por la recuperaciÓn de la democracia!

142

Upload: others

Post on 12-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!
Page 2: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|1

POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA! SENTIR, PENSAR, ACTUAR DE UN PUEBLO ORGANIZADO

TRES ENCUESTAS EN UNA: 1: Percepción ciudadana sobre el trabajo de las oenegés 2: Percepción y sensaciones sobre la crisis política de octubre y noviembre de 2019 3: Participación política en esa crisis

DOS ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1: Gustavo Guzmán 2: Neyer Nogales

Page 3: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|2

POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA! SENTIR, PENSAR, ACTUAR DE UN PUEBLO ORGANIZADO

Directora Ejecutiva UNITAS Susana Eróstegui Investigación y estudios de percepción IPSOS Bolivia Análisis conclusivos de la Investigación Gustavo Guzmán Neyer Nogales Edición Norah Miranda La Paz-Bolivia, abril de 2021 Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social – UNITAS Calle Luis Crespo No 2532, Sopocachi Teléfonos: 591 – 2420512 / 591 – 2-2417218 Fax: 591 – 2 – 242045 [email protected] www.redunitas.org

redunitasbolivia redunitas redunitasbolivia

Page 4: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|3

SUMARIO

0. PRESENTACIÓN..........................................................................................................................................4 1. LOS PRINCIPALES RESULTADOS.................................................................................................................5 Una interpretación desmenuzada realizada por Gustavo Guzmán.........................................................5

1.1 Sobre la percepción y conocimiento sobre las oenegés......................................................................5 1.2 Sobre la percepción y sensaciones ciudadanas en la crisis de octubre y noviembre de 2019..................6 1.3 Sobre la participación política ciudadana..........................................................................................7

2. BREVE RADIOGRAFÍA DE LAS ENCUESTAS.................................................................................................7 Algunos datos sobre la Metodología del Estudio....................................................................................7 Sobre el perfil de las bolivianas y bolivianos entrevistados.......................................................................8

3. PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO SOBRE LAS OSC.......................................................................................9 3.1 Nivel de CONOCIMIENTO de las oenegés..........................................................................................9 3.2 Medios a través de los cuales se informa sobre las oenegés..............................................................11 3.3 Recordación de oenegés que trabajan en Bolivia.............................................................................12 3.4 Evaluación del trabajo de las oenegés en Bolivia..............................................................................13 3.5 Razones de calificación (Por rango de calificación otorgada)............................................................14 3.6 PERCEPCIONES sobre el TRABAJO de la oenegés..............................................................................16 3.7 Evaluación de la RELACIÓN de las oenegés con otras instituciones....................................................17 3.8 Factores que dificultan el trabajo de las oenegés.............................................................................18 3.9 Amenazas al trabajo de las oenegés...............................................................................................19 3.10 Percepciones sobre la IMAGEN de las oenegés..............................................................................19 3.11 Evaluación del trabajo de (12) actores estratégicos.......................................................................21 3.12 Un gráfico comparativo de evaluación del trabajo de las oenegés...................................................22 3.13 FACTORES que dificultan la labor de las organizaciones y movimientos sociales................................23 3.14 Amenazas al trabajo de los líderes y otros actores sociales..............................................................24

4. PERCEPCIÓN Y SENSACIÓN SOBRE LA CRISIS DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 2019..............................25 4.1 Emociones y sensaciones vividas en torno al conflicto......................................................................25 4.2 Evolución de emociones positivas y negativas según el desarrollo del conflicto..................................27 4.3 Gravedad de la crisis (por segmento y por ciudad)...........................................................................28 4.4 Razones que desataron la crisis......................................................................................................29 4.5 Efectos inmediatos/y a medio plazo de la crisis...............................................................................30 4.6 Veracidad de afirmaciones según el enfoque del MAS y contrarias al enfoque del MAS......................31 4.7 Evaluación de actores estratégicos durante el conflicto...................................................................34 4.8 Evaluación del rol político actual de actores estratégicos..................................................................35 4.9 Medios por los cuales se informó la población durante la crisis.........................................................36

5. PARTICIPACIÓN POLÍTICA CIUDADANA...................................................................................................37 5.1 Actividad política ciudadana ANTES del conflicto.............................................................................37 5.2 Actividad política ciudadana DURANTE el conflicto..........................................................................39 5.3 Motivaciones para la participación política ciudadana.....................................................................41

6. COLOFÓN.................................................................................................................................................42 7. UNA MIRADA SOCIOLÓGICA E HISTÓRICA: PERCEPCIONES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS BOLIVIANOS EN EL CONFLICTO DE OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 2019, por Neyer Nogales..................43

7.1 Evaluación sobre los actores involucrados......................................................................................44 7.2 Causales y efectos del contexto crítico...........................................................................................47 7.3 Sensaciones experimentadas........................................................................................................48 7.4 Participación política ciudadana....................................................................................................50 7.5 Participación política de la población general.................................................................................52 7.6 La descomposición del escenario político, su credibilidad y confianza...............................................53 7.7 Prospección, el sentir sobre el futuro político de Bolivia...................................................................53 7.8 Citas bibliográficas.......................................................................................................................57

8. LOS ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN, SENSACIONES Y CONOCIMIENTO: IPSOS….........................................57

Page 5: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|4

0. PRESENTACIÓN

Entre el 9 y el 14 de junio de este 2020, durante 14 días, los encuestadores de IPSOS Bolivia —por encargo de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción social, UNITAS— salieron a las calles para entrevistar a 750 bolivianas y 750 bolivianos en 10 de las principales ciudades del país. Se ponía en marcha así, el tercer Estudio de percepción ciudadana sobre el trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) (los otros dos estudios se realizaron en 2012 y 2016).

Este tercer Estudio, sin embargo, y por decisión de UNITAS, sería distinto. Distinto en sus alcances. Y es que siete meses antes de ponerse en marcha el Estudio se había producido en el país —entre el 20 de octubre y el 12 de noviembre de 2019— una crisis política de extensión y profundidad insospechadas. ¿Por qué no, entonces, y dada la relevancia de esa crisis, consultar la opinión ciudadana sobre esos hechos?

Y entonces, los encuestadores de IPSOS Bolivia llevaron en su carpeta de trabajo 28 preguntas: 15 sobre la percepción ciudadana sobre el trabajo de las OSC —en especial sobre el trabajo de las oenegés—; 10 preguntas sobre la crisis política de octubre y noviembre de 2019 —especialmente sobre cómo vivieron (y sintieron) este conflicto—; y tres preguntas sobre cuál fue el grado de involucramiento (participando activamente o no) de las y los ciudadanos bolivianos en la referida crisis.

El resultado del trabajo encargado a IPSOS Bolivia es un informe de 52 páginas con tres títulos, uno para cada una de las temáticas abordadas (tres encuestas en una, podría decirse): 1) “Percepción y conocimiento sobre las OSC”; 2) “Percepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019”; y 3) “Participación política ciudadana” [https://redunitas.org/publicaciones/estudio-de-percepcion-sobre-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil- ipsos/].

Aquí, en este texto, se reseñan esos tres componentes del Estudio (y se los reseña de manera diferenciada, como corresponde). Y para empezar, a manera de invitación a su lectura, se procede a destacar sus principales resultados (“hallazgos” se les llama también). Esta tarea, debe decirse, entraña UNA interpretación de los datos que contienen las encuestas. Pueden (deben) haber OTRAS.

Page 6: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|5

1. LOS PRINCIPALES RESULTADOS Una interpretación desmenuzada realizada por Gustavo Guzmán

1.1 Sobre la percepción y conocimiento sobre las oenegés

Sí, después de tres consultas a bolivianas y bolivianos sobre cómo valoran el trabajo de las oenegés, puede decirse que esa valoración es positiva o al menos neutral (o “no negativa”, para decirlo de otra manera).

En esta tercera consulta, tres de cada cuatro ciudadanos afirman conocer o haber escuchado hablar sobre el trabajo de las oenegés. Y entre ellos —entre los que dicen conocer o haber escuchado hablar sobre el trabajo de las oenegés—, el 34% califica su trabajo como “Bueno”, “Muy Bueno” o “Excelente”; el 24% califica ese trabajo como “Regular”; y el 26% como “Malo”, “Muy malo” o “Pésimo” (el 16% restante “No sabe” o “No responde”: NS/NR).

IPSOS, con estas cifras, obtiene un Promedio: 4,1 puntos (un poquito más que regular).

¿Cómo, entonces, con estas cifras, puede afirmarse que la mirada de bolivianas y bolivianos sobre las oenegés es positiva, neutral, o “no negativa”?

Porque una notable mayoría de quienes califican el trabajo de las oenegés en Bolivia como “Regular”, “Malo”, “Muy malo” o “Pésimo”, lo hacen argumentado cuatro principales razones: 1) Porque “Las oenegés no se dan a conocer”; 2) Porque “No conocen las oenegés”; 3) Porque “No hay suficiente información sobre las oenegés”; 4) O porque “No se escucha nada sobre el trabajo de las oenegés”.

IPSOS Bolivia, en el Estudio, lo señala así: “El desconocimiento sobre las ONG es la principal razón por la cual su trabajo se evalúa negativamente”.

[Un dato adicional: si se compara la valoración ciudadana de las oenegés frente a la opinión que bolivianas y bolivianos expresan sobre otros actores políticos —partidos y organizaciones sociales, por ejemplo—, las oenegés salen muy bien libradas.]

Otra interpretación de esos mismos datos: el conocimiento que la ciudadanía tiene sobre el trabajo de las oenegés es muy pobre, superficial o poco profundo.

Page 7: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|6

1.2 Sobre la percepción y sensaciones ciudadanas en la crisis de octubre y noviembre de 2019 El encuestador de IPSOS Bolivia le presentó a cada uno de los 1.500 entrevistados una cartilla (“tarjeta de estímulo”, le llaman en IPSOS) donde aparecía un conjunto de emociones y sensaciones positivas y negativas, todas ellas ilustradas con un “dibujito”, el de un rostro que expresaba precisamente eso, sensaciones y emociones. El entrevistado debía elegir hasta tres de esas emociones, las que sintió ANTES, DURANTE y DESPUÉS de la crisis política de octubre y noviembre de 2019.

Aquí, un breve ejemplo de esos “dibujitos” (dos de ellos, los que expresaban sensaciones o emociones DURANTE el conflicto):

Un par de resultados:

1) ANTES de la crisis, el Estudio registra apenas dos emociones o sensaciones positivas

(“Normal/En paz” [18%] y “Tranquilo [14%]”); ninguna sensación positiva DURANTE el conflicto; y cuatro sensaciones positivas DESPUÉS del conflicto: (“Tranquilo” [18%], “Normal/En paz” [16%], “Feliz/contento” [13%] y “Libre” [11%]).

Ninguna de las sensaciones positivas que los entrevistados señalan haber sentido ANTES y DESPUÉS del conflicto llega siquiera al 20%. Esto parece denotar tanto la profundidad de la crisis como la insatisfacción por su resolución.

2) El porcentaje de ciudadanos “Decepcionados y Desilusionados”, y el de los “Tristes y

Deprimidos” es exactamente el mismo ANTES y DESPUÉS del conflicto (13% y 11%, respectivamente).

¿Será ése el porcentaje de bolivianos y bolivianas que no acudirá al llamado de las urnas?

Otros resultados en esta segunda encuesta:

—Una abrumadora mayoría de los entrevistados, el 83% —la más alta registrada en todo el Estudio—señala que “El origen de la crisis se remonta a que no se respetó el resultado del Referéndum del 21 de febrero de 2016”;

Page 8: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|7

—Siete de cada 10 ciudadanos considera que “Los sucesos y las muertes producidas en Senkata, Sacaba y otros no están claros hasta la fecha”, y cuatro de cada 10 afirma que “Durante la crisis de octubre y noviembre se produjo un golpe de Estado”.

¿Se reflejarán estas cifras, de alguna manera, en las elecciones de octubre 2020?

1.3 Sobre la participación política ciudadana

Dos datos son especialmente significativos en esta tercera encuesta del Estudio:

1) 20 cada 100 bolivianas y bolivianos participaron activamente en las movilizaciones

ciudadanas ANTES del conflicto (ya sea en huelgas, marchas o manifestaciones de protesta; en peticiones para introducir o cambiar una ley: o en campañas por algún candidato o partido político).

2) A esos 20 de cada 100 ciudadanos se suman 15 más DURANTE la crisis políticas de

octubre y noviembre de 2019; son, por tanto, 35 bolivianos y bolivianas de cada 100 los que participan activamente en el conflicto.

¿Cómo registrar estas cifras?: ¿”mucho”?, ¿”poco”?

Hay un dato que podría alumbrar una respuesta: el porcentaje de participación ciudadana en las elecciones —ciudadanos y ciudadanas que salen a las calles, pero para votar— gira en torno al 80 o el 85 por ciento, 80 y 85 de cada 100.

¿Qué nos “dicen” estas cifras, así planteadas? ¿Nos dicen “algo”, “poco”, “mucho”, “nada”?

2. BREVE RADIOGRAFÍA DE LAS ENCUESTAS

Algunos datos sobre la Metodología del Estudio:

—IPSOS ha entrevistado en sus hogares —“cara a cara”, como se dice— a 1.500 personas, 750 mujeres y 750 hombres.

—Y lo ha hecho en las 10 principales ciudades del país: Santa Cruz es la ciudad en la que más entrevistas se han realizado: 450; en La Paz 260, en El Alto 250, en Cochabamba 200, en Sucre y Oruro 80, en Trinidad 65, en Potosí 55, y en Trinidad y Cobija, 30 entrevistas.

Page 9: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|8

—Para cumplir esa tarea, IPSOS ha movilizado a 72 encuestadores en las 10 ciudades mencionadas, mujeres y hombres, una gran mayoría de ellos con estudios técnicos y universitarios. —Los resultados que ofrece el Estudio se presentan en tres “formatos”:

1) Población general (o Total Bolivia), cuando la información recogida (graficada o

textual) expresa los resultados de la encuesta tomando en cuenta el total de los entrevistados: 1.500 personas;

2) Por segmento, cuando los resultado se presentan por Sexo, Edad o Nivel Socio

Económico (NSE); y 3) Por ciudad, cuando los resultados se discriminan por cada una de las 10 capitales

donde se realizó el estudio. Sobre el perfil de las bolivianas y bolivianos entrevistados:

—Son mayores de 18 años (el 39% tiene 40 o más años; el 37% de 25 a 39 años; y el 24% de 18 a 24 años).

—El 40% de los entrevistados se identificó como perteneciente a un grupo indígena, el 59% dijo no pertenecer a grupo indígena alguno, y el 1% restante no lo precisó.

[A continuación se presenta la reseña de cada una de las tres encuestas, siguiendo el orden de las 28 preguntas que IPSOS preparó para los 1.500 entrevistados. Cada reseña resume los resultados más relevantes de la encuesta, acompañados de unos apuntes que intentan interpretarlos.]

—2 de cada 10 ciudadanos entrevistados pertenecen a eso que se denomina Nivel Socio Económico Alto y Medio Alto (codificados como NSE “A” y “B” en el Estudio); —4 de cada 10 entrevistados pertenecen al Nivel Socio Económico Medio (NSE “C” en el Estudio); —Y otros 4 de cada 10 entrevistados pertenecen al Nivel Socio Económico Bajo y Muy Bajo/Pobre (NSE “D” y “E”, en el Estudio)

Page 10: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|9

3. PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO SOBRE LAS OSC

3.1 Nivel de CONOCIMIENTO de las oenegés

Esta es la pregunta (y las opciones de respuesta) con la que el encuestador de IPSOS Bolivia inicia la encuesta:

[Surge aquí una necesaria disquisición: son cuatro las opciones de respuesta que el encuestador le ofrece al entrevistado: “Mucho”; “Algo”; “Poco” y “Nada” (además del conocido NS/NR: “No Sabe/No Responde); si uno se atiene al significado literal de las palabras “Algo” y “Poco”, existe poca diferencia entre esos significados. ¿Cuán relevante puede ser esta poca diferencia literal en la interpretación de los resultados? IPSOS responde: la encuestadora busca evitar el uso de escalas —3,5,7, por ejemplo— que le permitan al entrevistado situarse en el justo medio, eludiendo así (o “evitando”), emitir opiniones o muy positivas o muy negativas (Una variante del juego entre el gato y el ratón, se diría). Por eso el uso de cuatro opciones, cuatro tarjetas que se le presenta al entrevistado en este orden: “Mucho”, “Algo”, “Poco” y “Nada”, de manera que el entrevistado tenga claro que “Algo” se encuentra por encima de “Poco”.

Otro detalle importante: RU quiere decir Respuesta Única; y RM Respuesta Múltiple. ]

Vamos a lo sustancial, los resultados obtenidos ante esta primera pregunta:

Los apuntes:

—Un notable 42% de los encuestados dice conocer o haber escuchado “Poco” sobre las oenegés en el país.

Page 11: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|10

—Quienes conocen “Mucho” o “Algo” sobre las oenegés (los que más dicen conocer información sobre las oenegés) suman el 33%.

Sumadas estas dos cifras porcentuales obtenemos un dato relevante: el 75% —tres de cada cuatro bolivianas y bolivianos— declara conocer “Mucho”, “Poco” o “Algo” sobre las oenegés.

Otros apuntes (o datos interesantes):

—¿Quiénes dicen conocer “Mucho” sobre las oenegés?: los resultados por segmentos poblacionales, los mayores porcentajes de conocimiento de las oenegés corresponden a las personas que pertenecen al NSE Alto y Medio Alto (el 12% de los encuestados en este segmento), y las personas que tienen más de 40 años (el 11% de los encuestados en este segmento). — ¿Quiénes dicen conocer “Nada” sobre las oenegés?: 32% del Nivel Socio Económico Bajo y Muy Bajo/Pobre (codificados como D/E en el Estudio; y el 29% de los entrevistados más jóvenes, los de 18 a 24 años.

— ¿Quiénes dicen conocer “Algo” sobre las oenegés?: Destacan, en este caso, los entrevistados de la ciudad de Trinidad: el 73% de estas personas dice conocer “Algo” de las oenegés; esta cifra trae consigo otra: sólo el 3% de los entrevistados en Trinidad afirma que “Nada” conoce de las oenegés.

Los dos siguientes son los gráficos que presenta IPSOS sobre la primera pregunta del Estudio:

Page 12: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|11

3.2 Medios a través de los cuales se informa sobre las oenegés

La segunda pregunta del Estudio:

Los resultados:

Los apuntes:

La respuesta de los entrevistados es abrumadora:

El 62% de los entrevistados declara informarse sobre las oenegés —o del trabajo que realizan— a través de los medios de comunicación (se entiende que se trata de los medios “formales”: TV, radio e impresos). Y la respuesta es más abrumadora todavía cuando los resultados de la encuestas señalan que sólo el 14% se informa a través de las Redes Sociales, Internet o a través de Familiares y amigos.

—Trinidad, la capital del Beni, registra el mayor porcentaje de las personas que se informaron sobre las oenegés a través de los medios formales: el 86%.

Page 13: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|12

—Si se analiza el nivel de conocimiento de las oenegés a través de las Redes Sociales bajo el prisma del Nivel Socio Económico de los entrevistados, los resultados son los que siguen: el 23% pertenece al NSE A/B (Alto y Medio Alto), el 15% al NSE C (Medio), y el 9% al NSE D/E (Bajo y Muy bajo/Pobre).

—El 4% de los entrevistados dice haberse informado sobre las oenegés a través de una Experiencia propia o directa.

—Del 14% de ciudadanos consultados que afirman haberse enterado de la oenegés a través del Internet, sólo el 4% vive en la ciudad de Sucre.

La siguiente es la información completa sobre este punto que presenta el Estudio:

3.3 Recordación de oenegés que trabajan en Bolivia

La tercera pregunta de la encuesta y las respuestas:

Page 14: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|13

El apunte: Las barritas amarillas del gráfico son, innegablemente, las más elocuentes: el 31% de los entrevistados no recuerda nombre alguno de oenegés; el 30% No sabe ese nombre o no lo conoce; y el 13% responde que no conoce Ninguna oenegé. La suma de estas cifras: el 74% de los entrevistados es incapaz de nombrar, con nombre y apellido, una oenegé.

El restante 26% sí menciona un nombre, y entre ellos figuran UNICEF o USAID, por ejemplo.

3.4 Evaluación del trabajo de las oenegés en Bolivia

Esta es la cuarta pregunta de esta primera encuesta, y las opciones de respuesta presentada a los entrevistados.

Y éste el resultado ilustrado en un gráfico (Total Bolivia y por Segmento: NSE, Sexo y Edad):

Page 15: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|14

Algunos apuntes:

—Una mayoría significativa, el 34% de los entrevistados, califica el TRABAJO de las oenegés con 5, 6 y 7 puntos: Bueno, Muy bueno y Excelente. —Los encuestados que pertenecen al NSE A/B (Alto y Medio alto) son quienes mejor califican el TRABAJO de las oenegés (el 46% de este Nivel Socio Económico) y los entrevistados que pertenecen al NSE D/E (Bajo y Muy bajo/Pobre) son quienes otorgan las peores notas al TRABAJO de las oenegés (el 31% de este NSE).

—Mujeres y Hombres, a su vez, suman el promedio de calificación al TRABAJO de las oenegés: 4,0 + 4,2 = 4,1.

—Si se analizan los datos obtenidos a partir de la Edad de los entrevistados, aquellos que tienen entre 25 a 39 años, destaca el menor puntaje, en promedio, que recibe el TRABAJO de las onegés: 3,9 (el mismo promedio que le otorgan quienes se encuentran en e l NSE D/E (Bajo y Muy bajo/Pobre).

—Si se miran los resultado por ciudad, el mejor promedio otorgado al TRABAJO de las oenegés es el de Sucre (4,4), y el más bajo el de Cobija (3,7).

3.5 Razones de calificación (Por rango de calificación otorgada) Inmediatamente después de que el entrevistado calificara el TRABAJO de las oenegés en una escala de 1 a 7, el encuestador pregunta:

Las respuestas (esta vez no se trata de calificar, sino de argumentar), organizadas por IPSOS por razón de calificación otorgada, son las siguientes:

Page 16: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|15

Los apuntes: —Quienes, en la anterior pregunta, calificaron entre 5 a 7 (Bueno, Muy Bueno, Excelente) el TRABAJO de las oenegés en Bolivia, ahora argumentan su calificación señalando que las oenegés “Colaboran con las personas necesitadas” (es un significativo 40% el de los entrevistados que señala ese argumento). —Entre esos mismos entrevistados (los que calificaron entre 5 a 7 el TRABAJO de las oenegés), el 16% argumenta su calificación es esa porque “Las oenegés realizan un buen trabajo”.

Porque “Colaboran con las personas necesitadas” (40%) y “Las oenegés realizan un buen trabajo” (16%), esos dos argumentos suman un significativo 56%.

—Quienes calificaron con un 4 (Regular) el trabajo de las oenegés utilizan tres argumentos para sostener esa calificación: “Las oenegés no se dan a conocer” (20%); los encuestados afirman que “No conocen las oenegés” (14%) y señalan que “No hay suficiente información sobre las oenegés” (12%). Estos tres argumentos suman el 46% de los entrevistados que calificó el TRABAJO de las oenegés con un 4. —Quienes calificaron el TRABAJO de las oenegés entre 1 y 3 (Pésimo, Muy malo y Malo) lo hacen porque “No conocen las oenegés” (22%), porque “Las oenegés no se dan a conocer” (22%) o porque “No se escucha nada sobre el trabajo de las oenegés” (16%).Estos tres argumentos, muy parecidos, suman el 60% de los entrevistas que calificar el TRABAJO de las oenegés entre 1 y 3.

Las principales causas al desconocimiento del trabajo de las ONG es atribuido a: “Las oenegés no se dan a conocer”; “No conocen las oenegés”; “No hay suficiente información sobre las oenegés” o porque “No se escucha nada sobre el trabajo de las oenegés”

Como destaca IPSOS en el gráfico (remarcando en rojo los argumentos de los entrevistados que calificaron el TRABAJO de las oenegés entre 4 y 1):

Sí, es ésta, sin duda, una de las principales lecturas conclusivas del tercer Estudio de percepción ciudadana sobre el trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC).

Page 17: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|16

3.6 PERCEPCIONES sobre el TRABAJO de la oenegés Y el encuestador vuelve a la carga, con la sexta pregunta, pero esta vez no para escuchar los argumentos del entrevistado a propósito de lo que piensa sobre el trabajo de las oenegés, sino para proponerle un conjunto de frases y que elija entre ellas, manifestando su acuerdo o desacuerdo:

Los resultados:

—El 75% de los entrevistados (29 + 46 = 75) afirma que esta “Muy de acuerdo” y “De acuerdo” con que “Las oenegés trabajan para eliminar la pobreza y las desigualdades”:

—El 73% de los encuestados (28 + 45 = 73) está “Muy de acuerdo” y “De acuerdo” con que “Las oenegés ayudan a fortalecer la democracia y defender los derechos humanos”:

—El 76% de los entrevistados (27 + 49 = 76) afirma estar “Muy de acuerdo” y “De acuerdo” con que “Las oenegés ayudan al desarrollo del país”:

Los apuntes:

Son siete las frases que IPSOS presenta en el Estudio. En seis de ellas la elección de los entrevistados, sumando los “Muy de acuerdo” y “De acuerdo”, el porcentaje supera el 70%. Sólo en una de las siete, cuando los encuestados eligen la frase “Las oenegés concientizan o movilizan a la población sobre los problemas que afronta la población”, esa cifra porcentual es menor al 70%. Parece irrefutable que, a partir de esta indagatoria, los entrevistados tienen una valoración positiva sobre el trabajo de las oenegés en Bolivia.

Page 18: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|17

El siguiente es el gráfico completo de la indagatoria (Pregunta 6):

3.7 Evaluación de la RELACIÓN de las oenegés con otras instituciones No son particularmente sobresalientes las respuestas a la séptima pregunta de esta primera encuesta:

Los apuntes: Las respuestas de los entrevistados señalan que las oenegés se relacionan mejor “Entre oenegés” (4.4 puntos como promedio) y “Con la población en general”.

Con quien las oenegés tienen una peor relación es “Con el Gobierno Central” (3,7 puntos, como promedio).

Estos son esos resultados en gráfico:

Page 19: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|18

3.8 Factores que dificultan el trabajo de las oenegés Ante la pregunta:

Éstas son las respuestas de los 1.500 entrevistados:

Los apuntes: —Nuevamente, es el “Poco conocimiento sobre sus actividades y programas” la frase que identifica la opinión mayoritaria de los encuestados. La cifra porcentual de esta respuesta llega al 38%, con un notable destaque entre los entrevistados que pertenecen al NSE A/B (Alto y Medio alto): el 48%.

—No es menos destacable (y llamativo) que la “Falta de confianza de la sociedad” sea el segundo factor que dificulta el trabajo de las oenegés según el 28% de los entrevistados (destaca, en especial, en este caso, la opinión que proviene de la ciudad de Oruro: el 48%).

—Finalmente, la “Falta de financiamiento” es en opinión de los entrevistados, es el tercer factor que dificulta la labor de las oenegés: el 20% se expresa de esta manera.

Las principales causas que dificultan el trabajo de las oenegés son: el “Poco conocimiento sobre sus actividades y programas” (38%), la “Falta de confianza de la sociedad” (28%) y la “Falta de financiamiento” (20%).

Page 20: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|19

3.9 Amenazas al trabajo de las oenegés El encuestador presenta, en este caso, dos preguntas, una tras otra, al entrevistado:

La siguiente es la representación gráfica de las respuestas a estas dos preguntas:

Los apuntes:

—Un claro y mayoritario posicionamiento de los entrevistados ante las dos preguntas: el 70% cree que sí, que existen amenazas al trabajo de las oenegés.

—La mitad de los encuestados cree que esas amenazas provienen (o provinieron) del Gobierno anterior (el 35%), el 24% de la población en general y el 18% del Gobierno actual.

3.10 Percepciones sobre la IMAGEN de las oenegés

Con la undécima pregunta del Estudio, el encuestador parece buscar “remachar” (o indagar todavía más) en la percepción de los entrevistados sobre las oenegés, en este caso sobre la IMAGEN que se tiene de ellas.

El encuestador echa mano de un conjunto de frases y pregunta:

Page 21: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|20

En orden de importancia —de importancia porcentual—, estas son las principales respuestas de los entrevistados:

—El 72% de los encuestas está “Muy de acuerdo” y “De acuerdo” con que “Las personas que trabajan en las oenegés son capaces y comprometidas”.

—Siete de cada 10 entrevistados está “Muy de acuerdo” y “De acuerdo” con que “Las oenegés construyen relaciones equitativas y solidarias con organizaciones sociales y de base y otros actores sociales”.

—El 63% de los encuestados está “Muy de acuerdo” y “De acuerdo” con que “Las oenegés son independientes de los partidos políticos”.

—El 62% de los entrevistas afirma estar “Muy de acuerdo” y “De acuerdo” con que “Las oenegés definen sus actividades y programas sin recibir imposiciones externas”.

—El 72% de los encuestados opina que “Las personas que trabajan en las oenegés son capaces y comprometidas”, el 70% que “Las oenegés construyen relaciones equitativas y solidarias con organizaciones sociales y de base y otros actores sociales”, el 63% que “Las oenegés son independientes de los partidos políticos” y el 62% que “Las oenegés definen sus actividades y programas sin recibir imposiciones externas”.

Los apuntes:

Difícilmente, puede decirse, las instituciones en Bolivia reciben una valoración de su trabajo como la que se observa en las respuestas de los entrevistados. Existe —parece incuestionable— una notable mayoría ciudadana que tiene una opinión positiva sobre el trabajo de las oenegés en Bolivia.

Hay otro dato significativo que surge de esta pregunta. Cuando el encuestador de IPSOS pone en consideración del entrevistado la frase “Las oenegés dan a conocer a la población el manejo de sus recursos financieros”, el porcentaje de valoración positiva de las oenegés baja sustancialmente: sólo el 47% de los entrevistados afirma estar “Muy de acuerdo” y “De acuerdo” con esta afirmación.

Page 22: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|21

Hay mucho que hacer al respecto, se diría.

Esta percepción ciudadana se ha mantenido, aunque con grados distintos, en las tres encuestas encargadas por UNITAS: en el año 2012, sólo el 18,5% de los encuestados afirmaba estar “De acuerdo” con que “Las oenegés dan a conocer a la sociedad el manejo de sus recursos”. Y en el año 2016, sólo el 27,9% de los ciudadanos consultados afirmaban estar de acuerdo con esa frase. En este 2020, ese porcentaje llega al 47%.

3.11 Evaluación del trabajo de (12) actores estratégicos

Para quienes conocen el tipo de estudios que aquí se analizan, la duodécima pregunta es una de las más esperadas. Es la calificación de bolivianas y bolivianos al trabajo de eso que se nombra como actores o sectores de la sociedad. En este caso, figuran en el Estudio de IPSOS doce de esos actores.

Esta es la pregunta:

El siguiente es el gráfico que ilustra la duodécima pregunta:

IPSOS, además, presenta en este caso, un promedio de la puntuación recibida por esos 12 actores y sectores, y estos son los resultados:

— Las oenegés en el primer puesto del podio de tres, con un promedio de 4,3 puntos.

Page 23: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|22

— Los Medios de comunicación y las Fuerzas Armadas en el segundo lugar del podio, con un promedio de 4.1 puntos.

— La Iglesia católica y las Universidades comparten el tercer lugar del podio, con un

promedio de 4,0 puntos. — La Policía y las Iglesias evangélicas o cristianas ocupan el cuarto puesto con 3,9

puntos. — Las Organizaciones y Movimientos sociales, en el quinto puesto, con 3,5 puntos.

— El Gobierno nacional, los funcionarios públicos y los líderes sociales y dirigentes, se

ubican en el sexto puesto, con 3,3 puntos. — Y en el fondo de la tabla, como diría un periodista deportivo, los Partidos políticos,

con 2,8 puntos. Un brevísimo apunte:

Dos instituciones aparecen en las antípodas de la valoración de bolivianas y bolivianos: las oenegés arriba, los partidos políticos abajo.

Y no es la primera vez que las oenegés aparecen en ese primer puesto del podio calificatorio de la opinión ciudadana. Ya en el segundo Estudio, el del año 2016, las oenegés aparecían en el primer puesto de ese podio nacional: un 70% de los consultados calificaba positivamente a las oenegés; sólo el 30% de los encuestados, en ese segundo Estudio, calificaba positivamente a los Movimientos Sociales en ese momento. Lamentablemente, en ese Estudio de 2016, no se incluyó a los partidos políticos, pero no es difícil suponer qué lugar ocuparían en la valoración ciudadana.

3.12 Un gráfico comparativo de evaluación del trabajo de las oenegés

A partir de la duodécima pregunta, y “cruzándola” con la cuarta pregunta, IPSOS presenta —en el Estudio— un gráfico sugerente. Ya en la cuarta pregunta se les había pedido a los entrevistados calificar el TRABAJO de las oenegés con una escala del 1 al 7. La duodécima pregunta es prácticamente la misma, pero en otro momento de la entrevista.

El resultado del ensayo comparativo de estas dos preguntas es interesante: la puntuación con la que los entrevistados califican el TRABAJO de la oenegés, en promedio, crece desde los 4,1 puntos a 4,3 puntos.

[Mientras más dialoga el entrevistador con el entrevistado sobre el TRABAJO de las oenegés en Bolivia, más positiva parece ser la valoración de los entrevistados, podría afirmarse.]

Page 24: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|23

Estas las dos preguntas, la 4 y la 12:

Y éste el gráfico comparativo que presenta IPSOS en este apartado del Estudio:

3.13 FACTORES que dificultan la labor de las organizaciones y movimientos sociales

El encuestador de IPSOS presenta la décimo tercera pregunta:

Principales factores que, según los encuestados obstaculizan el accionar de las organizaciones y los movimientos sociales: — La “Corrupción de las dirigencias”: el 36% de los entrevistados (con notable pico

del 53% en el NSE A/B [Alto y Medio alto]) cree que éste es uno de los principales factores que dificultan la labor de las organizaciones y movimientos sociales;

— La “Manipulación con fines políticos” es otro de los factores que menciona el 33% de las respuestas de los entrevistados (con un notorio 50% en el caso de los entrevistados de Potosí);

— La “Falta de diálogo y entendimiento entre organizaciones” otro de los factores que dificultan, a juicio del 30% de quienes respondieron, su papel.

Page 25: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|24

El siguiente es el gráfico principal que recoge estas percepciones:

3.14 Amenazas al trabajo de los líderes y otros actores sociales Doble pregunta para los entrevistados:

8 de cada 10 entrevistados opina que sí, que existen las referidas amenazas, opiniones de desprestigio o críticas públicas al trabajo de líderes sociales, activistas, dirigentes y defensores de derechos humanos y que éstas provienen, principalmente, de los partidos políticos (43%), del Gobierno anterior (31%) y del Gobierno actual (27%).

Y éste es el gráfico que ilustra esas respuestas:

Page 26: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|25

4. PERCEPCIÓN Y SENSACIÓN SOBRE LA CRISIS DE OCTUBRE Y NOVIEMBRE DE 2019

4.1 Emociones y sensaciones vividas en torno al conflicto

Esta es la décimo sexta pregunta y es, al mismo tiempo, la singularidad del Estudio: indagar en las emociones y sensaciones del entrevistado.

Y el resultado, como se observa en el siguiente Gráfico, es un conjunto de 11 “dibujitos” del rostro de una persona que expresan (con éxito) precisamente eso: 11 emociones y sensaciones distribuidas en tres momentos: ANTES, DURANTE y DESPUÉS de la crisis política de octubre y noviembre de 2019.

Siete de los “dibujitos” expresan sensaciones y emociones negativas: “Preocupado”, “Molesto”, “Confundido”, “Decepcionado/Desilusionado”, “Triste/Deprimido”, “Enojado/Furioso” y “Disgustado/Descontento”. Cuatro de los “dibujitos” expresan sensaciones y emociones positivas: “Normal/En paz”, “Tranquilo”, “Feliz/Contento” o “Libre”. (Los entrevistados manifestaron otras emociones o sensaciones; el Estudio sólo registra las “menciones principales”, como se anota en el Gráfico.)

Cada uno de los rostros (o “dibujitos”) aparece en el Gráfico acompañado de una cifra porcentual. Lo que quiere decir, por ejemplo, que ANTES del conflicto un 20% de los entrevistados dijo sentirse “Molesto”. (Los entrevistados pudieron manifestar hasta tres sensaciones o emociones en su respuesta.)

¿Qué hacer con esta información?, ¿cómo interpretarla? (Los apuntes):

Page 27: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|26

1) Hay algunos “registros obvios”, para decirlo de alguna manera, en el Gráfico que observamos: Preocupación y Molestia, ANTES del conflicto, que crecen DURANTE la crisis política, y disminuyen DESPUÉS dicha crisis; dos sensaciones o emociones positivas ANTES del conflicto, ninguna DURANTE el conflicto, y cuatro DESPUÉS del conflicto.

2) Podríamos “hilar más fino”, sin embargo: son dos las sensaciones o emociones positivas ANTES del conflicto: “Normal/En paz” (18%) y “Tranquilo” (14%); y cuatro sensaciones o sentimientos positivos DESPUÉS de la crisis: “Tranquilo” (18%); “Normal/En paz” (16%); “Feliz/Contento” (13%); y “Libre” (11%).

Como se ve, no existen grandes diferencias —o diferencias significativas— entre los porcentajes de entrevistados que expresan haber sentido emociones positivas ANTES y DESPUÉS del conflicto: ¿se mantiene latente, entre los entrevistados, la posibilidad de un nuevo conflicto?

3) Es igualmente interesante detener la mirada en las dos sensaciones o emociones

negativas —“Preocupado” y “Molesto”— que con mayor frecuencia citan los entrevistados y analizar su “trayectoria”, ANTES, DURANTE, y DESPUÉS de la crisis política:

El 26% de los entrevistados declaró sentirse “Preocupado” ANTES del conflicto; esta sensación crece en cinco puntos DURANTE el conflicto (llega al 31%) y disminuye a prácticamente la mitad DESPUÉS de la crisis (16%); la “trayectoria” de quienes se sintieron “Molestos” es muy parecida: 20% ANTES del conflicto, 31% DURANTE y 13% DESPUÉS.

Aquí, empero, hay que añadir dos sensaciones o emociones negativas que sólo aparecen DURANTE la crisis política de octubre y noviembre de 2019: aquellas ciudadanas y ciudadanos que se sintieron “Enojados y Furiosos” (19%), y los que se sintieron “Disgustados y Descontentos” (14%). Con ellos, indudablemente, el “cabreo nacional” era mayúsculo en el país.

4) Hay dos otras dos “trayectorias” que convocan la atención: los bolivianos y bolivianas

“Decepcionados y Desilusionados”, y los “Tristes y Deprimidos”.

“Decepcionados y Desilusionados”: 13% ANTES del conflicto; 14% DURANTE el conflicto; y 13% DESPUÉS del conflicto. Cifras porcentuales prácticamente invariables, pase lo que pase en el país.

“Tristes y Deprimidos”: 11% ANTES de la crisis; 20% DURANTE la crisis; y 11% DESPUÉS de la crisis. Cifras porcentuales también invariables.

¿Visitarán las urnas estas bolivianas y bolivianos?

Page 28: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|27

4.2 Evolución de emociones positivas y negativas según el desarrollo del conflicto En base a la información que proporciona la décimo sexta pregunta,

IPSOS desarrolla el siguiente gráfico:

Los apuntes:

—Lo “obvio”, digamos: las sensaciones negativas crecen significativamente DURANTE el conflicto (del 69% al 90%), y decrecen DESPUÉS de la crisis (del 90% al 56%); parecida “trayectoria”, pero “al revés”, ocurre con las sensaciones positivas: del 41% ANTES de la crisis, al 18% DURANTE el conflicto, y al 52% DESPUÉS del conflicto.

DESPUÉS de las crisis política de octubre y noviembre de 2019, son similares las sensaciones o emociones positivas y negativas (52% y 56%, respectivamente). Es como si una vez aplacado el conflicto, la “paz” acontecida se dividiera en dos aguas de proporciones semejantes: casi un “empate” diría el periodista deportivo; otro, quizá más perspicaz, declararía una cautelosa paz, algo transitoria, y quizá una paz como preludio de un nuevo conflicto.

—Es significativa también la información de las sensaciones negativas en algunas capitales del país, ANTES, DURANTE y DESPUÉS del conflicto, muy por encima de la media: ANTES del conflicto, las sensaciones negativas en Trinidad (93%) y Potosí (85%) son bastante más altas que el promedio nacional (69%); DURANTE el conflicto, las emociones o sensaciones negativas llegan casi al 100 por ciento de los entrevistados de la ciudad de El Alto (96%), mientras la media nacional se sitúa en el 90%; de forma parecida, DESPUÉS de la crisis, las

Page 29: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|28

sensaciones negativas son bastante más altas que la media nacional (56%) en las ciudades de Cobija (77%) y El Alto (67%).

Las sensaciones y emociones declaradas por los ciudadanos y ciudadanas de la ciudad de El Alto son especialmente expresivas de lo vivido en esa capital ANTES, DURANTE y DESPUÉS del conflicto: ANTES de la crisis (aquí nos “prestamos” un dato de la tercera encuesta sobre PARTICIPACIÓN en el conflicto, que se desarrolla páginas adelante), el 94% de los entrevistados de El Alto declara NO haber participado en NINGUNA actividad política previa al conflicto; DURANTE el conflicto (volvemos a los datos de la segunda encuesta sobre percepciones y sensaciones), el 96% de los entrevistados de El Alto declara haber sentido emociones negativas, y sólo el 9% emociones positivas: DESPUÉS de la crisis, el 67% de los entrevistados alteños declara seguir sintiendo emociones negativas.

—Otros datos interesantes, como los que registran los ciudadanos de El Alto: DESPUÉS de la crisis política de octubre y noviembre de 2019, las emociones o sensaciones negativas se mantienen significativamente en Cobija, la capital de Pando: el 77% declara ese estado de ánimo; quienes viven en Tarija, en cambio, superan largamente el promedio nacional (52%) en sensaciones positivas: el 69% de los entrevistados en Tarija registra sensaciones o emociones positivas.

4.3 Gravedad de la crisis (por segmento y por ciudad)

La décimo séptima pregunta ya está en manos del encuestador de IPSOS:

Las respuestas son más que abrumadoras: el 91% de los entrevistados responde que la referida crisis política fue “Muy grave” y “Algo Grave” (67 + 24 = 91), frente al restante 9% que declara que la crisis fue “Poco grave” y “Nada grave” (8 +1 = 9). Esas cifras, en un gráfico:

Page 30: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|29

Si se agrupan los resultados por segmentos poblacionales (NSE, Sexo y Edad), se refuerza esa casi unanimidad sobre la gravedad del conflicto: entre el 60% y el 72% de los entrevistados, por segmento, opinan que la crisis política de octubre y noviembre de 2019 fue “Muy grave”.

Éste el gráfico que ilustra estas cifras:

Un dato algo “curioso” cuando se desagregan los resultados Por ciudad: Es Santa Cruz la ciudad donde menos se considera como “Muy grave” la referida crisis: sólo el 50% de los entrevistas la considera así:

4.4 Razones que desataron la crisis Décimo octava pregunta:

Page 31: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|30

Una respuesta mayoritaria: el 55% de los 1.500 entrevistados señala como principal razón de la crisis la “Falta de transparencia en los resultados de las elecciones” (las de 2019). Y dos datos adicionales especialmente expresivos: en Santa Cruz esa cifra llega al 70%, y en Potosí al 80%.

El gráfico de IPSOS:

4.5 Efectos inmediatos/y a medio plazo de la crisis

Dos preguntas, una tras otra, décima novena y la vigésima:

Los apuntes:

—“La división de la sociedad”. Ésta es la primera consecuencia inmediata que advierte el 36% de los entrevistados cuando responde a la primera pregunta. Y muy cerca de esa cifra, el 30% de los encuestados señala “La recuperación de la democracia” como un segundo efecto inmediato de la crisis política de octubre y noviembre de 2019. En esta segunda respuesta destaca otro dato: casi la mitad de los entrevistados de la ciudad de Santa Cruz (el 49%) responde que eso, la recuperación de la democracia, será una de las principales consecuencias de la crisis política vivida el pasado año.

—En las respuestas a la segunda pregunta es inobjetablemente mayoritaria, entre todos los encuestados, aquella que señala que “La inestabilidad económica” será una consecuencia del conflicto suscitado en el país en octubre y noviembre de 2019 a mediano plazo. El 56% de los 1.500 entrevistados responde de esa forma.

Page 32: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|31

— Consecuencias inmediatas de la crisis política de octubre y noviembre de 2019: “La división de la sociedad” (36%) y “La recuperación de la democracia” (30%).

— Los efectos a mediano plazo: “La inestabilidad económica” (56%) de los 1.500

entrevistados. Los dos siguientes gráficos (el primero correspondiente a la Pregunta 19 y el otro a la Pregunta 20) completan estos apuntes:

4.6 Veracidad de afirmaciones según el enfoque del MAS y contrarias al enfoque del

MAS Otra vez, “juntamos” aquí dos preguntas, la vigésimo primera y la vigésimo segunda:

Con estas dos preguntas se busca contrastar el discurso político que emerge de la crisis política de octubre y noviembre de 2019 —el que proviene del Movimiento Al Socialismo, MAS, protagonista central de los hechos ocurridos en octubre y noviembre de 2019, y el de sus contradictores— con la opinión de los entrevistados, en el sentido de corroborar o no, su validez.

En el caso de la Pregunta 21, el encuestador de IPSOS le presenta al entrevistado seis afirmaciones, una tras otra. En el caso de la Pregunta 22, son ocho las afirmaciones a las que el entrevistado debe calificar, al igual que en la Pregunta 21, como “Verdadera”, “Falsa” o “No sabe/No responde”.

Page 33: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|32

Los apuntes: El siguiente es el gráfico que representa las afirmaciones y las respuestas de los entrevistados ante la Pregunta 21. En esta pregunta, se trata de calificar como “Verdadero” o “Falso” el discurso político del MAS:

— Como se observa, cinco de las seis afirmaciones que se le presenta al entrevistado —

esas afirmaciones que provienen del discurso político del MAS— son calificadas mayoritariamente como “Verdaderas”, excepto una, aquella afirmación que señala que “Durante la crisis de octubre y noviembre se produjo un golpe de Estado” (el 58% de los entrevistados califica como “Falsa” esta afirmación).

— “Los sucesos y las muertes producidas en Senkata, Sacaba y otros no están claros hasta la fecha”. Esta afirmación provoca el mayor porcentaje de aprobación de los entrevistados: el 72% opinó así.

— Una tercera afirmación —“La ciudadanía fue manipulada con información falsa en

medios de comunicación y redes sociales para generar enfrentamientos entre bolivianos”— fue también calificada como “Verdadera” por el 72% de los entrevistados”.

— “La confrontación durante la crisis se agravó por el racismo y la discriminación que

existe en Bolivia”. El 62% de los encuestados considera como “Verdadera” esta afirmación”.

El 60% considera “Verdadera” la afirmación “Existe persecución política en contra de partidarios del MAS”. Y una cifra porcentual cercana, el 56% de los entrevistados, cree eso mismo frente a esta afirmación: “Los partidos opositores al MAS organizaron las movilizaciones de octubre y noviembre”.

Page 34: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|33

Estas cifras, notoriamente mayoritarias entre los entrevistados, parecen explicar el masivo soporte que tuvo (¿tiene?, ¿tendrá?) el discurso político del MAS en la población boliviana.

El gráfico siguiente revela las respuestas a la Pregunta 22, con la sustancial diferencia que las frases que se le ofrecen al entrevistado provienen de quienes sostienen un discurso político contrario al MAS:

Entre las respuestas de los entrevistados surge una que recoge la mayor cifra porcentual del Estudio: el 83% de los 1.500 entrevistados califica como “Verdadera” la siguiente afirmación: “El origen de la crisis se remonta a que no se respetó el resultado del Referéndum del 21 de febrero de 2016”. Incuestionable.

— En las siete calificaciones restantes, como en el caso de la consulta anterior, la

Pregunta 21, los entrevistados se vuelcan mayoritariamente (aunque en un grado mayor de la Pregunta 21) a considerar como “Verdaderas” las afirmaciones que provienen del discurso político opositor al MAS.

Surgen las preguntas: ¿“Verdaderas”, entonces, tanto las afirmaciones que provienen del discurso político del MAS, como las de sus contradictores?; ¿estamos frente a un curioso caso de “Esquizofrenia social”?; ¿se puede estar de acuerdo, al mismo tiempo con dos discursos políticos confrontados?

Un intento de respuesta a esas preguntas, por cuenta de quien estas líneas escribe:

— NO, no se trata de “esquizofrenia social” alguna. Y es que la realidad política boliviana

no se ha prestado siempre, en general, a la falsa dicotomía “Blanco|Negro”.

Page 35: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|34

— Y esto es así, porque es complemente razonable asumir como cierta la afirmación que señala que “Los sucesos y las muertes producidas en Senkata, Sacaba y otros no están claros hasta la fecha”, como que es razonablemente cierto que “El origen de la crisis se remonta a que no se respetó el resultado del Referéndum del 21 de febrero de 2016”.

— Es igualmente razonable afirmar que “La confrontación durante la crisis se agravó

por el racismo y la discriminación que existe en Bolivia”, como señalar —también razonablemente— que “Antes de la renuncia de Evo Morales la ciudadanía se movilizó de forma pacífica y voluntaria en defensa de la democracia”.

4.7 Evaluación de actores estratégicos durante el conflicto

Vigésima tercera pregunta. La encuestadora de IPSOS está visiblemente cansada. ¡Ánimo!, ya sólo quedan cinco preguntas.

La Pregunta 23 nos devuelve al “podio” de los actores o sectores estratégicos, esta vez los que tuvieron mucho que ver (y hacer) durante la crisis política de 2019.

—Primer lugar en el podio, esta vez no compartido: Jóvenes movilizados contra el fraude, con un promedio de 4,5 puntos.

— Dos actores comparten el segundo lugar: Policía y Fuerzas Armadas [¡Diablos, cómo

llegamos aquí!, opina un observador atento a los pesares democráticos], con 4,4 puntos.

— Tercer lugar en el podio: Las Universidades, con 4,3 puntos.

— Actores por encima de los 4,0 puntos: Medios de comunicación (4,4 puntos),

Comités cívicos (4,4 puntos) y el Comité Nacional de Defensa de la Democracia, CONADE (4,4 puntos).

— Actores por debajo pero muy cerca de los 4,0 puntos: Cooperación Internacional

(Unión Europea, Naciones, Unidas, etc.) (3,8 puntos) e Iglesia católica (3,7 puntos). — Finalmente, el “Podio de los últimos” que esta vez trae una… ¡sorpresa!: los Partidos

políticos NO ocupan el último lugar, son los primeros de los últimos, con 3,4 puntos; viene luego El gobierno de Evo Morales, con 3,3 puntos, y en el ultimísimo lugar los Movimientos/Organizaciones sociales afines al MAS, con 3,2 puntos.

Page 36: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|35

La calificación de la actuación de los distintos actores o sectores estratégicos, durante la crisis política de 2019 resulta conformada de la siguiente manera: —Jóvenes movilizados contra el fraude, con un promedio de 4,5 puntos —Policía y Fuerzas Armadas, con 4,4 puntos —Las Universidades, con 4,3 puntos —Medios de comunicación, Comités cívicos y el Comité Nacional de Defensa de la Democracia, CONADE cada uno con 4,4 puntos —Cooperación Internacional (Unión Europea, Naciones, Unidas, etc.) con 3,8 puntos —Iglesia católica con 3,7 puntos —Partidos políticos con 3,4 puntos —El gobierno de Evo Morales, con 3,3 puntos —Movimientos/Organizaciones sociales afines al MAS, con 3,2 puntos.

Este es gráfico que ilustra la calificación de los entrevistados:

4.8 Evaluación del rol político de actores estratégicos

Una vez “superada” la crisis política de octubre y noviembre de 2019, ya en junio de 2020, cuando se recoge la información del presente Estudio, el escenario político nacional presenta un, digamos, “nuevo” tándem de protagonistas en la escena, o actores estratégicos, como los nombra IPSOS.

La vigésimo cuarta pregunta del Estudio recoge la calificación de los entrevistados a esos actores:

Page 37: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|36

Los apuntes:

— Una primera mirada al gráfico nos entrega un primer dato significativo: sólo uno de

los ocho actores bajo evaluación obtiene una calificación, en promedio, superior a cuatro: “La ciudadanía en general”, con 4,2 puntos.

— Al resto de los actores se los puede agrupar en dos: los que reciben un promedio que

oscila entre 3,1 y 3,8 puntos; y un segundo grupo, integrado por dos actores, que recibe una calificación menor a tres puntos.

— En el primero de esos dos grupos están: los “Medios de comunicación”, con 3,8

puntos; el “Tribunal Supremo Electoral”, con 3,3 puntos; el “Gobierno de Jeanine Añez”, con 3,2 puntos; la “Asamblea Legislativa Plurinacional”, con 3,1 puntos; y “Las organizaciones y movimientos sociales” con ese mismo puntaje (3,1 puntos).

Seis de los ocho actores —excepto “La ciudadanía en general” y los “Medios de comunicación”— son calificados, mayoritariamente (más del 50% de los entrevistados) con 1, 2 y 3 (Pésimo, Mal y Muy malo); en entre estos seis actores, quienes peor calificación reciben son “el Movimiento Al Socialismo” y “Los otros partidos políticos”.

4.9 Medios por los cuales se informó la población durante la crisis

Llegamos a la última pregunta de esta segunda encuesta (el encuestador de IPSOS ha recuperado el aliento, ya sólo quedan tres preguntas más):

Page 38: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|37

Los apuntes:

Como había ocurrido en la primera encuesta (un 62% declararon informarse sobre las oenegés a través de los medios de comunicación, digamos “formales”: TV, Radio y Prensa), aquí, un notable 81% de los entrevistados afirma haberse informado de los hechos ocurridos en el conflicto de octubre y noviembre de 2019 a través de la Televisión.

— Lejos, bastante lejos de esa cifra porcentual, aparece eso que se nombre como “Redes

sociales”: Facebook (56%); aparece luego el WhatsApp (30%), la Radio (29%) y los Periódicos digitales (12%).

— Como puede suponerse, gran parte de los entrevistados habrán citado varios de estos

medios como fuente de información; lo que no puede suponerse, según las cifras que observamos, es que sean las “redes sociales” la más importante fuente de información.

5. PARTICIPACIÓN POLÍTICA CIUDADANA

Las tres preguntas de lo que aquí llamamos tercera encuesta, cierran el estudio. Y lo hacen indagando sobre las actividades políticas que desarrollaron los entrevistados ANTES y DURANTE el conflicto de octubre y noviembre de 2019. La información que recoge esta tercera parte del Estudio es singularmente interesante. No es frecuente, en el país, indagar sobre la participación ciudadana —la “de a pie”, como se dice— en la política, o en actividades políticas concretas.

5.1 Actividad política ciudadana ANTES del conflicto

La pregunta vigésimo sexta:

Page 39: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|38

El encuestador de IPSOS, junto a la pregunta, presenta al entrevistado tres actividades políticas concretas:

1) Unirse a una huelga/marcha/manifestación de protesta; 2) Firmar una petición para introducir o cambiar una ley; y 3) Hacer campaña por algún candidato o partido político.

Y, por supuesto, el encuestador no puede sino registrar una cuarta opción para la respuesta de los entrevistados, aquellas ciudadanas y ciudadanos que no se involucraron en actividad política alguna:

4) Ninguna.

Los siguientes son los resultados (en gráfico) obtenidos:

Los apuntes: Indudablemente, el dato más llamativo es: el 79% de los 1.500 entrevistados no se unió ni a una marcha ni a una huelga de protestas; tampoco firmó petición alguna para modificar una ley, o para hacer campaña por algún candidato o partido político.

Es decir: 80 de cada 100 entrevistados declaran no haber participado en actividad política alguna ANTES del conflicto de octubre y noviembre de 2019. Quienes afirman haber participado en una marcha o huelga de protestas representan el 73%

Actividad política ciudadana ANTES del conflicto |Sólo casos que realizaron actividades. A partir de la misma pregunta, IPSOS indaga sobre las actividades políticas de aquellos entrevistados que afirman que SÍ participaron en esas actividades.

Destacan, en particular, los entrevistados que señalan haber participado en una marcha o huelga de protestas: el 73% (y entre ellos, en especial, los que viven en Potosí: el 88%

Page 40: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|39

de los entrevistados en esta capital afirma haber participado en una marcha o huelga de protesta). El gráfico siguiente registra éstas y otras cifras:

5.2 Actividad política ciudadana DURANTE el conflicto

La pregunta vigésimo séptima:

Las siguientes son las actividades políticas que el encuestador presenta al entrevistado:

1) Participar en manifestaciones de forma voluntaria (bloqueos, cacerolazo, marchas, cabildos, etc.);

2) Participar en manifestaciones o movilizaciones contra el fraude electoral del 20 de octubre de 2019;

3) Participar en manifestaciones o movilizaciones a favor de Evo Morales; 4) Participar en manifestaciones por la presión de alguna organización (partido

político, gobierno, comité cívico, organización social, etc.). Como en la anterior pregunta, el entrevistado tiene como opción señalar que no participó en movilización política alguna:

5) Ninguna.

Y las siguientes son las respuestas que obtiene la indagatoria:

Page 41: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|40

Los apuntes:

Aunque 65 de cada 100 entrevistados indican no haber participado en actividades políticas DURANTE el conflicto, son dos las que destacan, entre quienes sí lo hicieron: “bloqueos, cacerolazos, marchas o cabildos, etc.” con 22%; la segunda: “manifestaciones contra el fraude electoral del 20 de octubre de 2019” con 14%. Sin embargo fueron 35 los ciudadanos de cada 100 que se sumaron a alguna movilización.

Sin embargo, y tal como ocurrió en la anterior pregunta (Pregunta 26), el dato más relevante es el que señala que el 65% de los entrevistados no participó en NINGUNA actividad política DURANTE la crisis política de octubre y noviembre de 2019. Dicho de otra forma: 65 de cada 100 entrevistados no participaron en actividad política alguna.

Este último nos lleva a otro, singularmente interesante, si se analizan los datos desde otra perspectiva. Si fueron 80 de cada 100 bolivianos los que no participaron en actividad política alguna ANTES del conflicto, fueron 20 de cada 100 los que sí participaron en alguna movilización política. Igualmente, si fueron 65 entrevistados de cada 100 los que no participaron en actividades políticas DURANTE la crisis, fueron 35 de cada 100 los que sí fueron parte de alguna movilización política. Debe concluirse, por tanto, que DURANTE el conflicto de octubre y noviembre de 2019 15 ciudadanos de cada 100 se sumaron a las movilizaciones.

Actividad política ciudadana DURANTE el conflicto| Sólo casos que realizaron actividades. También como en la pregunta anterior, IPSOS presenta, en detalle, los datos que revelan las actividades de quienes afirman haber participado en manifestaciones o movilizaciones DURANTE el conflicto.

Page 42: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|41

Destaca, en este caso, el 70% de los entrevistados en la ciudad de Santa Cruz que participaron en “bloqueos, cacerolazos, cabildos, etc.”. Destaca, asimismo, el 74% de los entrevistados de la ciudad de Potosí que participaron en “manifestaciones contra el fraude electoral del 20 de octubre de 2019”.

El gráfico siguiente ilustra estos y otros resultados:

5.3 Motivaciones para la participación política ciudadana

25 minutos después de iniciada la entrevista (éste es tiempo promedio que se empleó para la tarea), la encuestadora de IPSOS —evidentemente contenta— presenta la última pregunta:

Y están son las respuestas:

Page 43: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|42

Los apuntes: — Dos datos en las antípodas de las respuestas ofrecidas por los entrevistados que

afirmaron que sí participaron en las movilizaciones políticas: el 29% lo hizo para “Protestar en contra el fraude electoral”; el 4% “Para demostrar su apoyo a Evo Morales”.

Resultan tres principales causales por las que los ciudadanos salieron a las calles: 1) “Protestar contra el fraude electoral” (29%); 2) “Para recuperar la democracia” (19%); y 3) “Para exigir respeto al voto” (11%). Sumados los porcentajes correspondientes se llega a un notable 59%.

— Otro dato no menos significativo: el 6% de los entrevistados que realizaron actividades políticas en octubre y noviembre de 2019 señalan que lo hicieron “Porque los obligaron”. En el caso de El Alto, esa cifra porcentual se multiplica por tres: 18%. 6. COLOFÓN

“¿Qué diablos son las oenegés?”. Éste fue el título del texto que retrataba el primer Estudio sobre la manera en que bolivianas y bolivianos percibían el trabajo de las oenegés. Fue publicado el año 2012.

Insistiendo con otra traviesa pregunta, el segundo de esos estudios, impreso en el año 2016, se tituló “¿Hay un lugar en Bolivia para las oenegés?”.

En el año 2012, año de publicación del primer Estudio, la historia de las oenegés en Bolivia rondaba los 40 años de existencia. Y en ese Estudio se decía que las oenegés, en esas cuatro décadas de vida, fueron, en el ámbito del desarrollo, “las ‘muletas’ de un país, de un Estado y de unos gobiernos parapléjicos”. ¿Diablos o temibles demonios las oenegés”?: no, no parecen serlo, se decía en ese texto.

Cuatro años más tarde, en el año 2016, año en el que asomaban “cada vez más evidentes, nítidos y mayúsculos, los propios límites del proceso político inaugurado a principios de siglo”, buscando un lugar para las oenegés en Bolivia y en un texto similar al de 2012, se decía que las oenegés, para situarse y re-conocerse en un nuevo momento histórico, deberían ser “lo que siempre han sido o han querido ser: ‘una característica viva y esencial en la vida democrática de los países a lo largo y ancho del mundo’ (Estambul, 2010), ‘actores sociales y políticos del desarrollo por derecho propio’ (Siem Riep, 2011)”.

Año 2020, año en el que el título de un nuevo texto sobre las oenegés en Bolivia bien podría ser: “Y ahora, ¿qué hacemos?”. Ése, ese nuevo texto, está por escribirse.

Page 44: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|43

7. UNA MIRADA SOCIOLÓGICA E HISTÓRICA: PERCEPCIONES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LOS BOLIVIANOS EN EL CONFLICTO DE OCTUBRE-NOVIEMBRE DE 2019, por Neyer Nogales A modo de introducción El presente informe ha sido realizado en razón del estudio de percepción de la población boliviana sobre la crisis política generada a partir de las elecciones nacionales de octubre-noviembre de 2019. Se aborda analíticamente la información conclusiva proporcionada por la empresa IPSOS Bolivia, por encargo de UNITAS, en el marco del proyecto “Sumando voces, multiplicando acciones” el cual tiene por objetivo promover un entorno favorable para el trabajo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), en garantía a las condiciones y recursos adecuados para aportar al desarrollo y les permita valorar las características y condiciones del entorno político y social, siendo uno de éstos los sucesos acaecidos en la crisis de 2019. Metodológicamente, la investigación es de carácter exploratoria cualitativa, con una muestra de 1.500 personas en la que se aplica una serie de preguntas, a través de grupos focales on line, conformados por hombres y mujeres de 18 a más años de edad, provenientes de todos los distintos niveles socioeconómicos de las ciudades del Eje Troncal incluyendo a El Alto. Paralelamente, se aplicó una encuesta aplicada en las nueve ciudades capitales del país más El Alto, que también se realizó durante el mes de junio de 2020. Cabe hacer notar que, la muestra incluyó una equilibrada participación femenina constituida en un 50% del universo sondeado y, de igual manera, contiene una representatividad importante en cuanto a su alcance en grupos de edad, pertenencia identitaria indígena, niveles de decisión como la jefatura de hogar o dirigencial en algunas organizaciones sociales. A continuación desarrollaremos nuestro propósito, cual es ofrecer una perspectiva sobre las percepciones y valoraciones de los distintos segmentos de la población sobre dicho conflicto, de los roles de los actores y entidades más representativas, sus posiciones y nivel de involucramiento; así como de la incidencia de diversos factores de contexto. La perspectiva de análisis está fundamentada en la crisis política de la clase dominante que eclosiona en 2003, que da paso al encumbramiento del MAS en el poder -cuya caída muestra los límites de su proyecto redistributivo y su papel desestructurante del movimiento popular- al constituirse en reformador del orden capitalista.

Page 45: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|44

7.1 Evaluación, sobre los actores involucrados (Gobierno, partidos políticos, movimientos sociales, medios de comunicación y otros)

Para realizar una valoración desde las percepciones y la emocionalidad de las bolivianas y los bolivianos acerca de los hechos que ocurrieron previamente, durante y posteriormente a los conflictos de octubre y noviembre de 2019, se pidió a los encuestados que realicen sus propias apreciaciones sobre la participación de los distintos actores durante el conflicto electoral. Entre los protagonistas principales que recibieron una dilatada desaprobación, se encuentran el gobierno y partidos de oposición principalmente, con votos de desaprobación que superan más de la mitad de los encuestados; siendo éste uno de los contados aspectos en que las opiniones aparecen unánimes entre los hallazgos del estudio. Los niveles de desaprobación por parte de la población hacia el Gobierno con un 53% vienen a ser ciertamente amplios, y, pueden encontrar su origen formal en las circunstancias de las elecciones cuando, el 21 de febrero del año 2016, el MAS realizó un referéndum para consultar sobre la extensión del periodo de mandato del Presidente. El referéndum del “21F” fue desconocido por las fuerzas gobernantes frente a este contundente pronunciamiento popular contrario a su intención1. La desaprobación a la oposición con un 51%, por el contrario, podría entenderse como fruto de una actuación desconcertante para amplios segmentos de la población, cuando se encuentra “dividida” en grupos políticos menores, sin lograr una representatividad electoral que pueda hacer frente al MAS en los comicios, y donde las cabezas visibles de dichos partidos aparecen en situaciones en las que la gente podría considerarlas como altamente condenables. La desaprobación de su actuación en el conflicto, incluye también la percepción de los encuestados afines al MAS -con todo lo que connota esta identificación con la política tradicional, poco representativa, y con la carga de portar intereses antipopulares o “antipatria”-.

Aspectos que implican un caudal de valoraciones que no encontraban una expresión político-partidaria a la situación; vale decir que, a partir de las encuestas sistematizadas, se puede inferir que los participantes no identificaban en los partidos políticos un agente adecuado para la canalización de su sentir y de sus demandas, fuesen éstas críticas o favorables a la situación socio-política de ese periodo.

1 Ver el reporte “Condiciones del entorno en el que las organizaciones de la sociedad civil desarrollan su acción en Bolivia. Informe de situación” (Unitas, 2020).

Page 46: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|45

Son los “movimientos y organizaciones afines al MAS” quienes adquieren mayor desaprobación, con un 55%, aspecto que merece cierto cuidado al explicarse. En un sentido, se trataría de una valoración en la que la gente “rememora” actuaciones que fueron calificadas como polémicas —y hasta censurables— por parte de las organizaciones sociales afines al partido que gobernó durante más de una década; por ejemplo, cuando destruyen bienes públicos2, sin contar con la pérdida de vidas humanas aún sin esclarecer, o, desde las denuncias de pago de dinero a personas movilizadas afines al masismo3. Por otra parte, nos animamos a decir que esta desaprobación proviene también de un cierto temor, dado que se trata de una fuerza social, el MAS, que puede desplegar una capacidad enorme de movilización y radicalidad, merced a rasgos característicos en sus formas de operar como la subordinación y utilización de sus correligionarios. Por otra parte, entre los actores con mayores márgenes de aprobación –y con el respectivo orden de valor otorgado por quienes respondieron la encuesta– se encuentran los “Jóvenes movilizados contra el fraude”, con un 56%, seguido de la “Policía Nacional” con 55% y, muy cerca, las Fuerzas Armadas con 54%, cada uno con la adhesión de más de la mitad de los encuestados. Al mismo tiempo, los niveles más bajos, los correspondientes a la desaprobación en relación a los otros actores y que tienen una puntuación por debajo del 31% son: “las universidades”, “los medios de comunicación”, “los Comités cívicos”, “el Comité Nacional de la Defensa de Democracia (CONADE)”, “la Iglesia Católica”, “la Cooperación internacional” (Unión Europea, Naciones Unidas, etc.), “el gobierno de Evo Morales”, “los movimientos y organizaciones sociales afines al MAS” y “los partidos políticos de oposición”. Al margen de la calificación porcentual que se le puede asignar a cada rango, cabe cuestionarnos sobre las interrogantes respecto al significado de estas categorías y las implicaciones de su valoración por los encuestados. De acuerdo a nuestro análisis, si bien los jóvenes se convierten en una categoría cada vez más estructurada, reportes especializados informan sobre su situación cada vez precaria en cuanto acceso a empleo o a educación4, aspecto que podría influir en su vulnerabilidad. Se trata de una categoría que aún contiene diversos aspectos a reflexionar; por ejemplo, su gran heterogeneidad, que en el conflicto la convirtió en un elemento unificador de una serie de referentes que complejizan su análisis. Tampoco se puede negar que existieron jóvenes afines al masismo, por ejemplo en El Alto, que conformaron más bien parte del otro bloque. Es un componente que merece un análisis más detallado.

2 “En 10 días hubo al menos 8 actos terroristas en el país”, en Página Siete, 2019/11/21. 3 “En el MAS admiten pago a sectores movilizados”, en Correo del Sur, 2019/11/08. Y “Suman las denuncias e indicios de que movilizaciones en El Alto están financiadas”, en ANF, 2019/11/18, en: https://www.noticiasfides.com/nacional/seguridad/suman-las-voces-de-denuncia-sobre-que-movilizaciones-en-el-alto-estan-financiadas-402517. 4Ver por ejemplo Un futuro en riesgo: Jóvenes y trabajo en el municipio de El Alto (Cedla, 2015).

Page 47: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|46

El panorama de reprobación de los actores partidistas, puede verse como expresión de un “vaciamiento” de la política e ideología en el conflicto, y también, de falta de alternativas que expresen el malestar de la población y de posibles salidas a sus demandas. El vacío de la política y la ideología se remonta, si se ve en perspectiva, a la crisis de hegemonía abierta en 2003 y a la debacle del régimen neoliberal, un régimen orientado a reforzar las funciones del Estado sobre la acumulación por sobre las acciones de legitimación del orden social. Más allá de que el MAS apareció con una serie de reivindicaciones de corte campesinista e indigenista, en los hechos, su propuesta se basó en una redistribución del excedente, con la promesa de orientarlo a la gigantesca masa de los productores de las pequeñas unidades de producción (Orellana, 2006). En 2019, una vez expuesta la fuerza de los bloques contendientes, el vacío de la ideología y la carencia de actores que medien una salida condujo al reemplazo de éstos por las instancias “operativas”, cuales son las fuerzas del orden. Siendo ello un hecho paradójico, dado que las fuerzas del orden no pueden dejar de ser los órganos de represión de las clases dominantes. Algo que influyó, sin duda, en la amplia aprobación de las fuerzas del orden por los encuestados.

Desde una lectura sintética de la hegemonía boliviana, podemos dilucidar más claramente los elementos clave del conflicto. Si la hegemonía es la unidad entre la ideología dominante y el monopolio de la violencia; la hegemonía de la clase dominante en el país aparece nuevamente resquebrajada con la caída del MAS, pues este partido sólo representó una solución temporal ante su pérdida de legitimidad. Al no tener una vía de reconstitución directa, es decir hacia el antiguo régimen neoliberal, el desenlace del conflicto mostró que la clase dominante se refugió en el órgano represivo que, a fin de cuentas, cerró el conflicto. Por último, a pesar de estar claramente identificada la tendencia de opinión que expresa la desaprobación al partido ex gobernante MAS, aún existe una considerable polarización. La cual se comprueba en la identificación del público con cada actor, pues los promedios de valoración en la evaluación de actores estratégicos durante el conflicto (remarcados por un cuadro azul entre los puntos de evaluación de la escala 1 al 7) reflejan con claridad que los márgenes de aprobación, en el mejor de los casos, llegan a un 4,5 para los Jóvenes, y el más bajo es de 3,2 para las organizaciones afines al MAS. Tal situación de opuestos se puede comprobar, así mismo, en la valoración del resto de actores, como los Comités Cívicos y el CONADE, que obtiene 4,2 cada uno y en las universidades y medios de comunicación, que reciben el mismo promedio. O, más abajo, en la polarizada “aprobación” de actores que otrora podrían tener otro perfil, tal la Iglesia Católica (3,7), y la Cooperación Internacional (3,8).

Page 48: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|47

7.2 Causales y efectos del contexto crítico

La percepción de la inestabilidad puede analizarse desde la conjunción de varios elementos de contexto, como la crisis económica y la pandemia, pero en el caso particular estaría reflejando, sobre todo, una sensación de inestabilidad que deja el conflicto debida a su carácter enconado, y a la latencia de nuevos conflictos por aparecer desde que los partidarios del MAS aún no se conforman con la nueva situación. Todo este panorama refuerza la idea de una polarización en las percepciones, si bien sigue apareciendo una tendencia principal, tendencia resguardada en la concentración de población en las capitales y ciudades del eje donde se recoge la encuesta.

Se pidió a los encuestados que elijan (con opciones de respuesta múltiple) las razones y los efectos de la crisis, tanto en el corto como en el mediano plazo. Entre las razones que aducen quienes respondieron a la encuesta:

La principal respuesta, en cuanto a las causas, ha sido la “Falta de transparencia en los resultados de las elecciones”, con hasta un 55%, lo que señala que el detonante del conflicto estaría basado en las denuncias de fraude, tras una interrupción en el sistema de Transmisión de Resultados Electorales (TREP) por parte del Tribunal Supremo Electoral, que interpelan y generan la legítima alarma de la población, contra un intento violento de usurpación de la voluntad de la población expresada en las urnas. El mayor empuje de las movilizaciones se dio en ciudades como Santa Cruz o Potosí, donde un 70% y 80% de los encuestados eligió esta opción; es decir que en estas ciudades se generó la mayor susceptibilidad y reacciones a la actuación del TSE.

Después, según el orden de elección por opción, se encuentran otras razones como: “Peleas entre partidos políticos” que obtuvo un 38%, lo que estaría expresando una suerte de alejamiento de un grupo de encuestados sobre el conflicto y el tema electoral, cuya interpretación es compleja por la posibilidad de razones que puedan significar. Y posteriormente, aparecen, con menor importancia aún, las razones de ambos bloques sobre “Acumulación del descontento social”, con un 19%, “Subordinación del órgano electoral al anterior gobierno”, con 17%, e “Intentos de desestabilizar al gobierno”, también con 17%. En Potosí, el argumento de “Acumulación del descontento social” sobresale, llegando a un 33%, causa que es posible de vincular al hecho que fue el primer departamento en romper la hegemonía masista en el occidente con sus demandas cívicas y el conflicto vivido entre julio y agosto de 2010 (Flores Castro, 2011). Mientras que las razones que respaldan al entonces gobierno del MAS tienen más peso en El Alto (27%), y, en general, en el segmento “Indígena” (24%). En tanto que la misma pregunta desagregada por nivel socioeconómico (NSE), muestra que el NSE alto se expresa con mayor contundencia ante la “Falta de transparencia en los resultados de las elecciones”, la “Acumulación de descontento social” y en la “Subordinación

Page 49: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|48

del órgano electoral al anterior gobierno”. No así se refleja en el NSE bajo, donde es más importante, aunque relativamente menor, la razón de “Intentos de desestabilizar al gobierno”.

En cuanto a los efectos a corto plazo de la crisis, se puede observar incluso una mayor dispersión que, puede interpretarse como una menor contundencia o una falta de seguridad a consecuencia del resultado del conflicto. El más importante efecto identificado es la “División de la sociedad”, con 36%, que implica un efecto que puede interpretarse como inesperado y paradójico, seguido de la “Recuperación de la democracia”, con 30%, que contrasta con la de mayor seguridad que aparecía en la causa principal que detona el conflicto (“Falta de transparencia en los resultados de las elecciones”, con 55%). Otros contrastes, si bien con menor importancia en la muestra, aparecen desde la “Desconfianza en el gobierno de transición” (27%), el “Debilitamiento de la democracia” (21%), el “Debilitamiento de alternativas políticas” (13%), como otros tantos resultados con cierto peso.

La misma respuesta, ahora diferenciada por grupos de edad, muestra cierta homogeneidad en las respuestas vertidas. Sin embargo, que es posible identificar ciertos énfasis, por ejemplo, por parte de las personas de 18 a 39 años sobre la “División de la sociedad”, en contraposición a los mayores de 40 años, grupo de edad (es decir de nacidos antes de 1980) que enfatiza en la apreciación de un “Debilitamiento de la democracia”, en contraposición a las personas entre 18 a 24 años, quienes no le otorgan sino poca importancia a este efecto.

En los efectos a mediano plazo, se puede ver también una mayor certidumbre respecto al escenario futuro, sin embargo que se expresa en un escenario negativo, marcado por la “Inestabilidad económica”, con 56% de respuesta manifiesta en los encuestados. Las otras repuestas expresan porcentajes menores de elección, que, en orden de importancia pueden mencionarse así: “Inestabilidad política” (29%), “Desconfianza en el próximo gobierno electo” (23%), “Mayor división de la sociedad y conflictividad social” (16%, siendo en El Alto de 26% y en Dirigentes 25%), e “Ingobernabilidad” (11%).

7.3 Sensaciones experimentadas

Al contrastar los promedios de todas las emociones expresadas, se observa que, aquellas que son positivas se presentan con un 18% de adhesión. Después del conflicto, las emociones negativas y positivas tienden a equilibrarse, con un 56% de emociones negativas contra un 52% de emociones positivas. Mostrando que se trata de una situación precaria, se diría al tratarse de una solución temporal y al mantenerse el conflicto en estado latente.

Se preguntó a los entrevistados sobre las emociones/sensaciones experimentadas durante y después del conflicto. Las emociones registradas durante el conflicto fueron marcadamente

Page 50: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|49

negativas, se comprende, dada la naturaleza y la escala de la querella, y las largas vicisitudes enfrentadas en un conflicto que combina antecedentes de crecientes faltas a la institucionalidad democrática, de acciones que menoscabaron la libertad de expresión, hostigamiento a organizaciones sociales independientes y críticas del gobierno (caso ADEPCOCA), y en el mismo proceso electoral en el que no se respetó el resultado del referéndum del 21 de febrero de 2016, ya referido anteriormente. También se puede mencionar la Sentencia Consitucional No 84/2017 que allana el camino para la repostulación de Evo Morales a la Presidencia y el atentado mismo al proceso eleccionario durante el escrutinio, del 20 de octubre de 2019 (Unitas, 2020b). En el conflicto se registran, asimismo, una cantidad de represiones que vulneraron el derecho a la protesta, fruto de las cuales llegan a existir 1.504 detenidos, 833 heridos, y 34 muertos (Unitas, 2020a). Durante el conflicto, los encuestados expresaron, principalmente, sensaciones de “Molestia/Preocupación”, ambas con 31%, entre otras emociones recogidas como: “Tristeza/Depresión” (20%), “Enojo/Furia” (19%), y “Confusión” (18%). Otras emociones con menos registros son “Decepción” (14%) y “Disgusto” (14%). En tanto que, después del conflicto, las emociones reconocidas son más diversas y dispersas, pudiéndose encontrar entre éstas también a emociones positivas. Las emociones positivas son: “Tranquilidad” (18%), “Paz” (16%), “Felicidad” (13%) y “Libertad” (11%). En contraposición, las emociones negativas que prevalecen después del conflicto, son “Preocupación” (16%), “Confusión”, “Molestia” y “Decepción”, las tres con 13% y “Tristeza” con 11%.

En la encuesta también se preguntó sobre cuál la percepción sobre la veracidad de algunas afirmaciones, desde el enfoque de los dos bloques en conflicto. El bloque del MAS recibe más valoraciones de falsedad en las afirmaciones que realiza sobre el conflicto y su término (entre un 22% y un 58% inclusive). La afirmación sobre la existencia de un “Golpe de Estado” es la que recibe mayor valoración de falsedad, por parte de un total de 58% de los encuestados, mientras un 39% respaldan la veracidad de esta afirmación. Asimismo, uno de los argumentos lanzados por el MAS, que ha sido ratificado por los encuestados, es el que “La confrontación durante la crisis se agravó por el racismo y la discriminación que existe en Bolivia”, con un 62% de veracidad, frente a un 37% de valoración que la considera falsa.

Para el bloque contrario al MAS, en general, las afirmaciones formuladas por IPSOS son consideradas más veraces (con falsedad que oscila entre un 14% y un 34%). Una de las afirmaciones con una valoración de veracidad mayor es: “La movilización de octubre y noviembre posibilitó la recuperación de la democracia”, alcanzando un 62%. La enunciación:

Page 51: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|50

“El 20 de octubre hubo fraude en las elecciones nacionales” alcanza un 73%, frente a un 21% que la rechaza como falsa.

En tanto que la afirmación que es considerada como la más veraz es la que señala que “El origen de la crisis se remonta a que no se respetó el resultado del Referéndum del 21 de febrero de 2016”, con hasta un 83%, y considerada falsa por sólo un 14%. Dato que si bien muestra una tendencia principal, no puede sin embargo obviar que existe una profunda polarización en cuanto a la interpretación de la crisis, incluida la percepción de un golpe de Estado.

Otras afirmaciones consideradas como verdaderas, por una cantidad importante de encuestados, debieran ser objeto de discusión sobre sus alcances, tal por ejemplo que: “Los jóvenes de las ciudades lideraron las movilizaciones de octubre y noviembre”, la cual alcanza una valoración de veracidad de 75%. Otra: “Antes de la renuncia de Evo Morales la ciudadanía se movilizó de forma pacífica y voluntaria en defensa de la democracia”, que es considerada veraz por hasta un 76% de los encuestados, y falsa por un 21%. En nuestra opinión, merecen ser objeto de discusión pues, si bien se puede constatar, sin dificultad, el despliegue de grupos de jóvenes como una de las características principales del conflicto, por otra parte, lo que se considera “liderazgo” puede continuar siendo objeto de discusión.

Más importante aún es el hecho de que cualquiera de los bloques en conflicto puede considerar como justa su percepción de la situación, así como el conjunto de sus acciones. Sin embargo, por otra parte, en esta panorámica no quedan reflejadas las notorias acciones donde se desbordan la violencia y las expresiones de racismo, realizadas bajo la cobertura de ambos bloques en diferentes oportunidades. La importancia de ello radica en que, en cada uno de los bloques están presentes sectores populares, los que en la perspectiva histórica habían hecho causas comunes y en un momento derrotaron al neoliberalismo. Ahora, divididos, desde lo que consideramos como direcciones extrañas a los intereses de los movimientos sociales, los sectores tendrían que buscar una vía de reconstitución, independientes, sobre todo del control masista, que los convirtió en organizaciones paraestatales y trastocó sus fines.

7.4 Participación política ciudadana

Percepción sobre la democracia y las instituciones públicas La percepción y sensaciones asociadas a la democracia se han recogido a través de grupos focales. Los participantes asociaron la democracia con la noción de “libertad” entendida, luego, como libertad de elegir gobernantes, de expresión, de sentir que sus demandas son escuchadas, entre otros factores asociados. En tanto que, al momento de ser interpelados sobre si en la actualidad “viven en democracia”, los mismos aseguraban estar “confusos”, dado que durante el gobierno del MAS consideran haber visto los derechos democráticos

Page 52: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|51

coartados5, o incluso sentirse “intimidados” por tener que aclarar su situación política, desde que vieron que el “21F” no fue respetado.

Los participantes expresaron, asimismo, que las movilizaciones dieron lugar a un empoderamiento de la sociedad civil, a partir de que el conflicto habría permitido a la población unirse en torno a una causa común para lograr cambios en el poder. Aunque después expresaran una sensación de “Desencanto o Decepción”, al comprobar que el producto de su lucha dio lugar a un gobierno de transición que “tiene actitudes similares al gobierno anterior” (Ipsos, 2020b: 25).

Resulta llamativa una de las conclusiones de los grupos focales que señala que la democracia sería un sistema necesario de participación, pero que no es “ejercido” (o respetado) por los gobiernos de turno y que, debido a esto, la ciudadanía no puede ver en la democracia un “mecanismo práctico para sentirse libres y estables”.

A pesar de ello, se evidenció en los participantes un deseo de consolidar las conquistas conseguidas en el conflicto, con el fin de alcanzar metas que no podrían realizarse de forma aislada. De tal manera, se puede decir que, los entrevistados tienden a interpretar el conflicto como una sucesión de contradicciones, pero donde prevalece el sentido de lucha unitaria para defenderse contra los atropellos de los gobernantes.

Así también, los participantes expresaron su preocupación general sobre la parcialidad con que actuó el TSE (Tribunal Supremo Electoral) y el OEP (Órgano Electoral Plurinacional), identificando no sólo su actuación negativa durante el conflicto, sino incluso, desde el denominado “21 F” en 2016. Aún después de la recomposición del TSE para encarar al próximo proceso eleccionario, se mantiene la susceptibilidad y la impresión de que esta instancia estatal no tiene una actuación independiente de las fuerzas oficialistas y del mismo MAS. Por otra parte, el papel de los medios de información ha sufrido modificaciones respecto a una situación anterior, dado que la población recrea sus propios canales informativos y de comunicación mediante las redes sociales (RRSS); aunque un aspecto negativo se refiere a la circulación indiscriminada de información falsa durante el conflicto. De la misma forma, se reconoce a los medios tradicionales, entre ellos la televisión como un medio de información de valor, que sin embargo tiene una carga de “politización”. De contraparte, se reconoce a la radio como un medio más imparcial (Ipsos, 2020b: 24).

5 Ver por ejemplo el reporte sobre la vulneración de derechos y violaciones de la institucionalidad democrática durante 2019, y durante el conflicto, en el reporte ya mencionado de Unitas (2020).

Page 53: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|52

7.5 Participación política de la población general (Unirse a una huelga/marcha/manifestación de protesta, firmar una petición para introducir o cambiar una ley, hacer campaña por algún candidato o partido político)

Se preguntó a los encuestados sobre la intervención o participación en actividades vinculadas al conflicto en dos momentos: antes y durante la contienda.

Si antes del conflicto un 79% de participantes declararon no haber realizado ninguna actividad, luego, este porcentaje se redujo al 65%, marcando lo que fue una intensa movilización de masas. Se puede considerar que, inclusive, quienes no se movilizaron e hicieron un seguimiento pasivo del conflicto, tuvieron en general una adscripción definida por alguno de los bloques movilizados.

Las dos opciones más señaladas fueron “Participar en manifestaciones de forma voluntaria (bloqueos, cacerolazos, marchas, cabildos, etc.)” con 22% de los registros de elección múltiple (38% en Santa Cruz), y “Participar en manifestaciones o movilizaciones contra el fraude electoral del 20 de octubre de 2019”, con 14% (46% en Sucre). Hay un marcado contraste de estos registros con la opción contraria, inscrita como “Participar en manifestaciones o movilizaciones a favor de Evo Morales”, que se revela en un 2%, y “Participar en manifestaciones por la presión de alguna organización (partido político, gobierno, comité cívico, organización social, etc.)”, también con 2% (en Potosí el nivel porcentual llega hasta un 7%). La desagregación de estos valores por grupo étnico, muestra una mayor participación en las acciones de presión por parte de quienes no se adscriben a una identidad étnica. En el lado contrario, se deja ver una cercanía de quienes expresan una identificación étnica efectiva (si bien con proporciones menores respecto al total) al que fuera el partido gobernante. En el mismo sentido, en el detalle de los casos que realizaron actividades, y con baja representación respecto a la muestra, se constata en la ciudad de El Alto, en el grupo de NSE bajo, y en quienes manifiestan una adscripción étnica, las mayores participaciones a favor del MAS. Ante la pregunta sobre las motivaciones de quienes participaron en actividades o movilizaciones, sorprende la variedad de expresiones que resaltan el carácter reivindicativo de las movilizaciones en contra del gobierno del MAS. Entre las más importantes están: “Protestar contra el fraude electoral” (29%), “Para recuperar la democracia” (19%), “Para exigir respeto al voto” (11%), o “Pedir la renuncia de Evo Morales” (11%). En las ciudades de Santa Cruz y El Alto se encuentran las distancias de percepción más importantes, con 34% y 10% respectivamente, que se adscriben a “Protestar contra el fraude”.

En conclusión de este apartado, se puede decir que la muestra recoge una tendencia importante, o mayoritaria en algunos casos, en las ciudades capitales, y sobre todo en el Eje Troncal (excepción de El Alto), que es la que ha posibilitado las movilizaciones que dieron lugar a la salida de Evo Morales del gobierno, producto de la crisis producida durante las elecciones de octubre de 2019. Asimismo expone una brecha entre quienes

Page 54: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|53

han declarado su apoyo al exgobernante MAS (que llegaba a un 32%) y quienes efectivamente señalaron haberse movilizado en su defensa (2%). Al respecto, se puede pensar que, más allá de que la encuesta detectó practicas coactivas sobre los afiliados de determinados sectores que se movilizaron, las cuales estarían expresando a los simpatizantes del MAS, está claro que la brecha encontrada merece ser objeto de mayor análisis.

7.6 La descomposición del escenario político, su credibilidad y confianza Sobre los actores e instituciones involucradas

Se pidió a los participantes de la encuesta que evalúen, a junio de 2020, el rol político de los actores estratégicos en torno a la crisis. Lo primero que llama la atención es que el nivel de desaprobación de los actores se profundiza, marcando un continuo desencanto de la población respecto a éstos. Ninguno de los actores llegó a tener un puntaje alto de aprobación, siendo “La ciudadanía en general” y los “Medios de comunicación” los que obtuvieron mejores evaluaciones, con 44% y 40% respectivamente. En tanto que la desaprobación del “MAS” (67%) y de los “Otros partidos políticos” (68%) cae a un 2,7 de promedio, y se desaprueban también a las “Organizaciones y Movimientos Sociales”, a las que se les asocia con el MAS, a la “Asamblea Legislativa”, ambos con 57%, así como al “Gobierno transitorio de Jeanine Añez” y al “Tribunal Supremo Electoral”, que obtienen un 55% y 51% desaprobatorio, respectivamente.

Esto se puede interpretar como el desarrollo de la descomposición del escenario político, fruto del manejo del MAS posterior al conflicto, y, de la misma manera, de la incapacidad de los otros partidos vigentes de ofrecer una alternativa política. Situación que profundiza la crisis política abierta por la ruptura del proyecto masista, que tiene origen más allá del escenario electoral, en la incapacidad de dar mayor alcance a la redistribución del excedente prometida, y por su premura en estrechar lazos con las oligarquías nacionales y el imperialismo6. La que, como dijimos, vuelve a plantear, sobre nuevas condiciones, la crisis de hegemonía de la clase dominante. Nuevas condiciones, que encuentran a los movimientos sociales fragmentados o incluso enfrentados, bajo direcciones que les son extrañas y que a momentos parecen mostrar rasgos de derechización, sobre todo en las capas más próximas de las clases medias. Todo lo que conforma una situación bastante diferente de la que fue la última lucha de 2003, que expulsó al entonces gobernante MNR.

7.7 Prospección, el sentir sobre el futuro político de Bolivia

En una última parte, se preguntó a los participantes de los grupos focales acerca de los obstáculos para encontrar una reconciliación en el país y lo que se podría hacer para lograrla. Ellos señalaron que se perciben las diferencias étnicas, culturales y económicas como los

6 Ver por ejemplo el acercamiento hacia el “Pacto Social” con la oligarquía terrateniente en Políticas agrarias del gobierno del MAS o la agenda del “poder empresarial-hacendal”, de Ormachea y Ramírez (2013).

Page 55: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|54

principales obstáculos para un posible escenario de reconciliación. De manera complementaria, señalaron que la población afín al MAS fue “adoctrinada fuertemente”, y encontraron que es difícil cambiar, de alguna manera, su postura. Por lo que expresaron que la reconciliación partiría de fomentar el respeto y la tolerancia, y de que se busque que las nuevas generaciones puedan acceder a una educación “humanística”, que incentive la sensibilidad y la empatía.

También se realizó una prospección sobre el futuro, en dos momentos, los cuales fueron marcados como: las lecciones del pasado y los elementos críticos para el futuro. Respecto al pasado, identificaron aspectos contraproducentes referidos a la polarización de los segmentos sociales en discordia, la lucha de intereses de los partidos que serían ajenos al bien común, el influjo negativo del conflicto en los sectores más vulnerables de la población, y la cantidad de afectaciones a la salud y la vida de los movilizados en ambos bloques en lucha. En tanto que, encontraron como ventajoso el ya señalado “empoderamiento de la ciudadanía derivado de la unión en torno a una causa”.

De una manera, el abordaje analítico requiere revisar la historia que arrastra el MAS, por lo menos desde su encumbramiento hasta su caída del poder. Lo que nos condujo a utilizar como marco de interpretación la crisis de hegemonía de la clase dominante utilizada por Orellana (2006).

En cuanto al futuro, se señaló la perdurabilidad de un estado de incertidumbre, principalmente desde las preocupaciones en torno al empleo y la educación. Así también identificaron un futuro incierto desde la posibilidad del retorno del MAS al poder y a partir de lo que explican como la ausencia de liderazgo entre los partidos de oposición, el cual podría reunir el voto suficiente para derrotar al MAS, electoralmente. De contraparte, se señaló un temor a la capacidad del masismo de movilizar un importante contingente de población. En tanto que, la salida a esta sensación de incertidumbre y de futuro incierto sería dada por la unidad trasladada al juego democrático-electoral. Lo que, sin embargo, representa, en nuestro análisis, la vuelta de los partidos de la derecha tradicional al poder, o de versiones renovadas de estos partidos, basados en el carisma de sus líderes, que asumen hoy una profusa narrativa democrática para disfrazar los intereses de clase que personifican.

Así también, es necesario señalar algo sobre el significado del estudio. En todo caso, el estudio es un avance de primera importancia sobre las percepciones de la población en torno al conflicto, que muestra el escenario polarizado, las tendencias existentes en éste y los elementos para la discusión en adelante. Sin embargo, en una siguiente experiencia cabría incluirse nuevos ámbitos geográficos para evitar, en lo posible, una sub-representación formal de la población que habita fuera de las ciudades capitales y el Eje Troncal. Pues en un escenario como el actual, donde las poblaciones rural y urbana se subsumen en una polarización sin precedentes, la opinión mayoritaria de las ciudades tiene amplias dificultades

Page 56: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|55

para constituirse en el único referente para una muestra representativa7. Lo que para el presente caso y dado el detallado trabajo metodológico que representa, la polarización política y social, encontrada a lo largo del estudio, se expresaría de manera aún más intensa, y que quienes aparecen a momentos como mayorías abrumadoras frente al masismo, podrían ver su situación un tanto más relativizada.

Ha quedado claro que el MAS no logró solucionar o postergar por más tiempo la solución a la crisis política del Estado, como órgano de la clase dominante. Su empeño en este aspecto se dirigió a la búsqueda de un “pacto social” entre las oligarquías, el gobierno y el imperialismo, intentando contar con la sujeción de los sectores populares en este proyecto. Mientras que, al no poder cumplir con sus promesas, su desgaste fue haciéndose cada vez más marcado. Desde la perspectiva inaugurada en 2003, el MAS fue perdiendo su hálito reformador y empezó a ser visto como una variante de las clases dominantes. En el tema electoral, el desgaste político, ya patente en 2016 (Unitas, 2020), continuó su ciclo hasta las maniobras que rompieron las reglas del juego electoral.

Si bien la perdida de legitimidad de la clase dominante en 2003 aparece como su incapacidad de tener una alternativa redistributiva del excedente económico, el gobierno masista se hace débil frente a las mayorías populares porque tampoco puede generar un régimen amplio redistributivo, el que está grabado en los hitos de lucha de las masas movilizadas hasta octubre de 2003, que enarbolaron la soberanía sobre los recursos naturales. Recordemos que el MAS lanzó en 2006 una “nacionalización de los hidrocarburos”, que en los hechos no pasó de ser una reforma impositiva en el sector, pero que le permitió, apoyado en el boom de los precios de las materias primas, tener un espacio amplio para el desarrollo de sus proyectos más importantes. De tal manera que, la caída del IDH representó la hora para intentar volver a la lógica que había caracterizado al neoliberalismo, eliminando subsidios y buscando resolver las carencias del mediante la imposición de nuevas cargas impositivas. Si el MAS incorporó en su proyecto político las demandas étnicas y culturales, éstas fueron recogidas en un proyecto más amplio y complejo, que a fin de cuentas se enfocaba en conducir a la transformación económica de la pequeña producción hacia su versión capitalista, en convivencia con el capital ya asentado en el país (Orellana, 2006). Mientras que, al no darse la transformación prometida, y más bien al agudizarse su compromiso con las oligarquías y el imperialismo, el MAS fue quedando como un partido sin sentido político ni legitimidad. Quedándole, entre otras cosas, el insistir en el origen étnico del Presidente y otras autoridades como un logro de representación política.

7 Recordando además que el declive político electoral que el MAS tiene en las ciudades intermedias y áreas rurales como sus enclaves más fuertes.

Page 57: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|56

El descreimiento de la población del proyecto masista tendría dos efectos principales. En uno, las organizaciones sociales y segmentos de clases medias que le habían dado el voto van perdiendo sus referentes ideológicos. Una parte de los sectores sociales intentó independizarse del control gubernamental, pero cualquier intento de apuntalar la lucha popular -para impulsar la transformación del Estado y las estructuras sociales- fue aplacado por el masismo. La amenaza del levantamiento de la derecha, parapetada en las regiones, fue otra de las maneras de detener el impulso social. En otro nivel, el descreimiento general, abrió la vía para la reconstitución política de la clase dominante, donde los referentes ideológicos de la lucha popular van siendo neutralizados con la prédica de la “unidad nacional”; unidad que históricamente busca subordinar cualquier reforma política lograda en cuanto a representación étnico-cultural, y tendiendo a retornar al viejo Estado oligárquico

Así pues, la pérdida de referentes de lucha y la ruptura del tejido social construido hasta 2003, abre la posibilidad de que la clase dominante se recomponga e intente imponerse por sobre la fragmentación social, cual fue su característica durante el periodo neoliberal (Orellana, 2006). Mientras que la reconstitución de los hitos que caracterizaron la lucha de los movimientos sociales, antes del predominio masista, depende de la recuperación de los órganos sociales del control de la capa dirigencial, estrato que durante el gobierno de Evo Morales se reprodujo y creció a la sombra del poder estatal y en oposición a sus bases.

En fin, continuando la misma lógica de análisis se puede decir que la polarización social reflejada en el estudio expresa el resultado de la actuación del masismo y la ausencia de alternativas de izquierda. La fragmentación popular y la falta de referentes políticos alternativos han provocado que los sectores sociales separados del MAS (y en parte perseguidos con ensañamiento por éste) se lancen a la lucha en octubre de 2019, sin distinguirse de los representantes de la derecha y del imperialismo. El gobierno del MAS llegó a parecer incontestable desde el control del aparato estatal que ejerció, con su dominio sobre los órganos del Estado y combinando sus acciones con el uso sistemático de un aparato represivo judicial, policiaco y militar.

De esta manera, la consigna de lucha antigubernamental que debían enarbolar los sectores sociales, en su búsqueda de retomar la lucha por la “soberanía popular sobre los recursos naturales”, pasó a manos de un conjunto de sectores, organismos y fracciones sociales antigubernamentales, los que hicieron unidad para hacer frente a la represión estatal. Por su parte, es notable resaltar cómo el gobierno del MAS logró mantener, hasta poco antes de su caída, una porción del “pacto social” establecido con fracciones de la burguesía terrateniente,

Page 58: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

|57

las que decidieron apostar por mantener el régimen que contenía a las masas e impulsaba una acumulación sin precedentes8. Para terminar, el denominado empoderamiento que señalan los participantes implica una legítima predisposición para defender o recuperar los derechos políticos. En cierto sentido también es importante la identificación de los partidos, del MAS y de oposición, como ajenos a los intereses comunes. Sin embargo, el vacío ideológico señalado puede conducir a una mayor fragmentación.

De acuerdo a lo visto, la salida partidista-electoral viene va a ser el siguiente paso en la descomposición de la situación política y la fragmentación de los sectores sociales, constituyendo un peligro para las mayorías, el encumbre de un partido conservador o del mismo masismo. Por ello, se debería discutir con las organizaciones sociales las condiciones en que se realizan las elecciones en Bolivia y las implicaciones de una Ley Electoral que obstaculiza, en gran medida, la participación de partidos alternativos. Se debería discutir, también, la polarización existente como producto de la pérdida de los horizontes políticos que trajo el masismo y la necesidad de reconstituir la unidad de los sectores populares en torno a demandas de corte social y clasista popular. Siendo quizás el camino para volver a discutirse la soberanía de los recursos naturales.

7.8 Citas bibliográficas Flores Castro, F. (12 de 2011). 19 días y 500 noches en la política potosina. Dispositivos

identitarios, fisuras sociales y movimientos regionales, 2005-2010. Tinkazos, 14(30), 105-125.

Unitas. (2020). Informe de situación. Condiciones del entorno en el que las organizaciones de la sociedad civil desarrollan su acción en Bolivia. Unitas. La Paz: Unitas.

Unitas. (2020). Plan de Desarrollo Económico y Social PDES 2016-2020. Informe de evaluación desde la sociedad civil. La Paz: Unitas.

Orellana, L. (2006). Nacionalismo, populismo y régimen de acumulación en Bolivia. Hacia una caracterización del gobierno de Evo Morales. La Paz: Cedla.

Ormachea, E., & Ramírez, N. (2013). Políticas agrarias del gobierno del MAS o la agenda del “poder empresarial-hacendal”. Cedla. La Paz: Cedla.

Fundación Tierra. (2019). Fuego en Santa Cruz. Balance de los incendios forestales 2019 y su relación con la tenencia de la tierra. Santa Cruz: Fundación Tierra.

8. LOS ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN, SENSACIONES Y CONOCIMIENTO: IPSOS A continuación presentamos los estudios realizados por la empresa consultora IPSOS, a solicitud de UNITAS:

8 Ver por ejemplo la discusión sobre la ampliación de la frontera agrícola y la puesta en marcha de la agenda terrateniente en Fundación Tierra (2019), y en Ormachea & Ramírez (2013).

Page 59: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Población General

Junio 2020

© 2020 Ipsos. Todos los derechos reservados. Contiene información confidencial y de propiedad

intelectual y no debe ser publicada o reproducida sin el consentimiento escrito de Ipsos.

Para uso exclusivo de:

Page 60: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Contenido

Perfil de los entrevistados

1

2

Percepción y conocimiento sobre las OSC

Objetivos y metodología

Percepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019

3

4

Participación política ciudadana

5

Page 61: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!
Page 62: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

4

Objetivos

1

El estudio deberá describir el estado de situación, lavaloración de la población sobre el trabajo de las OSC enrelación a las problemáticas que encaran; el entorno social ypolítico en el cual se desempeñan, su legitimidad,transparencia y rendición de cuentas, y la relación quesostienen con otros sectores y actores públicos y privados.

Asimismo, deberá recoger información sobre elinvolucramiento político de la ciudadanía en general, lapercepción sobre las causas y efectos de la reciente crisispolítica luego de las elecciones nacionales, y las sensacionesexperimentadas en el marco de la organización, participacióny movilización ciudadana en los distintos departamentos ycon sus respectivas características.

2

3

Objetivo General

Implementación de un estudio de

percepción de la población boliviana

sobre las organizaciones de la sociedad

civil (organizaciones no gubernamentales,

organizaciones sociales, organizaciones

defensoras de derechos

humanos, grupos de activistas, etc.) y el

ambiente socio-político en el que se

desempeñan, para promover un

entorno habilitante, fortalecer

capacidades de incidencia y participación

política de la sociedad civil,

identificando desafíos de cara al contexto

socio político actual

Alcances

Al estar el estudio enmarcado en un proceso periódico deevaluación del rol de las OSC, se espera que parte de losdatos generados puedan ser comparados con los resultadosobtenidos en estudios similares realizados por UNITAS(2012-2016);en este sentido, algunas de sus variables podránser replicadas.

Page 63: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Ámbito geográfico: Ciudades del EjeTroncal: La Paz, El Alto, Cochabamba ySanta Cruz; y ciudades capitales de 6departamentos: Sucre, Oruro, Potosí,Tarija, Trinidad y Cobija

Metodología

Tipo de estudio:Cuantitativo concluyente.

Técnica de recopilación de información:Entrevistas cara a cara en hogares.

Tipo de muestra:Muestreo probabilístico estratificado.

Margen de error:+/- 2,53%.

Tamaño de muestra:Detallada en el siguiente cuadro.

Universo:Hombres y mujeres de 18 a más años detodos los niveles socioeconómicos.

Periodo del trabajo de campo:Del 9 al 22 de junio de 2020.

5

Ciudad La Paz El Alto Cbba. Santa Cruz Sucre Oruro Potosí Tarija Trinidad Cobija Total

Muestra 260 250 200 450 80 80 55 65 30 30 1500

Page 64: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!
Page 65: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Composición de la muestra

7

Perfil de los entrevistados

Base: Total de entrevistados (1500)

50% 50%

24%

37% 39%

18 a 24 años 25 a 39 años 40 a más años

17%

42%

41%

NSE A/B

NSE C

NSE D/E

La mitad son mujeres y

la mitad hombres

El 76% es mayor de 25 años y

el 5% es dirigente de una

organización social

4 de cada 10 pertenecen al nivel

socioeconómico medio bajo

5%

95%

Es dirigente de una OS

No es dirigente de una OS

Page 66: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Jefe de hogar

8

Perfil de los entrevistados

N0. ¿Es usted jefe de hogar? (RU)

63% 37%

6%

36%

58%

18 a 24 años 25 a 39 años 40 a másaños

18%

42%

40%

NSE A/B

NSE C

NSE D/E

Base: Total de entrevistados (1500) Base: Total de entrevistados que son jefes de hogar (757)

50%50%

Sí No

Page 67: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Grupo indígena

9

Perfil de los entrevistados

P29. ¿Se identifica usted a sí mismo como perteneciente a un grupo indígena? (RU)

50% 50%

12%

37%

51%

NSE A/B

NSE C

NSE D/E

Base: Total de entrevistados (1500) Base: Total de entrevistados que consideran que pertenecen a un grupo indígena (600)

40%

59%

1%

Sí No No precisa

25%

40%35%

18 a 24 años 25 a 39 años 40 a másaños

Page 68: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!
Page 69: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Nivel de conocimiento de las ONGPor Segmento

11

Percepción y conocimiento sobre las OSC

Base: Total de entrevistados (1500)

P1. ¿Qué tanto diría que conoce o ha escuchado hablar sobre las ONG’s que trabajan en Bolivia? (RU)

% Mucho % Algo % Poco % Nada % No sabe / No responde

8%

25%

42%

24%

1%

12 8 4 8 7 2 7 11

2728

2225 25

2425

27

48

42

40

43 4243

4440

1220

3223 24

2923 20

1 2 2 1 2 2 1 2

NSE A/B(n=234)

NSE C(n=720)

NSE D/E(n=546)

Masculino(n=750)

Femenino(n=750)

18 a 24años

(n=360)

25 a 39años

(n=555)

40 a más(n=585)

POR SEGMENTOTOTAL BOLIVIA

Page 70: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Nivel de conocimiento de las ONGPor Ciudad

12

Percepción y conocimiento sobre las OSC

Base: Total de entrevistados (1500)

P1. ¿Qué tanto diría que conoce o ha escuchado hablar sobre las ONG’s que trabajan en Bolivia? (RU)

POR CIUDADTOTAL BOLIVIA

10 7 9 5 411 11

6 7 3

2324

26

2231 20

40

22

73

24

4240

41

44

5154

35

46

17

40

24 2823

27

11 15 14

20

3

30

1 1 1 2 3 6 3

La Paz(n=260)

El Alto(n=250)

Cochabamba(n=200)

Santa Cruz(n=450)

Sucre(n=80)

Oruro(n=55)

Potosí(n=80)

Tarija(n=65)

Trinidad(n=30)

Cobija(n=30)

8%

25%

42%

24%

1%

% Mucho % Algo % Poco % Nada % No sabe / No responde

Page 71: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Medios por los cuales se informa sobre las ONG

13

Percepción y conocimiento sobre las OSC

P2. ¿Cuáles son los principales medios a través de los cuales se ha informado sobre las ONG’s o el trabajo que realizan? (RM)

Base: Total de entrevistados que conocen o han escuchado sobre el trabajo de las ONG (1132)

62%

14%

14%

14%

5%

4%

2%

3%

Medios de comunicación

Redes Sociales

Internet

Familiares y amigos

Lugar de trabajo

Experiencia propia/directa

Comentarios / Boca a Boca

No sabe/No responde

Trinidad: 86% POR NSETOTAL BOLIVIA

59

23

21

15

5

7

2

62

15

14

14

6

4

2

63

9

11

13

3

3

2

Medios de comunicación

Redes Sociales

Internet

Familiares y amigos

Lugar de trabajo

Experiencia propia/directa

Comentarios / Boca a Boca

% A/B (n=206) % C (n=561) % D/E (n=365)

* Se muestran menciones principales

NSE A/B: 23%

Sucre: 4%

Sucre: 22%

Tarija: 10%

Potosí: 9%

El Alto: 8%

Page 72: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Evaluación del trabajo de las ONG’s en BoliviaPor Segmento

Percepción y conocimiento sobre las OSC

Base: Total de entrevistados (1500)

P4. En una escala del 1 al 7, donde 1 significa pésimo y 7 significa excelente, en general, ¿cómo califica el TRABAJO de las ONG’s en Bolivia? (RU)

% T3B: 5, 6 y 7 puntos % 4 puntos % B3B: 1, 2 y 3 puntos % No sabe / No responde Promedio

34%

24%

26%

16%

POR SEGMENTOTOTAL BOLIVIA

T3B: suma de los porcentajes con calificación de 5, 6 y 7 puntos

B3B: suma de los porcentajes con calificación de 1, 2 y 3 puntos

4635

2934 35 36

3038

26

27

21

26 2227

2720

19

23

31

2724

21 29 24

915 19

1319 16 14 18

4,44,2

3,94,0 4,2 4,2

3,9

4,2

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0 0%

20%

40%

60%

80%

100%

NSE A/B(n=234)

NSE C(n=720)

NSE D/E(n=546)

Masculino(n=750)

Femenino(n=750)

18 a 24años

(n=360)

25 a 39años

(n=555)

40 a más(n=585)

4,1

14

Page 73: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Evaluación del trabajo de las ONG’s en BoliviaPor Ciudad

Percepción y conocimiento sobre las OSC

Base: Total de entrevistados (1500)

P4. En una escala del 1 al 7, donde 1 significa pésimo y 7 significa excelente, en general, ¿cómo califica el TRABAJO de las ONG’s en Bolivia? (RU)

34%

24%

26%

16%

POR CIUDADTOTAL BOLIVIA

T3B: suma de los porcentajes con calificación de 5, 6 y 7 puntos

B3B: suma de los porcentajes con calificación de 1, 2 y 3 puntos

35 31 33 3445

3139

32

47

13

26

19

29 23

27

3526

18

23

30

30

33

24

20

17 3026

28

27

23

917 14

23

114

9

22

3

34

4,04,0

4,1 4,24,4

3,9 4,2

4,2

4,4

3,7

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0 0%

20%

40%

60%

80%

100%

La Paz(n=260)

El Alto(n=250)

Cochabamba(n=200)

Santa Cruz(n=450)

Sucre(n=80)

Oruro(n=55)

Potosí(n=80)

Tarija(n=65)

Trinidad(n=30)

Cobija(n=30)

4,1

% T3B: 5, 6 y 7 puntos % 4 puntos % B3B: 1, 2 y 3 puntos % No sabe / No responde Promedio

15

Page 74: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Razones de calificaciónPor rango de calificación otorgada

Percepción y conocimiento sobre las OSC

P5. ¿Por qué piensa así? (RM)

Base: Total de entrevistados que calificaron de 5 a 7 puntos (515)

40%

16%

6%

4%

4%

3%

3%

3%

3%

3%

3%

Colaboran con las personasnecesitadas

Las ONG realizan un buentrabajo

Las ONG no se dan aconocer

Se conoce muy poco sobre eltrabajo que realizan

No conoce las ONG

No hay suficiente informaciónsobre las ONG

No se escucha nada sobre eltrabajo de las ONG

Las ONG no ayudan a laspersonas

Las ONG no cumplen lo queprometen

Las ONG no realizan un buentrabajo

No sabe / No precisa

22%

22%

16%

11%

4%

3%

3%

3%

3%

5%

No conoce las ONG

Las ONG no se dan aconocer

No se escucha nada sobre eltrabajo de las ONG

No hay suficiente informaciónsobre las ONG

Las ONG no ayudan a laspersonas

Se escucha muy poco sobrelas ONG

El trabajo no llega a lossectores más necesitados

Las ONG no realizan un buentrabajo

Colaboran con las personasnecesitadas

No sabe / No precisa

Calificación 5 a 7 puntos Calificación 4 puntos

20%

14%

12%

11%

8%

6%

3%

3%

3%

3%

7%

Las ONG no se dan aconocer

No conoce las ONG

No hay suficiente informaciónsobre las ONG

Las ONG no ayudan a laspersonas

Colaboran con las personasnecesitadas

No se escucha nada sobre eltrabajo de las ONG

Se escucha muy poco sobrelas ONGs

Las ONG no realizan un buentrabajo

Las ONG no cumplen lo queprometen

Se conoce muy poco sobre eltrabajo que realizan

No sabe / No precisa

Calificación 1 a 3 puntos

Base: Total de entrevistados que calificaron 4 puntos (368) Base: Total de entrevistados que calificaron de 1 a 3 puntos (375)

* Se muestran menciones principales

El desconocimiento sobre

las ONG es la principal

razón por la cual su trabajo

se evalúa negativamente

16

Page 75: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Percepciones sobre el trabajo de las ONG’sPercepción y conocimiento sobre las OSC

P6. Le voy a leer algunas frases y quisiera que me diga si está muy de acuerdo, algo de acuerdo, algo en desacuerdo o muy

en desacuerdo con dicha frase. ¿Cuán de acuerdo está con que…? (RU)

29

28

27

25

25

21

19

46

45

49

46

46

52

49

10

10

9

13

11

13

15

6

7

5

6

6

4

6

9

10

11

10

12

10

11

Las ONG trabajan para eliminar la pobrezay las desigualdades

Las ONG ayudan a fortalecer la democraciay defender los derechos humanos

Las ONG ayudan al desarrollo del país

Las ONG atienden las necesidades de lasociedad que el Estado no atiende

Las ONG coordinan esfuerzos conorganizaciones sociales, para promover elcumplimiento y la defensa de sus derechos

El trabajo que realizan las ONG facilita laorganización y expresión de la sociedad

Las ONG concientizan o movilizan a lapoblación sobre los problemas que afronta

la sociedad

% Muy de acuerdo % De acuerdo % En desacuerdo % Muy en desacuerdo % No sabe / No responde

Base: Total de entrevistados (1500)

17

Page 76: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Evaluación de la relación de las ONG’s con institucionesPercepción y conocimiento sobre las OSC

Base: Total de entrevistados (1500)

P7. En una escala del 1 al 7, donde 1 significa pésima y 7 significa excelente, en general, ¿cómo califica la relación que tienen actualmente las ONG’s…? (RU)

T3B: suma de los porcentajes con calificación de 5, 6 y 7 puntos

B3B: suma de los porcentajes con calificación de 1, 2 y 3 puntos

41 39 35 34 31 31 30 29 27

2118

17 2122 19 21

18 20

29

23 3131 33

32 3434 37

9

20 17 14 14 18 15 19 16

4,24,4

4,0 4,03,8

3,9 3,93,8 3,7

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Con la poblaciónen general

Entre ONG´s Con la Iglesia Con lasorganizaciones

sociales

Con los gobiernosmunicipales

Con las empresase instituciones

privadas

Con lasgobernaciones

departamentales

Con la universidad Con el gobiernocentral

% T3B: 5, 6 y 7 puntos % 4 puntos % B3B: 1, 2 y 3 puntos % No sabe / No responde Promedio

18

Page 77: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Factores que dificultan el trabajo de las ONG’sPercepción y conocimiento sobre las OSC

P8. ¿Qué factores cree usted que dificultan el trabajo de las ONG’s? (RM)

38%

28%

20%

17%

16%

16%

10%

6%

Poco conocimiento sobre susactividades y programas

Falta de confianza de la sociedad

Falta de financiamiento

Falta de confianza del actual gobierno

Normas y políticas que restringen sulabor

Falta de confianza del anteriorgobierno

Campañas y opiniones de desprestigioen contra de sus roles y actividades

No sabe/No responde

POR EDADTOTAL BOLIVIA

40

29

25

18

16

11

9

41

27

23

18

17

14

10

35

28

14

15

16

21

9

Poco conocimiento sobre susactividades y programas

Falta de confianza de la sociedad

Falta de financiamiento

Falta de confianza del actual gobierno

Normas y políticas que restringen sulabor

Falta de confianza del anterior gobierno

Campañas y opiniones de desprestigioen contra de sus roles y actividades

% 18 a 24 años (n=360) % 25 a 39 años (n=555) % 40 a más años (n=585)

Oruro: 48%

Potosí: 31%

El Alto: 21%

Potosí: 24%

Trinidad: 27%

NSE A/B: 48%

NSE A/B: 15%

Base: Total de entrevistados (1500)* Se muestran menciones principales

19

Page 78: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Amenazas al trabajo de las ONG’sPercepción y conocimiento sobre las OSC

P9. ¿Cree usted que hubo o hay amenazas, opiniones de desprestigio o críticas públicas al trabajo de las ONG’s? (RU)

P10. ¿De quién o quiénes provienen estas amenazas, opiniones de desprestigio o críticas? (RM)

Base: Total de entrevistados que creen que hay amenazas al trabajo de las ONG’s (1058)

35%

24%

18%

16%

7%

3%

3%

3%

2%

2%

1%

1%

5%

Gobierno anterior

Población en general

Gobierno actual

Partidos políticos

Organizaciones sociales

La sociedad

Personas que no conocen a lasONG

Empresarios

Otras ONG

Medios de comunicación

Gobiernos regionales

Funcionarios de las ONG

No sabe/No responde

70%

19%

11%

Sí hay amenazas No hay amenazas

No sabe/No responde

Base: Total de entrevistados (1500)

Oruro: 84%

Trinidad: 30%

Santa Cruz: 30%

NSE A/B: 47%

Cochabamba: 32%

El Alto: 31%

Santa Cruz: 12%

*Se muestran menciones principales20

Page 79: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Percepciones sobre la imagen de las ONG’sPercepción y conocimiento sobre las OSC

P11. Utilizando la siguiente escala, ¿cuán de acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes frases…? (RU)

30

29

21

17

17

12

12

12

33

43

49

45

44

45

45

35

16

13

13

17

19

20

22

23

11

4

6

7

10

9

9

18

10

11

11

14

10

14

12

12

Las ONG son independientes de lospartidos políticos

Las personas que trabajan en las ONG soncapaces y comprometidas

Las ONG construyen relaciones equitativasy solidarias con organizaciones sociales de

base y otros actores sociales

Las ONG definen sus actividades yprogramas sin recibir imposiciones externas

Las ONG dan a conocer a la población elresultado de sus acciones y programas

Las ONG promueven el control social delpoder económico empresarial

Las ONG promueven el control social delpoder público

Las ONG dan a conocer a la población elmanejo de sus recursos financieros

% Muy de acuerdo % De acuerdo % En desacuerdo % Muy en desacuerdo % No sabe / No responde

Base: Total de entrevistados (1500)

21

Page 80: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Evaluación del trabajo de actores estratégicosPercepción y conocimiento sobre las OSC

Base: Total de entrevistados (1500)

P12. Pensando en todo lo que considere importante, con una escala del 1 al 7, donde 1 significa pésimo y 7 significa excelente, ¿cómo califica en

general el TRABAJO de los siguientes actores o sectores? (RU)

T3B: suma de los porcentajes con calificación de 5, 6 y 7 puntos

B3B: suma de los porcentajes con calificación de 1, 2 y 3 puntos

45

44

43

40

39

39

20

19

22

20

24

20

34

35

27

37

33

40

1

2

8

3

4

1

Medios de comunicación

Fuerzas Armadas

Las ONG

Iglesia Católica

Universidades

Policía

4,1

4,1

4,3

4,0

4,0

3,9

37

27

26

25

23

13

20

19

23

22

21

18

38

52

48

51

52

66

5

2

3

2

4

3

IglesiasEvangélicas/cristianas

Gobierno Nacional

Organizaciones yMovimientos Sociales

Funcionarios públicos

Líderes sociales –dirigentes

Partidos Políticos

3,9

3,3

3,5

3,3

3,3

2,8

% T3B: 5, 6 y 7 puntos % 4 puntos % B3B: 1, 2 y 3 puntos % No sabe / No responde Promedio

22

Page 81: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Comparativo de evaluación del trabajo de las ONG’sPercepción y conocimiento sobre las OSC

Base: Total de entrevistados (1500)

P4. En una escala del 1 al 7, donde 1 significa pésimo y 7 significa excelente, en general, ¿cómo califica el TRABAJO de las ONG’s en Bolivia? (RU)

P12. Pensando en todo lo que considere importante, con una escala del 1 al 7, donde 1 significa pésimo y 7 significa excelente, ¿cómo califica en general el TRABAJO

de los siguientes actores o sectores? ONG’s (RU)

T3B: suma de los porcentajes con calificación de 5, 6 y 7 puntos

B3B: suma de los porcentajes con calificación de 1, 2 y 3 puntos

3443

24

22

26

27

168

4,1

4,3

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Evaluación incial Segunda evaluación

Pese a no existir una explicación o un “speach” que aclare las características y

alcances del trabajo de las ONG’s, el promedio de calificación mejora

notoriamente junto con el T3B globalentre una y otra evaluación. Lo cual afirma la necesidad de mejorar la

frecuencia y la estrategia con la que las ONG’s informan a la población sobre sus

actividades y proyectos.

% T3B: 5, 6 y 7 puntos % 4 puntos % B3B: 1, 2 y 3 puntos % No sabe / No responde Promedio

23

Page 82: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Factores que dificultan la labor de las organizaciones y movimientos sociales

Percepción y conocimiento sobre las OSC

P13. ¿Qué factores cree usted que dificultan la labor de las Organizaciones y Movimientos Sociales como sindicatos,

organizaciones indígenas, juntas vecinales, etc.? (RM)

Base: Total de entrevistados (1500)

36%

33%

30%

21%

21%

11%

10%

5%

1%

3%

Corrupción de las dirigencias

Manipulación con fines políticos

Falta de diálogo y entendimiento entreorganizaciones

Falta de control social

Falta de recursos

Presiones, ataques y amenazas

División y creación de organizacionesparalelas

Prebendas entregadas desde elgobierno

Falta de preparación

No sabe/No responde

DIREGENTE DE OSTOTAL BOLIVIA

32

35

26

19

19

11

15

4

36

33

30

22

21

11

10

5

Corrupción de las dirigencias

Manipulación con fines políticos

Falta de diálogo y entendimiento entreorganizaciones

Falta de control social

Falta de recursos

Presiones, ataques y amenazas

División y creación de organizacionesparalelas

Prebendas entregadas desde elgobierno

% Dirigente (n=68) % No dirigente (n=1430)

* Se muestran menciones principales

OS: organización social como juntas vecinales, sindicatos, OTB u otras

NSE A/B: 53%

Potosí: 50%

Cochabamba: 39%

Tarija: 31%

Tarija: 20%

Cochabamba: 15%

24

Page 83: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Amenazas al trabajo de líderes socialesPercepción y conocimiento sobre las OSC

P14. ¿Cree usted que hay amenazas, opiniones de desprestigio o críticas públicas al trabajo de los líderes sociales, activistas, dirigentes y

defensores de derechos humanos? (RU)

P15. ¿De quién o quiénes provienen estas amenazas, opiniones de desprestigio o críticas? (RM)

Base: Total de entrevistados que creen que hay amenazas al trabajo de líderes sociales (1210)

43%

31%

27%

23%

17%

9%

7%

2%

1%

1%

1%

1%

Partidos políticos

Gobierno anterior

Gobierno actual

Población en general

Organizaciones sociales

Medios de comunicación

Empresarios

Las iglesias

Las universidades

ONG's

La sociedad

No sabe/No responde

80%

14%

6%

Sí hay amenazas No hay amenazas

No sabe/No responde

Base: Total de entrevistados (1500)

Oruro: 91%

Trinidad: 20%

Cobija: 24%

Cochabamba: 53%

Oruro: 56%

El Alto: 42%

Potosí: 30%

Tarija: 19%

25

Page 84: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Percepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019

Page 85: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Emociones y sensaciones vividas en torno al conflictoPercepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019

P16. Podría por favor mencionarme que emociones y sensaciones sintió antes, durante y después de la crisis de octubre y noviembre. (RM)

Base: Total de entrevistados (1500)

Antes Durante Después

* Se muestran menciones principales

Emociones positivas / Emociones negativas

Preocupado

26%

Molesto

20% Confundido

20%

Tranquilo

14%

Decepcionado/

Desilusionado

13%

Preocupado

31%Molesto

31%

Enojado/

Furioso 19%

Disgustado/

Descontento

14%

Feliz/

Contento

13%

Libre

11%

Triste/

Deprimido

11%

Triste/

Deprimido

20%

Confundido

18%

Decepcionado/

Desilusionado

14%

Tranquilo

18%Preocupado

16%

Confundido

13%Molesto

13%

Decepcionado/

Desilusionado

13%

Triste/Deprimido

11%

Normal / En Paz

18%

Normal/En Paz

16%

27

Page 86: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Evolución de emociones positivas y negativas según el desarrollo del conflicto

Percepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019

P16. Podría por favor mencionarme que emociones y sensaciones sintió antes, durante y después de la crisis de octubre y noviembre. (RM)

69%

90%

56%

41%

18%

52%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Antes Durante Después

Todas las Emociones Negativas Todas las Emociones Positivas

Trinidad: 93%

Potosí: 85%

NSE D/E: 50%

El Alto: 96%

Trinidad: 60%

El Alto: 9%

25 a 39 años: 14%

Cobija: 77%

El Alto: 67%

Tarija: 69%

Base: Total de entrevistados (1500)

28

Page 87: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Gravedad de la crisisPor Segmento

Percepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019

P17. ¿Qué tan grave cree que fue la crisis de octubre y noviembre? (RU)

% Muy grave % Algo grave % Poco grave % Nada grave % No sabe / No responde

67%

24%

8%1%

68 67 66 6470

6065

72

25 23 25 2721

32 2420

6 8 7 7 8 7 9 61 2 2 2 1 1 2 2

NSE A/B(n=234)

NSE C(n=720)

NSE D/E(n=546)

Masculino(n=750)

Femenino(n=750)

18 a 24años

(n=360)

25 a 39años

(n=555)

40 a más(n=585)

POR SEGMENTOTOTAL BOLIVIA

Base: Total de entrevistados (1500)

29

Page 88: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Gravedad de la crisisPor Ciudad

Percepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019

P17. ¿Qué tan grave cree que fue la crisis de octubre y noviembre? (RU)

POR CIUDADTOTAL BOLIVIA

7279

72

50

6978 80

68 70 67

2418

22

34

2213

16

1517 23

3 2 413

9 94

15 10 7

1 1 2 3 2 3 3

La Paz(n=260)

El Alto(n=250)

Cochabamba(n=200)

Santa Cruz(n=450)

Sucre(n=80)

Oruro(n=55)

Potosí(n=80)

Tarija(n=65)

Trinidad(n=30)

Cobija(n=30)

67%

24%

8%1%

% Muy grave % Algo grave % Poco grave % Nada grave % No sabe / No responde

Base: Total de entrevistados (1500)

30

Page 89: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Razones que desataron la crisisPercepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019

P18. ¿Por qué razones cree que se desató la crisis de octubre y noviembre? (RM)

Base: Total de entrevistados (1500)

Potosí: 80%

Santa Cruz: 70%

55%

38%

19%

17%

17%

1%

1%

Falta de transparencia en los resultadosde las elecciones

Peleas entre partidos políticos

Acumulación del descontento social

Subordinación del órgano electoral alanterior gobierno

Intentos de desestabilizar al gobierno

Intereses políticos

No sabe/No responde

TOTAL BOLIVIA POR NSE

77

24

33

26

11

2

57

35

20

20

16

1

44

46

12

10

20

Falta de transparencia en los resultadosde las elecciones

Peleas entre partidos políticos

Acumulación del descontento social

Subordinación del órgano electoral alanterior gobierno

Intentos de desestabilizar al gobierno

Intereses políticos

% A/B (n=234) % C (n=720) % D/E (n=546)

Cochabamba: 50%

Potosí: 33%

Tarija: 25%

El Alto: 27%

*Indígena: 24%

Indígena: segmento de la población que se reconoce a sí mismo

como perteneciente a un pueblo indígena

Cobija: 3%

31

Page 90: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Efectos inmediatos de la crisisPercepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019

P19. ¿Cuáles cree que son las principales consecuencias o efectos inmediatos de la crisis de octubre y noviembre? (RM)

POR EDADTOTAL BOLIVIA

42

30

25

15

15

8

40

30

28

21

12

10

29

31

26

24

12

9

División de la sociedad

Recuperación de la democracia

Desconfianza en el gobierno detransición

Debilitamiento de la democracia

Debilitamiento de alternativas políticas

Reconducción del proceso electoral

% 18 a 24 años (n=360) % 25 a 39 años (n=555) % 40 a más años (n=585)36%

30%

27%

21%

13%

10%

8%

8%

1%

2%

División de la sociedad

Recuperación de la democracia

Desconfianza en el gobierno detransición

Debilitamiento de la democracia

Debilitamiento de alternativas políticas

Reconducción del proceso electoral

Pacificación y reconciliación nacional

Confianza en el gobierno de transición

Inestabilidad económica

No sabe/No responde

La Paz: 45%

Tarija: 45%

Santa Cruz: 49%

NSE A/B: 40%

El Alto: 35%

Tarija: 32%

Potosí: 29%

Cochabamba: 27%

La Paz: 18%

Potosí: 16%

NSE A/B: 14%

Potosí: 15%

Base: Total de entrevistados (1500)

32

Page 91: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Efectos a mediano plazo de la crisisPercepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019

P20. ¿Qué efectos o consecuencias a mediano plazo pueden presentarse tras la crisis de octubre y noviembre? (RM)

Base: Total de entrevistados (1500)

56%

29%

23%

16%

11%

8%

8%

7%

5%

4%

3%

2%

Inestabilidad económica

Inestabilidad política

Desconfianza en el próximo gobierno electo

Mayor división de la sociedad y conflictividadsocial

Ingobernabilidad

Inicio de un modelo de gobierno distinto

Estabilidad económica

Desmotivación para la participación política

Mayor participación política de la sociedad

Consolidación de la democracia y el Estadode Derecho

Continuidad del "proceso de cambio"

No sabe/No responde

TOTAL BOLIVIA POR NSE

56

42

23

19

19

16

54

28

26

15

11

8

57

24

22

16

6

5

Inestabilidad económica

Inestabilidad política

Desconfianza en el próximo gobiernoelecto

Mayor división de la sociedad yconflictividad social

Ingobernabilidad

Inicio de un modelo de gobierno distinto

% A/B (n=234) % C (n=720) % D/E (n=546)

Potosí: 43%

25 a 39 años: 31%

El Alto: 26%

*Lider: 25%

Oruro: 65%

Líder: segmento de la población que es dirigente o representante de

una organización social como juntas vecinales, sindicatos, OTB y otras

Potosí: 18%

33

Page 92: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Veracidad de afirmaciones acorde con el enfoque del MASPercepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019

P21. De acuerdo con todo lo que sabe y ha escuchado, por favor, dígame si cree que las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. (RU)

72

72

62

60

56

39

22

26

37

36

39

58

6

2

1

4

5

3

Los sucesos y las muertes producidas en Senkata,Sacaba y otros no están claros hasta la fecha

La ciudadanía fue manipulada con información falsa enmedios de comunicación y redes sociales para generar

enfrentamientos entre bolivianos

La confrontación durante la crisis se agravó por elracismo y la discriminación que existe en Bolivia

Existe persecución política en contra de partidarios delMAS

Los partidos opositores al MAS organizaron lasmovilizaciones de octubre y noviembre

Durante la crisis de octubre y noviembre se produjo ungolpe de Estado

% Verdadera % Falsa % No sabe / No respondeMas

verdadera

Mas

falsa

Base: Total de entrevistados (1500)

34

Page 93: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Veracidad de afirmaciones contrarias al enfoque del MASPercepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019

P22. Nuevamente y de acuerdo con todo lo que sabe y ha escuchado, por favor, dígame si cree que las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. (RU)

83

76

75

73

72

71

66

62

14

21

21

21

21

21

25

34

3

3

4

6

7

8

9

4

El origen de la crisis se remonta a que no se respetó elresultado del Referéndum del 21 de febrero de 2016

Antes de la renuncia de Evo Morales la ciudadanía semovilizó de forma pacífica y voluntaria en defensa de la

democracia

Los jóvenes de las ciudades lideraron las movilizaciones deoctubre y noviembre

El 20 de octubre hubo fraude en las elecciones nacionales

Los funcionarios públicos fueron obligados por el gobierno amarchar en distintas oportunidades

Durante octubre y noviembre hubo gente pagada en lasmarchas a favor del gobierno del MAS

Durante los conflictos de octubre y noviembre hubopresencia de extranjeros que organizaron grupos de choque

en favor del gobierno de Evo Morales

La movilización de octubre y noviembre posibilitó larecuperación de la democracia

% Verdadera % Falsa % No sabe / No respondeMas

verdadera

Mas

falsa

Base: Total de entrevistados (1500)

35

Page 94: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Evaluación de actores estratégicos durante el conflictoPercepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019

Base: Total de entrevistados (1500)

P23. En una escala de 1 a 7 puntos donde 1 significa pésimo y 7 significa excelente, dígame cómo califica la participación que tuvo cada uno de

los siguientes actores durante el conflicto de octubre y noviembre (RU)

T3B: suma de los porcentajes con calificación de 5, 6 y 7 puntos

B3B: suma de los porcentajes con calificación de 1, 2 y 3 puntos

56

55

54

49

49

48

12

12

14

17

17

16

30

32

31

31

33

34

2

1

1

3

1

2

Jóvenes movilizadoscontra el fraude

Policía Nacional

Fuerzas Armadas

Las universidades

Medios de comunicación

Comités cívicos

4,5

4,4

4,4

4,3

4,2

4,2

45

35

34

32

28

26

17

19

21

14

15

21

32

42

36

53

55

51

6

4

9

1

2

2

El Comité Nacional deDefensa de la

Democracia (CONADE)

Iglesia Católica

Cooperación internacional(Unión Europea, Naciones

Unidas, etc.)

El gobierno de EvoMorales

Movimientos/organizaciones sociales afines al MAS

Los partidos políticos deoposición

4,2

3,7

3,8

3,3

3,2

3,4

% T3B: 5, 6 y 7 puntos % 4 puntos % B3B: 1, 2 y 3 puntos % No sabe / No responde Promedio

36

Page 95: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Evaluación del rol político actual de actores estratégicosPercepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019

Base: Total de entrevistados (1500)

P24. Utilizando una escala donde 1 significa pésimo y 7 significa excelente, dígame cómo calificaría el rol político actual que tienen cada uno de

los siguientes actores. (RU)

T3B: suma de los porcentajes con calificación de 5, 6 y 7 puntos

B3B: suma de los porcentajes con calificación de 1, 2 y 3 puntos

44 40

26 2419 18 15 12

25

19

18 2121 21

15 17

2940

55 51 57 5767 68

2 1 1 4 3 4 3 3

24, 83,

23, 3,33,1 3,1

2,7 2,7

0

1

2

3

4

5

6

7 0%

20%

40%

60%

80%

100%

La ciudadanía engeneral

Medios decomunicación

El gobierno de JeanineAñez

Tribunal SupremoElectoral

La AsambleaLegislativa

Plurinacional

Las organizaciones ymovimientos sociales

El Movimiento AlSocialismo

Los otros partidospolíticos

% T3B: 5, 6 y 7 puntos % 4 puntos % B3B: 1, 2 y 3 puntos % No sabe / No responde Promedio

37

Page 96: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Medios por los cuales se informó la población durante la crisisPercepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019

P25. ¿Cuáles fueron los medios y redes de comunicación por los cuales se informó durante el conflicto de octubre y noviembre? (RM)

81%Televisión

56%Facebook

30%WhatsApp

29%Radio

12%Periódicos digitales

Cobija: 53% 18 a 24 años: 73%

NSE A/B: 66%

Sucre: 9% Oruro: 45%

*Lider: 45% NSE A/B: 22%

Potosí: 20%

Base: Total de entrevistados (1500)

OTRAS MENCIONES TOTAL NSE A/B NSE C NSE D/E

Periódicos impresos 9% 12% 11% 7%

Twitter 4% 9% 4% 3%

Internet 1% 0% 1% 0%

Comentarios boca a boca 1% 0% 1% 0%

Líder: segmento de la población que indica ser dirigente o representante

de una organización social como juntas vecinales, sindicatos, OTB y otras38

Page 97: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!
Page 98: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Actividad política ciudadana previa al conflictoParticipación política ciudadana

P26. ¿Antes del conflicto de octubre y noviembre realizó usted alguna de las siguientes actividades? (RM)

Base: Total de entrevistados (1500)

POR GÉNEROTOTAL BOLIVIA

17

5

4

1

76

12

4

2

83

Unirse a unahuelga/marcha/manifestación de

protesta

Firmar una petición para introducir ocambiar una ley

Hacer campaña por algún candidato opartido político

Participar en manifestaciones

Ninguna

% Hombre (n=750) % Mujer (n=750)

14%

4%

3%

79%

Unirse a unahuelga/marcha/manifestación de

protesta

Firmar una petición para introducir ocambiar una ley

Hacer campaña por algún candidato opartido político

Ninguna

Potosí: 30%

NSE A/B: 27%

*Líder: 25%

Líder: 8%

Líder: segmento de la población que indica ser dirigente o representante

de una organización social como juntas vecinales, sindicatos, OTB y otras

El Alto: 94%

40

Page 99: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Actividad política ciudadana previa al conflictoSólo casos que realizaron actividades

Participación política ciudadana

P26. ¿Antes del conflicto de octubre y noviembre realizó usted alguna de las siguientes actividades? (RM)

Base: Total de entrevistados que realizaron alguna actividad antes del conflicto (302)

POR GÉNEROTOTAL BOLIVIA

72

19

15

73

22

13

Unirse a unahuelga/marcha/manifestación de

protesta

Firmar una petición para introducir ocambiar una ley

Hacer campaña por algún candidato opartido político

% Hombre (n=178) % Mujer (n=124)

73%

20%

14%

Unirse a unahuelga/marcha/manifestación de

protesta

Firmar una petición para introducir ocambiar una ley

Hacer campaña por algún candidato opartido político

Potosí: 88%

Cochabamba: 25%

Santa Cruz: 24%

Cochabamba: 17%

Líder: segmento de la población que indica ser dirigente o representante

de una organización social como juntas vecinales, sindicatos, OTB y otras41

Page 100: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Actividad política ciudadana durante el conflictoParticipación política ciudadana

P27. ¿Durante las fechas del conflicto realizó usted alguna de las siguientes actividades? (RM)

Base: Total de entrevistados (1500)

POR GRUPO ÉTNICO TOTAL BOLIVIA

16

10

4

3

1

71

25

17

1

1

61

Participar en manifestaciones de formavoluntaria

Participar en manifestaciones omovilizaciones contra el fraude electoral

Participar en manifestaciones omovilizaciones a favor de Evo Morales

Participar en manifestaciones por lapresión de alguna organización

Vigilias en resguardo de domicilios ynegocios

Ninguna

% Pertenece (n=600) % No pertenece (n=890)

22%

14%

2%

2%

65%

Participar en manifestaciones de formavoluntaria (bloqueos, cacerolazo,

marchas, cabildos, etc.)

Participar en manifestaciones omovilizaciones contra el fraude electoral

del 20 de octubre de 2019

Participar en manifestaciones omovilizaciones a favor de Evo Morales

Participar en manifestaciones por lapresión de alguna organización (partido

político, gobierno, comité cívico,organización social, etc.)

Ninguna

Sucre: 46%

Grupo Étnico: segmento de la población que se reconoce a sí mismo

como perteneciente o no a un pueblo indígena, no se incluyen los

casos que no precisaron su respuesta

Sucre: 38%

Santa Cruz: 35%

Potosí: 7%

Trinidad: 87%

Cobija: 87%

42

Page 101: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Actividad política ciudadana durante el conflictoSólo casos que realizaron actividades

Participación política ciudadana

P27. ¿Durante las fechas del conflicto realizó usted alguna de las siguientes actividades? (RM)

Base: Total de entrevistados que realizaron alguna actividad durante el conflicto (525)

POR GRUPO ÉTNICO TOTAL BOLIVIA

55

34

12

9

2

65

44

3

3

Participar en manifestaciones de formavoluntaria

Participar en manifestaciones omovilizaciones contra el fraude electoral

Participar en manifestaciones omovilizaciones a favor de Evo Morales

Participar en manifestaciones por lapresión de alguna organización

Vigilias en resguardo de domicilios ynegocios

% Pertenece (n=174) % No pertenece (n=348)

62%

41%

6%

5%

1%

Participar en manifestaciones de formavoluntaria (bloqueos, cacerolazo,

marchas, cabildos, etc.)

Participar en manifestaciones omovilizaciones contra el fraude electoral

del 20 de octubre de 2019

Participar en manifestaciones omovilizaciones a favor de Evo Morales

Participar en manifestaciones por lapresión de alguna organización (partido

político, gobierno, comité cívico,organización social, etc.)

Vigilias en resguardo de domicilios ynegocios

Potosí: 74%

Grupo Étnico: segmento de la población que se reconoce a sí mismo

como perteneciente o no a un pueblo indígena, no se incluyen los

casos que no precisaron su respuesta

Santa Cruz: 70%

El Alto: 18%

NSE D/E: 14%

El Alto: 15%

Oruro: 12%

43

Page 102: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Motivaciones para la participación política ciudadanaParticipación política ciudadana

P28. ¿Por qué participó en aquellas manifestaciones? ¿Qué lo motivó? (RM)

TOTAL BOLIVIA

29%

19%

11%

11%

9%

7%

6%

5%

4%

4%

Protestar en contra del fraude electoral

Para recuperar la democracia

Para exigir respeto al voto

Pedir la renuncia de Evo Morales

Por convicción personal / ideología

Por que el gobierno anterior no hacíabien ciertas cosas

Por que le obligaron

Para prevenir saqueos o destrozos ensu vivienda o negocio

Por que el MAS buscaba quedarse enel poder

Para demostrar su apoyo a EvoMorales

Potosí: 30%

Santa Cruz: 34%

El Alto: 10%

La Paz: 14%

*Indígena: 5%

El Alto: 18%

* Se muestran menciones principales

Indígena: segmento de la población que se reconoce a sí mismo como perteneciente a un pueblo indígena

Líder: segmento de la población que indica ser dirigente o representante de una organización social como

juntas vecinales, sindicatos, OTB y otras

Base: Total de entrevistados que realizaron alguna actividad durante el conflicto (525)

POR EDAD

25

21

10

13

9

6

6

32

18

11

9

7

6

6

30

19

12

12

10

8

4

Protestar en contra del fraude electoral

Para recuperar la democracia

Para exigir respeto al voto

Pedir la renuncia de Evo Morales

Por convicción personal / ideología

Por que el gobierno anterior no hacíabien ciertas cosas

Por que le obligaron

% 18 a 24 años (n=135) % 25 a 39 años (n=199) % 40 a más años (n=191)

Cochabamba: 14%

El Alto: 11%

El Alto: 12%

*Líder: 10%

44

Page 103: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!
Page 104: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Conclusiones

Percepción y conocimiento sobre las OSC

• En general, existe poco conocimiento sobre las ONG’s en Bolivia ya que casi un cuarto de

la población (24%) señala que no conoce nada sobre estas instituciones y otro 42% afirma

que conoce poco sobre ellas.

• La recordación espontánea de las ONG’s es muy baja ya que el 74% de consultados dice no

recordar sus nombres o no conocer ninguna ONG que trabaje en Bolivia.

• Pese a este desconocimiento sobre las ONG’s, su trabajo es relativamente bien evaluado, ya

que en promedio alcanzó 4,4 sobre 7 puntos. La razón principal por la cual las ONG’s recogen

buenas evaluaciones (5, 6 y 7 puntos) es la colaboración que prestan a las personas

necesitadas.

• Por otra parte, tanto las evaluaciones negativas (1, 2 y 3 puntos) como las evaluaciones neutras

(4 puntos) se deben mayormente a la poca información que las ONG’s dan a conocer sobre

sus actividades, proyectos e incluso sus identidades como organizaciones de la sociedad civil.

En opinión de la mayoría de los entrevistados, el limitado conocimiento de estos aspectos es

el factor que más dificulta el trabajo de las ONG’s.46

Page 105: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Conclusiones

Percepción y sensación sobre la crisis de octubre y noviembre de 2019

• Si bien la gama de emociones y sensaciones que la población experimentó en torno al conflicto

de octubre y noviembre fue bastante amplia; la preocupación, la molestia y la confusión son 3

de las emociones que más experimentó la ciudadanía antes, durante y después de la crisis.

• Cuando se pide a la población que rememore estos acontecimientos, se hace evidente que las

emociones negativas fueron más frecuentes en el antes, el durante y el después de los

conflictos. Esto podría complementarse con que dos tercios de la población considera muy

grave todo lo ocurrido entre octubre y noviembre de 2019.

• La falta de transparencia en los resultados electorales y las eventuales disputas entre

partidos políticos son las razones principales por las cuales se habría desatado la crisis de

2 019. Mientras que sus inmediatas consecuencias son la división de la sociedad, la recuperación de la democracia y la desconfianza en el gobierno transitorio, entre otros. Por otra parte, la principal preocupación a mediano plazo es la inestabilidad económica derivada de la crisis postelectoral.

• Según los entrevistados, los jóvenes movilizados contra el fraude, la policía nacional y las

fuerzas armadas son los 3 actores que mejor participación tuvieron durante las jornadas del

conflicto.47

Page 106: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Conclusiones

Participación política ciudadana

• Antes del conflicto de octubre y noviembre el 79% de la población no tuvo participación en

ninguna actividad política ciudadana. Sin embargo, entre quienes sí realizaron alguna de estas

actividades, 7 de cada 10 se unieron a una manifestación de protesta.

• El porcentaje de personas que no se involucró en ninguna acción política ciudadana durante el

conflicto alcanzó el 65%. Empero, entre aquellos que tomaron acciones durante la crisis 6 de

cada 10 participaron en manifestaciones voluntarias como bloqueos, cabildos y cacerolazos; y 4

de cada 10 se incorporaron a movilizaciones contra el fraude electoral.

48

Page 107: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Clausula de propiedad intelectual

© 2020 Ipsos – Todos los derechos reservados.

Todos los derechos reservados.Los resultados del estudio son confidenciales y destinados para uso interno y exclusivo del cliente. Su eventual difusión por cualquier

medio requiere la aprobación escrita de Ipsos y deberá ceñirse a las políticas de difusión de la misma, las cuales están a disposición de los interesados, a fin de garantizar que la misma se realice apropiadamente.

49

Page 108: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

www.ipsos.com.bo

Page 109: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

© 2020 Ipsos. All rights reserved. Contains Ipsos' Confidential and Proprietary information and may not be disclosed or reproduced without the prior written consent of Ipsos.

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SOBRE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVILElaborado para:

INFORME DE RESULTADOS – ESTUDIO CUALITATIVO

Page 110: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

CONTENIDOObjetivos y metodología01

- Percepción y sensación de la poblaciónsobre el contexto político (durante ypost crisis oct-nov 2019)

- Percepción de la población sobre lasOSC

- Participación política ciudadana

Principales resultados02

Consideraciones finales03

Page 111: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

Page 112: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

4

ANTECEDENTES

La Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social ( red conformada por 22 ONG con presencia nacional,en áreas rurales y urbanas, tiene entre sus objetivos estratégicos el “promover un entorno favorable para el trabajo de lasorganizaciones de la sociedad civil (OSC), en alianza con otros actores nacionales e internacionales, que garantice lascondiciones adecuadas para aportar al desarrollo, a la vigencia de los derechos humanos y la democracia” Tanto la redcomo las instituciones asociadas a UNITAS, están comprometidas a garantizar un entorno propicio para las OSC medianteprocesos de investigativos, de consulta, y de diálogo con autoridades gubernamentales y miembros de la cooperacióninternacional.

En este marco, con el apoyo de la Unión Europea, viene ejecutando el proyecto Sumando voces, multiplicando accioneslas OSC como actoras en el desarrollo y políticas sostenibles para que “las organizaciones de la sociedad civil cuenten conestrategias, recursos y mecanismos para aportar al desarrollo y ejercer libertades fundamentales, en diálogo con el Estadoy la Cooperación”.

El estudio de percepción se enmarca en un proceso general de evaluación sobre el rol y la efectividad de las OSC, en unmomento particular de la historia boliviana, que busca reflejar las características y condiciones del entorno político ysocial en el cual actúan, así como el papel que juegan en la promoción del desarrollo y la defensa de la democracia y losderechos humanos

Page 113: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

7

METODOLOGÍA

Tipo de investigación Exploratoria de carácter cualitativo

Universo •Hombres y mujeres de 18 a 25 años de NSE B2/C.•Hombres y mujeres de 30 a 45 años de NSE B2/C.Autoidentificados como apolíticos (no partidarios, seguidores o afiliados a partidos políticos), residentes de las ciudades capitales del Eje Troncal.

Ámbito geográfico Ciudades capitales del Eje Troncal La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz

Técnica Grupos focales online de hasta 4 participantes, con una duración máxima de 120 minutos

Cantidad de sesiones 16 Grupos focales online

Fechas de sesiones Las sesiones de grupos focales se realizaron entre el 10 y el 16 de junio de 2020

CIUDAD GÉNERO NSE LÍNEA POLÍTICA EDAD N° GF´S

LA PAZ

MIXTO B2 / C

Auto identificados como apolíticos (no partidarios,

seguidores o afiliados a partidos

políticos)

18 a 25 años 230 a 45 años 2

EL ALTO18 a 25 años 230 a 45 años 2

COCHABAMBA18 a 25 años 230 a 45 años 2

SANTA CRUZ18 a 25 años 230 a 45 años 2

TOTAL 16

Distribución de lassesiones

Page 114: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

PRINCIPALES RESULTADOS

Page 115: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Percepción y sensación de lapoblación sobre el contexto

político (durante y post crisisoct-nov 2019)

Page 116: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Emociones asociadas al contexto político de octubre y noviembre de 2019

10

Negativo / pasivo

Negativo / activo

Emociones antes de octubre y noviembre Emociones durante octubre y noviembre Emociones post crisis y antes de marzo 2020

Curioso /

Interesado

Normal / En paz

Confundido

Positivo / pasivo

Positivo / activo

Preocupado

Principalmente

18 – 25 años

LPZ / EA /

CBBA / SCZ

Principalmente

30 – 45 años

LPZ / EA /

CBBA / SCZ

Disgustado/

descontento

Decepcionado /

Desilusionado

Enojado /

Furioso

Inspirado/

Optimista

Alterado /

Perturbado Escéptico

Apático/ Indiferente

Principalmente 30

-45 LPZ / EA

Triste /Deprimido

Principalmente

18 – 25 años

LPZ / EA /

CBBA / SCZ

Afinidad/

Camaradería

Principalmente

30 – 45 años

LPZ / EA /

CBBA / SCZ

Agradecido

Entusiasmado

Orgulloso / con

Auto-estima

Page 117: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Emociones asociadas antes de octubre y noviembre (1/3)

En mayor medida las emociones asociadas a los días antes de octubre ynoviembre son negativas.

- Indiferencia / Normal / En paz, especialmente algunos de los jóvenesexpresan que no se sentían muy involucrados con el tema político yque tampoco estaban seguros respecto de por quién iban a votar,puesto que no se interesaron por conocer las propuestas de losdiferentes candidatos.

- Decepción, en general los participantes admiten sentir esta emociónhacia los políticos que participan de las elecciones, a la oposiciónfragmentada y los actos de mal uso de poder.

- Consideran que todos los políticos en Bolivia sirven a unos cuantos yno es una actividad de la sociedad, llegando a menospreciar ladecisión del pueblo, el 21F es un ejemplo con el que la mayoría delos participantes está de acuerdo.

- Escepticismo, existía desconfianza en el sistema político y electoral,debido a la repostulación de Evo Morales (EM), que iba en contra delo definido en las urnas en el Referéndum del 21 de febrero. Sepercibe que, al postularse mostraba, por un lado, un desacato a ladecisión popular y ponía de manifiesto el dominio del MAS sobre lospoderes del Estado. Por tanto, muchos de los consultados expresanno haber sentido confianza en que los resultados de la elecciónpresidencial fueran a ser transparentes.

Apático/ Indiferente

Decepcionado /

Desilusionado

11

Escéptico

Normal / En paz

Estaba más preocupado por mis estudiosque por la política” (18-25, LPZ)

En es momento sólo quería hacer miscosas como estudiar o estar en casatranquilo, no saber de política, porque alfinal es lo mismo de siempre” (18-25,CBBA)

Me sentía normal, porque teníaestabilidad laboral y financiera, teníaclientes” (30-45, EA)

No sabía por quién iba a votar, porqueninguno me convencía, así que sóloesperé ese día” (18-25, CBBA)

Decepcionado, porque no tenia que estarhabilitado EM después del 21F” (18-25,LPZ)

Estaba desilusionado porque la derechaestaba dividida, en vez de que se unan ”(30-45, SCZ)

Sabíamos que iba a haber fraude, parapor lo menos llegar a segunda vuelta,pero ha sido muy descarado” (18-25CBBA)No confiaba porque hasta las muertosestaban habilitados” (30-45, LPZ)

Page 118: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Emociones asociadas antes de octubre y noviembre (2/3)

Disgustado/

descontento

Enojado /

Furioso

12

- Preocupación, principalmente el segmento de 30-45, entre jefes dehogar (Hombres y mujeres) y trabajadores independientes sientendicha preocupación con respecto a su futuro económico, laboral yfamiliar, por las políticas que llegase a implementar un nuevogobierno o por la continuidad del entonces mandatario Evo Morales.

Quienes querían un gobierno diferente se sentían preocupados porun posible resultado favorable al MAS (SCZ). En SCZ se menciona quefue esa preocupación la que los llevó a votar por un candidato que,aunque no era de su preferencia, tenía mayores probabilidades deenfrentar al MAS en proporción de votos (Carlos Mesa).

- Disgusto / descontento / Enojo / Furia nuevamente la molestia seorigina por la re postulación de EM y la habilitación por el TribunalConstitucional Plurinacional (TCP) y por el Tribunal Supremo Electoral(TSE) para ser candidato el 20 de octubre.

- La molestia también se enfoca hacia el manejo de la población ruralpor parte del MAS, ejerciendo presión emocional, psicológica yeconómica bajo el discurso de la “Reivindicación indígena” y“liberación del dominio externo”.

Preocupado

Como soy independiente me preocupabaquién iba a entrar o si EM iba a seguir”(30-45, EA)

No había un candidato digno, noqueríamos a EM así o creo que por esovotamos por Carlos Mesa ” (30-45, SCZ)

Después de que dijimos No en febrero, nodebería volver a postularse” (30-45,CBBA)

Sabemos que el MAS les lavó el cerebro alos indígenas, les decían que si no votanpor él, otros les va quitar sus casas, susterrenos” (30-45, LPZ)

Estaba enojado, porque para ganar votosbeneficiaba a unos, como el dobleagüinado que no convenía a lospequeños empresarios” (18-25, EA)

Page 119: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Emociones asociadas antes de octubre y noviembre (3/3)

Curioso / Interesado

Inspirado/ Optimista

13

Confundido

- Confusión, dicha emoción se origina ante la falta de “caras nuevas” opropuestas claras, en general de todos los partidos políticos.

La confusión guarda relación con la decepción.

Algunos participantes de la ciudad de EA, manifiestan que durante losprimeros años de gobierno hubo cambios sociales y de inclusión,también se hicieron obras en sus barrios o poblaciones como:escuelas, caminos, centros de recreación, etc. Pero tambiénconsideran que se necesita una renovación del gobierno, lo cual lesgenera confusión, dado que no tienen claro quién podría suplir a EM.

- Curiosidad, o la incertidumbre sobre las elecciones se encuentrarelacionada a la falta de claridad ante los resultados : mucha genteesperaba un cambio en el poder, pero se intuía que este cambiopodría generar conflictos entre quienes apoyaban a EM y quienesquerían su salida.

- Inspirado / optimista, una minoría de participantes asocian estaemoción a los posibles cambios positivos que vislumbraban en elgobierno, por ejemplo la salida de EM y su partido.

- Otros se sentían optimistas por la estabilidad económica y laboralque en ese momento tenían.

No sabía por quién votar, porque todosson políticos viejos” (18-25, CBBA)

No podemos negar que el MAS hizo cosasbuenas, como la reivindicación de lasmujeres de pollera, trato ladiscriminación, pero también ya estabamucho tiempo” (18-25, EA)

Sabíamos que iba a haber una segundavuelta y estábamos curiosos de saber queiba a pasar” (30-45 SCZ)

Teníamos curiosidad de saber si losfuncionarios públicos y los movimientossociales iban a votar por el MAS o no ”(30-45 LPZ)

Creí que todo iba a cambiar y que yaíbamos a tener nuevo presidente” (30-45SCZ)

Estaba optimista, porque personalmenteme estaba yendo bien” (30-45 EA)

Page 120: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Emociones durante octubre y noviembre de 2019 (1/2)

Decepcionado /

Desilusionado

14

- Disgusto / Descontento, el disgusto y descontento se origina tras ladifusión de los resultados del OEP y el TSE después de la celebraciónde las elecciones generales del 20 de octubre de 2019, dando comoganador al candidato del MAS, a pesar de las denuncias de fraude dela oposición y de la población, (cambios de ánforas, irregularidadesen la cadena de custodia de los votos, pruebas por expertos eninformática, suspensión del conteo de votos, etc.).

- Los jóvenes en EA que tenían preferencia por el MAS también sesintieron molestos, pero debido a que los paros y marchas deprotesta perjudicaban su rutina. Sin embargo, varios se sintierondecepcionados también, debido a que el proceso generó muchasdudas e incluso manifestaron que era “demasiado evidente”.

- Preocupación y temor, ambos segmentos de edad se sentíanpreocupados ante la falta de seguridad para poder llegar a susfuentes de estudio / trabajo y ante la escasez de alimentos. Sobretodo porque la mayoría no se sentía preparado para dichosacontecimientos.

- Especialmente en las ciudades de EA, CBBA y LPZ y en menor medidaSCZ, la preocupación también se hace latente, durante las “vigiliasvecinales” y barricadas, independientemente del credo político, seincrementa el temor de ataques, amenazas e información de actos devandalismo que circulaban en medios de comunicación yprincipalmente redes sociales.

Disgustado/

descontento

Preocupado

Hubo mucha manipulación deinformación, cuando las pruebas eranmuchas” (18-25, SCZ)

Nos han creído tontos, pero ya desde el21F que se iba cargando el descontento”(30-45 SCZ)

Yo era delegado en mi mesa, y ganó elMAS, en el recinto también y hasta ciertopunto crees que el conteo estaba bien,pero luego ya salió el Ing. Demostrando,ves tantas cosas y fraudes que ya nocrees en el gobierno” (18-25, EA)

Yo tenía miedo porque se escuchanpetardos, te llegaba información a tuWhatsApp, quemaron los pumas” (18-25LPZ)

Vivo en Jupapina y los dirigentes del MASnos amenazaron con entrar a los Dptos.,casas y negocios, además de hacernosdaño, si no bloqueábamos a favor delMAS, pusieron a los niños y mujeresadelante como carne cañón” (SCZ)

Page 121: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Emociones durante octubre y noviembre de 2019 (2/2)

Enojado / Furioso

Afinidad/

Camaradería

15

- Tristeza / Depresión, relacionadas principalmente a la violencia yenfrentamientos entre la población (bloqueos, daños y quema deinmuebles públicos y privados, personas heridas, fallecidos, etc.).

- Enojo / Furia, si bien el común denominador es la disconformidadante los resultados de las elecciones y el actuar político, la mayorparte de los consultados, principalmente de EA manifiesta su enojosobre el racismo y discriminación que se reavivaron durante losconflictos.

La expresión de varios de los consultados fue “Nos robaron”; sentíanque las acciones, de las que responsabilizan al MAS buscabanengañar a la gente y tomar el poder por la fuerza, robando los votos.Esto generó, incluso en los indiferentes, sentimientos de rabia yfrustración.

- Afinidad / Camaradería, el miedo, la inquietud y la preocupación porlos hechos vandálicos hizo que la organización vecinal y cohesiónsocial se fortalezca, determinando a ciudadanos a salir a las callespara mantener las vigilias y barricadas, velando por el bienestarpersonal, familiar y vecinal, si bien la mayor parte del segmento dejóvenes hizo vigilia en sus casas o por turno en su zona, el segmentode mayores también hizo vigilias en colegios o en puntos estratégicoscon el fin de resguardarlos y evitar la toma o saqueos, asumiendo lavigilancia como un deber cívico.

Triste /Deprimido

Daba pena como la gente humilde es quepaga, porque había heridos, hastafallecidos” (30-45, LPZ)

Se veía y se oye como la gente manipulay se aprovecha de la gente más pobre oque son del campo, les pagan para quevayan a gritar a favor de EM” (30-45, EA)

Vivo en Senkata, y esa gente que estabaqueriendo hacer daño no son del barrio,pero ahora, daba rabia que hagan eso,pero también que ahora nos traten mal,porque no todos lo que vivimos en EA,somos así.” (30-45, EA)

Nos hemos organizado con los vecinos,que hasta ese entonces no conocía y lahemos pasado bien en la vigilia, pese almiedo” (30-45, LPZ)

Todos preparábamos una olla en comúny hacíamos turnos para cuidar labarricada” (18-25, SCZ)

Nos robaron en las elecciones” (30-45,CBBA

Page 122: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Emociones post crisis y antes de marzo 2020

En general, no existen diferencias importantes entre las emocionesexperimentadas post crisis y antes de marzo 2020 (inicio de lacuarentena por COVID-19).

- Preocupación y temor, por los efectos desconocidos a futuro dela economía del país y principalmente personal, preocupa elpago de sueldos, estabilidad laboral, pago de deudas y el notener un plan claro para poder manejar o actuar ante cualquierdificultad financiera.

Muchos expresan temor ante un posible retorno del MAS alpoder. Desconfían de la imparcialidad del TSE y sienten que EM,a través de personas afines a él que continúan en cargos clave(fiscales y Asamblea Legislativa) y gobiernos locales, presionanpara retomar el poder.

- Confusión, para muchos nuevamente la confusión se originaante la falta de líderes políticos, la falta de transparencia yentendimiento mutuo. En las cuatro ciudades se habla de unafalta de eticidad por parte de actores políticos y sociales.

- Normal / En paz, La mayor parte del segmento de jóvenes sonpragmáticos e indiferentes; pero si bien no tienen claro québuscan a futuro, tienen claro el panorama de lo que no quiereny lo que rechazan.

Confundido

Preocupado

Normal / En paz

16

Sigo preocupado, porque no tengotrabajo estable, ahora peor con el COVID-19, y depende de qui{en entre para quesepa sacar la economía del paísadelante” (30-45, EA)

Quién sabe ahora cuando serán laselecciones, pero tampoco hay alguienque sobresalga” (18-25, CBBA)

Añez tiene buenas ideas, pero ahora noes buen momento para hacer campaña”(30-45, SCZ)

Por el momento estoy normal porqueestoy con mi familia, pero tampocoquiero pasar por lo mismo de octubre”(18-25, CBBA)

Ahora estamos más preocupados porcomo vamos a terminar las clases que vaa ser de la salud” (18-25, EA)

Me preocupa que la derecha sigaseparada, no se una y regrese el MAS”(30-45 SCZ)

Page 123: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Emociones post crisis y antes de marzo 2020

- Orgulloso, afirman sentirse orgullosos de saber que “la uniónhace la fuerza” y que la gente boliviana es unida cuando se tratade defender sus derechos. Hacen mención a Venezuela comoun ejemplo de falta de civismo y conciliación en pro de su país.

- Curioso / interesado, antes de marzo 2020 el panorama políticodespertaba curiosidad, por saber quién se haría cargo del país yqué nuevos líderes surgirían ante la coyuntura.

- No obstate, esa curiosidad se torna para la mayoría enincertidumbre ante la ausencia de un frente único en contra delMAS e incertidumbre respecto del futuro político del país.

- Decepción, Quienes esperaban cambios sintieron que el fraudeechó por tierra su confianza en el sistema electoral, ya reducida.Para muchos, el hecho de que la Presidente hubiera decididoser candidata genera decepción y desconfianza en unaselecciones transparentes. Los casos de corrupción que seconocieron durante los meses de mandato también generarondecepción.

Orgulloso / con

Auto-estima

17

Curioso / Interesado

Decepcionado /

Desilusionado

Como dice la moneda, la unión hace lafuerza” (30-45, LPZ)

Estaba orgulloso de saber que no íbamosa terminar como Venezuela” (30-45, SCZ)

Quería saber quién se iba a presentar, silos nuevos lideres iban a salir” (18-25SCZ)

La idea ahora es que no vuelva el MAS,entonces tenemos que ver por quiénvamos a votar” (18-25 LPZ)

Ya no hay confianza, porque todos secorrompen por el dinero” (30-45, EA)

Añez, Camacho dicen: no voy a sercandidato y luego son candidatos, igualque EM actúan” (18-25 CBBA)

Page 124: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Emociones post crisis y antes de marzo 2020- Molestia, enojo, disgusto, algunos consideran que la gestión de la

emergencia sanitaria por parte del gobierno de transición no fueadecuada, especialmente por el caso “Respiradores” y la ausenciade alternativas tangibles de recuperación económica para la clasemedia.Así mismo, comentan sobre una nueva “persecución política” en lacual no se permite hablar, ni cuestionar al gobierno en su proceder.Los casos de corrupción y el no permitir cuestionamientos generala sensación de estar bajo una continuidad del gobierno de MASpero con otros actores.La molestia no sólo es en contra del gobierno de transición, si notambién con segmentos de la población que después de losacontecimientos de octubre y noviembre de 2019 continúanestereotipando por el origen y zona de residencia, por ejemplo: laspersonas de EA sienten preocupación cuando se los cataloga de“irracionales”, “salvajes”, la gente de SCZ menciona quenuevamente el “Colla” odia al “camba” y en LPZ ocurre al contrario.Por tanto, principalmente en estas tres ciudades consideran que losdiscursos y expresiones con alta carga de regionalismo, racismo,discriminación han incrementado.

- Entusiasmo, previo a la pandemia los participantes sentían dichaemoción al contar con fechas para las nuevas elecciones, porque lespermite planear a futuro.

18

Disgustado/

descontento

Enojado / Furioso

El gobierno que entró está haciendo lomismo que el MAS, igual de corrupto”(18-25, LPZ)

Parecía que la Añez estaba haciendobien, hasta que salió lo de losrespiradores y sabemos que el que entreva a robar pero de paso no pueden jugarcon la salud” (30-45 CBBA)

Lo que pasa es que en LPZ no admitenque uno del oriente les gobierne ahora oa futuro, porque otra vez sale lo delcamba vs el colla” (30-45,SCZ)

Porque somos del El Alto otrosdepartamentos nos dicen que somossalvajes” (30-45, EA)

Entusiasmado

Creíamos que ya iban a haber eleccionesy no seguir con el de transición porquecomo trabajamos con importación, cadagobierno que entra tiene nuevas leyes ”(30-45, LPZ)

Entusiasmado

Page 125: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Evaluación sobre las distintas partes involucradas (1/3)

19

• GOBIERNO, actor principal durante octubre y noviembre, cabe aclarar que la mayorparte de los entrevistados no llega a un consenso sobre cómo llamar a esa etapavivida, algunos la asocian con la “crisis política”, “crisis social” y una minoría,principalmente de EA asoció con “golpe de estado”, por pedir la renuncia y noaceptar la segunda vuelta.No obstante, el gobierno es señalado mayoritariamente por la presión que ejercióantes de las elecciones para tener ventaja. Durante las protestas movilizó a lossectores afines a su partido para que se enfrenten con los ciudadanos queprotestaban en contra de el.

• PARTIDOS POLÍTICOS, los candidatos que se postularon a las elecciones de lapresidencia mantuvieron un perfil bajo durante las protestas, pero se les critica elno haber consolidado un solo frente antes y después de las elecciones.

Sin embargo, la denominada “oposición” es mencionada, aunque en menormedida, como un actor que hizo eco de las demandas del la gente en las calles.

• CARLOS MESA, en ambos segmentos de edad resaltan la presencia de Carlos Mesa,llamando y asistiendo a la vigilia en puertas de los Tribunales ElectoralesDepartamentales y posteriormente convocando a una movilización tras conocer losresultados dando como ganador a EM.

GOBIERNO

PARTIDOS POLÍTICOS

CARLOS MESA

Page 126: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Evaluación sobre las distintas partes involucradas (2/3)

20

• TSE, OEP, MOVIMIENTOS SOCIALES, las tres partes involucradas son consideradasen ese momento como dependientes del gobierno de EM, “acatando órdenes”.

• El TSE y el OEP fueron manipulados para realizar el fraude de octubre. Lo que másduramente se critica fue el corte del sistema TREP y las irregularidades en lacadena de custodia de ánforas electorales.

• MOVIMIENTOS SOCIALES: El término se asocia de manera general, con los gruposafines al MAS: algunos sindicatos como los choferes, mineros en LPZ y los cocalerosen CBBA. Se percibe que su rol fue la generación de caos, confrontación y violenciadurante los días de conflictos y posteriores a la renuncia de EM.

• POBLACIÓN, el total de participante menciona a la “población en general” como elprincipal actor durante los conflictos, destacan la participación ya sea desde lospuntos de bloqueo en los barrios, cuidado o haciendo la toma simbólica de lasinstituciones o con la preparación de comida en “ollas comunes”, organizándosecon los vecinos en las vigilias “para compartir alimentos”, Es decir, destacan lacohesión y la persistencia.

• Por otro lado, coinciden que las manifestaciones a favor MAS se movilizaban pordos razones: presión psicológica y amenaza con el ingreso o daños de susinmuebles o toma de terrenos y quienes recibían un financiamiento económico.

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL Y

ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL

MOVIMIENTOS SOCIAL

POBLACIÓN

Page 127: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Evaluación sobre las distintas partes involucradas (3/3)

21

POLICÍA

MILITARES

• POLICÍA, según los participantes, la policía se sumó a las protestas y pedidos depoblación, por el descontento con la gestión y abusos de EM, la policía nacional eracuestionada por su “servilismo y proteccionismo”, hasta ese momento.En la ciudad de EA y en menor medida en CBBA, se percibe que la Policía cometióexcesos durante los conflictos antes y después de la renuncia de EM, cuestionan laquema de la bandera Whipala, trasluciéndose como un reflejo de menosprecio alos pueblos indígenas.Los jóvenes de EA refieren que los dirigentes de las organizaciones afines al MASamenazaban a los familiares de policías y que fue esta fuerza la que más sufrió conla quema de sus instalaciones en diferentes zonas.Por otro lado, consideran que si bien el amotinamiento agudizó la crisis y aportófuerza al movimiento de protesta en contra del gobierno saliente dejó a lapoblación “indefensa” ante el vandalismo.

• MILITARES En EA, algunos jóvenes reportan que los militares, particularmente enla zona de Senkata, ejercieron una represión muy dura en contra de las personasque protestaban. “tengo un primo que es militar, nos llamó y nos dijo ´no salgan,porque tenemos orden de disparar´ Yo he visto que un joven estaba herido, lodejaron a un lado… escondieron los cuerpos en YPFB, se los llevaron en loshelicópteros” (EA, 18-25)Por otro lado, se percibe que los comandantes de las FFAA, al “pedir” la renunciade EM facilitaron la pacificación del país.

Page 128: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Evaluación sobre las distintas partes involucradas (3/3)

22

OTROS ACTORES

OTROS ACTORES, Aunque en menor medida, también se hace mención de otras partesinvolucradas por ejemplo:• Medios de comunicación, entre ellos se encuentran los considerados imparciales

que expusieron y demostraron el denominado “fraude electoral”, destacando TVUy Ximena Galarza principalmente en ciudad de LPZ y Carlos Valverde (SCZ), por otrolado están los considerados “afines al MAS” como ATB, RED UNO, UNITEL,GIGAVISIÓN.

• Fernando Camacho y Marco Pumari, líderes cívicos que participaron de lasprotestas y motivaron a los ciudadanos a continuar protestando. Sin embargo, alanunciar su candidatura, algunos consideran que faltaron a su palabra (anteshabían dicho que no aspiraban al poder) y particularmente en EA, esto les generóaún más detractores. Posteriormente los conflictos surgidos entre ambos,demuestra “la lucha de poderes y ambición”

• La Resistencia Juvenil Cochala (RJC) o motoqueros, Unión Juvenil Cruceñista (UJC),“Generación Pititas” los participantes identifican a estos tres grupos como deresistencia a los grupos del MAS que se encargaban de cuidad y vigilar en lospuntos de bloqueo. Ningún participante se identificó como parte de estos grupos.

Page 129: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Percepciones y/o valoraciones sobre la independencia de poderes del Estado e institucionalidad democrática

23

• En general, los participantes de las cuatro ciudades

manifiestan su preocupación y descontento sobre la

imparcialidad con la que actuó el TSE y el OEP, no

sólo durante los acontecimientos de octubre y

noviembre, sino desde el denominado “21F” en

2016 y aún queda la susceptibilidad de la posición

que tomarán en la siguientes elecciones.

• Incluso con un nuevo TSE constituido, se percibe que

éste se encuentra presionado, tanto por la influencia

directa del poder Ejecutivo, como por el MAS, a

través de los asambleístas.

• Se considera difícil que se pueda lograr un Órgano

Electoral independiente e imparcial, debido a que

son los órganos legislativo y ejecutivo quienes eligen

a sus autoridades.

Quién sabe como actúe para este gobierno o para elMAS, porque sabemos que se los asigna por afinidad”(30-45, SCZ)

El ideal es que sean independientes, deberían serpersonas civiles o que uno conozca por suimparcialidad (30-45, LPZ)

Page 130: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Medios de información y nivel de credibilidad de los mismos

24

RRSS

Más mencionados

Menos mencionados

• El medio de comunicación más mencionado como fuente de información alinstante durante los conflictos fueron las RRSS, principalmente videos oimágenes de Facebook, compartidas por páginas oficiales o usuarios engeneral. El segmento de jóvenes prefiere este medio por tener lainformación al instante, y porque la mayor parte de los videos no tieneedición. Sin embargo, las fake news han reducido la credibilidad en lainformación, mencionan que se debe ser cauto al consumir la informaciónmás o menos verosímil en este medio.

• El uso de WhatsApp permitió compartir y socializar masivamente lainformación sobre los hechos de octubre, por otra parte, también fue usadapara causar “miedo” con información falsa.

• Durante los 21 días de paro se formaron grupos de vecinos para organizarlos bloqueos y ollas comunes, que en el caso de SCZ perduraron hasta laactualidad, ahora funcionan como redes de apoyo a emprendimientos,compra y venta o para compartir información.

• La televisión es un medio para informar pero también es reconocido comoun medio politizado.

• En EA, la radio se percibe como un medio de información más imparcial ymenos exagerado que las RRSS o la TV.

TELEVISIÓN

RADIO

La gente en las redes sociales soncomo periodistas anónimos” (30-45,LPZ)

La ventaja de las redes sociales esque no hay manipulación deedición, tu sacas tus conclusiones(18-25, SCZ)

El grupo de WhatsApp se quedó yahora por ahí nos comunicamos sialguien está vendiendo algo, o estápasando algo en la calle” (30-45,SCZ)

Los gobiernos coartan la libertad deexpresión, entonces trabajan bajoamenazas” (30-45, EA)

Page 131: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Percepción y sensaciones asociadas a la Democracia

25

Libre

Confundido

• De manera inicial, los entrevistados asocian la democracia con “libertad”, libertad de elegir gobernantes,

libertad de expresión, sentir que sus demandas o necesidades son escuchadas, etc.

• Sin embargo, se sienten “confundidos” y en menor medida “intimidados” al momento de puntualizar si viven

en democracia o no.

• La confusión o duda de saber si se vive o no democracia, se origina cuando afirman que durante el gobierno de

EM, varios derechos fueron coartados, principalmente la libertad de expresión, porque conocen y saben de

casos en los cuales personas y medios de comunicación fueron procesados o reprimidos por dar su opinión o

expresar descontento. La intimidación deviene del llamado “21F” cuando el voto ejercido democráticamente

no se cumple.

• Para la mayoría, lo sucedido en octubre y noviembre fue positivo para la democracia, en tanto dejó en la

población un sentimiento de empoderamiento; de que la unión de la ciudadanía en torno a una causa puede

generar cambios en el poder. Pero se torna negativo cuando el gobierno transitorio tiene actitudes similares al

gobierno anterior en cuanto a la restricción de la “libre expresión”.

• Si bien la mayor parte de entrevistados de ambos segmentos de edad y de las 4 ciudades valoran la democracia

como un sistema necesario de participación, consideran que la misma no es ejercida por los gobiernos, no ven

en la democracia un mecanismo práctico para sentirse libres y estables. El desafío ahora es consolidar este

espacio para generar diálogos y acuerdos tanto con el sector público como privado y lograr juntos lo que

difícilmente se podría alcanzar de forma aislada.

Intimidado

Page 132: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Participación políticaciudadana

Page 133: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Participación política directa - Voluntaria

• En muy pocos casos se reporta haber pertenecido a alguna OSC. Lasorganizaciones las que reportan haber pertenecido son juntas de vecinos ofederaciones de estudiantes.

• Casi la totalidad de los consultados en SCZ participó de los bloqueos encercanías a sus casas, en las rotondas y también en los cabildos convocados enla rotonda del Cristo Redentor. El sentimiento que los movió fue la molestia yrabia frente a las irregularidades de la elección.

• En el resto de las ciudades la asistencia fue menor. En CBBA, EA y LPZ algunosmencionan haber sentido temor por su seguridad y por eso evitaron asistir alos cabildos y manifestaciones. Sin embargo, participaron en las vigilias zonales.

• Se perciben beneficios emocionales: sentimientos de pertenencia, y empatía alver que una gran cantidad de personas pensaban y sentían lo mismo. En SCZ semenciona la etapa post elecciones como “los 21 días de lucha”. De ahí que elrecuerdo emocional de los “21 días” sea valorado como una época bonita ypositiva en esta ciudad.

• Principalmente el segmento de mayores, considera que, después de muchosaños de guardar silencio por el temor a confrontar a personas que apoyaban alMAS, encontrarse con multitudes que “pensaban igual” fue catártico y almismo tiempo infundió el valor para expresar su disconformidad con elgobierno del MAS.

No me dejaron ir a las movilizaciones,porque mis papás tenían miedo de que mepase algo” (18-25, CBBA)

Acá en SCZ fue más tranquilo que en LPZ, nohubo tanto enfrentamiento, pero igualacompañábamos en las vigilias de lasrotondas, nos turnábamos” (18-25, SCZ)

Page 134: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Participación política – Asistencia obligatoria

• En ambos segmentos de edad de la ciudad de EA relatan haber tenido queasistir a las marchas de protesta por la reivindicación de la whipala.

• Y en un caso de la ciudad de LPZ, los vecinos fueron obligados por aparentesautoridades de la zona de Jupapina a participar de los bloqueos a favor delMAS, bajo amenaza de toma de casas y negocios.

• Las vigilias en el EA fueron “confusas” porque en un inicio, si bien losentrevistados asistieron ante el temor que cumplan su amenaza de saquear oquemar las casas de quienes no asistan, luego se enteraban de que en realidadlos movilizaban a favor del MAS y en contra del llamado “Golpe de estado”.Pero ante el miedo decidían mantener la guardia.

• Un aspecto en común que cuestionan los participantes, es el uso de mujeres,ancianos y niños “como carne de cañón”, es decir enviarlos al frente de lasmovilizaciones o bloqueos.

• En las cuatro ciudades manifiestan su descontento ante la extorsión y presiónque ejercen los dirigentes sobre sus bases y los vecinos.

Nos obligaron primero a movilizarnos ysegundo a dar una cuota supuestamente apara la comida de los que estabanbloqueando pero en realidad era paracomprarse alcohol” (30-45, LPZ)

Vivimos atormentados esas noches, porquedecían que salgamos, yo estabaembarazada e igual fui a hacer vigilia, peroluego nos enteramos que esa vigilia era afavor del MAS” (30-45, EA)

Page 135: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Áreas de trabajo para llegar a la reconciliación del país

En opinión de la mayoría, lo que los ciudadanos pueden hacer esfomentar la tolerancia y el respeto, evitando compartir información falsao que aliente el odio, racismo o resentimiento.Sin embargo, también consideran que, de generarse nuevos conflictos, sevolverían a organizar para enfrentar a los posibles protestantes violentos.

En general se percibe que la esperanza de la reconciliaciónestá en la educación de las nuevas generaciones. Unaeducación que no esté orientada hacia el adoctrinamiento oel resentimiento. Es decir, una educación humanística ymenos “teórica”, para incentivar la sensibilidad y empatía.De igual manera la difusión de prácticas de inclusión,respeto y valoración a las diferencias del otro, llegarían a serlos pilares fundamentales a trabajar

En cuanto a la consulta sobre el conocimiento de alguna OSCque trabaje en la reconciliación, no se sabe de ninguna, dealguien en particular, o de alguna acción, pero resultaría pococreíble que ésta se logre en el mediano plazo, debido a que porun lado quienes apoyan al MAS sienten que deben recuperar elpoder y, por otro lado, quienes no lo apoyan temen que esepartido retorne al gobierno.

A criterio de la mayoría de los consultados, las diferencias entre grupos, lasdiferencias étnicas, culturales y económicas son percibidas como losprincipales obstáculos a superar en la búsqueda de una posiblereconciliación.Para casi todos, los grupos que son afines al MAS fueron adoctrinadosfuertemente y es muy difícil cambiar o flexibilizar su postura. Esto tambiéngenera que, desde el otro lado, los actos de esos grupos sean percibidoscomo irracionales y equivocados, despertando cierta intolerancia..

Page 136: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

Prospección a futuro

• A raíz de la crisis de octubre el total de entrevistados viven unasituación de incertidumbre frente al futuro inmediato,principalmente en torno al empleo y educación.

• En general, el futuro del país a nivel político se consideraincierto, con una oposición fragmentadas y sin un líder capaz dehacer frente al MAS, el cual tuvo en su momento la capacidadde movilizar a varios sectores, lo cual genera un temor frente alposible retorno de dicho partido al poder.

• Ven necesario que para las próximas elecciones se trabaje en launidad, dejando de la lado los intereses propios y recuperar laconfianza en las instituciones democráticas como el TSE y elOEP.

FUTURO

PASADO

Las lecciones que dejan los acontecimientos de octubre ynoviembre 2019 según los participantes fueron:

• Negativas:

• La polarización de los segmentos en discordia

• La constante lucha y juego intereses de los políticosque van en contra del bien común.

• En general, se vieron afectados los sectores másvulnerables de la población

• Las manifestaciones y enfrentamientos dejaronheridos y fallecidos de ambos grupos en conflicto.

• Positivas:

• El empoderamiento de la ciudadanía derivado de launión en torno a una causa.

Todos son iguales porque el MAS decía500 años de opresión y ahora dicen 14años de despilfarro” (30-45, LPZ)

Page 137: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

CONSIDERACIONES FINALES

Page 138: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

37

Percepción y sensación de la población sobre el contexto político (durante y post crisis oct-nov 2019)

• Varios participantes, principalmente de la ciudad de EA, reconocen las buenas obras realizadas durantelos primeros años de gestión de EM; se percibe un crecimiento inclusivo, que ha permitido mejorar elacceso a oportunidades sobre todo para los autodenominados indígenas, logrando marcar con sumandato un antes y después en la historia, pero debido a los hechos de corrupción, la imagen se vadeteriorando, dando paso a una búsqueda de un nuevo líder capaz de generar empatía sin caer enpaternalismos.

• Es por eso que hoy en día y tras todos los acontecimientos de octubre y noviembre, casos decorrupción con la pasada y actual gestión y hechos de violencia, las personas empiezan a juzgar a lospolíticos por su aspecto, edad, actitud en RRSS y ya no solamente por sus discursos. Una actitud“incorrecta” rápidamente llega a viralizarse y sumar detractores, es decir, la gente es menos tolerante yestán más atentos a las eventualidades.

• En las cuatro ciudades coinciden que ya las promesas no son importantes, si no la coherencia con losactos, siendo así que la imagen de Camacho y Añez pierden credibilidad al momento de decir que noirán a las elecciones y luego lanzar su postulación.

• Por tanto, la comunicación política de los nuevos líderes debe ser cauta, firme y construyendo unaproximidad no sólo con el segmento de mayores, sino también con el segmento de jóvenes, buscandoproximidad a través de sus experiencias, lejos de las estructuras formales.

Consideraciones finales (1/3)

1

Page 139: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

39

Participación politico ciudadana

• La participación y la experiencia fue positiva, sobre todo al encontrar personas con las que se coincidíaen la forma de pensar y el sentimiento de molestia, dejando una carga emocional de coraje, lasolidaridad con el vecino y el lazo de identidad que se formó, pero por otro lado el racismo reaparecebajo un escenario beligerante, además del miedo y discursos que apelan a los sentimientos patrióticos ylazos de pertenencia como “el ser camba”, “el alteño”, “el colla” “el campesino”. Por tanto, nuevosactores y líderes deben trabajar en la eliminación de los discursos racistas y las rivalidades regionales.

• El segmento de mayores dimensiona la importancia de la familia y su seguridad, El hecho de que lapreocupación económica sea una emoción en común tanto antes, durante y después de losacontecimientos de octubre y noviembre de 2019 marca una pauta de que en las próximas elecciones elfactor que moverá el voto es quién ofrezca una estabilidad a mediano y largo plazo.

• La educación y la democracia deben trabajarse en conjunto, generando ambientes de apoyo conprácticas democráticas, fomentando así la participación cívica y el activismo. De igual manera se necesitainvertir a largo plazo en educación y oportunidades económicas para las personas de todos los niveles.

Consideraciones finales (3/3)

3

Page 140: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

ABOUT IPSOS

Ipsos is the third largest market research company in the world, present in 90 markets and employing more than 18,000 people.

Our research professionals, analysts and scientists have built unique multi-specialist capabilities that provide powerful insights into the actions, opinions and motivations of citizens, consumers, patients, customers or employees. Our 75 business solutions are based on primary data coming from our surveys, social media monitoring, and qualitative or observational techniques.

“Game Changers” – our tagline – summarises our ambition to help our 5,000 clients to navigate more easily our deeply changing world.

Founded in France in 1975, Ipsos is listed on the Euronext Paris since July 1st, 1999. The company is part of the SBF 120 and the Mid-60 index and is eligible for the Deferred Settlement Service (SRD).

ISIN code FR0000073298, Reuters ISOS.PA, Bloomberg IPS:FPwww.ipsos.com

GAME CHANGERS

In our world of rapid change, the need for reliable informationto make confident decisions has never been greater.

At Ipsos we believe our clients need more than a data supplier, they need a partner who can produce accurate and relevant information and turn it into actionable truth.

This is why our passionately curious experts not only provide the most precise measurement, but shape it to provide True Understanding of Society, Markets and People.

To do this we use the best of science, technologyand know-how and apply the principles of security, simplicity, speed and substance to everything we do.

So that our clients can act faster, smarter and bolder. Ultimately, success comes down to a simple truth: You act better when you are sure.

40

Page 141: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!

© 2020 Ipsos. All rights reserved. Contains Ipsos' Confidential and Proprietary information and may not be disclosed or reproduced without the prior written consent of Ipsos.

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN SOBRE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVILElaborado

para:

INFORME DE RESULTADOS – ESTUDIO CUALITATIVO

Page 142: POR LA RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA!