por qué el 12 de octubre

1
¿Por qué el 12 de octubre? El 12 de octubre de 1492 tres barcos españoles avistaron la primera isla de tantas del caribe americano. Fue el primer contacto entre nativos y foráneos. El primer intercambio, la primera de tantas visitas que se sucedieron de ahí en más cada vez con mayor frecuencia. Colón, Cortés, Pizarro y Almagro: los rostros más visibles de lo que fue una catástrofe demográfica, ya sea por la espada o los obuses, o por las enfermedades que terminaron en epidemias. A la catástrofe demográfica se suma el proceso de aculturación sistemático llevado adelante por la civilizada cultura cristiana y occidental, en donde la cruz, los frailes y los santos cumplieron un rol fundamental. Además todo medio de producción paso a mano de súbditos de la corona de los recién llegados… tierras, obrajes, construcciones, yacimientos, pero también “indios”, repartidos cual ganado, sometidos a esclavitud con otra denominación (mita, yanacona, repartimientos). En lo que respecta a nuestro país, Julio Argentino Roca, que hoy está presente en los billetes de 100 pesos, completó la conquista al desierto entre 1779 y 1885, masacrando con las “Remington Patria” a los nativos rebeldes que aún vivían al sur del Río Negro. En Argentina, desde 1917, durante la gestión del por entonces presidente Hipólito Yrigoyen pasó a conmemorarse la fecha del 12 de octubre como “día de la Raza”. Esta denominación tiene sentido en su contexto histórico, si tenemos en cuenta al Darwinismo Social como paradigma del pensamiento eurocentrista de la época. Desde 2007, a partir de un proyecto de ley impulsado por el INADI (Instituto contra la discriminación y la xenofobia), y por decreto de Cristina Fernández el día de conmemoración del encuentro entre el “Nuevo Mundo” y Europa pasó a denominarse “Día del respeto a la Diversidad Cultural”. Por lo cual se propone como día para la reflexión acerca “del otro” que tengo al lado, mi “semejante”, respetando las diferencias (étnicas, culturales, económicas, religiosas, etc.) y proponiendo la igualdad como valor social supremo. Pf. Lucas Mileo.

Upload: lucas-mileo

Post on 07-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

discurso para conmemorar el día del respeto a la diversidad

TRANSCRIPT

Page 1: Por Qué El 12 de Octubre

¿Por qué el 12 de octubre?

El 12 de octubre de 1492 tres barcos españoles avistaron la primera isla de tantas del

caribe americano. Fue el primer contacto entre nativos y foráneos. El primer

intercambio, la primera de tantas visitas que se sucedieron de ahí en más cada vez con

mayor frecuencia. Colón, Cortés, Pizarro y Almagro: los rostros más visibles de lo que

fue una catástrofe demográfica, ya sea por la espada o los obuses, o por las

enfermedades que terminaron en epidemias. A la catástrofe demográfica se suma el

proceso de aculturación sistemático llevado adelante por la civilizada cultura cristiana y

occidental, en donde la cruz, los frailes y los santos cumplieron un rol fundamental.

Además todo medio de producción paso a mano de súbditos de la corona de los recién

llegados… tierras, obrajes, construcciones, yacimientos, pero también “indios”,

repartidos cual ganado, sometidos a esclavitud con otra denominación (mita, yanacona,

repartimientos).

En lo que respecta a nuestro país, Julio Argentino Roca, que hoy está presente en los

billetes de 100 pesos, completó la conquista al desierto entre 1779 y 1885, masacrando

con las “Remington Patria” a los nativos rebeldes que aún vivían al sur del Río Negro.

En Argentina, desde 1917, durante la gestión del por entonces presidente Hipólito

Yrigoyen pasó a conmemorarse la fecha del 12 de octubre como “día de la Raza”. Esta

denominación tiene sentido en su contexto histórico, si tenemos en cuenta al

Darwinismo Social como paradigma del pensamiento eurocentrista de la época.

Desde 2007, a partir de un proyecto de ley impulsado por el INADI (Instituto contra la

discriminación y la xenofobia), y por decreto de Cristina Fernández el día de

conmemoración del encuentro entre el “Nuevo Mundo” y Europa pasó a denominarse

“Día del respeto a la Diversidad Cultural”. Por lo cual se propone como día para la

reflexión acerca “del otro” que tengo al lado, mi “semejante”, respetando las diferencias

(étnicas, culturales, económicas, religiosas, etc.) y proponiendo la igualdad como valor

social supremo.

Pf. Lucas Mileo.