portafolio 2

5
BUSQUEDA DE INFORMACIÓN Con el anhelo de romper los paradigmas tradicionales de la escuela, los gobiernos y ministerios de Educación han tenido que repensarla, todo esto entorno al contexto y entorno a las necesidades que obligan a una nueva estructuración de la misma. Para estos cambios ha sido necesario convocar maestros, administradores educativos, psicólogos, escritores entre otros tanto para construir nuevas propuestas. En Colombia, los estudiantes también han sido participes de este proceso. Aquí existe un documento conocido como Plan Decenal de Educación donde podemos encontrar las metas que la educación debe lograr en diez años, es decir, es un texto donde hay propuestas que lograr durante un periodo para satisfacer las necesidades que la sociedad exige. En los últimos años se ha observado que las instituciones han trabajado con proyectos que den solución a problemáticas evidenciadas dentro del aula o dentro de toda la institución. Como estudiante de licenciatura en humanidades e Idiomas curso una materia llamada “gestión escolar”, la cual está diseñada para que como maestros identifiquemos las problemáticas de un establecimiento educativo y mediante un proyecto gestionemos una estrategia que pueda dar solución a dicha problemática. Sin embargo he observado que en la clase, mis compañeros y yo no hemos comprendido el término, por tanto, no hemos podido concretar un buen proyecto. Debido a esta situación quiero en este espacio buscar información apropiada que nos ayude a la comprensión y práctica de este término ya que es de vital importancia utilizando las 4Rs . Me parece conveniente buscar información en los espacios propuestos por los profesores ya que son depósitos de información de calidad, estos documentos se pueden trabajar en el aula ya que contamos con video-beam y computador en nuestra aula, estos documentos pueden ser leídos, socializados. Los documentos seleccionados son los siguientes: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052010000100008 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798- 97922002000300007&script=sci_arttext http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137637.html http://www.gestionescolar.cl/ ESTRATEGIA DE LAS 4Rs: Reuso: El propósito de utilizar estos documentos es compartir con mis compañeros de aula la experiencia de leer los anteriores y crear un nuevo documento. Seleccione estos documentos porque los encontré muy apropiados a la necesidad de información que requiero.

Upload: carobt

Post on 21-Jul-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Portafolio 2

BUSQUEDA DE INFORMACIÓN

Con el anhelo de romper los paradigmas tradicionales de la escuela, los gobiernos

y ministerios de Educación han tenido que repensarla, todo esto entorno al contexto

y entorno a las necesidades que obligan a una nueva estructuración de la misma.

Para estos cambios ha sido necesario convocar maestros, administradores

educativos, psicólogos, escritores entre otros tanto para construir nuevas

propuestas.

En Colombia, los estudiantes también han sido participes de este proceso. Aquí

existe un documento conocido como Plan Decenal de Educación donde podemos

encontrar las metas que la educación debe lograr en diez años, es decir, es un texto

donde hay propuestas que lograr durante un periodo para satisfacer las

necesidades que la sociedad exige. En los últimos años se ha observado que las

instituciones han trabajado con proyectos que den solución a problemáticas

evidenciadas dentro del aula o dentro de toda la institución.

Como estudiante de licenciatura en humanidades e Idiomas curso una materia

llamada “gestión escolar”, la cual está diseñada para que como maestros

identifiquemos las problemáticas de un establecimiento educativo y mediante un

proyecto gestionemos una estrategia que pueda dar solución a dicha problemática.

Sin embargo he observado que en la clase, mis compañeros y yo no hemos

comprendido el término, por tanto, no hemos podido concretar un buen proyecto.

Debido a esta situación quiero en este espacio buscar información apropiada que

nos ayude a la comprensión y práctica de este término ya que es de vital importancia

utilizando las 4Rs . Me parece conveniente buscar información en los espacios

propuestos por los profesores ya que son depósitos de información de calidad, estos

documentos se pueden trabajar en el aula ya que contamos con video-beam y

computador en nuestra aula, estos documentos pueden ser leídos, socializados.

Los documentos seleccionados son los siguientes:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052010000100008

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-

97922002000300007&script=sci_arttext

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137637.html

http://www.gestionescolar.cl/

ESTRATEGIA DE LAS 4Rs:

Reuso: El propósito de utilizar estos documentos es compartir con mis compañeros

de aula la experiencia de leer los anteriores y crear un nuevo documento.

Seleccione estos documentos porque los encontré muy apropiados a la necesidad

de información que requiero.

Page 2: Portafolio 2

Revisión o adaptación: Luego de haber leído los correspondientes textos, quiero

adaptar este texto al contexto colombiano y más aún al contexto universitario que

sea para formadores en formación ya que los dos primeros textos están

contextualizados en chile1, por ello escogí dos páginas del Ministerio de Educación

de Colombia, aunque cabe resaltar que la gestión escolar inicia en Chile por ello es

de vital importancia tener en cuenta textos chilenos que me ayuden a la construcción

de un texto.

Remezcla: Luego de haber leído los textos, el texto que construí para compartir en

mi clase es el siguiente:

GESTIÓN ESCOLAR

El proceso de gestión "implica dirigir el funcionamiento y desarrollo de un sistema"

(Molins, 1998: 25), como lo es la escuela, para darle direccionalidad al servicio

educativo que ofrece, basándose en: 1) la normativa legal, 2) la normativa general

y la técnica, aportadas por la pedagogía, la didáctica y otras ciencias de la

educación, 3) el curriculum restringido y el amplio, 4) las políticas y los planes

educativos (Molins, 2000).

La gestión escolar es un elemento determinante en la calidad de la educación en

las escuelas (Alvariño, 2014). Por ahora se revela que una buena gestión escolar

se mezcla con el clima escolar, con la planeación, la forma de liderazgo, en la

optimización de recursos y tiempo, la eficiencia y por ende la calidad de procesos.(

autor)

J. Weinstein (2002) ha señalado la existencia de algunos factores críticos de una

gestión escolar de calidad que se podrían asociar a mejores resultados

pedagógicos, entre los que menciona están una escuela con sentido compartido de

misión; liderazgo del director o equipo directivo legitimado por la comunidad escolar;

trabajo en equipo entre directivos y docentes y un buen nivel de compromiso con

los profesores; proceso de planificación institucional participativo; participación

efectiva de los distintos actores del sistema educativo; clima laboral y de convivencia

positiva entre docentes, entre directivos y profesores y entre profesores y alumnos;

y una adecuada inserción del establecimiento con su entorno.2

Como podemos observar, la gestión escolar es un factor muy importante como

profesores en formación que somos, esto ha tenido un auge para mejorar todo el

aspecto de la educación. Pero analizando lo anterior se debe ser muy cauteloso

1 http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-137637.html. El periódico de un país que educa y que se

educa

2 LÓPEZ, Pablo. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de

Educación.http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052010000100008.

Page 3: Portafolio 2

observando los eventos de las escuelas para a través de proyectos se gestionen

soluciones, entonces se debe tener unas cualidades: observador, planificador,

gestor, empatía, una persona capaz de trabajar en equipo.

Para avanzar en el mejoramiento de la gestión escolar, a partir del fortalecimiento

de su evaluación, resulta útil la adaptación de los modelos de calidad existentes en

el mundo, los cuales han sido de gran importancia en el desarrollo de la calidad de

la gestión en las organizaciones empresariales. Al respecto, en la literatura de

investigación se encuentra entre los más conocidos el modelo japonés llamado

Deming (1951), que fija diez criterios de calidad; el modelo americano Baldrige

(1987), que contempla siete criterios, y el modelo Europeo de Calidad EFQM (1998),

que contempla siete criterios, agrupados en agentes y resultados. Todos los

modelos sin excepción consideran entre sus elementos fundamentales al liderazgo,

la planificación, los recursos y los resultados. En los últimos años en la realidad

chilena, también se han venido incorporando los aportes de modelos de calidad; sin

embargo, los modelos de carácter empresarial no han logrado penetrar y más bien

han servido de referencia para la creación de diseños propios, adaptados de manera

específica al campo de la educación.

La siguiente es una tabla tomada de esta página donde se muestra las variables de

la educación escolar:

Tabla 2. Dimensiones y variables asociadas a la gestión escolar

Elaboración propia.

Page 4: Portafolio 2

El proceso de dirección de la institución educativa

El rol del gerente educativo es gerenciar el sistema que representa la escuela que dirige o la red escolar que coordina, a fin de satisfacer las necesidades de los diferentes actores internos o vinculados a la institución y así contribuir a cubrir la

demanda cuantitativa y cualitativa de educación. Todo directivo al gerenciar la escuela aplica, de manera continua, en conjunto con los demás actores, el ciclo

PLANIFICAR-EJECUTAR-REVISAR-ACTUAR (Deming, 1989a; Guédez, 1998).

La aplicación de este ciclo es el proceso de dirección de la institución, a través del cual se planifica, organiza, dirige, controla y da seguimiento a la gestión escolar, optimizando la utilización de los recursos materiales, financieros, tecnológicos y

humanos disponibles (Koontz et al., 1983; Chiavenato, 1999; Amarate, 2000), componentes que analizaremos a continuación:

a. La planificación, en esta fase el Gerente con su equipo, decide qué y cómo

hacerlo, para convertir a la escuela en un centro de excelencia pedagógica, de acuerdo al proyecto educativo que orienta los procesos de enseñanza en el aula, a partir de un diagnóstico de su realidad, la fijación de objetivos a

lograr, los cursos de acción a seguir y los recursos a asignar (Ander-Egg, 1993; Graffe, 2000b). Además, servirá de insumo fundamental a las otras

etapas del proceso de dirección. b. La organización, que implica el diseño de la estructura formal para el

desarrollo de la gestión de la escuela, facilitando la integración y coordinación

de las actividades de los docentes, alumnos y otros agentes; y el empleo de los recursos para desarrollar los procesos, programas y proyectos, que

involucran la división del trabajo y de funciones, a través de una jerarquía de autoridad y responsabilidad y un esquema de las relaciones entre sus actores y con su entorno (Schein, 1982; Amarante, 2000).

c. La dirección, asociada con el liderazgo, la motivación y la creación de un clima organizacional por parte del directivo, que integre las potencialidades

de los diferentes sujetos, a partir del compromiso de todos con el proyecto educativo para mejorar la docencia y la administración de los recursos de la escuela (Koontz et al., l983: 423; Ander-Egg, 1993; Graffe, 2000a).

d. El control y seguimiento de la gestión, para asegurar la ejecución de la programación de acuerdo al esquema de responsabilidades y distribución del

trabajo que se diseñó, para lograr los objetivos y metas asignados a los diferentes actores o unidades del centro escolar; e introducir ajustes a la programación y a la asignación de recursos (Molins, 1998; Ruiz, 2000; Graffe,

2000b).

BIBLIOGRAFÍA

1. Alvariño, C., S. Arzola, J. J. Brunner, M. Recart y R. Vizcarra (2004). Gestión Escolar: Un estado del arte de la

literatura, http://www.usuarios.lycos.es/invgerprocesoedu/lecturas/gestion_htm.

Page 5: Portafolio 2

2. Amarate, A. M. (2000). Gestión Directiva. Módulos 1 a 4. Buenos Aires:

Magisterio del Río de la Plata. 3. Deming, W. E. (1989b). Foundation for management of quality in western

world. Ponencia presentada en la reunión del Institute of Management Sciences. Osaka, Japón. Julio 24, 1989.

4. Graffe, G. J. (1995). Manual de herramientas básicas para el mejoramiento

de la calidad en instituciones educativas. Mimeo. Caracas: CEP- FHE -UCV. 5. Guédez, V. (1998). Gerencia, cultura y educación. Caracas: Fondo Editorial

Tropykos / CLACDEC. 6. Koontz, H. y otros. (1982). Elementos de administración. México: McGraw

Hill.

7. Molins, M. (1998). Teoría de la planificación. Caracas: CEP - FHE -UCV. 8. Schein, E. (1973). Consultoría de Proceso: Su papel en el desarrollo

organizacional. EEUU: Fondo Educativo Interamericano.

9. Weinstein, J. (2002). Calidad y Gestión: Condiciones y Desafíos, Revista Pensamiento Educativo. Vol. 31, pp. 50-71, Pontificia Universidad Católica

de Chile.

Redistribución: Para compartir este documento voy a imprimirlo y sacar fotocopias

para todos los estudiantes. Además mostrare en el video-beam los documentos

originales para los que quieran tomarlos y leerlos.