portafolio agroecologia

157
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA AGROECOLOGÍA PORTAFOLIO DEL PRIMER INTERCICLO Estudiante: Adriana Estefanía Armijos Villavicencio Docente: Ing. Agr. Jorge Cún Carrión. Ciclo: 3ºcer Ciclo “ A Correo: [email protected]

Upload: william

Post on 12-Feb-2016

78 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio Agroecologia

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

AGROECOLOGÍA

PORTAFOLIO DEL PRIMER INTERCICLO

Estudiante:

Adriana Estefanía Armijos Villavicencio

Docente:

Ing. Agr. Jorge Cún Carrión.

Ciclo:

3ºcer Ciclo “ A ”

Correo:

[email protected]

Machala, 26 de Agosto del 2015

Page 2: Portafolio Agroecologia
Page 3: Portafolio Agroecologia
Page 4: Portafolio Agroecologia
Page 5: Portafolio Agroecologia
Page 6: Portafolio Agroecologia
Page 7: Portafolio Agroecologia
Page 8: Portafolio Agroecologia
Page 9: Portafolio Agroecologia
Page 10: Portafolio Agroecologia
Page 11: Portafolio Agroecologia
Page 12: Portafolio Agroecologia
Page 13: Portafolio Agroecologia

CLASE # 1 (6 de mayo de 2015)

UNIDAD 1: CONCEPTUALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA AGROECOLOGÍA

1.1. La agroecología y su evolución a lo largo de la historia.

La agroecología puede ser definida como el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva que presentan alternativas a la actual crisis civilizatoria. Y ello mediante propuestas participativas desde los ámbitos de la producción y la circulación alternativa de sus productos, pretendiendo establecer formas de producción y consumo que contribuyan a encarar el deterioro ecológico y social generado por el neoliberalismo actual. Su estrategia tiene una naturaleza sistémica, al considerar la finca, la organización comunitaria, y el resto de los marcos de relación de las sociedades rurales articulados en torno a la dimensión local, donde se encuentran los sistemas de conocimiento (local, campesino y/o indígena) portadores del potencial endógeno que permite potenciar la biodiversidad ecológica y sociocultural. Tal diversidad es el punto de partida de sus agriculturas alternativas, desde las cuales se pretende el diseño participativo de métodos endógenos de mejora socioeconómica para el establecimiento de dinámicas de transformación hacia sociedades sostenibles (Sevilla y Woodgate, 1997 y 1998).

El enfoque convencional de la agricultura ha producido aumentos importantes en la productividad agropecuaria y ha logrado una cobertura significativa en la oferta de alimentos. Sin embargo, a pesar de estos logros, este modelo viene afectando el ambiente, especialmente los recursos naturales como el bosque, el suelo, el agua y la biodiversidad de plantas y animales. En las últimas dos décadas han surgido diferentes teorías y propuestas encaminadas a buscar una mejor armonía entre la agricultura y el ambiente, sobresaliendo como enfoque principal la Agroecología, la cual muestra como unidad principal la optimización del agroecosistema.

1.1.1. Evolución del Pensamiento Agroecológico

El uso contemporáneo del término agroecología data de los años 70, pero la ciencia y la práctica de la agroecología son tan antiguos como los orígenes de la agricultura. A medida que los investigadores exploran las agriculturas indígenas, las que son reliquias modificadas de formas agronómicas más antiguas, se hace más notorio que muchos sistemas agrícolas desarrollados a nivel local, incorporan rutinariamente mecanismos para acomodar los cultivos a las variables del medio ambiente natural, y para protegerlos de la depredación y la competencia. Estos mecanismos utilizan insumos renovables existentes en las regiones, así como los rasgos ecológicos y estructurales propios de los campos, los barbechos y la vegetación circundante.

En estas condiciones la agricultura involucra la administración de otros recursos además del cultivo propio. Estos sistemas de producción fueron desarrollados para disminuir riesgos ambientales y económicos y mantienen la base productiva de la agricultura a través del tiempo. Si bien estos agroecosistemas pueden abarcar

Page 14: Portafolio Agroecologia

infraestructuras tales como trabajos en terrazas, zanjas e irrigación, el conocimiento agronómico descentralizado y desarrollado localmente es de importancia fundamental para el desarrollo continuado de estos sistemas de producción.

El por qué esta herencia agrícola ha tenido relativamente poca importancia en las ciencias agronómica formales refleja prejuicios que algunos investigadores contemporáneos están tratando de eliminar. Tres procesos históricos han contribuido en un alto grado a oscurecer y restar importancia al conocimiento agronómico que fue desarrollado por grupos étnicos locales y sociedades no occidentales: (1) la destrucción de los medios de codificación, regulación y trasmisión de las prácticas agrícolas; (2) la dramática transformación de muchas sociedades indígenas no occidentales y los sistemas de producción en que se basaban como resultado de un colapso demográfico, de la esclavitud y del colonialismo y de procesos de mercado, y (3) el surgimiento de la ciencia positivista. Como resultado, han existido pocas oportunidades para que las intuiciones desarrolladas en una agricultura más holística se infiltraran en la comunidad científica formal. Más aún, esta dificulta está compuesta de prejuicios, no reconocidos, de los investigadores en agronomía, prejuicios relacionados con factores sociales tales como clase social, etnicidad, cultura y sexo.

1.1.2. ¿Qué es Ecología?

La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno.

1.1.3. ¿Qué es la Agroecología?

La agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente; centrada no sólo en la producción sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción.

Page 15: Portafolio Agroecologia

CLASE # 2 (13 de mayo de 2015)

1.2. Impacto ambiental de la agricultura.

La agricultura siempre ha supuesto un impacto ambiental fuerte. Hay que talar bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para regar, canalizar ríos, etc. La agricultura moderna ha multiplicado los impactos negativos sobre el ambiente. La destrucción y salinización del suelo, la contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la deforestación o la pérdida de biodiversidad genética, son problemas muy importantes a los que hay que hacer frente para poder seguir disfrutando de las ventajas que la revolución verde nos ha traído.

Los principales impactos negativos son:

a) Erosión del suelo

La destrucción del suelo y su pérdida al ser arrastrado por las aguas o los vientos suponen la pérdida, en todo el mundo, de entre cinco y siete millones de hectáreas de tierra cultivable cada año, según datos de la FAO de 1996. El mal uso de la tierra, la tala de bosques, los cultivos en laderas muy pronunciadas, la escasa utilización de técnicas de conservación del suelo y de fertilizantes orgánicos, facilitan la erosión. En la península Ibérica la degradación de los suelos es un problema de primera importancia.

b) Salinización y anegamiento de suelos muy irrigados

Cuando los suelos regados no tienen un drenaje suficientemente bueno se encharcan con el agua y cuando el agua se evapora, las sales que contiene el suelo son arrastradas a la superficie. Según datos de la FAO casi la mitad de las tierras de regadío del mundo han bajado su productividad por este motivo y alrededor de 1,5 millones de hectáreas se pierden cada año.

c) Uso excesivo de fertilizantes y plaguicidas

Los fertilizantes y pesticidas deben ser usados en las cantidades adecuadas para que no causen problemas. En muchos lugares del mundo su excesivo uso provoca contaminación de las aguas cuando estos productos son arrastrados por la lluvia. Esta contaminación provoca eutrofización de las aguas, mortandad en los peces y otros seres vivos y daños en la salud humana.

Especialmente difícil de solucionar es la contaminación de las aguas subterráneas con este tipo de productos. Muchos acuíferos de las zonas agrícolas se han contaminado con nitratos hasta un nivel peligroso para la salud humana, especialmente para los niños.

Page 16: Portafolio Agroecologia

d) Agotamiento de acuíferos

En las zonas secas y soleadas se obtienen excelentes rendimientos agrícolas con el riego y en muchos lugares, por ejemplo en los conocidos invernaderos de Almería, se acude a las aguas subterráneas para regar. Pero los acuíferos han tardado en formarse decenas de años y cuando se les quita agua en mayor cantidad que la que les llega se van vaciando. Por este motivo las fuentes que surgían se secan, desaparecen humedales tradicionales en esa zona, y si están cerca del mar el agua salada va penetrando en la bolsa de agua, salinizándola, hasta hacerla inútil para sus usos agrícolas o para el consumo humano.

e) Pérdida de diversidad genética

En la actualidad cuando una variedad es muy ventajosa, la adoptan los grandes cultivadores de todo el mundo, porque así pueden competir económicamente en el mercado mundial. El resultado es que muchas variedades tradicionales dejan de cultivarse y se pierden si no son recogidas en bancos de semillas o instituciones especiales.

Por otra parte, la destrucción de bosques, pantanos, etc. para dedicar esos terrenos a la agricultura provoca la desaparición de un gran número de ecosistemas.

También la agricultura moderna ha introducido el monocultivo, práctica en la que enormes extensiones de terreno se cultivan con una sola variedad de planta. Esto supone un empobrecimiento radical del ecosistema, con la consiguiente pérdida de hábitats y de especies.

f) Deforestación

Alrededor de 14 millones de hectáreas de bosques tropicales se pierden cada año. Se calcula que la quema de bosques para dedicarlos a la agricultura es responsable del 80% al 85% de esta destrucción.

La principal causa de destrucción del bosque es la agricultura de subsistencia de muchas poblaciones pobres de los países tropicales. Estos agricultores queman los bosques y la superficie así conseguida, gracias al abono de las cenizas, les permite obtener unas pocas cosechas, hasta que el terreno se empobrece tanto en nutrientes que se hace improductivo y deben acudir a otro lugar para quemar de nuevo otra porción de selva y repetir el proceso.

g) Consumo de combustibles fósiles y liberación de gases invernadero

La agricultura moderna gasta una gran cantidad de energía, como comentamos en las páginas anteriores, para producir los alimentos. Esto significa un elevado consumo de petróleo y otros combustibles y la emisión a la atmósfera de gran cantidad de CO2, con el consiguiente efecto invernadero. A la vez la quema de bosques y de pastizales es

Page 17: Portafolio Agroecologia

responsable muy principal del aumento de CO2 y de óxidos de nitrógeno en la atmósfera.

CLASE # 3 (20 de mayo de 2015)

UNIDAD 2: EL ECOSISTEMA

2.1. Generalidades sobre el ecosistema, concepto, componentes y tipos de ecosistemas.2.1.1. Concepto de Ecosistema.

Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que viven.

En otras palabras, el ecosistema es una unidad formada por factores bióticos(o integrantes vivos como los vegetales y los animales) y factores abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo la luz, temperatura, salinidad, y el agua).

2.1.2. Componentes de los Ecosistemas.

Factores bióticos:

Son aquellos componentes de un ecosistema que poseen vida y que permiten el desarrollo de la misma. En general los factores bióticos son los seres vivos; ejemplo: animales, plantas, hongos, bacterias, etc.

Factores abióticos:

Page 18: Portafolio Agroecologia

Son aquellos componentes de un ecosistema que no requieren de la acción de los seres vivos, o que no poseen vida, es decir, no realizan funciones vitales dentro de sus estructuras orgánicas. Los factores abióticos se clasifican en:

Factores abióticos químicos Factores abióticos físicospH LluviasComposición del suelo, agua o aire

Intensidad de la luz solar

Sustancias químicas Temperatura

2.1.3. Tipos de Ecosistemas.

Ecosistema terrestre

Son aquellos en los que la flora y fauna se desarrollan en el suelo o subsuelo. Dependen de la humedad, temperatura, altitud y latitud, de tal manera que los ecosistemas biológicamente más ricos y diversos se encuentra a mayor humedad, mayor temperatura, menor altitud y menor latitud.

Los ecosistemas pueden clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la mayor biodiversidad en los bosques, y esta va disminuyendo en los matorrales, herbazales, hasta llegar al desierto. Según la densidad de la vegetación predominante, pueden ser abiertos o cerrados. Entre los principales ecosistemas terrestres tenemos:

Bosques

Los ecosistemas forestales o bosques conforman la mayor masa de biósfera terrestre.

Matorrales

Los ecosistemas arbustivos o matorrales son aquellos que tienen plantas de menor porte como los arbustos y matas.

Herbazales

Los ecosistemas herbáceos o herbazales son aquellos con predominio de hierbas (gramíneas) y suelen estar en medios semiáridos con clima estacional.

Tundra

La tundra está conformada por musgos, líquenes, hierbas y pequeños arbustos, por lo que en realidad es un ecosistema húmedo definido por la ausencia de árboles y que presenta el subsuelo congelado. Se encuentran entre la taiga y las nieves perpetuas. La tundra ártica tiene gran extensión, en la antártica son áreas pequeñas y la tundra alpina se define mejor como pradera de montaña.

Desierto

Page 19: Portafolio Agroecologia

Propiamente dicho: Poseen flora y fauna muy escasa. Son típicos de los climas subtropicales, aunque también pueden encontrarse en zonas tropicales, templadas, frías y en montaña.

Ecosistema acuático

Los ecosistemas acuáticos incluyen las aguas de los océanos y las aguas continentales dulces o saladas.

Cada uno de estos cuerpos de agua tiene estructuras y propiedades físicas particulares con relación a la luz, la temperatura, las olas, las corrientes y la composición química, así como diferentes tipos de organizaciones ecológicas y de distribución de los organismos.

Ecosistema marinoEcosistema de agua dulce

Page 20: Portafolio Agroecologia

CLASE #4 (27 de mayo de 2015)

2.2. Cadenas Alimenticias

Ruta del alimento desde un consumidor final al productor.

Relaciones alimenticias que se establecen de forma lineal entre organismos que pertenecen a distintos niveles tróficos: Es una representación de la interacción que se establece en la naturaleza de la acción al comer en la cual la materia y la energía se van transformando de un organismo a otro.

Halcón------culebra ----- ratón----- saltamonte-----pasto.

El mundo natural es más complicado que una simple cadena alimentaria porque un organismo por lo general no tiene un solo alimento, de aquí surgen las redes.

Red alimentaria o trófica: Está compuesta por cadenas alimentarias interrelacionadas por las que circula la energía y materiales en un ecosistema.

Es un entramado de cadenas alimentarias, o sea compleja trama que surge del entrecruzamiento de cadenas en un mismo ecosistema.

Pirámide alimentaria o trófica: Es la representación esquemática de una cadena alimentaria donde siempre aparecen los productores en la base.

Estas relaciones que se establecen entre los diversos organismos en su ambiente natural tienen dos consecuencias de gran importancia: el flujo de energía y la circulación de la materia “quién come a quién” entre las distintas poblaciones.

Flujo de energía

Page 21: Portafolio Agroecologia

Este flujo va desde los organismos autótrofos (por lo general, organismos que realizan fotosíntesis) hacia otros que se alimentan de ellos y que corresponden a herbívoros. A su vez, los herbívoros son presas de otros animales: los depredadores. Se constituye así una verdadera cadena para la vida, donde cada eslabón corresponde a un ser vivo.

Circulación de materia

Ésta se traspasa de eslabón a eslabón en la cadena alimentaria, a través de las interacciones que se establecen entre los organismos que la conforman.

Aquí ya podemos definir en propiedad una cadena alimentaria, y podemos decir que es aquella sucesión en la cual las agrupaciones de organismos (cada uno representando un eslabón) establecen interacciones de manera tal que los primeros son alimento de los segundos traspasándose sucesivamente materia y energía de un eslabón al siguiente.

Una cadena alimentaria es una representación simplificada de la interacción que se establece en la naturaleza de la acción de comer, en la cual la materia y la energía se van traspasando de un organismo a otro

La cadena alimentaria tiene distintos eslabones. Cada uno recibe un nombre, dependiendo del rol que cumple en ella.

Siempre el primer eslabón corresponde a los vegetales ya que ellos son organismos autótrofos es decir son capaces de fabricar su propio alimento. Por lo tanto se denominan también productores.

El segundo eslabón corresponde a los animales herbívoros, que consumen vegetales. Por ser los primeros animales que se alimentan en la cadena, se denominan consumidores primarios.

El tercer eslabón se denomina carnívoro. Como es el primer organismo que se alimenta de carne, se llama carnívoro de primer orden; y como es el segundo animal en la cadena, se le denomina consumidor de segundo orden.

Así, se sigue clasificando los distintos eslabones de la cadena.

Para cerrar la cadena y asegurar el flujo de la materia y energía, existe un eslabón muy importante.

Son los descomponedores, organismos que viven en el suelo, que están encargados de descomponer o degradar a los organismos muertos o los restos de ellos. Son descomponedores los hongos y bacterias.

Lo anterior se puede representar de la siguiente manera, utilizando nuestro ejemplo:

Trama alimentaria

Page 22: Portafolio Agroecologia

La cadena alimentaria es una representación, pero en la realidad lo que existe son redes de cadenas que se entrecruzan, formando tramas alimentarias.

Por ejemplo, tenemos:

De este ejemplo, se deduce que la interacción es bastante compleja, y se observa que un mismo individuo puede servir de alimento a varios animales. Esta trama también es cerrada por la acción de los descomponedores.

Es importante aclarar que los distintos animales tienen una gama de alimentos, pero si existen en cantidades suficientes, se alimentaran de aquel animal que es de predilección.

En toda cadena alimenticia se va traspasando energía y materia de un nivel a otro. La energía va disminuyendo en cada nivel de la cadena.

La energía traspasada disminuye también por el porcentaje considerable de ésta que se pierde como calor, que no es ocupado por ningún otro ser vivo.

Las múltiples interacciones existentes entre los individuos impide (salvo excepciones) definir individualmente con claridad una cadena trófica, ya que, según las circunstancias, un depredador puede al mismo tiempo ser presa. Por ello es más propio hablar de red alimentaria o trófica. En una red alimentaria cada individuo ocupa un nudo en una intersección de relaciones tróficas. Pueden existir cadenas y redes que no comiencen en los productores, ejemplo de los descomponedores o las de hábitats cavernícolas y abisales. La forma de representar las redes tróficas es utilizando las denominadas pirámides tróficas. Su esquematización se realiza mediante una serie de rectángulos distribuidos en niveles superpuestos (representativos de los niveles tróficos), con los productores colocados en la base y los consumidores de máximo rango en la cima.

Todos los niveles aportan materia a los descomponedores, mientras que cada nivel vive a expensas del inferior. Según el parámetro tenido en cuenta (energía, materia, volumen), se construyen pirámides de: números, biomasas o energía:

Si se analiza el ecosistema desde el punto de vista de su estructura, podemos agrupar los organismos en niveles tróficos. Se trata de un conjunto de transferencia de alimentos que se establece entre un grupo de organismos de un ecosistema y otro. La cadena está formada por eslabones (no más de cuatro o cinco) de grupos de seres vivos de forma que cada uno de ellos se alimenta del anterior.

El primer eslabón lo forman básicamente las algas y las plantas verdes, organismos productores o autótrofos que se alimentan de sustancias inorgánicas: son los productores primarios, que a su vez, sirven de alimento a los carnívoros (consumidores secundarios o carnívoros de primer orden), de los cuales se alimentarán sus depredadores, etc. El último eslabón de la cadena lo componen los microorganismos descomponedores o transformadores de materia orgánica, que se alimentan de los

Page 23: Portafolio Agroecologia

cadáveres de los consumidores de cualquier grupo y de los restos de los productores primarios: en su metabolismo producen abundantes cantidades de residuos inorgánicos que serán utilizados por los organismos autótrofos, con lo que se cierra la cadena.

El primer eslabón lo forman básicamente las algas y plantas verdes, organismos productores o autótrofos.

El último eslabón de la cadena lo componen los microorganismos descomponedores o transformadores de materia orgánica.

A estos niveles también se le denominan cadena trófica y, en base a las ramificaciones laterales que existen, también se habla de red trófica. Los productores o autótrofos son micro y macroorganismos, que realizan una labor de sintetizado y almacenamiento de las sales minerales extraídas del biotopo y la energía solar en su espectro visible. La energía que reciben una vez transformada es acumulada como energía química.

Los consumidores viven de la materia orgánica que elaboran los productores. Se distinguen dos niveles, los consumidores propiamente dichos o consumidores de materia fresca, y los detritívoros o saprobios.

En paralelo con estos consumidores se puede situar a los omnívoros o diversívoros, los cuales incluyen en su alimentación no sólo productores, sino también a otros consumidores, ejemplo del oso, jabalí, e incluso los propios seres humanos:

Los consumidores viven de la materia orgánica que elaboran los productores.

Los consumidores de materia fresca, según las características de su alimento se subdividen a su vez en varias categorías: 1er., 2º y 3er. orden.

Consumidores de primer orden

Son animales herbívoros y parásitos de las plantas. Se alimentan de forma directa de los productores

Consumidores de segundo orden

Son animales carnívoros que se alimentan de los animales herbívoros, es decir de los consumidores de 1er orden.

Consumidores de tercer orden

Son animales carnívoros que se alimentan a su vez de otros carnívoros. Comprende a los superdepredadores.

Consumidores de materia muerta

Son los detritívoros o saprobios. Consumen materia muerta, tales como cadáveres, residuos o excrementos. Parte de esa materia la descomponen y mineralizan para ser

Page 24: Portafolio Agroecologia

convertida en humus. Según el origen y estado de la materia se distinguen en carroñeros o necrófagos, saprófagos y coprófagos:

Carroñeros o necrófagos

Son animales que se alimentan de cadáveres frescos, ejemplo de lo buitres, chacales, hienas o larvas de insectos.

Saprófagos

Son consumidores que se alimentan de materia en descomposición.

Coprófagos

Son consumidores que se alimentan de los excrementos de otros animales, ejemplo de los escarabajos.

Son los saprófitos encargados de descomponer y mineralizar en su totalidad la materia orgánica muerta, que ya ha sido más o menos alterada por los organismos del nivel anterior. En el proceso se libera CO2, NH3, SH2.

Los descomponedores o transformadores son los saprófitos encargados de descomponer y mineralizar en su totalidad la materia orgánica muerta

Los diferentes iones reaccionan con los componentes del suelo convirtiéndolos en sales minerales, los cuales serán posteriormente absorbidas por los autótrofos al disolverse en el agua.

Mediante este proceso de niveles tróficos, la utilización de los elementos químicos de la materia es cíclica, salvo en aquellos casos en que los elementos son retirados o acumulados, impidiéndose la descomposición e inclusión en dicho ciclo.

Pirámide de números

En esta pirámide los rectángulos son proporcionales al número de individuos por unidad de superficie o volumen que componen la biocenosis. Este esquema es poco utilizado por su poca representatividad, precisamente por las notables diferencias físicas entre individuos; nótese que un ciervo contaría como un saltamontes en el nivel de los herbívoros.

Pirámide de biomasas

Es una de las más utilizadas. Aquí se tiene en cuenta la cantidad de materia viva de cada nivel trófico. Los rectángulos son proporcionales a cada categoría. La masa total de los organismos de cada nivel es medido en gramos o kilogramos de todos los individuos, o en calorías o kilocalorías (contenido energético), uno u otro referidos a una unidad de superficie en centímetros cuadrados o hectáreas.

Pirámide de energías

Page 25: Portafolio Agroecologia

Es un tipo de representación más complejo que los anteriores, pero que proporciona más información. En ella se muestra un rectángulo de longitud proporcional a la energía en kilocalorías por metro cuadrado, que se produce al quemar la materia orgánica del nivel por unidad de tiempo. Mediante una división transversal se representan las energías (biomasas) que se producen o consumen en el nivel, es decir, en una parte se muestra la energía que se produce para el nivel superior, y en la otra parte la energía que se desprende o gasta en el propio nivel. La elaboración de pirámides tróficas y el estudio de las relaciones alimentarias, ha permitido comprobar que el ciclo de la energía es abierto, esto quiere decir que los ecosistemas están atravesados por un flujo unidireccional de energía (sólo un 10% de la energía de cada nivel queda disponible para el siguiente), al contrario que el ciclo de la materia, que es cerrado.

La productividad ecológica

Productividad y eficiencia ecológica son términos relacionados con la transferencia de biomasa (energía) entre niveles tróficos: Se denomina productividad a la velocidad de producción de biomasa, es el resultado de dividir la biomasa inicial y la biomasa final transcurrido un tiempo determinado. Se divide en productividad primaria y secundaria:

Productividad primaria

Es la velocidad de almacenamiento de los productores en forma de materia orgánica. Puede dividirse en productividad bruta o productividad neta:

Productividad bruta

Se le denomina así cuando se considera la totalidad de la energía química almacenada por los productores en forma de materia orgánica (incluida la consumida en la respiración).

Productividad neta

También llamada de asimilación, es denominada así cuando sólo se tiene en cuenta el aumento final de biomasa de los productores. Habitualmente se mide en gramos de peso seco por metro cuadrado de superficie y día.

Productividad secundaria

Es la biomasa producida por los consumidores o descomponedores.

La eficiencia ecológica

Entre niveles tróficos se transfiere la biomasa con mayor o menor aprovechamiento. La eficiencia ecológica es el aprovechamiento de la energía que se transfiere entre un nivel y el siguiente; puesto que en la transferencia siempre se disipa calor, la eficiencia ecológica del ecosistema será mayor cuanto menor sea la pérdida de calorías.

Page 26: Portafolio Agroecologia

La mayor productividad se genera en los ecosistemas con arrecifes de coral, estuarios y bosques tropicales; su antagonismo se encuentra en los desiertos áridos y alta mar.

La eficiencia ecológica es el aprovechamiento de la energía que se transfiere entre un nivel y el siguiente.

CLASE # 5 (3 de junio de 2015)

UNIDAD 3: EL AGROECOSISTEMA

3.1. Conceptos y características de los agroecosistemas.

Concepto de Agroecosistema

Es un sistema agrícola y pecuario, en el cual un ecosistema se haya sensiblemente modificado y su estabilidad depende de subsidios energéticos. Pueden ser identificados a distintos niveles y escalas, por ejemplo un sistema de producción; un sistema o tipo de uso del suelo; un campo, cultivo, rebaño o estanque. Comprenden los policultivos, sistemas mixtos, incluyendo las asociaciones cultivos - cría, sistemas agroforestales, sistemas agrosilvopastoriles, acuicultura, como también praderas, tierras en barbecho, etc.

Todo agroecosistema presenta componentes bióticos y físicos, interactuando como un sistema. Estos sistemas deben ser sostenibles (mantener la producción a través del espacio y tiempo), estables (permanentes en función del manejo de las condiciones ambientales y presiones económicas), equitativos (igualdad de condiciones entre productores) y productivos.

Generalidades

Page 27: Portafolio Agroecologia

El agroecosistema o ecosistema agrícola puede caracterizarse como un ecosistema por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos, para la producción de alimentos y fibras. Estas modificaciones afectan prácticamente a todos los procesos estudiados por la ecología, y abarcan desde el comportamiento de los individuos, tanto de la flora como la fauna, y la dinámica de las poblaciones hasta la composición de las comunidades y los flujos de materia y energía.

Como es un proceso generador de cambios intensos, la generación de agroecosistemas es el fenómeno más ampliamente extendido, si comparamos el resto de las acciones humanas que modifican el ambiente, el agroecosistemas es el que afecta a la mayor superficie del globo terráqueo. Según estimaciones, más de la mitad de la superficie de la corteza terrestre ha sido destinada a la práctica de la agricultura (12%), la ganadería (25%) o la plantación de bosques artificiales (15%).

El mayor impacto de esta generalización y expansión de los agroecosistemas en el mundo ha sido la partición de los hábitats naturales en un primer momento y el consecuente aislamiento por fragmentación, descrito por Wilcox en 1980. Las consecuencias biológicas de la fragmentación es que este nuevo proceso se comportan como islas biogeográficas que son incapaces de sostener la misma cantidad de especies que contenían originalmente cuando estaban contiguos unos con otros. A partir del proceso de fragmentación la diversidad biológica disminuye drásticamente. Con el tiempo estas islas también desaparecen por la falta de control estatal, generándose agroecosistemas puros, generalmente herbáceos, allí donde en el pasado fueron bosques o estepas.

La ética ecológica de la agricultura reside en la destrucción del ecosistema prístino, y de la diversidad biológica en pos de sistemas agrícolas para unas pocas especies que el hombre denomina especies útiles. Estos agroecosistemas no son sustentables energéticamente, desde el advenimiento de la era de los combustibles fósiles, el balance energético sería posiblemente nulo si se midieran las diferencias kilocalóricas, empleadas en la agricultura, y las kilocalorías obtenidas. Es factible que sin combustibles fósiles muchos serían abandonados de tener que producir en economía solar.

Estos agrosistemas pueden clasificarse en diversos tipos:

Pastoriles: cuando lo que se utiliza es la biomasa vegetal para alimentación de ganado, es allí cuando hablamos de sistemas agropecuarios.

Silvícolas: cuando se foresta con árboles, que en general son las especies que el hombre considera de interés económico. Pudiendo hablarse de Silvopastoriles cuando se asocian árboles y pastizales para el ganado.

Cerealeros: cuando lo que se produce son cereales, maíz, sorgo, maní, soja, girasol, algodón, trigo, cebada, colza, centeno, mijo, alpiste, etc.

Page 28: Portafolio Agroecologia

La Agroecología se sirve de los agroeciosistemas como unidad de análisis o espacio de observación. Para esta ciencia, se trata de una construcción social, producto de la coevolución de los seres humanos con la naturaleza, es decir, reflejo de relaciones socioecológicas, por lo que su definición no se ajusta exclusivamente a procesos de índole biológico, sino también considera los aspectos económicos y sociales.

CLASE # 6 (10 de junio de 2015)

3.2. Zonas de vida y sistemas de clasificación de las zonas de vida.

Zona de Vida

Una zona de vida es una región biogeográfica que está delimitada por parámetros climáticos como la temperatura y precipitaciones, por lo que se presume que dos zonas de clima similar, desarrollarían formas de vida similares.

El concepto de zona de vida fue desarrollado por el naturalista estadounidense Clinton Hart Merriam en 1889 como una forma de describir áreas con similares comunidades de plantas y animales. Merriam observó que los cambios en estas comunidades con el aumento de la latitud, para una elevación constante, eran similares a los cambios observados con un aumento en la elevación, para una latitud constante.

Sistema de Holdridge

Leslie Holdridge hizo uso primero de un «Sistema Simple para la Clasificación de las Formaciones Vegetales del Mundo», que luego amplió para cambiar el concepto de formaciones vegetales por el de zonas de vida, ya que sus unidades no solo afectaban a la vegetación sino también a los animales y, en general, cada zona de vida representa un hábitat distintivo desde el punto de vista ecológico y en consecuencia un estilo de vida diferente.

Holdridge, en 1967, definió el concepto zona de vida del siguiente modo: «Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo».

Page 29: Portafolio Agroecologia

Clases de zonas de vida

CLASES DE ZONAS DE VIDA DEL SISTEMA DE HOLDRIDGEDenominación Denominación

(en inglés)01

Desierto polar Polar desert

02

Tundra seca Subpolar dry tundra

03

Tundra húmeda Subpolar moist tundra

04

Tundra muy húmeda

Subpolar wet tundra

05

Tundra pluvial Subpolar rain tundra

06

Desierto boreal Boreal desert

07

Matorral boreal seco

Boreal dry scrub

08

Bosque boreal húmedo

Boreal moist forest

09

Bosque boreal muy húmedo

Boreal wet forest

10

Bosque boreal pluvial

Boreal rain forest

11

Desierto templado frío

Cool temperate desert

12

Matorral templado frío

Cool temperate desert scrub

Denominación Denominación (en inglés)

20

Bosque seco templado cálido

Warm temperate dry forest

21

Bosque húmedo templado cálido

Warm temperate moist forest

22

Bosque muy húmedo templado cálido

Warm temperate wet forest

23

Bosque pluvial templado cálido

Warm temperate rain forest

24

Desierto subtropical

Subtropical desert

25

Matorral xerófilo subtropical

Subtropical desert scrub

26

Floresta espinosa subtropical

Subtropical thorn woodland

27

Bosque seco subtropical

Subtropical dry forest

28

Selva húmeda subtropical

Subtropical moist forest

Page 30: Portafolio Agroecologia

13

Estepa templada fría

Cool temperate steppe

14

Bosque húmedo templado frío

Cool temperate moist forest

15

Bosque muy húmedo templado frío

Cool temperate wet forest

16

Bosque pluvial templado frío

Cool temperate rain forest

17

Desierto templado cálido

Warm temperate desert

18

Matorral xerófilo templado cálido

Warm temperate desert scrub

19

Matorral espinoso templado cálido

Warm temperate thorn scrub

29

Selva muy húmeda subtropical

Subtropical wet forest

30

Selva pluvial subtropical

Subtropical rain forest

31

Desierto tropical Tropical desert

32

Matorral xerófilo tropical

Tropical desert scrub

33

Floresta espinosa tropical

Tropical thorn woodland

34

Bosque muy seco tropical

Tropical very dry forest

35

Bosque seco tropical

Tropical dry forest

36

Selva húmeda tropical

Tropical moist forest

37

Selva muy húmeda tropical

Tropical wet forest

38

Selva pluvial tropical

Tropical rain forest

CLASE # 7 (17 de junio de 2015)

3.3. La Biodiversidad

Concepto de Biodiversidad

La biodiversidad es la variedad de formas de vida que se desarrollan en un ambiente natural. Esta variedad de formas de vida sobre la tierra involucra a todas las especies de plantas, animales, microorganismos y su material genético.

Page 31: Portafolio Agroecologia

Generalidades

La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este término, a su vez, es la contracción de la expresión «biological diversity» que se utilizó por primera vez en octubre de 1986 en el título de una conferencia sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G. Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.

La biodiversidad de un ecosistema

La gran diversidad de seres vivos se puede medir por el número de especies. En la biosfera se han descrito cerca de 2 millones, pero se estima que el número de especies actualmente existente puede ser de hasta 12,5 millones.

La biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier clase, incluidos en cualquier tipo de ecosistemas. Comprende la diversidad dentro de cada especie,

Page 32: Portafolio Agroecologia

entre las especies y entre los ecosistemas. Pero no se refiere a la cantidad de individuos de cada una de esas especies.

Que en un ecosistema haya más especies que en otro, es decir, que haya mayor biodiversidad, se debe en gran medida a las condiciones ambientales, la disponibilidad de luz, la temperatura, la humedad, la salinidad, etc. Así, sabemos que los espacios más ricos en especies de seres vivos son las selvas tropicales, mientras que los más pobres son los desiertos, los cálidos como el Sáhara y los fríos como la Antártida. En general, podemos decir que cuanto más duras son las condiciones ambientales en un ecosistema menor es la biodiversidad.

Los endemismos

Los endemismos son aquellas especies que solo existen en un lugar concreto del mundo. Tienen un gran valor ecológico por ser especies únicas, es decir, combinaciones genéticas vivas únicas, formadas por un proceso evolutivo concreto en condiciones de aislamiento.

Especie: Es un conjunto de seres vivos que tienen características comunes y que mediante la reproducción generan una descendencia fértil.

Especie amenazada: Es aquella especie que por diversos motivos, como la alteración de su hábitat, se ha reducido en el número de individuos y que se encuentra en una situación crítica de supervivencia.

Especie ecológica: Conjunto de poblaciones entre las que hay o puede haber intercambio genético.

Especie estenoica: Es aquella especie que necesita para su desarrollo condiciones ambientales muy concretas, sin las cuales no puede vivir. Aunque esto no quiere decir que su área geográfica sea pequeña.

Pérdida de biodiversidad

Las alteraciones ambientales causadas por la actividad humana provocan un empobrecimiento acelerado de la biodiversidad. Según el Convenio sobre Diversidad Biológica aprobado en Río de Janeiro en 1992, \la biodiversidad consiste en “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas”.

La biodiversidad brinda seguridad alimentaria y constituye una reserva dé genes para la biotecnología, especialmente en el ámbito de la agricultura y la medicina, y favorece el desarrollo del ecoturismo. Hasta el momento, los taxónomos inventariaron alrededor de 1,7 millones de organismos vivos (plantas, animales y microorganismos); sin embargo, se estima que podrían existir entre 8 y 15 millones.

Page 33: Portafolio Agroecologia

CLASE #8 (24 de junio de 2015)

3.3. La biodiversidad

Impacto ambiental de las actividades agrícolas

Agricultura y el desarrollo rural

En el desarrollo de este tipo de proyectos de desarrollo agrícola existen tres clases de impactos potenciales ambientales, el impacto del desmonte o recuperación de nuevas tierras destinadas para algún proyecto agrícola, el efecto de la intensificación de la producción de las tierras agrícolas existentes, y por último la sustentabilidad de los proyectos agrícolas. Todo tipo de ganado (sea éste vacuno, bobino, porcino, o equino) pasta en los campos libremente y pisotea el suelo provocando su compactación. Dicha compactación se cataloga como un impacto ambiental negativo ya que la vegetación existente en los suelos para el pastoreo necesita un mínimo de espacio de aire para oxigenar sus raíces y poder así acometer los procesos químicos necesarios para su crecimiento y fertilización (como por ejemplo la nitrificación), espacio que se elimina por esta compactación que produce el ganado al pastar en esos suelos, lo que conduce a suelos infértiles con el tiempo.

Colonización de tierras nuevas

La colonización de nuevas tierras puede darse de una forma planificada o bien de una forma espontánea. La colonización planificada lo hace a partir de la división de las tierras grandes en pequeños lotes que se reparten entre la población que las explotará y mantendrá. Por otro lado, la colonización no planificada se basa fundamentalmente en la expansión hacia áreas cuyo uso era otro distinto y, por lo tanto, lograba la ampliación de las zonas agrícolas mejorando la degradación destinada a esos suelos. Esta degradación del suelo es el punto clave a analizar y desarrollar en este tipo de proyectos, estableciendo las medidas preventivas y/o correctivas que sean posibles.

Control integrado de plagas y uso de agroquímicos

Page 34: Portafolio Agroecologia

En la actualidad las acciones y/o actividades que se planifican y realizan para aumentar la productividad de los cultivos (como el monocultivo de las variedades de alta producción, la utilización de fertilizantes, el cultivo múltiple a partir de la eliminación de los suelos en barbecho, etc.) conducen a un ambiente más favorable para el desarrollo de las plagas, los insectos, la maleza, y los patógenos. De ahí que existiendo siempre alimento disponible, este tipo de impactos ambientales potenciales se van a producir y por ello es imprescindible para este tipo de proyectos que se analice, evalúe, planifique y se planteen medidas alternativas para la contención de los mimos.

El empleo de pesticidas para tratar de combatir dichos impactos de una forma indiscriminada y sin control ha provocado que las especies de plagas se hayan hecho resistentes a éstos ofreciendo mucha más resistencia y reduciendo la posibilidad de su control. En base a esta experiencia, actualmente los especialistas en la protección de los cultivos proponen la utilización de un manejo integrado de plagas como medio más diversificado, duradero, y eficaz.

Manejo de bosques naturales

El desarrollo de este tipo de proyectos tiene como eje central el planificar un manejo adecuado de los bosques naturales para apoyar una producción sostenible de la gran cantidad y variedad de productos que se derivan de la madera, de forma que se preserve la capacidad de recurso ambiental del bosque, se conserve su biodiversidad, y se protejan la subsistencia para todas aquellas especies que viven gracias al bosque o están en peligro de extinción.

Los impactos ambientales negativos fundamentales para este tipo de proyectos son el desbrozo cuyo objetivo es destinar el suelo del bosque para otros usos como la agricultura o ganadería, la degradación del bosque apareciendo especies secundarias como matorrales o tierras baldías, un aumento de la erosión y sedimentación de los recursos acuáticos, las inundaciones, la escasez de agua, la degradación de los ecosistemas acuáticos, la reducción de los recursos genéticos y su alteración, y un aumento de los impactos socioeconómicos.

Manejo de ganado y terreno de pastoreo

La utilización de la tierra de áreas no aptas para su uso agrícola para el pastoreo del ganado permite una utilización productiva de tierras áridas o semiáridas, en las cuales hay escasez de agua por falta de lluvias. El pastoreo mejora la fertilidad del suelo a partir del estiércol y sus características físicas de forma que el impacto potencial es positivo. Por lo tanto, los proyectos de desarrollo ganadero son una posibilidad muy eficiente para el manejo de las tierras marginales y poco utilizables, lo que mantiene la productividad del ecosistema y optimiza la producción de alimentos a partir de un mínimo de insumos.

Page 35: Portafolio Agroecologia

Por el contrario, loa impactos ambientales potenciales negativos en los terrenos de pastoreo se relacionan con el desarrollo de actividades como la agricultura, el desarrollo de los recursos hídricos, los programas de colonización, proyectos de minería, etc. Estos provocan la reducción o imposibilidad de que exista pastoreo y degradan sus recursos.

Reforestación

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas, y el desarrollo de proyectos sociales de siembra de árboles conducen a impactos positivos en el desarrollo de proyectos de reforestación, gracias a los bienes que se producen y los servicios ambientales que prestan.

No obstante, las extensas plantaciones comerciales provocan efectos ambientales negativos potenciales de gran alcance y magnitud. En las zonas en las cuales se han cortado los bosques naturales para establecer plantaciones es donde se van a producir los impactos peores y más negativos.

Nuevos ecosistemas

Definen a los nuevos ecosistemas como aquellos que contienen una “composición de especies y abundancias relativas que no han ocurrido en el pasado en ese bioma”. Las características clave son (1) novedad: “nuevas combinaciones de especies con el potencial de cambiar el funcionamiento del ecosistema”, y (2) influencia humana: ecosistemas resultantes de la intervención humana, “pero que no dependen de la misma para su mantenimiento”.

Como puede verse en la figura 1, los nuevos ecosistemas se encuentran en el medio de un gradiente entre ecosistemas silvestres y ecosistemas con manejo intensivo. Uno de los aspectos más interesantes de la figura está dado por la dirección de los cambios desde los nuevos ecosistemas, ésta puede ser hacia cualquiera de los dos extremos del gradiente, pero se enfatiza el signo de interrogación. El mismo ilustra la incertidumbre que se tiene con respecto al manejo de estos ecosistemas.

Page 36: Portafolio Agroecologia

UNIDAD 4: IV. PROCESOS ECOLOGICOS

CLASE 9 (08/07/2015)

PROCESOS ENERGÉTICO

Son los que sirven de sustrato metabólico para obtener energía, con el fin de que el organismo pueda llevar a cabo las funciones necesarias. Por ejemplo las grasas, los glúcidos y las proteínas.

Los principales procesos energéticos de los seres vivos pueden clasificarse en :1-Procesos que llevan a la formación de compuestos orgánicos a partir de CO2 yH2O. Son: a-Fotosíntesis: cuando la energía necesaria para la reducción del CO2 a un compuesto orgánico , proviene de la luz b- Quimio síntesis: Cuando la energía necesaria para la reducción del CO2 a un compuesto orgánico , proviene de la oxidación de sustancias orgánicas.2-Procesos de liberación de energía contenida en la moléculas orgánicas: a-Respiración aeróbica: cuando el aceptor final de los hidrógenos producidos por las oxidaciones de  las moléculas orgánicas es el oxigeno (O2) b-Reparación anaeróbica: cuando el aceptor final de los hidrógenos producidos por las oxidaciones de las moléculas orgánicas es una sustancia inorgánica diferente al oxigeno c-fermentación: cuando el aceptor final de los hidrógenos producidos por las

Page 37: Portafolio Agroecologia

oxidaciones de las moléculas orgánicas es una sustancia orgánica, producto de la reacción de cuestión

La Fermentación.

La fermentación se define como un proceso metabólico de los microorganismos. Comprende un conjunto de reacciones enzimáticas, a través de las cuales una molécula orgánica es degradada a molécula orgánica mas simple, con liberación de energía. Una molécula de glucosa es degrada a dos moléculas de ácido pirúvico, liberando energía suficiente para la síntesis de dos de ATP. Este proceso no continua a través del ciclo de kreds y la cadena respiratoria. En lugar de esto, los hidrógenos capturados al acido pirúvico, que se reduce originando otro compuesto, la naturaleza del producto final depende del organismo en que se efectúe la fermentación

Tipos de fermentaciones

1-Fermentación láctica: ocurre en los tejidos de animales, en cierto protozoarios, bacterias y hongos. Su producto final es el ácido láctico. Por ejemplo: la acidificación de la leche. Cierta bacterias (lactobacilos), al desarrollarse la leche, utilizan la lactosa (azúcar de la leche) como fuente de energía. La lactosa, al fermentar, produce energía que es aprovechada por las bacterias y el ácido láctico es eliminado. La coagulación de la leche (cuajada) resulta de la precipitación de las proteínas de la leche, y ocurre por el descenso de pH debido a la presencia de ácido  láctico.

2-Fermentación alcohólica: Ocurre en  los tejidos de  las plantas superiores, en ciertas levaduras , algunos hongos y pocas bacterias. El azúcar es degradada a ácido pirúvico, que enseguida es transformado en etanol y CO2. Se utiliza en la fabricación de bebidas y alcoholes un proceso anaeróbico, pues se realiza sin la intervención del oxígeno del aire. La realizan las levaduras del genero Saccharomyces y , dependiendo de la especie y del proceso de fabricación , originan gran variedad de bebidas alcohólicas : cerveza, vino, ron, whisky, brandy. Las bebidas con mayor contenido de alcohol se obtienen destilando posteriormente los productos fermentados

Respiración

Tanto aeróbica como anaeróbica. La energía proviene también de la descomposición de moléculas orgánicas. La importancia de la aparición del oxígeno en la Tierra marcó un proceso evolutivo de vital importancia para los seres vivos. Con la aparición del oxígeno se forma una capa de ozono ( o3) en las partes altas de la almósfera capaz de absorber estas radiaciones. Es entonces cuando, por primera vez, emergen de las aguas los seres vivos para poblar la tierra y el aire.

Fotosíntesis

Es el proceso que implica la formación de compuestos orgánicos a partir del CO2 y H2O, mediante la energía de la luz solar. 

Fase Luminosa o Fotofosforilación

Page 38: Portafolio Agroecologia

El primer paso de la fotosíntesis consiste en la absorción de la luz por la clorofila. De esta capacidad de absorción depende la eficacia de la fotosíntesis. Las reaciones que se producen en la fase luminosa comprenden los aspectos siguientes: la energía luminosa, activación de la clorofila, el almacenamiento de energía en el ATP y la ructura de la molécula del agua.

Fase Oscura o Quimiosíntesis   

En la fase luminosa se liberó oxígeno proveniente de la ionización del agua pero, ¿qué ocurre con el hidrógeno? Este hidrógeno servirá para reducir el CO2 y con la ayuda de ATP y del NADPH2 formará las sustancias de reserva de la planta. Todas estas reacciones se realizan independientemente de la luz. El resultado más importante de estas reacciones es la incorporación del CO2 para fromar glucosa.

FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ORGANISMOS VIVOS.

La energía es el origen de toda actividad. La energía transforma la materia, y la vida misma existe sólo porque obtiene y pierde energía. El planeta se considera como un sistema abierto que recibe energía constantemente del Sol y la retorna al espacio en forma de calor.

La energía solar al llegar a la superficie, una parte es reflejada por la atmosfera hacia el espacio, otra calienta la superficie y es devuelta en forma de calor (onda larga), y otra es capturada por plantas y animales para el desarrollo de la vida. La energía atraviesa los ecosistemas y durante este proceso establece cierto orden. Cuanto mayor sea la complejidad organizativa de un organismo, población o ecosistema, mayor será la cantidad de energía necesaria para mantener en sistema.

La Primera ley de la termodinámica

Establece que la energía en el universo no se crea ni se destruye, tan solo se  transforma.

La segunda ley de la termodinámica, siempre que la energía se transforma pasa (degrada) de una forma más organizada y concentrada, a otra menos organizada y más dispersa. Esta ley implica que la transferencia de energía nunca es muy eficaz y gran parte de la energía se torna tan dispersa que deja de ser útil.

La energía "fluye" a través del ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando ocurre respiración, los enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxígeno para formar dióxido de carbono (CO2). Este proceso libera energía, la que es usada por el organismo (para mover sus músculos, digerir alimento, excretar desechos, pensar, etc.) o perdida en forma de calor. Las flechas oscuras en el diagrama representa el movimiento de esta energía. Observe que toda la energía proviene del sol, y que el destino final de toda la energía es transformarse en calor. ¡La energía no se recicla en los ecosistemas! Los organismos pueden ser productores o consumidores en cuanto al flujo de energía a través de un ecosistema. Los productores convierten la

Page 39: Portafolio Agroecologia

energía ambiental en enlaces de carbono, como los encontrados en el azúcar glucosa. Los ejemplos más destacados de productores son las plantas; ellas usan, por medio de la fotosíntesis, la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en glucosa (u otro azúcar).

Los consumidores obtienen su energía de los enlaces de carbono originados por los productores. Otro término para un consumidor es heterótrofo

NIVELES TRÓFICOS

 La energía fluye a través de la biosfera secuencialmente y de un organismo a otro. Esta secuencia de relaciones alimenticias se conoce como cadena alimenticia. En cada una de estas etapas la energía se transforma parcialmente en calor y sale del sistema. Las secuencias alimenticias no son aisladas, sino que se entrelazan para constituir relaciones alimenticias complejas conocidas como redes alimenticias. El nivel trófico se refiere a la posición de los organismos en la cadena alimenticia, estando los autótrofos en la base. Un organismo que se alimente de autótrofos es llamado herbívoro o consumidor primario; uno que coma herbívoros es un carnívoro o consumidor secundario. Un carnívoro que coma carnívoros que se alimentan de herbívoros es un consumidor terciario, y así sucesivamente.

Es importante observar que muchos animales no tienen dietas especializadas. Los omnívoros (como los humanos) comen tanto animales como plantas. Igualmente, los carnívoros (excepto algunos muy especializados) no limitan su dieta sólo a organismos de un nivel trófico. Las ranas y sapos, por ejemplo, no discriminan entre insectos herbívoros y carnívoros; si es del tamaño adecuado y se encuentra a una distancia apropiada, la rana lo capturará para comérselo sin que importe el nivel trófico. Cada eslabón de una cadena alimenticia debe producir lo suficiente para mantenerse a sí mismos, y para nutrir al siguiente eslabón. En las pirámides alimenticias, se cumple la ley del 10%

, donde se establece que solamente alrededor del 10% de la energía procedente de un nivel, puede ser obtenida por los organismos del nivel trófico inmediatamente superior. Explicación, constantemente los animales gastan energía para encontrar plantas o animales para su alimentación, más energía en la acción de comer (masticación y digestión), sin mencionar su constante respiración. De esta forma se consume entre el 80 y 90% dela energía que se va a consumir en la transferencia. La energía que recibe como alimento un organismo, cerca del 50% se utiliza en la respiración celular, el resto sino se excreta (sudor, calor) pasa a formar tejidos o concentrarse en los tejidos ya existentes.

Seres autótrofos:

Estos se denominan autótrofos por que generan sus propios alimentos, atraves desustancias inorgánicas para su metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico,

Page 40: Portafolio Agroecologia

como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía. Las plantas y otros organismos que usan la  fotosíntesis son fotolito autótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos como producción de energía se llaman quimio lito tróficos. Los órganos autótrofos son los que producen el alimento de esos seres. Los seres autótrofos son una parte esencial en la cadena alimenticia, ya que absorben la energía solar o fuentes  inorgánicas como el dióxido de carbono y  las convierten en moléculas orgánicas que son utilizadas para desarrollar funciones biológicas como su propio crecimiento celular y la de otros seres vivos llamados heterótrofos que los utilizan como alimento. Los seres heterótrofos como los animales, los hongos, y la mayoría de bacterias y protozoos, dependen de los autótrofos ya que aprovechan su energía y la de la materia que contienen para fabricar moléculas orgánicas complejas. Los heterótrofos obtienen la energía rompiendo las moléculas de  los seres autótrofos que han comido. Incluso los animales carnívoros dependen de los seres autótrofos porque la energía y su composición orgánica obtenida de sus presas procede en última instancia delos seres autótrofos que comieron sus presas. también se pueden clasificar en: fotosintéticos y quimio sintéticos.

Seres heterótrofos

Los organismos heterótrofos (del griego hetero, otro, desigual, diferente y trofo, que se alimenta), en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. Entre los organismos heterótrofos se encuentra multitud de bacterias y predominantemente los animales. Un organismo heterótrofo es aquel que depende de otro, es decir; de una fuente externa de moléculas orgánicas, en cuanto a su energía. Según el origen de la energía que utilizan los organismos heterótrofos, pueden dividirse en:1. Fotorganotrofos: estos organismos fijan la energía de la  luz. Constituyen un grupo muy reducido de organismos que comprenden la bacteria purpúrea y  familia de seudomonadales. Sólo realizan la síntesis de energía en presencia de luz y en medios carentes de oxígeno2. Quimi organotrofos: utilizan la energía química extraída directamente de la materia orgánica. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino animal, todos del reino de  los hongos, gran parte de los móneras y de las arqueo bacterias. Los autótrofos y los heterótrofos se necesitan mutuamente para poder existir.

PROCESOS BIOGEOQUÍMICOS

Los organismos descomponedores participan en los ciclos biogeoquímicos reutilizado los elementos minerales en el ecosistema, unos elementos 40 son indispensables para los seres vivientes, estos se mueven en la biósfera en un movimiento más o menos circular, participan en forma orgánica e inorgánica y es de gran trascendencia para las plantas, animales y el mismo hombre, estos elementos se los conoce como nutrimentos y su flujo se relaciona con el flujo de energía y con el del agua. (Origgi L.F., 1983)

Page 41: Portafolio Agroecologia

La energía que entra y sale de un ecosistema aporta la energía necesaria para el ciclaje de materiales dentro de un ecosistema. A diferencia de la energía, que no puede recircular. Algunos nutrientes tales como nitrógeno, fósforo, azufre, carbono, etc. Pueden ser absorbidos por las plantas, consumidos por los animales, devueltos al suelo por medio de la accion de los micro-organismos sobre la biomasa muerta. (Material orgánico) y luego reabsorbidos por las plantas nuevamente. Estos ciclos de elementos químicos entre los componentes de la comunidad biótica y el ambiente físico. (Hart,Ciclos Biogeoquimicos , 1969)

El término surge de la observación de un movimiento cíclico natural de cambios químicos, en los que participan elementos esenciales para la vida llamados nutrientes ahora se los denominan elementos biogenéticos o bioelementos, propiciados por las interrelaciones entre los elementos físicos y biológicos del medio ambiente natural. Los componen los ciclos del carbono, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre, etc.

Los procesos y elementos derivados circulan del suelo al aire, al agua y entre los seres vivos, durante dichos procesos pueden sufrir alteraciones por los agentes contaminantes generados por el hombre. (Limusa, Editorial, 2002)

Es la circulación de la materia (nutrientes) de plantas y animales a través de los ecosistemas, se los considera desde el punto de vista de varios depósitos, como océanos, sedimentos y atmósfera unidos por conductos que permiten el movimiento continuo de materia, el flujo de materia entre dos depósitos puede ser reversible o irreversible, el flujo de movimiento varía en gran cantidad debido a un tipo de materia específica así como los volúmenes de tal materia para un depósito específico, involucran elementos como: carbono, nitrógenos, oxígenos, fosforo, azufre, etc.(Manahan, Ciclos biogeoquímicos, 2007)

Son los ciclos de los elementos químicos entre los componentes de la comunidad biótica y el medio ambiente físico, es la energía que entra, sale y aporta una cantidad necesaria para el ciclaje de materiales en un ecosistema, a diferencia de los que no pueden recircular ( nutrientes como: nitrógenos, fosforo, azufre, carbono, etc) son absorbidos por las plantas, consumidos por animales y devuelto al suelo por medio de la acción de los mi micro-organismos sobre la biomasa muerta (material orgánico y reabsorbidos por las plantas nuevamente. (Hart, Ciclos Biogeoquímicos, 1979)

Los nutrimentos se mueven en ciclos pasando de los componentes bióticos a los abióticos y regresando a los bióticos, este ciclo está conectado con el flujo de energía: la biomasa transferida de un nivel trófico a otro contiene energía y nutrimentos.

La energía sin embargo fluye en los ecosistemas en una solo dirección: sol – productores – consumidores – atmósfera. (Gliessman, 1998)

Incluyen una gran variedad de procesos biológicos, geológicos y químicos, estos ciclos guardan y transportan elementos importantes que serán utilizados por los organismos vivos.

Page 42: Portafolio Agroecologia

Es un circuito donde un nutriente se mueve entre los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas, esto es posible gracias a la energía solar que mantiene el ciclo de los nutrientes y el ecosistema, cada ciclo tiene diferentes rutas y reservorios o lugares de almacenamiento donde los elementos pueden permanecer periodos cortos o largos de tiempo.

Comprenden una serie de caminos realizados por la materia que escapa de la biosfera a través de la atmósfera, hidrósfera o litosfera antes de regresar a ella, los ciclos biogeoquímicos se han repetido durante millones de años dando lugar a un determinado equilibrio ecológico que ha condicionado las distintas formas de vida en la tierra.

Las actividades humanas tienden a alterar los ciclos biogeoquímicos poniendo en peligro sus delicados mecanismos de autorregulación. (León, Miranda, & Vallespí,2013)

Expresan los caminos por los que circulan los nutrientes desde el ambiente no vivo (atmósfera, hidrósfera o corteza terrestre) hasta los organismos vivos y de vuelta al ambiente no vivo, por ejemplo: un elemento (nutriente), en un momento forma parte de un organismo vivo, en otro constituye el medio en el que vive el organismo.

La energía llega al planeta en forma de radiaciones luminosas procedentes del sol, por medio de la fotosíntesis entra en los organismos autótrofos, se transforma en energía química que se transfiere y circula a través de los organismos heterótrofos.

En cada transferencia de energía hay una degradación de esta a calor, que se disipa y agrega al ambiente y no se puede recuperar, la energía fluye por el ecosistema como flujo abierto., la materia circula dentro del ecosistema siguiendo un ciclo cerrado. (Rodríguez, 2008)

Son mecanismos que se producen entre los componentes inorgánicos, orgánicos de la tierra y éntrelas deferentes formas de vida.

La propagación de elementos de las diversas especies con el medio ambiente depende de esto, ya que cumple un ciclo, primero los nutrientes inorgánicos son utilizados por s autótrofos los que después serán consumidos por los heterótrofos y estos a su vez por las bacterias que desintegran los nutrientes y los vuelve minerales para ser reabsorbidos por los autótrofos.

Debido a que el ser humano utiliza sustancias tóxicas de manera inapropiada como abonos y pesticidas, estos ciclos han sufrido alteraciones, las cuales provocan daños al ecosistema y problemas de salud a los animales y hasta al mismo ser humano. (FrankB. Armstrong, 1982)

Estudia los movimientos circulares de los elementos químicos del mundo abiótico, que siguen caminos característicos que los conducen del entorno hacia los organismos y otra vez hacia el entorno. Los elementos minerales penetran en lo ejidos vivos de las

Page 43: Portafolio Agroecologia

plantas y animales en crecimiento, se incorporan a las materias orgánicas, vuelven al entorno después de la muerte, se redistribuyen y sufren a veces transformaciones y translocaciones complicadas antes de ser reincorporadas a otros organismos. Sus principales ciclos son: del carbono, del nitrógeno, del azufre y de los cationes biógenos. (Simon, 1975)

La mayoría de los ciclos biogeoquímicos puede describirse como los ciclos elementales que involucran elementos nutritivos como el carbono, el nitrógeno, el oxígeno, el fosforo y el azufre. Muchos son ciclos exógenos en los que el elemento en cuestión pasa parte del ciclo en la atmosfera –O2 para el oxígeno, N2 para el nitrógeno, CO2 para el carbono. Otros, principalmente el ciclo del fosforo, no tienen un componente gaseoso y son ciclos endógenos. (Manahan, Ciclos Biogeoquimicos , 2007 )

Los organismos desintegradores o descomponedores, los responsables de la transformación, desintegración y descomposición de los retos orgánicos de los ecosistemas son de fundamental importancia en el mantenimiento del equilibrio de naturaleza, debido a su participación en los ciclos biogeoquímicos; reutilización de los elementos minerales en el ecosistema.

Es el intercambio de la materia de un ecosistema a otro, no todos los elementos tienen la misma movilidad unos se desplazan muy poco mientras que otros viajan alrededor de todo el planeta. Existen 2 tipos:

Ciclos sedimentarios.- Conocidos como ciclos locales, son los elementos que se acumulan en el suelo no viajan por la atmósfera como el calcio, fosforo y potasio, etc.

Ciclos atmosféricos o gaseoso .- Conocidos como ciclos globales, participan elementos y compuestos que en estado gaseoso viajan por todo el planeta como el agua, carbono y nitrógeno, etc. (Valverde, Meave, & Carabía, 2005)

Ciclos gaseoso.- los nutrientes circulan principalmente entre la atmosfera y la biosfera. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa.

Ambos tipos de ciclos están íntimamente relacionados con la distribución de los seis elementos más importantes; hidrogeno, carbono, oxigeno, nitrógeno, fosforo y azufre, ya que estos elementos representan el 95% de los constituyentes de la materia viva. Aunque

en la corteza terrestre existe abundancia de estos elementos, la disponibilidad de los mismos es limitada, ya que no siempre están en la forma química adecuada para que puedan ser asimilados por los diferentes seres vivos, por ello han de reciclarse continuamente para que sean accesibles. (Leon & Miranda, 2013 )

Concepto de ciclo biogeoquímicos

Page 44: Portafolio Agroecologia

En los ecosistemas terrestres y acuáticos entra y circula constantemente la energía solar, pero esta no es suficiente para dar soporte completo a la vida. También son fundamentales en este proceso los elementos químicos que se utilizan cíclicamente en los ecosistemas y que no requieren reabastecimiento del exterior, fenómeno recurrente mediado por los organismo descomponedores de la materia orgánica. (Alfonso, 2001)

El ciclo biogeoquímicos se divide en cuatro principales:

Ciclo del carbono

Para fines de descripción es conveniente comenzar el ciclo del carbono con la reserva de moléculas de dióxido de carbono del aire y las disueltas en el agua. Por medio de la fotosíntesis y posteriores procesos metabólicos, los átomos de carbono del dióxido de carbono se vuelven parte de todas las moléculas orgánicas que conforman una planta. (Granda, 2003)

El carbono está presente en el atmosfera como CO2 y constituye cerca del 0,03% de su volumen. Este elemento se incorpora a los tejidos orgánicos vegetales por la fotosíntesis y se libera por respiración. (Alfonso, 2001)

Ciclo del oxigeno

Nadie ignora que la vida requiere de oxigeno no solo porque forma la cuarta parte de las moléculas orgánicas, sino porque la mayoría de los organismos lo necesitan para respirar. (Arana, 2010)

Esta presenta en la tierra en forma de moléculas gaseosas (O2), como una parte química del dióxido de carbono (C02), como componente del agua (H2O), como un elemento primordial de muchos compuestos orgánicos. (Alfonso, 2001)

Ciclo del Nitrógeno

Otro Ciclo de nutrientes importantes es el del nitrógeno, es un elemento de importancia crítica para todas las formas de vida. Las proteínas que son componentes de todas las células, en promedio contienen 16% de nitrógeno en peso. Otras sustancias nitrogenadas complejas de importancia para la visa son los ácidos nucleicos y los amino azucares.

El ciclo del nitrógeno se parece un poco al ciclo del carbono, aunque con algunas diferencias críticas. No obstante que el 79% de la atmosfera del ´planeta es nitrógeno elemental (N2), este gas inerte no está disponible en absoluto para ser asimilado por la mayor parte de las plantas y los animales. Son relativamente pocos los microbios capaces de fijar el nitrógeno atmosférico inorgánico en la forma orgánica. Esta fijación microbiológica alcanza en promedio de 140 a 700 mg/m2 x año. (Glynn, 1999)

Ciclo del Fosforo

Page 45: Portafolio Agroecologia

El ciclo del fosforo tiene como particularidad no poseer ninguna etapa atmosférica, es sedimentario. La reserva del fosforo en los ecosistemas son las rocas, donde dicho elemento se encuentra enlazado con el oxígeno en forma de fosfato. El fosforo está en la naturaleza en los minerales del grupo de los fosfatos, en los sedimentos oceánicos ricos en restos de seres vivos y en los depósitos de guano o sedimentos formados por excrementos de aves marianas. (Najera & Figueroa, 2005)

Los organismo de los Ciclos biogeoquímicos

Los organismos desintegradores o descomponedores, los responsables de la transformación, desintegración y descomposición de los retos orgánicos de los ecosistemas son de fundamental importancia en el mantenimiento del equilibrio de naturaleza, debido a su participación en los ciclos biogeoquímicos; reutilización de los elementos minerales en el ecosistema.

De los elementos presentes en la naturaleza, unos 40 son indispensables para los seres vivientes. Estos elementos se mueven en la biosfera (conjunto de organismos vivientes) de manera más o menos circular del ambiente físico al organismo y de vuelta al ambiente físico. En este movimiento los elementos participan en formas orgánicas e inorgánicas. Este proceso de traslado y de concentración de elementos, en los diferentes componentes de un ecosistema, tiene gran trascendencia, tanto para las plantas como para los animales y el mismo hombre. Estos elementos importantes para la vida se conocen como nutrimentos y su flujo se relaciona de manera estrecha con el flujo de energía y también con el del agua. (Origgi L. A., 2003)

El ciclo de este elemento es uno de los llamados ciclos perfectos, por cuanto los elementos circulados no se hacen inaccesibles a los organismos durante períodos muy prolongados, principalmente porque en el ciclo intervienen formas gaseosas. Además del carbono, los ciclos gaseosos más importantes son los del nitrógeno, el oxígeno y el hidrógeno. El ciclo del carbono se parece mucho al flujo de energía en el ecosistema, ya que la energía se acumula en los organismos en forma de compuesto de carbono. El carbono entra a la cadena de alimentos como CO2 y se libera a la atmósfera también como CO2 por respiración, para volver a ser utilizado por las plantas en el proceso de fotosíntesis. (Origgi L. A., 2003)

Sin embargo, no todo el carbono interviene en la respiración; parte se almacena en los organismos o interviene en procesos de fermentación. En las últimas décadas, las actividades humanas han aumentado notablemente la cantidad de CO2, debido a un gran incremento en la utilización de sustancias sedimentarias, como los combustibles fósiles, derivados del petróleo. (Origgi L. A., 2003)

El ciclo del fosforo es un buen ejemplo de los ciclos no perfectos, en los que no hay formas gaseosas que se acumulen en la atmosfera, sino que el principal depósito de este elemento esta en los sedimentos. (Origgi L. A., 2003)

Page 46: Portafolio Agroecologia

En los ciclos de tipo gaseoso los nutrientes circulan principalmente entre la atmosfera y la biosfera. En la mayoría de estos ciclos los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo se refiere a que la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son el del carbono, el nitrógeno y el oxígeno. (Origgi L. A., 2003)

Los procesos biológicos y geoquímicos movilizan los nutrientes entre las partes orgánicas e inorgánicas del ecosistema.

La mayoría de los ecosistema reciben un influjo inagotable de energía solar, pero los elementos químicos solo se encuentran en cantidades limitadas (la única fuente extraterrestre de sustancias nuevas son los meteoritos que, ocasionalmente, chocan con la tierra). La vida sobre la tierra depende del reciclaje de elementos químicos esenciales. Mientras un organismo individual está vivo, gran parte de sus sustancias químicas rotan de modo continuo; asimila nutrientes y libera productos de deshecho. Al morir un organismo los átomos presentes en sus moléculas complejas vuelven como compuestos simples a la atmosfera, al agua y al suelo por acción de los descomponedores. Esta descomposición reabastece los depósitos de nutrientes orgánicos que las plantas y otros organismo autótrofos utilizan para formar nuevas sustancias orgánicas. En los circuitos de los nutrientes participan componentes bióticos y abióticos. (Campbell & Reece, 2007)

Modelo general de un ciclo químico

La vida especifica de una sustancia química a través de un ciclo biogeoquímico, varia con cada elemento en particular, y con la estructura trófica del ecosistema. Sin embargo, podemos, reconocer dos categorías biogeoquímicos; global y local. El carbono, el oxígeno, el azufre y el nitrógeno están en forma gaseosa en la atmósfera y los ciclos de estos elementos son esenciales globales. Por ejemplo, parte de los átomos de carbono y de oxigeno que adquiere un vegetal del aire en forma de CO2 pueden haber sido liberados a la atmósfera por la respiración de un organismo en un lugar muy distante. Otros elementos menos móviles, como el fósforo, el potasio y el calcio, por lo general, tienen un ciclo en una escala más localizada, por lo menos a corto plazo. El suelo es el principal reservorio abiótico de estos elementos, que son absorbidos por las raíces de las plantas y por últimos, vuelven al suelo por acción de los descomponedores ubicados en la zona.

El rastreo de los elementos a través de ciclos biogeoquímicos particulares es mucho más complejo, en especial, porque los ecosistemas intercambian elementos con otros ecosistemas. Incluso en un estanque, que tiene límites netos, el polvo o las hojas que trae el viento y la aparición de insectos acuáticos puede añadir o eliminar nutrientes clave. (Campbell & Reece, 2007)

Modificación de los ciclos biogeoquímicos

Page 47: Portafolio Agroecologia

La modificación o rotura de estos ciclos ha conducido a serios problemas ecológicos, destrucción de la vida vegetal y la aparición de problemas de salud para los animales, incluido el hombre. Algunos de los efectos biogeoquímicos resultante han puesto inmediatamente en peligro especies que viven en ecosistemas particulares y, en último, pueden afectar a muchos más organismos.

En algunos casos, compuestos sintéticos han afectado adversamente los ciclos biogeoquímicos. Tales compuestos incluyen ciertos tipos de insecticidas, herbicidas y aditivos químicos de productos comerciales. Algunas de estas sustancias son utilizadas por el hombre por varias razones, por ejemplo, los abonos; otros son productos químicos adicionados al entorno de forma no intencional, por ejemplo, la liberación de kepone, un insecticida, desde su lugar de fabricación a la atmosfera y a las vías fluviales. (Frank Bradley & Bennet, 1982)

Interconexión entre ciclos biogeoquímicos

Todos los ciclos biogeoquímicos principales reseñados hasta ahora, y todos los minoritarios, conforman un gran ciclo natural global de materia y energía de nuestro planeta. Los microorganismos participantes provocan a la vez transformaciones de compuestos muy diversos, siendo extremadamente habitual que compartan varios ciclos aislados.

Tomemos el ejemplo de las bacterias proteolíticas, es decir, aquellas encargadas de la misión de desdoblar las proteínas, proceso al final del cual producen CO2, H2S Y NH3. (Galvin, 2003)

CICLO DEL CARBONO

En contraste con la energía de la luz solar, los nutrimentos no descienden sobre la Tierra en un flujo continuo desde lo alto. En términos, prácticos la misma reserva común de nutrimentos ha sostenido la vida durante más de 300 millones de años. Los nutrimentos son los elementos y moléculas pequeñas que constituyen todos los componentes básicos de la vida.

Los organismos necesitan de algunos de ellos, llamados macronutrientes, en grandes cantidades, por ejemplo, agua, carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y calcio. Los micronutrientes como el cinc, el molibdeno, el hierro, el selenio y el yodo, son necesarios sólo en muy pequeña cantidad.

Los ciclos de nutrimentos, también llamados ciclos biogeoquímicos, describen los caminos que estas sustancias siguen durante su tránsito de las comunidades a las partes inanimadas de los ecosistemas y luego de regreso a las comunidades.

Las fuentes y lugares de almacenamiento de nutrientes se denominan reservas. Las reservas principales se encuentran generalmente en el ambiente inanimado o abiótico.

Page 48: Portafolio Agroecologia

Por ejemplo existen varias reservas importantes de carbono: este elemento se almacena como dióxido de carbono en la atmósfera, en solución en los océanos, y en forma de combustibles fósiles en el subsuelo.

¿Qué es el carbono?

“Es uno de los seis elementos químicos que junto con el hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre constituyen en forma mayoritaria los tejidos vivos, que comprenden el 95% de la biosfera.” (Schlesinger 2000).

Ciclo del Carbono.-

“Es el movimiento del carbono en el sistema terrestre, que aglutina la litosfera, la hidrosfera, la biosfera y la atmósfera.” (Diccionario Ciencias de la Tierra 2000).

“El ciclo del carbono es considerado como un conjunto de cuatro depósitos o pozos interconectados: atmósfera, la biosfera terrestre (incluyendo los sistemas de agua fresca), los océanos y los sedimentos (incluso los combustibles fósiles). El intercambio de carbono entre los depósitos es denomidado flujo. Estos depósitos son fuentes o sumideros de carbono.

Los sumideros de carbono absorben carbono de otra parte del ciclo del carbono, mientras que las fuentes de carbono lo liberan. Por ejemplo, las plantas verdes absorben carbono de la atmósfera y como tal son consideradas sumideros de carbono; en cambio, una instalación industrial que libera carbono en la atmósfera es considerada una fuente de carbono.” (William M. Ciesla 1995).

“El ciclo de carbono en la naturaleza consta de las siguientes etapas:

1. Fotosíntesis, las plantas (productores autótrofos) toman el CO2 de la atmósfera para efectuar la fotosíntesis.” (María Dolores de la Llata Loyola 2003).

“La fotosíntesis es el proceso biológico de transfiere el carbono en forma oxidada de la atmósfera, CO2 a las formas reducidas (orgánicas) responsables del crecimiento de los vegetales.

A través de la fotosíntesis, las especies fotosintéticas se convierten en sumideros temporales de dióxido de carbono, reduciendo químicamente el átomo de carbono en el dióxido de carbono. Las especies fotosintéticas desprenden CO2 a través de metabolismo debido a la actividad mitocondrial de sus células: en las plantas leñosas una fracción importante de la respiración es atribuible a los tallos y raíces debido a su contribución a la biomasa total de la planta.

Para liberar la energía almacenada de la luz a través de la fotosíntesis, tanto las plantas como animales, que incorporan la energía por ingestión de plantas u otros animales, deshacen los resultados de la fotosíntesis, al oxidar el carbono nuevamente a dióxido de carbono; este proceso se conoce como respiración; de esta forma se recupera la energía fijada

Page 49: Portafolio Agroecologia

en la fotosíntesis para las actividades metabólicas de los seres vivos.” (Manuel Enrique Figueroa 2007).

2. “Respiración, función de todos los seres vivos: plantas, animales, etc., que regresan el CO2 a la atmósfera.” (María Dolores de la Llata Loyola 2003).

“Los productores devuelven parte de CO2 a la atmósfera y al océano durante la respiración celular e incorporan el resto a su cuerpo. Los consumidores primarios, como las vacas, los camarones o los gusanos del tomate, se alimentan de los productores y se apropian del carbono almacenado en sus tejidos.

Estos hervíboros también liberan un poco de carbono al respirar y guardan el resto, que es consumido a veces por organismos de niveles tróficos más elevados. Todos los seres vivos mueren tarde o temprano y los comedores de detritos y descomponedores se encargan de degradar su cuerpo.

La respiración celular de estos organismos que abundan en la materia orgánica que se transforma en abono en un rincón de nuestro jardín, devuelve CO2 a la atmósfera y a los océanos. El dióxido de carbono transita libremente entre estas dos grandes reservas.” (Teresa Audesirk 2004).

3. Acción de microorganismos, “En segundo lugar, este carbono es transferido del vegetal a un animal hervíboro cuando éste se alimenta. El consumidor lo que obtiene es la energía en forma de compuestos orgánicos y, con ellos el carbono.

Posteriormente, el hervíboro es consumido por un carnívoro y le transfiere los otros compuestos orgánicos, y así sucesivamente, hasta que el último animal muere y es atacado por los microorganismos que reintegran el carbono al medio, en forma de dióxido de carbono.” (Héctor Odetti 2006).

“Algunas de las bacterias que participan en este ciclo degradando la celulosa son: Bacillus, Chlostridium, Pseudomonas, etc.; entre los hongos se encuentran: Aspergillus, Penicillum, Rhizopus, etc., y entre las levaduras o actinomicetos están: Neocardia, Streptomices, entre otras.” (María Dolores de la Llata Loyola 2003).

4. Combustión de carbón o hidrocarburos, “el CO2, producto de la combustión de estos combustibles fósiles o de incendios, pasa directamente a la atmósfera, de donde lo vuelven a tomar las plantas verdes.” (María Dolores de la Llata Loyola 2003).

“El carbono orgánico fijado por los microorganismos se transforma en petróleo fósil, querógeno, carbón, y lignito, gracias a los procesos biogeoquímicos. Los microorganismos degradan el cabono orgánico de la biomasa, del petróleo y de fuentes xenobióticas, devolviéndolo finalmente a la atmósfera como CO2.

Los hidrocarburos, como los del petróleo crudo y de algunos hidrocarburos sintéticos, son degradados por los microorganismos.” (Stanley E. Manahan 2007).

Page 50: Portafolio Agroecologia

5. Por actividad volcánica” (María Dolores de la Llata Loyola 2003). “El marco estructural de todas las moléculas orgánicas, que son los componentes básicos de la vida, está formado de cadenas de carbono. El carbono entra en la comunidad viviente cuando los productores capturan dióxido de carbono (CO2) durante la fotosíntesis. En tierra, los productores (como las plantas de nuestro jardín) obtienen CO2 de la atmósfera, donde representa el 0.036% de la cantidad total de gases.” Gerald Audesirk (2004)

“Por otro lado se deriva hacia el medio acuático, donde puede quedar como sedimentos orgánicos, o combinarse con las aguas para producir carbonatos y bicarbonatos (suponen el 71% de los recursos de carbono de la Tierra). En su acumulación en las zonas húmedas genera turba, resultado de una descomposición incompleta, lo que da lugar a la formación de depósitos de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural.” http://www.natureduca.com/cienc_gen_ciclocarbono (2015)

“El retorno del dióxido de carbono a la reserva atmosférica se verifica de diversas maneras. Quizá la más conocida es través de los procesos respiratorios de los humanos y los animales. Sin embargo, con mucho, las cantidades más grandes de dióxido de carbono regresan a la atmósfera por la actividad de grupos de bacterias y hongos, los cuales utilizan materia orgánica muerta como fuente de alimento.

Estos microorganismos oxidan la materia muerta, ya sea de forma directa o en varias etapas, obteniendo CO2 y H2O como productos finales, con lo cual completan el ciclo.

Otras fuentes que devuelven CO2 a la atmósfera son los incendios forestales y la quema de combustibles fósiles y otra materia orgánica. La quema de turba seca, carbón o petróleo es un ejemplo de la utilización de una biomasa fotosintética antigua como fuente de energía térmica. El carbono se oxida a dióxido de carbono en cada caso.” (Henry Glynn 1999).

Según Francisco Castillo Rodríguez (2005) “El ciclo del carbono tiene dos fases, una anaerobia y otra aerobia.

El fondo marino constituye un sumidero de carbono de origen biogénico que se mineraliza a roca y el suelo constituye otro sumidero donde se forman hidrocarburos fósiles.

El metano producido en medios anaeróbicos pasa rápidamente a medios aeróbicos, bien por su insolubilidad o por emisiones a partir de los hidratos de metano a través de humeros submarinos o volcanismo. En presencia de oxígeno, el metano se oxida a CO2 por los metanotrofos y metilotrofos.

El CO2 producido por oxidación del del CH4 o del CO o por respiración y fermentación de biomasa es fijado de nuevo a la forma (CH2O) por procesos fotosintéticos o quimiosintéticos.”

Page 51: Portafolio Agroecologia

Efectos Antropogénicos del Ciclo del carbono

“Los seres humanos están afectando el ciclo del carbono de varias maneras. La quema de grandes cantidades de combustibles fósiles emite a la atmósfera carbono orgánico largamente almacenado y la producción de cemento genera carbono atmosférico mediante la combustión del carbonato de calcio.

Muchos cambios en el uso del suelo también tienden a elevar cantidad de carbono atmosférico; la conversión de ecosistemas naturales en áreas para uso humano (agricultura, pastoreo, terrenos para construcción, etcétera) por lo general supone la transición de un área de almacenamiento de carbono relativamente alto (muchas veces 10 selvas o bosques) a una de menor almacenamiento de carbono. El exceso de carbono a menudo se emite por medio de la combustión.

Desde el punto de vista de la regulación climática, la mayor producción ganadera, en especial de rumiantes, tiene un efecto particularmente marcado porque aumenta la producción de metano, gas de efecto invernadero muy potente.” (Kate Trumper. et. al.)

El suelo como sumidero del carbono

“La capacidad que tiene el suelo de captar carbono atmosférico podría explotarse para contrarrestar las emisiones de gases con efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles, y es un tema que se ha debatido en el contexto del Protocolo de Kioto, incluido en el Convenio Marco sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas.

El carbono es uno de los principales componentes de la materia orgánica del suelo, que, a su vez, desempeña un papel fundamental en el ciclo global del carbono. Las investigaciones realizadas indican que aproximadamente 2 gigatoneladas (Gt) de carbono quedan fijadas en forma de materia orgánica cada año.

Basta contrastar esta cantidad con las 8 Gt de carbono de carácter antropogénico emitidas a la atmósfera anualmente para darse cuenta de la importancia de la materia orgánica edáfica con relación al cambio climático.

Sin embargo, la cantidad de materia orgánica, y por ende de carbono, que puede ser almacenada en el suelo es limitada. Además es necesario mantener un tipo de gestión específico para conservar o incrementar el contenido de materia orgánica del suelo.

Los sumideros terrestres forman parte de un ciclo biológico activo, de modo que una parte sustancial del carbono de los combustibles fósiles captado por los ecosistemas terrestres podría regresar a la atmósfera en un plazo aproximado de cien años. Por ello, se considera que los sumideros terrestres son reservas, importantes aunque provisionales, con los que puede ahorrarse mucho tiempo en la reducción de las emisiones industriales, si bien no las contrarrestan de manera permanente.

Dentro de los ecosistemas terrestres, las reservas de carbono existentes en el suelo son mucho mayores que las existentes en la vegetación. En los bosques boreales, por

Page 52: Portafolio Agroecologia

ejemplo, las reservas de carbono que hay en el suelo son cinco veces mayores que las que hay en la vegetación.

Las prácticas agrarias influyen de manera significativa en la cantidad de carbono que se almacene en el suelo a lo largo del tiempo. Los cambios de estas prácticas y los aportes-en particular, cambios de variedades de cosechas, aplicación de fertilizantes y estiércol-tienen una gran influencia en la cantidad de carbono que se almacena en los suelos o se libera, así como en la tasa con que se producen estos procesos.” (Gestión del Medio Ambiente 2005).

Función de los mares y océanos en el ciclo del carbono

“Los océanos y mares desempeñan una importante función en el ciclo del carbono. Al igual que los bosques, son gigantescos sumideros de carbono, porque sus aguas superficiales absorben enormes cantidades de este gas atmosférico. Tanto es así que en una adición por medios artificiales de CO2 a la atmósfera, tan solo permanecería en esta un 10% del total: el 90% restante sería disuelto por el océano.

Las plantas acuáticas utilizan el carbono en la fotosíntesis, pero este elemento se incorpora también a ciertos seres marinos dotados de conchas para formar carbonatos (sales carbónicas).

Los animales o vegetales presentes en los mares y océanos también respiran y se descomponen una vez muertos, de modo que viven y desaparecen devolviendo dióxido de carbono y oxígeno a la atmósfera.” (Enciclopedia de la Ecología y la Salud 2000).

CICLO DEL NITRÓGENO

(Wiley, 2002) El nitrógeno es bien importante para los organismos vivos, ya que es parte de los ácidos nucleicos y de las proteínas.   Por tal razón el ciclo del nitrógeno  involucra la conversión enzimática de compuestos nitrogenados encontrados en el suelo, y del nitrógeno gaseoso de la atmósfera, en compuestos inorgánicos de nitrógeno que son utilizados por las plantas para la síntesis de estas macromoléculas. 

“El nitrógeno (N) es un elemento esencial para el crecimiento de la planta y es el cuarto elemento más abundante que se encuentra en el tejido vegetal después del carbono, oxígeno e hidrógeno.   El nitrógeno es parte importante de un gran número de los constituyentes de las plantas, muchos de ellos son proteínas, y también forma parte de la molécula de clorofila.” (Morgan, 2000)

El nitrógeno constituye hasta el 78% de los gases del aire, pero mayor parte de los seres vivos no pueden utilizar el nitrógeno atmosférico y depende dl nitrógeno presente en los minerales del suelo para elaborar compuestos orgánicos nitrogenados como los aminoácidos. El nitrato es toxico para muchas plantas pero es raro que se acumule ya que otro género de bacteria oxida el nitrito a nitrato (NOӡ). Aunque las plantas pueden utilizar el amonio directamente, el nitrato es la forma en la cual la mayor parte del nitrógeno está en las raíces. Estos procesos liberan energía. (SCHNEK, 2008)

Page 53: Portafolio Agroecologia

Como se muestra en la figura el nitrógeno se encuentra de forma prominente en todas las esferas del ambiente. La atmosfera está constituida por un 78% en volumen por nitrógeno elemental, Nշ y constituye un depósito inagotable de este elemento esencial. El nitrógeno, aunque constituye una parte menor de la biomasa que el carbono y el nitrógeno, es un constituyente esencial de las proteínas. (Manahan, 2007)

El ciclo de nitrógeno comprende

a) La fijación del nitrógeno atmosférico por las bacterias libres (Azoto bacteriáceas y Clostrideaceas) y por las bacterias simbiontes de las leguminosas (Rhizobium).

b) Amonificacion.c) Nitrificación.d) La des nitrificación.

Fijación del nitrógeno

Es realizada por Azoto bacteriáceas en aerobiosis y por las Clostrideaceas en anaerobiosis.

El nitrógeno no solo puede ser metabolizado o fijado por unas pocas especies. El producto de la fijación del nitrógeno amoniaco, el cual puede ser metabolizado por todos los organismos. Los mamíferos son capaces de sintetizar solo alrededor de la mitad de los aminoácidos que requieren; el resto, llamados aminoácidos esenciales o indispensables, debe ser proporcionado por la dieta. (Chadefaud, 1989)

La mayor parte de la fijación del nitrógeno de la biosfera se lleva a cabo por unas pocas especies de bacterias o algas. El complejo nitrogenado cataliza la conservación de nitrógeno a dos moléculas de nitrito. La nitrogenada se encuentra en miembros del genero Rhizobium que viven en forma simbiótica en las raíces de algunas leguminosas.(Chadefaud, 1989)

Sistema nitrogenado

Tiene una importancia fundamental en los suelos y en el agua, ya que la fijación del nitrógeno es el primer fenómeno que asegura la vida de las plantas, y por consiguiente la vida de los animales. (Glynn, 1999)

Fijación del nitrógeno en las bacterias simbiontes

El mecanismo de esta fijación es tan discutido con el precedente, pero en la práctica se utiliza en agronomía para aumentar el rendimiento de las leguminosas en los suelos pobres en nitrógeno, inoculándolos con cepas de Rhizobium. (Glynn, 1999)

Entre los fijadores de nitrógenos no simbióticos se encuentra bacterias aerobias y anaerobias de vida libre, así como cianobacterias. Estas se encuentra en los suelos y en aguas tanto marinas como duces, y constituyen de manera sustancial al contenido de nitrógeno de estos ambientes. (Glynn, 1999)

Page 54: Portafolio Agroecologia

La fijación bilógica del nitrógeno consiste en la incorporación del nitrógeno atmosférico a las plantas gracias a algunos microorganismos principalmente bacterias y semi bacterias que se encuentran presentes en el suelo y en ambientes acuáticos”(Bautista, 2013)

Amonificacion

El primer paso del N orgánico a N nítrico es la amonificacion, obra de las bacterias que pueden realizar esta conversión, mediantes mecanismos múltiples. (Glynn, 1999)

Nitrificación

Es una arte del amoniaco producido por amonificacion y oxidación en nitratos, es asimilado directamente por los vegetales. (Glynn, 1999)

A lo largo de todas la transformaciones que sufre el nitrógenos desde el momento de su asimilación reductora por las plantas hasta su liberación como amoniaco, el átomo de nitrógeno permanente en la forma reducida. La conversión dl amoniaco en nitrato es realizada en la naturaleza por dos grupos altamente especializados de bacterias quimio autotróficas aeróbicas estrictas. La nitrificación tienen lugar en do pasos: en el primero el amoniaco es oxidado a nitrito y en el segundo el nitrito es oxidado a nitrato.(Stanier, 1992)

Des nitrificación

Es una parte de los nitratos producidos por el grupo de precedente y son utilizados por plantas y bacterias para sus síntesis. (Chadefaud, 1989)

El ciclo del nitrógeno resulta esencial para la vida en la Tierra: los compuestos que contienen nitrógeno constituyen del 5-30% del peso seco total de la planta. El contenido de nitrógeno del mundo animal llega allí por medio del reino vegetal. Otros elementos, el azufre por ejemplo, también experimenta ciclos geoquímicos. (Sadava,2009)

Las plantas toman el nitrógeno del medio en forma de nitratos para elaborar proteínas y otros compuestos orgánicos nitrogenados. Los demás seres vivos lo consiguen de los organismos autótrofos. El nitrógeno atmosférico se recicla de manera continua y se transforman en compuestos que las pantas aprovechan. (Bedolla, 2003)

De las legumbres, el nitrógeno pasa a cualquier cadena alimentaria presente. Donde la respiración celular puede descomponer los compuestos nitrogenados, que regresan al suelo con los excrementos y pueden ser asimilados por otras plantas. (Nebel, 2007)

Los seres humanos, como todos los demás animales, no podemos sintetizar estas moléculas utilizando nitrógeno inorgánico-nitrógeno atmosférico (Nշ), iones amonio (NH4) o nitrato (NOӡ)-, por lo que la única fuente de nitrógeno asimílale que tenemos son cantidades mínima en forma de proteínas animales y vegetales para sintetizar estas moléculas a partir de nitrógeno inorgánico y es este suministro el que determina el

Page 55: Portafolio Agroecologia

nitrógeno accesible por los animales. Pero las plantas , en general, o pueden utilizar el nitrógeno molecular del aire para este fin: solo pueden utilizar el nitrógeno fijado como iones amonio o nitratos. (Sapiña, 2006)

En la Naturaleza, solo ciertas algas y bacterias, junto con las descargar eléctricas en la atmosfera (rayos, relámpagos), son capaces de transformar químicamente, o de fijar, el nitrógeno molecular en forma de especies que, finalmente, pueden ser asimiladas por las plantas. (Sapiña, 2006)

El ciclo abierto del nitrógeno

La atmosfera está constituida por un 78% en volumen d nitrógeno molecular (Nշ) y es el depósito de nitrógeno más importante del medio ambiente. A diferencia del oxígeno molecular (Oշ), el nitrógeno molecular es una molécula muy poca reactiva. Esto se debe a que el enlace químico entre los dos átomos de nitrógeno en esta molécula es uno de los más fuertes que existen. Este comportamiento químico de las moléculas de nitrógeno es el responsable de la escasez relativa del nitrógeno asimilable para las plantas que es el factor limitante más importante para su crecimiento. (Sapiña, 2006)

La biosfera es de gran importancia en su reciclado, siendo las bacterias sus principales productoras, pero la preocupación medio ambiental que suscita esta motivad por la enorme producción que procede del hombre. (Borderias, 2011)

El nitrógeno tiene varios reservorios naturales. También se produce en cantidades muy pequeñas con los relámpagos, los incendios forestales y en los flujos de lava. El nitrógeno q se encuentra en la atmosfera no puede ser incorporado directamente por los seres vivos, y el que está en el suelo, solo puede ser captado por bacterias especializadas, que permite que alguna planta lo asimile y lego lo transfieran a los heterótrofos, a través de las cadenas alimentarias. (Cardenas, 2013)

Ecología de nitrógeno

(Mora, 2002) Las proteínas exhiben variaciones en su composición, pero el contenido promedio de los cinco elementos básicos es el siguiente.

Carbono 53%

Hidrogeno 7%

Oxigeno 13%

Nitrógeno 16%

Azufre 1%

El alto contenido de nitrógeno representa la diferencia fundamental entre las proteínas, las grasas y los carbohidratos. (Mora, 2002)

Page 56: Portafolio Agroecologia

El organismo humano no puede utilizar el nitrógeno atmosférico en formas que puedan ser usadas por otros organismos que son las bacterias procariotas y algunas de las algas azul-verdes. (Mora, 2002)

En los ecosistemas dominados por los seres humanos, como los campos agrícolas, los jardines y los céspedes suburbanos, los fertilizantes químicos aportan el amoniaco y el nitrógeno. Estos fertilizantes como los que distribuimos en nuestros huertos antes de sembrar hortalizas se producen utilizando energía de los combustibles fósiles para fijar el nitrógeno atmosféricos. De hecho, hoy en dia las actividades humanas predominan en el ciclo del nitrógeno, lo que es motivo de serias inquietudes respecto a la calidad del ambiente. (Audesirk, 2003)

Hay todavía otra fuente de nitrógeno que se libera al suelo; se trata de la aplicación de fertilizantes de origen industrial. Esta fuente contribuye con 35% del total del nitrógeno que se incorpora al suelo del todo el planeta. El exceso de nitrógeno es un contaminante, ya que los organismos han evolucionado en condiciones de poca disponibilidad del elemento y, de hecho, cuando se encuentra en exceso las plantas no aumentan su tasa de absorción. Además, los altos contenidos de nitrógeno en el suelo reducen la disponibilidad de ciertos nutrientes e incrementa la tasa de absorción de iones de aluminios, que son sumamente tóxicos. (Valverde, 2005)

Ciclo bioquímico del nitrógeno

Comprende las diferentes transformaciones de este que permite la circulación del nitrógeno atmosférico a través de los ambientes terrestres y acuáticos e incluyen los procesos de la fijación de nitrógeno, la nitrificación, la des nitrificación, la asimilación y la amonificacion. (Castillo, 2005 )

Ciclo Geoquímico del nitrógeno

Representa solamente una parte del ciclo total del nitrógeno en la naturaleza. La disponibilidad de este elemento es de gran importancia para las plantas, las que absorben nitratos y amonio que utilizan en la síntesis de las proteínas y de otros compuestos orgánicos vegetales. (Fassbender, 1897)

Uso y abuso de los fertilizantes

Los fertilizants artificiales son muy sencillos de sintetizar ya que el proceso parte del nitrogeno atmosférico que reacciona con hidrogeno para dar amoniaco. (Lopez, 2013)

El amoniaco puede ser aplicado directamente como fertilizantes, pero se transforma, con el objetivo de que el transporte sea mas adecuado, en nitrato de amono NH₄NO₃, urea (NH₂)₂CO, sulfato de amonio (NH₄)₂SO₄ fosfato de amonio (NH₄)₃PO₄. Etc. (Lopez, 2013)

Con la utilización de fertilizantes se fija artificialmente gran cantidad de nitrógeno. Las técnicas de bajo costo para sintetizarlos ha conducido a que la práctica totalidad de los

Page 57: Portafolio Agroecologia

suelos de cultivos de los países industrializados estén saturados de más nitrógeno del que pueden asimilar: la mayor parte del nitrógeno procedente de los fertilizantes se libera en el medio ambiente, ya sea directamente, cuando se aplica a los cultivos, o indirectamente, en el estiércol procedente de animales alimentados con cereales.(Lopez, 2013)

Reservas del nitrógeno

(Orozco, 2011)Las reservas naturales del nitrógeno son:

Atmosfera: nitrógeno molecular y otros gases nitrogenados Suelos (sales) y materia viva (proteína vegetal y animal). Océanos.

CICLO DEL FOSFORO

El fósforo liberado por la degradación lenta o intemperismo de los depósitos de fosfato en las rocas, es disuelto en el agua del suelo y tomado por las raíces vegetales. La mayoría de los suelos contienen sólo cantidades pequeñas de fósforo porque los fosfatos son ligeramente solubles en agua y se encuentran en pocas clases de rocas. Por tanto, el fósforo es el factor limitante para el crecimiento de plantas en muchos suelos y ecosistemas acuáticos. Por otro lado, los animales obtienen su fósforo comiendo productores o animales que han ingerido a su vez productores primarios. De esta manera, los desechos animales y los productos de su descomposición —cuando mueren—, devuelven mucho de este fósforo al suelo, a corrientes fluviales y eventualmente al fondodel océano, como depósitos de roca con fosfatos ligeramente solubles.

¿Importancia del fósforo en el crecimiento y fisiología vegetal?

El fósforo (P) constituye uno de los macronutrientes esenciales para el crecimiento vegetal, junto con el nitrógeno y él potasio. El P cumple importantes funciones bioquímicas y fisiológicas, como formar parte de biomoléculas.

Funciones que cumple el fosforo (P)

Estimula el crecimiento y expansión foliar

Promueve el crecimiento de las raíces

Mejora la calidad de frutos, granos, etc.

Intervención del hombre en el ciclo.

Extrayendo por minería grandes cantidades de rocas que contienen fosfatos para producir fertilizantes inorgánicos comerciales y compuestos detergentes.

Añadiendo exceso de iones fosfato a los ecosistemas acuáticos; en el escurrimiento de desechos animales desde terrenos donde se alimenta ganado,

Page 58: Portafolio Agroecologia

el de fertilizantes fosfatados comerciales desde las tierras de cultivo, y la descarga de aguas negras municipales tratadas o no. Como con los iones nitrato y amonio, un suministro excesivo de este nutriente causa un crecimiento explosivo de cianobacterias, algas y diversas plantas acuáticas que alteran la vida de los ecosistemas acuáticos.

CICLO DEL AZUFRE

Definición: Se denomina ciclo biogeoquímico al movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio, y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición.

El Azufre: Es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante con un olor característico. El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas. Es un elemento químico esencial para todos los organismos y necesario para muchos aminoácidos y, por consiguiente, también para las proteínas.

Entre sus características para poder diferenciarlo es su color amarillento fuerte, amarronado o anaranjado y arde con llama de color azul, desprendiendo dióxido de azufre. Es insoluble en agua pero se disuelve en disulfuro de carbono. Es multivalente, y son comunes los estados de oxidación -2, +2, +4 y +6. Sin embargo, si se calienta, el color se torna marrón algo rojizo, y se incrementa la viscosidad.

El azufre tiene sin duda algunas aplicaciones en procesos industriales como:

En la producción de ácido sulfúrico para baterías.

En la fabricación de pólvora

En el vulcanizado de caucho

Se usa con fungicida en la agricultura

En la manufactura de fosfatos fertilizantes

Los sulfitos se usan para blanquear el papel y en cerillas

El amonio se usa como fijador en la industria fotográfica

El sulfato de magnesio se utiliza como laxante y exfoliante, también como suplemento alimenticio para las plantas.

Ciclo Biogeoquímico del Azufre

El azufre, como sulfato, es aprovechado e incorporado por los vegetales para realizar sus funciones vitales.

Page 59: Portafolio Agroecologia

Los consumidores primarios adquieren el azufre cuando se alimentan de estas plantas.

El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno (H2S) o dióxido de azufre (SO2), ambos gases provenientes de volcanes activos y por la descomposición de la materia orgánica.

Cuando en la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se forma ácido sulfúrico (H2SO4) y al precipitarse lo hace como lluvia ácida (Nelson, 1973) y S total (Martin, 1988)

La intemperización extrae sulfatos de las rocas, los que recirculan en los ecosistemas. En los lodos reducidos, el azufre recircula gracias a las bacterias reductoras del azufre que reducen sulfatos y otros compuestos similares, y a las bacterias desnitrificantes, que oxidan sulfuros.

El H2S que regresa a la atmósfera, se oxida espontáneamente, y es transportado por la lluvia. Los sulfuros presentes en combustibles fósiles y rocas sedimentarias son oxidados y finalmente empleados como combustible por el hombre, debido a movimientos de la corteza terrestre, y a la intemperización, respectivamente.

La mineralización del azufre ocurre en las capas superiores del suelo. El sulfato liberado del humus es fijado en pequeñas escala por el coloide del suelo y la fuerza de absorción con la cual son fijadas los aniones crece en la siguiente escala:

CLֿ -NO3ֿ - SO4ֿ -PO4� -SiO3 -OHֿ

El sulfato es ligado mucho más débilmente que el fosfato, del cual pequeñas cantidades son suficientes para reemplazar el SO4 a través de las raíces. El sulfato es la forma soluble del tratamiento del azufre en la planta donde es reducido para integrar compuestos orgánicos. La reabsorción del SO4, depende del catión acompañante y crece en el sentido siguiente.

Ca < Mg. < Na < NH < K

En cantidades limitadas, el azufre puede absorberse; este proceso puede ser inhibido por el cloro, por las partes epigeas de la planta.

Entre el azufre orgánico y el mineral, no existe una concreta relación en la planta; la concentración de S-mineral, depende en forma predominante de la concentración del azufre in situ, por la cual pueden darse notables variaciones. En cambio el azufre de las proteínas depende del nitrógeno: su concentración es aproximadamente 15 veces menos que el nitrógeno.

El azufre es absorbido por las plantas en su forma sulfatado, SO4, es decir en forma aniónica perteneciente a las distintas sales: sulfatos de calcio, sodio, potasio, etc. (SO4

Ca, SO4 Na2).

Page 60: Portafolio Agroecologia

El azufre no solo se incorpora a la planta a través del sistema radicular, sino también por las hojas en forma de gas de SO2, que se encuentra en la atmósfera, a donde se concentra debido a los procesos naturales de descomposición de la materia orgánica, combustión de carburantes y fundición de metales (Nelson, 1973) y (Martin, 1988).

Procesos de Lixiviación o lavado

Se reconoce al proceso de lavado como el principal mecanismo de perdida de S de los sistemas agrícolas (McGrath, 1996) además de la extracción por las cosechas. Por esa razón, todas las características de los suelos que afectan el transporte de agua en el suelo, tales como textura, capacidad de retención de agua, macroporosidad y presencia de B textural, afectan las pérdidas de azufre como sulfato. También el volumen de agua que pasa por el suelo y no es absorbido, como el balance precipitación - evapotranspiración, el tipo y estadio del cultivo, y su tasa de extracción de nutrientes, influyen significativamente en la magnitud de la pérdida de sulfatos por lixiviación.

El conocimiento local acerca de la lixiviación de sulfatos es escasa en la Argentina. Los ensayos de lixiviación son escasos, aún para el caso del N. Por lo tanto y hasta que se desarrollen es nuestro país este tipo de ensayos, muchas veces complejos y costosos, debemos de considerar la información existente en la literatura internacional.

En experimentos conducidos en lisímetros sin cultivo cuando se aplicaron cantidades iguales de S y de Cl como sales de potasio, los resultados mostraron que el lixiviado de los dos aniones ocurre rápidamente y casi simultáneamente en los primeros meses, (otoño e invierno). Luego en el verano el cloruro se perdió a mayor velocidad que el sulfato. Un año después 53 y 65 % del S y Cl aplicado respectivamente se perdieron del perfil del suelo, (McGrath, 1996). Estos resultados muestran que los fertilizantes azufrados no usados por el cultivo son altamente susceptible de perderse; debiendo evitarse por lo tanto, aplicaciones en períodos lluviosos y sin cultivo.

La llamada pampa arenosa, que comprende un gran triángulo como se muestra en el mapa, se caracteriza por texturas más arenosas en los horizontes superficiales y sobre todo por la ausencia de un horizonte arcilloso textural es decir, Hapludoles. Estas condiciones facilitan la penetración radicular profunda pero a la vez, la lixiviación.

Por otra parte, bajo siembra directa hay un mejor movimiento del agua que da como resultado una mejor infiltración y aprovechamiento del agua de lluvia. Esto se debe a que la ausencia de remoción permite la reconstitución por acción microbiana y radicular de la macroestructura del suelo, dando lugar a una mayor abundancia relativa de macroporos. Al ser los poros mayores el canal preferencial de movimiento del agua gravitacional, es en condiciones de barbecho, sin raíces activas, que se dan las mayores pérdidas de azufre.

Aparentemente, el azufre como sulfato proveniente de fertilizaciones recientes, es el menos propenso a perderse por lixiviación (Sakavedan, 1993). Además del sulfato, una cantidad considerable de azufre orgánico es también soluble en agua y posible de

Page 61: Portafolio Agroecologia

perderse por lixiviación. Informes recientes de pasturas de Nueva Zelandia indican pérdidas anuales entre 5 a 40 kg de azufre por año. Más del 65 % del azufre aplicado anualmente como superfosfato simple no fue retenido en el sistema suelo-planta-animal sobre un periodo de 35 años, pérdida que fue atribuida al lixiviado, escorrentía y transferencia de excretas animales al corral (Goh, 1992). Sin embargo hay algunos informes contradictorios. En el experimento citado de Sakavedan la mayoría del azufre perdido por lixiviación provenía del azufre mineralizado y no del azufre aplicado recientemente como fertilizante; por el contrario, en el trabajo de (Kirchman, 1996), la mayor parte del sulfato aplicado durante el ciclo agrícola fue lixiviado del horizonte arable sin pasar por el proceso de inmovilización - mineralización.

Un factor de suelo que afecta la velocidad de lixiviado de los sulfatos, además de las características hídricas del perfil, es la competencia con él. El fósforo mineral en el suelo se encuentra como aniones (H2PO4- y HPO4=) adsorbidos a los sitios reactivos de los coloides del suelo, dependiendo la presencia relativa de cada especie del pH del suelo. El ion sulfato (SO4=) compite con los iones fosfato por los sitios reactivos, que son limitados a un pH determinado. Estos sitios son más específicos para los iones fosfato que para el ion sulfato. Otros aniones, como el nitrato o el cloruro, se mueven libremente sin ser adsorbidos. Por lo tanto, el agregado de fósforo como fertilizante acentúa la competencia aniónica, desplazando el ion sulfato desde los sitios de adsorción hacia la solución de suelo, donde queda predispuesto a moverse con el agua gravitacional, ante un evento de lluvia o riego.

La bioquímica del átomo de azufre y la del nitrógeno son muy semejantes. El estudio del metabolismo del azufre es esencial ya que aparece en muchos compuestos bioquímicos de suma importancia.

El átomo de azufre se presenta en varias forma inorgánicas como:

Sulfato SO42-

Sulfito SO32-

Tiosulfato S2O32-

Azufre elemental (S)

Sulfuro S2-

El estado de oxidación de estos compuestos fluctúa desde +6 para el sulfato hasta -2 para el sulfuro. Antes de que el átomo de azufre pueda penetrar en una combinación orgánica se debe reducir hasta el nivel de sulfuro (H2S. Cuando el átomo de azufre se libera dela combinación orgánica, se debe oxidar (por los organismos del suelo) hasta su estado de oxidación más elevada sulfato SO4

2-

De hecho, se puede hablar del ciclo del azufre en la naturaleza e identificar ciertos aspectos en él (Stumpf, 1976).

Page 62: Portafolio Agroecologia

Reducción del sulfato

Las plantas superiores y muchos microorganismos utilizan sulfato como fuente de azufre. La asimilación del sulfato, análoga a la asimilación del nitrato, consta de una serie de reacciones mediante las cuales el sulfato se reduce a sulfuro, el cual se emplea en la formación de cisteína. El paso inicial incluye a la adenosina-5´-fosfosulfato (APS) y, posteriormente, a la 3´-fofoadenosina-5´-fofosulfato (PAPS) (Stumpf, 1976).

Respiración de sulfato

Es una analogía estricta con la respiración del nitrato, el sulfato puede servir como oxidante terminal para ciertas bacterias anaeróbicas. Cuando esto sucede, el átomo de azufre se reduce gradualmente desde SO2- hasta S2- con los electrones que proceden de los sustratos orgánicos que oxida la bacteria. Se puede suponer que actúa una cadena de transporte electrónico similar a la de las células aeróbicas, las cual determina la formación de ATP cada vez que los electrones la recorren (Stumpf, 1976).

Reservorios naturales de azufre:

Agua de mar (2º anión más abundante)

Sulfuros metálicos, azufre, sulfatos (yeso)

Combustibles fósiles

Biomasa

Importancia biológica del azufre

Los compuestos biológicos en donde se involucra el azufre son diversos en tipo y complejidad; van desde moléculas pequeñas a medianas (muchas de ellas con olores y sabores característicos), hasta proteínas y otros polímeros. Se sabe que aproximadamente un 40% de las enzimas (entre ellas ferredoxinas, nitrogenasas, etc.) dependen para su actividad catalítica de la presencia de grupos sulfidrilo (SH). Dichos grupos SH proporcionan sitios de unión para metales tóxicos o fisiológicamente importantes, se relacionan con la destoxificación de drogas diversas y se ven involucrados en numerosas reacciones redox debido a su relativa facilidad de oxidación. También se sabe que la estructura terciaria y cuaternaria de muchas proteínas es resultado de la presencia de puentes disulfuro (-S-S-) formados por la oxidación de grupos SH de la cisteína, un aminoácido azufrado que, junto con la metionina, es factor clave en determinar el valor nutricional de las plantas (Huxtable,1986) así como elemento central en el metabolismo del azufre en todos los organismos (Scott, 1988).

Absorción y asimilación de azufre por las plantas

Si no se toma en cuenta la absorción de dióxido de azufre (SO2) de la atmósfera, actividad que puede representar un aporte importante de azufre para muchas plantas

Page 63: Portafolio Agroecologia

(Wainwright, 1984) (Rennenberg, 1984), la mayor parte del, azufre tomado por las plantas del suelo es absorbido en forma de SO4-2 e incorporado al amino ácido cisteína en los tejidos fotosintéticos. La reducción asimilativa del azufre del sulfato es un proceso dependiente de la luz llevado a cabo en los cloroplastos (Anderson, 1981) (Renenberg, 1982).

En las plantas se ha encontrado una estrecha relación entre el estado nutricional del nitrógeno y el del azufre (Rendig, 1976) (Reuveny, 1980), y esto no es sorprendente si se considera que aproximadamente el 80% del nitrógeno y azufre incorporados en compuestos orgánicos de las plantas lo hacen en las proteínas cuando ambos elementos se encuentran en proporciones adecuadas. A este respecto (Rennenberg, 1984) menciona:

"Por lo tanto, la composición de la proteína determina en gran extensión la proporción entre el azufre y el nitrógeno orgánicos de las plantas. Este cociente S orgánico/N orgánico se encuentra en el rango de 0.025 (leguminosas) a 0.032 (gramíneas), y es relativamente constante de una especie a otra. Esta constancia aparentemente es conseguida a través de un control acoplado de la reducción de nitrógeno y azufre. Como consecuencia de esto, la cantidad real de azufre requerido por una planta es fuertemente dependiente del aporte nitrogenado de la misma"

La absorción de sulfato por las raíces es, en su mayor parte, un proceso metabólico mediado por proteínas acarreadoras las cuales son sujetas a un control negativo de su actividad por medio del monitoreo de la concentración intracelular de sulfato y de los productos del metabolismo del azufre. Sin embargo, tal parece que dichos mecanismos regulatorios son incapaces de evitar la presencia de SO4-2 intracelular en exceso (Rennenberg, 1984).

Como resultado de esto las plantas presentan mecanismos alternos de regulación como el descrito en el modelo de (Renenberg, 1982) en forma de un ciclo intracelular del azufre el cual, según los autores, tendría como función la regulación de la cantidad de cisteína libre en las células.

Beneficios de la fertilización con azufre

Los requerimientos de azufre por los cultivos son variables de acuerdo al tipo de suelo en que crecen así como a la cantidad de biomasa acumulada por las plantas. Además de los incrementos en el rendimiento la fertilización con azufre puede dar lugar a los siguientes efectos favorables (Wainwright, 1984):

a). Incremento en la concentración de proteína cruda en forrajes.

b). Disminución en el valor del cociente N: S así como en la concentración de nitrato libre en los forrajes.

c). Mejoramiento de la calidad harinera de los cereales.

Page 64: Portafolio Agroecologia

d). Incremento en el contenido de aceite en oleaginosas.

e). Mayor uniformidad y calidad de hortalizas.

f). Mayor vida útil de parcelas de leguminosas forrajeras.

g). Aumento en la calidad comercial de árboles de navidad.

h). Incremento en la resistencia al frío.

i). Incremento en la tolerancia a la sequía.

j). Control de ciertos patógenos del suelo.

k). Aumento en la tasa de descomposición de los residuos vegetales y abono verde

Ambiente deficiente

El concepto de “ambiente deficiente”: Una aproximación para el diagnóstico de la deficiencia de azufre

El azufre presenta una serie de dificultades para obtener una determinación confiable en los análisis de suelo. Estas dificultades han sido mencionadas por muchos autores; en algunos países están utilizando exitosamente para el diagnóstico de fertilización una combinación de los valores de S-SO4

2- y del S orgánico fácilmente mineralizable. Sin embargo, generalmente, existe una falta de ajuste entre los resultados de los análisis de algunas de las formas de S en el suelo y la respuesta de los cultivos. Las determinaciones en tejido vegetal normalmente llegan tarde como para compensar las deficiencias iniciales. Estas limitaciones nos indicaron la conveniencia de buscar una vía alternativa que permitiera avanzar en la recomendación de fertilización azufrada, definiendo un “ambiente deficiente”.

Definimos como “ambientes deficientes” a aquellos en los cuales se ha obtenido respuesta a la fertilización con S. Cuando se los identifique convenientemente es posible recomendar allí la fertilización azufrada de soja u otros cultivos.

Ambientes de bajo rendimiento de los cultivos.

Algunos autores la denominan deficiencia crónica, otros, deficiencia perenne, y estaría causada por diversos factores (comunes a los que causan la deficiencia de N), entre los cuales podemos mencionar:

- Bajo contenido de materia orgánica del suelo causado por muchos años de agricultura contínua bajo el sistema tradicional de labranza, sin reposición de nutrientes y bajo aporte de restos orgánicos (rastrojos) y con quema de rastrojos de trigo y lino.

- Erosión en diverso grado, con pérdida de parte del horizonte superficial más rico en materia orgánica.

Page 65: Portafolio Agroecologia

- Presencia de compactaciones subsuperficiales por pisos de disco o arado, generalmente asociada al tipo de suelo y manejo que se realiza. En series de suelos con un horizonte A poco desarrollado, seguido de un horizonte transicional B1 con mayor contenido de arcilla, es muy frecuente la compactación por tránsito no controlado de maquinarias. Para estas series de suelos y en zonas erosionadas de la pampa ondulada, el B1 estará aún más cerca de la superficie y la situación empeorará. Todo esto conduce a una menor profundización de raíces y menor abastecimiento de nutrientes, incluso asumiendo que el horizonte B ha sido mencionado como posible reservorio de SO4

2- adsorbidos, siempre y cuando las raíces puedan acceder a esa profundidad.

- Siembra directa. Se ha encontrado mayor respuesta cuando se hace siembra directa que cuando se laborea, para un mismo ambiente. Al respecto, (Frye, 1984) mencionan que se han reportado deficiencias de S bajo siembra directa donde no se habían observado deficiencias bajo labranza convencional, y concluyen que si se realiza siembra directa en los suelos que bajo labranza ya eran deficientes en S, las probabilidades de respuesta a la fertilización serán mucho mayores.

Ambientes de rendimiento medio-alto de los cultivos.

Algunos autores la denominan deficiencia inducida (Mudahar, 1986). El tiempo transcurrido antes de que se manifieste la deficiencia de S varía dependiendo de las reservas del suelo, de la tasa de mineralización, del S aportado por fuentes externas, del cultivo, del sistema de laboreo y de la intensidad de cultivo (uno o dos cultivos al año). En general, se trata de lotes en los que se han ajustado todas las prácticas de manejo y se han obteniendo buenos a muy buenos rendimientos en los últimos 5-10 años. Esta deficiencia no se manifestaría en los mismos lotes si, por ejemplo, tuvieran que mejorar aspectos tales como densidad de plantas, sanidad, manejo del agua del suelo, etc. Estaría causada por:

- El ajuste de las prácticas de manejo del cultivo permitiendo que se exprese la deficiencia de S como factor limitante (Ley del Mínimo). Estas prácticas de manejo incluyen el uso de cultivares de alto potencial de rendimiento con mayores requerimientos de nutrientes. Estos cultivares responden a altas dosis de fertilización con N e incrementan la demanda de S, y el suelo puede no ser capaz de suministrar esa cantidad.

- Sistema de agricultura continua, con disminución del contenido de materia orgánica. Algunos autores sostienen que despues de un cierto tiempo de agricultura contínua y cuando la relación C: N se estabiliza, las reservas de S pueden continuar disminuyendo en relación con el C y el N (Swift, 1977). Por lo tanto, la deficiencia de S podría no ser evidente hasta mucho después que la deficiencia de N.

- Cultivos con la mayoría de sus raíces en la capa superficial del suelo debido a compactación por tránsito o por la presencia de pisos de arado o disco. Al producirse lixiviación de SO4

= hacia el subsuelo con mayor contenido de arcillas puede quedar

Page 66: Portafolio Agroecologia

retenido, pero podría no ser absorbido por poco desarrollo radical en profundidad. Los cultivos perennes, con desarrollo de raíces en profundidad, pueden no mostrar deficiencias donde los cultivos anuales sí la manifiestan.

- Aporte de residuos vegetales. El efecto del rastrojo respecto de la deficiencia de S depende de su manejo y de la cantidad de S que contenga. En algunas circunstancias, el rastrojo puede disminuir la cantidad de S disponible para el cultivo siguiente por inmovilización. (Stewart, 1966), encontraron inmovilización neta de S cuando el rastrojo de trigo tenía menos de 0.15 % de S y la relación C:S era mayor que 200:1 (Barrow, 1961), ambos trabajos mencionados en (Mudahar, 1986).

- Siembra directa.

- Fertilización desbalanceada.

En ambientes de productividad media-alta de la región pampeana húmeda, la deficiencia de N condujo a la fertilización nitrogenada. Posteriormente se fertilizó con P. La reposición de N y P durante años condujo a un desbalance en la relación N: P: S, uno de los motivos por los cuales se manifestaría actualmente la respuesta a la fertilización con S.

Existe interacción entre N y S, así altas dosis de N crean una severa deficiencia de S y viceversa. Puede haber efecto sinérgico como en el caso de mostaza, en la cual la aplicación de S en ausencia de N disminuyó la concentración de N en planta, pero cuando se agregó N el efecto fue sinérgico, efectos similares se han observado en girasol. También algunos autores mencionan efectos antagónicos entre S y P, pero los datos bibliográficos son conflictivos al respecto.

CLASES 10 (15/07/2015)

PROCESOS HÍDRICOS QUE OCURREN EN LOS ECOSISTEMAS

SEDIMENTACION

Page 67: Portafolio Agroecologia

OrigenSedimentación: es la acumulación de materiales de procedencia variada que se

realiza asociada a diversos procesos geológicos en la superficie terrestre.

Además son inyectados por volcanes, precipitados en soluciones en agua y

erosiones de rocas viejas.

Es el proceso general por el que se asienta el material que forma las rocas.

El resultado de procesos de sedimentación sucesivos, es la formación de

estratos, llamándose estratificación a la disposición en capas de los

sedimentos. La sucesión observable de materiales sedimentarios, acumulados

en una zona concreta, y dentro de un intervalo de tiempo determinado, recibe

el nombre de serie estratigráfica.

Fig. 1 acumulación de sedimentos

4.1 ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS Características de los depósitos sedimentarios a pequeña y gran escala de

estratificación en la que se puede distinguir capas en la roca producidos por

organismos o por erosión de rocas viejas, precipitados de soluciones viejas

Page 68: Portafolio Agroecologia

Fig.2 estructuras sedimentarias

4.2 PROCESOS SEDIMENTARIOS Litificación sedimentaria (Diagénesis)

Los sedimentos que se depositan en las cuencas sedimentarias actuales son

porosos, blandos y están generalmente saturados de agua. Las rocas que

llamamos sedimentarias tienen las mismas estructuras, por lo que es evidente

que proceden de ellos, sin embargo son consistentes, tienen menos poros y no

están saturadas de agua.

El conjunto de procesos que transforman a un sedimento en una roca

sedimentaria se denomina litificación.

Compactación. La presión de los sedimentos superiores expulsa del

sedimento a los fluidos y los poros vacíos tienden a cerrarse. Este proceso es

rápido si el sedimento es plástico (como las arcillas) pero más lento si es rígido

(como las arenas).

Cementación. Es la precipitación entre los granos de una roca detrítica de un

mineral (cemento) aportado por el agua freática o por el agua expulsada en la

compactación. El cemento, siempre posterior, no debe confundirse con la

matriz, material de grano fino que ocupa los intersticios desde el momento de la

Page 69: Portafolio Agroecologia

formación del sedimento. Los cementos más habituales son los calcáreos

(CaCO3) y los silíceos (SiO2).

Fig3. Proceso sedimentario

Transformaciones químicas. Consiste en la adaptación estructural y química

del sedimento a ambientes de mayor presión y temperatura. Si se produce un

cambio en la composición del sedimento por la acción de los fluidos aportados

desde el exterior, el proceso recibe el nombre de metasomatismo.

Facies sedimentarias

Una facies sedimentaria es el conjunto de características de los sedimentos

que nos permiten deducir en qué ambiente se ha depositado el sedimento.

La interpretación de las facies, en comparación con los ambientes y facies

actuales, es la base del reconocimiento de los ambientes sedimentarios en la

columna estratigráfica.

Se puede distinguir entre litofacies (caracteres litológicos del sedimento) y

biofacies (caracteres biológicos).

Los fósiles (biofacies) han sido tradicionalmente uno de los principales criterios

de distinción de ambientes marinos o continentales.

Page 70: Portafolio Agroecologia

Fig.4 facies sedimentarias

4.3 PROCEDENCIA DE LOS MATERIALES SEDIMENTARIOSLa constitución depende de área madre, de la meteorización sufrida y del

relieve. Estos procesos de erosión del área madre van a estar formados por

Fragmentos de roca madre sin alterar.

Minerales disueltos o fragmentos de los minerales

Minerales neoformados: formados a partir de otros minerales ya

existentes

4.4 TRANSPORTE DE LOS SEDIMENTOSEl transporte produce una selección de los materiales (tamaño iguales) el grado

de redondamente de los clastos es producido por el transporte.

Los medios de transporte son:

Viento: hay un altísimo grado de selección y redondeamiento (duna)

Hielo: no hay una ni redondeaminto ni selección (glaciar)

Ríos: hay una buena selección y redondeaminto en torres, abanicos, el

material se selecciona y se redondea menos y suele dar capas gruesas

de sedimentos.

Mar: hay una buena selección y redondeaminto (playas, barras,

arenosas) las corrientes de turbidez no seleccionan demasiado y se un

transporte en masa.

4.5 DEPÓSITOS DE LOS MATERIALESPara estudiar una sedimentación hay una serie de leyes:

Page 71: Portafolio Agroecologia

A mayor densidad del fluido, más fácil porque lleva más material disuelto

en suspensión (hielo, fango)

También se sedimentan materiales disuelto, que pierden su estabilidad

química y caen (turbas)

También se puede producir la sedimentación por actividad biológica

(corales)

La decantación y precipitación que es la caída vertical de los

sedimentos, se dan en ambiente tranquilo.

4.6 MINERALES SEDIMENTARIOSSon los que se origina como consecuencia de los procesos sedimentarios entre

ellos se encuentra el yeso cuya composición química es sulfato de calcio

hidratado; cristaliza en el sistema mono clínico, su color es el blanco, gris o

incoloro y se caracteriza por su baja dureza ya que se raya con la uña, una

variedad de este mineral el alabastro, se utiliza en objetos de decoración.

Otros minerales sedimentarios se forman por evaporación del agua del mar

como es el caso de la alita o sal común (cloruro sódico); en estado puro es

incolora aunque puede presentar colores (rojos, amarillos o violeta) debido a

impurezas es muy soluble en agua y tiene un sabor salado muy característico

la fluorita ( fluoruro calcio) cristaliza en forma de cubos u octágono y puede ser

de varios colores principalmente violeta rojo y verde la silvina cloruro potásico

suele presentar color blanco o rojizo

4.7 AMBIENTES SEDIMENTARIOS QUÍMICOS Y BIOQUÍMICOS

Fig5. Ambientes sedimentarios químicos y bioquímicos

Page 72: Portafolio Agroecologia

4.8AMBIENTES SEDIMENTARIOS CLÁSTICOS

Fig.6. ambientes clásticos

5 CONTAMINACIÓN PROVOCADA POR SEDIMENTOS Aunque la agricultura contribuye en muchas formas a deteriorar la calidad del

agua, la sedimentación y erosión antropogénica es un problema mundial que

suele estar especialmente asociado a la agricultura. Si bien no hay cifras

mundiales, es probable que la agricultura, en sentido amplio, sea la causante

de gran parte del aporte mundial de sedimentos a los ríos, lagos, estuarios y,

finalmente, a los océanos mundiales.

La contaminación provocada por los sedimentos tiene dos dimensiones

principales.

La primera es la dimensión física: pérdida de la capa arable del suelo y la

degradación de la tierra como consecuencia de la erosión laminar y por

cárcavas, que dan lugar a niveles excesivos de turbidez en las aguas

receptoras y a repercusiones ecológicas y físicas en lugares alejados, los

lechos de ríos y lagos, en donde se produjo la deposición.

La segunda es la dimensión química: la parte de los sedimentos constituida por

limo y arcilla (< 63  m) es transmisora primaria de productos químicos

adsorbidos, especialmente fósforo, plaguicidas clorados y la mayor parte de los

metales, que son transportados por los sedimentos al sistema acuático.

La lucha contra la contaminación agrícola comienza normalmente con medidas

encaminadas a combatir la erosión y la escorrentía de sedimentos. Por ello, se

Page 73: Portafolio Agroecologia

analizan los principales mecanismos que regulan los procesos de erosión y las

medidas que se pueden adoptar para controlarla.

ESTRATIFICACION

Mediante la estratificación del ambiente en áreas de agricultura de temporal, generalmente se intenta reducir la variación existente en los factores inmodificables de suelo y clima que definen el potencial productivo de un cultivo dado, con fines de generar tecnología de producción más precisa y favorecer su transferencia (Ramírez, 1999).

Generalmente, al hacer un balance hídrico para un suelo dado, no se considera la estabilidad de la estructura superficial y se asume sin discriminar que el perfil es uniforme, o si se tome en cuenta la presencia de estratos, se trace analizando su comportamiento como materiales aislados. Este tipo de análisis no refleja una situación real, ya que el efecto individual o combinado del estrato y del sello puede afectar sensiblemente la penetración, redistribución y retención de agua en el perfil. Es por ello que la evaluación del efecto de la estratificación, del método de humedecimiento y del sellado sobre la dinámica del agua en estos suelos, es un aporte significativo pare precisar cl régimen hídrico de estos suelos y, en especial, los aspectos referentes al almacenamiento efectivo de agua utilizable por las plantas (Nacci, 1991).

La erosión produce residuos de material rocoso de diversos tamaños que, con el tiempo, se van fragmentando en trozos más pequeños. La gravedad y el transporte por la acción del agua o del viento los deposita y acumula en las zonas más bajas del relieve terrestre. Esto da lugar a la aparición de sedimentos que se depositan en capas, que llamamos "estratos". Más adelante, las capas inferiores, que soportan más peso, se transforman en nuevas rocas, las rocas sedimentarias (Wetzel, 1983).

Los suelos livianos contienen bastante cantidad de arena, pero no tanto como los estratos más superficiales, además de una buena proporción de arcilla y de limo. En los limosos, cuando el horizonte superficial es demasiado pulverizado por el laboreo excesivo, las lluvias planchan el suelo y se forman costras, lo cual obliga a estratificarlos cuando están secos. Son, en general, de buena permeabilidad en superficie, pero se toman menos permeables en profundidad, lo cual es una ventaja con respecto a los arenosos. (Barreira, 1978).

El examen del perfil comienza en una primera aproximación con la demarcación de los límites de los horizontes del suelo en el perfil. Luego, cada horizonte se observa y se describe cuidadosamente. Los límites de los horizontes se señalan más precisamente, tal como se requieren para un estudio detallado. Para facilitar la comparación de las

Page 74: Portafolio Agroecologia

descripciones del perfil del suelo se necesitan métodos y términos convencionales que deben seguirse tan fielmente como sea posible (Buol, 1990).

El horizonte de un suelo es una capa de estratos aproximadamente paralela a la superficie, con características impartidas por los procesos de formación del suelo. Los horizontes del suelo son cuerpos reales de estratos, subpartes del suelo individual, que se extienden lateralmente en las direcciones x, y, y verticalmente a lo largo del eje z (Staff, 1962).

En el campo los estratos del suelo se describen de acuerdo con las siguientes propiedades; color, textura, consistencia, estructura, cutanes, nódulos o concreciones, huecos vacíos, pH, características del límite y continuidad del horizonte bajo la superficie del suelo. La habilidad con la cual se reconocen y anotan las propiedades de los estratos determina la calidad de la descripción resultante (Hole, 1990).

Según McCracken (1990) cuando se encuentran en los estratos capas diferentes y la interpretación de los estudios es que estas son el resultado de procesos geológicos más que cualquier otro poseso estudiado, se realizan consecutivamente como prefijo números romanos desde la superficie hacia abajo. Un suelo que esté constituido únicamente por una clase de material podría llevar el numero romano I como prefijo para todos los horizontes.

Por lo general en los estratos se encuentran varios horizontes muy bien definidos. Por ello conviene separarlos para estudiarlos independientemente. De no ser así, debe practicarse una división arbitraria. Cuando existen horizontes naturales se destacan muy bien y pueden distinguirse por: el color, cambios de textura, consistencia y estructura, o bien por acumulaciones de concreciones (López, 1967).

La formación de los estratos es el desarrollo natural de los horizontes en un perfil. El desarrollo es evidente cuando se acumula materia orgánica, los coloides son transportados hacia abajo en el perfil y zonas de arcilla, carbonato, óxido de hierro, humus y acumulaciones de yeso se presentan. El estrato se forma cuando los procesos de meteorización actúan sobre el estabilizado material originario (Donahue, 1977).

Según López (1990) se entiende por estrato la forma en que se agrupan las partículas del suelo para formar conglomerados. Desde el punto de vista agrícola, los estratos determinan la facilidad de penetración radicular, la aireación y el avenamiento interno del suelo.

Al mismo tiempo, minerales móviles y partículas orgánicas de la superficie son lavados y algunos serán depositados a pocas pulgadas debajo de la superficie. La zona de deposición de estratos constituye el comienzo de una acumulada capa de suelo. En pocos cientos de años. Las lavadas capas de suelo y las acumulaciones en el subsuelo estarán bien desarrolladas y contrastando en muchas características (Miller, 1971).

Los estratos desarrollados bajo vegetación forestal pueden tener más horizontes, una capa superficial altamente lavada y menos materia orgánica descompuesta en la

Page 75: Portafolio Agroecologia

superficie de los suelos desarrollados bajo vegetación de pastos. Los estratos de las praderas cerca de las zonas de bosques, frecuentemente son ricos en materia orgánica humidificada a profundidades de un pie o más y contienen capas subterráneas débilmente desarrolladas de acumulados (Shickluna, 1965).

El suelo está organizado en horizontes, relacionados entre sí debido a los procesos formadores. El paso de un horizonte al siguiente implica un cambio de propiedades, que tiene lugar a lo largo de un cierto espesor, que define el límite entre estratos (Porta, 2003).

Según López-Acevedo (1994) la distancia vertical a lo largo de la cual se produce el cambio de un horizonte al siguiente define la amplitud o nitidez del estrato, utilizándose las siguientes denominaciones para describirla: Muy abrupto, abrupto, abrupto por laboreo, neto, gradual y difuso.

Una descripción de un estrato incluye cuatro bloques de información, uno de carácter general, referente a la localización, cartografía y condiciones de medio; otro sobre usos del terreno y tecnología de suelo; la descripción propiamente dicha, horizonte a horizonte y basada en el valor modal de cada variable y un cuarto bloque con una propuesta de clasificación y la significación cartográfica del estrato descrito (Roquero, 1999).

A medida que el suelo envejece se desarrollan más horizontes que los horizontes básicos. Algunas de estos estratos entre estos horizontes, tanto en posición como en propiedades. Estos estratos son identificados por dos letras básicas, con la domínate escrita primero. De esta forma una capa AB está situada entre los horizontes A y B y se parece a ambas, pero es más parecida a A que a B (Plaster, 2005).

A estos estratos se los conocen como horizontes del suelo, visibles cuando se excava la tierra lo suficientemente profundo para verlos. El perfil del suelo es una sección vertical a través del suelo extendiéndose dentro del material no meteorizado y exponiendo todos horizontes (Peña, 1958).

El perfil del suelo es la ordenación vertical de los horizontes. Si se realiza un corte en una sección a través del suelo se hallaran las capas horizontales. Un corte así se llama perfil y las capas más o menos horizontales horizontes. Estos horizontes situados encima del material originario se designan colectivamente con la palabra solum. Cada suelo bien desarrollado, completo, no metamorfoseado, tiene sus características particulares del perfil (Iñiguez, 1998).

La profundidad de un perfil del suelo depende de muchos factores incluyendo el uso de la tierra, o la inclinación de la superficie el clima y el lecho de roca. En las tierras tropicales un perfil puede alcanzar muchos metros de profundidad, mientras que uno ubicado en la cima de un cerro presenta solo unos pocos centímetros de profundo (Powers, 2001).

Page 76: Portafolio Agroecologia

El estrato se aprecia en la descripción de sus horizontes, desde los superiores hasta los profundos. Estos horizontes o estratos se aprecian un corte transversal, calicata o hueco de 2 a 3 m de profundidad y se diferencia por el color y textura (Bernard, 1999).

Según Wrigth, (2002) algunos suelos han perdido horizontes por la erosión y otros no se han consolidado por alteraciones en el proceso de formación. En los suelos cultivados, los horizontes superiores O, A y, en ocasiones, B, se mezclan por el laboreo para formarla capa arable y entonces se designan horizontes Ap.

A medida que avanzan los procesos de edafizacion tratados ya con anterioridad, se aprecia que el suelo adquiere , con el transcurso del tiempo, características que le son conferidas por el medio en que se desarrollan los estratos, denominándose características adquiridas para diferenciarla de las que se deben la roca originaria que se conocen como características heredadas. (Vargas. 2004).

Según Hernández, (1993) los procesos sedimentarios pueden ocurrir en cualquier lugar de la superficie terrestre donde haya erosión, pero no todo el material depositado se convierte en roca sedimentaria. Ya que la propia erosión puede arrastrar los sedimentos antes de que se endurezcan. Básicamente, los procesos sedimentarios.

El perfil consiste de una sucesión de estratos más o menos diferenciados. Estos estratos pueden deberse a la forma de deposición o sedimentación (suelos eólicos o aluviales, en agua) o a procesos internos (pedogénesis). En este último caso los estratos se denominan “horizontes”. En esos procesos de pedogénesis la vegetación ejerce su influencia de arriba hacia abajo (es más intensa arriba) y los minerales de abajo hacia arriba (es más intensa abajo); la interacción de ambos da lugar a los horizontes (Simón, 1993).

3. MATERIALES Y METODOS

4.1. Materiales

Computadora Internet Libros Artículos Cuaderno Lapiceros

4.2. Métodos

En Geología se llama estrato a cada una de las capas en que se presentan divididos los sedimentos, las rocas sedimentarias, las rocas piroclásticas y las rocas metamórficas cuando esas capas se deben al proceso desedimentación. La rama de la geología que estudia los estratos recibe el nombre de estratigrafía.

Page 77: Portafolio Agroecologia

Hay que tener en cuenta que otros fenómenos geológicos distintos pueden dar origen a capas, que entonces no se llamarán estratos. Es el caso, por ejemplo, de las lajas que se forman durante el metamorfismo cuando grandes presiones afectan a las rocas, originando cortes perpendiculares a la fuerza de compresión. Por último, las  intrusiones ígneas pueden formar diques o capas interestratificadas que aparecen como si fuera un estrato más, aunque debe de tenerse en cuenta que los diques pueden tener una forma lenticular cuando forman un manto o sill que, cuando llegan a ser bastante abombados suelen llamarse  lacolitos.

La estructura del suelo es como el estado del mismo, que resulta de la granulometría de los elementos que lo componen y del modo como se hallan éstos dispuestos. La evolución natural del suelo produce una estructura vertical estratificada (no en el sentido que tiene estratificación en ecología) a la que se conoce como perfil. Las capas que se observan se llaman horizontes y su diferenciación se debe tanto a su dinámica interna como al transporte vertical.

El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos:

1. La lixiviación o lavado la produce el agua que se infiltra y penetra verticalmente desde la superficie, arrastrando sustancias que se depositan sobre todo por adsorción.

2. La otra dimensión es el ascenso vertical por capilaridad, importante sobre todo en los climas donde alternan estaciones húmedas con estaciones secas.

Se llama roca madre a la que proporciona su matriz mineral al suelo. Se distinguen suelos autóctonos, que se asientan sobre su roca madre y representan la situación más común. Debemos de tener en cuenta que el suelo es parte de nuestra vida.

Horizontes del suelo

Se llama horizontes del suelo a una serie de estratos horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición,  textura, adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.

Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

Horizonte O, o capa superficial del horizonte A: es la parte más superficial del suelo, formado por hojas, ramas y restos vegetales.

Horizonte A, o zona de lavado vertical: es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.

Horizonte B o zona de precipitado: carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los encostramientos calcáreos áridos y las corazas lateríticas  tropicales.

Page 78: Portafolio Agroecologia

Horizonte C o subsuelo: está constituido por la parte más alta del material rocoso  in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo.

Horizonte D, horizonte R, roca madre o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.

Foto 1. Divisiones de los estratos y horizontes.

Formación de estratos y rocas sedimentarias

La superficie del planeta se rompe, a causa de la erosión, en trozos más o menos grandes, desde los bloques de roca hasta el finísimo limo, pasando por todos los tamaños de gravas y arenas. La fuerza de la gravedad y el arrastre del agua tienden a depositar estos fragmentos en las zonas bajas donde, a veces, se acumulan enormes cantidades.

Estos materiales van formando sucesivas capas que llamamos "estratos". El tipo de estrato depende del clima y de la erosión que se produce en cada época. Esto hace que su estudio sea interesante para conocer las condiciones de épocas pasadas. La rama de la geología que estudia los sedimentos y estratos se llama "estratigrafía".

Los estratos superficiales de las zonas sedimentarias suelen tener consistencia blanda siendo, a menudo, ideales para la agricultura. Pero a lo largo del tiempo, a medida que se van acumulando nuevas capas, las inferiores tienen que soportar más peso y sus partículas, sometidas a mayor presión, se compactan. Esto, unido al aumento de temperatura, provoca cambios químicos que, finalmente, convierten el sedimento en roca dura.

Page 79: Portafolio Agroecologia

Diaclasas y fallas

Los estratos pueden ser más o menos plásticos o rígidos y ello tiene unas consecuencias obvias sobre su resistencia a la deformación. Cuando son muy rígidos (arenisca o rocas calizas, por ejemplo), los movimientos internos de la  litosfera pueden quebrar o partir esos estratos y se forman las diaclasas, que siempre son perpendiculares a la superficie de los estratos, y  fallas, cuando existe un desplazamiento notorio en sentido vertical u horizontal de todos los estratos a lo largo de una línea de falla de dimensiones mucho mayores que en el caso de las diaclasas o a lo largo de un espejo de falla cuando se trata de una falla normal, es decir, cuando una parte de los estratos se eleva con respecto a los mismos estratos que quedan relativamente deprimidos en el otro lado de dicho espejo de falla.

Las diaclasas pueden presentarse también en rocas ígneas o metamórficas, como es el caso de las diaclasas poligonales de las columnatas basálticas y en rocas metamórficas como la cuarcita que aparece asociada a la cobertura sedimentaria de arenisca en el caso de los  tepuyes venezolanos.

Foto 2. Formaciones de diaclasas y fallas.

Fósiles

Estando formados por rocas sedimentarias, los estratos suelen contener  fósiles, es decir, restos orgánicos de animales y plantas que sirven para datar la edad aproximada de dichos estratos. Ello se realiza a través de los llamados fósiles índice, llamados así porque sólo existieron en una determinada Era o período geológico. Evidentemente, el encontrar dicho fósil en un estrato, serviría para inferir que dicho estrato se formó durante la época en que el animal o la planta existieron. La datación estratigráfica es una aplicación muy importante de la estratigrafía.

En el caso de la cobertura sedimentaria de la Formación Roraima de la Guayana Venezolana, que está formada por estratos de arenisca, no existen fósiles de ningún tipo, lo cual sirve para datar la misma como muy antigua precisamente por este hecho. Tiene más de 1.500 millones de años, es decir, son rocas sedimentarias anteriores a la Era Primaria, que es la Era en la que aparecieron los primeros seres vivos sobre la Tierra. En este caso, la datación de los restos  fósiles necesita emplear otras técnicas.

Page 80: Portafolio Agroecologia

Foto 3. Estratos con fósiles marinos.

CLASES 11 (22/07/2015)

SUCESIÓN ECOLÓGICA NATURAL

PROCESOS SUCESIONES

Se considera una sucesión como un proceso de autoorganización o de maduración, con ciertas características de irreversibilidad.

Ahora bien, la sucesión de especies no tiene lugar indefinidamente, puesto que en la mayoría de los casos se alcanza un equilibrio, llegando a la formación de una comunidad climax

Un ecosistema alcanza su etapa clímax cuando todos sus parámetros globales se han hecho constantes a través del tiempo. Ello se debe al desarrollo de una serie de mecanismos de autorregulación u homeostasis (persistencia de estructuras y previsión de las nuevas, si se produce un cambio) en sus poblaciones y entre éstas y el medio.

La velocidad de la sucesión depende de la competitividad de las especies implicadas; de la tolerancia a las condiciones ambientales producidas por el cambio en la vegetación; de la interacción con los animales, sobre todo con los herbívoros rumiantes, y de otro factor importante, el fuego.(figura 1)Una sucesión puede durar días, meses, o también decenas, centenares o miles de años. La duración del proceso de sucesión en distintos lugares es variable y depende principalmente de las condiciones climáticas y edáficas. En áreas cálidas y húmedas es generalmente más rápido que en áreas frías y secas(Escoclastico León, 2013).

TIPOS DE SUCESIONES

Cuando un ecosistema se constituye inicialmente por medio de las sucesiones, a la primera comunidad que se instala en él se la denomina pionera. Las diferentes fases de sucesión en que puede encontrarse el ecosistema constituido son las de sucesión primaria o serie completa, sucesión secundariay sucesión regresiva o disclímax:

Sucesión primaria o serie completa

La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona desnuda, carente de comunidad preexistente; es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc. Ejemplo: Bosque relicto de Fray Jorge

Sucesión secundaria

Page 81: Portafolio Agroecologia

Ocurren en ecosistemas que han sufrido una regresión que ha interrumpido su camino hacia el clímax o lo ha roto. Todavía se conserva el suelo y parte de la vegetación. Al cabo de un cierto tiempo, si las condiciones ambientales no han variado, el ecosistema se recupera y continúa con su sucesión o se estabiliza.

Sucesión regresiva o disclímax

Son las que llevan en sentido contrario al clímax; es decir, hacia etapas inmaduras del ecosistema. Las causas del degradado tienen su origen en el ambiente, y muy destacadamente en la acción del hombre.

No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo a causa de un incendio forestal sin regeneramiento, que podría dar paso a la desertización.

Ejemplo: avance de las dunas en la Cuarta región que aceleran el proceso de desertificación de la zona ya que antes fueron bosques caducifolios (prueba de ellos es el relicto que quedó en Fray Jorge), y cárcavas del litoral central (Santo Domingo, Pichilemu) que han ido avanzando hacia el disclímax por la acción del hombre (primero deforestación, luego, agrícola y actualmente habitacional).

Cuando el biotipo inicial del que parten las comunidades hacia el clímax tiene un origen acuático, a las series de sucesión se les denominahidroseries. Si las series se producen sobre un terreno seco se les denominan xeroseries.

Básicamente ya se han descrito los diferentes estados que se pueden dar en una sucesión. Los siguientes términos refieren otras situaciones que se pueden dar en las series evolutivas:

Anteclímax: Es una etapa permanente previa a la clímax, a causa de condiciones adversas que no permiten llegar a ésta (por ejemplo, la persistencia del viento en una determinada región sólo permite que se alcance la fase arbustiva, aunque la clímax sea el bosque).

Paraclímax: Es una formación vegetal que, aunque no es la clímax correspondiente a la zona donde se desarrolla, se encuentra en un estado de equilibrio tal que se excluye una posterior evolución, por lo que alcanza casi las condiciones de una clímax.

Peniclímax: Es el clímax que ha experimentado la influencia antropógena (del hombre) y aparece con algunas variaciones en cuanto a su composición y a la proporción entre sus distintos elementos.

Colonización: Es el proceso de establecimiento de especies biológicas en un área anteriormente no ocupada, como el crecimiento de cañaverales en los márgenes de un lago en colmatación o la instalación de aves marinas en una isla volcánica.

Page 82: Portafolio Agroecologia

Equilibrio: Es el estado de un medio o ecosistema cuya biocenosis se mantiene sin grandes cambios durante largo tiempo, debido a que las influencias climáticas, edáficas y bióticas son muy estables y se limitan unas a otras.

Madurez: Es el estado en que un ecosistema se considera desarrollado. Depende de ciertos factores, como la diversidad, la estabilidad y la productividad. El ecosistema maduro se encuentra en las etapas más avanzadas de la sucesión.

SUCESIÓN PRIMARIA

Se denomina sucesión primaria a la secuencia de cambios que tienen lugar en una zona donde nunca existió vegetación o fue totalmente arrasada.

1. En la primera etapa los organismos que se desarrollan son seres vivos con pocas necesidades nutricionales y capaces de soportat condiciones de vida adversas, Como lo líquenes o los mofos.

2. Estos organismos producen meteorización tanto química, Como física. Esto posibilita la infiltración de agua por las grietas y esta al helarse ayuda a fracturar la roca

3. Cuando estos organismos mueren se descomponen y contribuyen a la formación Del suelo fértil. Así, otras plantas complejas podrán crecer en ese lugar

4. Estas mueren y permiten la formación de más humus haciendo que sea más fértil y profundo.

5. Y así se sigue repitiendo el proceso evolucionando cada vez más y más

Análisis teórico de la sucesión primaria en comunidades terrestres

Algunos de los atributos, mencionados por Odum, de las etapas tempranas de sucesión son evidentes, como la sencillez de su estructura trófica, (Figura 3) la pequeña cantidad de materia orgánica y de suelo, la poca diversidad de especies y la gran disponibilidad de luz a nivel del piso. Tales características ambientales sólo pueden ser toleradas por algunas especies de organismos cuyos atributos morfológicos y fisiológicos les permiten establecerse y sobrevivir con éxito en esas condiciones. En la tabla 2 se comparan las características morfofisiológicas de las plantas que pueden establecerse en sitios sucesionales jóvenes y maduros.

Si bien no existe un modelo totalmente generalizado de la secuencia de especies de plantas durante una sucesión primaria, se pueden plantear algunas tendencias generales frecuentemente observadas sobre la secuencia de remplazo de las formas de crecimiento de los organismos dominantes: alga verdiazules → líquenes y musgos → helechos → herbáceas anuales → herbáceas perennes → arbustos → árboles sucesionales tempranos → árboles sucesionales tardíos. Hasta qué punto de esta secuencia puede darse una sucesión depende en gran medida de las condiciones climáticas de la región. Por ejemplo, en las zonas áridas el proceso podría detenerse al establecerse los arbustos, con lo que no existirían las etapas dominadas por árboles.

Page 83: Portafolio Agroecologia

En la actualidad, las hipótesis más aceptadas para explicar los cambios sucesionales en una comunidad son las siguientes:

Las especies se incorporan en el curso sucesional en función de los gradientes temporales en la disponibilidad de recursos.

Las especies se presentan en distintos momentos en función de su longevidad diferencial y otros procesos poblacionales.

El proceso sucesional es resultado de las diferencias en los atributos de la historia de vida de los organismos involucrados

El proceso sucesional tiene un fuerte componente estocástico.

Modificasiones del medio hanbiente que producen una sucesion primaria.

La constante transformación de la corteza    terrestre hace que continuamente se formen nuevos ambientes en los que hay una ausencia absoluta de organismos vivos. Ejemplos conocidos de este tipo de ambientes nuevos son las áreas que se descubren al retraerse los glaciares, las porciones de la plataforma continental que emergen sobre la superficie del mar, las laderas de montañas que quedan desnudas cuando ocurren deslizamientos masivos de tierra, así como los derrames de lava que se producen durante las erupciones volcánicas. 

Además de la ausencia de vida, otra característica que tienen en común los ambientes recién formados es la carencia de suelo. Sin embargo, estas dos condiciones son notablemente efímeras. En primer lugar, la capacidad de dispersión a distancias medianas y largas que poseen muchos organismos les permite arribar fácilmente a estos sitios. Mediante este proceso, denominado colonización, diversas poblaciones de microorganismos, hongos, plantas y animales paulatinamente empiezan a establecerse, llenando los espacios vacíos en estos paisajes recién formados. En segundo lugar, muy poco tiempo después en estos sitios se inicia una serie de procesos que conducen a la formación de los suelos, o pedogénesis, en la que intervienen factores físicos, químicos y biológicos.

Las comunidades bióticas que empiezan a desarrollarse en los nuevos hábitats se modifican constantemente hasta que alcanzan una organización estructural que generalmente es más compleja y relativamente estable a través del tiempo. A este proceso temporal de cambio unidireccional en la composición de especies y en la estructura de la comunidad se le denomina sucesión primaria. Ésta se distingue de la sucesión secundaria en que en esta última el cambio temporal en la comunidad ocurre después de un disturbio que no alcanza a eliminar a todos los componentes vivos de una comunidad ni a destruir el suelo. Estas diferencias provocan que las sucesiones primarias sean mucho más lentas que las secundarias.

La importancia de la sucesión primaria en la formación de un ecosistema.

Page 84: Portafolio Agroecologia

Los ecosistemas o comunidades donde han ocurrido disturbios con  altos niveles de perturbaciones,  llevan a cabo por sí mismo eventos de recuperación que son parte de sus procesos de sucesión. Es decir la naturaleza misma de una manera u otra logra recuperar los espacios afectados o degradados por eventos climatológicos que se dan en ciertos periodos o ciclos. Pero lo que afecta o causa un impacto de alto nivel, con graves daños y repercusiones en el ambiente, son la explotación y el manejo inadecuado de los recursos naturales por parte de los seres humanos. Esto ha ocurrido por el desconocimiento prácticamente total de los procesos ecológicos que se dan en los ecosistemas, y claro está también por la falta de conciencia y el avance del desarrollo y la tecnología por encima del medio ambiente. Hoy en día existen lagos, ríos, selvas y bosques, que se encuentran totalmente degradados y contaminados como consecuencia del manejo inadecuado o insuficiente de las teorías que explican cómo funcionan estos ecosistemas.

Ahora bien, la importancia de manejar la de sucesión ecológica, se basa en tomar medidas efectivas que eviten la desaparición de los ecosistemas, que promuevan su recuperación y conservación y la manera adecuada para usarlo sostenidamente. En este sentido la restauración ecológica, o restauración ambiental, vendría a ser una rama de la ecología que  permitiría recuperar parcial o totalmente los ecosistemas donde el impacto de las manos de los seres humanos o el ambiente hayan repercutido en un deterioro sostenido de la comunidad, o en aquellos lugares donde el impacto de la naturaleza afecte zonas urbanas o sub urbanas desarrolladas en las riberas de los ríos o lagos, o en las bases de los volcanes (Figura 5). La sucesión ecológica vendría a ser el marco conceptual  en el cual se basaría la restauración ecológica, el conocimiento de los procesos de sucesión en los diversos ecosistemas o comunidades permitiría realizar, entonces, una restauración ecológica con éxito. (hidalgo, 2012)

Topografía y pedogénesis

La razón principal de la lentitud de la sucesión primaria es precisamente la ausencia inicial de suelo; sin él, no es posible el establecimiento de plantas. La pedogénesis es un proceso complejo y muy lento que involucra varios procesos tales como adiciones por viento, pérdida por erosión, y translocación y transformación de sustancias. La presencia de líquenes y musgos acelera este proceso. El viento desempeña un papel importante, ya que además de acarrear partículas de suelo, es posiblemente el principal medio de transporte de los huevecillos de los animales microscópicos y de las semillas de las plantas colonizadoras. Las plantas colonizadoras contribuyen a la formación del suelo al crear materia orgánica.

En ese trabajo se sugiere que en los sitios abruptos la tasa de acumulación de suelo es mayor en ciertas zonas, y que esto permite sostener plantas de estados sucesionales más avanzados (por ejemplo más altas y con mayor biomasa), en tanto que en los sitios más planos los suelos son más someros, puesto que el suelo se pierde más fácilmente o se distribuye de manera más homogénea. Existen varias evidencias que apoyan esto: (1) la biomasa y productividad primaria neta aérea (PPNA) de las herbáceas es mayor en los

Page 85: Portafolio Agroecologia

sitios planos que en los abruptos; (2) la biomasa y PPNA de los árboles es mayor en los sitios abruptos que en los planos; y (3) en sitios con el suelo más profundo la altura de la vegetación es mayor.

Estudios preliminares han mostrado que la profundidad promedio del suelo en la parte baja del derrame del Xitle, correspondiente a la actual Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, es de 4.50 ± e.e. 0.27 cm (intervalo 0-40.0 cm). Esto contrasta con el valor de 1.65 ± 0.16 cm (intervalo 0-22.3 cm) en el derrame de 1944 del Paricutín alrededor de la iglesia de San Juan Parangaricutiro. Con estos datos se pueden calcular las tasas de acumulación de suelo en estos dos derrames para compararlas con otros sitios en el mundo (Tabla 5). A pesar de las semejanzas entre los dos derrames, aparente mente las respectivas tasas de acumulación de suelo han sido muy diferentes. Esto tiene que ver con que la pedogénesis es un proceso afectado por múltiples factores tales como el clima, la edad del sustrato, la topografía, la vegetación presente y las características de la roca madre. En derrames volcánicos en particular, la cantidad de cenizas depositadas sobre las lavas puede acelerar notablemente la pedogénesis.

El papel de los animales

A pesar de que la sucesión ecológica está descrita en términos de plantas, numerosas facetas de la sucesión incluyen animales. Estos son afectados por la edad sucesional o, por el contrario, sus actividades pueden determinar en diversos grados la dirección sucesional. Comúnmente se ha aceptado que los animales no pueden colonizar nuevos hábitats sin la presencia previa de plantas. Sin embargo, tanto en el Paricutín como en el Monte Saint Helens se observó que los animales buscaron refugio en estos ambientes casi inmediatamente después de que terminó el proceso eruptivo. 

Ciertos estudios han sugerido que los animales herbívoros pueden afectar de manera determinante el curso sucesional, ya sea retardándolo o acelerándolo. Por otro lado, los animales como aves y murciélagos pueden ser dispersores de semillas colonizadoras tan eficientes como el viento o más.

En el derrame del Xitle figuran herbívoros importantes como el chapulín Sphenarium purpurascens y el conejo Sylvilagus floridanus. Sin embargo, en el curso de su historia, la comunidades vegetales del derrame del Xitle fueron liberadas de la presión de algunos grandes herbívoros al desaparecer éstos como consecuencia del aumento de las poblaciones humanas en el Valle de México. Tal fue el caso del berrendo (Antilocapra americana), el venado bura (Odocoileus hemonius) y el pecarí (Pecari tajacu). Es posible que esta extirpación de elementos de la fauna haya tenido algún efecto en el curso y en la velocidad de la sucesión.

SUCESIÓN SECUNDARIA

La sucesión secundaria es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por una perturbación, sea por incendio, inundación, enfermedad, talas de

Page 86: Portafolio Agroecologia

bosques, cultivo, etc. En este caso, transcurrido un tiempo retorna a la serie primaria completa. Por tanto, toda sucesión primaria conduce y culmina en el clímax.

Un ejemplo clásico de sucesión secundaria es el de los campos de cultivo abandonados. En muchos de esto campos que no están excesivamente degradados, las primeras especies en aparecer son hierbas anuales con una gran capacidad de dispersión y un crecimiento muy rápido. Posteriormente se desarrolla una secuencia de especies herbáceas perennes, arbustos y árboles.

Estas especies crecen con mayor lentitud y suelen tener menor eficacia fotosintética, por lo que parece que nunca podrán desplazar a las invasoras iniciales. Sin embargo, las plantas tardías de la sucesión suelen ser más tolerantes a la sombra y requieren niveles más bajos de nutrientes para sobrevivir. Por lo tanto acaban imponiéndose lentamente en la sucesión por sus habilidades competitivas.

Otro ejemplo lo presenta el Bosque Chilote o Valdiviano (han sufrido perturbaciones pero en los sectores protegidos por Conaf han vuelto al clímax).

UNIDAD 5: V. AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL

CLASE 12 (29/07/2015)

LA AGROECOLOGÍA COMO FUNDAMENTO Y PARADIGMA PARA LOGRAR UN DESARROLLO RURAL

Según la secretaria general de comunidad andina dice que para entender el concepto de la Agricultura Familiar Agroecológica Campesina (AFAC), es necesario conocer primero tres conceptos fundamentales como son los de agricultura familiar, agroecología y agricultura ecológica, además de hacer un repaso por las principales corrientes de la agricultura alternativa. (Altieri M. , 200)

La agricultura familiar es la que tiene como uso prioritario la fuerza de trabajo familiar, con acceso limitado a recursos de tierra y capital así como uso de múltiples estrategias de supervivencia y de generación de

ingresos. Hay una heterogénea articulación a los mercados de productos y factores, y un acceso y uso de diferentes agro ecosistemas.

Un informe de la Oficina Regional de la FAO para

Page 87: Portafolio Agroecologia

América Latina y el Banco Interamericano de Desarrollo (FAO/BID, 2007), en base a un estudio aplicado en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Nicaragua, identifica tres categorías de agricultura familiar:

La agricultura familiar de subsistencia (AFS): caracterizada por estar en condición de inseguridad alimentaria, con escasa disponibilidad de tierra, sin acceso al crédito e ingresos insuficientes. Generalmente están ubicadas en ecosistemas frágiles de áreas tropicales y alta montaña; y forman parte de la extrema pobreza rural

• La agricultura familiar en transición (AFT): emplea técnicas para conservar sus recursos naturales, cuenta con mayores recursos agropecuarios y, por lo tanto, con mayor potencial productivo para el autoconsumo y la venta. Si bien son suficientes para la reproducción de la unidad familiar, no alcanzan para generar excedentes suficientes para desarrollar su unidad productiva, además su acceso al crédito y mercado es aún limitado.

•la agricultura familiar consolidada (AFC): dispone de un mayor potencial de recursos agropecuarios que le permite generar excedentes para la capitalización de su vida productiva. Está más integrada al sector comercial y a las cadenas productivas, accede a riego y los recursos naturales de sus parcelas tienen un mejor grado de conservación y uso, pudiendo superar la pobreza rural.

La agroecología es la ciencia que estudia la estructura y función de los agroecosistemas desde el punto de vista de sus relaciones ecológicas y culturales. En su dimensión política la agroecología es considerada como un instrumento de cambio social, por lo que deja de ser un fin en sí misma, para convertirse en una estrategia para alcanzar ese bien mayor, cual es el de la transformación de las sociedades no sólo rurales sino también urbanas. Sociedades basadas en la autodeterminación de los pueblos que crean relaciones sociales y comerciales justas y equitativas.

María Jazmín Osorio Sánchez dice que la agricultura agroecológica, vista como una alternativa para las comunidades rurales, constituye una alternativa y, en algunos casos, la única para la recomposición social de nuestros pueblos. Nosotros como autoridad ambiental tenemos el deber de velar por la preservación y conservación de los recursos naturales y la promoción de prácticas ambientalmente sanas, socialmente justas y

Page 88: Portafolio Agroecologia

económicamente viables para conseguir el bienestar de las comunidades. Trabajar en el desarrollo de proyectos de agricultura familiar y ecológica no sólo fortalece los lazos de nuestros núcleos familiares, sino que garantiza el desarrollo de acciones de conservación de nuestra biodiversidad y mantiene la sostenibilidad de los recursos naturales, para las generaciones futuras. La seguridad alimentaria, la agricultura ecológica y la reconversión de prácticas agrícolas son posibilidades para ofrecer más y mejores condiciones a nuestras poblaciones, para ratificar nuestro compromiso con la vida”. Consolidación de la agricultura familiar: estrategia de superación de la pobreza El informe de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Banco Interamericano de Desarrollo (FAO/BID, 2007), establece que en la estructura de ingresos familiares el peso de la producción agropecuaria es cerca de un 80% para los países de la Comunidad Andina, incrementándose en la medida que la unidad productiva esté más consolidada. Ello indica que en la medida que se consolida la gestión de las fincas familiares en forma sostenible, la economía familiar consigue auto gestionarse a partir de lo que produce, no sólo para su subsistencia sino también para el intercambio comercial, haciendo de su finca el centro mismo de desarrollo, de generación de ingresos y abastecimiento de la familia.

La agricultura ecológica es un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa fundamentalmente en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin usar insumos que tengan efectos adversos. La agricultura ecológica combina tradición, innovación y ciencia para favorecer el medio ambiente que compartimos y promover relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los que participan en ella. Los Principios de la Agricultura Ecológica: Salud – Ecología – Equidad – Precaución, nos llevan a una reflexión profunda sobre la calidad nutritiva de los alimentos, los procesos ecológicos, la distribución equitativa de los beneficios de la cadena de valor orgánica y la atención en la introducción de nuevas tecnologías en los sistemas de producción.

Page 89: Portafolio Agroecologia

LA AGROECOLOGÍA COMO FUNDAMENTO Y PARADIGMA PARA LOGRAR UN DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE.

Según Eduardo Sevilla Guzmán, el concepto de desarrollo significa el despliegue de las potencialidades de una identidad, sea está biológica o sociocultural. Se trata de alcanzar un estado superior, o más pleno que el preexistente, tanto cuantitativa como cualitativamente. El aspecto cuantitativo del desarrollo se llama crecimiento; es decir, el aumento natural de tamaño por adicción de material a través de la asimilación o el acrecentamiento. La dimensión cualitativa del desarrollo hace referencia a los aspectos energéticos que permiten el despliegue o consecución de la mayor plenitud, la cual puede aunque no suela ser así, puede realizarse sin crecimiento. (Guzmán)

ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DESARROLLO RURAL.

Importancia del desarrollo rural.

Se puede definir el Desarrollo Rural como "Un trabajo educativo con la comunidad campesina que le permite a consciente y racionalmente operar los cambios en los aspectos técnicos, sociales, institucionales y políticos; y a la vez sea capaz de utilizar los recursos propios y externos que la conduzcan a elevar sus niveles de vida".

En los países de desarrollo es una de las vías para elevar el nivel de vida de los campesinos más pobres y asegurar al mismo tiempo la existencia de la población urbana que depende de los productos del campo. (SINAB,2009)

El país necesita disponer de suficientes alimentos para sus habitantes, materia prima para la industria, productos de exportación para adquirir divisas y una población estable en el campo que limite la emigración masiva y descontrolada a las ciudades.

HISTORIA.

Page 90: Portafolio Agroecologia

Los programas de desarrollo de la comunidad se iniciaron en Colombia en el año 1953 con el nombre de Extensión Agrícola en el Departamento de Boyacá, el cual fue conocido con el nombre de Proyecto STACA, el cual obtuvo magníficas experiencias en el desarrollo del campo. Con las experiencias de STÁCA, se empezó en firme el desarrollo rural en Colombia que se canalizó a través de la Federación de Cafeteros, Ministerio de Agricultura, la CVC (Corporación del Valle del Cauca), IFA (Instituto de Fomento Algodonero) etc. Extensión Agrícola como materia regular en el Pénsum de la Carrera Agronomía se dictó por primera vez en el año 1961, la que se complementó pocos años después con varias electivas como Comunicaciones I y II, Evaluación de Extensión, Administración y Metodología de Extensión. Actualmente se dicta Extensión Rural a las carreras de Agronomía y Zootecnia.

Para comienzos de la década del setenta los programas de Extensión empezaron a hacer énfasis en la parte educativa y a tener más en cuenta al factor hombre, ya que a través de muchos años de trabajo con las comunidades rurales en todo el mundo, se comprobó que el desarrollo de la masa campesina no se daba sólo con aumentar la producción, sino que además era necesario reafirmar al hombre como tal. Proporcionándole los medios para su educación, para que racionalmente eleve sus niveles de vida como salud, vivienda, alimentación, recreación, etc. y mejore la infraestructura como la tenencia de la tierra, el mercadeo, las vías de comunicación, el crédito, etc. Hoy en todo el mundo los gobiernos se esfuerzan en promover el desarrollo rural como única salida a la emigración descontrolada del campesino a las ciudades y a la falta de alimentos cada día más acentuada.

Filosofía del desarrollo rural. Existe un consenso general sobre lo que debe ser el Desarrollo Rural, que se identifica con "Un proceso fundamentalmente educativo, con una amplia participación democrática de los campesinos, que los lleve a realizar profundos cambios en la vida interna de la comunidad y a modificar las estructuras externas, que le permitan alcanzar mejores niveles de vida”. En esta definición es necesario hacer las siguientes precisiones:

a) Proceso o educativo. La educación a que se hace referencia, es aquella que coloca al individuo frente a la realidad que está viviendo, que le haga comprender las causas de sus problemas, que lo mueva a resolverlos

Page 91: Portafolio Agroecologia

haciendo los cambios que se requieran con el objetivo final de mejorar sus niveles de vida. Se trata entonces de una educación humanista y no simplemente de suministro de información técnica que lo único que hace es domesticar al individuo sin llegar nunca a la solución de los verdaderos problemas.

b) Carácter informal. Es un trabajo que puede hacerse en la casa del campesino, en su parcela, en reuniones en la escuela, en la oficina o en cualquier lugar donde el extensionista se encuentre cara a cara con el agricultor. También se entiende la informalidad el hecho de que en el proceso de desarrollo, la participación del campesino es voluntaria tanto en la parte investigativa como en la planificación y ejecución de los programas.

c) Elevar el nivel de vida de la población rural. No se hace desarrollo con el sólo aumento de la producción, ésta tiene que traducirse en unos verdaderos ingresos de tal manera que el poder adquisitivo del campesino se vea aumentado; en este sentido es muy importante mejorar el mercadeo para que los campesinos no tengan que vender a menos precio sus productos. Es una forma equivoca al decir que al aumentar la producción se aumentan los ingresos si al mismo tiempo no se resuelve el problema del mercadeo como se anotó anteriormente. Los programas de desarrollo rural deben orientarse hacia los medianos y pequeños agricultores, a los aparceros y asalariados de bajos niveles de vida, que en conjunto participan en un alto porcentaje de la producción agrícola del país. Los llamados agricultores capitalistas con elevada educación y grandes extensiones de tierra tienen diferentes necesidades técnicas y sus problemas pueden ser resueltos a través de la banca y la asistencia técnica prevista en los créditos que se le s otorga.

LA AGRICULTURA SUSTENTABLE EN AMÉRICA LATINA

La seguridad alimentaria y los ingresos de la población rural

El comportamiento global del sector agropecuario en América Latina en las últimas décadas ha sido mediocre. Entre 1970 y 1990, la producción agropecuaria creció apenas los suficiente para mantener el mismo nivel de producción per cápita de alimentos (WRI, 1992); y en los últimos cinco años, o sea más despacio que la población (Escudero, 1995).

Page 92: Portafolio Agroecologia

Entre 1970 y 1990, la fracción de la población que vivía en pobreza y por lo tanto tenía dificultades para satisfacer sus necesidades de alimentación y ropa, se mantuvo alrededor del 45% y el porcentaje que se consideraba indigente porque sus ingresos no le permitan comprar una canasta básica de alimentos, se redujo sólo ligeramente, de 24 a 22%. En términos absolutos, la población en la pobreza creció de 120 millones de personas a 196 millones (CEPAL, 1994).

Durante el mismo período, la proporción de la población rural que vivía en pobreza bajó de 67 a 61%, pero en términos absolutos creció de 75 a 80 millones de personas (CEPAL, 1994). La pobreza rural se concentra en el Centro y Sur de México, las laderas de Centro de América y la zona andina, el nordeste de Brasil, Haití y la República Dominicana.

El número de minifundios creció 47% entre 1980 y 1990, pasando de 7.9 millones a 11.7 millones, y el crecimiento demográfico llevó a una reducción en el tamaño promedio de las fincas (Chiriboga y Plaza, 1993). A pesar de constituir casi el 70% de las explotaciones agropecuarias, estos productores sólo controlan el 3.3% de la superficie en fincas.

Los ingresos de los agricultores han sufrido por los bajos precios internacionales para sus productos, agraviados por la depreciación de las tasas de cambio y mayor competencia con bienes importados debido a la liberalización del comercio. Los pequeños productores han perdido gran parte de su acceso a crédito bajo condiciones preferenciales y en la mayoría de los países ha habido una reducción en los salarios (FAS, 1988).

En resumen, la agricultura latinoamericana ha avanzado poco en cuanto a su capacidad de resolver los problemas de seguridad alimentaria para la población o de ingresos para la población rural. La producción per capita de alimentos y la proporción de la población que vive en pobreza ha variado poco, mientras en términos absolutos ha seguido creciendo a una alta velocidad.

Lo que es más preocupante todavía es que a corto plazo no se perfilan cambios importantes que puedan revertir estas tendencias. Los simpatizantes de los procesos de ajuste estructura y la liberalización del comercio siempre dijeron que el modelo de sustitución de importaciones tenía un marcado sesgo contra el sector agropecuario y los sectores

Page 93: Portafolio Agroecologia

pobres del campo y que un modelo neoliberal favorecería a esos sectores. Sin embargo no ha sido así. La apertura comercial y la devaluación de las monedas nacionales redujeron la discriminación contra el sector agropecuario, pero la combinación de los bajos precios internacionales para los productos agropecuarios, la desprotección de la producción agropecuaria para el consumo doméstico y la presencia de monopolio y oligopolios comerciales y agroindustriales ha provocado, generalmente, un estancamiento de la situación de los productores. Además últimamente se ha revertido la tendencia general hacia la devaluación de las tasas de cambio, y eso ha perjudicado al sector agropecuario.

La degradación de los recursos naturales

El concepto de recursos naturales renovables incluye; suelo, agua aire, material genético, flora y fauna. Estos recursos pueden ser degradados por sobreuso contaminación, destrucción física y por el uso de sistemas de producción que perturben el balance ecológico. Algunos de los problemas más severos de degradación de los recursos naturales ligados a la agricultura son: la erosión, acidificación, salinización, compactación y contaminación de los suelos y la lixiviación y extracción neta de sus nutrientes, la sedimentación de ríos, embalses y zonas costeras, el uso ineficiente de aguas de riego, cambios indeseados en los flujos hídricos, la contaminación del agua por agroquímicos y desechos agroindustriales, la erosión genética de cultivares y razas de animales y la pérdida de biodiversidad silvestre, la pérdida de masa boscosa, la degradación de pastos por sobrepastoreo y pisoteo, la destrucción de los depredadores naturales y de los microorganismos del suelo, la emisión del dióxido de carbón por quema de madera y de metano por ganado y arroz irrigado, la intoxicación de agricultores, obreros y consumidores por plaguicidas y la resistencia creciente de las plagas a estos plaguicidas.

La situación en cuanto al marco de políticas

Durante las últimas décadas, las políticas macroeconómicas y sectoriales favorecieron patrones no sostenibles de desarrollo agropecuario. Con escasas excepciones, incentivaron la concentración de la producción y el comercio en pocas manos el sobreuso de los recursos naturales y la contaminación la especialización excesiva y la pérdida de la capacidad de encontrar opciones de mediano y largo plazo.

Page 94: Portafolio Agroecologia

Durante los años setenta, las políticas cambiarias y comerciales asociadas con el modelo de sustitución de importaciones en América latina discriminaron contra la agricultura. Las políticas alimentarias buscaron disminuir los precios de los alimentos básicos, producidos en gran medida por campesinos, aunque eso significara ingresos bajos para los agricultores. Eso desincentivó la inversión en la agricultura, haciendo menos rentables acciones dirigidas a cuidar los suelos, bosques y agua y perjudicó el nivel de vida de los agricultores.

Para compensar esa discriminación contra la agricultura, se subsidió el uso de la maquinaria y los agroquímicos y la expansión de la ganadería extensiva y el área regada a través del uso de crédito subsidiado, tasas de cambio sobrevaloradas políticas comerciales favorables para la importación de bienes de capital, tarifas bajas de agua y electricidad para riego e inversión pública en infraestructura, investigación, extensión y producción de semillas (Bebbington, 1993). Estas políticas fomentaron el uso excesivo de los plaguicidas tóxicos, el uso de fertilizante químicos como la principal forma de mantener la fertilidad de los suelos, la conversión de bosques a pastos, los sistemas de monocultivo, una fuerte dependencia en recursos energéticos no renovables y el uso ineficiente del agua para riego.

La situación en cuanto al marco institucional

El marco institucional que caracterizó la agricultura latinoamericana en las décadas pasadas dista mucho de promover una agricultura sostenible. Las prioridades, estructuras organizativas, metodologías y recursos humanos respondían a los objetivos de aumentar la producción agropecuaria de corto plazo bajar los precios de los alimentos a los consumidores y establecer clientelas políticas en el campo, pero no a la búsqueda de una economía más democrática y de una relación más armoniosa entre la sociedad y la naturaleza. Además, tuvieron siempre un marcado sesgo verticalista, donde el Estado imponía las políticas con escasa participación de los sectores involucrados, sobre todo cuando se trataba de campesinos, indígenas, mujeres y agricultores de la zona marginadas.

Últimamente, ese marco institucional ha sido debilitado, pero se empiezan a perfilar apenas algunos elementos de un marco institucional alternativo.

Page 95: Portafolio Agroecologia

Casi han desaparecido las agencias públicas dedicadas a la comercialización de alimentos básicos y las empresas estatales productivas y han perdido presencia y recurso los organismos públicos de investigación y extensión agropecuaria, reforma agraria, crédito y riego, aún son débiles los gobiernos municipales y estatales, las agencias ambientales, las universidades, las organizaciones no gubernamentales y las organización campesinas e indígenas que podrían formar el núcleo de una nueva institucionalidad en el campo.

La situación en cuanto a la disponibilidad de alternativas tecnológica

Para analizar el avance en cuanto a la tecnología para una agricultura sostenible, se ha dividido la tecnología relacionado con agricultura sostenible en seis tipos:

a. insumos alternativasb. tecnología de alta precisiónc. prácticas de manejo y obras físicasd. tecnologías "agroecológicas"e. alternativas de ordenamiento territorialf. tecnología de comercialización

Los insumos alternativos sustituyen insumos tóxicos, dañinos para el medio ambiente y basados en recursos naturales no renovables por otros productos menos nocivos con abonos orgánicos, biofertilizantes, lombrices, agentes de control biológico, repelentes naturales, feromonas y plaguicidas químicos menos tóxicos y/o con menores efectos residuales(Altieri M. , 1987). En este caso se usan insumos de fuera de la parcela, igual como se hacía con la tecnología de la revolución verde, lo único que cambia es el tipo de insumo que se usa. Por lo tanto, este es uno de los tipos de tecnología más fácilmente compatible con las estructuras organizativas y mitologías de la investigación y transferencia de tecnología agropecuaria actual, y un alto porcentaje de los éxitos hasta la fecha han sido con este tipo de tecnología. Ya existen mercados importantes para Bacillus Thuringiensis (BT), Trichogramma y otros agentes biológicos, plaguicidas con base botánica, "biofertilizantes como rhizobium, micorrizas y azobacteres y abonos orgánicos de distintas fuentes, y se puede anticipar que el uso de estos productos aumentaran sustancialmente en los próximos años.

Page 96: Portafolio Agroecologia

Las tecnologías de "de alta precisión" reducen el uso de agroquímicos, agua y energía no renovable a través de un afinamiento de las dosis, formas y momentos de aplicación de insumos, agua y maquinarias que evita cualquier uso por encima de óptimo económico (Munson y Runge, 1990). Por ejemplo, se puede usar umbrales económicos de incidencia de plagas para determinar cuándo aplicar plaguicidas, fertilizar con base en análisis del suelo pro parcela, ajustar las densidades de siembra a las condiciones de cada parcela e instalar sistemas de riego que permitan mayor control sobre los flujos de agua. Los modelos de programación lineal y no lineal ayudan a identificar formas de ahorrar en el uso de la tierra, maquinarias agua e insumos.

DESARROLLO RURAL HUMANO Y AGROECOLÓGICO (ESTRATEGIAS, METAS Y MEDIOS).

El DRHA armoniza en una misma estrategia la eficiencia. Equidad, rentabilidad y sustentabilidad local de modo que la creatividad y voluntad de las familias campesinas se refleje en uso óptimo de los recursos disponibles y en una regeneración de los recursos naturales productivos que sostiene la economía campesina. (CLADES & FIAD)

Metas

El desarrollo humano y agroecológico plantea que las familias están en condiciones de satisfacer las necesidades de sus miembros cuando mejoran su ingreso, aumentan su seguridad alimentaria, logran un habitad sano, desarrollan una buena capacidad de gestión empresarial y una capacidad comunitaria para influir en las políticas sociales del gobierno local. (Carvajal, 2007)

Es evidente que el logro de las metas señaladas no garantiza en sí mismo la plena satisfacción de las necesidades mencionadas; sin embargo, crea condiciones reales para que ello suceda. Por tanto, se plantea como hipótesis que el cumplimiento de un número de realistas de metas parciales facilite el acceso a una calidad de vida digna.

El razonamiento hecho da por entendido que los medios requeridos, especialmente los de carácter tecnológico; se encuentran disponibles. De no ser así, la innovación requerida pasará a ser parte de los desafíos a solucionar.

Page 97: Portafolio Agroecologia

Este tipo de desarrollo es un llamado a despertar la creatividad de los pequeños productores y de las instituciones responsables de la creación de conocimientos tecnológicos, a promover un uso óptico de sus recursos naturales productivos y a que los campesinos se apropien del conocimiento agroecológico y aprenda el arte a negociar. (Jose Luis Porcuna, 2011)

Medios

Antes los principales medios que permiten alcanzar las metas planteadas se encuentran los siguientes:

a) Un conocimiento agroecológico que permite un manejo sustentable de sistemas productivos y el control de los recursos naturales productivos.

b) Organizaciones de bases funcionales en cuanto al logro de las metas planteadas, dada la realidad social, económica y productiva de las familias de la comunidad.

c) Información adecuada sobre los mercados de insumos y productos, para decidir adecuada y oportunamente sobre qué producir, a qué precio vender y/o comprar para lograr un buen resultado económico.

d) Crédito disponible a tasas de interés acordes con la rentabilidad de la actividad agrícola, contra garantías factibles para una familia campesina.

e) Financiamiento para inversión en una amplia gama de iniciativas surgidas desde las personas, familias o comunidades que consoliden posibilidades de ingreso directo o indirectamente, sean o no de carácter silvo-agro-pecuario.

f) Apoyo a un agente de desarrollo, capaz de suministrar de manera participativa, conocimientos agroecológicos y de gestión. Este tipo de responsabilidades lo han asumido principalmente organizaciones no gubernamentales(ONG)

CLASE 13 (05/07/2015)

Page 98: Portafolio Agroecologia

El DIAGNOSTICO EN LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL Y LAS TRANSICIONES COMO VÍAS DE SALIDA AL TRADICIONAL ESTILO

Este Módulo describe, en primer lugar, cómo usar el Diagnóstico Rural Participativo (DRP) para el Análisis de Género y, en segundo lugar, cómo desarrollar estudios de caso adaptados y dirigidos especialmente para cursos de capacitación en el “Análisis de Género y Desarrollo Forestal”. El Módulo incluye una selección de herramientas del DRP, que han probado ser útiles en la recopilación de información de campo en el medio rural en Centroamérica y América Latina.

Es importante notar que el Módulo está escrito y destinado a personas previamente familiarizadas con el Diagnóstico Rural Participativo (DRP)1. Es reconocido que las herramientas del DRP son valiosos instrumentos de trabajo, apoyando a los campesinos en la expresión de sus problemas, intereses y prioridades que pueden ser un catalizador para la participación de hombres y mujeres del área rural en proceso de desarrollo. Sin embargo, no se debe olvidar que las herramientas no son más que un medio y no el fin.1 Si el lector no está familiarizado con el DRP, o desea saber más acerca de la metodología, revise las “Referencias” al final del Módulo 1.

Características del Diagnóstico Rural ParticipativoLa práctica y teoría del DRP varían mucho según el contexto en que se usan. Sin embargo, se puede mencionar que en general el DRP tiene las características siguientes:

Es un proceso de recolección de datos, que apunta a incluir las perspectivas de todos los grupos de interés integrados por hombres y mujeres rurales.

Page 99: Portafolio Agroecologia

Apoya hacia un cambio en los roles tradicionales del investigador y los investigados, ya que ambos participan en la determinación de qué y cómo recolectar los datos; es un proceso de doble vía.

Reconoce el conocimiento local. Funciona como medio de comunicación entre aquellos que están unidos por

problemas comunes. Esta comunicación colectiva llega a ser una herramienta útil para identificar soluciones.

Las ventajas del Diagnóstico Rural Participativo son: Poner a los planificadores, técnicos o extensionistas en contacto directo con

miembros de la comunidad y viceversa; todos participan durante todo el proceso del diagnóstico.

Las mujeres y los hombres pueden intercambiar y verificar información. El DRP como metodología apunta hacia la multidisciplinaridad. Es ideal para

establecer nexos entre sectores, tales como: forestería, ganadería y agricultura. Las herramientas del DRP se prestan muy bien para identificar y visibilizar

aspectos específicos por desigualdades de género Facilitar la participación tanto de hombres como de mujeres.

CLASE 14 (12/07/2015)

LOS INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD O PARÁMETROS QUE INDICAN LOS SERVICIOS DISPONIBLES.

El desarrollo agrícola involucra la administración de varios recursos adicionales al cultivo y afecta aspectos de la vida social humana que van mucho más allá del mero aumento de la producción (Gliessman, 1998; Toledo, 2007). Es por esta razón que la generación de propuestas de desarrollo agrícola sustentable no deben omitir la interrelación que existe en las tres áreas fundamentales que afectan tal desarrollo (Figura 1). Las propuestas de manejo agroecológico, parten del reconocimiento de estas interrelaciones, y consideran además criterios sistémicos de manejo, como única forma de abordar el problema multidimensional de la agricultura.

De este modo, el manejo agroecológico de un sistema agrícola aspira, entre otros, lograr la diversificación espacial y temporal del cultivo, la integración entre la producción animal y vegetal, y el mantenimiento de los recursos naturales optimizando el uso agrícola de los mismos (Altieri y Nicholls, 2000). Para lograr estos objetivos

Page 100: Portafolio Agroecologia

(generar propuestas de manejo integrales) es necearía la diagnosis sistémica del agroecosistema. Luego, para describir y evaluar el grado de sustentabilidad de un sistema agrícola, se requiere identificar las limitaciones que afectan su funcionamiento y las causas que generan estas limitaciones, también es indispensable identificar las potencialidades. Con ello se logran determinar áreas prioritarias de investigación y se pueden hacer propuestas de solución acordes con las necesidades reales de los productores de cada localidad (Masera et al., 1999).

Figura 1. Ejes o dimensiones fundamentales del desarrollo sustentable (Tomado de Toledo, 2007).

Una manera de diagnosticar el estado del sistema agrícola es la construcción de indicadores de sustentabilidad. Estos indicadores permiten conocer de manera particularizada, las necesidades de manejo de cada sistema, con miras a mantener o mejorar la productividad, reducir riesgos e incertidumbre, aumentar los servicios ecológicos y socioeconómicos, proteger la base de recursos y prevenir la degradación de suelos, agua y biodiversidad, sin disminuir la viabilidad económica del sistema (Altieri, 1997)..

Los indicadores de sustentabilidad se construyen a través de la evaluación de agroecosistemas reales, tomando como marco de referencia características fundamentales de agroecosistemas sustentables (Astier, 2007. Estas evaluaciones se realizan a través de criterios diagnósticos que permiten construir indicadores del estado del sistema (Masera et al., 1999). Se han propuesto diversos métodos de diagnóstico (e.g., FESLM, IICA, CIFOR, SAFE), uno que se está empleando en la actualidad en varios países latinoamericanos con bastante éxito es el método MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales mediante Indicadores de Sustentabilidad) (Masera et al., 1999). Con el objetivo de mostrar un ejemplo de evaluación sistémica de un agroecosistema, en este post se diagnostica un pequeño sistema agrícola empleando el método MESMIS.

Método MESMIS

Como ya se introdujo brevemente, MESMIS es una herramienta de desarrollo, que

Page 101: Portafolio Agroecologia

sirve para diagnosticar el agroecosistema, a la vez que ofrece una guía para las actividades a implementar, con directrices claras y estandarizadas de análisis. Dado

que considera el factor local como aspecto fundamental de la diagnosis, MESMIS ofrece respuestas endógenas, por esa misma razón, es un método en permanente

construcción (Masera et al., 1999). 

Las características fundamentales del enfoque de este método son (Astier, 2007):

1.- Es Relativista: porque establece los límites del sistema a estudiar y un horizonte temporal de evaluación, especificando los actores y sus objetivos particulares.2.- Es constructivista: puesto que adapta el método al objeto de estudio y a los

involucrados. 3.- Exige múltiples criterios: ya que incorpora criterios ambientales, sociales y

económicos.4.- Posee un enfoque sistémico e integrador: ya que entiende el sistema agrícola como

un conjunto de subsistemas que se interrelacionan y actúan como una unidad de producción, sustentable o potencialmente sustentable.

5.- Demanda Participación:  Involucra la participación real de los agentes implicados.6.- Es multidisciplinar: porque exige del concurso de profesionales de diferentes áreas

para poder evaluar las múltiples dimensiones involucradas. 

MESMIS parte del supuesto que un agroecosistema sustentable es aquel que posee los siguientes atributos: Productividad, Estabilidad, Confiabilidad, Resiliencia,

Adaptabilidad, Equidad, Autosuficiencia entre otros (Masera et al., 1999). Cada atributo puede evaluarse a través de diversos criterios diagnósticos (Tabla 1), por medio de los cuales se proponen indicadores que permitirán evaluar el grado de

sustentabilidad del sistema (Masera et al., 1999).

Tabla 1. Atributos y criterios diagnósticos de un agroecosistema sustentable, según MESMIS (Masera et al., 1999). 

Page 102: Portafolio Agroecologia

De forma esquemática, MESMIS demanda seguir los siguientes pasos de manera recursiva (Figura 2) (Astier, 2007):

1. Caracterización del sistema de manejo. Caracterizar el sistema, definir los sistemas de manejo a evaluar, sus límites, subsistemas y flujos internos y externos de materia y energía.2. Determinación de los puntos críticos. Fortalezas y debilidades del sistema.3. Selección de indicadores. Determinar los criterios de diagnóstico de cada atributo y selección de indicadores estratégicos.4. Medición y monitoreo de los indicadores. Diseño de herramientas o instrumentos de análisis y obtención de la información deseada.5. Presentación e integración de resultados. Comparar la sustentabilidad de los sistemas de manejo analizados indicando sus principales obstáculos y aspectos que los fortalecen.6. Conclusiones y recomendaciones. Síntesis del análisis y elaboración de sugerencias para fortalecer la sustentabilidad de los sistemas de manejo y el proceso de evaluación.

Page 103: Portafolio Agroecologia

Figura 2. Guía de actividades para la ejecución del MESMIS (tomado de Galvan, 2006).

Diagnóstico de un pequeño predio agrícola

A continuación, se procede a modo de ejemplo, a la aplicación de MESMIS al predio de la Familia Rodríguez.

Paso 1. Caracterización general del sistema agrícola.

El sistema agrícola explorado en este trabajo es el predio de la familia Rodríguez. Esta unidad productiva funcionó hasta 1999 bajo un esquema convencional de producción de hortalizas y desde los inicios del año 2006 ha reanudado su producción mediante la cooperación de profesores y estudiantes de la UBV y miembros de las comunidades cercanas. Aún cuando se emplean prácticas como siembra en curvas de nivel, uso de mulches, asociaciones de cultivos, enmiendas de materia orgánica al suelo, uso de plantas aromáticas como repelentes, controladores biológicos, insecticidas y fungicidas biológicos, quedan muchos aspectos por resolver. Con el objetivo de diagnosticar el estado actual de este sistema, se examina de forma sistémica sus distintos subsistemas y relaciones.

Page 104: Portafolio Agroecologia

Este agroecosistema se encuentra localizado en el Kilómetro 6.745, sector Los Pachecos del Camino de los Españoles, Parque Nacional El Ávila. La parcela se encuentra ubicada a 1466 msnm, en las coordenadas 11666555N 19726076E Es importante resaltar que la zona se encuentra en la región hidrográfica central, en la cuenca del río Tuy, Subcuenca del río Guaire, Microcuenca Catuche.

Algunas de las características físico-químicas del sistema son:- Precipitación de 949,9 mm anuales según el promedio de los años 1994-2000.- Humedad relativa promedio 63.5%.- Temperaturas que oscilan entre los 17º C a los 30º C.- Pendiente moderada de 6°.

El suelo presenta óptimas condiciones de fertilidad, con un contenido de materia orgánica de 5%, un pH de 6,6 y textura franco arcillosa. 

En cuanto a las características socioeconómicas y culturales del sistema, se puede decir lo siguiente: la familia es de origen andino (Estado Mérida- Venezuela), y no tiene lazos familiares ni culturales con el resto de la comunidad, que está caracterizada por personas de origen portugués y español. La mayor parte de los miembros de la comunidad son productores hortícolas convencionales, que hacen uso intensivo de agroquímicos y del laboreo del suelo. La comunidad se ha organizado en torno al Consejo Comunal del Camino de los Españoles - Vargas.

Es de especial importancia para el desarrollo de las actividades socioeconómicas de esta comunidad, el hecho de que se encuentra insertada en un área bajo régimen especial: el Parque Nacional Ávila. Este hecho limita sus actividades productivas y de desarrollo con marcos legales particulares. Un caso relevante es el restringido acceso al agua que poseen los habitantes del Camino de los Españoles, lo que dificulta la habilitación de sistemas de riego sofisticados. Como se evidencia, el sistema agrícola estudiado es de especial interés para diferentes actores nacionales, y la posibilidad de soluciones exitosas para todos los factores involucrados lo hacen especialmente atractivo.

En el predio de la familia Rodríguez se pueden reconocer cinco subsistemas (Figuras 3, 4):

1) Subsistema familiar: grupo familiar conformado por cuatro miembros, la madre viuda, su hijo viudo y dos nietos (niña y niño).2) Subsistema agro - forestal: conformado por café de sombra y áreas de bosque.3) Subsistema agrícola:  tierras en barbecho, cultivos de ciclo corto, frutales y cultivos

Page 105: Portafolio Agroecologia

de plantas aromáticas.4) Subsistema pecuario: aves de corral.5) Subsistema vivero: propagación de especies leñosas.

Figura 3. Esquema del predio de la familia Rodríguez.

Figura 4. Sistema Predio de la familia Rodríguez. En detalle se muestran los subsistemas, componentes y sus relaciones.

1.1 Caracterización de los subsistemas

Subsistema agro-forestal (3 ½ hectáreas)Componentes:Café de sombra silvestre.

Page 106: Portafolio Agroecologia

Áreas de bosque.Áreas de reforestación.

El bosque posee una diversidad de especies características de los bosques tropófilos norteños del país. De este subsistema se extrae madera de manera ocasional para consumo familiar, no se hace ningún tipo de explotación del café. Se está reforestando algunos sectores del subsistema con especies endémicas como el Nogal de Caracas (Juglans venezuelensis) en un proyecto realizado en conjunto con el Misterio del Ambiente.

Subsistema agrícola (0.5 hectáreas)Componentes:Tierras en barbecho.Cultivos de ciclo corto (zanahoria, rábano, cilantro, perejil, lechuga, tomate, ají dulce, pimentón, berenjena, calabacín, auyama, cebolla, cebollín y ajo porro, maíz, ocumo, yuca, quinchoncho).Árboles frutales (naranjas, grape fruit y limón).Cultivos de plantas aromáticas (ruda, hierbabuena, menta, orégano orejón, toronjil, malojillo, albahaca, hierba de muerto).

Desde el año 2005 se maneja bajo un sistemas de sustitución de insumos (fertilizantes químicos por humus, control de malezas con herbicidas por control manual de malezas, insecticidas por entomopatógenos (Beauveria bacciana y Bacillus thuringiensis), fungicidas biológicos (hongos antagonistas: Trichoderma sp.) y por medio de mecanismos como rotación de cultivos y siembras en curvas de nivel. El subsistema se transformó de siembra de monocultivos de maíz y brocóli a siembras de cultivos asociados, empleando cultivos de plantas aromáticas con fines repelentes. Ocasionalmente se cosechan cítricos pero se usan fundamentalmente para consumo familiar y algunos excedentes se venden.

Subsistema pecuarioComponentes:Aves de corral: pollos de engorde y gallinas criollas ponedoras.Existen corrales manejados parcialmente de forma intensiva con pollos de engorde empleados para consumo familiar y para la venta, recientemente se anexaron gallinas criollas.

Subsistema viveroComponentes:Especies leñosas y autóctonas como el Apamate (Tabebuia rosea), Araguaney (Tabebuia chrysanta), Bucare (Eritrina fuscosa), y el Nogal de Caracas (Juglans venezuelensis).En este subsistema se propagan plantas que son transplantadas fundamentalmente

Page 107: Portafolio Agroecologia

fuera del predio mediante un trabajo en conjunto con el Ministerio del Ambiente.

Subsistema familiarComponentes:Estructura familiar: grupo familiar conformado por cuatro miembros, la madre viuda, su hijo viudo y dos nietos (niña y niño).

El sostén de la familia es la madre, que sale del predio y trabaja en Caracas como empleada doméstica. El conocimiento del manejo del subsistema pecuario lo tiene la madre, y el hijo posee conocimientos del manejo del subsistema agrícola, heredados del padre. Los niños estudian en Caracas. El grupo familiar es de origen andino, mientras que en el resto de la comunidad los habitantes son de origen español y portugués, con un alto grado de parentesco. Probablemente existan barreras culturales que influyan en el aislamiento de este grupo familiar y el resto de la comunidad.

Las interrelaciones entre los componentes de los subsistemas se representan en el diagrama de flujo de la Figura 5.

Figura 5. Diagrama de flujo del predio estudiado. Flechas de color rojo representan relaciones de los subsistemas del predio con el exterior, flechas en negro representan

relaciones entre los subsistemas del predio.

Paso 2. Determinación de los puntos críticos.

El análisis de los puntos críticos se realizó estableciendo las debilidades y fortalezas del sistema. El resultado de este análisis se encuentra resumido en la Tabla 2.

Tabla 2. Fortalezas y debilidades básicas del sistema agrícola de la Familia Rodríguez.

Page 108: Portafolio Agroecologia

Paso 3. Selección de indicadores.

A partir de las debilidades y fortalezas encontradas en el sistema se establecieron un conjunto de indicadores, los cuales se encuentran especificados y descritos en la Tabla 3.

Tabla 3. Indicadores escogidos para caracterizar el predio de la Familia Rodríguez.

Page 109: Portafolio Agroecologia

Paso 4. Medición y monitoreo de los indicadores.

La medición de los indicadores se hace por medio de un tratamiento estadístico básico que permite establecer sus valores. Luego estos valores se estandarizan según la ecuación:

donde

ND = Nivel de desempeño del indicador,V = Valor medido del indicador,Vmax = Valor máximo del indicador yVmin = Valor mínimo del indicador.

Estos valores luego son transformados a una escala de 5 puntos de la siguiente manera:Valores de 81 a 100% equivalen a 5,Valores de 61 a 80% equivalen a 4,Valores de 41 a 60% equivalen a 3,Valores de 21 a 40% equivalen a 2,Valores de 0 a 20% equivalen a 1.

La interpretación de estas mediciones es la siguiente: 1 hacia 5 el indicador representa un mayor nivel de sustentabilidad (5>4>3>2>1).

En la Tabla 4 se presentan valores de los indicadores utilizados para caracterizar el predio de la familia Rodríguez.

Page 110: Portafolio Agroecologia

Tabla 4. Valores aproximados de los indicadores propuestos.

Paso 5. Presentación e integración de resultados.

Los resultados obtenidos en las mediciones de los indicadores se presentan de forma integrada mediante un mapa multicriterio tipo AMOEBA (Figura 6). En esta figura el grado máximo de sustentabilidad se obtiene cuando todos los indicadores adquieren un valor igual a 5, lo que generaría en este caso un área igual a la del dodecágono. La sustentabilidad real del sistema es representada por el polinomio irregular de lados color azul oscuro.

Figura 6. AMOEBA del predio de los Rodríguez.

Como resultado del diagnostico del predio de los Rodríguez es importante resaltar que los indicadores con máximo valor (4 o 5) son fertilidad del suelo y nivel de la agrobiodiversidad, ambos concernientes a la dimensión ambiental, así como la distribución de ingresos que corresponde a la dimensión social. A su vez los indicadores con menor valor (1) son eficiencia en el sistema productivo, nivel de

Page 111: Portafolio Agroecologia

ingresos, potencial de innovación, nivel de participación comunitaria (Figura 6). Este revela que se han descuidado los componentes sociales y económicos, alejando el predio de la sustenatabilidad. Se ha propuesto (Pino, 2007) como una forma de caracterizar de manera general la sustentabilidad de un sistema evaluado mediante la metodología MESMIS, utilizar la moda de los valores de los indicadores, en este caso particular, la moda es igual a 1, lo que también es un indicativo del bajo nivel se sustentabilidad del predio.

UNIDAD 6: VI. PLANIFICACION DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL PREDIO.

CLASE 15 (19/07/2015)

PLANIFICACIÓN DEL MANEJO SUSTENTABLE DEL PREDIO

QUÉ ES EL PREDIO

El predio es un sistema de producción dinámico y funcional en donde ocurren una serie de interrelaciones entre los componentes que lo integran, en el espacio tridimensional que abarca desde la parte aérea de la vegetación, el suelo y subsuelo e incluye las aguas subterráneas. Visto como un sistema el predio tiene elementos ligados y mutuamente dependientes, de manera que forman una unidad y actúan como tal, generando una serie de procesos biofísicos que resultan alterados por la actividad humana (Olivera, 2001). Los predios están compuestos por áreas determinadas y en cada una de ellas se pueden desarrollar sistemas de producción diferentes, ya sean estos agrícolas, pecuarios, forestal o en distintas composiciones entre ellos. Se debe considerar como importante que un predio no es un espacio aislado sino que mantienen entre sí influencias reciprocas.

COMPONENTES Y PROCESOS PREDIALES

Al estar considerado el predio como un sistema de producción dinámico y funcional, el mismo consta de algunos componentes interrelacionados por diversos procesos que modifican o alteran este sistema de producción. Entre estos factores podemos encontrar los siguientes: Factores Bióticos, como son los organismos vivos que interactúan con otros seres vivos entre ellos están considerados el hombre como el actor principal en los diferentes procesos, la flora y la fauna de un predio y sus interacciones. Dentro de los componentes Abióticos tenemos el suelo como parte fundamental de los componentes que incluye una variedad de elementos y seres vivientes, así como también el agua, el aire, los minerales, la energía y el clima y los componentes antrópicos, es decir, los que se dan a través de la intervención del hombre estando considerados los siguientes: Tecnología, organización social, cultura y tradiciones, calidad de vida e infraestructura desarrollada. Cada uno de estos componentes se encuentran ligados a diferentes procesos que intervienen de manera directa o indirecta en el sistema de producción como es el predio, estos procesos están considerados los factores geodinámicos: erosión eólica y erosión hídrica. Factores hidrológicos: precipitación, escorrentía superficial, filtración, percolación, almacenamiento de agua y evaporación. Factores Biológicos: sucesión vegetal, evolución población animal y transpiración. Factores Antrópicos: uso de la tierra, infraestructura, evolución tecnológica y social.

Page 112: Portafolio Agroecologia

CLASE 16 (26/07/2015)

PLAN DE MANEJO, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO. FINANCIAMIENTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Plan de manejo ambiental

Se denomina plan de manejo ambiental al plan que, de manera detallada, establece las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, compensar y corregir los posibles efectos o impactos ambientales negativos causados en desarrollo de un proyecto, obra o actividad; incluye también los planes de seguimiento, evaluación y monitoreo y los de contingencia. El contenido del plan puede estar reglamentado en forma diferente en cada país.

Es aquello con lo que podemos mitigar a dar solución a un problema hecho en la evaluación de impacto ambiental.

Es el plan operativo que contempla la ejecución de prácticas ambientales, elaboración de medidas de mitigación, prevención de riesgos, de contingencias y la implementación de sistemas de información ambiental para el desarrollo de las unidades operativas o proyectos a fin de cumplir con la legislación ambiental y garantizar que se alcancen estándares que se establezcan.

Plan de mitigación

Conjunto de medidas y obras a implementar antes de la ocurrencia de un desastre, con el fin de disminuir el impacto sobre los componentes de los sistemas. OPSUn plan de mitigación, también es llamado plan de riesgos o plan de respuesta a los riesgos, es un documento que registra el parecido de los eventos riesgosos que sucederán en un proyecto y reduce el impacto de dichos eventos si llegaran a suceder. Se desarrollan opciones y acciones en un plan de mitigación para mejorar las oportunidades del proyecto y también las amenazas a los objetivos del proyecto se reducen a "por debajo de un umbral aceptable". Ejemplo de ello es la situación que se presento en Mexico a fines del mes de abril del 2009 se identificó lo que los virólogos en México consideraron el caso cero, en un niño de ocho años, en una pequeña comunidad cerca de la ciudad de Perote, en el estado de Veracruz; ese niño sobrevivió a la infección y el diagnóstico se hizo retrospectivamente. En vista de que al mismo tiempo hubo numerosos casos de enfermedades respiratorias graves, en la primera semana de mayo las autoridades sanitarias impusieron la contingencia sanitaria en nivel 5 con las medidas estrictamente necesarias, para limitar la diseminación y reducir la inminente epidemia de influenza, medidas que tuvieron el resultado deseado; sin embargo, hasta ahora no se ha eliminado el virus A/H1N1 y el riesgo de recidiva continúa.

Plan de ordenamiento ambienta

Documento teórico y operativo que determina las acciones que deben adelantarse en un espacio determinado, para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y el

Page 113: Portafolio Agroecologia

mejoramiento de la calidad de la vida de las poblaciones humanas que lo habitan.tal como la siembra de árboles a los lados de los cauces de agua, etc.

Planificación y manejo de las cuencas hidrográficas

El uso del agua y el de la tierra están interrelacionados. Es probable que las decisiones sobre el uso del agua en una parte de la cuenca hidrográfica, presenten oportunidades y limitaciones para los usuarios en otra parte. Estas circunstancias constituyen un argumento a favor de la planificación integrada a nivel de cuenca hidrográfica, a fin de asegurar que no se comprometa excesivamente el agua de una cuenca determinada, que los usuarios del agua río arriba no priven de oportunidades a los de río abajo, que los proyectos cumplan con sus propósitos, y que el tipo y cantidad de crecimiento, mantengan un equilibrio con los recursos hidráulicos. Existen las herramientas y el conocimiento técnico necesarios para lograr dicha planificación y manejo; las dificultades son, generalmente, institucionales. Los recursos hídricos no respetan las fronteras políticas, por lo que es necesaria una institución con suficiente capacidad y poder como para influir en las decisiones sobre el uso de la tierra y del agua en múltiples jurisdicciones. Esto, con frecuencia, requiere una voluntad recíproca por parte de dichas jurisdicciones, a subordinar su autoridad a la institución de la cuenca hidrográfica. En los proyectos que dependen de la planificación y el manejo a nivel de cuenca hidrográfica, los equipos de evaluación ambiental deben analizar cuidadosamente la estructura institucional, las necesidades de su fortalecimiento, y si es o no, políticamente positivo, anticipar el éxito en el esfuerzo.

TRABAJOS AUTONOMOS

Page 114: Portafolio Agroecologia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD EN CIENCIAS

AGROPECUARIASESCUELA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA

AGROECOLOGIAActividad investigativa

NOMBRE: Adriana Estefania Armijos VillavicencioDOCENTE: Ing. Agr. Jorge Vicente Cún Carrión. CICLO: Tercero. “A”FECHA: 06 de Mayo del 2015.

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA AGRICULTURA

El impacto ambiental es un cambio o una alteración en el medio ambiente, siendo una causa o un efecto debido a la actividad y a la intervención humana. Este impacto puede ser positivo o negativo, el negativo representa una ruptura en el equilibrio ecológico, causando graves daños y perjuicios en el medio ambiente, así como en la salud de las personas y demás seres vivos. Por ejemplo, la contaminación del aire o de los mares con la basura o el petróleo, la contaminación acústica, las guerras, los desechos de la energía radioactiva, entre otros.

Page 115: Portafolio Agroecologia

La medición del impacto ambiental no se puede hacer con precisión, porque el medio ambiente es un sistema complejo. En la ecología, es posible hacer algunas estimaciones a través del EIA (Environmental Impact Assessment, traducido por Estudio o Evaluación del Impacto Ambiental), que surgió en Estados Unidos en los años 60, y los respectivos Informes de Sostenibilidad Ambiental (ISA), para intentar minimizar el impacto negativo.

La gran mayoría de las actividades económicas implica y conlleva un impacto ambiental. Las industrias energéticas y mineras (por ejemplo, una planta hidroeléctrica o una mina) causan un impacto ambiental. Los desechos y los residuos de las industrias son generalmente desechados o eliminados de tres maneras: en el agua, en la atmósfera o en áreas aisladas.

La industria del petróleo puede tener un impacto muy negativo en los trabajadores de la industria (por medio de explosiones y accidentes químicos), y también en la fauna cuando se producen fugas. Por otra parte, en muchas ocasiones, la contaminación del medio ambiente provoca la contaminación de los alimentos, con un grave riesgo para la salud de las poblaciones. Como la explotación de este recurso es de alto riesgo y crea impactos ambientales, se necesita un permiso ambiental, que impone algunas medidas para reducir estos impactos.

El impacto ambiental es el resultado o la consecuencia de nuestras acciones, y por este motivo es crucial educar a la sociedad para que pueda tener actitudes responsables que causan menos impactos negativos en el medio ambiente.

Impacto ambiental positivo

Un impacto ambiental positivo es el resultado de una regla, una norma o medida que es beneficiosa para el medio ambiente. La restauración o la recuperación de los ríos y de los bosques tienen un impacto ambiental positivo. La construcción de una presa también puede tener un impacto positivo en la fauna y en la flora de una región determinada.

Tipos de impactos ambientales

En base al tiempo que dura el efecto de un impacto ambiental en un lugar determinado, existen una clasificación de cuatro tipos diferentes de impacto ambiental:- Persistente, que tiene influencia a largo plazo.- Temporal, que durante un tiempo determinado no tiene unas consecuencias graves, y, por tanto, el medio ambiente se puede recuperar relativamente rápido.- Reversible, que puede recuperarse el medio ambiente de los daños sufridos, en un tiempo más o menos corto.- Irreversible, que tiene tanta gravedad y trascendencia que impide por completo que el medio ambiente pueda recuperarse de los daños que el impacto ambiental ha causado.

WEBGRAFIA:

Page 116: Portafolio Agroecologia

http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&ved=0CDoQFjAHahUKEwi10YLb-abGAhXHnIAKHbmQAPc&url=http%3A%2F%2Fwww.significados.com%2Fimpacto-ambiental%2F&ei=QOmJVbWxD8e5ggS5oYK4Dw&usg=AFQjCNGfEmNE05tm29HAP3e6SZGbgGi9fA&bvm=bv.96339352,d.eXY

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD EN CIENCIAS

AGROPECUARIASESCUELA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA

AGROECOLOGIAActividad investigativa

NOMBRE: Adriana Estefania Armijos VillavicencioDOCENTE: Ing. Agr. Jorge Vicente Cún Carrión. CICLO: Tercero. “A”FECHA: 20 de Mayo 2015.

Ecosistema

Como ecosistemas podemos definir:

unidad natural de partes vivas e inertes que interactúan para producir un sistema estable en el cual el intercambio entre materia viva y no viva siguen una vía circular

los organismos de una comunidad y los factores abióticos asociados con los que están en interacción

Page 117: Portafolio Agroecologia

es cualquier lugar o medio donde se encuentran interactuando los seres vivios (factores bióticos) y los no vivos (factores abióticos)

conjunto de seres vivos en un mismo medio y de los elementos no vivos vitalmente unidos a ellos.

Son sistemas termodinámicamente abiertos que reciben del exterior (sol, materia orgánica) y las transmiten a los ecosistemas vecinos a través de los flujo de materias o los movimientos de individuos (migraciones).

WEBGRAFIA: http://www.monografias.com/trabajos16/ecosistema-contaminacion/ecosistema-contaminacion.shtml#ixzz3dvmxrElA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD EN CIENCIAS

AGROPECUARIASESCUELA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA

AGROECOLOGIAActividad investigativa

NOMBRE: Adriana Estefania Armijos VillavicencioDOCENTE: Ing. Agr. Jorge Vicente Cún Carrión. CICLO: Tercero. “A”FECHA: 27 de Mayo 2015.

LA CADENA TRÓFICA

Las cadenas tróficas son las relaciones que se dan entre los organismos de un ecosistema por las que fluye la energía y circula la materia. En las cadenas tróficas encontramos organismos autótrofos que generan su propio alimento (plantas,

Page 118: Portafolio Agroecologia

bacterias y algas) y heterótrofos que se alimentan de otros organismos (animales herbívoros y carnívoros) o de restos descompuestos (hongos y bacterias).

Eslabones:

Productores: son seres vivos capaces de elaborar su propio alimento, mediante la fotosíntesis como las plantas o algas.

Consumidores primarios: Son los animales herbívoros, se alimentan de los productores, como por ejemplo: el caballo, el erizo.

Consumidores secundarios: Son los animales carnívoros que se alimentan de los herbívoros y de otros alimentos.

Otros consumidores son los omnívoros que se alimentan tanto de plantas como de animales.

Descomponedores: Son los hongos y las bacterias se alimentan de las hojas caídas, de los restos y desechos de otros seres vivos.

Page 119: Portafolio Agroecologia

WEBGRAFIA

http://www.primaria.librosvivos.net/archivosCMS/3/3/16/usuarios/103294/9/eslabones_cadenalimentaria_cono5EP_ud5/cadena_alimentaria.swf

http://www.aula365.com/post/cadenas-troficas/

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD EN CIENCIAS

AGROPECUARIASESCUELA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA

AGROECOLOGIAActividad investigativa

NOMBRE: Adriana Estefania Armijos Villavicencio DOCENTE: Ing. Agr. Jorge Vicente Cún Carrión. CICLO: Tercero. “A”FECHA: 03 de Junio del 2015.

LOS AGROECOSISTEMA

El agroecosistema o ecosistema agrícola puede caracterizarse como un ecosistema por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos, para la producción de alimentos y fibras. Estas modificaciones afectan prácticamente a todos

Page 120: Portafolio Agroecologia

los procesos estudiados por la ecología, y abarcan desde el comportamiento de los individuos, tanto de la flora como la fauna, y la dinámica de las poblaciones hasta la composición de las comunidades y los flujos de materia y energía.

Como es un proceso generador de cambios intensos, la generación de agroecosistemas es el fenómeno más ampliamente extendido, si comparamos el resto de las acciones humanas que modifican el ambiente, el agroecosistemas es el que afecta a la mayor superficie del globo terráqueo. Según estimaciones, más de la mitad de la superficie de la corteza terrestre ha sido destinada a la práctica de la agricultura (12%), la ganadería (25%) o la plantación de bosques artificiales (15%).

El mayor impacto de esta generalización y expansión de los agroecosistemas en el mundo ha sido la partición de los hábitats naturales en un primer momento y el consecuente aislamiento por fragmentación, descrito por Wilcox en 1980. Las consecuencias biológicas de la fragmentación es que este nuevo proceso se comporta como islas biogeográficas que son incapaces de sostener la misma cantidad de especies que contenían originalmente cuando estaban contiguos unos con otros. A partir del proceso de fragmentación la diversidad biológica disminuye drásticamente. Con el tiempo estas islas también desaparecen por la falta de control estatal, generándose agroecosistemas puros, generalmente herbáceos, allí donde en el pasado fueron bosques o estepas.

La ética ecológica de la agricultura reside en la destrucción del ecosistema prístino, y de la diversidad biológica en pos de sistemas agrícolas para unas pocas especies que el hombre denomina especies útiles. Estos agroecosistemas no son sustentables energéticamente, desde el advenimiento de la era de los combustibles fósiles, el balance energético sería posiblemente nulo si se midieran las diferencias kilocalóricas, empleadas en la agricultura, y las kilocalorías obtenidas. Es factible que sin combustibles fósiles muchos serían abandonados de tener que producir en economía solar.

Estos agrosistemas pueden clasificarse en diversos tipos:

pastoriles: cuando lo que se utiliza es la biomasa vegetal para alimentación de ganado, es allí cuando hablamos de sistemas agropecuarios.

silvícolas: cuando se foresta con árboles, que en general son las especies que el hombre considera de interés económico. Pudiendo hablarse de Silvopastoriles cuando se asocian árboles y pastizales para el ganado.

cerealeros: cuando lo que se produce son cereales, maíz, sorgo, maní, soja, girasol, algodón, trigo, cebada, colza, centeno, mijo, alpiste, etc.

La Agroecología se sirve de los agroeciosistemas como unidad de análisis o espacio de observación. Para esta ciencia, se trata de una construcción social, producto de la coevolución de los seres humanos con la naturaleza, es decir, reflejo de relaciones socioecológicas, por lo que su definición no se ajusta exclusivamente a procesos de índole biológico, sino también considera los aspectos económicos y sociales.

Page 121: Portafolio Agroecologia

WEBGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Agroecosistema

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD EN CIENCIAS

AGROPECUARIASESCUELA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA

AGROECOLOGIAActividad investigativa

NOMBRE: Adriana Estefania Armijos Villavicencio. DOCENTE: Ing. Agr. Jorge Vicente Cún Carrión.

Page 122: Portafolio Agroecologia

CICLO: Tercero. “A”FECHA: 10 de Junio del 2015.

ZONAS DE VIDA EN EL ECUADOR.

Una zona de vida es una región biogeográfica que está delimitada por parámetros climáticos como la temperatura y precipitaciones, por lo que se presume que dos zonas de clima similar, desarrollarían formas de vida similares.

Bosque húmedo Tropical (bhT) Bosque seco Tropical - bosque húmedo Tropical (bsT-bhT) Bosque seco Tropical (bsT)

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA EN INGENIERÍA AGRONÓMICAAGROECOLOGIA

Actividad investigativa

Page 123: Portafolio Agroecologia

NOMBRE: Adriana Estefania Armijos Villvicencio DOCENTE: Ing. Agr. Jorge Vicente Cún Carrión. CICLO: Tercero. “A”FECHA: 24 de Junio del 2015.

LOS COMPONENTE AGROECOSISTEMAS

Sistemas con elementos leñosos dominantes: destaca la importancia de elementos con baja tasa de renovación, su estructura está constituida por especies leñosas.

Pastizales: está marcado por el peso y papel funcional de los herbívoros (el ganado y los herbívoros silvestres asociados). Los procesos relacionados con la herbivoría (pastadores y ramoneadores, principalmente ungulados, aunque también lagomorfos) cobran un especial protagonismo, influyendo en la composición y estructura de las comunidades vegetales y en las características y funcionalidad del suelo.

Cultivos herbáceos mono específicos: se caracteriza por su objetivo encaminado a alcanzar una elevada productividad primaria, mediante especialización productiva y baja diversidad de especies vegetales, esencialmente plantas herbáceas.

Policultivos: es la biodiversidad inducida por usos humanos, tanto en lo referente a las numerosas especies y variedades de plantas cultivadas y razas ganaderas que intervienen, como a la diversidad expresada en la estructura de la comunidad.

Agricultura industrial: está formado por sistemas intensamente artificiales, con altas tasas extractivas y ausencia de elementos que faciliten el funcionamiento de procesos de regulación naturales.

WEBGRAFIA:

http://www.ecomilenio.es/wp-content/uploads/2012/03/17-Agroecosistemas-web.pdf

Page 124: Portafolio Agroecologia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD EN CIENCIAS

AGROPECUARIASESCUELA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA

AGROECOLOGIAActividad investigativa

NOMBRE: Adriana Estefania Armijos Villavicencio. DOCENTE: Ing. Agr. Jorge Vicente Cún Carrión. CICLO: Tercero. “A”FECHA: 17 de Junio del 2015.

BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS

La industria alimentaria y las organizaciones de productores, así como también los gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG) han desarrollado en años recientes una gran variedad de códigos, normas y reglamentos sobre buenas prácticas agrícolas (BPA), con el objetivo de codificar las prácticas de una gran cantidad de productos a nivel de explotación agrícola. Su objetivo comprende desde el cumplimiento de las exigencias de regulación del comercio y gobiernos particulares (en particular en materia de inocuidad y calidad de alimentos), hasta exigencias más específicas de especialidades o nichos de mercado. La función de estos códigos, normas y reglamentos de BPA comprende, en varios niveles:

la garantía de la inocuidad y calidad del producto en la cadena alimentaria, la captación de nuevas ventajas comerciales con el mejoramiento de la gestión

de la cadena de suministro, el mejoramiento del uso de los recursos naturales, de la salud de los

trabajadores y de las condiciones de trabajo, y/o la creación de nuevas oportunidades de mercado para productores y

exportadores de los países en desarrollo.

Las BPA son "prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y social para los procesos productivos de la explotación agrícola que garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos y de los productos no alimenticios", (documento del COAG FAO, 2003). (html)

Estos cuatro elementos esenciales de las BPA (viabilidad económica, sostenibilidad ambiental, aceptabilidad social, e inocuidad y calidad alimentaria) están incluidos en la mayor parte de las normas del sector público y privado, pero el rango de opciones que estan abarcan cambia ampliamente.

WEBGRAFIA

http://www.fao.org/prods/gap/index_es.htm

Page 125: Portafolio Agroecologia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD EN CIENCIAS

AGROPECUARIASESCUELA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA

AGROECOLOGIA

Trabajo Autónomo N° 1NOMBRE: Adriana Estefania Armijos VillavicencioDOCENTE: Ing. Agr. Jorge Vicente Cún Carrión. CICLO: Tercero. “A”FECHA: 06 de Mayo del 2015.

DEFINICIONES AMBIENTALES Y EJEMPLOS DE LOS MISMOS

La palabra ambiente alude a la atmósfera o aire, es aquello que rodea a los seres vivos, condicionándolos y afectándolos sus circunstancias vitales. A grandes rasgos se puede hablar de los siguientes ambientes naturales:

Bosques templados: Estos ambientes se caracterizan por contar con una marcada diferencia de temperaturas entre el invierno y el verano. (Ejem: Los Bosques de la Serranía Ecuatoriana)

.

Desierto: Este ambiente, también llamado tierras áridas, presentan precipitaciones anuales que van ente los 0 y 250 mm. Además, cuentan con una importante amplitud térmica. (Ejem: Desierto de Palmira en Riobamba (Chimborazo).

Bosques boreales: Estos se ubican en zonas subárticas y se caracterizan por contar con inviernos sumamente fríos y veranos cortos (Ejem: Bosques Boreales de Canadá en Norte América).

Page 126: Portafolio Agroecologia

Bosques lluviosos tropicales: Ubicados en el ecuador, estos bosques presentan temperaturas elevadas y numerosas precipitaciones. La vegetación es tan abundante que impide los asentamientos humanos y el desarrollo de la vida animal. (Ejem: Los bosques del Oriente Ecuatoriano).

Bosques de maleza xerofítica: Estos se ubican a continuación del mar y del desierto, separados de estos últimos por montañas.

Ambiente marino.- Son todos los medios ambientes acuáticos del tipo marino, la vida está adaptada al agua salada, habiendo miles de especies de plantas (en su mayoría algas microscópicas y de otros tamaños), y miles de especies de animales, como peces, y algunos mamíferos adaptados al mar.

WEBGRAFIA:

http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/312-tipos-de-ambiente/

Page 127: Portafolio Agroecologia

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD EN CIENCIAS

AGROPECUARIASESCUELA EN INGENIERÍA AGRONÓMICA

AGROECOLOGIA

Trabajo Autónomo N° 2NOMBRE: Adriana Estefania Armijos VillavicencioDOCENTE: Ing. Agr. Jorge Vicente Cún Carrión. CICLO: Tercero. “A”FECHA: 06 de Mayo del 2015.

CADENA TROFICA

La cadena trófica describe el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de una comunidad biológica, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia o cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición

POR EJEMPLO

Podemos hablar de la planta de maíz en donde esta planta es un autótrofo que pertenece al primer nivel de la cadena trófica el cual el maíz va a hacer comido por el gusano cogollero que es un lepidóptero que pertenece al segundo nivel de la cadena por ser un heterótrofo y en tercer nivel tenemos a los tordos (aves) que estos animales se llegan a comer a los gusanos cogolleros ya que estas aves se encuentran en el nivel tercero, en cuarto nivel tenemos a un gato o a un carnívoro que este se comerá a la ave, en cuarto nivel se encuentra el humano que este puede llegar a matar el gato mediante veneno y por ultimo nivel tenemos a los descomponedores que son las bacterias, hongos, parásitos, etc. los cuales descompondrán al gato asie3ndo que todos los nutrientes regresen al suelo.