poo defensa integrla vii

18
4.1 Generalidades: Definición de P.P.O: es un proceso continuo y secuencial que se encarga de la planificación que le permitirá al comandante considerar todos aquellos elementos que influirán en la toma de decisiones para cumplir con la misión asignada. El P.P.O comienza cuando se ha recibido una misión y finaliza cuando esta misión ha sido cumplida. Propósito del P.P.O: En estas operaciones se llevan a cabo algunos procedimientos como lo son el de conducir, planificar y el de supervisar el área donde se realizara la misión, en si el propósito del P.P.O se centra es en el sacar un mayor provecho a lo que son los medios a su disposición, al igual que al tiempo que disponen con la finalidad de cumplir la misión asignada. Consideraciones: Un P.P.O se presenta cuando se recibe una orden preparatoria, se explica el tipo de la misión y toda información de la misma, donde la planificación y los comandantes son los responsables de que se cumplan las operaciones tácticas y la toma de decisiones acertadas. El P.P.O sirve como guía, herramienta y apoyo al comandante, pues en este ayuda a planificar, conducir, supervisar las operaciones y administrar el tiempo. - Finaliza cuando se cumple la misión. - La secuencia exacta y oportunidad de cada paso del P.P.O. depende del tiempo e información disponible. Pasos o secuencias del P.P.O: 1) Recibir la misión: Para recibir la misión hay dos formas ya sea oral o escrita, el comandante al recibir la

Upload: gustavo-jose-gil-perez

Post on 05-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informse sobre la POO en din VII

TRANSCRIPT

Page 1: POO Defensa Integrla VII

4.1 Generalidades:

Definición de P.P.O: es un proceso continuo y secuencial que se encarga de la planificación que le permitirá al comandante considerar todos aquellos elementos que influirán en la toma de decisiones para cumplir con la misión asignada. El P.P.O comienza cuando se ha recibido una misión y finaliza cuando esta misión ha sido cumplida.

Propósito del P.P.O: En estas operaciones se llevan a cabo algunos procedimientos como lo son el de conducir, planificar y el de supervisar el área donde se realizara la misión, en si el propósito del P.P.O se centra es en el sacar un mayor provecho a lo que son los medios a su disposición, al igual que al tiempo que disponen con la finalidad de cumplir la misión asignada.

Consideraciones:

Un P.P.O se presenta cuando se recibe una orden preparatoria, se explica el tipo de la misión y toda información de la misma, donde la planificación y los comandantes son los responsables de que se cumplan las operaciones tácticas y la toma de decisiones acertadas.

El P.P.O sirve como guía, herramienta y apoyo al comandante, pues en este ayuda a planificar, conducir, supervisar las operaciones y administrar el tiempo.

- Finaliza cuando se cumple la misión.

- La secuencia exacta y oportunidad de cada paso del P.P.O. depende del tiempo e información disponible.

Pasos o secuencias del P.P.O:

1) Recibir la misión: Para recibir la misión hay dos formas ya sea oral o escrita, el comandante al recibir la misión se encarga de comenzar a planear la táctica que se ejecutara con la información que dispone, para ello el comandante asigna un horario de planificación para la distribución del tiempo disponible, se le asigna dos tercios del tiempo disponible a los subordinados para planificar y para que se preparen.

2) Emitir una orden preparatoria: Se emite una orden preparatoria inmediatamente donde se incluye la situación explicando el tipo de misión ya sea ataque, defensa, retardo. En la orden también debe ir la hora de inicio de la operación explicando hora en el punto inicial, hora en la LP y hora en la que se debe estar preparado y por último en la orden emitida se

Page 2: POO Defensa Integrla VII

debe reflejar también hora y lugar donde se emitirá la orden de operaciones.

3) Preparar un plan tentativo: Para realizar un plan tentativo se analiza la situación de acuerdo a los factores de METT-T (Misión, Enemigo, Terreno, Tiempo y Medios disponibles) y se deben desarrollar posibles formas de acción.

4) Iniciar el movimiento necesario: Este se realiza basado en el plan tentativo, se puede iniciar el movimiento inmediatamente o iniciar otros preparativos. Para esto se emitirán instrucciones para el movimiento, cuando el plan este desarrollado.

5) Conducir el reconocimiento: El reconocimiento es conducido por el comandante junto con los comandantes de unidades subordinadas y los elementos de seguridad, estos se encargan de reconocer el terreno en el cual se llevaran a cabo las operaciones. La finalidad del reconocimiento es la de seguir con el proceso de apreciación, ya sea confirmando o negando el plan tentativo.

6) Completar el plan: El plan estará completo cuando todos los hechos disponibles hayan sido reunidos, las formas de acción alternas estén analizadas y comparadas y la mejor forma de acción escogida.

7) Emitir una orden: Se debe emitir una orden en el lugar y a la hora establecida en la más reciente orden preparatoria, la orden debe emitirse observando el terreno en donde la operación será llevada a cabo de no ser posible realizar esto se utilizaran otras ayudas como lo son mapas, calcos y maquetas. Para ayudar a los subordinados a visualizar el terreno donde se ejecutara la operación antes de iniciar la emisión de la orden.

8) Supervisar: Después que se hayan emitido las órdenes se les debe dar un tiempo a los subordinados para que ellos puedan analizar bien el plan, cumplan órdenes y completen sus propios P.P.O.

Page 3: POO Defensa Integrla VII

4.2 Planeamiento Inicial

Recibir y Analizar la Misión

La misión es recibida en forma oral o escrita frecuentemente, un adelanto de la misión se recibe en forma de orden preparatoria. Inmediatamente se inicia el planeamiento con la información disponible. Se usa un horario de planificación a la inversa, para la distribución del tiempo. Se asigna por lo menos, dos tercios del tiempo disponible a los subordinados para planificar y prepararse.

El momento de asistir a la emisión de la orden del Comando Superior, es una buena oportunidad para coordinar con otros Comandantes del mismo nivel.

Emita una Orden Preparatoria e Inicie los Preparativos

Emita la orden preparatoria tan pronto como sea posible. Como mínimo la orden preparatoria incluye:

1. Situación, tal como el tipo de misión (Ataque, Defensa, Retardo)2. Hora de inicio de la operación (Hora en el punto inicial, hora en la LP, hora en

la que se debe estar preparado)3. Hora y lugar donde se emitirá la orden de operaciones.Se incluye, en la orden preparatoria, la información que la unidad necesita para

iniciar las operaciones y para las verificaciones previas al combate. Se emitirán ordenes preparatorias adicionales o subsiguientes, al disponer de mayor información.

Plan tentativo

Para tal fin, continué con la apreciación de la situación.(Este es otra herramienta para tomar decisiones). Como mínimo, analice la situación de acuerdo a los factores de METT-T (Misión, Enemigo, Terreno, Tiempo y Medios disponibles) y desarrolle posibles formas de acción. Puede que no haya suficiente información en este momento para decidir cual forma de acción es la mejor. Utilice el tiempo disponible para completar las partes del plan que seguramente se usaran. Basado en el reconocimiento sobre el mapa, establezca las medidas de control gráficas iniciales que puedan apoyar cualquier forma de acción

Page 4: POO Defensa Integrla VII

4.3 Efectuar arreglos para movimientos, reconocimientos, coordinación y emisión de las órdenes

Page 5: POO Defensa Integrla VII

4.4 Efectuar reconocimientos

Reconocimiento

El reconocimiento es parte de la inteligencia militar, es también llamado exploración es un término militar médico que denota la exploración dirigida a la obtención de información.

El reconocimiento es la búsqueda activa que se efectúa para determinar las intenciones del enemigo mediante la recopilación y recogida de información sobre la composición y capacidad del enemigo, junto con las pertinentes condiciones ambientales, vía la observación directa; de ordinario es realizada por exploradores o soldados de la inteligencia militar especialmente entrenados en observaciones críticas.

El reconocimiento tiende a ser confundido con el contraespionaje y a la vigilancia, que son métodos pasivos de recogida de datos e información.

El reconocimiento militar incluyen las patrullas realizadas con tropas, barcos, submarinos, helicópteros o aviones de reconocimiento; o preparando puestos de observación secretos. El reconocimiento también puede efectuarse mediante satélites o aviones no tripulados.

Aquí se aprecian unos Convoy de camiones soviéticos desplegando misiles cerca de San Cristóbal, Cuba, el 14 de octubre de 1962. Foto tomada por el U-2 del Mayor Steve Heyser que realizaba un reconocimiento; fue la primera fotografía que probaba que se estaban instalando misiles soviéticos en Cuba.

El espionaje normalmente no es reconocimiento, porque el reconocimiento se realiza con una fuerza militar que opera adelantada a sus propias fuerzas; los espías son no combatientes que operan detrás de las líneas enemigas.

Elementos

Espacial: es el reconocimiento de cualquier cuerpo celestial en el espacio mediante el uso de naves espaciales y de fotografías de los satélites.

Page 6: POO Defensa Integrla VII

Aéreo: es el reconocimiento realizado mediante vehículos aéreos tripulados o no tripulados o aviones.

Terrestre: es un tipo de reconocimiento que se emplea junto con elementos de la guerra terrestre. Se usa a veces en conjunción con un reconocimiento anfibio cuando una fuerza debe operar en un área litoral.

Naval: el reconocimiento de las aguas oceánicas.

Análisis Militar del Terreno

Dentro de los aspectos obligantes de análisis en el planeamiento de las operaciones Militares y que constituyen tarea prioritaria de estudio se encuentran enemigo, tiempo y terreno.

Requisitos Necesarios

Para ser analista de terreno se requiere ser experto en análisis de mapas topográficos y en interpretación de fotografías e imágenes satelitales, estas habilidades incluyen el uso de fórmulas y técnicas de medición, a su vez se deberá saber cómo hacer dibujos cartográficos y poder escribir informes claros basados en los datos.

Mapas

El mapa topográfico es la herramienta más importante del analista de terreno por que en el se ven la hidrografía, relieve, pendientes, vegetación, vías y un sin número de detalles los cuales serán esenciales para su labor.

La Preparación de Mapas

El analista llevará a cabo las tareas expuestas a continuación, es decir, coleccionar, archivar, y clasificar los datos; luego interpretar las características para compilar un archivo de calcos de factores e información.

Elementos ocopa:

Que significan:

Observación y campos de tiro

Cubierta y encubrimiento

Obstáculos

Puntos críticos

Page 7: POO Defensa Integrla VII

Avenidas de aproximación

Observación y campos de tiro

Para este punto se debe tener en cuenta el relieve puesto que la observación y campos de tiro se refieren a los puntos más elevados en el campo de combate el que domine las partes altas tiene una ventaja sobre su oponente.

Relieve

Conjunto de accidentes geográficos de un país o una región, también se puede decir que es toda desnivelación que se observa en el terreno y sus principales manifestaciones son:

Colina

Elevación menor del terreno, de contornos redondeados, que se destaca aisladamente sobre el relieve, Su altura es menor que la de un cerro y de una montaña, se puede decir que las colinas bajas están entre 150 y 300 metros, las altas están entre 300 y 600 metros del terreno circundante.

Meseta

Es una superficie de gran extensión, llana o ligeramente empinada en una determinada dirección y situada a cierta altura con respecto al relieve circundante, también recibe el nombre de altiplanicie.

Cubierta y Encubrimiento:

Cubierta

Es la protección de fuego directo o indirecto puede ser provista por rocas, cuevas, zanjas, minas, bancos de los ríos, edificios, paredes, carreteras hundidas, vegetación, pendientes y otros.

Encubrimiento

Es evitar ser visto desde un punto en la tierra o el aire, conocer la cantidad de encubrimiento dentro del área de operaciones, le permite al comandante predecir ataques por parte del enemigo a su vez le permite decidir donde maximizar la efectividad de las unidades de fuego sin ser vistos o entrar en combate.

Obstáculos

Un obstáculo, en su definición más amplia, es cualquier obstrucción que detiene, retrasa, o restringe el movimiento.

Page 8: POO Defensa Integrla VII

Tipos de obstáculos naturales

Naturales

• Pendiente

• Pantanos

•Ciénagas

• Depresiones

• Terreno pantanoso

• Ríos ancho

Artificiales o culturales

• Puentes

• Túneles

• Resguardos Indígenas

• Terraplenes

• Rellenos.

REFORZADOS

• Campos minados

• Alambrados

Puntos Críticos

Los puntos críticos en el análisis militar del terreno son básicos puesto que si los mapeamos o hacemos a conciencia no tendremos errores o emboscadas en el terreno y siempre estaremos alerta en aquellos sitios o terrenos donde el enemigo puede tener objetivos rentables con la tropa.

Algunos Puntos Críticos

1. Puentes

2. Cañones

3. Puntos elevados dominados por el enemigo

Page 9: POO Defensa Integrla VII

4. Cruces de vías

5. Campos minados

6. Represas o embalses

Avenidas de Aproximación

Una compilación de datos que marca una o más rutas en el terreno ya sean aéreas terrestres o fluviales conectando las tropas con su base de operaciones, suministros y refuerzos que se mueven a lo largo de estas rutas.

Una compilación de datos que marca una o más rutas en el terreno ya sean aéreas terrestres o fluviales conectando las tropas con su base de operaciones, suministros y refuerzos que se mueven a lo largo de estas rutas.

Avenidas de Aproximación Determinan

• Rutas de abastecimiento

• Zonas de entrada

• Zonas de desplazamiento

• Corredores de movilidad

Factores que Influyen en las Avenidas de Pproximación

• Ancho de la ruta

• Puentes

• Condiciones

• Materiales de construcción

Cambios Necesarios del plan Preliminar

Los cambios al plan preliminar se realizan comúnmente a medida que se va desarrollando el evento para poder mantener el equilibrio necesario para que el plan continúe en marcha.

Ajustes al Plan

El ajuste se realiza para mantener el convenio además de conservar los intereses y objetivos de dicho plan

Page 10: POO Defensa Integrla VII

4.5 Complete el Plan

Luego de recopilar todo la información disponible se toma una decisión para

las formas de acción alternas que serán escogidas para nuestro plan de

contingencia.

Cada una de la información obtenida completa la operación ya que cada

uno de los detalles es importante para el éxito del plan.

Las acciones deben ser seleccionadas para compensar cualquier debilidad

de una mala ejecución (tener un plan B).

A la hora de completar el plan se debe planificar tan sencillo como sea

posible para los subordinados entiendan la intensión de la tarea que tienen que

cumplir.

El plan debe ser suficiente flexible para que permita alguna reacción de

cambios por cualquier inconveniente que se podría encontrar en el terreno.

Recibo de recomendaciones:

Organice el plan en forma de cinco párrafos, de tal manera que los

siguientes aspectos sean cubiertos en la orden de operaciones, o en una orden

fragmentaria, y en el P.O.V.

* Plan de apoyo de fuegos.

* Plan de obstáculos.

* Instrucciones de coordinación:

- Medidas de protección química (Sistemas de protección para

ataques químicos, sitios de descontaminación)

- Coordinación con unidades adyacentes (Al frente, flancos y

retaguardia)

- Coordinación con Comandos Superiores.

- Coordinación para apoyo adicional, si fuese necesario.

- Unidades agregadas.

* Apoyo de servicio de combate.

Page 11: POO Defensa Integrla VII

* Comunicaciones.

* Comando y medidas de control (Graficadas).

Realizar cambios adecuados al plan preliminar

Cuando se realizan cambios en el plan deben ser fáciles de manejar y

entendibles para que no tomen mucho tiempo de ser aceptados por los

subordinados, los cambios deben obtener respuestas positivas en el campo son

como planes de contingencias que se realizan en un tiempo predeterminado y

astuto.

Preparación de órdenes

Las órdenes deben ser específicas y ejecutadas con astucia, de tal manera

que todos los subordinados se dejen guiar por el plan o en la matriz que es la

forma gráfica del plan que se llevara a cabo no para desviar la atención verbal sino

para que el comandante lleve un orden grafico también

Elaboración de la orden de operaciones militares

Los comandantes, a todos los niveles, son responsables por el planeamiento

de las operaciones tácticas y por tomar decisiones acertadas.

Los procedimientos de preparación de Operaciones es una de las

herramientas disponibles al Comandante para la toma de decisiones.

El P.P.O. comienza cuando se ha recibido una misión y finaliza cuando esa

misión ha sido cumplida.

Estos procedimientos consisten en una serie de acciones utilizadas para

planificar, conducir y supervisar operaciones tácticas. El P.P.O. ayuda en la

administración del tiempo, permitiéndole al Comandante prepararse para la misión

Page 12: POO Defensa Integrla VII

en forma tan completa como el tiempo Se lo permite Normalmente todos los pasos

del P.P.O. han de ser cumplidos, no importa el tiempo disponible.

Emita la orden preparatoria tan pronto como sea posible. Como mínimo la

orden preparatoria incluye:

1. Situación, tal como el tipo de misión (Ataque, Defensa, Retardo)

2. Hora de inicio de la operación (Hora en el punto inicial, hora en la LP, hora

en la que se debe estar preparado)

3. Hora y lugar donde se emitirá la orden de operaciones.

Se incluye, en la orden preparatoria, la información que la unidad necesita

para iniciar las operaciones y para las verificaciones previas al combate. Se

emitirán órdenes preparatorias adicionales o subsiguientes, al disponer de mayor

información.

4.6 Emisión de las órdenes y supervisión

Emisión de la orden de operaciones

En esta fase se procede a emitir una orden donde se pretende comenzar a actuar en las operaciones esta orden debe estar bien justificada y debe llevar plasmados los detalles y tácticas de dicha operación.

La emisión de esta orden debe poseer características concretas de la operación estas tales como: La situación que se maneja, el tipo de misión que se pretende emplear, la hora inicio, el lugar donde se va a actuar y los planes secundarios en caso de fallar.

Supervisión

Supervisión antes y después de la operación

Page 13: POO Defensa Integrla VII

Seguido de la emisión de la orden se procede a realizar las suficientes

inspecciones y supervisiones necesarias para verificar que sea factible

y necesaria la ejecución de la operación como tal.

Se supervisan los subordinados en la ejecución de las ejecuciones y

se chequean el tiempo que sea necesario.

Se verifica las diversas apreciaciones que tengan los subordinados

sobre la situación que se maneja así como los diferentes objetivos que

ellos pretendan ejecutar; hay que destacar que esto se realiza antes

de la emisión de la orden debido a que sea necesario realizar cambios

en sus planes, luego de ver factibilidad en la operación se procede

aprobar la operación.

Realizada la operación se verifica si se cumplieron los objetivos y se

concretó la misión para dar posibles conclusiones y recomendaciones

previamente

Supervisión antes y después de la conclusión de operación

Se supervisa viendo físicamente lo que está, haciendo una lista de verificación operacional que puede ser útil como ayuda a la memoria. Pidiéndole a las unidades subordinadas que le remitan las listas de verificación a cierta hora, esto le dará una panorámica de toda su unidad. Pudiéndose realizar un informe a mitad del período de preparación que le permitirá evaluar el progreso y repasar la prioridad de las tareas.

Las listas de verificación para ser llenados por los subordinados no son sustitutos para supervisión personal. Aunque no es necesaria una supervisión formal, debe observarse como están conformados y cómo marchan sus preparativos. Cuando aparezcan deficiencias, corregirlas. Recordando que correcciones en el acto, proporcionan la oportunidad para entrenar a los

Page 14: POO Defensa Integrla VII

subordinados, y reforzar la cadena de mando Cuando los errores son notorios, que llamen la atención de quien está al mando y se haga que los corrija.