejos padres todavía utilizan. En todas partes a las que vayan, tanto en su hogar como fuera, habrá pantallas táctiles de diferentes formas y tamaños. Van a ser los puntos de acceso a su mundo online. Utilizarán un personaje virtual (que puede ser su avatar) en cualquiera de las pantallas que habrá a su alrededor. Sin embargo, no sólo van a vivir en un mundo virtual online. Seguirán visitando las tiendas, irán a conciertos, saldrán con amigos y se relacionarán profesionalmente con personas cara a cara. Pero todas estas experiencias se verán enriquecidas por sus interacciones online. Las tiendas a las que vayan sabrán que tienen y lo que les gusta. Las ofertas se las enviarán a su teléfono inteligente mientras caminan por la calle. Cuando lleguen a la tienda, se les presentará una lista de artículos recomendados y los servicios que les gustan, en el tamaño o el color que más les gustan. Incluso serán capaces de “probarse” cualquier cosa en su teléfono inteligente, sin quitarse la ropa! Los conciertos y eventos deportivos a los que vayan se verán enriquecidos con experiencias interactivas disponibles a un solo toque de una pantalla: conversaciones con los amigos en tiempo real, imágenes del back stage del concierto, reproducciones en directo y vídeo clips de los mejores momentos que podrá compartir fácilmente con amigos y familiares. Y si no pueden ir al evento, podrán acceder a una versión virtual online, o vivir la experiencia a través de sus redes sociales. Van a disfrutar de tiempo real, inmediato, experiencias inteligentes y personales, con un mundo lleno de posibilidades en sus manos. Para ellos, será la manera en que son las cosas, naturalmente.

24

Page 25: Portafolio de Temas Educativos No. 20

EL CAMBIO SOCIAL EN LECTURA Y ESCRITURA: LIBROS DIGITALES

La revolución digital no solo ha transformado los soportes del libro y la forma de percibir su lectura. También ha cambiado la forma de leer. Nuestros ojos escanean el texto en busca de la información que nos interesa, y si nos aburre es más que probable que abandonemos la página digital que estamos leyendo, como

ocurra muy probablemente con este artículo si no consigo atraer tu atención, amigo lector. Solo las personas que no somos nativos digitales nos detenemos más en la lectura y somos capaces de aguantar un poco más un texto que, en un momento dado, deja de interesarnos.

Esto no es bueno ni malo, es simplemente así. Pero despierta enconados debates sobre la influencia que la lectura escaneada que ha propiciado la revolución de Internet provoca en el cerebro de las personas, sobre todo de los jóvenes. Algunos pedagogos mantienen que esta forma de enlazar palabras en la lectura digital provoca que no se profundice adecuadamente en el contenido de lo que leemos, que se fraccionan excesivamente la lectura y la mente no es capaz de retener los conceptos fundamentales del texto. Otras personas defienden que el cerebro, al leer escaneando, es capaz de establecer mayores conexiones neuronales…quien sabe. Lo importante, bajo mi punto de vista es no perder el gusto por la lectura, ya que es un placer inmenso que nos forma como personas y nos desarrolla.

Hay un artículo interesante sobre lo que la lectura produce en las personas y como incide en su formación: Beneficios de la lectura en la formación. Esta manera de leer influye, necesariamente, en la manera de escribir. El País nos contaba el otro día, en un artículo de Antonio Fraguas, que están triunfando en Internet las novelas cortas y de aventuras, con un ritmo frenético. Lo cual coincide con esa necesidad que comento de tener al lector entretenido todo el tiempo para que no nos abandone. El aburrimiento es el mayor enemigo. Según A. Fraguas cambiará el aspecto de nuestras librerías, de las salas de estar, cambian los lugares de lectura y cambia la forma en que nos relacionamos con otros lectores. Así mismo cambia la relación que tenemos con el objeto del libro: leemos con las manos, el cuerpo, la vista, los oídos…En la lectura digital no nos encontramos ante la obra entera, no sabemos cuándo termina, como ocurre con el libro impreso, en el libro digital avanzamos solo en el tiempo, nunca en el espacio exteriorizado de la materialidad, tal y comenta J. Lionetti en el artículo de A. Fraguas.

25

Page 26: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Los libros impresos han llegado tarde a la revolución digital, pero el cambio está ocurriendo a un ritmo tan frenético que hasta las personas más reacias de la industria están comenzando a darse cuenta de que su negocio se está acabando como tal. El líder indiscutible en esta carrera para vender libros digitales se llama Amazon. Su Kindle e-reader ha conseguido obtener una participación del 76% de todos los libros digitales que se venden. Otro gran dispositivo para la lectura es el iPad, con una cuota de mercado del 5% y sin parar de crecer. En un magnífico artículo de The Guardián nos advierten

del riesgo de que la nueva distribución de libros la monopolicen los gigantes digitales como Amazón o Apple, en vez de compartir las obras literarias horizontalmente entre lectores. Revolución de Internet: El contenido es el rey, pero el contexto es la reina Este modelo vertical, por supuesto, trae beneficios fantásticos como es una biblioteca virtual de miles de libros que se pueden leer cuando y donde quieras. Hay un montón de experimentos interesantes en el mundo del libro online. Por ejemplo la novela de Munro Nick Cave Bunny, que se vende como una aplicación para el iPhone. Otros como la digitalización masiva de libros sin derechos de autor hecha por Google. El proyecto Gutenberg que cuenta con más de 33.000 títulos de libros digitalizados sin derechos de autor subidos por miles de voluntarios. Los book clubs, clubs donde se habla y opina sobre un libro ya leído o se pueden comprar libros digitales por una tarifa plana. Los audiolibros, en España aún no muy populares pero si en EEUU. Ofrecen la transcripción de libros a audio, lo que permite escucharlos mientras estamos realizando otras tareas. Los videos libros, cuyo contenido se ofrece total o principalmente en imágenes. La editorial Vook.com que ofrece video libros acaba de celebrar su primer aniversario. Nuevas empresas en torno al negocio del libro: Etherbooks.co.uk que ofrece relatos cortos por teléfono en una ventana emergente que se abre, por 59 peniques. Relatos y experiencias literarias en webs y blogs. Comunidades virtuales de escritores, periodistas y blogueros… Está claro que nos encontramos al principio de una nueva revolución de Internet en cuanto a los libros se refiere.

Lo importante es que el producto en sí mismo – el libro – no se vea amenazado, sólo la forma en que se lee. Muchas veces se compara la revolución del paso del libro impreso al libro digital con la creación de la imprenta. Es difícil decidir cuál de los 2 produjo un mayor cambio social, pero creo que podemos afirmar sin lugar a dudas que la revolución de Internet en la lectura va a ser mucho más rápida, no llega ni a una generación.

26

Page 27: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Kindle o Tablet?

Aunque ambos dispositivos sirven para diferentes funciones, hay mucha gente que se plantea que comprarse: ¿El Kindle de Amazon? ¿Una Tablet? Desde ahora mismo os decimos que las Tablet sirven para muchas más cosas que lo que te ofrece un ebook, pero eso sí, para leer nada se puede comparar con un Kindle. Os contamos algunas diferencias:

La pantalla de la Tablet emite luz, lo que produce cansancio visual. Por ello es solo recomendable para leer textos cortos o artículos de pocas páginas. Por el contrario el Kindle tiene tinta electrónica, que se asemeja a la tinta normal. Incluso es necesario leerlo con una luz en la habitación. Con ello se consigue no cargar la vista y disfrutar de la lectura como si estuviéramos leyendo en papel, pero con más ventajas.

En ambos se pueden leer textos en diferentes formatos. El problema son los PDF, que en el ebbok de Amazon se visualizan muy pequeños, por lo que resulta incómodo para leer. Existen otras formas de resolverlo, como pasar previamente el formato PDF a .DOC y ya se vería bien. Les contamos cómo hacerlo:

Para pasar los formatos PDF/MOBI/PRC/TXT al Kindle hay que dar los siguientes pasos: Conectar el Kindle a un ordenador por USB. Así se puede ver el disco duro del Kindle. Acceder a la carpeta “documentos” en el disco duro del Kindle Desconectar el Kindle de PC Los documentos se visualizan en la pantalla HOME del Kindle.

3. El Kindle, frente a la Tablet, no se calienta.

4. El ebook de Amazon, aunque se conecta a Internet, no coge virus porque usa otro sistema operativo, la Tablet si puede cogerlos.

5. En ambos se puede escuchar música. En el kindle existen 2 formas de hacerlo: Copia tus canciones MP3 en la carpeta music. Si quieres reproducirlas ve a menú –> [Experimental] allí aparece opción de [Play Music], click a y las canciones sonarán. Para parar la música pulsar ALT+SpaceBar en teclado, para ir a la canción siguiente pulsar ALT+ F. Si tienes tus ficheros de MP3 en [audible] la lista aparecerá en la pantalla [HOME] así que puedes entrar y escuchar más fácil.

27

Page 28: Portafolio de Temas Educativos No. 20

OTRAS CUESTIONES EDUCATIVAS: NIÑOS, FAMILIA Y VALORES

El papel relevante de la población infantil tiene cada día más peso en todos los ámbitos de la sociedad; por ello, los valores educativos que se fomentan a través de la familia, la escuela y los medios han de ser tenidos en cuenta para la formación e interacción de los menores con la sociedad que les rodea. El estudio “Infancia y Familias. Valores y estilo

de educación (6-14 años) “, presentado por la profesora Petra M. Pérez de la Universidad de Valencia, revela que hoy en día existe una cierta relajación del deber educativo en los menores, lo que se suma a la impotencia por parte de los educadores. Tanto así, que el estudio pone de manifiesto que una de las causas de conflicto entre profesor-alumno son los malos ejemplos que los niños y jóvenes ven a través de los distintos medios de comunicación, al menos eso opina el 40% de los padres encuestados.

Del mismo modo, hace hincapié en el gran impacto que produce en los menores la sociedad de consumo al alterar las normas internas de la familia y al incidir en la diferenciación de género dentro de la educación familiar. En definitiva, ¿de quién es la culpa de esa dejadez y falta de valores educativos…de los padres, de la propia escuela, de los medios de comunicación…?. Difícil responder a tal pregunta si tenemos en cuenta que son diversos los factores que influyen en la formación del niño.

Contrastes de la Revolución digital.

Nuestros padres nos repetían insistentemente de pequeños que no aceptáramos caramelos de desconocidos. Con la irrupción de internet en nuestras vidas, este dicho no funciona; es más, nos relajamos tanto en la confianza de los «amigos virtuales» que aceptamos todo lo que nos ofrecen, ya sea amistad, correos electrónicos y hasta virus, aunque no nos demos cuenta. La red nos ofrece una multitud de posibilidades beneficiosas pero también comporta algunos riesgos. Sin la información debida o la súper visión constante de los padres, los sectores más desprotegidos como los niños se exponen a ser víctimas de acoso y de amenazas. Es por eso, que el recién estrenado Centro de Seguridad de la Información de Cataluña (CESICAT) ha lanzado una campaña con el objetivo de ayudar a los menores de entre 8 y 14 años a navegar de forma segura por la red.

28

Page 29: Portafolio de Temas Educativos No. 20

De este modo, educando a los más pequeños de los peligros que comporta internet, advertirán también a los padres, que a veces disponen de menos información sobre las nuevas tecnologías que sus hijos.

Delitos a menores

El departamento de ciberdelincuencia de los Mossos d´ Esquadra distingue, principalmente, entre dos grandes grupos de delitos a menores en internet: la pornografía infantil y los casos de acoso. Aunque señala que hay muchas

variedades en estos tipos de delitos. El tráfico de la pornografía infantil tiene mucha demanda dado que los pedófilos quieren material nuevo continuamente. Hay muchos modus operandi por parte de los acosadores para obtener estas grabaciones o fotografías, ya sea para un uso particular o para compartir con sus círculos más cercanos o de confianza.

Uno de ellos es la petición de amistad en redes sociales, donde el pedófilo aprovecha para obtener información del niño o niña -normalmente entre 9 y 12 años-, a modo de preparación previa, para ganarse su confianza y saber cómo engañarlos. Existen casos donde el acosador convence a la criatura para asistir a un casting ficticio, que servirá para obtener material sexual del menor, o abusar de ellos. Otros pedófilos, optan por utilizar la información o material que el menor ha compartido con ellos en forma de amenaza para coaccionar a los niños. Sin embargo, los acosadores a veces se esconden dentro de los equipos. Existen virus que se instalan en los ordenadores para obtener un control remoto del equipo con el del acosador. Los pedófilos, utilizan estos virus para poder controlar la webcam y poder recibir material sin ser detectados.

Otra tendencia que va en aumento es el cyber bulín, que es el acoso trasladado al mundo virtual, aunque son difíciles de detectar porque no se suelen denunciar. Estos casos, son actividades continuadas por parte de un acosador y se consideran delito cuando el perjuicio afecta a la vida real del niño.

Distribución a gran alcance

El problema de internet es la distribución a gran alcance de que dispone. Se puede localizar una web que contenga material con pornografía infantil, denunciarlo y cerrarlo, pero eso no asegura que estos documentos no permanezcan guardados en otros ordenadores o que se hayan colocado ya en sitios distintos. Un estudio de la firma de servicios de seguridad Norton Symantec

29

Page 30: Portafolio de Temas Educativos No. 20

revela que el veinte por ciento de los niños ha realizado actividades en internet que sus padres no aprobarían. El informe apunta igualmente que uno de cada cinco padres dice haber reprendido a sus hijos por tener conductas «online» impropias. Además, casi una cuarta parte del alumnado de Secundaria, concretamente un 23,5 por ciento, afirma haber sido insultado a través de páginas web, por lo menos «una o dos veces».

Insultos a los profesores

Pero no sólo se insulta a compañeros. Recientemente, la Guardia Civil clausuraba una red social en la que alumnos de varios colegios e institutos, entre ellos varios de la ciudad de Valencia, se dedicaban a verter comentarios difamatorios y fotografías comprometidas de compañeros y profesores, incluso firmaban como otros alumnos sus comentarios. La Unidad de Delitos Telemáticos del Instituto Armado localizó el domicilio de los alumnos «infractores» en una investigación solicitada por la Fiscalía tras recibir denuncias de numerosos padres alarmados por el contenido del portal, donde eran frecuentes las amenazas. La web se eliminó, aunque los niños vejados rechazaron denunciar, ya que la mayoría de los padres no quisieron hacerles pasar por un proceso judicial.

De haberlo hecho, la responsabilidad no hubiera sido sólo de los autores de los comentarios, sino de sus padres, destaca Ana Marzo, socia fundadora del gabinete valenciano Equipo Marzo y una de las primeras abogadas en España especializada en nuevas tecnologías. Según Marzo, son mayoría los padres que ignoran qué hacen sus hijos en la red y las repercusiones que pueden tener este «juego de niños», incluidas las legales. La protección de datos está en la base de muchas de las infracciones que afectan también a colegios.

Centros escolares

Los centros tienen la obligación de proteger los datos de sus alumnos. Con la matriculación de los alumnos, los padres ofrecen una serie de informaciones y datos de sus hijos de los que el centro no puede hacer uso, como tampoco puede utilizar las fotos que realizan sin autorización expresa o consentimiento informado de los padres.

Los datos de los menores están sujetos a la Ley de Protección de Datos que impone a los colegios una serie de obligaciones dirigidas a garantizar el derecho de los padres a controlar el uso de los datos de sus hijos. Ello implica que los centros deben declarar sus ficheros de datos a la Agencia Española, informar a los padres de su uso que harán de estos datos e implantar unas serie de medidas de seguridad especiales, tanto técnicas, documentales como organizativas.

30

Page 31: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Pese a todo, y por poner un ejemplo, muchos colegios valencianos reparten a los padres un listado con las fechas de cumpleaños de los compañeros de sus hijos, datos que obtienen de los listados de matriculación. La buena voluntad de este hecho no obvia que se está infringiendo la ley, según indica Marzo, que asegura que la ley es especialmente estricta en cuestiones relacionadas con la salud de los menores.

Los datos que los padres facilitan al centro sobre alumnos con algún problema sanitario -como puede ser que padezcan una enfermedad infecciosa o simplemente que sean celiacos-, están doblemente protegidos, así como los informes psicotécnicos o revisiones médicas. Además, los centros deben someterse como mínimo a una auditoría cada dos años, algo que no cumple la mayoría de colegios valencianos.

Otro caso es el de las redes sociales a las que la ley prohíbe el acceso a menores de 14 años. Para «cumplir» la norma, algunas empresas, como es el caso de «Tuenti» -a la que están «enganchados» prácticamente todos los adolescentes-piden a sus usuarios que les remitan el carné de identidad, lo que lleva a muchos menores a cometer un nuevo delito: la falsificación de documento. Otras veces los menores utilizan identidades falsas o usurpan la de otra persona con el fin de formar parte de la red social.

El propio director de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), Artemi Rallo Lombarte, recordaba hace unas semanas en Valencia que la ley «prohíbe que los menores de 14 años proporcionen sus datos personales a cualquier servicio de internet sin autorización de sus padres», pese a lo cual «la mayoría de estos servicios no está tomando las medidas oportunas para garantizar esta norma».

Ante esta situación, la AEPD ha puesto en marcha de oficio un plan encaminado a analizar las redes sociales y las páginas web con el fin de establecer mecanismos de protección y depurar datos de menores que hayan sido registrados.

Una vez en la red, el menor es el que facilita sus propios datos sin ser consciente de los riesgos, según Marzo, quien añade que la responsabilidad de la red social es limitada porque no puede controlar las conversaciones de los menores, a pesar de que en muchos casos están siendo facilitados datos de ellos y sus familias. Así, uno de cada tres adolescentes facilita su teléfono móvil en conversaciones de chat, el 16 % ha dado en alguna ocasión su dirección postal y nada menos que un 40% de los adolescentes reconoce haberse sentido acosado en internet en alguna ocasión.

31

Page 32: Portafolio de Temas Educativos No. 20

El riesgo de las fotos

En lo que respecta a las fotos, la política de privacidad de cada red social determina la propiedad de las mismas. En muchos casos ésta es asumida por el propio portal, por lo que cuando se vuelca una imagen, automáticamente se pierden los derechos sobre ella y sólo queda asistir impotente a cómo circula por la red.

Situación en Latinoamérica

En América Latina y el Caribe la mayoría de los países no cuentan con una legislación específica sobre protección en Internet, lo que “convierte a la región en un paraíso para la red de pornografía infantil y delitos de abuso relacionados”, expresa el informe. Hay casos puntuales como el de Colombia, “que aumentó la pena de prisión a 20 años, para los responsables de producir,

vender o exhibir productos de pornografía infantil”. Esta nueva ley “obliga a los prestadores de servicios de Internet a introducir software de bloqueos y filtros a páginas que contengan pornografía infantil”. Brasil y Argentina aprobaron leyes contra estos delitos y Chile está en proceso de aprobación de un Proyecto de Ley del mismo estilo. Uruguay “cuenta con la ley desde 2006, que regula la presencia de las personas menores de edad en los cibercafés, lo que intenta asegurar que los jóvenes, niños y niñas ingresen a Internet desde ambientes seguros y regulados”. En lo referente a actividades y conductas que violen los derechos de niños, niñas y adolescentes, no hay delitos que las tipifiquen específicamente. Sin embargo, el código penal vigente y la Constitución que rectifica los Derechos del Niño consta de figuras penales que son aplicables y generalizables a las conductas violatorias de los Derechos en Internet y los medios de comunicación en general.

Convertidos a Cibernautas

Click…nos metemos en el ciberespacio y nos convertimos en cibernautas: Facebook, Twitter, Myspace, Metroflog, Youtube, Hi5, e-mails, Messenger. Una gran oferta comunicativa online que esconde múltiples riesgos. En 2004 Unicef lanzó el decálogo: “Los derechos de los niños, niñas y adolescentes”. Se trata de 10 puntos en los que se realiza una especie de adaptación de los derechos “tradicionales” al contexto de utilización de Internet. Con Internet, participamos de una red social mundial. Conocemos a personas, compartimos información,

32

Page 33: Portafolio de Temas Educativos No. 20

imágenes, videos y nos divertimos. Una red rápida y barata. Sin límites de horarios ni límites geográficos: abierta 24 horas, en tu casa, escuela y en la calle.

Este espacio ilimitado de desarrollo personal puede convertirse en un espacio violento. Niños, niñas y adolescentes pueden caer víctimas del ciberbullying, ciber acoso, grooming o sexting con consecuencias muy graves.

Violencia sexual online

Ciber pederastas buscan placer sexual: imágenes y videos de desnudos o actos sexuales y encuentros personales. Son adultos que se ganan la confianza del niño, niña o adolescente en Internet. Fingen empatía, cariño y les engañan y chantajean emocionalmente o de otra forma. La cámara Web es su herramienta aliada. El grooming está vinculado a los delitos de pederastia, pornografía infantil y corrupción de niños, niñas y adolescentes. En muchos casos, precede al abuso sexual y explotación sexual comercial. Los ciber pederastas, comparten fácilmente en Internet su material delictivo. Según Parry Aftab, asesora de seguridad en Internet para Interpol, los pederastas tienen diez formas identificadas de operar, tanto en la vida real como en Internet: “Buscan la ayuda de los niños y niñas”, “les dan regalos”, y “aprovechan su curiosidad dándoles el privilegio de conocer algo.

Autoridad del adulto

Las otras diez formas identificadas son “la autoridad” que el adulto ejerce sobre el niño, “la “ofertas de trabajo en casas”, “la confianza de lazos familiares”, la “niñez con falta de afecto”, “amenazas”, les dicen “que los harán famosos” y los ofrecen “juguetes y juegos de los que carecen”. Alberto Mejía Hernández, encargado del Departamento de Investigación de Delito Tecnológico de la Oficina Central de Interpol, declaró que Internet ofrece a los pedófilos el lugar idóneo para contactar a niños y niñas, valiéndose de su curiosidad y del interés por la sexualidad de los adolescentes. Mejía citó estadísticas de Estados Unidos y México que revelan que pueden engañar a niños y niñas en cuestión de 8 a 15 minutos. Además, advierte del riesgo de que algunos pasen 11 horas conectados a Internet sin supervisión.

Ciberbullying y cyberacoso

Insultos, amenazas, humillaciones, hostigamiento, chantaje continuado a través de Internet, celulares y video juegos multi jugador. Ciberbullying, un acoso psicológico online entre niños, niñas y adolescentes. El ciberacoso, en cambio, implica a un abusador adulto. El anonimato y la distancia permiten

33

Page 34: Portafolio de Temas Educativos No. 20

agredir a una víctima sin conocerla. No se requiere fuerza ni dar la cara. Además, no presenciar el sufrimiento, puede fomentar un acoso mayor.

En España, el 12,1% de escolares ha experimentado una forma de ciberbullying, cifra similar a la de los escolares norteamericanos y suecos. Además, el Estudio sobre hábitos seguros en el uso de las TIC por los menores 2009 de Inteco señala que el acosador digital tiende a ser varón.

Según la Red Peruana contra la Pornografía Infantil (RCPI), el ciberbullying se está incrementando en diversos países de Latinoamérica, especialmente en México, Colombia, Chile y Perú. También han recibido denuncias de Argentina, Venezuela y Brasil, aunque en menor número.

Sexting: Sex + Texting Es el envío de imágenes, videos o sonidos erótico-pornográficos por parte de niños, niñas y adolescentes. Utilizan fundamentalmente el celular pero los contenidos pueden llegar a publicarse en Internet. Producidos y enviados por los propios protagonistas, por otras personas de forma consciente y consentida por estos, o son robados. Contenidos privados que se hacen públicos y atentan contra la intimidad y honor de la persona. Está relacionado con la pornografía infantil y, en muchos casos, es el inicio del

ciberbullying.

Redes Sociales

La Red Peruana contra la Pornografía Infantil denunció el 17 de abril 2009 que Facebook deshabilitó su cuenta sin explicación ni justificación. Esta acción, se realizó un día después de lanzar una iniciativa contra el abuso y la explotación sexual infantil en Internet. La ONG, lo evidenció como “un apoyo indirecto a aquellos perfiles de agresores sexuales que se esconden entre los casi 200 millones de perfiles existentes en Facebook, muchos de los cuales, a pesar de ser claramente utilizados con el fin de atraer a personas menores de edad, no son eliminados”. Su cuenta fue reactivada y, hoy, sigue informando.

Por otro lado, Facebook, se niega a poner el “botón del pánico” o botón de denuncia en el perfil de cada usuario, como ya han hecho MSN y Bebo. La Agencia Británica de Protección de Menores se lo ha exigido para proteger a la niñez y adolescencia. Así, tendrían acceso directo a 10 fuentes de ayuda según el tipo de problema.

34

Page 35: Portafolio de Temas Educativos No. 20

Por ejemplo, contactar directamente con la Línea del Menor u obtener información para acudir a una comisaría de policía. Facebook considera que es innecesario porque “es uno de los lugares más seguros en Internet”. Tras la pantalla, niñas, niños y adolescentes cibernautas siguen siendo sujetos de derechos. Tienen derecho a que familiares, maestros, Estado y toda la sociedad los protejan contra toda violencia online. Además, tienen derecho a un acceso a la información y participación virtual libre de riesgos.

Sociedad y Tecnología para niños

Uruguay es el primer país del mundo en implementar el Plan Ceibal, el proyecto One laptop per child, en todo su territorio. Hoy en nuestro país todos los niños y niñas tienen su computadora con acceso a Internet, al ingresar al sistema de educación pública. La accesibilidad a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS) es considerada a nivel social, por los gobiernos y la opinión pública, como necesaria para la educación y formación integral de las personas como ciudadanos. La sociedad entiende nuevas formas de privacidad. Los conceptos cambian conforme cambia el contexto social. Hoy la intimidad irrumpe de forma cada vez más cotidiana en la esfera social de los medios de comunicación. Internet es el medio por excelencia para la difusión de lo personal, aunque también es potencialmente un ámbito para ver amenazada la integridad de la infancia.

Los alumnos llegan al aula de clase con conocimientos y saberes instrumentales, noticias y visiones variadas del mundo circundante que han recibido incluso sin darse cuenta. La figura del maestro o la maestra es clave para ayudarles a organizar esa información y procesarla de una manera que sea provechosa para su formación como personas y ciudadanos. Los niños superan a los adultos en cuanto a conocimiento y vanguardia en las prácticas de Internet. Los adultos nos encontramos como incompetentes frente a estas nuevas situaciones, con niños que tienen más conocimientos prácticos y modos de relacionarse a los que no estamos habituados. Niños, niñas y adolescentes hijos de la sociedad de la información adquieren nuevas formas de aprendizaje. Se van haciendo más autónomos y sujetos a sus propios intereses y criterios que a los consejos del seno familiar.

Se trata de la infancia de la generación digital. Niños, niñas y jóvenes son “nativos digitales”. Es una infancia completamente habituada a navegar por Internet y lidiar con tecnología todos los días, con más facilidad que los adultos. Los niños usuarios de Internet se pueden ver abrumados por una plataforma que les permite

35

Page 36: Portafolio de Temas Educativos No. 20

múltiples posibilidades que pueden resultar adrenalínicas, como la sensación del anonimato y de impunidad, la facilidad para crear contenidos audiovisuales. Quizás los niños y adolescentes se vean tempranamente enfrentados a situaciones que no tienen la responsabilidad o la madurez suficiente para maneja.

Tomado de la www http://gitsinformatica.wordpress.com/2012/08/18/revolucion-digital-y-los-ninos-digitales-efectos-sobre-la-lectura-escritura/ GITS INFORMATICA .ES. El 10 de julio de 2014. Publicada el 18 de agosto de 2014

36

Page 37: Portafolio de Temas Educativos No. 20

37