portada lengua2º:maquetación 1 · es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la...

26
10 El texto 1 UNIDAD n texto es un producto humano que se origina en la decisión de un hablante que tiene una determinada intención comunicativa. Es, pues, el emisor quien realiza las elecciones pertinentes para que un conjun- to de unidades lingüísticas se constituyan en un mensaje suficientemente significativo, orgánicamente estructurado y adecuado a la situación comunicativa en la que se produce. Y comentar un texto significa tanto enten- der y valorar todas las elecciones que su autor ha realizado como ser capaz de situarlo en el ámbito de la actividad social y cultural en el que, por su tema, se ha originado. Para iniciar la unidad hemos utilizado un sugestivo cuadro del surrealista belga René Magritte que incluye un sorprendente mensaje Esto no es una pipa escrito debajo de la imagen perfecta... de una pipa. Y también un pequeño fragmento del Quijote cervantino en el que el hidalgo man- chego cuenta la anécdota de aquel pintor Orbaneja que escribía un esclarecedor “Esto es gallo” debajo de sus infa- mes figuras. Dos pintores, dos cuadros, dos textos. La intención del pintor de Úbeda es evidente: no se confundan señores, ¿esto? es gallo. La de Magritte ha suscitado interpretaciones sin cuento... A desentrañar los textos, a enten- derlos y explicarlos, vamos a dedicar esta unidad con la que pretendemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Conocer la terminología textual básica. 2. Entender los elementos comunicativos de un texto y determinar la intención del emisor. 3. Identificar la estructura de un texto: el tema y la organización de las ideas. 4. Reconocer los mecanismos que marcan la cohesión textual. 5. Clasificar los textos según los diferentes criterios utilizables. 6. Realizar comentarios de textos de acuerdo con el ámbito temático al que pertenecen. U René Magritte (1898-19679) El uso del lenguaje o Esto no es una pipa -Tienes razón, Sancho -dijo don Quijote-, porque este pintor es como Orbaneja, un pintor que estaba en Úbeda; que, cuando le preguntaban qué pintaba, respondía: ''Lo que saliere''; y si por ventura pin- taba un gallo, escribía debajo: "Éste es gallo", porque no pensasen que era zorra. Capítulo 71, Quijote, II

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

10

El texto1UNIDAD

n texto es un producto humano que se origina en la decisión de un hablante que tiene una determinadaintención comunicativa. Es, pues, el emisor quien realiza las elecciones pertinentes para que un conjun-to de unidades lingüísticas se constituyan en un mensaje suficientemente significativo, orgánicamente

estructurado y adecuado a la situación comunicativa en la que se produce. Y comentar un texto significa tanto enten-der y valorar todas las elecciones que su autor ha realizado como ser capaz de situarlo en el ámbito de la actividadsocial y cultural en el que, por su tema, se ha originado. Para iniciar la unidad hemos utilizado un sugestivo cuadrodel surrealista belga René Magritte que incluye un sorprendente mensaje Esto no es una pipa escrito debajo de laimagen perfecta... de una pipa. Y también un pequeño fragmento del Quijote cervantino en el que el hidalgo man-chego cuenta la anécdota de aquel pintor Orbaneja que escribía un esclarecedor “Esto es gallo” debajo de sus infa-mes figuras. Dos pintores, dos cuadros, dos textos. La intención del pintor de Úbeda es evidente: no se confundanseñores, ¿esto? es gallo. La de Magritte ha suscitado interpretaciones sin cuento... A desentrañar los textos, a enten-derlos y explicarlos, vamos a dedicar esta unidad con la que pretendemos alcanzar los siguientes objetivos:

1. Conocer la terminología textual básica.

2. Entender los elementos comunicativos de un texto y determinar la intención del emisor.

3. Identificar la estructura de un texto: el tema y la organización de las ideas.

4. Reconocer los mecanismos que marcan la cohesión textual.

5. Clasificar los textos según los diferentes criterios utilizables.

6. Realizar comentarios de textos de acuerdo con el ámbito temático al que pertenecen.

U

● René Magritte (1898-19679) El uso del lenguaje o Esto no es una pipa

-Tienes razón, Sancho -dijo don Quijote-, porque este pintor es como Orbaneja, un pintor que estabaen Úbeda; que, cuando le preguntaban qué pintaba, respondía: ''Lo que saliere''; y si por ventura pin-taba un gallo, escribía debajo: "Éste es gallo", porque no pensasen que era zorra.

Capítulo 71, Quijote, II

Page 2: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

11

1. EL TEXTO. SUS PROPIEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.1. Adecuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.2. Coherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

1.3. Cohesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2. LOS TIPOS DE TEXTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

3. LOS ÁMBITOS TEMÁTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4. LOS TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4.1. Características comunicativas o pragmáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4.2. Características estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

4.3. Características lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

5. LOS TEXTOS HUMANÍSTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

5.1. Ciencias y Humanidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

5.2. El ensayo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

6. LOS TEXTOS JURÍDICOS Y ADMINISTRATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

6.1. Características comunicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

6.2. Características estructurales. Géneros textuales jurídicos y administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

6.3. Características lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

7. LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

7.1. Características comunicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

7.2. Características estructurales de los géneros periodísticos e informativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

7.3. Características lingüísticas. El uso de la lengua en los textos periodísticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

8. LOS TEXTOS PUBLICITARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

8.1. Características comunicativas o pragmáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

8.2. Características estructurales y contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

8.3. Características lingüísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

9. LOS TEXTOS LITERARIOS2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

9.1. Características pragmáticas o comunicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

9.2. Características estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

9.3. Características lingüísticas. La lengua literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Í N D I C E D E C O N T E N I D O S

Page 3: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

12

EL TEXTO

1UNIDAD

1. El texto. Sus propiedades

El texto, como ya indicábamos el curso pasado, es una unidad comunicativa de carácter lingüístico y de exten-sión variable que un emisor con una precisa intención transmite a un receptor en una situación concreta.

Para que una secuencia hablada o escrita constituya un texto debe cumplir tres propiedades fundamentales:la adecuación, la coherencia y la cohesión.

1.1. AdecuaciónLa adecuación se refiere al nivel comunicativo. Significa que el emisor debe seleccionar con acierto los

recursos que le permitan culminar con éxito un acto comunicativo. Para que los textos se adecuen al acto decomunicación concreto que los suscita es necesario considerar los siguientes elementos:

● La intención del emisor. Relacionada con las funciones del lenguaje, es la que determina el uso de losrecursos comunicativos pertinentes y la organización y la estructura del texto.

Si nos referimos al texto 1, entendemos que el emisor, que es un inteligente e irónico escritor guatemalteco al que se consi-dera el máximo escritor de microrrelatos, tiene una primera intención, “extrañar” al lector, sorprenderlo, lo que en un primermomento consigue con la extremada brevedad. Pero también podemos percibir una intención irónica: el narrador se burla desí mismo, de su conocida capacidad para escribir relatos brevísimos.

● La situación comunicativa. Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permiteque éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa una serie de elecciones acerca delcanal, el tono y las características del texto, la modalidad del discurso, la variedad funcional...

En el texto 1, se trata del ámbito de la literatura. Con él, como texto literario que es, el emisor hace un guiño al lector queacepta el reto de la lectura.

● El grado de información. Se relaciona con las expectativas del receptor y con la previsibilidad o laimprevisibilidad que un texto tiene para él.

Texto 1 FecundidadHoy me siento bien, un Balzac, estoy terminando esta línea.

Augusto Monterroso, Movimiento perpetuo

1. ¿Por qué podemos decir que el texto 1 constituye un texto?

2. Explica la situación o situaciones comunicativas en la que funcionarían como textos los siguientes enunciados:a) Rebajas, b) Museo, c) ¡Dispara!

A c t i v i d a d e s

1 La información pormenorizada sobre esta parte del tema está en la unidad 2 del libro de 1º de Bachillerato. Pero para actua-lizar conocimientos referidos a la comunicación en general y al texto en particular es conveniente repasar las cuatro primerasunidades de dicho libro

Page 4: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

13

El receptor sabe que se encuentra ante un texto de carácter literario. Cuando emprende la lectura, se enfrenta a un texto conun título y tres enunciados: Hoy me siento bien, (frase habitual para referirse a la salud de alguien) un Balzac, (el lector sabeque Balzac es un escritor realista francés autor de una obra monumental titulada La Comedia Humana, lo que justifica el títu-lo de Fecundidad); es decir, que el sentirse bien del narrador se refería a su labor como escritor, no a su salud, y por ello pare-ce deducirse que el narrador ha debido de acabar una compleja y extensa novela. Pero lo que se dice al final es estoy termi-nando esta línea. El presente del narrador y del lector se funden y surge la sorpresa, lo imprevisible..., el último enunciadomarca la ironía, provoca la risa.

● La aceptabilidad del receptor. Éste debe percibir que el texto le aporta conocimientos, conecta con suentorno, con sus conocimientos previos... sin exigirle un esfuerzo desmedido de interpretación.

Emisor y receptor se ponen en contacto porque el segundo decide leer y lo hace con la expectativa de que el emisor le pro-porcione una emoción estética, que en este caso procede de la exquisita ironía del texto, de la inteligente autoburla que elnarrador efectúa.

1.2. CoherenciaLa coherencia se refiere al nivel semántico y consiste en la capacidad de un texto para mostrar continuidad

en el sentido. Es decir, que los enunciados que conforman el texto no aparecen arbitrariamente sino que estánrelacionados entre sí en función de la intención del emisor.

La coherencia viene dada por la unidad temática, por la progresión en las ideas, por las presuposiciones ypor el respeto al conocimiento del mundo, a las implicaciones y a la lógica discursiva. Y se manifiesta en todoslos niveles del texto:

● Global. El texto ha de supeditarse a un mismo tema, que es el núcleo informativo esencial. En el texto 1podemos hablar de la visión irónica de la creación literaria.

● Estructural. Todo texto posee una estructura, es decir, una determinada organización de las ideas (uni-dades de significado supeditadas al tema) que responde a la intención del emisor.

● Local. Afecta a los diversos enunciados cuya información debe corresponderse con el conocimiento delmundo del receptor

3. Supongamos una situación comunicativa: las respuestas siguientes contestan a una petición de información a dosdemandantes de empleo sobre el trabajo ya desarrollado. Coméntalas en lo que se refiere a la adecuación comu-nicativa.

a) Vale tío, lo hago pero no sé qué te crees, cuando pillo curro es para el interrail. He currado lo mío, no creas, ¡amí no me duelen prendas! Pero, tío, soy creativo a tope y busco un curro diferente. ¿El tuyo lo es?.

b) Soy ingeniero industrial con un alto nivel de inglés y he desempeñado puestos de responsabilidad en empre-sas como Gas Natural, General Electric, e Iberdrola.

A c t i v i d a d e s

En el texto 1 hay un título y tres enunciados

Me siento bien, un Balzac, estoy terminando esta línea

Idea general Establece relación con el título y nos coloca ante

la creación literaria. Genera expectativas...

Reduce al mundo del emisor y al presente del

narrador y del lector. Genera la ironía

Page 5: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

14

1.3. CohesiónLa cohesión se relaciona con el nivel sintáctico. Esta formada por los procedimientos lingüísticos que ponen

de manifiesto la coherencia textual, es decir, el modo en que los enunciados de un texto se relacionan entre sí.

Los mecanismos que marcan la cohesión textual son de diversos tipos:

● De repetición: reiteran elementos fónicos, léxicos, sintácticos y semánticos.

● De sustitución: evitan un término ya aparecido o que va a aparecer en el discurso sustituyéndolo por ele-mentos lingüísticos de significado ocasional.

● Marcadores discursivos: constituyen referencias a los elementos de la comunicación o ponen de mani-fiesto la organización interna del texto.

En el texto 1, la cohesión textual se organiza por repeticiones léxicas y semánticas. En principio vienemarcada por el verbo sentir, presente en el primer enunciado, Hoy (adverbio de tiempo) me siento bieny elidido en el segundo pero fácilmente repuesto por el lector (me siento) un Balzac. Por otra parte elpresente de estoy remite al que señala el adverbio inicial hoy y esta línea nos remite a la creación lite-raria, que ha introducido el nombre de Balzac, así como al presente del escritor y del lector –ambosestán terminando esta línea- .

LOS MECANISMOS DE COHESIÓN TEXTUAL

De repetición oisotopías

Fónicos: de fonemas. Se hace evidente en la rima.

Léxicos: de palabras de la misma familia léxica (derivadas o compuestas).

Semánticos: de términos relacionados por el significado (sinónimos, antónimos, hiperónimos,hipónimos, o palabras pertenecientes al mismo campo semántico). Sintácticos (paralelismo): de una construcción sintáctica en diferentes partes del texto.

De sustituciónPronombres

Relaciones anafóricas: Eva me regaló rosas y ya se han secado.Relaciones catafóricas: Dejó mucho atrás: casa, familia, amigos...

Pronombres y adverbios: Volvimos al pueblo. Allí nos habíamos conocido.Palabras “comodín”: cosa, persona, pasa, sucede

MARCADORESDISCURSIVOS

De función comunicativa:

Destinatario: vocativos y apelaciones.

Canal (función fática): bueno, ¿no?Emisor (indicadores de su actitud): adverbios y CP, interjeccio-nes: por fortuna, sinceramente...

CONECTORES

Sumar ideas Más aún, encima, también, incluso, para colmo, hasta análoga-mente, del mismo modo ,igualmente...

Oponer Sin embargo, no obstante, con todo, aún así, al menos, en ciertamedida, antes al contrario, antes bien...

Indicar causa o efecto Porque, pues, por tanto, por consiguiente ,en tal caso...

Repetir ideas

Explicar: esto es, en otras palabras, es decir...Corregir: mejor dicho, quiero decir...Resumir: en suma, en síntesis....Ejemplificar: por ejemplo, así, verbigracia...

Ordenar el discurso Para empezar, ante todo, bueno, luego, después, así que, enotro orden de cosas, por otra parte por cierto, a propósito en fin,para finalizar, para acabar, en definitiva...

EL TEXTO

1UNIDAD

4. Explica el texto siguiente desde el punto de vista de la coherencia textual: ¿Cuál es su tema? Señala las ideas prin-cipales y su progresión temática.

La publicidad es eficaz; esto es así de simple. Para bien o para mal, cualesquiera que sean los intereses yla ética desde la que se aborde, lo cierto es que la publicidad es una técnica de comunicación y que, comotal, funciona. Negarlo sería negar la vida cotidiana porque la publicidad forma ya parte de ella. En mayor omenor grado, resultaría difícil hallar personas –excepto en grupos marginados- que no reflejen en su con-sumo y en su comportamiento la influencia de la publicidad.

Furones, Miguel A., El mundo de la publicidad, Salvat editores, Barcelona 1980

A c t i v i d a d e s

Page 6: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

15

2. Los tipos de textoRecuerda que para clasificar los textos pueden utilizarse diver-

sos criterios que no son excluyentes: un texto suele presentar unaestructura compleja (un texto narrativo puede contener cualquierotra modalidad del discurso) y el mismo texto puede pertenecer adiversos ámbitos y presentar distintas variedades de lengua o dife-rentes intenciones.

Así el texto de Monterroso (texto1) se clasificaría: por la intención delemisor como un texto con intención estética; por la variedad de la len-gua, como culto; por la modalidad del discurso, como un texto narrativo-argumentativo; y por su ámbito temático, como literario.

5. Señala los elementos de cohesión del texto de la actividad 4

A c t i v i d a d e s

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE TEXTO

- Por la intención del emisor: informativos oreferenciales, expresivos, apelativos (persuasivoso prescriptivos), fáticos, metalingüísticos, estéticos.

- Por la variedad de la lengua: históricas odiacrónicas (medievales....) Espaciales o diatópicas(dialectales). Socioculturales (cultos, coloquiales).Situacionales (orales y escritos..)

- Por la modalidad del discurso: exposición,argumentación, narración, descripción, diálogo.

- Por el ámbito temático: científico-técnicos,humanísticos, jurídicos y administrativos,periodísticos, publicitarios y literarios.

6. Clasifica los textos siguientes según los distintos criterios utilizables:

Texto 2 La mitad de las lenguas están en peligro de extinción

La torre de Babel que es la Tierra tiende a simplificarse y, por tantoa empobrecerse culturalmente. Según datos de la UNESCOdifundidos por Intervida, más de la mitad de las lenguas que sehablan en todo el mundo podrían desaparecer en los próximos cienaños. En un mundo cada vez más globalizado y tecnificado, laslenguas orales que carecen de transcripción escrita estáncondenadas a desaparecer. Las más amenazadas son las que sehablan en los países africanos, donde el analfabetismo provocaque muchos conocimientos no se conserven escritos y se vayanperdiendo generación tras generación. Un ejemplo de esta pérdidaidiomática es Mali, un país en el que la mayor parte de la poblaciónusa la lengua bambara para comunicarse. El alto grado deanalfabetismo condena a este idioma a desaparecer (Metro)

Texto 3. Cansera¿Pa qué quiés que vaya? Pa ver cuatro espigas arroyás y pegás a la tierra;pa ver los sarmientos rüines y mustiosy esnüas las cepas,sin un grano d’uva, ni tampoco siquiá sombra de ella...Pa ver el barranco,pa ver la laera,sin una matuja... ¡Pa ver que se embisten,de pelás, las peñas!...Anda tú, si quieres,que a mí no me queani un soplo d’aliento,ni una onza de fuerza,ni ganas de verme,ni de que me mienten, siquiá la cosecha... [...]

Vicente Medina Aires murcianos, Cartagena, 1898

Texto 4Mucho faz’ el dinero, mucho es de amar: al torpe faze bueno e ome de prestar, faze correr al coxo e al mudo fablar, el que non tiene manos, dyneros quier’ tomar. Sea un ome nesçio e rudo labrador, los dyneros le fazen fidalgo e sabydor, quanto más algo tiene, tanto es de más valor; el que non ha dineros, non es de sy señor.

Arcipreste de Hita Libro de buen amor

Texto 5Constitución española

Título preliminarArtículo 1 1. España se constituye en un Estado social y democrático de

Derecho, que propugna como valores superiores de suordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y elpluralismo político.

2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del queemanan los poderes del Estado.

3. La forma política del Estado español es la Monarquíaparlamentaria.

A c t i v i d a d e s

Page 7: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

16

EL TEXTO

1UNIDAD

3. Los ámbitos temáticosEste curso centraremos el estudio de los tipos de textos en lo que llamamos los ámbitos temáticos, es decir,

en las variedades textuales que están ligadas al ámbito de la actividad social y cultural en el que se produce lacomunicación y al tema del que se trata. Una primera diferenciación de estos textos permite dividirlos en:

a) Los que tienen como finalidad aumentar los conocimientos del receptor: científico-técnicos y humanísticos.

b) Los que tienen otras finalidades: jurídicos y administrativos, periodísticos, publicitarios y literarios. Así es evi-dente que el texto 1 no tiene finalidad informativa, sino estética y pertenece, por tanto al grupo de los textos con otras finalidades.

4. Los textos científico-técnicos Son los que pretenden transmitir conocimientos relacionados con las ciencias físicas naturales y exactas y

su aplicación en la transformación de la realidad. Los rasgos que nos permiten distinguirlos se relacionan, comoen todos los tipos de textos, por sus características pragmáticas o comunicativas, por las estructurales y por suspeculiares usos lingüísticos. Veámoslas.

Los tres textos anteriores (6, 7 y 8) constituyen un ejemplo de los textos pertenecientes a este ámbito. Si los lees con atención podrásentender las afirmaciones que hacemos a continuación.

● El carácter universal de la ciencia y de la técnica justifica el usode una terminología específica que permita una total precisión. Así,en Astronomía un anillo es una formación celeste que circundadeterminados planetas, como ésta que rodea a Saturno. En otrasciencias, la misma palabra tiene significados distintos pero igual-mente precisos. Foto, nasa.gov

Texto 6Tensiones en lascáscaras

Las tensiones enlas construccionesde fábrica son nor-malmente bajas; yesta afirmación se aplica también a las cúpulas.Para ilustrar esto en términos generales, consi-deremos una cúpula semiesférica de pequeñoespesor constante, figura 3.1, que soporta sólosu propio peso y apoya en el perímetro de subase (sobre un plano horizontal) produciendouna compresión uniforme. Si la cáscara tiene unradio a y un espesor t, el volumen de material esentonces 2πa2t; y llamamos al peso específicodel material ρ. En el apoyo la tensión σ actúasobre un anillo perimetral de área 2πat, demodo que igualando ambas fuerzas:

σ(2πat)= ρ(2πa2t), es decir σ = ρa

Heyman, J., El esqueleto de piedraMecánica de la arquitectura de fábrica,

Cambridge 1995

Texto 7Los factores que condicionan losrecursos hídricos son el relieve,ya que la disposición de las cade-nas montañosas influye en laorganización de las cuencashidrográficas (territorio regadopor las aguas de un río principal ysus afluentes), y en la capacidaderosiva de los ríos y de las aguasde escorrentía superficial; la lito-logía que determinará la permea-bilidad de un suelo y la posibili-dad de formación de acuíferos(en los suelos calizos) o, por elcontrario, que predomine la esco-rrentía superficial (en los suelosarcillosos) sobre la filtración, elclima que en España incide en eldesigual reparto sobre el territoriode las precipitaciones anuales yel ser humano y su grado dedesarrollo pues, cuanto mayor eséste, más agua se gasta sobretodo con destino a la agricultura yal consumo humano.

Geografía, 2º de Bachillerato

Texto 8La sequía meteoro-lógica es un fenó-meno natural contrael que no podemoscombatir. Pero lasequía hidrológicaestá provocada porel ser humano, por-que gastamos másagua de la que te-nemos. Somos co-mo una ardilla queno ha sabido guar-dar las semillas pa-ra el invierno. Nohemos actuadocuando estábamosa tiempo, y ahoratomamos medidas acontrarreloj cuandola sequía se nos haechado encima.

Rafael Mujeriego El Mundo, 11 demarzo de 2006

R e c u e r d a

� Un texto es una unidad comunicativa de carácter lingüístico y de extensión variable que un emisor con una precisaintención transmite a un receptor en una situación comunicativa determinada.

� Las tres propiedades que un texto debe poseer son la adecuación a la situación comunicativa, la coherencia ocontinuidad en el sentido y la cohesión o relación entre los elementos del texto.

� Para clasificar los textos pueden utilizarse criterios como la intención del emisor, la variedad de la lengua, la modalidaddel discurso, y el ámbito temático.

2a

t

Page 8: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

17

4.1. Características comunicativas o pragmáticasa) Los elementos de la comunicación

● Emisor. Es alguien con conocimientos sobre un tema, cuya intención es transmitirinformación sobre él. Por ello las funciones del lenguaje más habituales en estos tex-tos serán la referencial, la metalingüística, (a través de aclaraciones o definiciones detérminos) y la apelativa, en textos técnicos de carácter instructivo.

● Destinatario. Puede ser un especialista en la materia y también alguien menos pre-parado aunque interesado en ella, o bien el público en general.

● Situación. Está ligada a la actividad social: familia, escuela, medios de comunica-ción, universidad, centros de investigación... Condiciona el carácter oral o escrito deltexto y su grado de especialización.

● Código. Es la lengua común, con los rasgos del registro científico. Este, que ha de ser claro y preciso, secaracteriza por ser básicamente denotativo, por su tendencia a la objetividad y a la universalidad y por eluso de tecnicismos, términos específicos de cada disciplina, que son revisables y cuyo conjunto consti-tuye la terminología de una ciencia.

b) Tipos de textos científico-técnicos

Atendiendo al destinatario y a la situación comunicativa, se clasifican en:

● Textos especializados. Escritos por y dirigidos a especialistas, exigen precisión y rigor conceptual.Suponen una relación formal y reducida a publicaciones científicas y al ámbito universitario. Se cuenta conque emisor y receptor comparten conocimientos. Ejemplo: texto 6

● Textos académicos. Para lectores iniciados o interesados. Conjugan rigor científico y claridad expositivay conceptual. El emisor, con intención didáctica, se ajusta a los conocimientos del receptor. Su ámbito esla enseñanza. Ej.: texto 7

● Textos divulgativos. Para un público amplio. Se sacrifica el rigor a la claridad y abundan los ejemplos ylas comparaciones. El emisor deberá utilizar recursos para mantener la atención del receptor al que mueveel interés general. Su ámbito es el de los medios de comunicación. Ej.: texto 8

4.2. Características estructurales El texto científico-técnico exige, claridad y precisión y, en consecuencia, una ordenación

muy estructurada que lo haga comprensible. Las modalidades del discurso más habituales son:

● La argumentación. Se utiliza en la demostración científica, y su esquema general,suele constar de una introducción ( el estado de la cuestión), un desarrollo (tesis yargumentos) y una conclusión (valoración general de la tesis). Ej.: texto 6.

Algunos procedimientos para la formación de tecnicismosPréstamos Extranjerismos, voces adaptadas o calcos semánticos: estrés, escáner, chip

Creaciónléxica

- Derivación : bióxido, cloruro, carbonato, directorio..- Composición: psicosomático, hidrocéfalo...- Formación de locuciones nominales: masa atómica, base de datos....- Siglas y acrónimos: ADN, PC, bit- Especializar términos y dotarlos de univocidad semántica: límites, derivadas… - Epónimos: nombrar algo por el nombre de su creador : ohmio< Ohm...

También puede ocurrir que los tecnicismos pasen a la lengua común (transistor) o desaparezcan (éter)

Los métodos de ordena-ción de las ideas. Son elinductivo (a partir de laobservación de hechos,objetos o fenómenos parti-culares, se formula unahipótesis, que se verifica yfinalmente se establece laley general) y el deductivo(se parte de lo general parallegar a lo particular).

σ(2πat)= ρ(2πa2t),

Junto al discurso lingüístico

a veces aparecen sistemas

formalizados de símbolos:

el del álgebra, por ejemplo,

que simplifican eficazmente

la información. También

aparecen sistemas icónicos

para representar la realidad

(planos, mapas, diagramas,

árboles, gráficos...).

Page 9: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

18

EL TEXTO

1UNIDAD

● La exposición. Se utiliza en los textos académicos y divulgativos para mostrar el estado del tema o de lacuestión sobre la que se trabaja. Ej.: textos 7 y 8.

● La descripción. Suele aparecer en textos con intención didáctica o que pretenden mostrar las caracterís-ticas de un objeto. Ejemplo: Vivienda de fin de semana en Japón:

[...] Un sistema abierto de mural divide por la mitad la luz de la cubierta de unos seis metros. La “estantería”, colocada libre-mente en el espacio sirve de separación visual entre la sala de estar y las zonas contiguas más pequeñas, soporta las cargasverticales de cubierta y los empujes laterales de terremotos. En la sala de estar, parcialmente de doble altura, los formatos hori-zontales de las paredes y los revestimientos translúcidos de policarbonato recuerdan las casas tradicionales japonesas.

4.3. Características lingüísticas Ya hemos dicho que la variedad de la lengua es la común usada en su nivel culto y habitualmente en su regis-

tro formal, aunque cada discurso concreto está condicionado por sus peculiaridades comunicativas, estructura-les y por los rasgos del registro científico-técnico. Veamos cómo se relacionan las peculiaridades lingüísticas deeste registro con sus rasgos generales:

LOS TEXTOS CIENTÍFICO TÉCNICOS: RASGOS GENERALES RELACIONADOS CON LOS LINGÜÍSTICOS

Rasgos generales Características lingüísticas

Objetividad(Se ocupan de la realidadexterna y por ello no tiene

cabida lo personal)

- Predominio de la modalidad enunciativa y del modo indicativo y de oraciones atributivas - Oraciones con se (pasiva refleja o impersonal) y pasivas perifrásticas - Nominalizaciones de frases verbales: recomendamos la ingestión de dosis de- Plural de modestia o sociativo: Consideremos ahora...- Adyacentes nominales –pospuestos y especificativos

Universalidad( afecta a la totalidad de

los seres humanos)

- Presente gnómico o atemporal - Presencia del artículo con valor generalizador - Nombres abstractos para nombrar conceptos, procesos, acciones y estados.- Uso de símbolos específicos- Tecnicismos

Claridad

- Sencillez sintáctica, orden lógico en la oración - Yuxtaposición y coordinación frente a subordinación.- Oraciones de relativo explicativas- Incisos: rayas, paréntesis, comas- Construcciones explicativas introducidas por: esto es, es decir...- Párrafos poco extensos- Marcadores discursivos para expresar la relación entre las ideas: por fin, por lo tanto, pues...

Precisión- Uso de tecnicismos: monosémicos, denotativos y convencionales- Reiteración léxica y sintáctica: repeticiones de palabras o de periodos sintácticos- Uso de símbolos y de fórmulas

7. Analiza los aspectos comunicativos concretos de los textos 6, 7 y 8 en lo que se refiere a cada uno de los elemen-tos de la comunicación.

8. Explica el tema y la estructura de cada uno de los textos. 9. Enumera los rasgos lingüísticos que caracterizan a cada uno de ellos relacionados con los generales.

A c t i v i d a d e s

R e c u e r d a

� Pertenecen al ámbito científico-técnico los textos que pretenden transmitir conocimientos relacionados con las ciencias físicas,

naturales y exactas.

� Sus rasgos pragmáticos fundamentales son el predominio de la función informativa y la importancia del destinatario y de la situación

comunicativa en su clasificación. Así distinguimos textos especializados, académicos y divulgativos.

� Su organización estructural se basa en tres modalidades discursivas: la argumentación, la exposición y la descripción.

� La lengua de estos textos ha de ser clara y precisa (sintaxis sencilla y uso de tecnicismos) y tiende a la objetividad y a la universalidad.

Page 10: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

19

5. Los textos humanísticosSon los que pretenden transmitir

conocimientos o ideas relacionadoscon los seres humanos, con sus pro-ducciones históricas y culturales y consu naturaleza social. Así Filosofía,Psicología, Arte, Pedagogía, Política,Estética, Historia...son ciencias huma-nas que pertenecen al ámbito de lo quellamamos Humanidades. Así, el texto 9 pertenece al ámbito humanísticoporque trata de producciones humanas. Pero, siobservas con atención, verás que contiene tec-nicismos (crujías...) y, también, que el emisorpresupone ciertos conocimientos en el receptor(la misma peculiaridad que las bóvedas añadi-das después en Pontigny o en Vézelay), esdecir, rasgos propios del texto científico.

5.1. Ciencias y HumanidadesLos rasgos que caracterizan a los textos humanísticos, frente a los científicos, son su mayor tendencia a lo

teórico y a lo especulativo y la posible presencia de la subjetividad del emisor.

Pero, también hay que tener en cuenta que entre muchos de los textos pertenecientes a los ámbitos huma-nístico y científico no existen diferencias sustanciales: ni en su finalidad (la transmisión de conocimientos o deideas) ni en su clasificación ni en sus características. La diferencia entre unos textos y otros se deberá a la pers-pectiva que adopte el emisor para abordar el tema:

● La científica. Caracterizada por la objetividad y asociada al rigor, a la claridad y a la precisión. Los textosque respondan a ella tendrán los rasgos del texto científico.

● La personal. Caracterizada por la subjetividad y asociada al carácter especulativo y a la creatividad. Lostextos que respondan a ella tendrán los rasgos del ensayo.

5.2. El ensayoEl ensayo es un género didáctico, oral o escrito, en el cual un emisor desarrolla un tema desde una perspec-

tiva personal con la intención de sugerir ideas y de provocar la reflexión del lector. Ej.: texto 10.

Los rasgos que definen el ensayo son:

a) Presenta una visión personal del autor que se sitúa entre el científico y el literato. Se caracteriza, pues,por la subjetividad y, puesto que transmite las ideas personales del emisor, está abierto al debate. Con fre-cuencia lo interesante es la presencia del yo opinante del emisor.

Texto 9

El nuevo arquitecto de San Vicente de

Ávila tomó en un momento dado la di-

rección de la obra y la terminó siguien-

do unos planos totalmente distintos

cuyo origen borgoñón no tiene ningu-

na duda. Prolongó la nave con dos cru-

jías, conservando exactamente la parte

ya construida, pero añadió tribunas to-

do a lo largo de las naves laterales y

cubrió totalmente la nave central con

bóvedas de crucerías que tenían la

misma peculiaridad que las bóvedas

añadidas después en Pontigny o en

Vézelay: como los pilares primitivos no

llevaban columnillas especiales para

recibir el arranque de los arcos diago-

nales, estos reposan en capiteles colo-

cados al sesgo en los ángulos

salientes formados por las pilastras

(lám. IV,B.)

Lambert, E., El arte gótico en España

Madrid, Cátedra, 1977

10. ¿A cuál de las dos perspectivas, científica o personal, corresponde el texto 9? Explica por qué.

A c t i v i d a d e s

● El nombre de Humanidades remite al Humanismo, movi-miento cultural ligado al Renacimiento que centra su inte-rés en el desarrollo del ser humano en armonía con el uni-verso. Fruto de esas ideas es esta bellísima y equilibradaVilla Rotonda de A. Palladio.

Page 11: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

20

b) No pretende alcanzar validez universal ni ser exhaustivo sino abrir caminos y provocar la reflexión dellector. En él no existe rigor científico: las anécdotas, los ejemplos y los recuerdos personales sustituyen alas referencias y a las citas bibliográficas. Ortega y Gasset definió el ensayo como una disertación cien-tífica sin prueba explícita.

c) Se dirige a un público amplio no especializado, por lo que su escritura ha de ser clara,amena y creativa. Su finalidad es persuasiva: el emisor pretende hacer reflexionar alreceptor para que éste se sume a su postura. Se le exige, pues, participación y, porello, en estos escritos son frecuentes las interpelaciones y alusiones al lector.

d) Se caracteriza por la variedad en la extensión (desde un artículo de opinión hastaun estudio especializado), en la forma de difusión (conferencias orales, textos escri-tos en libros, periódicos...) en los temas (cuestiones ideológicas, científicas, artísti-cas, de actualidad), enfoque y actitud (el ensayista es espectador de su tiempo ycomunica su opinión sobre lo que ve).

e) Presenta una estructura libre y abierta. La modalidad de discurso suele ser laexpositivo-argumentativa. El elemento organizador suele ser la asociación de ideasy es habitual la presencia de ejemplos, digresiones, citas literales, narraciones...

f) Suele utilizar la lengua estándar aunque puede aparecer un uso literario de la len-gua: el escritor tiene voluntad de estilo. Observa el cuadro siguiente:

EL ENSAYO: RASGOS GENERALES RELACIONADOS CON LOS LINGÜÍSTICOSRasgos generales Características lingüísticas

Subjetividad- Determinativos, pronombres y verbos referidos a la primera persona - Adjetivación valorativa- Aparición de anécdotas y de recuerdos personales

Presencia del destinatario

- Presencia de vocativos- Formas verbales y pronominales de segunda persona o de plural sociativo- Frecuencia de oraciones de modalidad interrogativa o imperativa.

Voluntad de estilo - Presencia de la connotación - Uso frecuente de recursos literarios: metáforas, comparaciones...

Texto 10

No, no es el argumento lo que nos complace, no es la curiosidad por saber lo que va a pasar a Fulano lo que nos

deleita. La prueba de ello está en que el argumento de toda novela se cuenta en muy pocas palabras, y entonces,

no nos interesa. Una narración somera no nos sabe: necesitamos que el autor se detenga y nos haga dar vueltas

en torno a los personajes. Entonces nos complacemos al sentirnos impregnados y como saturados de ellos y de su

ambiente, al percibirlos como viejos amigos habituales de quienes lo sabemos todo y que al presentarse nos reve-

lan toda la riqueza de sus vidas. Por esto es la novela un género esencialmente retardatario –como decía no sé si

Goethe o Novalis-. Yo diría más: hoy es y tiene que ser un género moroso –todo lo contrario, por tanto, que el cuen-

to, el folletín o el melodrama.

Alguna vez he intentado aclararme de dónde viene el placer –ciertamente modesto- que originan algunas de estas

películas americanas, con una larga serie de capítulos o, como dice el nuevo y absurdo burgués español, de “episo-

dios”. (Una obra que se compusiera de episodios sería una comida toda de entremeses y un espectáculo hecho de

entreactos.) Y con no poca sorpresa he hallado que esa complacencia no procedía nunca del estúpido argumento

sino de los personajes mismos. Me he entretenido en aquellas películas cuyas figuras eran agradables, curiosas

tanto por el papel que representaban como por el acierto con que el físico del actor realizaba su idea.

José Ortega y Gasset: Ideas sobre la novela

Madrid, Austral, 1969

EL TEXTO

1UNIDAD

● El ensayo fue una de las formas deexpresión preferidas por los intelectua-les españoles de la Generación del 14.

Page 12: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

21

6. Los textos jurídicos y administrativosConstituyen el conjunto de discursos que proceden de los distintos ámbitos del Estado (legislativo, judicial y

ejecutivo) para sus comunicaciones internas y para las que regulan las relaciones oficiales de los ciudadanosentre sí o con la Administración pública en su triple vertiente estatal, autonómica y local. Así se distinguen:

● Textos jurídicos. Son los que emanan del poder legislativo y judicial y tienen que ver con las leyes y nor-mas y con los documentos de la administración de justicia.

● Textos administrativos. Son los emanados del poder ejecutivo y resultan de las relaciones de laAdministración entre sí y con los ciudadanos

Ej.: El texto 11 es un texto jurídico-administrativo que presenta todas las características de este tipo de textos. Léelo atenta-mente y fíjate en sus peculiaridades.

6.1. Características comunicativas Emisor y receptor. En los textos jurídicos el emisor es una instancia supraindividual, una institución del

Estado con poder para imponer normas (el rey, el presidente del gobierno, los ministros..) o sentencias (juez) yel destinatario suele ser el ciudadano común obligado a cumplir lo que el emisor dispone. En algunos textos judi-ciales (demandas, recursos....) el emisor puede ser el ciudadano. La función predominante es la apelativa aun-que pueden aparecer otras.

11. El texto 10 es un fragmento del epígrafe titulado “La novela, género moroso” del interesante ensayo del filósofoespañol José Ortega y Gasset, Ideas sobre la novela. ¿Crees que su título puede orientar sobre su carácter ensa-yístico? Explícalo.

12. Seguimos con el texto 10. ¿Cuál es su tema? Subraya las ideas principales de cada párrafo. ¿Cómo sería, pues,su estructura? ¿A qué tipo de texto corresponde?

13. Señala en el mismo texto la presencia de elementos relacionados con la subjetividad y con la presencia del desti-natario.

14. Realiza un resumen de su contenido.

A c t i v i d a d e s

R e c u e r d a

� Pertenecen al ámbito humanístico los textos que pretenden transmitir conocimientos o ideas relacionados con losseres humanos y con sus producciones.

� Pueden ser abordados desde dos perspectivas: la científica, objetiva y rigurosa, y la personal, subjetiva, cuyogénero propio es el ensayo.

� El ensayo es un género didáctico caracterizado por la variedad (en temas, extensión y forma de publicación), enel cual se presenta un tema sin rigor científico y desde una visión personal del autor con la intención de provocarla reflexión del lector.

Page 13: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

22

En los textos administrativos, el emisor puede ser laAdministración o el ciudadano. En el último caso, eldestinatario es la propia Administración, pero, cuandoésta es el emisor, el destinatario puede ser el ciudada-no o la propia Administración.

● Situación comunicativa y canal. Se trata siem-pre de una situación muy formal que viene deter-minada por la diferencia de rango jerárquicoentre los interlocutores y por el hecho de que laAdministración impone la fórmula exacta con laque el ciudadano debe dirigirse a ella. El canal loconstituyen diversas publicaciones escritas(Boletín Oficial del Estado, bandos...)

● Código. Su base es la lengua común en su nivelculto y registro formal con rasgos propios: carác-ter convencional y conservador, tendencia a laobjetividad, al rigor y a la exhaustividad, que sesiguen de su peculiar situación y de su carácterpráctico.

EL TEXTO

1UNIDAD

Texto11En CIUDAD a once de abril de 2006

Vista por mí, XXX Magistrado-Juez Titular del Juzgado de loPenal número Dos, la causa seguida en éste Juzgado como ProcedimientoAbreviado 240/67, dimanante de las Diligencias Previas núm. 301/01 delJuzgado de Instrucción número Uno por supuesto delito de robo con fuerzaen las cosas, contra YYY, [...]; habiendo sido partes el Ministerio Fiscal y elmencionado acusado, representado por el Procurador HHH y defendido porla Letrada MMM

ANTECEDENTES DE HECHOPRIMERO. Se formuló por el Ministerio Fiscal escrito de acusación, desig-

nando como autor, [...] al acusado YYY, con la concurrencia dela circunstancia modificativa de la responsabilidad criminal deminoría de edad y solicitó la pena[...]

SEGUNDO. En el acto del juicio oral, el Ministerio Público y la defensa delacusado, con la aquiescencia de éste, solicitaron del Juzgadoque se procediera a dictar sentencia de conformidad con laacusación que en el mismo acto fue formulada por dichoMinisterio Público [...],

HECHOS PROBADOSSon hechos probados y están acerca de ellos conformes las partes que elacusado YYY, sin antecedentes penales, sobre las 3,00 horas del día 30 demayo de 2001 con ánimo de ilícito beneficio penetró en la vivienda sita enla calle.. para lo cual hubo de violentar la cerradura de la puerta exterior delinmueble, sin que conste causara daños económicamente evaluables. Unavez dentro, se apoderó de diversas piezas del ordenador marca "HP",propiedad de GGG. Las piezas sustraídas han sido tasadas en 80 eurosascendiendo el importe total de la reparación del ordenador en 140 euros.

FUNDAMENTOS DE DERECHOPRIMERO. A tenor de lo dispuesto en el párrafo primero del art. 793-3 de

la Ley de Enjuiciamiento Criminal, [...]SEGUNDO. Según dispone el art. 19 del Código Penal [...]

F A L L 0Que ratificando íntegramente el Fallo y demás pronunciamientos produci-dos "In voce" en el acto del juicio oral, 1.- Debo condenar y condeno al acusado YYY, como autor criminalmente

responsable de un delito de robo con fuerza en las cosas, con el con-curso de circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal deminoría de edad, a la pena ACEPTADA de UN MES Y UN DIA DEARRESTO MAYOR, con las accesorias de suspensión de cargo públi-co y derecho de sufragio durante el tiempo de la condena, así como alpago de las costas procesales, y a que en concepto de indemnizaciónde daños y perjuicios, abone la suma de CIENTO CUARENTA EUROSa GGG, cifra que devengará el interés legal correspondiente,declarando firme esta sentencia ya notificada en forma. Para elcumplimiento de la condena se le abonará todo el tiempo que hayapermanecido privado de libertad por razón de esta causa.

2.- Tramitese conforme a derecho la pieza de responsabilidad civil delacusado en esta causa para resolver sobre la solvencia o insolvenciadel mismo.

LLévese certificación de la presente a los Autos principales y archívese eloriginal. Así, por esta mi sentencia, definitivamente juzgando, la pronuncio, mandoy firmo.● Las leyes constituyen una comunicación unidirec-

cional de carácter general que nos afecta a todos.

LA SITUACIÓN COMUNICATIVA ENLOS TEXTOS ADMINISTRATIVOS

EMISOR RECEPTOR

Administración AdministraciónCiudadanos

Ciudadanos Administración.

Page 14: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

23

6.2. Características estructurales. Génerostextuales jurídicos y administrativos

Predominan las modalidades expositiva y argumentativa y una estructura muy rígida establecida por el uso yla tradición que facilita su composición y su interpretación.

La diversidad de géneros y subgéneros es muy amplia. Los más importantes son:

TEXTOS LEGALESGéneros Características Estructura

CONSTITUCIÓN YESTATUTOS DEAUTONOMÍA

Leyes fundamentales del Estado y de cadauna de las Comunidades Autónomas. Todanorma de rango inferior debe ajustarse a susprincipios. La aprueba el Parlamento y la rati-fica el pueblo.

Preámbulo: base ideológica que sustenta el desarrollo constitucionalTítulo preliminar: cuestiones generales fundamentalesExposición normativa: títulos, capítulos, secciones y artículos.Disposiciones adicionales, transitorias, derogatoria y final.

LEYESORGÁNICAS Y ORDINARIAS

Las aprueba el Parlamento. Son orgánicas(legislan derechos fundamentales, libertadespúblicas) y ordinarias ( otras materias)

Con algunas variantes según el género concreto, se componen de:Preámbulo: justificaciones y aparato legal en que se apoya.Exposición normativa: dividida en capítulos, artículos, apartados y párra-fos.Disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales.Parte final: que puede constar de imposición de la ley o de fórmulas fina-les; fecha y firma de la autoridad competente.

REAL DECRETO YDECRETO-LEY

Desarrollan aspectos parciales de las leyes.Las elaboran los ministerios; las aprueba elConsejo de Ministros y las promulga el Rey.

ORDEN MINISTERIAL Norma establecida por un ministro.

TEXTOS JUDICIALESGéneros Características Estructura

DEMANDAEscrito que inicia un proceso judicial. Eldemandante solicita la intervención de laAdministración para que se restituyan o garan-ticen sus derechos.

Invocación: dirigida al órgano judicial que debe tramitarla.Encabezamiento: datos necesarios del demandante y del demandado.Cuerpo: exposición de hechos, fundamentos legales y petición de sentencia.Fórmula final: Es justicia que pido... Lugar, fecha y firma

SENTENCIA

Escrito que concluye un proceso. La autoridadjudicial pertinente resuelve la demanda y dictasentencia absolutoria o condenatoria para eldemandado.Contra ella se puede interponer recurso

Encabezamiento: fecha, lugar, identificación de las partes y de sus repre-sentantes y el nombre del juezAntecedentes de hecho: exposición de los hechos comprobados por el juez.Fundamentos de derecho: exposición de los fundamentos legales de laresoluciónFallo: o resolución: Que debemos condenar y condenamos/ absolver y...

TEXTOS ADMINISTRATIVOSGéneros Características Estructura

CERTIFICADOSe elabora a petición del ciudadano para darfe de la veracidad de ciertos datos que le afec-tan: estudios

Nombre y cargo de quien lo extiende y firma.Cuerpo: comienza por CERTIFICA : Que ... Fórmula final: Y para que conste, a petición del interesado, firmo (expido) elpresente..Fecha, lugar y firma.

ACTA Documento interno, que da fe de un hecho orefleja lo sucedido en una reunión.

Encabezamiento: derecha, nombre de la entidad; izquierda, asistentes. Cuerpo: resumen cronológico de deliberaciones y acuerdos, recogidos porel secretario. Y textualmente lo que se pida que “conste en acta”Final: fórmula de cierre: Sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión.

INSTANCIAO

SOLICITUD

Escrito en el que uno o varios ciudadanos rea-lizan una petición a la Administración

Datos del solicitante (nombre, apellidos, DNI, actividad, domicilio...)Exposición de las razones por las que presenta la instancia. (EXPONE...)La petición propiamente dicha (SOLICITA...) Fórmula de cortesía, lugar, fecha y firma.Pie: autoridad a la que va dirigida.

OFICIO Escrito informativo dentro de un organismooficial.

En la parte superior: organismo que lo envía. Se inicia con Adjunto remito, que da paso a la parte central> expone el asunto.Cargo y la firma de la persona que lo envía, además de la fecha y el lugar. Pie: persona a quien va dirigido.

CONTRATO

Acuerdo formalizado entre dos o más partescuyo incumplimiento lleva a la demanda..Tiene formas diversas que dependen delasunto: compraventa, servicios...

Identificación del asunto que da lugar al acuerdoIdentificación completa de las partes que intervienen y de sus representantes.Expresión verbal del acuerdoFecha y firmasCondiciones del contrato: obligaciones y derechos en cláusulas ordenadasa las que se pueden añadir cláusulas adicionales

Page 15: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

24

6.3. Características lingüísticasLa variedad de la lengua es la común usada en su nivel culto y en su registro formal, con los rasgos espe-

cíficos del registro jurídico-administrativo, lo que la convierte en una lengua de grupo, propia de especialistas ala que tiene difícil acceso el ciudadano común. En la actualidad existe una tendencia a simplificarla y a dotarla demayor naturalidad sobre todo en el ámbito administrativo. Veamos cómo se relacionan las peculiaridades lingüís-ticas de este registro con sus rasgos generales:

LOS TEXTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS: RASGOS GENERALES RELACIONADOS CON LOS LINGÜÍSTICOS

Rasgos generales Rasgos lingüísticos

Distanciamiento comunicativo y carácter prescriptivo

Uso de la 1ª persona del singular o del plural o sustitución del emisor por la institución: este Tribunal, esteDepartamento...Uso de la 3ª persona para el ciudadano: el demandante, los abajo firmantes...Empleo de fórmulas de tratamiento de cortesía burocrático: Ilustrísimo, Excelentísimo Señor…Uso de formas verbales obligativas: futuro de indicativo y perífrasis: deberá notificarse…

Objetividad y carácter general

Uso del presente gnómico: Las unidades administrativas se establecen...Nominalizaciones y sustantivos abstractos: lo dispuesto, la modificación...Construcciones impersonales y pasivas reflejas que ocultan al agente de la acción.Abundancia de formas no personales del verbo, fundamentalmente de gerundios.

Precisión, rigor y exhaustividad

Significado denotativo de las palabras: homicidio/asesinato, calumnia/ injuria...Uso de tecnicismos jurídicos: dolo, litisconsorcio, usucapión, anticresis...Sintaxis prolija y complicada: abundancia de subordinación, incisos y enumeraciones.Estructura externa muy formalizada con fórmulas introductorias: hago saber, previo informe de,

ConservadurismoNumerosas fórmulas estereotipadas: Lo que se hace público para general conocimiento…Usos lingüísticos arcaizantes: futuro de subjuntivo y expresiones como otrosí, item más...Presencia de palabras y expresiones latinas: iuris tantum, in dubio pro reo...

EL TEXTO

1UNIDAD

15. Resume el texto 5 ¿Por qué crees que ocupa el número 1 de los artículos que integran el Título preliminar de laConstitución Española?

16. Explica el género y subgénero textual corresponde el texto 11. ¿Qué tipo es?

17. Analiza la situación comunicativa del texto 11.

18. Señala los rasgos lingüísticos que lo caracterizan como un texto jurídico.

19. Con las respuestas a las tres cuestiones anteriores redacta un comentario de texto cuya conclusión recoja tu opi-nión acerca del lenguaje jurídico-administrativo.

A c t i v i d a d e s

R e c u e r d a

� Los textos jurídico-administrativos constituyen el conjunto de discursos emanados de las comunicaciones del Estadointernas y con los ciudadanos.

� Así distinguimos textos jurídicos, los emanados del poder legislativo y del judicial y textos administrativos, losemanados del poder ejecutivo.

� Sus características fundamentales son el distanciamiento comunicativo; su carácter prescriptivo y general, suconservadurismo, su rígida estructura y su tendencia a la objetividad y a la precisión, al rigor y a la exhaustividad.

Page 16: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

25

7. Los textos periodísticosEntendemos por textos periodísticos aquellos mensajes

que se transmiten a través de los medios de comunicaciónsocial: prensa escrita, radio, televisión o internet cuya finalidades difundir y explicar información de interés para una colectivi-dad. La importancia de estos medios de comunicación demasas es inmensa: su eficacia como difusores de informaciónes equivalente a su capacidad propagandística; su papel en laconfiguración social y política del mundo de hoy es innegable.De ahí que se haya llegado a afirmar que la prensa constituyeel cuarto poder.

La comunicación periodística tiene dos funciones fundamen-tales:

● Informativa: Difusión objetiva realizada periódicamentede hechos novedosos con interés general. Ej.: texto 13.

● Formativa: Interpretación de los hechos de los que seha informado. Ej.: texto 12.

7.1. Características comunicativas● Emisor. En los textos periodísticos el emi-

sor presenta cierta complejidad. El mensa-je periodístico es el resultado de un procesoen el que intervienen varias personas condiferente grado de implicación. Así podemosencontrar un emisor individual, (el periodis-ta o colaborador que firma sus textos. -Ej.texto 13-) o colectivo (por una parte, los tex-tos sin firma que elabora el equipo de redac-ción y que responden a la línea ideológicadel periódico -Ej. texto 12- y, por otra, lostextos reelaborados por los redactores apartir de la información recibida de las agen-cias informativas o de los centros de poder).Pero también hemos de tener en cuenta lainfluencia fundamental de las empresas,públicas o privadas, propietarias de losmedios y de las agencias informativas(empresas periodísticas que suministrannoticias) en la selección y orientación de losmensajes puesto que su ideología e intere-ses pueden influir en su contenido.

Texto 12 NADIE AMPARÓ A ALBAEl caso de la niña de cinco añosAlba C., que se debate entre la viday la muerte en un hospital deBarcelona debido a los malos tratosinfligidos presuntamente por elnovio de su madre, supone un cla-moroso, dramático y vergonzosofallo en cadena de todas las institu-ciones del Estado de Derecho.Nadie cumplió con su obligación. Niel Ayuntamiento de Montcada iReixac -«hemos fallado todos», diceel alcalde- ni los servicios socialesde la Generalitat, ni la Policía auto-nómica ni los tres juzgados que reci-bieron las denuncias. Los detalles que se han conocidoacerca de los antecedentes de laniña y sus circunstancias familiaresproducen una cruel desolación, por-que existían múltiples evidencias deque la menor estaba sufriendo uncalvario en su propia casa. El com-pañero sentimental de su madre,denunciado ya como maltratadorpor su ex mujer, ha sido encarcela-

do por el juez bajo a acusación dehomicidio en grado de tentativa. Elpasado 18 de diciembre, la niñaingresó en el mismo hospital en elque ahora permanece en coma confractura de clavícula, húmero y unacostilla. El hospital consideró quehabía evidencias de malos tratos,pero los servicios sociales examina-ron la situación de la niña y decreta-ron que no estaba en situación dedesamparo. Tampoco los jueces dic-taron medidas cautelares y ha tras-cendido que el requerimiento judiciala la Policía autonómica para queinvestigara la denuncia tardó 17días en llegar y fue desviado a laPolicía Nacional. El TribunalSuperior de Justicia de Cataluña haabierto una investigación sobre elasunto.La Generalitat ha asumido que algofalló, pero eso no basta. Alguientiene que asumir la responsabilidadpolítica de no haber podido salvar ala niña del calvario.

El Mundo, 9 de marzo de 2006

Texto 13 ESPAÑA / 27Dos grapos atracan un banco en Castellón y hieren de bala al directorLa policía les atribuye el asesinato de una mujer en Zaragoza

MARÍA FABRA, CastellónLos dos presuntos miembros de losGRAPO Israel Clemente y Jorge GarcíaVidal fueron identificados por la policíacomo autores de un atraco frustrado ayeren Castellón, en el que resultó herido el

director de la entidad bancaria.El hombre,con heridas de bala en un brazo y un glúteo,tuvo más suerte que una mujer de 47 años,que murió a causa de los disparos recibi-dos durante otro atraco atribuido a los dosindividuos en Zaragoza el 6 de febrero

En el caso de Zaragoza, losGRAPO reivindicaron el ase-sinato. De momento no haocurrido lo mismo con el su-ceso de ayer, pero la policíatiene la "total certeza" de quese trata de los mismos hom-bres. Así lo corrobora el sub-delegado del Gobierno enCastellón, Juan María Calles,quien, aunque no facilitó laidentificación, dijo que es "cla-ra e inequívoca". El directorde la sucursal herido fue inter-venido ayer mismo y se en-cuentra estable. Presentabaorificio de entrada y salida enun brazo y otro orificio de en-trada en el glúteo derecho.Los delincuentes huyeron, apie sin haber conseguido bo-tín alguno. La forma de actuar de losatracadores fue el primer in-

dicio con que contó la policíapara identificarlos, ya que ha-bían vigilado previamente aldirector de la entidad banca-ria, conocían su domicilio ysus costumbres horarias. Po-co después de las siete de lamañana, dos hombres, a ca-ra descubierta, abordaron alresponsable de la oficina a lasalida de su domicilio, sepa-rado apenas 500 metros de lasucursal de Bancaja en la ca-lle de Herrero, en pleno cen-tro de Castellón. Uno de losasaltantes iba armado con unrevólver, con el que encaño-nó a su víctima y le obligó afranquearles la entrada, se-gún fuentes policiales. El di-rector alegó desconocer lacombinación de la caja fuer-te, con lo que los dos asaltan-tes y su rehén esperaron lallegada de otro empleado que

podría abrirla. A la llegada deéste, hacia las 7.45, el direc-tor le alertó a gritos y, en unmomento de desconcierto,emprendió la huida. Según lasprimeras investigaciones, losatracadores realizaron un pri-mer disparo desde el interiorde la entidad, que alcanzóuno de los escaparates. Des-pués, salieron a perseguir asu víctima y efectuaron, al me-nos, otro disparo, que sí le al-canzó. Tras el tiroteo, huye-ron a pie. Las cámaras de se-guridad de la entidad banca-ria resultaron claves para laidentificación de los dos pre-suntos grapos, para cuya lo-calización las fuerzas de se-guridad del Estado desplega-ron un amplio dispositivo. ElPaís, viernes 17 de marzo de2006

Page 17: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

26

● El destinatario es, en principio, un público amplio, heterogéneo e indiscriminado aunque en la prácticasuelen compartir la ideología del medio de comunicación que elige. En general, la comunicación periodís-tica es unidireccional puesto que el receptor no puede responder al mensaje que recibe. En la red, sinembargo, la comunicación puede ser bilateral.

● Canal y código. Los canales, visuales, auditivos o audiovisuales, utilizados por cada medio se caracteri-zan por su capacidad de transmitir con rapidez enorme cantidad de información y también por condicio-nar el código de los textos que se transmiten a través de ellos. El código es fundamentalmente lingüísti-co, pero según el medio del que se trate, puede aparecer combinado con otros no lingüísticos como sonel iconográfico (fotografías, dibujos alusivos, cuadros y tablas, gráficos....), acústico (sintonías, ráfagasque separan espacios, subrayados musicales..) y el paralingüístico (localización, número de columnas,cuerpo de letra de los titulares., realces...)

7.2. Características estructurales de los génerosperiodísticos e informativos

a) La organización de los medios de comunicación

La información y la opinión sobre temas de actualidad se recogen enlos periódicos, impresos o digitales y en los informativos de radio o detelevisión que son unidades comunicativas que se estructuran de manera

general en secciones en las que se agru-pan los contenidos por temas (nacional,deportes, opinión....). En la prensa escritacada una de estas secciones dispone de unnúmero de páginas cuya organización tam-bién es clave porque contribuye a la valoración implícita de las noticias.

Las dos noticias más valoradas en la primera página de la edición de El País del

día16 de marzo de 2006, son la correspondiente a la declaración de Mauritania (titu-

lares más grandes, mayor tamaño de letras, presencia de título y subtítulo y de

entradilla y distribución en tres columnas) y la del emocionante cumpleaños del lúci-

do escritor, testigo de cien años de la historia de España, Francisco Ayala (posi-

ción central que domina la página, gran fotografía, título valorativo y dos columnas).

b) Los géneros periodísticos

Por otra parte, la información se presenta organizada en géneros textuales dife-rentes según la intención del emisor sea informar (informativos), opinar (de opi-nión) o informar opinando (mixtos). Los más importantes son:

Medios Canal Código: lingüístico + Características específicas de los medios

Prensa Visual Iconográfico y paralingüístico Mayor volumen de información y de análisis de la misma.Permite una lectura más reflexiva.

Radio Auditivo Acústico y paralingüísticoMayor rapidez informativa.

TV Audiovisual Acústico, iconográfico y paralingüísticoPrensa

electrónica Audiovisual Acústico, iconográfico y paralingüístico Mayor rapidez informativa. Permite el acceso directo a diversasfuentes de información sin intermediarios.

EL TEXTO

1UNIDAD

En la valoración de las noticias son fundamen-tales:

● La página: La preferente es la primera del per-iódico y la de cada sección. Las impares sonmás importantes que las pares.

● La disposición de las noticias: su importanciase mide por el número de columnas, la presen-cia de elementos iconográficos, el tamaño de lasletras de los titulares....

● En esta primera página de El País queda des-tacada, por su posición central y por la fotogra-fía que la ilustra, una excelente noticia: el granFrancisco Ayala cumple cien años.

Page 18: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

27

c) La estructura de los géneros informativos

De extensión variable, constan de tres partes:

● Cuerpo de titulares: da a conocer el contenido de la noticia. Suele ir en letras de mayor tamaño y puedeconstar de:

● Entrada, entradilla o lead. Párrafo que resume la esencia de la información y suele ir destacado en negri-tas. Debe ser breve y cuidado. A veces se escribe en letra más grande y se incorpora al titular. Las 6 Wincluyen personajes, acontecimiento, lugar, tiempo, modo y la causa del hecho o los hechos que handado origen a la noticia. Pero no son ni rígidas ni imprescindibles. En el texto 13, Los dos presuntos

miembros de los GRAPO ...en Zaragoza el 6 de febrero

● Comentario o cuerpo de la noticia. Añade matices a la entrada y seestructura en columnas y en párrafos que aportan datos en interés decre-ciente. Es lo que se ha llamado estructura de pirámide invertida que hoyse considera anticuada. La base textual del texto informativo es la exposi-ción que permite construir el conocimiento, pero en la noticia, salvo excep-ciones, predomina el texto narrativo.

PARTES FINALIDAD EJEMPLOS. TEXTO 13

Epígrafe Título de la sección:cultura, deportes, economía ESPAÑA

Título Obligatorio. Debe ocupar menos de tres líneas, con menos de 13 palabras ysin punto final Dos...director

Subtítulo o antetítulo Títulos secundarios bajo o sobre el título. subtítulo: La policía...Zaragoza

Línea de crédito Identifica al responsable de la información y el lugar de procedencia MARÍA FABRA, Castellón

INFORMATIVOS

NoticiaGénero más característico del periodismo es la base de toda la actividad informativa.Informe breve y objetivo de un acontecimiento.Estilo frío e impersonal, no se presta al lucimiento literario.

Reportaje Ampliación de la noticia a la que se añade lo visto u oído por un reportero. Más personal.

Entrevista Diálogo entre un periodista y el protagonista de alguna noticia.

MIXTOS

Crónica

Amplio, elaborado por un corresponsal que se desplaza al lugar de los hechos.Comparte rasgos estructurales con la noticia y el reportaje, pero añade valoración de los hechos.A veces encontramos un narrador testigo.Siempre firmadas, hay libertad de estilo y tratan temas variados (corresponsalías, deportivos, cul-turales, políticos...)

Crítica Específico de información cultural elaborado por un especialista.El autor informa y comenta actividades culturales y orienta a los lectores sobre su calidad.

DE OPINIÓN

EditorialSin firma, expresa la opinión del periódico o del informativo sobre un tema de actualidad. Reflejasu línea ideológica. Ej.: texto 12.

Artículo de opinión Periodista o colaborador aporta su opinión personal sobre un tema de actualidad. Es importantesu fuerza y calidad expresiva.

Columna Espacio y colaborador fijo o periódico.

LAS 6 W DE LASSWELL¿Quién? (who?), ¿qué? (what?),¿cuándo? (when?), ¿dónde? (where?),¿cómo? (how?) y ¿por qué? (why?)

Page 19: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

28

7.3. Características lingüísticas. El uso de la lenguaen los textos periodísticos.

Ej.: En el texto 12, un artículo de fondo o editorial aparecen varios adjetivos valorativos (clamoroso, dra-mático y vergonzoso..cruel) y una petición de responsabilidades políticas. En el texto 13, de carácterinformativo, encontramos, narrador en tercera persona, oraciones enunciativas, simples (En el casode... reivindicaron el asesinato) y coordinadas (El director de la sucursal herido fue intervenido ayermismo y se encuentra estable), léxico denotativo y preferencia por el estilo directo (dijo que es “clara einequívoca”)...Por otra parte, el titular de El País (página 26) Mauritania se declara incapaz de frenar la oleada deinmigrantes hacia Canarias es amplio, explícito y objetivo. El de Francisco Ayala, un siglo de lucidez,breve, implícito y valorativo.

Textos Rasgos Características lingüísticas

INFORMATIVOS

Objetividad

Función referencial y discurso narrativo.Oraciones enunciativas con verbo en indicativo.3º persona narrativa.Léxico denotativo.Ausencia de adjetivación y de elementos retóricos.Uso preferente del estilo directo.

Claridad Oraciones simples y orden lógico.Concisión Información acumulada en largos sintagmas nominales o incisos explicativos

DE OPINIÓN Libertad Ensayos: estructura y estilo libres.Presencia del emisor: 1ª persona, adjetivación valorativa, connotaciones.

TITULARES

Tipos Rasgos lingüísticos

Por su extensión

Amplios: oración completa que recoge los ele-mentos clave de la informaciónAbreviados: acortan el titular y condensan lainformación.

- Frecuencia de elipsis de los elementos que pueden sersustituidos por el contexto

- Frecuente supresión de ser, estar y cualquier otro verboque pueda sobreentenderse: nominalización.

- Supresión de verbos dicendi que introducirían el estilodirecto.

- Supresión del artículo.- Mayor uso del presente de indicativo que del pretérito o

futuro y de la voz activa que de la pasiva.- Uso de recursos retóricos: metáforas, personificaciones,

metonimias, paradojas e ironías, hipérboles...

Por su contenido

Explícitos: captan lo esencial de la noticia.Implícitos: el contenido de la noticia sólo secapta tras haberla leído.

Por la actituddel periodista:

Objetivos: expresan de modo neutral el con-tenido.Valorativos: ofrecen una interpretación per-sonal.

EL TEXTO

1UNIDAD

20. Clasifica los titulares de los textos 12 y 13 según sus tipos21. Lee el texto 13 y contesta a las siguientes cuestiones:

a) ¿Se trata de un texto informativo, de opinión o mixto? ¿Cuál es su género?b) ¿Cuál es el tema del texto? ¿Y su estructura? c) ¿Cuál es su modalidad del discurso? ¿Sigue la estructura de pirámide invertida?

A c t i v i d a d e s

R e c u e r d a

� Los textos periodísticos constituyen el conjunto de discursos emanados de los medios de comunicación socialpara elaborar, transmitir y explicar la información. Sus funciones fundamentales son la informativa y la formativa.

� Se trata de un proceso de comunicación unidireccional cuyo emisor es un medio de comunicación de masas, quese dirige a un público general a través de diversos canales y que puede combinar el código lingüístico con otros.

� En función de la intención del emisor existen géneros informativos (noticias, reportajes), de opinión (editoriales ocolumnas) y mixtos (crónicas o críticas).

� Objetividad, claridad y concisión caracterizan la lengua de los géneros informativos; la subjetividad y lo personal, lalengua de los de opinión.

Page 20: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

29

8. Los textos publicitariosSon los que proceden de la actividad social de la publicidad,

forma de comunicación persuasiva que pretende conseguir de susdestinatarios el consumo de un producto a través de medios que secaracterizan por su valor estético.

La publicidad constituye un proceso comunicativo complejo enel que intervienen especialistas en variadísimas disciplinas que dise-ñan las características del anuncio en función del grupo humano alque se dirige el producto. Por ello se ha convertido en un importantemedio de homogeneización y de difusión de valores sociales.

8.1. Características comunicati-vas o pragmáticas

● Emisor. Es doble: la entidad o empresa que quiere vender su producto y la agencia de publicidad forma-da por un equipo (guionista, fotógrafos, diseñadores... etc) a la que la empresa vendedora ha encargadola elaboración del mensaje. Las funciones predominantes en el texto publicitario serán:

Del anuncio de la ilustración, conocemos la empresa vendedora (Louis Vuitton), pero no la agencia de publicidad que lo haelaborado.

● Receptor. El destinatario es el grupo humano al que se considera potencial comprador del producto.Puede estar constituido por toda la población o por una parte de ella (jóvenes, ejecutivos, mujeres,niños...) a la que se ajustan los mensajes.La imagen de la mujer que aparece en la figura 10: bella, femenina, original, atrevida, fuerte, una triunfadora que no necesitaa nadie, sugiere el estereotipo del destinatario del anuncio: mujeres y hombres (que lo comprarán para ella) poco comunes.

● Situación. Se trata de un proceso unilateral en manos del emisor que determina cómo, cuándo y conquién se comunica. El receptor está rodeado por la publicidad.

● Canal. Es muy variado: va desde los medios de comunicación de masas a los muros, vallas publicitarias,mobiliario urbano, vehículos, objetos (camisetas, bolígrafos, encendedores...) Su única condición es queasegure una audiencia importante.

El de la ilustración está sacado de una revista para mujeres “del siglo XXI”, lo que encaja perfectamente con el estereotipodel destinatario.

● Código. Depende del canal y tiene carácter múltiple: lingüístico -oral y escrito-, iconográfico y acústico...El componente verbal de los mensajes se caracteriza por su variedad de registros y de recursos y su eco-nomía expresiva.En el caso del anuncio de la ilustración, el uso de la lengua se reduce al nombre de la marca que aparece también sobres-crito sobre el bolso. Pero es que ese nombre esconde la referencia a lo excepcional, lo exclusivo, lo que pocos pueden tener.

Apelativa Es la esencial, a ella se subordinan las demás. Pretende persuadir al receptor para que adquiera un producto.Poética Lo fundamental del mensaje es su forma. Su valor estético mueve, persuade y lo hace memorable.Fática Utiliza recursos para contactar con el receptor: colores, imágenes, música, juegos de palabras, enigmas…Referencial Cuando se da información de la existencia, características y cualidades de un producto.

● Un anuncio publicitario constituye un ejemplo de efi-cacia comunicativa. En este caso una sofisticada mujersujeta, en un forzado primer plano, un bolso de una lu-josa marca cuyos precios están al alcance de muy po-cos. Como esa mujer. En los artículos de lujo, el nombrede la marca sustituye con frecuencia a la informaciónsobre el producto. Su exclusivo público ya lo conoce.

Page 21: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

30

EL TEXTO

1UNIDAD

8.2. Características estructurales y contenido El texto publicitario es un mensaje complejo en el que interrelacionan diversos elementos. Sus dos compo-

nentes, texto e imagen (visual o acústica), forman un conjunto unitario en el que cada uno apoya o complemen-ta la significación del otro.

En ellos son esenciales la brevedad y la condensación informativa: todos los elementos (lingüísticos, tipográ-ficos, colores, movimientos...) de un anuncio confluyen en una única dirección, lo que potencia extraordinariamen-te su capacidad significativa.

Así en el anuncio de la ilustración anterior, la relación directa entre texto y anuncio se remarca a través de la utilización delcolor rosa en las letras de la marca, en la cremallera y el fondo de esa parte del bolso y en el traje de la mujer.

Un anuncio publicitario constituye, en definitiva, un pequeño texto argumen-tativo, (su tesis sería X es lo mejor), entre cuyos elementos constitutivos pode-mos encontrar:

● El reclamo. Puede ser lingüístico, con una frase destacada que sirvede gancho, o icónico o acústico (marcas, logotipos, sintonías...) queidentifican el producto y atraen a los destinatarios que lo conocen. En el

anuncio de la página anterior, el reclamo es la marca.

● Los elementos informativos. Muestran las ventajas del producto que sequiere vender por razones como su calidad, su precio...En sí mismosconstituyen un argumento que se pretende objetivo. Evidentementeesconden sus defectos.

● Los elementos persuasivos. Son las ideas que sirven como argumen-tos para convencer y cuyo fin, por lo tanto, es emocionar al receptor ydespertar su deseo. Habitualmente se apoya en los tópicos publicita-rios o valores socialmente reconocidos que la publicidad utiliza perotambién crea y difunde. Entre ellos podemos citar el lujo, la juventud, lanovedad, el ecologismo, la delgadez....

● El eslogan: frase que condensa lo esencial del contenido del mensaje yque debe ser breve e impactante.

8.3. Características lingüísticas En cuanto al uso de la lengua, el mensaje publicitario se caracteriza por la economía, la brevedad y la sen-

cillez expresivas y por la utilización de recursos retóricos que sirven tanto para atraer la atención del receptorcomo para multiplicar la significación de los elementos lingüísticos. Además son características las transgresio-nes ortográficas, sintácticas, léxicas y la variedad de registros. Veamos algunos ejemplos:

Algunos tópicos publicitarios

- Lo excepcional, lo único, lo lujoso...- Lo común, lo normal...- Lo nuevo, lo moderno...- Lo natural, lo ecológico, lo ligth...- Lo antiguo y tradicional...- Lo tecnológico, lo artificial,...- La madurez, la experiencia ...- La juventud, la vitalidad...- Lo placentero: fragancia, suavidad,

frescura... - Lo prestigioso, el éxito. ..- Lo inocente, la infancia..- El erotismo, lo sensual..- La libertad, la aventura..- Lo económico...

Page 22: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

31

NIVELES RASGOS LINGÜÍSTICOS

Nivelgráfico

Tipografía tamaño, formay color de las letras. Se

asocia a la marca.

- Tamaño desigual de las grafías : papiroFLEXia- Sustitución grafías por imágenes : Zoo (una de las “o” es un osito)- Uso de grafías poco usuales en español (K,W;X): Phillips, Sanex, Reflex, - Ruptura de la disposición lineal del texto - Transgresión de la ortografía, uso indiscriminado de mayúsculas y minúsculas. Amэna

Nivelfónico

- Aliteración : Un Martini invita a vivir. Ford Fiesta fuerte- Anáfora. Como todos. / Como nadie / Como nunca. Seat.- Epanadiplosis: Bb el bienestar se bebe- Paronomasia: Un poco de pasta basta- Onomatopeya : Schwepps / Patatas CRECKS / - Rima. Rexona no te abandona

Nivelmorfo-sintáctico

Derivación y composición MasVital, Devoragras, ¡Activiate! SuperdefensaMorfología: empleo frecuente de- Artículo determinado para conseguir la antonomasia: El crédito - Adjetivos valorativos, intensificadores: reduplicaciones, epítetos. Kiss, soberbios colores- Segunda persona verbal: tú/ usted, según la imagen del destinatario:.Porque tú lo vales Elipsis verbal: frases nominales bimembres. Ron Barceló, el más deseado del mundoSintaxis: empleo frecuente de- Enunciados simples y breves: oraciones de modalidad exhortativa, interrogativa y exclamativa...- Paralelismo sintáctico que facilita el ritmo y la memorización. TODAGRES .TODA NATO.- Estructuras coordinadas, comparativas y consecutivasRecursos estilísticos: con finalidad persuasiva- Reduplicación. Duracel, y dura y dura.- Sinestesia..DON LIMPIO. frescor azul

Nivelléxico semántico

- Elección de palabras por su valor connotativo: referencia a tópicos sociales- Frecuencia de neologismos, siglas, préstamos (griego, latín, extranjerismos) que aportan prestigio, exotis-

mo, cultura, buen gusto, perfección técnica., Super Hitrón Plus, Cámara GR-- Recursos estilísticos:

Interrogación retórica: ¿Te gusta conducir ? BMWOximoron: El pequeño giganteParadoja. Un poco de Magno es muchoAntítesis. Más velocidad con menos consumoHipérbole. 1880. El turrón más caro del mundo. Personificación. Albal te ayuda. Lanofil cuida tu cabello.Comparación: Caja de Madrid. Como una roca Metáfora. Sanyo, la hormiga japonesa.Metonimia. Un poquito de Fujitsu.

22. Explica las características comunicativas estructurales y lingüísticas del anuncio que reproducimos en la página 30

A c t i v i d a d e s

R e c u e r d a

� Los textos publicitarios pretenden empujar al consumo de determinados productos o servicios a un destinatariocolectivo y general. Las funciones del lenguaje predominantes son: apelativa, poética, fática y referencial.

� Los anuncios se apoyan en el texto y la imagen, un conjunto unitario que se complementa. Se componen de reclamo,elementos informativos, elementos persuasivos (tópicos) y eslogan.

� En ellos se impone la brevedad y la sencillez a través del uso de recursos retóricos y de transgresiones formalesque potencian la condensación informativa y la plurisignificación.

Page 23: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

32

EL TEXTO

1UNIDAD

9. Los textos literariosSon los que pertenecen al dominio de la literatura, una forma especial de

comunicación que se sirve de la palabra con intención artística. Los rasgos fun-damentales que los caracterizan son:

─ Su naturaleza estética: no tiene finalidad práctica sino artística, es unaobra de arte realizada con palabras.

─ Su intangibilidad: el texto literario debe reproducirse sin modificaciones. ─ Su autonomía: aparece como una realidad completa que no precisa de

nada más para ser interpretada. En ella cada elemento cobra sentido enrelación al conjunto.

─ Su verosimilitud: ha de ser coherente y significativa con relación al uni-verso de ficción al que pertenece.

─ Su estructura: viene determinada por el género literario en el que seincluye.Todas estas características se dan, por ejemplo, en el texto 14: tienefinalidad estética, no admite variaciones textuales, es autónomo –nonecesita de nada exterior para comprenderlo- y verosímil, y respondea la estructura propia del género lírico.

9.1. Características pragmáticas o comunicativas ─ Emisor. Es el autor o creador del mensaje literario. Está condicionado por factores diversos entre los que

se cuentan su experiencia o su personal visión del mundo; la realidad histó-rica, social y cultural a la que pertenece y la propia literatura, que le permiteseguir los moldes tradicionales o desviarse de ellos.

─ Receptor. Es el lector múltiple e indeterminado que se puede considerar uni-versal en el espacio y en el tiempo. Él es quien da sentido a la obra porqueal leerla actualiza sus posibilidades.

─ Canal. La literatura es una comunicación diferida y unívoca:autor y lector están alejados –incluso en el tiempo-. El canalmás habitual es el libro, aunque hoy se puede utilizar tambiénel soporte electrónico, que asegura la perdurabilidad del men-saje. Pero existe la literatura oral.

─ Referente. Lo forman la realidad representada y el contextohistórico-literario que se ha de tener en cuenta para interpre-tar el mensaje. Éste constituye una realidad nueva caracteri-zada por su carácter de ficción.

─ Código. Es la lengua literaria, es decir, el uso de la lenguacon intención estética, por lo que se puede afirmar que en ellapredomina la función poética. Ej.: En el texto 14, el emisor es Gustavo Adolfo Bécquer paraquien el amor puede tener trascendencia simbólica.Responde, pues a su visión del mundo. Las Rimas se publicaron en libro en 1871 (comunicación uní-voca y diferida) y para analizarlas se ha de tener en cuenta que pertenecen al Posromanticismo. Y, porfin, posee rasgos de la lengua literaria.

● La literatura y los libros constituyen en símismos una fuente de placer y de satisfac-ción personal. En la imagen, una bella ediciónde un libro de Emilio Salgari, en la popular“Saturnino Calleja”

Texto 14Por una mirada, un mundo;por una sonrisa, un cielo;por un beso...¡yo no sé

que te diera por un beso!

Texto 15Der Traum ein Leben

El diálogo ocurrió en Adrogué. Mi sobrinoMiguel, que tendría cinco o seis años, esta-ba sentado en el suelo, jugando con la gata.Como todas las mañanas, le pregunté:

- ¿Qué soñaste anoche?

Me contestó:

- Soñé que me había perdido en un bosquey que al fin encontré una casita de madera.Se abrió la puerta y saliste vos. - Con súbi-ta curiosidad me preguntó:

- Decime, ¿qué estabas haciendo en esacasita?

Francisco Acevedo, Memorias de un bibliotecario (1955)

2 Como recordarás, estos textos se estudiaron detalladamente en la unidad 9 del libro de primero de Bachillerato, por lo que aquísólo esquematizaremos sus características fundamentales

Page 24: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

33

9.2. Características estructuralesAl organizar su mensaje, el autor está condicionado por un conjunto de estructuras anteriores a la obra que

se relacionan con las modalidades del discurso, con las formas de expresión y con los géneros y subgé-neros literarios, etc. Recordémoslos.

Ejemplo: El texto 14 describe en verso el estado de ánimo del yo poético. Pertenece al género líricoy dentro de éste es una copla.

9.3. Características lingüísticas. La lengua literariaAl predominio de la función poética, obedece la utilización de recursos retóricos con los que

se consigue embellecer el discurso, multiplicar su significado y conmover al lector. A través de

estos procedimientos se llega a la desautomatización de la lengua común, es decir, a conseguir

que el mensaje sorprenda al lector y lo haga buscar una nueva y más atenta descodificación.

Esto se consigue a través del desvío, tendencia a distanciarse de los usos habituales de la len-

gua común; de la connotación, según la cual lo que importa es el poder evocador de las pala-

bras, lo que éstas sugieren más que su significado propio; y de la intensificación o amplifica-

ción expresiva de una idea. Uno de los procedimientos de los que se vale habitualmente la len-

gua literaria para conseguir el desvío y la intensificación es el uso de las figuras retóricas.

MOLDES ESTRUCTURALES QUE CONDICIONAN AL AUTOR

1. MODALIDADES DEL DISCURSO

Narración Descripción Diálogo Exposición Argumentación

Un narrador presenta he-chos que ocurren a unospersonajes en un espacio yun tiempo.

Representación verbal delos rasgos de objetos, per-sonajes, espacios, sensacio-nes... para recrearlos anteel lector.

Presentación de un discur-so en forma de conversa-ción entre personas.

Presentación clara y orde-nada de un tema para queel destinatario pueda com-prenderlo.

Un emisor, por medio de laaportación de pruebas y ra-zonamientos, pretende con-vencer sobre la verdad o fal-sedad de un juicio

2. FORMAS DE EXPRESIÓN

Prosa VersoCuando los caracteres fónicos (pausas, acentos, fone-mas, sílabas) aparecen de forma irregular. Hay prosa conun marcado ritmo interno, lo que llamamos prosa rítmicao prosa poética.

Cuando artificialmente se agrupan y repiten los elementos fónicos (pausas, sílabas,acentos y fonemas) de manera regular, de acuerdo con un esquema establecido. Lasreiteraciones son léxicas o sintácticas en el versículo.

3. GÉNEROS Y SUBGÉNEROS

Géneros tradicionales Géneros literarios y subgéneros históricos

ÉPICA O NARRATIVA. Cuenta una historia a través deun narrador. Epopeya, poema épico, cantar de gesta, novela, cuento, fábula, romance.

DRAMÁTICA. Representa una historia a través del diálogo. Tragedia, comedia, drama , entremés, sainete, farsa, auto sacramental...

LÍRICA. Expresa una experiencia personal que suscitauna emoción al lector. Oda, himno, elegía, canción, epístola, égloga, soneto, epigrama, madrigal...

23. Justifica el carácter literario del texto 14 a partir de sus rasgos característicos relacionados con

sus peculiaridades lingüísticas.

24. Determina la modalidad del discurso, la forma de expresión y el género y subgénero literario del

texto 15. ¿Qué rasgos de lo literario encuentras en él?

A c t i v i d a d e s

Page 25: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

34

EL TEXTO

1UNIDAD

R e c u e r d a

� Los textos literarios constituyen el conjunto de discursos que pertenecen al dominio de la literatura y que se caracterizanpor su naturaleza estética, su inalterabilidad, su autonomía y su verosimilitud dentro de la ficción.

� Suelen responder a la visión del mundo de su autor y tener un destinatario universal.

� Se organiza según moldes previos relacionados con las modalidades del discurso, las formas de expresión y losgéneros y subgéneros literarios.

� La lengua literaria se caracteriza por el desvío, la connotación, y la intensificación.

1. Las abreviaturas en el lenguaje administrativo

Una abreviatura es la representación de una palabra en la escritura con una o varias de sus letras. El uso haimpuesto algunas muy comunes en el lenguaje administrativo que es necesario conocer. Averigua cuáles son lascorrespondientes a Administración, artículo, Ayuntamiento, documento, duplicado, expediente, firmado, general,negociado, sección.

2. Fallos de concordancia

Un defecto bastante habitual en algunos textos administrativos es la falta de concordancia entre algunos de loselementos de la oración (dentro del sintagma nominal o entre el sujeto y el predicado). Debes tener en cuenta quedicha falta rompe la cohesión textual. Revisa y corrige las incorrecciones de este tipo que encuentres en las frasessiguientes:

a) Los abajo firmantes exponen que hemos decidido convocar una huelga.

b) Solicita le sea devuelta la fianza de 400 euros que tiene depositados allí.

c) Visto por mí los presentes autos de Separación requeridos ante...

d) Y finalizó la sesión levantándose el correspondiente acta.3. Acepciones jurídico-administrativas de algunos verbos

Algunos verbos como acoger (invocar para sí los beneficios y derechos que concede una disposición legal, unacostumbre...), apercibir (hacer saber a la persona citada las consecuencias que se seguirán de sus actos u omisio-nes), caber (ser algo posible o admisible) tienen un significado preciso en el lenguaje administrativo. Teniéndolo encuenta, coloca en la línea de puntos el verbo pertinente

a) Contra la presente resolución............... recurso de apelación

b) .............. interponer reclamación administrativa.

c) Me dirijo a usted para.................. de que si no cumpliere lo estipulado....

d) En las películas americanas siempre se dice eso de “Me ........ a la quinta enmienda.

Actividades de norma lingüística y técnicas de trabajoN

Page 26: portada lengua2º:Maquetación 1 · Es la circunstancia concreta en la que se produce un texto y la que permite que éste resulte relevante o no. Dependiendo de ella el emisor efectúa

35

Pautas para el comentario de textoINTRODUCCIÓN:Se parte del texto completo para descomponerlo. Una vez analizado hay que organizar las ideas y redactar. Es necesario saber que:

● No existe un método único, ni específico para realizarlo, lo que damos son pautas para abordarlo. ● Se trata de un texto expositivo argumentativo cuyos objetivos finales son dos:

○ Identificar y analizar los aspectos comunicativos, estructurales y lingüísticos más relevantes en un texto, para lo que hasde tener en cuenta todo lo aprendido sobre ellos en este tema y durante el curso anterior.

○ Explicar cómo éstos contribuyen a cumplir la intención comunicativa del emisor.

Se realiza en CUATRO FASES:

1. LEER Y COMPRENDER. Usar el diccionario y subrayar con lápiz palabras e ideas principales y secundarias. Anotar en los már-genes lo que sugiera la lectura acerca de cualquiera de los aspectos que hay que analizar.

2. LOCALIZACIÓN DEL TEXTO (O MENSAJE). Se trata del referente: indicar si se trata de un texto completo o fragmentario y,después, obra, autor, época... Determinar la intención comunicativa global del texto y : ● su tipo de texto o variedad discursiva: narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo o argumentativo.● su ámbito temático: científico-técnico, humanístico, jurídico, periodístico, publicitario y literario.● su género: cuento, noticia, ensayo, anuncio, instrucciones, discurso, edicto, ley, obra teatral, poema...

3. ANÁLISIS DEL TEXTO (o MENSAJE) ● ASPECTOS COMUNICATIVOS O PRAGMÁTICOS:

○ Análisis de los elementos comunicativos relevantes (factores que definen la situación comunicativa) y de su realizaciónlingüística:

○ Emisor: ¿Quién es? ¿Cuál es su intención? Funciones del lenguaje, tono, actitud, punto de vista... ○ Receptor : ¿A quién se dirige?, ¿está explícito?... ○ Código: ¿No verbal/ verbal; lengua oral o escrita, variedad ?○ Canal: discurso oral/escrito, impreso, manuscrito, prensa, radio, TV....

● ASPECTOS ESTRUCTURALES O DE COHERENCIA INTERNA○ Resumen: reformular sintéticamente el contenido del texto○ Determinación del tema: una sola frase nominal que recoja la idea fundamental y la intención del emisor.○ Estructura: organización del contenido que depende del tipo de texto.

▪ Externa. En prosa: párrafos, apartados, títulos, diálogo...En verso: estrofas, versos...▪ Interna: (Para analizarla habrá que tener en cuenta las divisiones del texto y los tipos de texto).

▫ Puede representarse en un esquema y debe distinguir ideas principales de secundarias y dejar claras las relacionesentre las ideas establecidas por el autor: usar numeración, guiones, distinto sangrado...

▫ Para determinarla son fundamentales los marcadores del discurso y los elementos de cohesión

● ASPECTOS LINGÜÍSTICOS ○ El análisis del código se organiza en relación al tema del texto y a su función (intención del emisor) predominante de acuer-

do con el tipo de texto de que se trate y se centra en los cuatro niveles de análisis de la lengua: a) Fónico: uso o repetición de determinados sonidos. Manipulaciones en la escritura que reflejen modos de hablar...

Especialmente importante en lírica (rimas) y en textos que reflejan variedades socioculturales o geográficas.b)Morfológico: uso de nombres abstractos, adjetivación especificativa o explicativa, tiempos verbales... Se atenderá a las

marcas que revelan la presencia del emisor y del receptor: las personas verbales, los adverbios, los determinativos, adje-tivos valorativos...

c) Sintáctico: modalidad oracional predominante, tipo de oración (simple, compuesta, compleja). ¿Se repite algún tipo deconstrucción? ¿Aparecen secuencias incompletas? ¿Es sencilla o compleja?

d)Léxico-semántico: Lenguaje denotativo o connotativo. Palabras-clave. ¿Pertenecen las palabras a alguna variedad delengua especial: tecnicismos, dialectalismos, registro coloquial... o a un ámbito particular?

○ Además se tendrá especialmente en cuenta el uso de recursos retóricos o literarios (pertenecientes a cada uno de losplanos de la lengua): aliteraciones, hipérbatos, metáforas, comparaciones, enumeraciones, hipérboles...sobre todo en lostextos publicitarios y literarios.

4. CONCLUSIÓN: el texto se cerrará con un párrafo que debe sintetizar todo el comentario y que puede incluir una valoración crí-tica acerca del texto y de sus relaciones con algún marco de referencia más amplio (estético, histórico, social....).