por qué se mueven los flagelos

8
¿Por qué se mueven los flagelos? Los flagelos son estructuras presentes en células procariotas y eucariotas que funcionan como propulsores de movimiento, y cuyo nombre, procedente del latín, hace referencia a su parecido con un látigo. Se encuentran en la cola de los espermatozoides, un ejemplo de flagelo que realiza un movimiento natatorio, y de los óvulos, que se desplazan de ese modo desde el ovario hasta el útero. Dada su importancia, científicos europeos del Instituto Gulbenkian de Ciencia (IGC, Portugal) han analizado el mecanismo por el que los espermatozoides de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) desarrollan sus flagelos. Según revelan en la revistaDevelopmental Cell, estudiaron un gen concreto de la mosca llamado Bld10 y descubrieron que las moscas en las que este gen estaba inactivo producen flagelos incompletos porque, según parece, la proteína de Bld10 es esencial para la formación del par de microtúbulos centrales de esta estructura móvil. En consecuencia, los espermatozoides mutantes carecen de movilidad y los machos son infértiles. Los humanos poseen un gen análogo que produce una proteína similar, la cual se ha asociado a infertilidad masculina. Tras desentrañar el funcionamiento de estos flagelos, los autores esperan entender mejor la infertilidad, así como varias enfermedades respiratorias y la hidrocefalia, todas ellas asociadas a defectos en el movimiento de flagelos

Upload: sheyley-breshley-suclupe-calderon

Post on 28-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

flagelos

TRANSCRIPT

Por qu se mueven los flagelos?Losflagelosson estructuras presentes en clulas procariotas y eucariotas que funcionan como propulsores de movimiento, y cuyo nombre, procedente del latn, hace referencia a su parecido con un ltigo. Se encuentran en lacola de los espermatozoides, un ejemplo de flagelo que realiza un movimiento natatorio, y de los vulos, que se desplazan de ese modo desde el ovario hasta el tero. Dada su importancia, cientficos europeos del Instituto Gulbenkian de Ciencia (IGC, Portugal) han analizado el mecanismo por el que los espermatozoides de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) desarrollan sus flagelos. Segn revelan en la revistaDevelopmental Cell, estudiaron un gen concreto de la mosca llamado Bld10 y descubrieron que las moscas en las que este gen estaba inactivo producen flagelos incompletos porque, segn parece, la protena de Bld10 es esencial para la formacin del par de microtbulos centrales de esta estructura mvil. En consecuencia,los espermatozoides mutantes carecen de movilidad y los machos son infrtiles. Los humanos poseen un gen anlogo que produce una protena similar, la cual se ha asociado ainfertilidad masculina.

Tras desentraar el funcionamiento de estos flagelos, los autores esperan entender mejor la infertilidad, as como varias enfermedades respiratorias y la hidrocefalia, todas ellas asociadas a defectos en el movimiento de flagelos

EspermatozoidePara la gameta masculina de las plantas, vaseAnterozoideEste artculo o seccin necesitareferenciasque aparezcan en unapublicacin acreditada, como revistas especializadas, monografas, prensa diaria o pginas de Internetfidedignas. Este aviso fue puesto el 30 de septiembre de 2013.Puedesaadirlaso avisaral autor principal del artculoen su pgina de discusin pegando:{{subst:Aviso referencias|Espermatozoide}} ~~~~

Espermatozoide fecundando a unvulo.Unespermatozoide(del griegoesperma, semilla, yzoon, animal) es unaclula haploideque constituye elgametomasculino. Es una de las clulas ms buscadas y su funcin es la formacin de uncigotototipotente al fusionarse su ncleo con el del gameto femenino, fenmeno que dar lugar, posteriormente, alembriny alfeto. En lafecundacinhumana, los espermatozoides dan el sexo a la nueva cluladiploide, pues pueden llevar cromosoma sexual X o Y, mientras que el vulo lleva slo el cromosoma X. Fueron identificados por primera vez en1677porAnton van Leeuwenhoek, inventor de los primerosmicroscopiospotentes. Posteriormente, en 1697, Nicols Hartsocker propuso la teora delhomnculo, que consista en la presencia dentro del espermatozoide de un hombre microscpico con una cabeza de gran tamao.ndice[ocultar] 1Espermatognesis 2Estructura del espermatozoide humano 2.1Cabeza: acrosoma, membrana y ncleo 2.2Flagelo: cuello, pieza media, cola, pieza terminal 3Caractersticas exclusivas segn especie 4Vase tambin 5Enlaces externosEspermatognesis[editar]Artculo principal:EspermatognesisLa espermatognesis es el aumento o crecimiento, maduracin, transformacin y la liberacin del empaquetamiento del ADN de los espermatozoides en la pubertad. Tambin es el mecanismo encargado de la produccin de espermatozoides; es la gametognesis en el hombre. Este proceso se produce en las gnadas, activado por la hormona GnRH que se produce en el hipotlamo, y la maduracin final de los espermatozoides se produce en el epiddimo. La espermatognesis tiene una duracin aproximada de 64 das en la especie humana, y consta de tres fases o etapas: fase proliferativa, meiosis y espermiognesis o espermiohistognesis. A veces incluye aterognesis y retrognesis.Estructura del espermatozoide humano[editar]

Espermatozoides en movimiento (filmados con un microscopio ptico X 1024).Los espermatozoides en el ser humano son de formapiriforme, slo sobreviven en un medio ambiente clido, aunque entre 1 y 3 C por debajo de la temperatura corporal, y son las nicas clulas en poseerflagelo; esto le ayuda a ser una clula con alta movilidad, capaz de nadar libremente. Se componen principalmente de dos partes: una cabeza y su flagelo, pero dentro de ellas podemos distinguir varias estructuras, las cuales, en orden ceflico-caudal (de la cabeza a la cola, es decir, de arriba a abajo), son:acrosoma,ncleo,membrana, cuello, pieza media, cola y pieza terminal. Viven de media 24 horas, aunque es posible que lleguen a fecundar el vulo despus de tres das.Cabeza: acrosoma, membrana y ncleo[editar]Lacabezacontiene dos partes principales: elacrosoma, que cubre los dos tercios anteriores de la cabeza; y el ncleo, que contiene la carga gentica del espermatozoide (23 cromosomas, en el proncleo, que, unidos a los 23 delvulodan lugar a la clula madre, al sumarse el total de 46 cromosomas, agrupados en pares). En los seres humanos la medida de la cabeza del espermatozoide es de 5 m (micrmetros) de longitud. Tanto el proncleo como el acrosoma estn envueltos en medio de una pequea cantidad de citoplasma y revestidos por una membrana plasmtica que une la cabeza al cuerpo del espermatozoide.Es la parte ms importante adjunto con el cuerpo.El acrosoma es una capa formada por las enzimashialuronidasa,acrosinayneuraminidasaque favorecern la rotura de la zona pelcida para la penetracin, la cual rodea alovocito.El ncleo, despus de que el acrosoma abra la zona pelcida del ovocito, es la nica parte que entra a su citoplasma, dejando atrs la membrana ya vaca, para luego fusionarse con el ncleo del vulo, completarse como cluladiploidey empezar la divisin celular (mitosis). Por lo tanto, como las mitocondrias y todo lo dems del gameto masculino no se unen al cigoto, todas lasmitocondriasde la nueva clula provienen de la parte materna.Flagelo: cuello, pieza media, cola, pieza terminal[editar]Elcuelloes muy corto, por lo que no es visible mediante el microscopio ptico. Es ligeramente ms grueso que las dems partes del flagelo y contiene residuos citoplasmticos de laespermtida. Tras estos elementos contiene uncentriolo, el distal, que origina la pieza media, y el otro, el proximal, desaparece luego de haber dado origen al flagelo. Contiene una placa basal de material denso que lo separa de la cabeza y es donde se anclan 9 columnas proticas, que son centriolos modificados, continundose por toda la cola. De uno de ellos (el distal) se origina la pieza media. La pieza media (de unos 4 o 5m de longitud) posee una gran cantidad demitocondriasconcentradas en una vaina helicoidal, que proveen deenergaal espermatozoide, produciendoATP. El espermatozoide necesita esta energa para realizar su recorrido por elcrvix, elteroy lastrompas de falopiofemeninas hasta llegar alovocitopara fecundarlo. La cola (de 35 m) le proporciona movilidad (zona flaglica funcional recubierta slo de membrana). Si el espermatozoide el cigoto que forme tendr problemas. La cola le proporciona movilidad, y sta puede ser de tipo A, B, C o D; segn se observe en el seminograma. Tipo A correspondera a los espermatozoides con movimiento rectilneo a una velocidad mayor de 25 micras/s, frente a las 5-24 micras/s del tipo B los cuales tienen un movimiento sin trayectoria definida, una velocidad inferior a 5 micras/s para el tipo C, los cuales apenas se desplazan aunque s se detecta movimiento en ellos, y un movimiento nulo para el tipo D. Por tanto, se agrupan en movimientos progresivos (tipo A y B) y no progresivos (C).Movilidades anormales se corresponden con porcentajes menores al 50% de A+B o 25% de A -anotar que la movilidad de tipo A es poco comn en el esperma de la poblacin (entorno al 1%)-Estas anormalidades reciben el nombre de astenozoospermia o astenospermia; distinguindose entre leve, moderada y grave.Caractersticas exclusivas segn especie[editar]Existe una relacin indirecta entre el volumen de eyaculado y la concentracin de espermatozoides en las distintas especies: En los seres humanos, los espermatozoides poseen una cabeza de 5a 8my una cola de 50 m de longitud. Poseen una velocidad de 3 milmetros por minuto.El eyaculado humano normal es de 2 a 6 ml (mililitros), y transporta entre 60 y 300 millones de espermatozoides (segn la duracin de la abstinencia previa). Para fertilizar al vulo ha de haber ms de 20 millones de espermios por ml. En loscerdos, la eyaculacin es de unos 200ml, con una concentracin de 100.000espermatozoides/mm. La longitud de los espermatozoides es de unos 90m.En parte de los mamferos, incluidos los seres humanos, los espermatozoides deben ser producidos a una temperatura ms baja que la media del organismo (2C menos de lo normal en humanos), por ello lasgnadas masculinasse encuentran fuera del cuerpo

Axonema: Haz de MICROTBULOS y PROTENAS ASOCIADAS A MICROTBULOS que constituyen el ncleo de cada uno de los CILIOS y FLAGELOS. En la mayora de los cilios y flagelos de los eucariotas una vaina de axonema tiene 20 microtbulos distribuidos en nueve pares y dos elementos centrales.Cola del Espermatozoide: Parte posterior filiforme de los ESPERMATOZOIDES que le confiere su movilidad.Flagelos: En las bacterias, es un apndice de movibilidad en forma de ltigo presente en la superficie de algunas especies. Los flagelos estn compuestos de una protena llamada flagelina. La bacteria puede tener un nico flagelo, un grupo de stos en un polo o mltiples flagelos que cubran toda la superficie. En las eucaritas, los flagelos son extensiones protoplasmticas en forma de filamentos que se utilizan para impulsar a los flagelados y la esperma. Los flagelos tienen la misma estructura bsica que los CILIOS pero son ms largos con relacin al tamao de las clulas que lo presentan y se encuentran en un nmero mucho menor.(King & Stansfield, A Dictionary of Genetics, 4th ed)Cilios: Poblaciones de apndices finos y moviles que cubren la superficie de los ciliados (CILIOPHORA) o la superficie libre de las clulas, conformando el EPITELIO ciliado. Cada cilio surge de un grnulo bsico en la capa superficial del CITOPLASMA. El movimiento de los cilios transporta a los ciliados a travs del lquido en que viven. El movimiento de los cilios en un epitelio ciliado sirve para impulsar una capa superficial de moco o fluido (Adaptacin del original: King & Stansfield, A Dictionary of Genetics, 4th ed).