portafolio de carrera

25
UNIVERSIDAD DE LA SALLE Acreditación Institucional Programa de Arquitectura Acreditación de Alta Calidad FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT

Upload: ricardo-vargas

Post on 07-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

portafolio de carrrera - Faculta ciencias del Habitat

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LA SALLEAcreditación Institucional

Programa de ArquitecturaAcreditación de Alta Calidad

FACULTAD DE CIENCIAS DEL HÁBITAT

PORTAFOLIO de carreraRicardo Vargas Pedraza

ARQ. LILIANA GIRALDO ARIASDecana Facultad Ciencias del Hábitat

ARQ.Asesor. Proyecto Final de Carrera

ARQ. GILDA TORO PRADAAsesor. Proyecto Final de Carrera

ARQ.Asesor. Proyecto Final de Carrera

ARQ. CLAUDIA JIMENA SÁNCHEZ RUEDASecretaria Academica

PORTAFOLIO de C arrera

PORTAFOLIO de C arrera

CONTENIDO

DÉCIMO

NOVENO

SÉPTIMO

OCTAVO

HOJA DE VIDA

CURRICULUM VITAE

PRACTICA PROFESIONAL

MERITO ACADEMICO QUINTO

CICLO DE PROFUNDIZACION

CICLO DE FUNDAMENTACION

C I CLO PROFES IONAL

CUARTO

TERCERO

SEGUNDO

PRIMERO

Hábitat ChefComposición Geométrica

Escuela GastronómicaEquipamiento Urbano

Solsticio - Conjunto Residencial en Colina CampestreVivienda Multifamiliar

Metro Vivienda - Conjunto UrbanoVivienda de Interés Social

Tocaima -Centro CulturalConservación

Chircales -Renovación Urbana

PORTAFOLIO de C arrera

HOJA DE IDV A

Identificación Institucional: 70052013C.C: 80´206.149 Bogotá D:CFecha de Nacimiento: Noviembre 29/1984Dirección: Crr 49 86d-09Teléfono: 7203008Móvil: 3017498577Correo Elect: [email protected]

Bogotá - Colombia

Arquitecto egresado de la Universidad de la Salle con vocación de liderazgo y capacidad de manejo de personal. Experiencia en el manejo de software de diseño asistido por computados como AUTOCAD en plataforma 2D y 3D, Sketchup, Archicad, manejo operativo OFFICE.Habilidad para el diseño Urbano-ambiental y accesibilidad urbana, así como nuevos espacios con innovadoras propuestas . Dispuesta a asumir nuevos retos, buscando siempre la productividad en el desarrollo de cada proyecto, disciplina y puntualidad en las actividades laborales. Excelentes relaciones interpersonales aptitud para

PERFIL PROFESIONAL

Ricardo Vargas Pedraza

P E R F I L P R O F E S I O N A L

EDUCACIÓN SUPERIORUniversidad de la SalleFacultad de Ciencias del HábitatArquitectoBogotá D.C 2011

SECUNDARIAColegio San Juan Bautista de la SalleBachiderato Académico Bogotá D.C 2001

OTROSIDIOMA INGLESUniversidad de la SalleNivel BásicoBogotá D.C 2011

SISTEMAS OFFICEUniversidad de la SalleWord, Excel, Power Point, AutoCAD, ArchiCAD.

EXPERIENCIA LABORAL

REFERENCIAS

SEMINARIOS Y CONFERENCIAS HOLCIM - ASOCRETOUniversidad de la SalleBogotá D.C 2006-2008

CONGRESOS – SEMIFOROS -FOROS

SEMINARIOS CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLEUniversidad de los AndesBogotá D.C Febrero2008

CONGRESO INT. VIVENVIAS DE LA VIVIENDA MARGINALIDAD URBANA Y VIVIENDA SOCIALUniversidad de la SalleBogotá D.C Octubre 2007

CONGRESO ARQUITECTURA DIGITALUniversidad de la SalleBogotá D.C Septiembre 2006

CONGRESO II ENCUENTRO INTERNACIONAL A-RSFUniversidad de la SalleBogotá D.C Septiembre 2008

FORMACIÓN ACADÉMICA

P E R F I L P R O F E S I O N A L

CURRICULUM V itae

Institucional identification: 70052013C.C: 80´206.149 Bogotá D:CDate of birth: November 29/1984Addres: Crr 49 86d-09Phone Number: 7203008Mobile: 3017498577: E-mail: [email protected]

Bogotá - Colombia

Architect graduated from University Salle with vocacin leadership and management capacity of staff. Experience in managing software and computer aided design platform AUTOCAD 2D and 3D, Sketchup, Archicad, Photoshop, operational management OFFICE. Ability to environmental and urban design, urban accessibility, Ascom new spaces innovative proposals. Ready to take on new challenges, always looking for productivity in the development of each project, discipline and punctuality in work activities. Excellent interpersonal skills for group work and learning facility with a great sense of social, human and environmental

PROFESSIONAL PROFILE

Ricardo Vargas Pedraza

P P R O F I LR O F F E S I O N A L E

C ICLO DE F undamentacion

Bogotá -Colina Campestre Vivienda Multifamiliar

Profesor Arq. Alonso Cristancho

C UA R T OCONJUNTO RESIDENCIAL SOLSTICIO

“La vida es el principio y fin de la cosas.”

Colombia Localidad de suba - Bogotá D.C Sector

Localización

Historia del ectorSEl nombre suba viene de dos vocablos indígenas: sua, que significa sol y sia, que es agua.

5 de abril de 1537 el conquistador español gonzalo jiménez de quesada y las tropas que lo acompañaban invadieron su territorio, lo que llevó a la disolución de su organización como conjunto cultural y político.

En 1550 la población de suba fue fundada por los encomenderos antonio díaz cardozo, hernán venegas castillo y h. carrillo manosalva1875 suba fue declarada municipio hacia 1930, el municipio de suba contaba con 8 veredas 15 de diciembre de 1954 ,unión de suba a Bogota.

Normativa

Área de actividad: residencial general y comercial.modalidad de desarrollo: normal.tipo de estructura territorial: planavolumetría

: 1) altura permitida básica: de 1 a 12 pisos de excepción: de 13 a 17 pisos 2) equipamiento comunal: vivienda: 15m2 por cada 80m2 de área neta vendible zona verde y recreativa: mínimo 40% servicios comunales: mínimo 15% estacionamientos adicionales: mínimo 10% - máximo 25% 3) estacionamientos: vivienda: privado: un cupo por cada dos un de vivienda visitantes: un cupo por siete unidades de vivienda

Análisis ectorSUsos del Suelo Altura

Edad de las Construcciones Circulaciones

ViviendaComercio

Desarrollo UrbanoZonas Verdes

InstitucionalEntre 1 -3 PisosEntre 6 -12 Pisos

15 años 6 años4 años10 años

Circulación VehicularCirculación Peatonal

4) sotanos, semisótanos, rampas y escaleras: Sotanos: el sótano debe iniciar se desarrollo en el paramento de la construcción Semisótanos: en ninguno de los casos los semisótanos podrán avanzar sobre la zona del jardín Rampas y escaleras. solo podrán iniciar su desarrollo a 3.50 m del desarrollo del

5) se debe dar cumplimiento a las siguientes normas: a) facilidad para personas con movilidad restringida. b) sismo resistencia. c) buzones e hidratantes.

Planta Primer Piso Apartamento Modelo Tipo I

Apartamento Modelo Tipo II

Fachada Principal

El proyecto de vivienda de estrato alto se realizo por medio de una intervención de un sector consolidado, colina campestre es un sector que se encuentra en un constante crecimiento por el desarrollo de conjuntos residenciales, en donde el desarrollo de la vivienda se da en su mayoría en altura. Lo que se busco con el proyecto es satisfacer las necesidades de vivienda de un grupo variado de familias, complementandolo con la creación de diversos espacios públicos que generaban un equilibrio, entre lo natural y lo artificial.

ObjetivosEl proyecto esta dirigido a familias de estrato alto ,las cuales cuentan con una condición económica estable .Lo que se busca es aprovechar los sectores que nos encuentran desarrollados.

Alcances-Jerarquía del Proyecto.-Composición.

Plantas Arquitectonicas

C ICLO P rofesional

Tocaima - CundinamarcaCentro Cultural

Profesora Arq. María Isabel Tello

O C T AV OCENTRO CULTURAL

“La vida es parte de los recuerdos que quedan en la mente.”

Plantas Arquitectonicas

Colombia Tocaima - Cundinamarca

Fundada el 20 de marzo de 1544 sobre el asentamiento indígena de los Panches por el Mariscal Henan Vanegas Carrillo Manosalva y fue destruida por la inundación de 1581. Bajo el auspicio del Gobernador Martin Ocampo, la población de Tocaima se reconstruye en el sitio actual el 18 de marzo de 1621, ubicada a 102 km de Bogotá. De acuerdo con su prestigio y riqueza, el rey de España, Carlos V. Les otorga el titulo de Ciudad por Real Cedula.

Con la creación de espacios que permiten generar una relación de los usuarios con el proyecto se busca crear una relación entre el BIC y la obra nueva en donde se ven involucrados los usuarios por medio de los espacios públicos. Generando cambios de uso dentro de los e s p a c i o s e x i s t e n t e s e n e l B I C .Por medio de los recorridos peatonales y por la conexión que existe entre ellos se crea una relación directa entre el BIC y la obra nueva.

Se conservaSe mantienePropuesta

Reseña istóricaH

Localización

Criterios de ntervenciónI

Fachada BIC - Obra Nueva

InformaciónOficinasZonas de ExposiciónAuditorioSalas de EsperaBaños

InformaciónBibliotecaSala de LecturaCasilleros

RecepciónSala de EsperaOficinasBaños

Zona de ExposiciónCafeteríaBaños

Salas Interactivas

BIC

SALA DE LECTURA

CASILLEROS

PLAZOLETA RECORRIDOS INFORMACIONRECORRIDOS

OFICINAS

RECORRIDOS

SALAS INTERACTIVAS

PLAZOLETA

RECORRIDOS

ZONAS DE EXPOSICION

CAFETERIA

BIBLIOTECA

PLAZOLETA

RECEPCION

RECORRIDO

OFICINAS

COMERCIO

SALA DE ESPERA

AUDITORIO

ZONA DE EXPOSICION

Detalle Circulación

Detalle de Cubierta

Detalle de Fachada

Corte BIC - Obra Nueva

Detalles rquitectonicosA

M ERITO A cademico

La MojanaVivienda Rural y Urbana

Profesora Arq. Carlos Vanegas

C O NV I V E I I ICONCURSO UNIVERSITARIO

Propuesta de Urbana

Localización

Colombia

Propuesta Espacio Publico

Propuesta Movilidad

Propuesta Movilidad

Propuesta Sistema Economico

Propuesta Equipamientos

Propuesta Morfologia

Planta Arquitectónica

1. Se hará una recolecta de aguas lluvias por medio de las cubiertas. con las cuales se busca conducir el agua a través de canales ubicados en los pisos de las víaspublicas.

2. Dentro de los espacios públicos se generaron depresiones que tienen la función de conducir estas aguas a puntos estratégicos.

3. El movimiento de estas aguas nos levarían a plazas y plazoletas que a la vez nos servirían para dar un ambiente mucho mas natural.

4. El movimiento de estas aguas nos levarían a plazas y plazoletas que a la vez nos servirían para dar un ambiente mucho mas natural.

5. ya tratada el agua y debidamente distribuida a cada una de las viviendas, esta agua seria empleada en labores de aseo, mas no seria apta para el consumo humano. Fachada Principal

PROPUESTA rbanau

Planta Arquitectónica

Tanque de desplazamiento donde se deposita el efluente que se utiliza como fertilizante orgánico de excelente calidad rico en nitrógeno, fosforo y potasio

CAMARA DE DIGESTIÓN O REACTOR

NIVEL DEL SUELO

Se trata de un sistema sencillo y económico que recicla los residuos orgánicos convirtiéndolos en energía y fertilizantes para usos agrícolas. Ideal para comunidades rurales

Consiste en una camara o reactor construido bajo tierra con ladrillo o concreto

Dentro del reactor se llevan a cabo una serie de reacciones anaerobicas que producen el biogas, una mezcla de metano y dióxido de carbono que queda depositado en el domo

El material orgánico diluido en agua pasa al reactor

La mezcla ingresa por la camara de carga

BIODIGESTOR COMUNITARIO

PROPUESTA uralR

El agua lluvia es recolectada por canales de pvc en las cubiertas

Por medio de tuberia el agua es transportada hacia un tanque de almacenamiento

Al llegar el agua lluvia al tanque es almacenada y expuesta al sol para su debido tratamiento de purificación

FACHADAS LATERALES

FACHADA PRINCIPAL

Posición normal de las vivienda sobre terreno seco.

Posición de las vivienda durante inundación: los postes las mantienen en una posición estable.