porcinos

18

Click here to load reader

Upload: agroalimentaria1

Post on 13-Apr-2016

11 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

animal

TRANSCRIPT

Page 1: PORCINOS

PORCINOS

El cerdo es un mamífero omnívoro ungulado, de cuerpo grueso, alargado y cubierto de cerdas duras

(pelos).

Su cabeza es grande en forma de embudo, su nariz es aplanada y sus

Orejas triangulares; sus patas son cortas y fuertes.

Razas Duroc

Raza originada en Nueva Jersey Son cerdos grandes de color rojo cereza a rojo ladrillo, mandíbula mediana,

orejas semi marcados, temperamento apacible; las hembras son buenas madres nacen de 7 a 12 lechones

Peso: hembras hasta 340 Kg, los machos hasta 435 Kg.

Landrace

Raza de origen danés, de color blanco y grande orejas. Las hembras son muy productoras, pues sus

camadas pueden llegar a los 11 lechones, a los que amamantan eficazmente. Los sementales también son

muy fértiles, y son excelentes productores de carne

Chester White

Debe su nombre al condado de Chester, en Pennsylvania cerdo voluminoso, de color blanco, de tronco

alargado, perfil cóncavo, orejas no muy grandes y caídas, No es una raza muy prolífica ni muy precoz, pero

se utiliza para hacer cruzas,

Yorkshire

Es un cerdo grande, de color blanco, especializado en producción de carne, pero también produce buen

tocino; puede rendir entre 53 y 54% de carne Es prolífico, pues sus camadas alcanzan 10 u 11 lechones.

HAMPSHIRE

Los cerdos de esta raza son de color negro, con una franja blanca que rodea todo el tórax, llegando a veces

hasta el abdomen, aunque en otras está incompleta o ausente. Las hembras son prolíficas y buenas

nodrizas.

Se adapta muy bien al pastoreo y crece rápidamente pues alcanza fácilmente los 95 Kg. de peso con menos

de 6 meses de edad

Pelon mexicano

Tiene el cuerpo parcial o totalmente desprovisto de pelo y su piel es grisásea con orejas caídas.

Se encuentra principalmente en zonas tropicales, sin embargo, no se usa para la producción comercial por

su poco desarrollo

Alimentación

Dependiendo del tipo de explotación de la que se trate

Tecnificadas

Page 2: PORCINOS

Los porcinos criados en explotaciones tecnificadas son alimentados con una mezcla de elementos

nutritivos que conforman un alimento balanceado de acuerdo a sus necesidades y a su etapa de desarrollo,

Semitecnificada

Los criados en granjas tradicionales (semitecnificadas), también son alimentados con una mezcla de

elementos nutritivos que conforman un alimento balanceado de acuerdo a sus necesidades y a su etapa de

desarrollo, la diferencia es que éste alimento se compra a empresas elaboradoras de alimentos

balanceados;

Transpatio

Los porcinos criados en traspatio, sistema rural o de autoabastecimiento, la mayoría de las ocasiones son

alimentados con lo que sobra de la comida de sus dueños y se complementa con maíz;

Instalaciones

El cerdo es una de las especies domesticadas mas sensibles al clima extremoso y a la humedad, siendo

necesario proporcionarle alojamientos adecuados para conservar su salud y obtener buen resultado en su

cría y explotación.la producción de los cerdos en confinamiento aumentado mucho debido a la necesidad

de mayor eficiencias, el crecimiento de la población y al aumento al valor de los terrenos. Lo importante es

adoptar un tipo de instalaciones que satisfaga las necesidades de los animales y pueda mejorara la

eficiencia de la mano de obra.

Los requerimientos esenciales de las construcciones son tres:

Higiene

Funcionalidad

Economía

Higiene: puede alcanzarse cuando la construcciones son realizada bajo una técnica apropiada que facilite el

acceso y alavés ayude a prevenir y a controlar las enfermedades, y sobre a lograr el desarrollo vigoroso y

saludable de los animales

Funcionalidad: este punto e muy importante y debe estudiarse detenidamente a ejecutar el proyecto para

facilitar el trabajo y reducir los costos; ello repercute en su saluda y mejora por consiguientes en los

rendimientos económicos de la explotación.

Economía: es uno de los factores que determinan el éxito en la explotación, ya que permite que la

amortización alcance a corto plazo, la inversión en la construcción cuando se trate de animales de registro,

no debe de exceder el doble del valor del pie de cría y cuando no lo sean no debe sobrepasar de 1.5.

El tipo de construcción elegido debe estar particularmente de acuerdo con el clima, calidades del ganado y

sistema de explotación; en verano siempre ventilado y fresco y en invierno suficiente abrigadas; por ningún

motivo húmedo, si no secas y soleadas y con una buena iluminación.

La funcionalidad se refiere a la idoneidad de las instalaciones para obtener la máxima eficiencia de la mano

de obra, particularmente en los siguientes aspectos: distribución de alimentos, eliminación de deyecciones,

carga, descarga, traslado y vigilancia de los animales, control del ambiente y aplicación de tratamientos

higiénico-sanitarios

El bienestar de los animales se refiere a los siguientes aspectos: conseguir cobijo y confort, agua limpia

abundante y alimentación equilibrada, libertad de

Page 3: PORCINOS

Movimientos, compañía de los otros animales y oportunidad de que tengan comportamientos normales.

Múltiples son las fuentes de contaminación en la explotación porcina, destacando el volumen de purines,

la excreción mineral y la volatilización del amoniaco. Elección correcta del alimento, aumentar su

digestibilidad, administrar la cantidad de alimento necesaria y realizar un manejo adecuado por parte del

ganadero. Aportando aminoácidos puede disminuirse la cantidad de proteína bruta necesaria para

alimentar los cerdos, reduciéndose así la cantidad de excretado, y la adición de enzimas (fitasa) al pienso

permite una mejor utilización

Todas las construcciones de las explotaciones porcinas tienen elementos comunes que son los siguientes:

La función de la ventilación de una nave de cerdos es la renovación

Permanente del aire, efectuar una correcta evacuación de los gases nocivos, de los malos olores y del

polvo y controlar la temperatura ambiente y la humedad El polvo afecta a la salud de los cuidadores y de

los animales para deshacernos del polvo se pueden utilizar los siguiente filtros, ventilación, barrido del

suelo, rociado con agua y rociado con aceite. Pero todos estos métodos son antieconómicos.

.CALEFACCIÓN.

La calefacción se debe aplicar en los locales donde se llevan a cabo los partos y lactación y en los de

transición debido a los requerimientos específicos en dichas etapas. Durante el crecimiento y cebo un buen

aislamiento de las naves es suficiente.

Es indispensable también en las regiones donde los inviernos son de

temperaturas rigurosas y en los locales donde la aplican los animales presentan una mayor velocidad de

crecimiento en comparación a aquellos que en igual medio estén desprovistos de calefacción.

Calefactores móviles: son aquellos que pueden ser transportados de un lugar a otro del local. Se debe

tener en cuenta que el sistema de manejo manual involucra la posibilidad de incendios o accidentes

Calefactores fijos: existen modernos sistemas de calefacción que con un comando eléctrico adicionado a

un termostato de regulación permite mantener constante la temperatura en el interior de los locales,

provocando un encendido y apagado automático de los mismos y que contribuye a no malgastar calorías

inútilmente.

REFRIGERACIÓN.

Cuando la temperatura externa es elevada es imposible controlar y evitar el aumento de temperatura

dentro de los locales, incluso cuando estos no están bien aislados la temperatura interior puede llegar a

superar a la del exterior. Las cerdas lactantes son las que más sufren, junto a los verracos, las

consecuencias de las temperaturas elevadas, de forma que disminuyen la productividad

El control de la temperatura puede lograrse por medio de los siguientes

métodos.

Colocación de persianas en las aberturas.

Encalado de muros y cubiertas.

Riego por aspersión de los techos.

Sistema de refrigeración por compresores.

Sistemas de refrigeración por microevaporación:

Page 4: PORCINOS

.

COMEDEROS.

- Individuales. Alimento seco o húmedo (sopas). Racionado (aunque a veces se puede echar la cantidad

máxima que es capaz de ingerir el animal como ocurre con las cerdas lactantes).

- Colectivos tipo tolva. Alimento seco. A discreción.

BEBEDEROS.

Por la gran importancia que tienen en las explotaciones porcinas, analizamos de forma especial las

características de los abrevaderos.

Los cerdos tienen la tendencia de jugar con el agua con el fin de proveerse de esta forma un área húmeda

o fresca, es por ello conveniente que los bebederos estén ubicados en el área de deyecciones o cerca de

ella para lograr una evacuación rápida

del agua y evitar su derroche.

En el chupete, cuando el sistema funciona a "bolilla", el desgaste del mismo es rápido; no ocurre lo mismo

si es a "pivote", pero necesita una adecuada presión de agua para su normal funcionamiento. Es necesario

un aprendizaje de su uso por parte de los cerdos, lo que ocurre generalmente con rapidez; presentan el

inconveniente de exigir que su ubicación tenga una gran precisión con respecto a la talla de los animales.

El bebedero de nivel constante puede presentar el inconveniente de que los animales lleven alimento en la

boca y vayan realizando un fondo de residuos en el recipiente que obliga a su limpieza periódica;

Con las tazas accionadas a palanca, los animales también deben aprender a utilizarlas, y se hace necesario

el control periódico de su correcto funcionamiento.

En general las cañerías convienen que estén instaladas por fuera de la construcción (no encastradas, en

muros o pisos) para permitir su fácil reparación, pero no al alcance de los animales para evitar que las

dañen

ELIMINACIÓN DE DEYECCIONES.

El manejo de las deyecciones tiene gran importancia por la cantidad de mano de obra que requiere y por

ser una tarea muy desagradable, a lo que hay que añadir el aspecto higiénico que entraña. Es conveniente

que los alojamientos dispongan de pasillos de defecación con pisos emparrillados, bajo los cuales se

consigue una mayor higiene para los alojamientos y ganado, reducción al mínimo de la cama, menores

necesidades de mano de obra y su dignificación profesional al no tener que manipular tales materias.

Existen tres tipos de evacuación:

- CANAL CON EVACUACIÓN CONTÍNUA: El estiércol fluido desborda de modo continuo el resalte colocado

al final del canal.

- CANAL CON EVACUACIÓN DISCONTINUA: El extremo de salida del canal se cierra mediante una trampilla,

la cual se levanta periódicamente – una o dos veces por semana – para que la mezcla se precipite en la

fosa.

- FOSO BAJO EL ALOJAMIENTO: Existe una fosa que ocupa todo el suelo del alojamiento, que se va llenado

a lo largo de algunas semanas, desaguándose al quitar el tapón de un sifón. Con este sistema se ahorra

Page 5: PORCINOS

agua, se evitan olores y se evita la incrustación de las heces en las paredes.

Reducción del volumen de estiércol

El aumento del contenido de materia seca del estiércol se puede conseguir mediante:

- Reducción de la ingesta de agua por parte de los cerdos.

- Reducción del agua que desperdician los cerdos.

- Reducción del agua que se usa durante la limpieza.

- Evitar que entre agua de lluvia en los fosos del estiércol.

- Evitar grietas en los fosos del estiércol.

Con un manejo adecuado de los cerdos durante el engorde y acabado se puede lograr un contenido de

materia seca en el estiércol sea de entre un 10 y un 15 %, mientras que en el ganado de reproducción llega

a ser aproximadamente el 5 %.

ALOJAMIENTOS PARA REPRODUCTORAS

Deben situarse lo más alejado del resto de la explotación, vallado

independientemente para reducir la posibilidad de contagios que puedan traer los reproductores recién

incorporados al resto del ganado.

El parque debe poseer comederos independientes y con un sistema que permita el volqueo de los

comederos desde el pasillo de alimentación.

TIPOS DE ALOJAMIENTOS PARA GESTANTES

ALOJAMIENTOS INDIVIDUALES:

Boxes individuales de 0,6 x 2 m. Con comedero individual. Es recomendable el sistema de alimentación

automática, más que nada por el ahorro de mano de obra, el menor estrés y mejor control del consumo de

pienso.

Ventajas

Inconvenientes

- Facilita el manejo

- Mayor exigencias en condiciones

- Racionamiento del alimento

ambientales

- Eliminación de deyecciones

- Bienestar animal -

- Control del animal

- Menos superficie

- Partos más duraderos, mayor nºde lechones nacidos muertos, menor vida útil, reducción de la fertilidad.

En los alojamientos individuales hay que tener en cuenta que:

- Está prohibido atar a cerdas por el cuello y cabeza.

- La cerda ha de levantarse y echarse sin obstáculos.

- La separación entre barras ha de ser menor o igual a 20 cm. y no deben existir aristas cortantes.

Page 6: PORCINOS

- El animal tiene que tener espacio para estirar la cabeza y extremidades totalmente en posición de cúbito

lateral.

ALOJAMIENTO EN GRUPO:

No deberán alojarse nunca cerdas de más de un lote en el mismo parque, y en el caso de que los lotes sean

muy numerosos (más de 10 cerdas) será preciso dividirlo en 2 ó 3, agrupando las cerdas por tamaño y

condición corporal. Es importante disponer de comederos independientes.

Los sistemas de alojamientos en grupo tienen como desventaja una mayor dificultad de control animal y

menor productividad

ALOJAMIENTOS EN MATERNIDAD

Los alojamientos en maternidad del ganado porcino son de los más delicados de diseño y ejecución, pues

albergan a los animales en las fases de desarrollo en las que están más indefensos. El parto y cría de

lechones con su madre es una fase de mayor importancia dentro de la explotación de ganado porcino.

TIEMPO DE PERMANENCIA.

El tiempo que la cerda y los lechones permanecen juntos varía entre los 21 y 35 días, siendo lo más común

25 días.

El alojamiento de las cerdas durante el parto y cría se realiza en celdas individuales. Se ocuparán unos 3 ó 4

días antes de que se produzca el parto, para que la cerda se adapte a la celda y se vaciarán en el momento

del destete.

RECOMENDACIONES AMBIENTALES.

La cerda y los lechones tienen necesidades ambientales diferentes debido a su distinto peso y maduración

fisiológica. Las necesidades de ventilación no son muy elevadas. Solo se debe vigilar que no se produzcan

grandes corrientes de aire, pues los lechones son muy sensibles a ellas.

DISEÑO Y DIMENSIONES.

Celda de partos con cerda enclaustrada (Confinamiento total).

Las jaulas de parto tienen la función no sólo de contener a la hembra sino también de evitar o disminuir lo

más posible el aplastamiento de los lechones por parte de su madre, dado que el ancho de la misma

impide a la hembra a girar sobre si misma y la obliga a echarse más lentamente permitiendo a los lechones

escaparse por los laterales.

Las Jaulas tienen una longitud de 2,0 a 2,3 m un ancho superior entre barras de

0,60 m e inferior de 0,70 a 0,75 m; la altura es de 1,10 m. En parideras modernas, el suelo donde descansa

la cerda está elevado de 3 a 4 cm para liberar más los pezones. La barra inferior tiene que estar a una

altura mínima de 15 cm para que la hembra pueda exponer todo su aparato mamario a las crías,

ALOJAMIENTOS PARA TRANSICIÓN.

Para la construcción de estos alojamientos existe una normativa referente ala superficie libre mínima

disponible para los cerdos destetados. De esta superficie recomendada, hablaremos durante el desarrollo

de este apartado y del siguiente, alojamientos en cebo, indicando en cada fase del cerdo cuál es la

Page 7: PORCINOS

superficie mínima necesaria para el mayor bienestar animal.

TIEMPO DE PERMANENCIA.

El lechón entra en la fase de transición una vez que es destetado (alrededor de 6 kg) hasta unos 20 kg

aproximadamente.

Esta etapa de adaptación es conveniente realizarla ya que el lechón cuenta con cierta inmadurez

estructural y algunas necesidades térmicas que exigen unas condiciones ambientales de explotación y unas

características de manejo.

La sofisticación de los alojamientos está en función inversa al peso y grado de desarrollo de los animales en

el sentido de que cuanto más desarrollado esté, menos exigencias materiales tendrá y viceversa.

ALOJAMIENTOS EN CEBO.

Para el diseño de éstos un aspecto fundamental es el peso vivo por formato, porque dependiendo del

previsto que alcancen los cerdos, se dimensionará el alojamiento.

TIEMPO DE PERMANENCIA.

Desde que la transición (20 kg) hasta el sacrificio (120 kg), pudiendo comprender una única etapa (cebo) o

como convencionalmente se divide, en recría (de 20 a 50 kg) y cebo propiamente dicho (de 50 kg hasta el

sacrificio).

Nosotros vamos a considerar la fase de cebo como una única etapa y diseñaremos los distintos

compartimentos según las necesidades

Suelo:

El suelo juega un papel primordial en el confort de los animales.

El suelo con paja amortigua de las agresiones sufridas por parte del suelo. A pesar de la mayor comodidad

de los animales, lo más habitual es la utilización de suelos enrejllados, pues disminuyen la mano de obra y

los animales requierenmenos superficie.

La superficie perforada debe ser entre el 20 y el 30% de la superficie. Se suelen utilizar losas de 1,25 – 1,50

m de longitud y 30 – 50 cm de anchura. Las dimensiones mayores resultan muy pesadas y de difícil manejo.

Divisorias y frontales:

La altura normal es de 0,9m, con una puerta de acceso de 0,8 – 0,9 m de anchura.

Generalmente son de hormigón prefabricado, pero aparecen nuevas tendencias

a utilizar materiales plásticos más ligeros.

Los tabiques o muros de separación entre los corrales pueden ser totales o parciales:

Totales: tienen un efecto sedante al impedir la visualización entre los animales de los distintos boxes, es

conveniente estas divisiones para machos enteros. Pueden afectar la ventilación, sobre todo cuando los

techos son bajos.

Parciales: permiten una buena vigilancia desde los extremos de la nave, facilitando la ventilación del

mismo; son obligatorias en naves herméticas con ventilación forzada.

Una variante consiste en hacer las separaciones móviles para que se puedan unir o separar dos o más

boxes según las necesidades. Entre los materiales a utilizar, los muros de ladrillo colocados de canto y

recubiertos con cemento pueden componer una pared de 10 cm de espesor que resultará suficiente, hay

que tener la precaución de redondear los ángulos inferiores para su fácil limpieza.

Page 8: PORCINOS

Las planchas de fibrocemento, mampostería o madera, los paneles de

aglomerado o las vigas de madera son de fácil armado, menor coste pero de menor duración y difícil

limpieza. Las divisiones también pueden ser metálicas utilizándose barras, alambre tejido o hilos de

alambre; que permiten una fácil y buena limpieza.

Puede realizarse un muro compuesto elevando una pared parcial que se complementará en su parte

superior con barras o vigas de madera

COMEDEROS Y BEBEDEROS.

Los comederos más utilizados son tolvas “tipo holandés” que consiste en un tubo cilíndrico de PVC con un

sistema de dosificación de pienso mecánico y regulable, accionado por el animal y con el bebedero

incorporado.

De todos modos siguen existiendo en el mercado tolvas clásicas de hormigón y las metálicas.

Con relación a los bebederos, aunque lo más habitual es utilizar bebederos de chupete, se tiende a sustituir

éstos por el bebedero de cazoleta para minimizar el consumo de agua y evitar una mayor producción de

purín. La altura de colocación será en función de la edad del animal, para lo cual sería ideal disponer de

bebederos regulables en altura.

Un bebedero es suficiente para 10 –15 cerdos, por lo que se necesitarán uno odos bebederos por corralina

en función del número de animales.

Un cerdo en cebo tiene mayor necesidad de agua debido a su mayor peso vivo: de 6 a 15 litros de agua por

día. Debemos tener siempre en cuenta que el caudal de agua sea suficiente para cubrir las necesidades.

Sanidad

Se chequea el tipo de enfermedades que tiene el animal y se determina el impacto del estado sanitario

sobre la capacidad productiva de la explotación. Una vez que se tienen los resultados, se le explica al

productor el tipo de incidencia que tienen en su producción las enfermedades detectadas y se le proponen

medidas para eliminarlas, reducir los costos y aumentar la producción.

Todo esto se hace sobre la base de un sistema computarizado, el cual, luego de ingresársele la

información, sugiere las posibles medidas a tomar. Este monitoreo se hace en porcinos de todas las

edades, desde la madre al lechón, la recría y la terminación. Es periódico y se realiza cada cuatro meses.

Crianza al aire libre El monitoreo sanitario-productivo es un sistema que posibilita el aumento de la

producción en un país que puede afrontar la demanda de mayor consumo de carne de cerdo. Actualmente

se consumen en la Argentina siete kilos por año por persona, cantidad que podría duplicarse si la demanda

de carne vacuna en los mercados mundiales se multiplica tras la eliminación de la aftosa.

“Según nuestros cálculos de darse esta situación, dos mil criadores podrían incrementar su producción de

cerdos con el sistema al aire libre”, estimaron los universitarios. El proyecto implica transferencia de

tecnología directa a un centro de producción porcina interprovincial.

Desinfección de porquerizas

Un simple desinfectante raramente cumple con todos estos criterios, y la elección del mismo debe estar

basada en la interrelación de factores, como el tipo de superficies a ser limpiadas, una acción mecánica o

de frotado, y el conocimiento de los microorganismos que están causando un riesgo de enfermedad.

Un número importante de criterios deben ser considerados, cuando se selecciona el desinfectante efectivo

Page 9: PORCINOS

y apropiado. Los desinfectantes deben:

· Estar libre de olores fuertes y objetables.

· No ser corrosivos. No tener una fuerte toxicidad luego de su aplicación, ni ser excesivamente irritantes.

· Ser efectivos a temperaturas ordinarias cuando se diluye en agua, y mezclarse rápidamente con ella.

· Estar empacados en una forma y concentración que sean fáciles de transportar, mezclar y económicos de

usar.

· Tener una alta potencia antimicrobiana de rápida acción, aún en áreas altamente contaminadas.

· Formaldehído: Puede ser usado como un fumigante para descontaminar todas las superficies de la

instalación, si ésta puede ser fuertemente sellada. Tiene un amplio espectro de acción y es altamente

efectivo.

·

· Sin embargo debe ser utilizado cuidadosamente debido a los humos irritantes y su potencial explosivo

Cloro (Lejía): Es barato y ampliamente usado como desinfectante. El agua dura no interfiere con su

actividad, pero los pisos con material orgánico consumen el rendimiento del cloro, haciéndolo ineficaz.

Puede ser corrosivo para algunas superficies. La descomposición ocurre rápidamente en temperaturas

cálidas. Nunca debería ser utilizado juntamente con el formaldehído u otros ácidos

Desinfectantes Fenólicos: Son ampliamente utilizados. El cresol y el clorifenol son útiles para desinfectar

superficies sucias, porque no se desactivan con la materia orgánica. Sin embargo, las esporas bacterianas

son resistentes.

Otros: Los químicos tales como la clorhexidina, el yodo y los compuestos yodados son usados

primariamente como antisépticos (utilizados en la piel para inhibir organismos). Los compuestos yodados

no tienen acción esporicida. La aplicación de algunos de estos desinfectantes puede necesitar una

calibración cuidadosa de un equipo de lavado de alta presión, para lograr la concentración deseada.

PARA REALIZAR LAS INSTALACIONES SE NECESITA TENER LOS SIGUIENTES REQUISITOS:

Capital

Categoría

Sistema de explotación

Capital: sé invertirá debe de ser crtelaciondo con la escala que guarda la explotación misma, evitando

gasto superfluo y conveniente disponer con una reserva para sementar las bases del negocio y para poder

hacer frente a cualquier eventualidad

Categoría del negocio: las importancias respectivas del negocio determinaran el porcentaje el capital que

deba de destinarse a las construcciones.

Sistema de explotación: el régimen en que se exploten los animales queda determinado por el clima y

otros muchos factores y recursos, deberá considerarse para conocer el tipo de construcciones y que es

conveniente ampliar.

Las explotaciones de tipo extensivo que se llevan en el medio rural, donde el criadero lleva con la finalidad

Page 10: PORCINOS

de producir la mayor cantidad de cerdos con los menores cuidados y al menor costo, las instalaciones

deben de ser las más sencillas y económicas, pero cuidando que sean higienes y que aseguren la salud de

los animales y su fácil manejo.

Cuando son pequeñas y su sistema es de confinamiento debe constar solamente de 5 locales con su

respectivo asoleadero siendo ellos:

Gestación, paridero, crecimiento, engorda y otro para el semental; la superficie de la parte techada debe

de ser para adultos de cuatro a cinco metros cuadrados y de 9 a 10 metros cuadrados de asoliadero

cuando se alojan en separos individuales, y de 2 a 2.5 metros cuadrados de superficie techada y de 4.5 a 5

M2 de asoleadero cuando se agrupan en los lotes , lo que quiere decir que en este caso se ahorra la mitad

de superficie; además debe de llevar sus respectivos comederos y bebederos siendo conveniente disponer

de una bodega . si se cuenta con praderas naturales, a demás de los locales ia descritos, es necesario

disponer de casetas comederos y bebederos portátiles.

En las explotaciones semi-extencivas que se presta de un mayor cuidado en al cria de animales, las

instalaciones deben de estar mas formales , es decir, que los requerimientos enenciales sean considerados

en sus puntos mas importantes, pero sin descuidar el recklon de la economía.

En el sistema de explotación intecivas conpraderas artificiales , esconveniente a costruir als instalaciones

de un tipo portátiles y funcional , debeindo conprender:

Localización: se entiende el lugar que se elije para hace la construcción, este es uno de los puntos más

importantes debido que hay que tomar en consideración diferentes factores:

Terreno

Agua

Forrajes

Mercado

Vías de comunicación

Energía eléctrica

El terreno debe adquirir a precio razonable con extensión suficiente y posibilidades de producción de

forraje verde, etc., de ser posible, alejado de otras granjas y de centros industriales, tener declive

conveniente para que el drenaje trabaje sin dificultades, elevando en caso necesario el piso de 30 a 50 cm

sobre el nivel del suelo, además debe de estar alejado de las viviendas humanas con el doble fin que estas

no reciban malos olores y también evitar enfermedades al ganado, que el hombre puede trasmitir en su

ropa o calzado por a ver entrado zonas donde hay infección .

El agua debe ser limpia y cantidad suficiente para todos los servicios, igualmente los granos y los forrajes y

deben ser sanos y abundantes.

La cercanía a los mercados aseguran la venta fácil de los productos y al mismo tiempo las vías de

comunicación no presentaran ningún problema para el fácil traslado de los animales haciendo bajar los

costos de trasporte.

Orientación: las instalación deben orientarse en los climas templados, de preferencia al sureste, para que

el medio día no sea muy calientes; en los cálidos un poco asía el norte y en los frios asia el sur; en estos es

ms recomendable el tipo de una sola ala, para que durante al mayor parte del día reciba los rayos solares el

tipo de porqueriza con una fila de locales a cada lado y pasillo central de servicio, es indicado para

Page 11: PORCINOS

explotaciones de cierta consideración y generalmente es oriente poniente para que reciban a ambos lados

la cantidad del sol conveniente, ejerciendo acción pacterida sin causar molestias asía los animales

ALGUNAS ENFERMEDADES DEL PORCINO

Enfermedad Respiratoria Porcina

Descripción: Enfermedad de tipo respiratorio causada por el Actinobacillus (Haemophilus)

pleuroneumoniae, el cual afecta el tracto respiratorio del cerdo. La transmisión es de cerdo a cerdo, las

altas densidades y las prácticas de manejo inadecuadas aumentan la predisposición a la enfermedad.

Síntomas: Infección con presentación aguda, subaguda o crónica, los signos pueden variar desde muerte

súbita hasta una severa enfermedad respiratoria de tipo crónico.

Necropsia: Pleuritis y abscesos hemorrágicos hasta necróticos en el pulmón son muy frecuentes.

Diagnóstico: Las lesiones a la necropsia, serología.Al igual que la Neumonía Enzoótica, la Pleuroneumonía

Contagiosa Porcina es una importante enfermedad respiratoria para los cerdos en recría y engorde, que

produce: mortandad, atraso para alcanzar el peso deseado y desmejoramiento en la conversión

alimenticia.

Puede presentarse bajo éstas formas:a) Sobreaguda: con muertes súbitas.b) Aguda: la más frecuente, con

signos respiratorios muy manifiestos, cianosis, hipertermia constante y arrojamientos nasales y bucales.c)

Crónica: casi subclínica, aunque es de tener en cuenta, ya que los portadores sanos son siempre

potencialmente diseminadores.

Tratamiento: para el tratamiento de esta enfermedad se realizaron pruebas de susceptibilidad del agente

causal frente a diferentes antibióticos, observándose que Ampicilina, Kanamicina, Neomicina y Penicilina,

fueron los más efectivos (86,6%).

Enfermedad de Aujeszky

Descripción:Los Alphaherpesvirus se distinguen por su rápido ciclo lítico en cultivos celulares,

neurotropismo, capacidad de producir latencia en neuronas y amplio rango de huéspedes.

El hospedador natural del SHV-1 es el cerdo, especie en la cual la infección se manifiesta de diferentes

maneras, según se trate de individuos adultos o jóvenes: mientras que en los primeros causa abortos,

enfermedad respiratoria e infecciones latentes, para los segundos resulta letal. Otras especies -salvajes y

domésticas- también pueden ser infectadas por este virus, el que generalmente ocasiona la muerte de los

individuos afectados.

SintomasLa infección del cerdo por SHV-1 provoca abortos en las cerdas preñadas, viremias en los recién

nacidos, encefalitis en los lechones y enfermedad respiratoria en los cerdos jóvenes y adultos.

Page 12: PORCINOS

El período de incubación del SHV-1 en cerdos, oscila entre 1 y 11 días, siendo por lo general de 3 a 6 días

en infecciones naturales;

Los cerdos infectados inmediatamente después del nacimiento muestran signos clínicos en los primeros 2

día presentando respiración dificultosa, fiebre que puede llegar hasta 41,5°C, sialorrea, anorexia, vómitos,

diarrea, temblores, depresión, ataxia, nistagmo, convulsiones, coma y en general mueren antes de los 5

días de edad.

DiagnósticoLas pruebas diagnósticas se basan en la detección directa del virus (por microscopía

electrónica, por aislamiento e identificación del agente), por la detección de antígenos (Ags) virales

empleando técnicas de inmunohistoquímica e inmunofluorescencia y por detección del DNA viral por

amplificación (PCR) o hibridización. Indirectamente, se puede analizar la infección viral por detección de Ac

circulantes empleando numerosas técnicas, entre las que se destacan en la actualidad: prueba de ELISA y

sus distintas variantes, de bloqueo, ELISApara detectar Ags virales en tejidos, dot- ELISA; virus

neutralización y pruebas de látex.

Vacunas.Las vacunas diferenciales han sido logradas a través de supresiones en el genoma del VEA. Así, se

han suprimido regiones que codifican para ciertas proteínas virales.

En nuestro país se ha permitido el uso de vacunas inactivadas y delecionadas a nivel del ADN que codifica

para la glicoproteína E (antes gpI).

Las vacunas evitan los signos clínicos, pero no se impide la replicación y excreción al medio, ni la latencia

luego de la infección. La vacunación aumenta la dosis necesaria para establecer la infección y disminuye el

título y la duración de la excreción viral. En general se ha comprobado que se necesitan 100 a 1000 veces

más dosis infectante y que la excreción se reduce en la misma medida al comparar animales vacunados y

no vacunados.

Esquema de vacunación:Cerdos de engorde------------ 2 dosis separadas por 30 ds. a las 8 a 12 semanas

Hembras de reposición--------1 dosis antes de agregarlas al plantel o 2 dosis si son de otro origen

Reproductores------------------1 dosis 2-3 semanas pre-parto o 1 semana pre-destete

Mastitis patología

Problemas de lactacion

Una de las patologías más frecuentes que padece la cerda después del parto es la mamititis. A menudo, la

inflamación de las mamas muestra un origen infectivo solamente en última instancia, ya que son muchos

los factores que predisponen a esta enfermedad.

Se puede presentar en formas más o menos evidentes, frecuentemente de curso subclínico. En otros casos

no se trata de una verdadera mamititis, sino de un edema mamario.

PROBLEMAS DE LA LACTACIÓN

MAMAS

CAUSAS

MANEJO

Page 13: PORCINOS

TRATAMIENTOS

Edema y Congestión

Estreñimiento. Miedo. Excitación. Exceso de alimento. Falta de ejercicio físico. Caídas en el suelo de la

jaula.

Corregir la causa.Reducir el pienso.

Oxitocina y Penicilina.Electrolitos para la camada.

Hipoplasia mamaria

Edad. Raza. Hormonas. Individuo. Micotoxinas. Restricción del agua.

Corregir la causa. Reemplazar las cerdas.

Asignar nodrizas a los lechones.

Agalaxia

Edad. Cerda grasa. Jaula parto ordinaria. Historial de edema o congestión. Agua restringida.

Corregir la causa. Reducir el pienso.Asignar nodrizas a los lechones. Eliminar la cerda.

Oxitocina.Leche suplementaria.

MMA (mamititis, metritis y Agalaxia tóxica)

Asistencia al parto. Contaminación de las mamas. Cistitis. Cambio dieta. Exceso de alimento.

Metritis/Vaginitis, Nefritis. Historial de mastitis. Parto débil. Septicemia. Secuela de Edema y Congestión

mamaria. Estrés.

Verificar las causas. Investigación bacteriológica. Controlar el pienso. Controlar la restricción. Evaluar las

mastitis subclínicas.

Antibiótico.

Mastitis aguda

Mal drenaje. Uso continuado de antibióticos. Bebederos estropeados. Dientes de los lechones. Poca

higiene ambiental. Suelo ordinario. Presencia de agentes patógenos. Cama de aserrín o viruta. Trauma en

los pezones. Suelo húmedo.

Verificar las causas. Verificar los daños en los pezones. Verificar las contaminaciones de las mamas. Higiene

en maternidad y calidad del suelo. Recoger los datos individuales.Limpieza del suelo con cal (+

desinfectante). Verificar todos los procedimientos de manejo.Agua.

Antibiótico. Corticosteroides. Diuréticos. Medicación pre-parto.

Fuente: M. Muirhead and T. Alexander. Managing Pig Health and the Treatment of Desease

Una primera señal de malestar en la cerda es la falta total o parcial de apetito. Es este caso la primera cosa

que hay que verificar es la temperatura rectal de la cerda (por encima de 39,5°C se considera fiebre).

Proceder con el examen visual y la palpación de las mamas, en el cual es importante examinar la zona

limítrofe superior de la mama donde se aprecia un "escalón": en las mamititis se presenta muy endurecido,

con consistencia casi ósea.

También el comportamiento de la cerda es importante: si siente dolor y no deja mamar a los cerdos

Page 14: PORCINOS

PRODUCTOS:

chicharrón prensado: producto que se hace al compactarse residuos y subproductos del ganado porcino.

jamón: es elaborado principalmente con los músculos de las piernas traseras del cerdo, aunque también se

puede utilizar el lomo y la espaldilla; puede ser salado, cocido o ahumado.

chuleta: corte de carne de cerdo, que se obtiene al cortar transversalmente en rodajas el lomo, desde la

primera vértebra dorsal, hasta la última vértebra lumbar; su forma varía de acuerdo con la edad y tamaño

del animal.

tocino: carne con grasa, que se obtiene de la región del lomo o parte baja del costillar del ganado porcino,

que para su conservación y venta es ahumado.

chorizo: embutido que se elabora rellenando la tripa del cerdo con carne magra -picada o molida-, así

como con trocitos de lardo, mezclados homogéneamente y sazonados con sal, vinagre, pimiento molido y

hierbas de olor (orégano, laurel, mejorana, etc.)

chuleta ahumada: se sala y se expone a los efectos del humo en un cuarto ahumador, para que adquiera su

sabor y se conserve por más tiempo

cueritos: piel del cerdo cortada en trozos generalmente pequeños que se cuecen en una solución de

vinagre, agua y especias; se consume como alimento encurtido.

salami: embutido escaldado que se prepara mezclando carne cruda y magra de porcinos, tocino, sal

común, pimienta machacada y nitrato de sodio

PUBLICADO POR VICTOR HUGO S .R EN 14:57