populismo neoliberal

3
POPULISMO NEOLIBERAL FLAVIA: termino variable: muchos frnomenos que se parecen que nacen y se manifiestan diferentes. Es un camaleón cambia de colores con la ocasión. Populismo no se define aun. OBSTACULOS 1. Abiguedadd: diferentes interpretaciones 2. Vago: no expresa concretamente 3. Conocimiento general: la gente cerre que sabe, pero no lo puede definir 4. Estiramiento conceptual: se modifica y se adapta a todo 5. Nivel de generalización que se plantea definir 6. Los investigadores se dejan llevar por sus prejuicisos 3 ESTRATEGIAS PARA PONCEPTUALIZAR 1. Acumulativa 2. Adición: diferentes atribitos no indispensables 3. Redefinición del concepto: identificar lo primario y conceptos que no son prescindibles RSTARATEGIA POLOTICA DONDE UN ERSONALISTA EJERCE AL PODER SIN INTERMEDIACION ¿ha perdido el populismo en la era del neoliberalismo? 1 neopopulismo con neoliberalismo El populismo emegre en AL cuando era impopular. Neo populismo agrupa las masas que no se organizan y de allí reciben apoyo. Neoliberalismo: apoyo a las no organizaciones 1. Postura de transformación: cambiar elites y políticas no estructuradas: neoliberal: concentrar el poder porque necesita el estado 2. Relaciones con diversos actores socioeconómicos. Sectores informales y los pobres. II. popularidad del neoliberalismo Menem en Argentina y Fujimori en Perú: Populismo neoliberal:

Upload: monny-guerrero

Post on 02-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Caracteristicas del populismo en America Latina.

TRANSCRIPT

Page 1: Populismo Neoliberal

POPULISMO NEOLIBERAL

FLAVIA: termino variable: muchos frnomenos que se parecen que nacen y se manifiestan diferentes. Es un camaleón cambia de colores con la ocasión.

Populismo no se define aun.

OBSTACULOS

1. Abiguedadd: diferentes interpretaciones2. Vago: no expresa concretamente3. Conocimiento general: la gente cerre que sabe, pero no lo puede definir4. Estiramiento conceptual: se modifica y se adapta a todo5. Nivel de generalización que se plantea definir6. Los investigadores se dejan llevar por sus prejuicisos

3 ESTRATEGIAS PARA PONCEPTUALIZAR

1. Acumulativa

2. Adición: diferentes atribitos no indispensables

3. Redefinición del concepto: identificar lo primario y conceptos que no son prescindibles

RSTARATEGIA POLOTICA DONDE UN ERSONALISTA EJERCE AL PODER SIN INTERMEDIACION

¿ha perdido el populismo en la era del neoliberalismo?

1 neopopulismo con neoliberalismo

El populismo emegre en AL cuando era impopular. Neo populismo agrupa las masas que no se organizan y de allí reciben apoyo. Neoliberalismo: apoyo a las no organizaciones

1. Postura de transformación: cambiar elites y políticas no estructuradas: neoliberal: concentrar el poder porque necesita el estado

2. Relaciones con diversos actores socioeconómicos. Sectores informales y los pobres.

II. popularidad del neoliberalismo

Menem en Argentina y Fujimori en Perú: Populismo neoliberal:

Crisis económica y caos sociopolítico: plantean reformas neoliberales para sacar a país de la crisis. Detienen la hiperinflación que afectaba a todos los sectores del país: apoyo de la sociedad (privatización de empresas públicas, programas antipobreza). Caen los gobiernos: baja institucionalización y baja concentración del poder; la población cambia de prioridades, buscan generar desarrollo y empleo (neoliberal: recesión y desempleo).

No es posible pensar que no hay relación de ambos neo-neo.

III. criticas principales

Menem y Fujimori no eran populistas reales, populismo solo en campaña y al llegar al poder, neoliberales: no renunciaron a sus estrategias neopopulistas: mantienen conexión directa con masas.

Page 2: Populismo Neoliberal

: exageran la democratización y el factor de exclusión en este tipo de gobiernos. Populismos clásicos, inclusión solo de la clase trabajadora urbana y dejaba de lado a los pobres y los informales. Neo si los incluye, no solo los incluye sino que les da más voz para el tipo de pol pub que desean. Mejora el accountability

IV. retos y oportunidades

Si es viable el neo en AL, pero hay retos a los que se enfrentarían: percepción critica del neoliberalismo (se pierde la justificación de su implementación necesaria; ((cambiar el statu quo y al marginalizar, los neoliberales se benefician los inversores y se pierden el apoyo de la población)) no se dan todos los beneficios que prometen))

Se propone tener reformas neoliberales apropiadas

OPORTUNIDADES: persistencia de la baja popularidad en la región. Ya no hay mediación de los part pol. Por ello nacen los populistas para organizar a las masas

Aceptación generalizada de los principios neoliberales: países que no lo aceptan fracasan en su económica like Venezuela.

Fin de la ideología y el esfuerzo pragmático: no ideologías y más pragmatismo, un problema: una solución no derecha ni izquierda

Aparición de nuevo enemigo: el enemigo era el clivaje político (elite) cuando se elimina, se pierde el enemigo, pero acaen las amenazas políticas concretas (FARC en Colombia con Uribe)

Conclusión: no es imposible, es efectivo el neo neo por apoyo de la población

Bolivia con Evo Morales, Venezuela con Chávez,

Populismo:

- (estrategia de dominación) vía para recoger demandas del pueblo (dominación política: retos para las elites: agrupar a las masas)

- (contenido) línea ideológica en la economía que termina en crisis económicas por el incremento del gasto social

- FLAVIA (estilo de gobierno ) si existe populismo pero no es estrategia ni contenido: 1. tener ejecutivos nacionales fuertes (nivel nacional y ejecutivo concentra poder y deja por fuera los otros poderes. No son importantes los pesos y contrapesos. Hay HIPERPRESIDENCIALISMO). 2 suele estar en contra del partido político o intereses organizados porque la intermediación no va con el mandatario. 3. Se presentan como outsiders de la política porque no se cree en los partidos políticos. 4. Existencia de políticas asistencialistas: neoliberales o no. Su política social es asistencialista: transferencias directas a los pobres: programas de subsidios monetarios directos, es un gasto social focalizado (como en neoliberalismo)