por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · riesgo de desastres 1....

19
6.3. Programas y proyectos en ejecución a. Proyectos de inversión o programas que se ejecuten en cada vigencia. Los proyectos de inversión deben ordenarse según la fecha de inscripción en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión nacional, departamental, municipal o distrital, según sea el caso, de acuerdo a lo establecido en el artículo 77 de la Ley 1474 de 2011. Se debe publicar el avance en la ejecución de los proyecto o programas mínimo cada 3 meses. Las empresas industriales y comerciales del Estado y las Sociedades de Economía Mixta estarán exentas de publicar la información relacionada con sus proyectos de inversión. La presente obligación se entenderá cumplida si en la sección “Transparencia y Acceso a la Información Pública” el sujeto obligado vincula el enlace al Banco de Programas y Proyectos de Inversión, donde se registró el proyecto. Art. 9, lit d), Ley 1712 de 2014 Art. 77, Ley 1474 de 2011 LEY 1474 DE 2011 (Julio 12) Reglamentada por el Decreto Nacional 734 de 2012, Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 4632 de 2011 Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. EL CONGRESO DE COLOMBIA. DECRETA: CAPÍTULO I: Medidas administrativas para la lucha contra la corrupción CAPÍTULO VI: Políticas institucionales y pedagógicas : Artículo 77. Publicación proyectos de inversión. Sin perjuicio de lo ordenado en los artículos 27 y 49 de la Ley 152 de 1994 y como mecanismo de mayor transparencia en la contratación pública, todas las entidades del orden nacional, departamental, municipal y distrital deberán publicar en sus respectivas páginas web cada proyecto de inversión, ordenado según la fecha de inscripción en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión nacional, departamental, municipal o distrital, según el caso. Parágrafo. Las empresas industriales y comerciales del Estado y Sociedades de Economía Mixta estarán exentas de publicar la información relacionada con sus proyectos de inversión. LEY 1712 DE 2014, (Marzo 06) Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 103 de 2015. Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones El Congreso de la República TÍTULO II. DE LA PUBLICIDAD Y DEL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN: Artículo 9°. Información mínima obligatoria respecto a la estructura del sujeto obligado. Todo sujeto obligado deberá publicar la siguiente información mínima obligatoria de manera proactiva en los sistemas de información del Estado o herramientas que lo sustituyan: d) Todas las normas generales y reglamentarias, políticas, lineamientos o manuales, las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos y los resultados de las auditorías al ejercicio presupuestal e indicadores de desempeño;

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

6.3. Programas y proyectos en ejecución

a. Proyectos de inversión o programas que se ejecuten en cada vigencia. Los proyectos de inversión deben ordenarse según la fecha de inscripción en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión nacional, departamental, municipal o distrital, según sea el caso, de acuerdo a lo establecido en el artículo 77 de la Ley 1474 de 2011.

Se debe publicar el avance en la ejecución de los proyecto o programas mínimo cada 3 meses. Las empresas industriales y comerciales del Estado y las Sociedades de Economía Mixta estarán exentas de publicar la información relacionada con sus proyectos de inversión. La presente obligación se entenderá cumplida si en la sección “Transparencia y Acceso a la Información Pública” el sujeto obligado vincula el enlace al Banco de Programas y Proyectos de Inversión, donde se registró el proyecto.

Art. 9, lit d), Ley 1712 de 2014 Art. 77, Ley 1474 de 2011

LEY 1474 DE 2011 (Julio 12)

Reglamentada por el Decreto Nacional 734 de 2012, Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 4632 de 2011

Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. EL CONGRESO DE COLOMBIA. DECRETA: CAPÍTULO I: Medidas administrativas para la lucha contra la corrupción

CAPÍTULO VI: Políticas institucionales y pedagógicas : Artículo 77. Publicación proyectos de inversión. Sin perjuicio de lo ordenado en los artículos 27 y 49 de la Ley 152 de 1994 y como mecanismo de mayor transparencia en la contratación pública, todas las entidades del orden nacional, departamental, municipal y distrital deberán publicar en sus respectivas páginas web cada proyecto de inversión, ordenado según la fecha de inscripción en el Banco de Programas y Proyectos de Inversión nacional, departamental, municipal o distrital, según el caso.

Parágrafo. Las empresas industriales y comerciales del Estado y Sociedades de Economía Mixta estarán exentas de publicar la información relacionada con sus proyectos de inversión.

LEY 1712 DE 2014, (Marzo 06) Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 103 de 2015. Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se dictan otras disposiciones

El Congreso de la República

TÍTULO II. DE LA PUBLICIDAD Y DEL CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN: Artículo 9°. Información mínima obligatoria respecto a la estructura del sujeto obligado. Todo sujeto obligado deberá publicar la siguiente información mínima obligatoria de manera proactiva en los sistemas de información del Estado o herramientas que lo sustituyan: d) Todas las normas generales y reglamentarias, políticas, lineamientos o manuales, las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos y los resultados de las auditorías al ejercicio presupuestal e indicadores de desempeño;

Page 2: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES

NOMBRE PROYECTO

OBJETO OBJETO ESPECIFICO Y/O ACTIVIDADES PRESUPUESTO ESTADO DEL PROYECTO

VIGENCIA

Proyecto 1. Planificación para la gestión integral del recurso hídrico

Programa I. Gestión Integral del Recurso Hídrico

1. Formular las medidas de manejo ambiental del acuífero del Abanico Quindío – Risaralda. 2. Elaborar un documento de la “Evaluación Regional del Agua para el Departamento del Quindío" 3. Formular el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Roble 4. Ejecutar el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Quindío 5. Operar la red hidrometeorológica institucional 6. Determinar objetivos de calidad de las fuentes hídricas en el Departamento del Quindío

$ 6.847.992.237,70

Vigente 2016-2018

Proyecto 2. Cultura del Agua

Programa I. Gestión Integral del Recurso Hídrico

1. Ejecutar la estrategia de educación ambiental CUIDAGUA $ 25.592.827,00

Vigente

2016-2108

Proyecto 3. Monitoreo de la calidad del Agua y de los vertimientos

Programa I. Gestión Integral del Recurso Hídrico

1. Mantener y mejorar la Acreditación de laboratorio de aguas 2. Operar la red de monitoreo y calidad del agua y vertimientos. $ 751.167.170,62

Vigente

2016-2018

Proyecto 4. Inversión en obras de descontaminación de aguas residuales.

Programa I. Gestión Integral del Recurso Hídrico

1. Financiar obras de descontaminación priorizadas

$ 7.952.516.513,59

Vigente 2016-2018

Proyecto 5. Autoridad Ambiental en la Gestión Integral del Recurso Hídrico

Programa I. Gestión Integral del Recurso Hídrico

1. Evaluar las solicitudes de prospección y exploración de aguas subterráneas, concesiones de aguas superficiales y subterráneas, permisos de ocupación de cauce y programas de uso eficiente y ahorro del agua. 2. Implementar el programa anual de control y seguimiento a usuarios del recurso hídrico relacionados con prospección y exploración de aguas subterráneas, concesiones de aguas superficiales y subterráneas, permisos de ocupación de cauce y programas de uso eficiente y ahorro del agua. 3. Diseñar e implementar el programa de legalización de usuarios del Recurso Hídrico. 4. Ejecutar el procedimiento técnico de tasa por utilización del agua. 5. Evaluar las solicitudes de permisos de vertimiento. 6. Implementar el Programa Anual de control y seguimiento a vertimientos.

$ 1.394.067.899,02

Vigente 2016-2018

Page 3: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

7. Ejecutar el procedimiento técnico de tasa retributiva.

Proyecto 6. Fortalecimiento de la gestión ambiental y social en áreas de conservación y ecosistemas estratégicos del departamento del Quindío

Programa II. Gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos

1. Ejecutar las acciones que le corresponden a la entidad en la ejecución de los planes operativos del SIRAP EC – SIDAP y SIMAPS. 2. Formular, adoptar y ejecutar Plan de Manejo del Área Protegida del DRMI – Pijao. 3. Ejecutar los planes de manejo de las Áreas Protegidas del DRMI – Salento Y DCS-BB. 4. Formular y ejecutar los planes de manejos de los complejos de páramos del departamento del Quindío, una vez delimitados por el Ministerio. 5. Ejecutar los planes de manejo de las Áreas de Conservación y Manejo de la Entidad. 6. Formular y Ejecutar los Planes de Manejo de los complejos de Humedales. 7. Realizar seguimiento y asesoría técnica a las Entidades Territoriales en cumplimiento del título 9, capítulo 8 del Decreto 1076 de 2015 (artículo 111 ley99 de 1993) 8. Ajustar la Delimitación y Priorización de las Áreas de Importancia Estratégica para la Conservación de Recursos hídricos para el Municipio de Génova y un sector del Municipio de Salento

$ 3.373.957.330,00

Vigente 2016-2018

Proyecto 7. Restauración Ecológica para la recuperación de ecosistemas, ambientalmente estratégicos.

Programa II. Gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos

1. Definir y aplicar el método del cálculo para cuantificar la tasa de Deforestación en el Quindío. 2. Implementar el proceso de restauración ecológica (Rehabilitación, recuperación y restauración), urbano y rural en el Departamento del Quindío (Páramos, humedales, franjas forestales protectoras, conectividad biológica, mitigación al cambio climático, regulación hídrica, sistemas productivos y gestión ambiental del espacio público). 3. Suministrar material vegetal para la conservación, de acuerdo al inventario existente en el vivero.

$ 7.141.598.120,53

Vigente 2016-2018

Proyecto 8. Desarrollo de acciones de protección, conservación y regulación de los recursos flora y fauna

Programa II. Gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos

1. Actualizar y Ejecutar los Planes de manejo de especies focales de Fauna y Flora 2. Formular investigaciones en conjunto con organismos del Sistema Nacional Ambiental SINA sobre biodiversidad y servicios Ecosistémicos articuladas. 3. Ejecutar el programa de Control y seguimiento al tráfico ilegal de fauna de acuerdo a la Estrategia Nacional de fauna. (CIFFIQ –zona andes) 4. Manejar y rehabilitar la fauna silvestre incautada aplicando los protocolos establecidos. 5. Regular el aprovechamiento forestal y productos no maderables del bosque en la jurisdicción. 6. Implementar la estrategia de prevención, control y vigilancia forestal para el Departamento 7. Formular y ejecutar plan de manejo de especies exóticas, invasoras y especies conflicto en el departamento del Quindío. 8. Regular y controlar los permisos de investigación científica en diversidad

$ 1.987.688.257,00

Vigente 2016-2018

Page 4: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

biológica. 9. Formular y ejecutar la metodología en la creación de núcleos forestales para el recurso guadua en el Departamento del Quindío.

Proyecto 9. Fomento del recurso bambú-guadua

Programa II. Gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos

1. Fortalecer el Centro Nacional para el Estudio del Bambú y la Guadua $ 108.612.680,74

Vigente 2016-2018

Proyecto 10. Gestión integral de residuos sólidos y peligrosos

Programa III. Gestión Ambiental Urbana, Productiva y del Riesgo de Desastres

1. Realizar acompañamiento y seguimiento a los entes territoriales en el aprovechamiento y la gestión de residuos sólidos 2. Regular, controlar y monitorear a los gestores y generadores de residuos.

$ 607.601.363,36

Vigente 2016-2018

Proyecto 11. Monitoreo del recurso Aire.

Programa III. Gestión Ambiental Urbana, Productiva y del Riesgo de Desastres

1. Realizar una línea base en el recurso aire para los municipios priorizados en el departamento del Quindío. 2. Diseñar un sistema de vigilancia de calidad del aire 3. Operar la red de monitoreo de calidad del aire del municipio de Armenia 4. Actualizar los mapas de ruido ambiental para el municipio de Armenia 5. Realizar seguimiento a los planes de descontaminación por ruido 6. Ejecutar la estrategia educación ambiental en los temas de emisiones atmosféricas y ruido

$ 153.897.338,94

Vigente 2016-2018

Proyecto 12. Regulación y Control del recurso Aire.

Programa III. Gestión Ambiental Urbana, Productiva y del Riesgo de Desastres

1. Realizar regulación y control a los generadores de emisiones atmosféricas $ 56.279.645,00

Vigente 2016-2018

Proyecto 13. Gestión para el uso y manejo sostenible de los suelos del departamento del Quindío.

Programa III. Gestión Ambiental Urbana, Productiva y del Riesgo de Desastres

1. Diseñar y ejecutar un programa de difusión y capacitación para la conservación del recurso suelo. 2. Implementar un proyecto de reconversión ambiental y buenas prácticas ambientales de sistemas productivos agrícolas y/o ganaderos en conflicto por uso y/o manejo. 3. Diseñar y ejecutar el programa de control y seguimiento a las actividades agropecuarias para la conservación y recuperación de suelos.

$ 3.347.017.566,00

Vigente 2016-2018

Proyecto 14. Promoción y posicionamiento de los negocios verdes en el departamento del Quindío

Programa III. Gestión Ambiental Urbana, Productiva y del Riesgo de Desastres

1. Formular y ejecutar el plan de acción de negocios verdes 2. Crear y operar la ventanilla de Negocios Verdes de la Corporación

$ 125.235.272,00

Vigente 2016-2018

Proyecto 15. Programa III. Gestión 1. Suscribir agendas ambientales con diferentes subsectores productivos $ 709.335.614,00 Vigente 2016-

Page 5: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

Gestión Ambiental con los Sectores Productivos

Ambiental Urbana, Productiva y del Riesgo de Desastres

2. Realizar Control y seguimiento ambiental a las autorizaciones otorgadas a los sectores productivos 3 Promover procesos de sinergias socioambientales con la cosmovisión indígena.

2018

Proyecto 16. Gestión del Riesgo de Desastres para fenómenos hidrometeorológicos en el departamento del Quindío

Programa III. Gestión Ambiental Urbana, Productiva y del Riesgo de Desastres

1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos en masa, inundación y avenidas torrenciales 2. Asesorar en el componente ambiental a las entidades territoriales en los planes locales de Gestión del riesgo.

$ 666.919.148,00

Vigente 2016-2018

Proyecto 17. Acciones para la mitigación y adaptación a la variabilidad y cambio climático.

Programa IV, Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental en el Departamento del Quindío

1. Formular y ejecutar el Programa de fortalecimiento Institucional en cambio climático en las diferentes líneas temáticas ambientales 2. Participar en el Nodo Regional Eje Cafetero de Cambio Climático 3. Acompañar en la formulación e implementación del Plan Departamental de Cambio Climático – PICC. 4. Ejecutar la estrategia de educación e investigación asociado a cambio climático 5. Formular una estrategia regional de reducción de emisiones debidas a la deforestación y degradación forestal, REDD+ de acuerdo a los lineamientos definidos por el Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

$ 810.289.506,00

Vigente 2016-2018

Proyecto 18. Fortalecimiento de la tarea conjunta y coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado.

Programa IV, Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental en el Departamento del Quindío

1. Fortalecer proyectos encaminados a la protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales, presentados por iniciativa de los Entes Territoriales 2. Fortalecer la participación ciudadana para fomentar la protección, conservación y uso sostenible de los recursos naturales. 3. Promover la participación social, a través de la educación y cultura ambiental. 4. Formular y ejecutar el programa de Promotorìa ambiental y jóvenes de ambiente. 5. Apoyar en la conformación, coordinación y dinamización de los Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental departamental - CIDEA y municipales – COMEDA 6. Asistir técnicamente a los Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental – PROCEDA y Proyectos Escolares de Educación Ambiental - PRAE del departamento y a la REDEPRAE del Quindío. 7. Planificar la estrategia de la educación ambiental a nivel de la CRQ y en la ejecución de las estrategias educativas ambientales: Agua, Gestión del riesgo, Cambio climático, Biodiversidad, Aire y ruido, Paisaje Cultural Cafetero. 8. Reformular y ejecutar el Plan Estratégico de Comunicaciones de la entidad.

$ 3.093.588.458,00

Vigente 2016-2018

Proyecto 19. Planificación Institucional.

Programa IV, Fortalecimiento del Sistema Nacional

1. Fortalecer el Banco de Programas y Proyectos Ambientales – BPPA CRQ. 2. Formular el documento del Estado de los Recursos Naturales en el departamento del Quindío

$ 160.663.887,00 Vigente

2016-2018

Page 6: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

Ambiental en el Departamento del Quindío

3. Formular el Plan Estratégico Institucional de la CRQ

Proyecto 20. Planificación Regional y Ordenamiento Ambiental del Territorio

Programa IV, Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental en el Departamento del Quindío

1. Ajustar y ejecutar el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica – POMCA del río La Vieja. 2. Acompañar técnicamente la elaboración o ajustes de POT y realizar seguimiento en los asuntos ambientales. 3. Formular y adoptar el Plan de Gestión Ambiental Regional 2019 – 2030. 4. Participar en los espacios de planificación y desarrollo regional. 5. Fortalecer la información para la planificación ambiental.

$ 353.333.334,00

Vigente 2016-2018

Proyecto 21. Mejoramiento continuo del proceso de servicio al cliente

Programa IV, Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental en el Departamento del Quindío

1. Incrementar la eficacia de los procesos de servicio al cliente, desde los permisos, licencias, autorizaciones y respuestas a requerimientos. 2. Diseñar y ejecutar una estrategia de mejoramiento de la imagen institucional. 3. Formular e implementar una estrategia institucional para la gestión documental de la entidad.

$ 584.265.029,00

Vigente 2016-2018

Proyecto 22. Fortalecimiento Institucional

Programa IV, Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental en el Departamento del Quindío

1. Ajustar y aplicar los Estándares del Sistema Integrado de Gestión de calidad. 2. Ajustar y ejecutar el Plan de Desarrollo Administrativo. 3. Fortalecer la aplicación de la Política de Gobierno en Línea. 4. Mejorar y mantener la infraestructura tecnológica de la entidad. 5. Diseñar y Ejecutar un programa anual para la adecuación de la infraestructura física de la entidad.

$ 1.167.539.995,00

Vigente 2016-2018

Proyecto 23. Fortalecimiento Financiero

Programa IV, Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental en el Departamento del Quindío

1. Diseñar y ejecutar la estrategia de gestión de ingresos. 2. Fortalecer los procedimientos financieros de Tasa Retributiva y Tasa por utilización de agua. 3. Fortalecer el Fondo de Compensación Ambiental.

$ 3.344.922.660,49

Vigente 2016-2018

Proyecto 24. Fortalecimiento Jurídico y Sancionatorio Ambiental

Programa IV, Fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental en el Departamento del Quindío

1. Asesorar y prestar apoyo jurídico a los diferentes procesos misionales de la entidad. 2. Ejercer la autoridad ambiental, desde el proceso sancionatorio ambiental,

$ 444.723.647,90

Vigente 2016-2018

Page 7: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

PROYECTOS DE COOPERACIÓN NACIONAL Y/O INTERNACIONAL RADICADOS EN EL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS AMBIENTALES DE LA CRQ

NOMBRE PROYECTO OBJETO OBJETO ESPECIFICO Y/O ACTIVIDADES PRESUPUESTO ESTADO DEL PROYECTO

VIGENCIA

Recuperación de los cauces y rondas de corrientes hídricas de las quebradas los justos municipio de córdoba, quebrada la española municipio de pijao y quebrada la picota municipio de Buenavista departamento del Quindío, a través del desarrollo de obras de Recuperación de suelo degradado y actividades que permitan restituir su dinámica natural

Desarrollar actividades y obras que permitan la recuperación, protección y descolmatación al igual que la estabilización de laderas en las quebradas Los Justos municipio de Córdoba, quebrada La Española municipio de Pijao y quebrada La Picota municipio de Buenavista, con el fin de mantener su dinámica fluvial, mitigar y prevenir posibles riesgos.

Remoción y disposición adecuada de materiales de obstrucción, quebrada La Picota municipio de Buenavista (El material se dispondrá en las márgenes del cuerpo de agua, formando así un jarillón en roca el cual conformara un muro de contención por gravedad). Remoción, disposición y estabilización de laderas con obras de bioingeniería en la quebrada Los Justos. Remoción, disposición y estabilización de laderas con obras de bioingeniería en la quebrada La Española. Remoción, disposición y estabilización de laderas con obras de bioingeniería en la quebrada La Picota. Limpieza de la bocatoma y el desarenador de la quebrada Los Justos, municipio de Córdoba. Revegetalización natural asistida en la ronda hídrica quebrada Los Justos municipio de Córdoba. Obras sobre las laderas inestables, desde la corona hasta la pata del talud, quebrada Los Justos Municipio de Córdoba. Revegetalización natural asistida en la ronda hídrica y obras de estabilización de la quebrada La española municipio de Pijao. Realización de 500m de terrazas vivas, quebrada La Picota municipio de Buenavista Siembra de plántulas, quebrada La Picota municipio de Buenavista. Enriquecimiento con suelo, quebrada La Picota municipio de Buenavista

$1.032.000.000 Presentado 2011

Recuperación y descolmatación del cauce y la ronda de corriente hídrica a través del desarrollo de obras y actividades que permitan restituir su dinámica natural de la quebrada pizarras

Recuperar y descolmatar los cauces y las rondas de corrientes hídricas a través del desarrollo de obras y actividades que permitan restituir su dinámica natural en el departamento del Quindío.

Adelantar labores de limpieza y remoción, manual y/o mecánica, de materiales que se encuentren en las márgenes y dentro de la Quebrada Pizarras, aguas arriba de la Bocatoma del municipio de Pijao hasta el tanque desarenador. Realizar limpieza a la bocatoma y al desarenador del municipio de Pijao, con el fin de optimizar su funcionamiento y capacidad. Realizar obras de arte y revegetalización natural asistida con especies forestales protectoras en la ronda de la quebrada Pizarras, aguas arriba de la Bocatoma del municipio de Pijao hasta el tanque desarenador.

$267.430,000 Presentado 2011

Recuperación de 17 cauces y rondas de corrientes hídricas urbanas en el municipio de armenia a través del desarrollo de actividades que permitan restituir su dinámica natural.

Desarrollar actividades y obras que permitan la recuperación y protección para mantener la dinámica fluvial de los cauces de las micro cuencas urbanas del municipio de armenia Departamento del Quindío, , mitigando y previniendo

Recolección manual y retiro de residuos sólidos y escombros de las rondas de las quebradas y sus cauces. Descolmatación manual de cauces por sedimentos y materiales acumulados en los lechos de las quebradas urbanas del municipio de Armenia. Siembra de especies vegetales en las áreas de taludes aledaños a las quebradas con afectación por remociones masales, deslizamientos o en riesgo de erosión hídrica. Implementación de obras de bioingeniería para la mitigación del riesgo y la recuperación de áreas de Taludes aledaños a las quebradas urbanas afectadas por movimientos masales, deslizamientos y o problema.

$ 1,683,000,000 Presentado 2011

Page 8: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

posibles riesgos.

Recuperación del suelo a través del desarrollo de obras para la conducción de aguas lluvias y restauración vegetal

Desarrollar actividades que permitan la recuperación del suelo a través de obras para la conducción de aguas lluvias y restauración vegetal en el sector del Diamante en el Municipio de Pijao, con el fin de mitigar y prevenir posibles riesgos.

Realización de obras de arte para la conducción de aguas lluvias que permitan restablecimiento desde la corona hasta la pata del talud. Adelantar labores de restauración y enriquecimiento con especies vegetales endémicas en la corona del talud y cerramiento del mismo para su conservación. Enriquecimiento y estabilización del cuerpo del talud y desarrollo de bioestructuras para la conducción de aguas lluvias.

$ 184.500.000 Presentado 2011

Recuperación de los cauces y las rondas de corrientes hídricas del Departamento del Quindío, a través del desarrollo de obras y actividades que permitan restituir su dinámica natural

Desarrollar actividades y obras que permitan la recuperación y protección de los cauces y rondas de las corrientes hídricas del Departamento del Quindío, con el fin de mantener su dinámica fluvial, mitigar y prevenir posibles riesgos.

Identificar cauces y rondas de corrientes afectadas o con posibilidades de afectación futura, por la obstrucción total o parcial con diversos materiales. Adelantar labores de limpieza y remoción, manual y/o mecánica, de materiales que se encuentren en cauces, playas fluviales y rondas de las corrientes hídricas priorizadas, lo mismo que la construcción de obras, con base en estudios hidrológicos e hidráulicos.

$ 436,000,000 Presentado 2011

Restauración Ambiental de áreas degradadas por fenómenos de remociones masa en los municipios de armenia, Circasia, Calarcá, Córdoba, Génova, Pijao y Salento en el departamento del Quindío

Recuperación de áreas y suelos mediante la implementación de obras de bioingeniería en sitios identificados y priorizados en los municipios de Armenia, Calarcá, Circasia, Génova, Pijao y Salento del Departamento del Quindío

Elaborar un diagnóstico y diseñar las obras de bioingeniería en los sitios identificados y priorizados. Estabilizar catorce taludes mediante la implementación de obras de bioingeniería en los sitios priorizados

$1,063,000,000 Presentado 2011

Restauración activa y espontánea de las coberturas vegetales en la cuenca del río la vieja Quindio

Iniciar procesos de rehabilitación de la cobertura vegetal en la cuenca priorizada.

El proyecto, pretende iniciar procesos de rehabilitación de la cobertura vegetal en la cuenca priorizada, esto a través de dos objetivos específicos: I. Implementar estrategias de rehabilitación, propiciando el mejoramiento de la conectividad de coberturas boscosas y II. Desarrollar procesos de educación ambiental y participación comunitaria en el área de influencia del proyecto. El proyecto establecerá 505 Hectáreas en diferentes herramientas de Manejo del Paisaje: Cercas vivas (10 Ha), Minicorredores biológicos (195 Ha), Restauración Espontánea (Con Aislamiento) (300 Ha). A su vez se adelantará asistencia técnica tanto al proceso de establecimiento como pos siembra y también se adelantará un proceso de seguimiento y monitoreo a través de bio indicadores. Desde la educación ambiental, se conformaran cinco (5) grupos de gestores ambientales en

$3.040.005.631 Registrado

Actualizado MGA WEB

2017

Page 9: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

el mismo número de municipios (Circasia, Montenegro, La Tebaida, Pijao, Génova), esto se dará mediante el fortalecimiento de Procesos de Educación y Participación Social e implementación de una estrategia para visibilizar y difundir el modelo de Gestor Ambiental Municipal.

Implementación del programa bosques de paz, en el departamento del Quindio

Implementar acciones de conservación y desarrollo sostenible, en el departamento del Quindío.

En primera instancia se tiene el establecimiento de diferentes Herramientas de Manejo del Paisaje en áreas degradadas, para lo cual se desarrollaran las actividades de siembra de las plantaciones forestales en las Herramientas de Manejo del Paisaje de: Sistemas Agroforestales en 100 Hectáreas, Cercas Vivas en 30 Hectáreas, Enriquecimiento Vegetal en 450 Hectáreas y Restauración Espontánea en 500 Hectáreas, para un total de 1080 Hectáreas. Se realizara asistencia técnica al proyecto, lo cual se dará a través de adelantar la planificación y posteriormente la asistencia técnica y acompañamiento a las plantaciones forestales establecidas y por último se establecerán cinco (5) parcelas para el desarrollo del seguimiento y monitoreo al proceso de restauración. Componente se estructuraran siete (7) planes de negocio, uno por cada bosque de paz con metodología participativa y posteriormente se realizará la dotación de infraestructura asociada al Bosque de Paz. El Segundo componente tiene que ver con la generación de procesos de apropiación y gobernanza comunitaria frente a la oferta ambiental en los beneficiarios del proyecto, esto logrando la conformación de siete grupos (1 por municipio: Salento – Armenia – Calarcá – Córdoba – Buenavista – Filandia - Quimbaya) de guardianes de Paz y Ambiente y cada uno de estos conformado por veinte (20) personas. Con estas personas se realizará la construcción participativa de la Cualificación ecológica, social, cultural y económica de Relictos Boscosos. El modelo de Guardianes de Paz y Ambiente se continua desarrollando con un proceso de formación, consistente en capacitaciones en temáticas ambientales y terminando con giras de trasferencia tecnológica y adicionalmente se les entregara elementos de seguridad industrial como mecanismo de imagen organizacional.

3.020.518.048 Registrado

Actualizado MGA WEB

2017

Adecuación centro de investigación y formación ambiental para la zona andina colombiana – CIFAC, en el predio de la corporación para determinar efectos de la variabilidad climática en ecosistema de alta montaña en la ecorregion eje cafetero. Quindio

Aumentar acciones para el conocimiento del comportamiento climatológico para determinar efectos de la variabilidad climática en ecosistema sobre la biodiversidad de alta montaña de la ecorregion del eje cafetero.

Se pretende apoyar y promover la investigación científica y académica de las instituciones y universidades, a través del monitoreo del comportamiento climatológico para determinar efectos de la variabilidad climática sobre la biodiversidad de alta montaña, con la adecuar el área e infraestructura del Centro de Investigación y Formación Ambiental para la Zona Andina Colombiana – CIFAC, en el predio Guayaquil, en el área de conservación y manejo Estrella de Agua de propiedad de la Corporación y dotación de equipos e implementos. Facilitar a grupos de investigación tecnologías de monitoreo de variables ambientales para la obtención de información con instrumentos de medición para determinar la variabilidad climática en el ecosistema de alta montaña, herramientas tecnológicas necesarias en el desarrollo de la investigación y tesis de maestrías y doctorado, bajo figuras jurídicas establecidas y de ley. se pretende adecuar infraestructura para promover investigación para restablecer los ecosistemas forestales con especies endémicas de los ecosistemas de alta montaña en el Centro de Investigación y Formación Ambiental para la Zona Andina Colombiana – CIFAC, de propiedad de la Corporación, así, como dar continuidad a los estudios adelantados e

$ 1.746.511.649 Solicitud de

Información MGA WEB

2019

Page 10: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

incorporar nuevos estudios sobre adaptabilidad, mitigación, aprovechamiento sostenible de los recursos, productividad sostenible y planificación territorial y de desarrollo ecológico y económico sustentable. implementar en todo el proceso y como pilar fundamental la educación ambiental a la comunidad comprometida y académica, para fortalecer la visión interdisciplinar y transversal con programas de divulgación, capacitación y sensibilización ambiental en la comunidad del área de interés, para la apropiación y protección de ecosistemas de alta montaña haciendo uso eficiente del sendero ecológico ““LAURELTUNO”,, para realizar recorridos de interpretación y reconocimiento de

Institucionalización de la política de educación ambiental en el departamento del Quindío, a través de actores tomadores de decisiones, comunitarios, las instituciones y gestores ambientales para la paz.

Aumentar el número de actores comprometidos para la implementación de la educación ambiental y los principios de las leyes 1549 y 1523 de 2012.

1. Promover el compromiso ambiental Voluntad política y administrativa de los tomadores de decisiones, a través de formación y actualización del conocimiento de los dirigentes para la institucionalización de la política de educación ambiental en los instrumentos de ordenamiento y planificación territorial, en el departamento del Quindío. 2. Formar en valores y competencias ciudadanas a las personas organizadas y comprometidas con la educación ambiental, para fortalecer la visión interdisciplinaria y transversal en los actores de la educación ambiental. 3. Estructurar procesos de sistematización en educación ambiental, a través mecanismos de comunicación e información en educación ambiental para dirigentes y tomadores de decisiones.

$206.400.000 En actualización

MGA WEB 2019

Implementación Red de Pozos de Observación Acuífero somero del Abanico del Quindío – Risaralda – Valle del Cauca

Aumentar índice de conocimiento e información en forma sistemática de niveles freáticos y calidad del agua del acuífero somero del Abanico del Quindío – Risaralda – Valle del Cauca.

1. Implementar una red de pozos de observación. Diseño preliminar de la red de observación Hidrogeólogo - Experto Geostadistica. Permisos de dueños de predios para perforación de pozos Construcción de pozos de observación Contrato-Perforación Adquisición de medidores automáticos de nivel Contrato-Compra-Divers 2. Generar Series históricas de datos. Series históricas de niveles Hidrogeólogo - Experto Geostadistica. en oficina Hidrogeólogo - Experto Geostadistica. en campo Series históricas de parámetros fisicoquímicos Equipo bombeo Multiparámetro Material para Muestreo (Se incluye: botellas para muestreo, reactivos, refrigerantes, neveras de icopor, filtros desechables). 3. Series históricas de conductividad eléctrica y temperatura Hidrogeólogo - Experto Geostadistica. en oficina Hidrogeólogo - Experto Geostadistica. en campo

$812,537,500 Formulación MGA WEB

2019

Adecuación aumentar acciones para el aprovechamiento de la información que reposa en el centro de documentación ambiental de la corporación autónoma regional del

Aumentar acciones para el aprovechamiento de la información que reposa en el centro de documentación ambiental de la Corporación Autónoma Regional del Quindío.

1. Realizar las adecuaciones y dotaciones necesarias de la infraestructura instalada en el Centro de Documentación Ambiental para la consulta de la información bibliográfica. 2. Adquirir herramientas tecnológicas para lograr el funcionamiento eficiente y el aprovechamiento dela información del Centro de Documentación Ambiental. 3. Formar y capacitar a la comunidad con programas de capacitación y divulgación del conocimiento en temas ambientales, generando interés para la apropiación y aprovechamiento de la información del Centro de Documentación Ambiental.

$ 180.736.148 Formulación MGA WEB

2019

Page 11: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

Quindío. 4. Afiliar a la red nacional de documentación ambiental el CDA, lo que permitirá la consulta rápida y oportuna a los usuarios tanto internos como externos y proporcione ayuda en la toma de decisiones.

Fortalecimiento socio ambiental en las zonas de fragilidad ecológica de las microcuencas san jose-damasco y armenia, ubicadas en el municipio de armenia departamento del Quindío.

Intervención y mejoramiento socio ambiental en áreas de fragilidad ecológica de las microcuencas Armenia- San Jose-Damasco, del municipio de Armenia departamento del Quindío.

El proyecto orienta a la solución de múltiples presiones antrópicas en las microcuencas Armenia y San José Damasco, se plantea: Inicialmente intervención en cultura ciudadana con una taller móvil, dirigido a la comunidad que habita en las periferias del bosque urbano y áreas a rehabilitar, la intervención consiste en una visita a 5000 hogares en el que se explicará: a) la situación actual del bosque y la problemática que afronta, b) El proyecto y las actividades enfocadas a su rehabilitación , c) El rol de los co-habitantes como actores principales del ecosistema, d) Charla motivacional para que actúen como vigilantes, e) Generación de compromisos personales en pro del mantenimiento del bosque. Luego, a partir de la generación de un documento técnico elaborado por un equipo técnico interdisciplinario, se construirá un sendero de 4720 m lineales, se estima 1416 m de barandas, 400 escalones de contrahuella en madera; el material de las estructuras es Guagua tipo Viga y sobrebasa inmunizada. Se instalaran las señalizaciones informativas al inicio y fin del sendero, y otras de dirección y avance al 30%, 60%, y 90%, para un total de 85 avisos, y 12 inspecciones de mantenimiento del sendero. Lo anterior permitirá con la participación de la comunidad retirar 40 Ton de residuos sólidos tirados en laderas, quebradas y en diferentes zonas del bosque, que serán entregados a la Empresa Prestadora del Servicio de Aseo. A su vez, se programa la generación de un documento de restauración que siga los lineamientos de la Guía metodología para la restauración ecológica del bosque altoandino y el diseño de herramientas de manejo de paisaje, para realizar la siembra y establecimiento de 7819 individuos con una composición florística de al menos 25 especies endémicas. Se acepta un 15,3% de pérdida y reemplazo. Se concluye con la segunda intervención social que consiste en capacitaciones grupales.

$ 236.969.419 Formulación MGA WEB

2019

Page 12: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

PROYECTOS EXTERNOS RADICADOS EN EL BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS AMBIENTALES DE LA CRQ

NOMBRE PROYECTO OBJETO OBJETO ESPECIFICO Y/O ACTIVIDADES PRESUPUESTO ESTADO DEL PROYECTO

VIGENCIA

Estudios y diseños para la identificación de una fuente hídrica alterna y la construcción y ampliación del sistema de agua potable en los municipios de Filandia, circasia y Salento, en el departamento del Quindio.

Estudios y diseños para la identificación de una fuente hídrica alterna y la construcción y ampliación del sistema de agua potable en los municipios de Filandia, circasia y Salento, en el departamento del Quindio.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS ACTIVIDADES Y CANTIDADES DE OBRA A EJECUTAR EN CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS 2.1. FUENTE ALTERNA FILANDIA 1. Bocatoma Lateral Área= 530 m2, Excavación= 1100 m3 2. Aducción Longitud= 200 m en tubería PEAD de 8“ 3. Un (1) Desarenador para caudal 25 lps. Área= 135 m2, Excavación= 300 m3 4. Red de Impulsión de 2.700 ml en tubería PEAD de 12“, Área= 5.400 m2, Excavación= 3250 m3 5. Estación de Bombeo 6. Subestación Eléctrica – Transformador en Piso. 7. Red Eléctrica Aérea 200 m + Red Subterránea 560 m 8. Metros de Bosque a intervenir 690m. 2.2. FUENTE ALTERNA SALENTO 1. Bocatoma de Fondo Área= 120 m2, Excavación= 200 m3 2. Aducción Longitud= 200 m en tubería PEAD de 12“ 3. Dos (2) Desarenadores para caudal 40 lps. Área= 130 m2, Excavación= 280 m3 4. Red de conducción Longitud= 6.540 m en tubería PEAD de 10-8“ Área = 13.000 m2, Excavación = 15.600 m3 5. Cuatro (4) cruces elevados en cercha, Cinco (5) encamisados, Cinco (5) Guayas y Dos (2) subfluviales de fuentes hídricas. 6. Metros de Bosque a intervenir 1000m. 2.3. FUENTE ALTERNA CIRCASIA 1. Bocatoma Lateral Área= 550 m2, Excavación = 2200 m3 2. Aducción Longitud= 75 m en tubería PEAD de 18“ 3. Dos (2) Desarenadores para caudal 147 lps. Área= 560 m2, Excavación= 1600 m3 4. Red de conducción Longitud= 16.440 m en tubería PEAD de 22-20“ Área = 33.000 m2, Excavación= 40.000 m3 5. Nueve (9) cruces elevados en cercha y Catorce (14) subfluviales de fuentes hídricas. 6. Cruce dirigido bajo Autopista del Café 35 ml 7. Metros de Bosque a intervenir 3600m

Presentado 2018

Construcción colector la Aldana zona norte fase I del municipio de armenia.

Desarrollar infraestructura para la prestación del servicio de manera eficiente, mejorando las condiciones existentes y la calidad de vida de la

1. Eliminar puntos de descarga de aguas residuales que vierten de manera directa a la Quebrada la Aldana. 2. Construcción de 1.464 metros de colector en la Quebrada la Aldana y 860 metros de redes complementarias. 3. Minimizar los impactos ambientales en el sector de la carrera 19 entre calles 19N y 10 Norte, sobre la Quebrada la Aldana.

Valor total de la obra civil $1.354.241.120

Interventoría obra civil

$108.339.289

Presentado 2018

Page 13: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

población aferente en la zona del proyecto.

4. Mejorar las condiciones ambientales a los habitantes del sector y a su población flotante.

Valor total del proyecto

$ 1.462.580.409

Talleres de capacitación para la estructuración del componente ambiental como insumo desde el enfoque ecosistémico y de la cosmovisión indígena y espiritual que favorezca la conservación de los bosques, cuencas hidrográficas y nacimientos de comunidades indígenas del departamento del Quindío para el año 2018.

Realizar talleres de capacitación para la estructuración del componente ambiental como insumo desde el enfoque ecosistémicos y de la cosmovisión indígena y espiritual que favorezca la conservación de los bosques, cuencas hidrográficas y nacimientos de comunidades indígenas del departamento del Quindío para el año 2018

1. Adelantar y ejecutar las actividades requeridas para la socialización e implementación y sensibilización en: conservación, nacimiento, cuencas hidrográficas; territorio, suelo y subsuelo; fauna flora, y agua y cosmovisión espiritual y ambiental. 2. Coordinar la logística necesaria para el desarrollo de las actividades de capacitación y jornadas de sensibilización en materia ambiental, para facilitar la preconsulta previa interna, concertando temas ambientales en siete (7) comunidades reconocidas por el Ministerio del Interior. 3. Adelantar actividades de concertación con la comunidad indígena sobre el componente ambiental a través de preconsulta previa interna en la fase de diagnóstico en siete (7) comunidades reconocidas por el Ministerio del Interior.

$ 17.180.000 Presentado y

ejecutado 2018

Implementar acciones de capacitación y protección del ambiente, para la reducción de la contaminación del aire, generado por los gases de efecto invernadero en el municipio de pijao, Quindío.

Aumentar acciones de capacitación y protección del ambiente, para la reducción de la contaminación del aire, a través de programa de capacitación, con campañas de educación a la comunidad sobre fuentes generadoras de gases de efecto invernadero, tema de reducción de huella de carbono por medio de implementar y operar el aplicativo tecnológicos e instalación de Un stand de información ambiental así, como proceso informativo y sensibilización sobre los efectos y los daños generados en el municipio de pijao, Quindío.

1. Realizar un programa de capacitación, con campañas de educación a turistas, comunidad y a la institución educativa sobre disminución de fuentes generadoras de gases de efecto invernadero, como estrategias educativas que permitan informar sobre el tema de reducción de huella de carbono, así, como la implementación y operatividad del aplicativo tecnológicas, el cual aporta en concientizar la responsabilidad de la sociedad en la solución del problema y generar una cultura del buen uso de los recursos y su posición ante el consumo y cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, así, como identificar las fuentes responsables y establecer políticas de prevención y la recolección, tabulación y análisis de información de las encuestas. 2. Ejecutar e implementar una estrategia de educación ambiental asociado a cambio climático, reducción de huella de carbono y fuentes generadoras de gases de efecto invernadero, a través de la elaboración y distribución de un folleto informativo a los turistas, estudiantes y ciudadanía en general sobre los efectos y los daños de la generación de gases de efecto invernadero y la implicación negativas en la biodiversidad.

$ 12.000.000 Presentado y

ejecutado 2018

Apoyo a los municipios de Salento y Quimbaya a través de la oficina

Desarrollar Alto porcentaje en la realización de actividades de educación y

1. Implementar actividades para el aumento de nivel de conocimiento de especies representativas de la región en el municipio de Salento, a través de talleres de interpretación y reforestación participativa con los operadores turísticos del árbol

$12.000.000 Presentado y

ejecutado 2018

Page 14: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

asesora de planeación para la estructuración y ejecución de una propuesta con estrategias ambientales vinculadas al sector del turismo.

capacitación sobre la conservación del medio ambiente para mitigar efectos negativos del turismo en los municipios de Salento y Quimbaya del Departamento del Quindío

Barcino. Realizar actividades de educación ambiental para aumentar los niveles suficientes de educación y cultura ecológica entre locales y turistas para el tratamiento de los desechos. 2. Realizar actividades de educación ambiental para aumentar los niveles suficientes de educación y cultura ecológica entre locales y turistas para el tratamiento de los desechos, mediante ejecutar técnica de educación ambiental utilizando herramientas como las redes sociales, construyendo publicidad acerca de la gestión ecológica y elaborando además pendones informativos que puedan ser instalados en una parte visible del municipio con el previo permiso de la administración pública. 3. Efectuar brigadas de recolección de basuras en el sector de Boquía del municipio de Salento. 4. Distribuir habladores como material de apoyo para los operadores turísticos que aún no los tienen implementados con el fin de promocionar el ahorro de recursos naturales. 5. Socializar por medio de volantes utilizando papel reciclado para su elaboración, la importancia de mantener un lugar con menos residuos, fomentando la responsabilidad de dejar los desechos en un lugar apropiado para mantener las calles limpias del municipio, principalmente en la época del festival de velas y faroles, debido a la afluencia de turistas. 6. Ejecutar técnica de educación ambiental utilizando herramientas como las redes sociales, construyendo publicidad acerca de la gestión ecológica y elaborando además pendones informativos que puedan ser instalados en una parte visible del municipio con el previo permiso de la administración pública.

Apoyar en el manejo de las áreas protegidas con el fin mitigar los efectos del turismo, la deforestación y del cambio climático global en el DRMI de la cuenca del rio Quindío del municipio Salento, Quindío.

Aumentar acciones para apoyar el manejo de las áreas protegidas donde se desarrolla el ecoturismo, mediante la creación, operación y adecuación de un centro de Interpretación ambiental, que apoyen las acciones de sensibilización a visitantes y capacitación a los actores locales en el DRMI de la cuenca del rio Quindío del municipio

1. Realizar la operatividad y adecuación de un centro de visitantes transitorio para realizar educación ambiental en el valle de Cócora, a través de procesos de educación y capacitación ambiental para brindar información, orientación e interpretación ambiental, sensibilidad, conciencia, entendimiento, entusiasmo y compromiso hacia el recurso biocultural y con temas relacionados con palma de cera y la diversidad biológica del sector. 2. Realizar un programa de sensibilización con guías, caballistas y operadores turísticos del valle de Cócora, a través de talleres de capacitación y socialización que permitan informar a la comunidad y conocer de temas: Culturales, Ambientales y de servicio al cliente, con el fin de generar turismo cultural y ambientalmente sustentable y de responsabilidad ambiental. 3. Realizar un levantamiento topográfico de los predios de conservación de la

$370.000.000 Presentado y en

ejecución 2018

Page 15: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

Salento, con el fin mitigar las causas de los impactos negativas del turismo, la deforestación y del cambio climático global. A través de acciones de capacitación, educación ambiental y protección y manejo del ambiente en el municipio de Salento, Quindío.

alcaldía de Salento, con base en el documento D11-OA-OS-02 denominado ‘“Instructivo Levantamientos topográficos planimétricos para la compra de tierras”, bajo los parámetros determinados por el IGAC a través de la subdirección de geografía y cartografía con la guía que define las características de los levantamientos prediales rurales y urbanos. 4. Realizar Cerramiento a partir de levantamiento topográfico de los predios de conservación de la alcaldía de Salento, a través de la instalación de un cerramiento alrededor de los predios que lo requieran para evitar el ingreso de intrusos y actividades antrópicas que puedan perjudicar el buen desarrollo de las especies silvestres de flora y fauna presentes en las áreas. 5. Actualizar cada uno de los planes de manejo de las 5 áreas de protección de la alcaldía de Salento, a partir del levantamiento de la línea base de los componentes biológicos de cada área. 6. Plantear y ejecutar un sistema de restauración ecológica (reforestación) en cumplimiento a lo establecido en los planes de manejo de los predios de conservación, donde se tomen las decisiones para la incorporación de las herramientas para el manejo del paisaje. 7. Construir e instalar vallas informativas con fichas técnicas de las áreas de protección de la alcaldía de Salento, como estrategia educativa que permita informar a la comunidad sobre las áreas de protección y su importancia ambiental. 8. Ejecutar e implementar una estrategia de educación ambiental asociada al cambio climático.

Implementar un espacio para el reconocimiento de los bienes y servicios ambientales, donde se logre resaltar la importancia de sus valores y la necesidad de adoptar y mantener buenas prácticas, para un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente.

Generar un espacio para el reconocimiento de los bienes y servicios ambientales, donde se logre resaltar la importancia de sus valores y la necesidad de adoptar y mantener buenas prácticas, para un desarrollo sostenible y amigable con el medio ambiente.

Realizar actividades lúdicas pedagógicas y de educación no formal, que permitan reconocer y concientizar a la población sobre la importancia de identificar los valores ambientales del municipio. Realizar talleres recreativos y de educación no formal que apunten al establecimiento de las bases para el fomento de buenas prácticas ambientales y el adecuado manejo de los residuos sólidos. Adecuación e instalación de un (01) punto fijo de Información ambiental en el marco de las actividades programadas por el Municipio para la semana de la cultura y fiestas aniversarias del Municipio de Génova, Quindío en la vigencia2018.

$12.000.000 Presentado y

ejecutado 2018

Estructuración del componente ambiental en el plan de vida desde el enfoque ecosistémico y cosmovisión indígena, para la conservación de

Fortalecer la planificación del territorio indígena presente en el departamento del Quindio.

1. Facilitar la administración del territorio indígena con base en la cosmovisión propia. Identificar de manera participativa y conforme a los usos y costumbres los aspectos de interés ambiental, cultural, social y organizativo para la planeación del territorio Caracterizar los aspectos identificados en un documento de trabajo con la participación de las autoridades tradicionales

$37,491,098 Presentado y

ejecutado 2019

Page 16: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

los recursos naturales y el ambiente del departamento del Quindío para el año 2019.

Evaluar y analizar los elementos estratégicos para la planificación del territorio indígena en términos de la información recolectada Proponer estrategias de reglamento interno comunitario de la administración territorial 2. Fortalecer la articulación interinstitucional frente en la planificación de los territorios indígenas en el departamento del Quindío. Convocar a un espacio interinstitucional para la socialización del diagnóstico situacional Concertar compromisos interinstitucionales en la cogestión del territorio indígena 3. Mejorar la apropiación del conocimiento territorial ambiental para la toma de decisiones. Diseñar de manera colectiva un presupuesto anual de inversiones con iniciativas de perfiles proyectos formuladas Sistematizar y socializar el plan de vida ante la comunidad Embera Chami

Implementación de educación ambiental en niños, niñas y adolescentes de las instituciones educativas para la sostenibilidad ambiental y adaptabilidad al cambio climático en el municipio de pijao, Quindio.

AUMENTAR EL NÚMERO DE ACCIONES PARA LA IMPLEMENTACION DE EDUCACION AMBIENTAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE PIJAO, QUINDIO.

1. Promover procesos de educación ambiental en niños, niñas y adolescentes para la sostenibilidad ambiental y adaptabilidad al cambio climático en el municipio. Promover procesos de educación ambiental en niños, niñas y adolescentes para la sostenibilidad ambiental y adaptabilidad al cambio climático en el municipio. Para dar cumplimiento a este objetivo se pretende realizar Capacitación Mitigación y adaptación de cambio climático, en turismo responsable y amigable con el ambiente, conservación de los ecosistemas de alta montaña ecorregion eje cafetero, efectos de la variabilidad climática, biodiversidad en el ecosistema, gobernanza ambiental a través de educación ambiental, cultural, artes escénicas y títeres sobre problemáticas ambientales locales; de igual manera se pretende realizar un encuentro Regional sobre cambio climático “Rol de las Entidades Territoriales en el Plan de Gestión Integral de Cambio Climático” e intercambio de experiencias asociados al cambio climático y un carnaval ambiental y jornada lúdica, celebración Día Nacional de la Biodiversidad. Septiembre 11 de 2019, así, como la entrega y distribución de afiches y folletos sobre cambio climático 2. Fomentar en el manejo adecuado y adopción de tecnologías apropiada para la disposición de residuos sólidos orgánicos. Fomentar en el manejo adecuado y adopción de tecnologías apropiada para la disposición de residuos sólidos orgánicos. Con el ánimo de desarrollar jornadas lúdico – pedagógica y artes escénicas de socialización y sensibilización de las rutas selectivas de residuos orgánicos, culturales de títeres en el colegio y escuelas sobre tecnologías apropiada para la disposición de residuos sólidos orgánicos y sostenibilidad ambiental, culturales de teatro en el colegio y escuelas sobre tecnologías apropiada para la disposición de residuos sólidos orgánicos y sostenibilidad ambiental, de socialización y sensibilización en adopción de tecnología limpias para el manejo adecuado de residuos orgánicos, de capacitación para el montaje de Modulo Sistema Autónomo de Compostaje de alta eficiencia para residuos orgánicos. Así, mismo dotar de un Módulo Sistema Autónomo de Compostaje, Capacidad en litros 500, Capacidad en peso (kilos) 250, Capacidad de carga diaria en litros 12-14, Capacidad de carga diaria en kilos 6-7, Capacidad en

$139,400,000 Presentado y en

ejecución 2019

Page 17: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

personas. Para 0.2 kg/persona/día 40-43, Capacidad en viviendas. 4 personas/vivienda 10-11, Obtención aproximada mensual de compost en kilos 100, Peso del compostador en kilos 45, Medidas (diámetro x alto en metros) 0,6 x 0,6 x 1,7, Material: Polietileno de alta densidad, con elaboración y distribución de folletos para el montaje de un biodigestor aeróbico de alta eficiencia para residuos orgánicos, a seis (6) sedes educativas del municipio de pijao escogidas de acuerdo a parámetros de selección definidas por el grupo gestor del proyecto. 3. Establecimiento de un vivero estacional, para adelantar procesos de reforestación y/o restauración de ecosistemas, involucrando la comunidad estudiantil locales. Establecimiento de un vivero estacional, para adelantar procesos de reforestación y/o restauración de ecosistemas, involucrando la comunidad estudiantil locales. Para lograr dicho objetivo se pretende realizar un cerramiento perimetral, contratar Mano de obra no calificada para labores culturales y buenas prácticas en el vivero, construcción, cerramiento y adecuación, deshierba, poda, Riego, llenado bolsas, desinfección, abonado y control fitosanitario, así, como la contratación de Mano de obra calificada para la prestación de servicio de Asistencia técnica para la coordinación en la implementación operatividad del vivero estacional y adelantar procesos de reforestación y/o restauración; de igual manera se dotara de insumos, elementos y herramienta para desarrollar la actividad. 4. Implementar y operar un Aula Ambiental Itinerante como espacios de educación ambiental territorial para la adaptación al Cambio Climático. Montaje de carpa Itinerante con 8 mesas de trabajo Tipo Rimax, 50 Sillas Tipo Rimax sin braso, 1 Televisor 50" con entrada hdmi, 1 video beam portátil con sistema de cableado hdmi, 1 Telón de proyección, 1 equipo de sonido con Parlante y micrófono, 1 Disfraz inflable caminante, figura alusivo al medio ambiente (tipo personaje corporativo, tamaño 2 a 2.20 mts. de altura), 1 Dummie inflable estático de 2 mts. de altura, 1 Dummie publicitario tipo carpa inflable dos aguas de 6 x 3 x 3 mts. de altura, con paredes laterales; Planta Eléctrica con Potencia Máxima 4.5 K W, Potencia nominal 4.2 K W Voltios 120/240, Amperios 15/30, Frecuencia 60 Hz. Capacidad de Combustible 15 L (3.9 gal.) y Factor de Pot 2.0 NOTA*: Para el montaje del aula se deberá contar con un equipo de apoyo logístico (Mínimo 2 personas) para cada evento para e operatividad del aula e incluido el trasporte del aula itinerante hasta los 10 sitios donde se van a realizar los eventos

diseños para construcción y optimización colector el mudo en el municipio de Salento, departamento del Quindio

Mejorar el índice de contaminación de la quebrada el Mudo en el municipio de Salento, Departamento del Quindío.

1. Elaborar los diseños para construcción y optimización del colector el mudo del municipio de Salento. La consultoría tiene como alcance realizar los estudios y diseños hidráulicos, geotécnicos y estructurales y para construcción y optimización del colector El Mudo hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR con el fin de resolver los problemas de vertimientos sobre la Quebrada El Mudo, recogiendo las aguas servidas de los barrios Quinta de Barcinales, Tejares del Palmar, Palma de Cera Etapa II, Un sector del Barrio Boquerón, Frailejones, Calle 2 y 3 entre Carreras 7 y 8, un sector de la zona centro, el cual tendrá una longitud aproximada de 1.400

$115.789.298 Presentado 2019

Page 18: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

metros. 2. Realizar Interventoría para los Estudios y diseños para construcción y optimización del colector el mudo en el municipio de Salento. La contratación tiene como alcance realizar la interventoría a los estudios y diseños hidráulicos, geotécnicos y estructurales y para construcción y optimización del colector El Mudo hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR con el fin de resolver los problemas de vertimientos sobre la Quebrada El Mudo, recogiendo las aguas servidas de los barrios Quinta de Barcinales, Tejares del Palmar, Palma de Cera Etapa II, Un sector del Barrio Boquerón, Frailejones, Calle 2 y 3 entre Carreras 7 y 8, un sector de la zona centro, el cual tendrá una longitud aproximada de 1.400 metros.

Educación ambiental - Realización de actividades lúdico culturales y socio ambientales para la generación de conciencia y sensibilización orientado al manejo responsable y sostenible de los residuos sólidos en el municipio de Salento – Quindío.

Mejorar las capacidades de la ciudadanía en materia ambiental para el manejo y disposición adecuada de los Residuos Sólidos en el municipio de Salento – Quindío.

Fortalecer los procesos de educación ambiental y cultura ciudadana enfocados a la protección del medio ambiente y disposición de residuos sólidos en el municipio de Salento. Fomentar hábitos de consumo responsable bajo el concepto de la cultura del Reciclaje, la Reducción y Reutilización de materiales aprovechables, tendientes a la reducción de la generación de residuos en el municipio de Talento. Fortalecer y mejorar la ejecución del plan de gestión integral de residuos sólidos del municipio de Salento en el componente de acopio y reutilización de residuos aprovechables

$30.000.000 Presentado y

ejecutado 2019

Realizar acciones en educacion ambiental con la comunidad para la sostenibilidad ambiental generando espacios para el reconocimiento de los bienes y servicios ambientales en el municipio de Córdoba, Quindio.

Aumentar el índice de acciones en educacion ambiental en la comunidad para la sostenibilidad ambiental generando espacios para el reconocimiento de los bienes y servicios ambientales en el municipio de Córdoba, Quindio.

1. Realizar talleres recreativos y de educación no formal que apunten al establecimiento de las bases para el fomento de buenas prácticas ambientales y el adecuado manejo de los residuos sólidos. Actividad No. 1. Desarrollar talleres lúdicos pedagógicos de educación no formal, con énfasis en la importancia de adoptar y mantener costumbres amigables con el medio ambiente, dirigidos a población de Siete (07) a doce (12) años. A través del Diseño e impresión de material de apoyo para el desarrollo del proceso de capacitación por temática Servicios profesionales para el desarrollo de la temática del proceso de capacitación Jornada lúdica - pedagógica de pintucaritas con niños y niñas en temas ambientales Apoyo Logístico relacionado con Alimentación (veinte (20) Refrigerios). 2. Adecuación e instalación de un (01) punto fijo de Información ambiental en el marco de las actividades programadas por el Municipio para la semana de la cultura del durante ocho (8) días del mes Mayo del Municipio de Córdoba, Quindío en la vigencia 2019. Actividad No. 1. Instalación, adecuación y dotación de un (01) punto de información ambiental. A través de Señalización del evento. Montaje del salón (medios audiovisuales, decoración, equipos), Alquiler de equipo de cómputo, Alquiler de Video Beam, para el desarrollo del proceso de capacitación

$5.800.000 Presentado y

ejecutado 2019

Page 19: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los ...€¦ · Riesgo de Desastres 1. Acompañar a entidades territoriales en la elaboración de un estudio de amenaza por movimientos

por cada temática, carpas, mesas y sillas) Actividad No. 2. Atención del punto de información con personal de apoyo para la coordinación de los eventos realizar (convocatorias, definir Lugar y fecha, comprometer invitados, Definir programación del evento (agenda), Promoción y divulgación: Redes sociales, correo electrónico, boletín virtual, etc. Consecución de permisos y autorizaciones, Registro de invitados, Programación u orden del día, Señalización del evento. Actividad No. 3. Una jornada de atención en el municipio por parte de la máxima autoridad ambiental del departamento del Quindío, donde se reiteren cuáles son sus funciones legales, planes, programas y proyectos de su Plan de Acción.