portafolio de aasdfctividades

4
PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES 1. Realice un cuadro y coloque el No. de Fase y describa de acuerdo al caso R. L. describa a que fase correspondería el Informe que analizó. FASES DEL MODELO CLÍNICO A. Inicio y estructuración de la relación de ayuda R. L. llega al Departamento de Orientación debido a que tanto el profesor como la madre solicitan que se le brinde ayuda, ya que demuestra ser un niño distraído que siempre trata de llamar la atención mediante actitudes y comportamiento un tanto inmaduro. El Orientador trata de establecer una relación apropiada para con R. L. mediante un clima en donde se logre el Rapport necesario dando pauta a una libre expresión sentimental o emocional por parte del niño dejando que juegue computadora, examinando así en qué estado se encuentra. B. Exploración (Fase correspondiente al informe analizado) Tomando el Orientador como apoyo lo utilizado en la cita con R. L. (en este caso el jugar con la computadora) se hace un examen identificando que el niño está sano, parece bien educado y manifiesta un buen estado físico (excepto por varios arañazos y magulladuras y algunas heridas ya cicatrizadas en el cuero cabelludo y en el antebrazo); no hay antecedentes médicos de interés (salvo una fractura de muñeca a los tres años, debido a una caída desde una ventana alta que trataba de bajar de un salto); no existen datos de interés en su nacimiento y desarrollo tempranos; presenta avances en el lenguaje y habilidades motoras siempre normales y ligeramente precoces. Su nivel de actividad temprana es evaluado, y al comenzar a andar no mantenía la atención en los juguetes durante mucho tiempo. Según R. L. demostraba interés y gusto por el colegio, pero a partir de segundo de primaria comenzó a quejarse de los profesores, diciendo que eran despreciables e injustos, y que siempre se metían con él; en casa pese a tener un cuarto lleno de juguetes y juegos, siempre se quejaba diciendo: “todo es aburrido”, por último afirma que no le gustan los juegos tranquilos. C. Tratamiento en función del diagnóstico Se debe realizar un plan de actuación en donde se trate (con la guía tanto del orientador como los padres) de enfocar toda la energía presentada por R. L. en actividades que le sean de beneficio. Esto podría lograrse mediante la realización de algún tipo de cronograma en donde se dé un mejor uso de su tiempo abarcando todas las áreas en las que se desenvuelve (académica, social, personal, etc.)

Upload: edwin-trigueros

Post on 21-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

saf

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio de Aasdfctividades

PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES

1. Realice un cuadro y coloque el No. de Fase y describa de acuerdo al caso R.

L. describa a que fase correspondería el Informe que analizó.

FASES DEL MODELO CLÍNICO

A. Inicio y estructuración

de la relación de ayuda

R. L. llega al Departamento de Orientación debido a que tanto el profesor

como la madre solicitan que se le brinde ayuda, ya que demuestra ser un

niño distraído que siempre trata de llamar la atención mediante actitudes y

comportamiento un tanto inmaduro.

El Orientador trata de establecer una relación apropiada para con R. L.

mediante un clima en donde se logre el Rapport necesario dando pauta a

una libre expresión sentimental o emocional por parte del niño dejando que

juegue computadora, examinando así en qué estado se encuentra.

B. Exploración (Fase

correspondiente al

informe analizado)

Tomando el Orientador como apoyo lo utilizado en la cita con R. L. (en este

caso el jugar con la computadora) se hace un examen identificando que el

niño está sano, parece bien educado y manifiesta un buen estado físico

(excepto por varios arañazos y magulladuras y algunas heridas ya

cicatrizadas en el cuero cabelludo y en el antebrazo); no hay antecedentes

médicos de interés (salvo una fractura de muñeca a los tres años, debido a

una caída desde una ventana alta que trataba de bajar de un salto); no

existen datos de interés en su nacimiento y desarrollo tempranos; presenta

avances en el lenguaje y habilidades motoras siempre normales y

ligeramente precoces. Su nivel de actividad temprana es evaluado, y al

comenzar a andar no mantenía la atención en los juguetes durante mucho

tiempo.

Según R. L. demostraba interés y gusto por el colegio, pero a partir de

segundo de primaria comenzó a quejarse de los profesores, diciendo que

eran despreciables e injustos, y que siempre se metían con él; en casa pese

a tener un cuarto lleno de juguetes y juegos, siempre se quejaba diciendo:

“todo es aburrido”, por último afirma que no le gustan los juegos tranquilos.

C. Tratamiento en función

del diagnóstico

Se debe realizar un plan de actuación en donde se trate (con la guía tanto

del orientador como los padres) de enfocar toda la energía presentada por

R. L. en actividades que le sean de beneficio. Esto podría lograrse mediante

la realización de algún tipo de cronograma en donde se dé un mejor uso de

su tiempo abarcando todas las áreas en las que se desenvuelve

(académica, social, personal, etc.)

Page 2: Portafolio de Aasdfctividades

Además deben reforzarse las áreas de autoconcepto, auto aceptación y

autoestima lo que disminuirá grandemente la necesidad de llamar la

atención mediante un comportamiento compulsivo e hiperactivo en la

escuela y en el hogar.

D. Seguimiento y

evaluación

Para que exista una mejora en el comportamiento de R. L. las técnicas

planteadas deben estar en constante realización mediante el apoyo de los

padres por el tiempo que sea necesario.

De esta forma el orientador evaluará el progreso que presente R. L. en el

tiempo transcurrido, identificando las mejoras en el mismo.

2. Argumente con base en la teoría y lo visto en clase cual es el eje que se utiliza

en el caso de R. L.

Identificando el caso desde el modelo clínico se puede concluir que el eje de

intervención es directo, ya que el trabajo terapéutico se está realizando sin la

utilización de terceras personas; individual, puesto que se prioriza únicamente al

consultante (en este caso R. L.); Interno, a razón de que se conoce el contexto en

el que surge el problema (escuela y hogar) y la dinámica presentada por la población

(sobreprotección hacia R. L. presentada por la madre y falta de atención por parte

del padre); por último aunque no menos importante reactivo, dado que se está

realizando en el momento de la problemática presentada (hiperactividad, problemas

de atención y deterioro académico).

3. Con base en el análisis realizado puede proporcionar una Impresión Clínica

en el caso de R. L. si no, razone su respuesta.

Por lo visto en se puede deducir que R. L. presenta un claro comportamiento

hiperactivo y compulsivo, lo cual se ve reflejado en clase (definiéndolo como un

“torbellino de energía” en el recreo y al querer ser el primero en responder no

importando si es de manera correcta o incorrecta cuando el profesor realiza una

pregunta). Se distrae muy fácilmente (por ejemplo en la escuela al momento de jugar

lo escogen de último porque se distrae a menudo con cualquier estímulo alrededor

del campo; en la casa cuando R. L. debe realizar sus tareas, su madre debe

recordarle constantemente que no corra hacia la sala para ver qué programa dan

por televisión, que no interrumpa las conversaciones de las personas que le rodean

y por encima de esto siempre está investigando cualquier clase de ruido o

movimiento en la cocina, en donde hace sus deberes).

Page 3: Portafolio de Aasdfctividades

Por otra parte se encuentra sobreprotegido por parte de la madre que es con quien

pasa la mayor parte del tiempo (definiendo a R. L. como “el niño más dulce que se

pueda imaginar” con una sonrisa cautivadora y un estilo despreocupado que

muchas personas consideran atractivo); demanda más atención por parte del padre

(ya que con cierta frecuencia se ausenta por viajes de negocios y, cuando trabaja

en la ciudad, llega a casa hasta las siete de la noche; tomando en cuenta el poco

tiempo que tiene para con R. L. el que normalmente finaliza en una discusión).

4. Teoría del aprendizaje que sustenta el caso de R. L.

La utilización del constructivismo y los procesos de aprendizaje cognoscitivos1

son demasiado necesarios como sustento, ya que en el caso de R. L. debe

producirse un desarrollo de competencias en el aspecto académico reforzando el

conocimiento de hechos, principios y conceptos en dicha área, no olvidando

estrategias de tipo generales que se puedan aplicar en diferentes contextos

(pudiendo ser utilizadas en distintas áreas al mismo tiempo logrando su finalidad ya

sea en el hogar, la escuela, etc.) y de tipo específicas, en donde su uso sea

determinado y pertinente a cada área (por ejemplo actividades que sean de

provecho para el hogar, otras para la escuela, etc.).

Por tanto la solución de problemas desde esta perspectiva consta de una etapa

inicial, una meta, submetas y operaciones realizadas para alcanzar dicha meta y las

submetas. Además la solución de problemas es considerada como una perspectiva

de ensayo y el error. Esto quiere decir que por ejemplo, a medida que R. L. gane

experiencia en un área, adquirirá conocimientos y un sistema de reglas para

aplicarlas estratégicamente con el fin de alcanzar las metas propuestas.

Por otra parte no se debe olvidar que para un buen funcionamiento de lo anterior R.

L. debe poseer un aspecto muy importante denominado motivación2, lo cual hará

que siempre mantenga una conducta dirigida a metas. Como refuerzo es necesario

que el profesor haga uso de un programa de motivación3 para alentar el deseo

del estudiante a aprender y tener un buen desempeño en las tareas de logro.

1Dale H., S. (2012). Teorías del Aprendizaje: Una perpsectiva educativa. (Pags. 341-342). Naucalpán

de Juarez, México: PEARSON. 2Dale H., S. (2012). Teorías del Aprendizaje: Una perpsectiva educativa. (Pag. 397) Naucalpán de

Juarez, México: PEARSON. 3Dale H., S. (2012). Teorías del Aprendizaje: Una perpsectiva educativa. (Pag. 398) Naucalpán de

Juarez, México: PEARSON.

Page 4: Portafolio de Aasdfctividades

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario Metropolitano –CUM–

Escuela de Ciencias Psicológicas

Curso: Psicopedagogía

Docente: Profa. Doris López Avendaño

Semestre: Quinto; Jornada: Matutina; Sección: “A”

“LABORATORIO NO. 2”

Alumno: Edwin Raúl Tihu Trigueros

Carné No.: 2013-16012

Fecha de Entrega: Guatemala, 17 de Abril del 2015