pontificia universidad catolica madre y … · cuadro 7. distribución física de las tesis en la...

180
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA VICERRECTORIA DE POSTGRADO CENTRO DE DESARROLLO PROFESORAL MAESTRIA EN PEDAGOGIA UNIVERSITARIA DESARROLLO INVESTIGATIVO DE LAS TESIS DE RESIDENCIAS MÉDICAS DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA (PUCMM): 2002 - 2008 PARTICIPANTES: AUSTRIA LEBRON CLARA SANTILLAN ASESORA: ROSA MARÍA CIFUENTES SEPTIEMBRE 2009, SANTIAGO, R. D

Upload: hathu

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA

    VICERRECTORIA DE POSTGRADO

    CENTRO DE DESARROLLO PROFESORAL

    MAESTRIA EN PEDAGOGIA UNIVERSITARIA

    DESARROLLO INVESTIGATIVO DE LAS TESIS DE RESIDENCIAS

    MDICAS DE GINECOLOGA Y OBSTETRICIA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD

    CATLICA MADRE Y MAESTRA (PUCMM): 2002 - 2008

    PARTICIPANTES:

    AUSTRIA LEBRON

    CLARA SANTILLAN

    ASESORA:

    ROSA MARA CIFUENTES

    SEPTIEMBRE 2009, SANTIAGO, R. D

  • 2

    Derechos reservados. La publicacin parcial o total del presente documento debe

    responder a autorizacin expresa de sus autores y de la Pontificia Universidad Catlica

    Madre y Maestra, por condicin de copropiedad.

    Las opiniones y consideraciones emitidas en el presente trabajo de investigacin son de

    exclusiva responsabilidad de sus autores, eximindose la Pontificia Universidad Catlica

    Madre y Maestra de responsabilidad por las consecuencias, daos o perjuicios que tales

    juicios de valor pudieran ocasionar a terceras personas o instituciones

  • 3

    TABLA DE CONTENIDO

    DEDICATORIA I 6

    DEDICATORIA II 7

    RESUMEN 8

    INTRODUCCION 9

    1. CONTEXTO 14

    1.1 SISTEMA DE CIENCIA Y TECNOLOGA EN REPBLICA DOMINICANA 14 1.1.1 Ciencia, cultura y desarrollo 14 1.1.2 Residencias Mdicas y Postgrado 22

    1.2 LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA MADRE Y MAESTRA 26 1.2.1 Facultad De Ciencias De La Salud 28 1.2.2 Vicerrectora de Postgrado 28 1.2.3 Residencias Mdicas en la PUCMM 30

    Cuadro 1. Distribucin de Residentes por Especialidades PUCMM, 2008 34

    2. PROPUESTA DE INVESTIGACIN 35

    2.1 ANTECEDENTES 35 2.1.1 Investigacin en Educacin Superior en Repblica Dominicana 37 2.1.2 Desarrollos, comunicacin y evaluacin de la Investigacin en Salud 42 2.1.3 Investigacin en Ginecologa y Obstetricia en Repblica Dominicana 49

    2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 50

    2.3 OBJETIVOS 55 2.3.1 General 55 2.3.2 Especficos 55

    2.4 JUSTIFICACION 55

    2.5 DESARROLLO METODOLGICO 58 2.5.1 Tipo de Estudio 58 2.5.2 Fuentes de informacin 61

    Cuadro 2. Tesis revisadas: ubicacin en la Universidad 63 Cuadro 3. Entrevistas desarrolladas 66

    2.5.3 Proceso 68 Cuadro 4. Operacionalizacin Metodolgica de la Investigacin 69 Cuadro 5. Operacionalizacin conceptual de la Investigacin 69 Cuadro 6. Cronograma de Actividades de la Investigacin 70

    3. REFERENTES 71

  • 4

    3.1 EDUCACIN DE POSTGRADO 71

    3.2 POSTGRADO EN MEDICINA 76

    3.3 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIN EN SALUD 78 3.3.1 Enfoques del Marco Terico 79 3.3.2 Desarrollo metodolgico de las investigaciones 82

    3.3.2.1 Tipos de investigaciones 82 3.3.2.2 Universo y Muestra 85 3.3.2.3 Variables 88 3.3.2.4 Anlisis 89

    3.4 LNEAS DE INVESTIGACIN 90 3.4.2 Lneas de Investigacin y Docencia 95 3.4.3 Programas de Investigacin en la Universidad 98

    4. DESARROLLO INVESTIGATIVO DE LAS TESIS EN LAS RESIDENCIAS MDICAS DE GINECOLOGA Y OBSTETRICIA PUCMM 2002-2008 100

    Cuadro 7. Distribucin Fsica de las Tesis en la Universidad 100

    4.1 RASGOS GENERALES DE LAS TESIS 101 Cuadro 8. Tesis reseadas de las Residencias de Ginecologa y Obstetricia 102

    4.2 APORTES DE LOS MARCOS CONCEPTUALES 104 Cuadro 9. Temas de los marcos conceptuales, que prevalecen en las Tesis 104 Cuadro 10. Clasificacin temtica de las tesis 105 Cuadro 11. Desarrollos temticos en los marcos conceptuales 106 Cuadro 12. Tipos de documentos que se referencian en las tesis 107 Cuadro 13. Actualizacin de las fuentes que se referencian en las tesis 108 Cuadro 14. Valoracin de Fuentes Consultadas en las Tesis segn Actualizacin 109 Cuadro 15. Valoracin de Fuentes Consultadas en las Tesis segn cantidad suficiente de referencias 109

    4.3 DESARROLLOS METODOLGICOS DE LAS TESIS 109 4.3.1 Tipologa de las Tesis 111

    Cuadro 16. Tendencias en cuanto a desarrollo metodolgico de las investigaciones: cronologa 111 Nota: Aparecen 2 tesis que fueron iniciadas en el ao 2001 y concluidas y evaluadas en el 2002 112 Cuadro 17. Sntesis de la Clasificacin de las tesis, segn tipo de estudio 112

    4.3.2 Valoracin metodolgica 113 Cuadro 18. Valoracin de ttulos y resmenes de las Tesis 113 Cuadro 19. Valoracin de las presentaciones de las tesis 114 Cuadro 20. Valoracin de la Introduccin y Antecedentes de las Tesis 114 Cuadro 21. Valoracin de los Objetivos e Hiptesis 115 Cuadro 22. Valoracin de Materiales y Mtodos en las Tesis 115 Cuadro 23. Valor metodolgico de las Tesis 116 Cuadro 24. Valoracin global del desarrollo metodolgico de las Tesis 117

    4.4 ASPECTOS TICOS, TRASCENDENCIA Y RELEVANCIA SOCIAL 118 Cuadro 25. Aspectos ticos, trascendencia y relevancia social de las Tesis 118 Cuadro 26. Valoracin de calidad de resultados, discusiones, conclusiones y recomendaciones de las Tesis 119

    4.5 CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS TESIS 120 Cuadro 27. Posicin de las y los participantes en las entrevistas, en relacin con las Tesis 120 Cuadro 28. Participantes en la discusin grupal y su rol en relacin con las Tesis 121

    4.6 DISCUSION DE LOS RESULTADOS 121

    4.6.1 Desde los RAIS 122

  • 5

    4.6.2 Desde las Entrevistas y Grupo Focal 127 4.6.2.1 Fortalezas 127 4.6.2.2 Debilidades 128 4.6.2.3 Sugerencias 132

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 135

    5.1 A PARTIR DEL ANLISIS DE LOS RAIS 135

    5.2 DESDE LAS ENTREVISTAS 140

    BIBLIOGRAFIA 154

    ANEXOS 160

    ANEXO 1: SNTESIS PROBLEMTICAS DE INVESTIGACIN EN SALUD, PUCMM 160

    ANEXO 2: RAIS (RESUMEN ANALTICO DE INVESTIGACION EN SALUD) PARA

    ANALIZAR LAS TESIS DE POSTGRADO EN LAS RESIDENCIAS MDICAS DE

    GINECOLOGA Y OBSTETRICIA PUCMM 2002-2008 161

    ANEXO 3. GUIONES DE ENTREVISTAS A AUTORES, ASESORES, PROFESORES Y

    DIRECTIVOS 163

    ANEXO 4. PUBLICACIONES INVESTIGACIONES EN SALUD, REPUBLICA DOMINICANA,

    GINECOOBSTETRICIA 164

  • 6

    DEDICATORIA I

    A DIOS TODOPODEROSO: a El le debo todo lo que soy y lo que tengo a

    travs de sus bendiciones derramadas en cada miembro de mi familia

    A MIS PADRES: por el apoyo que siempre me brindaron:

    ANA CRISTINA: tu valor, entrega y sacrificio nos iluminaron el camino a

    seguir. EUCLIDES (E.P.D) su cario, amor y entrega siempre estarn conmigo

    A MI HIJA JOSEFA LUCIA: el alma de mi existir y forjar metas

    A MI ESPOSO FRANCISCO: su amor, apoyo y comprensin, hicieron

    llevaderos todos los sacrificios para obtener esta titulacin

    A MI COMPAERA CLARA: su entrega, dedicacin, hermandad y

    exhaustividad en el quehacer, me motivaron a seguir adelante

    A ROSA MARIA CIFUENTES: nuestra asesora, gracias por sus enseanzas,

    entrega, dedicacin, entusiasmo y pasin, que logr transmitir, especialmente

    a m

    AL CDP, por ser la esencia de la PUCMM para impulsar la mejora de las

    prcticas docentes y darnos la oportunidad de adquirir las competencias

    necesarias para continuar investigando

    A todos y todas, gracias del alma, mi cario y gratitud por siempre.

    Austria

  • 7

    DEDICATORIA II

    Dedico todo mi esfuerzo a la humanidad entera; a lo positivo que pudiera

    derivarse de l.

    Agradezco complacida a Dios la capacidad de este esfuerzo, el apoyo, el

    aliento, la comprensin y el cario encontrados en todas mis personas

    queridas, al realizarlo.

    Clara

    Nos alegramos profundamente al presentar nuestra contribucin en este

    sentido, porque como dijo Confucio:

    Es mejor encender una vela, que maldecir las tinieblas.

    AUSTRIA Y CLARA

  • 8

    RESUMEN

    Desde que la PUCMM asumi formalmente el aval de las Residencias Mdicas en Santiago y en

    Santo Domingo (2000), se integr dentro de los planes de estudios de cada carrera, una

    asignatura que conlleva Trabajo de Investigacin, como requisito para optar por el ttulo

    correspondiente. Esa asignatura es impartida desde el penltimo perodo de la carrera, como

    Anteproyecto de Investigacin, durante el cual, las y los estudiantes eligen un tema y preparan el

    diseo de investigacin.

    Ni en la Universidad ni en los hospitales, hay lneas de investigacin que faciliten a residentes

    y especialistas, la eleccin de temas consistentes, lo que nos motiv a realizar esta investigacin

    con los siguientes objetivos:

    General: comprender las tendencias y desarrollos investigativos de las tesis de las Residencias

    Mdicas de Ginecologa y Obstetricia de la Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra, a

    partir de las Tesis elaboradas en el perodo 2002 2008.

    Especficos:

    Describir aportes de los marcos conceptuales que prevalecen en las investigaciones

    Analizar los desarrollos metodolgicos de las investigaciones

    Valorar las discusiones, conclusiones y recomendaciones como aporte al desarrollo de

    lneas de investigacin en las Residencias Mdicas en Ginecologa y Obstetricia

    Contextualizar el proceso de desarrollo de las investigaciones

    Inferir condiciones para el desarrollo de las investigaciones de Tesis en las RM PUCMM.

    Se trata de un trabajo documental comprensivo, apoyado en el anlisis de fuentes primarias

    (entrevistas) y secundarias (tesis). Para la recoleccin de la informacin se diligenci un

    Resumen Analtico de Investigacin en Salud RAIS y se desarrollaron entrevistas.

  • 9

    Concluimos y recomendamos principalmente ante la falta de lneas de investigacin, la creacin

    de stas, facilitar recursos acadmicos para recopilar material (bibliografa actualizada y

    procedente, bases de datos), planificar la seleccin de temas, cursos de espaol o de redaccin

    general, mejorar las bases en metodologa investigativa, ampliar la cantidad de los profesores

    disponibles para asesoras de cualquier tipo y una intervencin ms objetiva (formulacin de

    lineamientos para medicina) de parte de la Vicerrectora de Postgrado de la universidad.

    INTRODUCCION

    Aplicada al campo de la actividad cientfica, la investigacin es un proceso reflexivo,

    sistemtico, controlado y crtico, que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos

    o fenmenos, relaciones o leyes de un determinado mbito de la realidad.1 La

    investigacin, como un escrutinio riguroso para profundizar el conocimiento y mejorar

    las prcticas, es una de las herramientas ms poderosas y sostenibles para promover el

    desarrollo en cualquier sentido.

    En lo que concierne a salud pblica, la investigacin tiene como objetivo fundamental

    indagar, analizar y explicar la distribucin del estado de salud de las poblaciones, los

    factores que la determinan, y las respuestas organizadas socialmente para hacer

    frente a los problemas de salud, en trminos colectivos. Su propsito es, por

    consiguiente, generar los conocimientos necesarios para entender las causas y factores

    que influyen en las condiciones de salud con una perspectiva poblacional, as como

    evaluar y explicar el efecto que ejercen en dichas condiciones, las diferentes polticas,

    intervenciones y mecanismos de organizacin de sistemas y de prestacin de servicios de

    1 ANDER-EGG Ezequiel (1999). Diccionario de Pedagoga. Edicin ampliada Editorial Magisterio del Ro

    de la Plata. Buenos Aires.

  • 10

    salud2. Para ello es necesario considerar elementos de dilogo y comunicacin entre

    investigadores y los que trazan las polticas de ejecucin en salud.

    En este sentido, las publicaciones cientficas posibilitan el intercambio de resultados y de

    las experiencias entre instituciones y pases. Asimismo, es necesario realizar revisiones

    de la literatura mdica en un intento de sintetizar los resultados alcanzados en relacin a

    temas determinados. La investigacin documental constituye una estrategia en que se

    observa y reflexiona sistemticamente sobre realidades, usando diferentes tipos de

    documentos cientficos o no. Se analizan, descifran, presentan datos e informaciones

    acerca de un tema especfico de cualquier ciencia, usando un mtodo, para obtener

    resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creacin cientfica.

    En un pas como Repblica Dominicana (RD), en vas de desarrollo, la calidad de la

    produccin cientfica se ve afectada por las barreras inherentes a su condicin, por la

    poca infraestructura cientfico-tecnolgica y la escasa cultura investigativa de los y

    las profesionales. Estos problemas actualmente son magnificados por restricciones cada

    vez mayores del financiamiento de la investigacin en el aspecto sanitario, en una poca

    en que el conocimiento en el campo de la salud, es considerado un bien pblico y la

    investigacin, una inversin para el desarrollo.

    No podemos hablar de lo que pasa en nuestro medio, si, an a pesar de los escasos

    recursos y las dificultades, no investigamos lo que acontece a nuestro alrededor y

    reflexionamos con base en los resultados de lo que indagamos, con el fin de mejorar

    nuestra actuacin y colaborar, con su socializacin, a concientizar diversas personas e

    instancias que participan en estos procesos.

    2 DE LOS ROS Rebeca (1999). La promocin de la investigacin en salud pblica: bsqueda del

    equilibrio entre pertinencia y excelencia. Revista Panamericana de Salud Pblica/Pan American Journal of

    Public Health

  • 11

    Como consecuencia de esta realidad de la que formamos parte y de nuestras inquietudes

    como docentes, nos propusimos hacer una revisin de las tesis de las Residencias

    Mdicas en Ginecologa y Obstetricia, realizadas por las y los residentes desde el 2002 al

    2008, en la Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra, Santiago de los Caballeros,

    Repblica Dominicana, para establecer el desarrollo investigativo de estos trabajos, sus

    marcos conceptuales, metodolgicos y trascendencia, con la finalidad de identificar

    lneas de investigacin subyacentes, y el impacto en trminos de beneficios que podra

    generar al entorno.

    La presente investigacin se realiz a partir de un escrutinio de antecedentes que reflejan

    escasez de indagaciones de esta naturaleza, tanto nacional como internacionalmente, y la

    falta de una valoracin de las particularidades de los procesos de investigacin entre

    universidad y hospitales en la Repblica Dominicana.

    Este es un trabajo comprensivo, apoyado en el anlisis de fuentes secundarias, que se

    cualifica a travs de entrevistas a distintos ejecutores, asesores y profesores involucrados

    en las tesis de Postgrado en las Residencias Mdicas de Ginecologa y Obstetricia de la

    Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra; se enmarca en la Vicerrectora de

    Postgrado de la PUCMM, con el fin de obtener la titulacin en Magster en Pedagoga

    Universitaria.

    Para fines prcticos, y dentro de las lneas temticas establecidas en los Lineamientos y

    Normativas de Investigacin para los Programas de Postgrado en el rea de

    Humanidades, disciplina de Educacin, consideramos que este trabajo estimula la

  • 12

    innovacin educativa. Segn consideraciones de Barraza3, "la innovacin es la

    seleccin, organizacin y utilizacin creativas de recursos humanos y materiales, de

    maneras nuevas y propias, que dan como resultado la conquista de un nivel ms alto con

    respecto a las metas y objetivos previamente marcados".

    Una innovacin para ser considerada como tal, necesita ser duradera, lograr alto ndice de

    utilizacin y estar relacionada con mejoras sustanciales de la prctica profesional; esto

    establecer la diferencia con simples novedades (cambios superficiales). La innovacin

    educativa introducira novedades que mejoraran el proceso formativo; siempre con un

    coste asequible. La mejora puede ser reducir el esfuerzo; reducir el coste; aumentar la

    rapidez en obtener resultados; aumentar la calidad, satisfacer nuevas demandas, etc4.

    La innovacin educativa implica cambios en la prctica profesional, que inciden en el

    sistema educativo en su conjunto. Con esta investigacin se aspira a aportar y validar una

    forma de indagar en los procesos y productos investigativos que ataen a la Facultad de

    Ciencias de la Salud y Vicerrectora de Postgrado de la PUCMM, en la perspectiva de

    avizorar la formulacin y construccin de lneas de investigacin, necesarias para

    potenciar mltiples esfuerzos y resultados en esta va.

    El presente documento est conformado por cinco captulos:

    1. En el primero, se presenta El Contexto de la Investigacin, desde el Sistema de

    Ciencia y Tecnologa en la Repblica Dominicana, las Residencias Mdicas y el Post

    Grado, as como la PUCMM.

    2. En el segundo, la Propuesta de investigacin, que comprende: antecedentes,

    problema, objetivos, justificacin y desarrollo metodolgico.

    3 BARRAZA MACAS, Arturo, (s.f.) Universidad Pedaggica de Durango (Mxico). Disponible en

    http://www.monografias.com/trabajos18/innovacion/innovacion.shtml 4 http://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/01/09/%C2%BFque-es-innovacion-educativa/

    http://www.monografias.com/trabajos5/selpe/selpe.shtmlhttp://www.monografias.com/Administracion_y_Finanzas/Recursos_Humanos/http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
  • 13

    3. En el tercer captulo, se abordan los referentes que orientaron la investigacin:

    Educacin de post-grado, Post-grado en Medicina, Desarrollo de la investigacin en

    salud y Lneas de Investigacin.

    4. En el cuarto captulo, se describe el Desarrollo investigativo de las Tesis en las

    Residencias de Gineco-Obstetricia de la PUCMM, sus rasgos generales, el aporte de

    los marcos conceptuales y sus desarrollos metodolgicos.

    5. En el quinto captulo, las conclusiones y recomendaciones que consideramos

    pertinentes para la toma de decisiones en relacin a las investigaciones en las

    residencias mdicas.

    Finalmente, se presentan tanto la bibliografa referenciada en las citas, como la

    consultada, adems de los anexos correspondientes.

    El inters principal es conocer de una manera cientfica lo que se ha investigado en

    nuestro medio, y cmo se ha llevado a cabo dicho proceso, teniendo en cuenta las

    fortalezas y debilidades, desde el anlisis de la documentacin producida y las opiniones

    recolectadas en las entrevistas con protagonistas del proceso. Con este trabajo se busca

    aportar un insumo que sirva como base para la toma de decisiones en cuanto a

    investigacin se refiere en las Residencias Mdicas de la PUCMM.

  • 14

    1. CONTEXTO

    1.1 SISTEMA DE CIENCIA Y TECNOLOGA EN REPBLICA DOMINICANA5

    Amrica Latina y el Caribe constituyen una de las zonas de mayor inequidad social del

    planeta. Con ms de doscientos millones de pobres, los beneficios de la integracin

    econmica, la educacin y salud, an constituyen retos significativos en la poltica

    pblica de los Estados de la regin. En consecuencia, una de las caractersticas que

    marca esta situacin, son los relativos bajos niveles de inversin en investigacin con

    respecto al Producto Interno Bruto (PIB), en relacin a otras regiones emergentes del

    planeta, situacin a la que no escapa la Repblica Dominicana, que, a pesar de haber

    mantenido en los ltimos cincuenta aos una tasa de crecimiento econmico promedio,

    que casi duplica a la media Latinoamericana para igual perodo, ha logrado avances

    menos proporcionales, en materia de lucha contra la pobreza y la exclusin social.

    1.1.1 Ciencia, cultura y desarrollo

    El rol de la investigacin, la innovacin y la generacin de tecnologas es el motor central

    del crecimiento y de la dinmica econmica de las sociedades modernas. En la

    actualidad el crecimiento econmico es ms un proceso de acumulacin de conocimiento

    que de acumulacin de capital.6

    La ciencia y la tecnologa son indispensables en el desarrollo los pases, pero el avance

    econmico y social no depende exclusivamente de ellas; se necesitan polticas

    5 PLAN ESTRATGICO DE CIENCIA, Tecnologa e Innovacin 2008-2018, Consejo para la Innovacin

    y el Desarrollo Tecnolgico. Secretaria de Estado de Educacin Superior Ciencia y Tecnologa

    Sto. Dgo 2008 6RAMA, Claudio. (sf) Desafios para la Investigacin en la Universidad. Artculo disponible en :

    www.claudiorama.name/.../4babcdfa9bb6aa3e6bdca16487de9869.pdf

  • 15

    macroeconmicas estables, coherentes y a largo plazo. Infortunadamente, la

    caracterstica que ha primado en Latinoamrica es la de formular polticas a corto plazo7.

    Las grandes unidades de Investigacin y Desarrollo de las empresas transnacionales son

    los nuevos agentes que se han desarrollado en los ltimos aos y que comienzan a

    comandar el proceso de investigacin y la generacin de nuevo conocimiento, en funcin

    de responder a las necesidades de la competencia y la rentabilidad.8

    El crecimiento cientfico tecnolgico en Latinoamrica se puede considerar

    supremamente lento. La investigacin en la industria prcticamente no existe. El poco

    inters en el rea de la Investigacin y Desarrollo por parte de nuestros industriales, se

    debe, en gran parte, a la falta de convencimiento sobre la importancia de la ciencia y la

    tecnologa para el desarrollo del sector productivo y a los intereses de la mayora de las

    transnacionales que, antes que promover la investigacin en los pases no desarrollados,

    se interesan por trasplantar las tecnologas desarrolladas en sus pases y por sus filiales.9

    El volumen de recursos econmicos que implica la investigacin y el alto nivel de riesgo

    de dicha inversin, coloca crecientemente a esas actividades en la esfera privada. Este

    nuevo escenario plantea el desafo de introducir cambios en las estructuras universitarias,

    donde tradicionalmente se desarrollaba la investigacin. La historia demuestra

    7 BARRERA A., Luis Alejandro (1997). La Investigacin en Ciencias Biolgicas y su Contribucin al

    Pas. Revista Nmadas. No. 7: Lmites y posibilidades en la formacin de investigadores. Universidad

    Central. Bogot, Colombia. Disponible en http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/6-

    10/07.htm 8 RAMA, Claudio. (sf) Desafios para la Investigacin en la Universidad. Artculo disponible en :

    www.claudiorama.name/.../4babcdfa9bb6aa3e6bdca16487de9869.pdf 9 BARRERA A., Luis Alejandro (1997). La Investigacin en Ciencias Biolgicas y su Contribucin al

    Pas. Revista Nmadas. No. 7: Lmites y posibilidades en la formacin de investigadores. Universidad

    Central. Bogot, Colombia. Disponible en http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/6-

    10/07.htm

    http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/6-10/07.htmhttp://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/6-10/07.htmhttp://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/6-10/07.htmhttp://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/6-10/07.htm
  • 16

    claramente que las Universidades que se han mantenido han sido aquellas que se han

    adaptado modificando sus objetivos, sus funciones y sus estructuras.

    Las Universidades estn regularmente enfrentadas al dilema de si perseguir la

    investigacin o limitarse a la educacin. Tal dicotoma es contradictoria, en tanto la labor

    de educacin, en un contexto de rpida renovacin del conocimiento, no es posible de

    mantener sin investigacin bsica y aplicada. La innovacin tecnolgica se ha acelerado

    en las ltimas dos dcadas en el mundo, en los mismos momentos en los cuales la

    educacin superior en Amrica Latina y el Caribe ha tenido una gran transformacin

    estructural, dada por la multiplicacin y diferenciacin de las instituciones, la creciente

    participacin del sector privado, la ampliacin y diversificacin del cuerpo docente y el

    aumento del nmero y variedad de los graduados. Tales procesos han afectado

    negativamente la labor de la investigacin global, junto a lo cual se ha sumado la

    restriccin de los presupuestos pblicos, la sobresaturacin de las instituciones terciarias

    del sector pblico y la cada asociada de sus niveles de calidad acadmica.

    El crecimiento de las Universidades privadas ha sido particularmente marcado en los

    ltimos aos. Estas instituciones no investigan, sino que se orientan exclusivamente a la

    docencia. Adems, en el sector privado, los docentes son mayoritariamente de tiempo

    parcial, y ms asociados al ejercicio profesional que a la investigacin. Apenas unas muy

    pocas universidades privadas en toda la regin tienen programas continuos de

    investigacin, siendo entonces necesaria la formulacin de polticas que contribuyan e

    incentiven la investigacin en las nuevas instituciones privadas.

    La masificacin de la matrcula propicia el crecimiento de la demanda de docentes, lo

    cual ha determinado que un porcentaje muy bajo de stos tenga formacin en

    investigacin. Adems las Universidades, inclusive muchas pblicas, carecen de fuertes

  • 17

    mecanismos de incentivo a la formacin de sus docentes. Las nuevas fbricas de ttulos

    del sector privado adems, se orientan a la formacin de profesionales y no de cientficos

    o tcnicos de alto nivel.

    Existe una estrecha vinculacin entre el nivel doctoral y la capacidad y el inters por la

    investigacin. Se calcula que no ms del 6% de todos los docentes universitarios de la

    regin tienen formacin a nivel doctoral. Por su parte en las instituciones oficiales, el

    proceso de diversificacin, ha diferenciado a las Universidades, de los institutos u otro

    tipo de instituciones, que proveen de ttulos intermedios, de carreras cortas, de

    especializaciones profesionales, sin que en dichas instituciones exista un nivel de

    investigacin que refuerce la actividad de docencia. Algunas de estas instituciones

    otorgan ttulos sin el requisito de una tesis previa, mnimo nivel de investigacin de toda

    sociedad, lo que es reforzado por la orientacin dominante de los sistemas universitarios

    de la regin hacia el pregrado y no al tercer nivel que implica siempre formacin de

    especialistas e investigadores.

    El grado de desarrollo de la investigacin est dado por la existencia de doctorados y

    maestras, y este indicador muestra que la regin tiene muy baja matrcula en estos

    niveles, lo que se asocia a mnimas categoras de investigacin. La importancia de la

    innovacin y la tecnologa en los actuales contextos, y la complejidad que han alcanzado

    las instituciones de educacin superior de la regin, determina que las Universidades ya

    no pueden ser manejadas dentro de los esquemas de gestin surgidos a comienzos del

    siglo pasado y que an se mantienen en pie en una buena cantidad de instituciones de la

    regin.

    El poder universitario sigue estando asociado a la matrcula y a las facultades, en

    desmedro de los elementos asociados a la investigacin y la calidad de la docencia.

  • 18

    La responsabilidad del desarrollo tecnolgico descansa en la existencia de sistemas

    nacionales de ciencia y tecnologa en el cual se inserten las Universidades como actores

    privilegiados de la generacin cientfica. Esto slo ser posible si se produce una

    integracin de objetivos entre los organismos de ciencia y tecnologa de los gobiernos y

    las Universidades con todos sus actores internos. Por su parte al interior de las

    Universidades se debe organizar los sistemas de poder burocrtico para que privilegien la

    investigacin y la asociacin con las instancias externas pblicas y privadas que

    requieren la generacin de nuevos conocimientos aplicables.

    Hoy la investigacin dominantemente en la regin est asociada en las Universidades a la

    existencia de fondos concursables por parte de los organismos nacionales de ciencia y

    tecnologa, a los cuales las universidades y los centros de investigacin, tanto pblicos

    como privados, acceden en competencia. La contribucin estatal a la investigacin y

    desarrollo es altamente mayoritaria en casi todos los pases de la regin, siendo uno de

    los problemas centrales la baja demanda de investigacin y desarrollo por parte de un

    sector privado que simplemente importa las tecnologas.

    En resumen, la muy incipiente investigacin en la industria obedece a una mezcla

    compleja de factores, entre ellos la falta de talento humano capacitado, la poca conciencia

    de la importancia de la investigacin para el desarrollo y la competitividad industrial,

    polticas macroeconmicas errticas o carencia de las mismas, falta de planes de

    desarrollo estables, que no permiten una adecuada programacin del sector tecnolgico e

    industrial y la poca efectividad de los estmulos existentes para que los industriales

    inviertan en ciencia y tecnologa10

    .

    10

    BARRERA A., Luis Alejandro (1997). La Investigacin en Ciencias Biolgicas y su Contribucin al Pas. Revista Nmadas. No. 7: Lmites y posibilidades en la formacin de investigadores. Universidad

    Central. Bogot, Colombia. Disponible en http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/6-

    10/07.htm

    http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/6-10/07.htmhttp://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/6-10/07.htm
  • 19

    En los ltimos 50 aos la economa dominicana ha crecido por encima del 5% promedio

    anual, superior a la mayora de los pases del continente. Sin embargo, la situacin de

    salud y calidad de vida de la poblacin, muestra importantes rezagos cuando se

    compara con pases de similar nivel de desarrollo econmico, sobre todo en salud,

    educacin y seguridad social. Somos el segundo peor pas de Amrica Latina en

    aprovechar la riqueza para producir bienestar y mejorar el ndice de Desarrollo

    Humano. Estos rezagos se relacionan con la existencia de importantes inequidades

    sociales, en la distribucin del ingreso nacional y en la calidad de vida, los cuales,

    lamentablemente, tienen tendencia a deteriorarse.

    Segn un informe publicado por Miosotis Rivas (2007), en las ltimas dcadas, el pas ha

    hecho esfuerzos significativos en inversiones, sobre todo en infraestructura, para elevar la

    cobertura del sistema de salud. El sistema pblico de salud dispone de alrededor de 1

    cama por cada 750 habitantes (1.2 camas por mil habitantes). Aunque este ndice es

    inferior al reportado por la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    (CEPAL), para 23 de los 34 pases latinoamericanos, es muy probable que, si se

    contabilizaran de manera confiable las camas del sector privado y de instituciones

    pblicas descentralizadas, este ndice sera similar o mejor que en la mayora de ellos.

    Adems el pas dispone de 1 mdico por cada 743 habitantes,11

    mientras que la OPS

    recomienda 10 mdicos por cada 10 mil habitantes.12

    En el caso de Repblica

    Dominicana, esta disponibilidad se ve afectada por una distribucin no planificada de

    este recurso. Segn la misma autora, en cuanto a la accesibilidad al sistema de salud

    11

    RIVAS, Miosotis (INTEC), (2007) IV Foro sobre Salud y Desarrollo Humano. Secretaria de Estado de

    Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), Organizacin Panamericana de la Salud / Organizacin

    Mundial de la Salud (0PS/OMS) y la Oficina de Desarrollo Humano / Programa de las Naciones Unidas

    para el Desarrollo (ODH / PNUD), Santo Domingo, R.D. 12

    CARRASCO CORTEZ, Vctor, LOZANO SALAZAR, Elas y VELASQUEZ PANCCA, Edgar.

    Anlisis actal y prospectivo de la oferta y demanda de mdicos en el Per. 2005-2011. Acta Med. Peruana,

    Enero/marzo 2008, Vol. 25,no.1,p.22-29-ISSN 1728-5917

  • 20

    para el 2002, casi la totalidad de las personas que requirieron de atencin mdica la

    pudieron alcanzar, alrededor del 80% en el sistema pblico de salud13

    .

    Por otra parte, dentro del marco del sistema nacional de innovacin y desarrollo

    tecnolgico, y de acuerdo a los resultados del Global Information Technology Report

    2006-2007 elaborado por el World Economic Forum14

    , se muestra la necesidad de

    mejorar el posicionamiento y la relacin de las universidades con los sectores

    productivos y otros indicadores importantes asociados a la articulacin de los centros de

    investigacin, universidades y empresas, as como, la capacidad general para la

    innovacin en Repblica Dominicana.

    El Plan Estratgico de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2008-2018 (PECYT+I)

    constituye un hito fundamental dentro del proceso de reforma y modernizacin del

    Estado Dominicano, con implicaciones en la transformacin del modelo general de

    desarrollo de la sociedad dominicana.

    Segn este plan estratgico15

    , las actividades de investigacin, desarrollo e innovacin

    constituyen grandes retos para las empresas en RD. Con la promulgacin del decreto

    No 190-07, del 3 de abril del 2007 se ha intentado impulsar al Sistema Dominicano de

    Innovacin y Desarrollo Tecnolgico, cuyo objetivo general es articular de manera

    funcional la red de instituciones (acadmicas, pblicas y privadas) con las polticas e

    iniciativas pblicas en materia de ciencia, tecnologa e innovacin, para mejorar las

    13

    RIVAS, Miosotis (INTEC), (2007) IV Foro sobre Salud y Desarrollo Humano. Secretaria de Estado de

    Salud Pblica y Asistencia Social (SESPAS), Organizacin Panamericana de la Salud / Organizacin

    Mundial de la Salud (0PS/OMS) y la Oficina de Desarrollo Humano / Programa de las Naciones Unidas

    para el Desarrollo (ODH / PNUD), Santo Domingo, R.D. 14

    PLAN ESTRATGICO DE CIENCIA, Tecnologa e Innovacin 2008-2018, Consejo para la

    Innovacin y el Desarrollo Tecnolgico. Secretaria de Estado de Educacin Superior Ciencia y

    Tecnologa. Sto. Dgo 2008 15

    Idem

  • 21

    capacidades nacionales en materia de competitividad y desarrollo de nuevos sectores

    econmicos-productivos intensivos, en el uso del conocimiento. No obstante, la

    articulacin ha tenido resultados limitados, debido a que la investigacin cientfica, la

    innovacin y el desarrollo tecnolgico en la RD se han caracterizado por:

    1. Una brecha institucional entre la investigacin bsica, la investigacin y desarrollo y

    la innovacin productiva. La disparidad entre la investigacin en ciencia bsica y

    aplicada, se corresponde con los bajos niveles de desarrollo tecnolgico en el pas,

    dado que RD es un importador de tecnologas. En los pases industrializados el

    sistema cientfico-tecnolgico se caracteriza por un proceso continuo que se inicia

    con la investigacin bsica, contina con la investigacin y el desarrollo, y culmina

    con el proceso de desarrollo e innovacin tecnolgica, definiendo un continuo que

    va desde la investigacin hasta la firma, y de sta nuevamente a la investigacin.

    Este proceso forma un flujo constante y multidireccional de informacin y

    conocimiento en el que interactan diversos agentes y actores. En RD, ese flujo se

    encuentra fragmentado, al no existir comunicacin entre cada uno de los momentos

    que integran ese continuo: la investigacin cientfica se realiza fundamentalmente

    en las universidades con muy limitada o nula vinculacin con los sectores

    productivos.

    2. Limitada capacidad de incorporar la actividad investigadora a la innovacin

    productiva como la base para la innovacin y competitividad. En el estudio del

    Global Technology Report del 2007 se aprecia que, en la variante gasto de las

    empresas en investigacin y desarrollo, el pas ocup la posicin 102/122 y en lo

    relativo a colaboracin Universidad-industria, la posicin 99/122. En cuanto a la

    capacidad general para la innovacin, la posicin 89/122, por debajo de los socios

    estratgicos en el marco del Tratado de Libre Comercio con Centroamrica y los

    Estados Unidos. Esto limita la capacidad de articulacin del sistema nacional de

    ciencia, tecnologa e innovacin con los sectores productivos.

  • 22

    Como consecuencia, se han definido los siguientes lineamentos:

    Consolidar las capacidades de investigacin bsica e investigacin y desarrollo

    Consolidar la oferta cientfica-tecnolgica de soporte a la innovacin de las empresas

    Fomentar la vinculacin Universidad-empresa, mediante mecanismos como

    programas especializados/ oficinas de transferencia tecnolgica

    Desarrollar nuevos sectores econmicos basados en el conocimiento

    Fomentar redes de investigacin y desarrollo

    Crear grupos y clusters tecnolgicos

    De la investigacin cientfica y tecnolgica en los Institutos Especializados de Estudios

    Superiores y las Universidades en sus artculos 75 y 76, el Reglamento dictamina que,

    para cumplir con su responsabilidad de instituciones generadoras de conocimiento,

    esos organismos, especialmente aquellos que definen en su misin la investigacin

    cientfica, trazarn y aplicarn una poltica de desarrollo sostenido, dispondrn de una

    unidad de investigacin y propiciarn la cultura y el espritu de la investigacin cientfica

    y tecnolgica, a travs de la realizacin de talleres, seminarios, simposios, ferias,

    concursos, exposiciones y otras actividades similares. As mismo, canalizarn

    financiamiento nacional e internacional para la formacin de investigadores16

    .

    1.1.2 Residencias Mdicas y Postgrado

    El sistema de residencias y Postgrado hospitalario fue ideado por Teodoro Billroth en

    Viena a mediados del siglo XIX. Billroth redact un programa de entrenamiento de

    Postgrado hospitalario con reconocimiento y respaldo universitario. Viena se convirti

    en foco de la ciruga europea, debido a este programa de entrenamiento de Postgrado.

    16

    REGLAMENTOS De Las Instituciones De Educacin Superior. Decreto 463-04. 24 mayo 2004. Santo

    Domingo, R. D.

  • 23

    El cirujano norteamericano William Halstead se impresion con este sistema de

    residencias y de entrenamiento de Postgrado que tuvo oportunidad de estudiar en Viena, e

    inaugur, con modificaciones, el sistema de residentes de Billroth en 1889, en la escuela

    de medicina John Hopkins de los Estados Unidos. Exigi en forma obligatoria, la

    prctica de ciruga experimental, anatoma patolgica, bioqumica y bacteriologa.

    Estableci la rotacin por los servicios de Medicina Interna, con un detallado programa

    de Postgrado. La calidad y la uniformidad de la ciruga universitaria norteamericana se

    debieron al programa de Residencias Mdicas.

    La residencia hospitalaria se constituy en una forma de entrenamiento y

    preparacin de mdicos jvenes recin graduados, realizada dentro del hospital a

    tiempo exclusivo, con reconocimiento y el respaldo de una institucin universitaria.17

    Segn Lpez y Cid (2008), el desarrollo de las Residencias Mdicas en Repblica

    Dominicana se vio favorecido porque, en el campo de la medicina, los estudios de

    postgrado se tenan que realizar en el exterior, significando un alto costo; tambin influy

    la demanda de mejores servicios de salud por sectores pudientes y la toma de conciencia

    por parte de algunos mdicos, para mejorar y aumentar el servicio de salud a los sectores

    populares. Las Residencias Mdicas iniciaron en 1968, dirigidas al personal mdico de

    hospitales pblicos que dependan de la Secretaria de Estado de Salud Pblica y

    Asistencia Social (SESPAS), conforme a la estrategia nacional para la formacin de

    especialistas en las diferentes ramas del saber de la Medicina18

    .

    Acorde a sus revisiones, esta decisin se ve reforzada cuando el Plan Decenal de Salud

    para las Amricas en 1972 determina que la planificacin de recursos humanos

    17

    http://www.fmposgrado.unam.mx/division/historia/historia.htm#espmed 18

    LPEZ S, Miguel A; CID C, Rafael A. (2008) Reforma del Plan de Estudios de la Residencia de

    Ginecologa y Obstetricia avalada por la PUCMM., Santiago, R.D.

    http://www.fmposgrado.unam.mx/division/historia/Historia.htm#espmed
  • 24

    continuaba siendo deficiente, limitada y en un buen nmero de casos, inexistente,

    iniciando, entonces, la primera etapa de las Residencias Mdicas. La Universidad

    Autnoma de Santo Domingo (UASD) contribuy a la definicin y configuracin de este

    rgimen formativo especializado, pues gran parte de su cuerpo docente, a la vez era

    dirigente del gremio mdico, lo que propici, a travs de los movimientos gremiales

    reinvidicativos, la promulgacin de la Ley 60-97, soporte legal fundamental para el

    desarrollo de programas de especializacin.

    Sostienen que el primer programa reconocido por la UASD fue el de Cardiologa del

    Instituto Dominicano de Cardiologa en 1968, seguido por el de Pediatra del Hospital

    Infantil Robert Reid Cabral en 1971, ratificado en 1977. Para el 2005, la UASD avalaba

    62 programas de Residencias Mdicas en los hospitales docentes del Distrito Nacional y

    provincia Santo Domingo.

    En cuanto al Hospital Regional Universitario Jos Mara Cabral y Bez, argumentan que

    su reapertura en 1979, con su mejor estructura, equipamiento moderno y aumento en las

    demandas de servicios, fue la principal motivacin en Santiago para la creacin de la

    formacin a nivel de postgrado bajo la modalidad de Residencias Mdicas.

    Al incrementarse los programas de Residencias Medicas, las autoridades de salud y

    acadmicas se vieron precisadas a reglamentar su organizacin, implementacin y

    mantenimiento, elaborando el Reglamento General de Residencias Mdicas y los

    Reglamentos de Estudios de Postgrado y Educacin Permanente de la Facultad de

    Ciencias de la Salud de la UASD en 1980.

  • 25

    El reglamento que actualmente rige las Residencias Mdicas data de 1997, luego de su

    revisin y aprobacin. Tiene bases legales en la Ley 60-97 sobre organizacin del cuerpo

    activo de los hospitales, y regula lo relativo a la condicin de Mdico residente,

    seleccin, normas, procedimientos y labor cientfica del residente19

    .

    El Reglamento General de Residencias Mdicas define la Residencia Mdica como el

    conjunto de actividades que debe cumplir un mdico en perodo de entrenamiento, en un

    programa de especializacin. Es una etapa de estudios que permite al mdico obtener los

    conocimientos cientficos, habilidades y destrezas necesarios para el ejercicio profesional

    en una de las especialidades de la medicina, de acuerdo a las leyes dominicanas sobre la

    materia y a los requisitos acadmicos universitarios.20

    El mdico residente es el profesional mdico egresado de una escuela de Medicina

    reconocida oficialmente en el pas, con exequtur o constancia de tramitacin del mismo,

    que ingresa a un establecimiento de salud docente-universitario con la finalidad de

    realizar y aprobar un programa acadmico de especializacin mdica (Residencia

    Mdica). Todo aspirante a ingresar a dicho programa debe cumplir con requisitos

    establecidos por el Comit Nacional de Residencias Mdicas, aprobar el examen general

    nico y luego la entrevista que ofrece el Hospital correspondiente.21

    19

    LPEZ S, Miguel A; CID C, Rafael A. (2008) Reforma del Plan de Estudios de la Residencia de

    Ginecologa y Obstetricia avalada por la PUCMM., Santiago, R.D. 20

    REGLAMENTO general de Residencias Mdicas. Consejo Nacional de Residencias Mdicas. Febrero

    1997. Santo Domingo, R.D. 21

    DEM

  • 26

    1.2 LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA MADRE Y MAESTRA22

    La Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra (PUCMM) es una institucin de

    Educacin Superior que, desde su fundacin, ha tenido como meta principal contribuir

    con el desarrollo econmico, social y cultural del pueblo dominicano.

    Fue fundada el da 9 de septiembre de 1962 por el episcopado dominicano y reconocida

    por la ley 61-50 del 31 de diciembre del mismo ao,23

    con carreras hasta ese momento

    inexistentes en el pas, y de importancia vital para el desarrollo nacional, como:

    Administracin de Empresas, Ingeniera Elctrica y Mecnica, Ingeniera Industrial y

    Qumica, Trabajo Social, Educacin y Carreras Tcnicas a nivel Universitario.

    Estas carreras han proporcionado talentos humanos indispensables, con la excelencia

    requerida, para apoyar los esfuerzos del pas en aras de la superacin. Tambin, carreras

    consideradas tradicionales fueron ofrecidas con espritu de servicio y compromiso hacia

    los problemas nacionales de mayor importancia, introduciendo en sus currcula,

    metodologas ms adecuadas para su abordaje y solucin.

    Se denomin Madre y Maestra como homenaje a la Encclica Social de su Santidad Juan

    XXIII, en cuyos principios fundamentales se inspira. Inici labores con las carreras de

    Derecho, Educacin y Filosofa; con 60 estudiantes y 15 profesores, bajo el rectorado del

    primer obispo de Santiago, Monseor Hugo Eduardo Polanco Brito, en una vieja casa de

    madera de la calle Mximo Gmez de Santiago. En 1967, sus actividades docentes se

    trasladan al campus definitivo en Santiago mismo, y a partir de entonces, se consolida su

    22

    HERNNDEZ, Benjamin; LEBRN, Austria; RIVERA, Daniel; SANTILLN, Clara. Proyecto

    Pedaggico Propuesta de Premdica para la Carrera de Medicina. Santiago de los Caballeros, Repblica

    Dominicana. Diciembre 2006 23

    PUCMM (1988) Estatutos. Art.1.2.

  • 27

    desarrollo institucional y las bases para su crecimiento en infraestructura fsica.24

    El 9 de

    septiembre de 1987 fue erigida cannicamente como Pontificia. Es una institucin de

    educacin superior privada, catlica, al servicio pblico, sin fines de lucro. Su objetivo

    fundamental es trabajar por el desarrollo de la persona humana en todas sus dimensiones:

    econmica, poltica, social, moral y espiritual.

    Su misin consiste en buscar soluciones cientficas a los desafos que enfrenta el pueblo

    dominicano y su entorno global, y formar profesionales lderes, dotados de los principios

    ticos, humansticos y cristianos, necesarios para el desarrollo material y espiritual de la

    sociedad, manteniendo el carcter de espacio para la libre discusin de ideas. Su visin,

    ser una institucin de Educacin Superior apegada al humanismo cristiano, de referencia

    nacional y regional por la calidad y pertinencia de su quehacer, con programas

    acreditados internacionalmente25

    .

    Es una institucin inmersa en procesos de institucionalidad, gobernabilidad, de equilibrio

    social y en elevar los estndares de calidad de los profesionales del pas. Tiene una

    cultura organizacional abierta a los desafos de los nuevos tiempos. Peridicamente

    realiza procesos de auto-evaluacin, elabora planes de desarrollo y replantea sus polticas

    estratgicas. Se enmarca en la ley 139-01 promulgada el 13 de agosto del ao 2001 por

    la Secretara de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa (SEESCYT), que establece las

    normativas para el funcionamiento, calidad y pertinencia de todas las instituciones de

    educacin superior del pas.26

    24

    PUCMM. Catalogo General. 1999-2001. 25

    BROCHURE Ofertas de Vicerrectora de Postgrado, agosto 2009, PUCMM 26

    MADERA, Oscar. (2005) Proyecto Pedaggico Reforma Curricular en el Departamento de Medicina de

    la PUCMM.

  • 28

    1.2.1 Facultad De Ciencias De La Salud

    Fue creada en abril del 1977. Es la ms joven de la universidad. Fueron incorporados a

    la facultad, todos los departamentos que ya se encontraban funcionando, adscritos a la

    Facultad de Ciencias de Humanidades: el Departamento de Enfermera, creado en 1966;

    el de Tecnologa Mdica, creado en 1971; el de Medicina en 1974 y el de Estomatologa

    en 1975, pasaron a ser dependencias de la Facultad de ese entonces. Actualmente tiene

    ingerencia sobre la Unidad de Residencias Mdicas a travs de su Decano.27

    1.2.2 Vicerrectora de Postgrado

    Desde su fundacin la Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra ha estado atenta

    a los signos de los tiempos, la variedad y renovacin de su oferta acadmica la han

    convertido en una institucin pionera en el pas.

    En los ltimos aos, como resultado de la rapidez con que se renueva el conocimiento,

    surgi la necesidad profesional de contar con espacios para la expansin de la educacin

    superior, lo que se hizo evidente en la Institucin por el incremento de la matrcula y de

    la oferta de programas -especialmente de titulacin dual- a nivel de postgrado. Esto

    conllev a la creacin del Decanato de Estudios Graduados en mayo de 2004 que, el 9

    de junio de 2006, se convierte en Vicerrectora de Postgrado.

    La particularidad del perfil y de las necesidades de los estudiantes y docentes de

    postgrado condujo a la Universidad a visionar que el desarrollo de este nivel requiere de

    una gestin diferenciada y un marco propio de regulacin que implica variaciones

    27

    MADERA, Oscar. (2005) Proyecto Pedaggico Reforma Curricular en el Departamento de Medicina de

    la PUCMM

  • 29

    considerables en las modalidades de docencia, investigacin y servicios. En virtud de

    esto, el 9 de junio de 2006, mediante la resolucin RC/8 2005-2006, la Pontificia

    Universidad Catlica Madre y Maestra crea la Vicerrectora de Postgrado (de

    conformidad con el Art. 18 del Cap. 2 de los Estatutos de la PUCMM)28

    .

    Esta es la unidad acadmica responsable de administrar, supervisar y normar la creacin

    y ejecucin de programas de especialidades, maestras y doctorados; cuenta con una

    oferta diversa y flexible de programas a este nivel, que llenan un espacio vital en la

    demanda del mercado local de recursos humanos especializados en diferentes reas del

    conocimiento.

    Su misin es formar profesionales competitivos internacionalmente y comprometidos con

    el desarrollo sostenible de nuestro pas; mediante la planificacin, organizacin y gestin

    de programas de especializacin, maestras y doctorados al ms alto nivel de calidad. Su

    visin, posicionar la Pontificia Universidad Catlica Madre y Maestra como una

    institucin de referencia en el pas y Amrica Latina en estudios de postgrado y

    desarrollo de investigacin, reconocida por la competencia y el liderazgo de sus

    egresados.29

    Para el desarrollo de su visin y misin, debera asumir como propios los siguientes

    criterios:

    Calidad

    Exigencia

    Rigurosidad

    Pertinencia

    28

    Datos aportados por la Licenciada Dulce Rodrguez, Vicerrectora de Postgrado. 2009 29

    BROCHURE Ofertas de Vicerrectoria de Postgrado, agosto 2009, PUCMM

  • 30

    La Vicerrectora de Postgrado ha de buscar la mejora continua de sus programas y los

    procesos involucrados en su ejecucin, a travs de referentes internacionales que

    demuestren las mejores prcticas en materias relacionadas con el desarrollo de programas

    para graduados. Las Residencias Mdicas como complemento a la formacin del mdico

    ya titulado, forma parte de la oferta de esta vicerrectora.

    Por conviccin acadmica universitaria y por obligacin, segn directrices de organismos

    competentes, los programas de postgrado deben incluir el desarrollo de alguna forma de

    investigacin. La Vicerrectora de Postgrado de la PUCMM present a la comunidad

    acadmica en octubre de 2008, los lineamientos y normativas para la orientacin,

    desarrollo y evaluacin de los trabajos de investigacin en el nivel postgraduado de la

    Facultad de Humanidades, con el fin de construir referentes para la accin, evaluacin y

    retroalimentacin, que permitan afianzar la calidad de la oferta formativa y sus

    resultados.30

    No obstante, an estn pendientes estos lineamientos para el rea de la

    salud.

    1.2.3 Residencias Mdicas en la PUCMM

    En 198231

    a solicitud de la Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social

    (SESPAS), la PUCMM otorg aval a las residencias mdicas del Hospital Jos Mara

    Cabral y Bez y en 1986 a los hospitales Arturo Grulln y Presidente Rafael Estrella

    30

    PUCMM (2008). Lineamientos para la formacin en postgrados. Vicerrectora de Postgrado 31

    LPEZ S, Miguel A; CID C, Rafael A.(2008) Reforma del Plan de Estudios de la Residencia de

    Ginecologa y Obstetricia avalada por la PUCMM. PUCMM, Santiago, R.D.

  • 31

    Urea, aceptando como bueno y vlido el Reglamento General de las Residencias

    Mdicas en Repblica Dominicana; puso a disposicin de las residencias sus recursos

    fsicos y humanos, con el fin de crear el Programa Universitario de Residencias Mdicas,

    institucionalizndolo e incorporndolo acadmicamente.

    En sus inicios, el programa estaba adscrito a la Facultad de Ciencias de la Salud y a la

    Vicerrectora Acadmica; en ese entonces, se establecieron los requisitos de ingreso,

    procedimiento de inscripcin y requisitos de las evaluaciones, apegados al Reglamento

    Acadmico General de la Universidad.

    En 199132

    se solicit respaldo a la OPS/OMS, para evaluar a las residencias mdicas en

    virtud de su deficiencia, evidenciando los siguientes problemas:

    1. Falta de definicin clara del perfil del residente.

    2. La prctica tradicional de los servicios de salud es que el residente es un individuo

    que desempea una funcin bsica en la oferta de los servicios.

    3. La mayora de las Residencias no tiene un programa educativo acadmico con

    definicin clara de objetivos a lograr.

    4. La orientacin de contenidos en programas existentes de los hospitales no sigue un

    patrn nico en cuanto a su formulacin y desarrollo.

    5. Existe poca incorporacin y evaluacin crtica en algunas Residencias del desarrollo

    cientfico-tecnolgico de la medicina.

    6. La PUCMM desconoce las metodologas de evaluacin del aprendizaje llevadas a

    cabo y no participa en la seleccin, promocin, calificacin, etc., de residentes.

    7. En la mayora de las Residencias, la produccin cientfica es escasa y no se exige

    presentacin de un trabajo de investigacin.

    32

    MEMORNDUM de entendimiento para el aval de las Residencias Mdicas por la PUCMM (1991).

  • 32

    8. No existe ningn mecanismo que permita una vinculacin del docente en la

    universidad.

    En vista de esa problemtica creciente, la Universidad asumi un rol en el programa de

    Residencias Mdicas, para enmarcarlas en una estructura acadmico-administrativa

    que permitiera la conduccin, control y supervisin de las mismas, de manera que el

    producto formado responda a los estndares profesionales y a los valores que caracterizan

    a sus egresados. Desde entonces (1991), se exigi que las residencias mdicas se

    ajustaran al Reglamento de Postgrado y Maestra de la Universidad, formalizndose la

    integracin de las Residencias Mdicas a nivel acadmico universitario.33

    A pesar de estos esfuerzos, la relacin de la Universidad y los hospitales no qued del

    todo definida. A raz de esto, se firma en junio del ao 2000, el Acuerdo para el Diseo

    de los Contenidos, la Administracin y el Control de las Residencias Mdicas

    Avaladas por la PUCMM, resaltando entre otras cosas, que la PUCMM diseara un

    programa completivo con asignaturas de ciencias bsicas u otras que considerara

    pertinentes y el establecimiento, como requisito indispensable para la graduacin, de

    la presentacin de una tesis de postgrado, que sera evaluada por el Comit de Tesis de

    la Facultad de Ciencias de la Salud de la PUCMM.34

    Viene a reforzar esto, el Reglamento de las Instituciones de Educacin Superior, emitido

    como decreto en el 2004: en su artculo 7, acpite g, estipula que la carga acadmica para

    las especialidades mdicas cursadas en hospitales docentes, tendr un mnimo de 40

    crditos y tres aos de estudio e investigacin.

    33

    PUCMM. (1998) Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de Maestra en Medicina. Residencias

    Mdicas. Santiago, R.D. 34

    ACUERDO para el Diseo de los Contenidos, la Administracin y el Control de las Residencias Mdicas

    Avaladas por la PUCMM. Junio 2000

  • 33

    Segn las recomendaciones de la World Federation of Medical Education (WFME),

    dentro del grupo de estndares globales de la educacin mdica de postgrado, debe

    haber una poltica que fomente la integracin de la prctica y la investigacin, en los

    centros de formacin. Dichos centros deben disponer de instalaciones para la

    investigacin, actividades y prioridades de investigacin35

    .

    Desde su creacin la Vicerrectoria de Postgrado, antes llamada Decanato de Estudios

    Graduados, asume conjuntamente con la Secretara de Estado de Salud Pblica y

    Asistencia Social (SESPAS), los programas de Residencias Mdicas en diversas reas en

    la ciudad de Santiago, lo que permite al egresado de Medicina optar por una

    especializacin (Maestra), una vez concluido su ciclo de estudio de grado y haber

    llenado los requisitos legales para tal fin.

    En el 2008 la PUCMM otorga aval a 24 programas de residencias mdicas en los

    Hospitales: Regional Universitario Jos Mara Cabral y Bez, Regional Universitario

    Arturo Grulln, Regional Universitario Presidente Rafael Estrella Urea, Hospital de

    Seguro Mdico Para Maestros (SEMMA), Hospital Juan XXIII, Clnica Unin Mdica

    del Norte, Hospital Metropolitano de Santiago y Centros de Diagnstico y Medicina

    Avanzada y de Conferencias Mdicas y Telemedicina (CEDIMAT), en las ciudades de

    Santiago y Santo Domingo, (DN).

    35

    WFME. ESTNDARES globales de la WFME para la mejora de la calidad. Educacin Mdica de

    Postgrado. Documento final aprobado por el Comit Ejecutivo de la WFME en septiembre de 2002.

  • 34

    La matrcula en agosto 2008 en residencias mdicas en los diferentes hospitales

    docentes (en Santiago y Santo Domingo) es de un total de 384 residentes. De stos, 108

    residentes tienen inscrito el trabajo de investigacin36

    (Ver cuadro # 1).

    Cuadro 1. Distribucin de Residentes por Especialidades PUCMM, 2008

    Carreras # de Residentes

    1. Anestesiologa 30

    2. Buco-crvico-mxilofacial 06

    3. Cardiologa 10

    4. Cardiologa Peditrica 03

    5. Ciruga General 34

    6. Fisiatra 12

    7. Gastroenterologa 09

    8. Hematolgica 03

    9. Imagenologa 29

    10. Medicina Critica 10

    11. Medicina Familiar y Comunitaria 27

    12. Medicina Interna 66

    13. Medicina Nuclear 00

    14. Nefrologa 06

    15. Neonatologa 06

    16. Neurociruga 05

    17. Oftalmologa 08

    18. Patologa 06

    19. Pediatra 41

    20. Perinatologa 05

    21. Reumatologa 01

    22. Traumatologa y Ortopedia 22

    23. Urologa 06

    24. Ginecologa y Obstetricia 39

    Total 24 384

    Datos proporcionados por la unidad de Residencias Mdicas PUCMM

    Hasta noviembre de 2008, haba 258 egresados de los programas de Residencias

    Mdicas de Gineco-obstetricia avalados por la PUCMM, del Hospital Regional

    Universitario Jos Mara Cabral y Bez (HRUJMCB) y del Hospital Regional

    Universitario del Instituto Dominicano de Seguridad Social (IDSS), Presidente Estrella

    Urea, en Santiago de los Caballeros.

    36

    PUCMM. DATOS proporcionados por la Unidad de Residencias Mdicas PUCMM. Noviembre 2008

  • 35

    2. PROPUESTA DE INVESTIGACIN

    2.1 ANTECEDENTES

    Caldern Gmez37

    considera que, si bien la "mirada cualitativa" siempre ha estado

    presente de modo implcito en la buena prctica clnica y sanitaria, hasta hace pocas

    dcadas su desarrollo metodolgico ha tenido lugar fuera del campo de las ciencias de la

    salud. Dichas ciencias (medicina, enfermera, salud pblica, etc.) han estado y

    continan estando orientadas predominantemente hacia el modelo biomdico y a la

    identificacin del saber cientfico con la cuantificacin de los elementos y variables ms

    prximos al plano biolgico, con el consiguiente olvido de los valores y comportamientos

    vinculados a las dimensiones biogrficas y sociales de los individuos. Por otro lado, el

    peso del componente prctico derivado de la necesidad de actuar de manera efectiva ante

    el enfermar, las dolencias y la muerte, as como la magnitud de los medios econmicos e

    intereses involucrados en su tratamiento y prevencin, tambin han contribuido a la

    frecuente marginacin de la reflexin terica y metodolgica sobre la complejidad de lo

    humano como sujeto y objeto del conocimiento.

    Contina diciendo que, en su opinin, las prcticas y las investigaciones en salud

    necesitan del referente cientfico como soporte para conseguir el mayor beneficio y

    el menor dao a los individuos y a las poblaciones: un referente cientfico entendido en

    su historicidad; por lo tanto, teido de valores y abierto en su vocacin de profundizacin

    en dicha complejidad. De ah que el desarrollo de la Investigacin Cualitativa en Salud

    en la docencia y en las agendas de investigacin de las ciencias y disciplinas sanitarias,

    conlleve un doble reto de especial importancia: ha de ser comprendida y asumida por

    37

    CALDERN GMEZ, Carlos. (2009). Evaluacin de la Calidad de la Investigacin Cualitativa en

    Salud: Criterios, Proceso y Escritura. Volumen 10, No. 2, Art. 17. Forum Qualitative Social Research

  • 36

    unas audiencias particulares en cuanto a su formacin de origen y cometido profesional, y

    a su vez representa no slo el aprendizaje de un conjunto de mtodos y tcnicas, sino

    sobre todo, el cuestionamiento de una versin reducida y parcial del conocimiento

    cientfico.

    Los trabajos de investigacin en salud se realizan en la prctica hospitalaria en su gran

    mayora, en ensayos a nivel de laboratorio clnico o de patologa; en ocasiones se guan

    por lneas de investigacin. Al realizar estas investigaciones se requiere dominio de la

    asignatura, seguir unas normativas de investigacin pautadas para la facultad o centro

    hospitalario, un clima propicio, adecuado para la ejecucin de la investigacin.

    Conviene abordar los trabajos de manera interdisciplinaria. Para quien investiga, es

    importante contar con guas o normas que respondan a un perfil especfico para

    realizar las investigaciones y que las mismas tengan el acervo necesario para su

    divulgacin e implementacin.

    Segn especificaciones de Prez Rancel (2001), la docencia, investigacin y prestacin

    de servicios en el rea de salud se integran en un equilibrio dentro de la natural y mutua

    transferencia que se aportan. La interaccin de docentes-investigadores con fundaciones,

    sociedades e instituciones dedicadas a la investigacin, permite un desarrollo cnsono

    con estructuras y viabilidad del conocimiento en salud e induce procesos cognoscitivos

    en mltiples campos disciplinarios, al multiplicarse los recursos.

    Estamos de acuerdo cuando este mismo autor sostiene que la complejidad del quehacer

    cientfico est en funcin de las cualidades personales del docente-investigador, del

    conocimiento de sus disciplinas, sus aspectos afectivos, de sus logros, de la

    satisfaccin al reconocimiento, de incentivos, materiales y gratificaciones sociales,

    porque no es posible realizar un buen trabajo, sin una motivacin interna propia, que

  • 37

    pueda ser inspirada en observaciones del medio en que nos desempeamos. El autor

    contina aseverando, que el trabajo cientfico es consciente, crtico, planificado,

    histrico; a su vez es colectivo, regido por principios que dan cuenta de hechos

    observados, en medio de una colectividad jerarquizada. Estos procesos generales se

    desarrollan en la sociedad en su conjunto y se repiten a travs de lo particular y lo

    singular. Se detecta en la cotidianidad de los individuos, en la historia individual del

    investigador cientfico, en el que se repiten las propiedades generales del proceso de

    investigacin y de los grupos particulares destacados dentro de la Institucin.38

    2.1.1 Investigacin en Educacin Superior en Repblica Dominicana

    En el Foro de Necesidades y Prioridades de Investigacin Educativa en Repblica

    Dominicana39

    , se plantearon las siguientes etapas del proceso de investigacin

    (Desarrollo lgico y cronolgico):

    1. Adecuacin del contexto: - Institucionalizacin

    - Formacin de investigadores

    2. Produccin: - Diseo

    - Ejecucin de investigaciones

    3. Difusin - A investigadores

    - A instituciones

    - A administradores polticos decisorios

    4. Recuperacin Global - Trabajo Bibliogrfico

    5. Exploracin y comprensin: - Investigacin sobre investigacin

    Hasta el momento en Repblica Dominicana, el proceso investigativo se ha realizado

    en forma asistemtica, pues no sigue en manera alguna la secuencia lgica de estas

    cinco etapas: falta adecuacin al contexto (Institucionalizacin y formacin de

    investigadores). El inters por la investigacin, implica promover diversas acciones a lo

    largo del tiempo en los diferentes pases:

    38

    PEREZ-RANCEL, M (2001). El Investigador Cientfico y los Grupos que Favorecen su Accin.

    Revista de la Facultad de Medicina ISSN 0798-0469 versin impresa RFM v.24 n.1 Caracas 39

    IDEM

  • 38

    Acciones gubernamentales, que se planifican en convenios, instituciones, leyes,

    acuerdos o creacin de organismos.

    Acciones de las universidades, que organizan y desarrollan sus centros de

    investigacin como complemento a sus labores de docencia y su deseo de aportar

    conocimientos a la solucin de los problemas nacionales.

    Acciones de personas e instituciones del sector privado, que, por intereses de diversas

    razones, crean sus propios centros de investigacin.

    Todas estas acciones influyen y determinan, en cada pas, el desarrollo de la

    investigacin.

    En los ltimos aos, en Repblica Dominicana se estn generando esfuerzos que tienden

    a impulsar la investigacin y mejorar su calidad. Se cre una instancia que regula este

    aspecto en la Educacin Superior. La Secretara de Estado de Educacin Superior

    Ciencia y Tecnologa (SEESCYT) tiene por mandato, de acuerdo a la ley 139-01 la

    regulacin del Sistema Nacional de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa. Dicho

    sistema est integrado por las instituciones pblicas y privadas de Educacin Superior, y

    por aquellas organizaciones pblicas o privadas, o de la sociedad civil, cuyo accionar se

    relaciona con la generacin, divulgacin y transferencia de conocimientos cientficos y

    tcnicos40

    .

    Uno de los principales aportes de la ley que cre la SEESCYT el 24 de julio del 2001, fue

    establecer que el 5% del presupuesto de todas las universidades deber ser destinado

    a la investigacin y visualizar la ciencia, la tecnologa y la Educacin Superior como

    un sistema articulado, de cuyo buen funcionamiento depende en gran medida el futuro

    del pas.

    40

    LEY 139-01 2004. Secretaria de Estado de Educacin Superior, Ciencia y Tecnologa. Santo Domingo,

    DN

  • 39

    Se est planteando un proyecto para el desarrollo del nivel de postgrado en colaboracin

    con universidades extranjeras, para la mejora de la Educacin Superior en el pas, con la

    pretensin de que las investigaciones las hagan candidatos a cursos de maestras y

    doctorados y sirvan para resolver problemas nacionales y que sus tesis se apliquen

    tambin en ese sentido41

    . Dentro de este programa de postgrado auspiciado por la

    SEESCYT, vienen profesores de universidades extranjeras y tambin los estudiantes

    viajan a los pases donde estn ubicadas estas universidades para realizar algunas

    investigaciones y presentar sus exmenes y tesis, ya que la investigacin ha estado

    ausente en la mayora de nuestras universidades.

    Como forma de fomentar la investigacin, la SEESCYT est editando una Revista

    Cientfica para incentivar a nuestros investigadores a que publiquen los resultados

    de sus investigaciones y el Gobierno Nacional est otorgando creciente apoyo a la

    Academia de Ciencias de la Repblica Dominicana para estos programas.

    Se trabaja en el acercamiento universidad-empresa. La relacin de las universidades con

    el sector productivo, hasta ahora, no ha sido la mejor y no ha existido una poltica para

    fomentarla. En la actualidad la SEESCYT, realiza un esfuerzo para fomentar dicha

    vinculacin, integrando al sector empresarial en la mayora de las actividades que

    organiza la Secretara.

    Por su parte, las Instituciones de Educacin Superior, sobre todo, algunas privadas como

    la PUCMM, han hecho esfuerzos por acercarse al sector productivo.

    41

    PLAN ESTRATGICO de Ciencia, Tecnologa e Innovacin 2008-2018, Consejo para la Innovacin y

    el Desarrollo Tecnolgico. Secretaria de Estado de Educacin Superior Ciencia y Tecnologa Sto. Dgo

    2008

  • 40

    La direccin de la Educacin Superior tiene como metas:

    Vincular estrechamente los estudios con la investigacin, as como con los servicios

    tcnicos a la comunidad y a las tareas del desarrollo del pas.

    Que se ofrezca, en los estudios de nivel de Licenciatura, la alternativa de cambiar la

    tesis de grado por perodos de seis meses a un ao de servicio social, en instituciones

    de servicio pblico, con la presentacin de un reporte final de esa actividad, por ser

    esto frecuentemente ms prctico y til que una tesis improvisada, o sin adecuada

    motivacin y preparacin acadmica.

    Crear mejores condiciones para la docencia y la investigacin que las actualmente en

    vigencia, con medidas acadmicas y administrativas que la fortalezcan42

    .

    En lo relativo al desarrollo de programas de ciencias bsicas, investigacin y desarrollo e

    innovacin tecnolgica, los desafos ms importantes estn asociados al flujo de

    proyectos en distintas reas; an se requiere una evaluacin ms detallada en cuanto a los

    programas de investigacin y desarrollo que deben realizarse en el pas y sobre cmo la

    masa crtica de investigadores e instituciones, puede absorber los recursos que

    eventualmente estn disponibles para el financiamiento de proyectos.

    En lo que tiene que ver con la formacin avanzada de recursos humanos, el pas

    requiere de una masa crtica de investigadores, ingenieros y tecnlogos, formados

    dentro de los estndares internacionales de calidad y rigurosidad, que den respuesta a las

    necesidades bsicas del pas y originen nuevas estructuras educativas y asistenciales.

    Segn Reyna Tejada, en Repblica Dominicana, el fortalecimiento del sistema de

    educacin superior, se obstruye por la poca disponibilidad de especialistas y personal

    formado en el doctorado y en la investigacin.43

    42

    MEJA GODOY, Tirso (2003) Las reformas en la Educacin Superior en la Repblica Dominicana Santo

    Domingo, UNESCO / IESALC 43

    REYNA TEJADA, Roberto. (s.f.) Evaluacin y Acreditacin de la Educacin

    Superior de la Repblica Dominicana. Disponible en:

    http://www2.iesalc.unesco.org.ve:2222/acreditacion/rep_dominicana/acr_do_reynafinal.pdf

  • 41

    Barrera A.44

    entiende al postgrado como el nivel del sistema educativo donde, por

    antonomasia, se forman los investigadores en el mundo moderno. El primer escaln del

    posgrado, el magster, debe preparar al individuo para llevar a cabo investigacin de muy

    buen nivel, as sea bajo la direccin de otros, en tanto el doctorado debe capacitar a la

    persona para realizar investigacin en forma independiente, o mejor, para dirigir y liderar

    grupos de investigacin.

    Sustenta a la vez, que la formacin de investigadores obedece a unos principios

    ordenadores, responsabilidad del Estado, destinados a tutelar los ms altos intereses de la

    sociedad y la nacin. La oferta est dirigida a satisfacer las necesidades de la comunidad

    y de los individuos para ingresar a un mercado laboral, en este caso altamente restringido

    y exigente. Esta formacin, en trminos generales, se hace en instituciones pblicas o

    privadas; en las primeras, los programas pueden dirigirse ms, pues su supervivencia no

    depende de la rentabilidad o autosostenibilidad de los mismos; en el sector privado, salvo

    honrosas excepciones, programa que no se autofinancie, muere por inanicin.

    La demanda, a su vez est condicionada por las posibilidades de empleo y de obtener un

    buen salario, por el estatus social, y por el prestigio intelectual que confiere la profesin.

    Las fuentes de empleo para los investigadores, en cualquier pas del mundo, son el sector

    acadmico, el sector productivo y, para algunos pocos, el sector oficial. En los pases

    desarrollados gran parte de la investigacin se lleva a cabo en la industria; en cambio, en

    los pases en va de desarrollo, la principal y casi nica fuente de empleo para los

    cientficos, son las universidades. La investigacin en la industria o no existe, o es

    francamente incipiente. Los programas de ciencias bsicas basados en investigacin, en

    44

    BARRERA A., Luis Alejandro (1997). La Investigacin en Ciencias Biolgicas y su Contribucin al

    Pas. Revista Nmadas. No. 7: Lmites y posibilidades en la formacin de investigadores. Universidad

    Central. Bogot, Colombia. Disponible en http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/6-

    10/07.htm

    http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/6-10/07.htmhttp://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/6-10/07.htm
  • 42

    comparacin con otros, son costosos y requieren altas inversiones en laboratorios,

    profesores e infraestructura en los niveles de pregrado, y an ms en el magster y

    doctorado, por lo que la institucin que las ofrece tiene que hacer cuantiosas inversiones

    y erogaciones continuas para iniciarlas y sostenerlas.

    En general, la carrera cientfica no es suficientemente recompensada, salarial, ni

    profesionalmente. Entre tanto, para que la ciencia progrese y rinda verdaderos frutos es

    necesario, adems, que se garantice a las personas que se dedican a ella, condiciones en

    que puedan ejercerla al ms alto nivel posible; un nivel de vida que permita la

    satisfaccin y tranquilidad de quienes desempean esta misin, que debera gozar del

    respeto y consideracin de toda la sociedad.

    2.1.2 Desarrollos, comunicacin y evaluacin de la Investigacin en Salud

    En cuanto a los orgenes de la redaccin cientfica, Robert Day en su artculo Cmo

    Escribir y Publicar Trabajos Cientficos, especifica que las primeras revistas

    cientficas aparecieron en 1665 en la Journal des Scavans, en Francia y las Philosophical

    Transactions of the Royal Society of London en Inglaterra. Louis Pasteur, adems de su

    notable aporte en la microbiologa, contribuy en la metodologa cientfica, ya que para

    evitar las crticas a sus investigaciones, se dedic a publicar sus resultados, incluyendo

    los mtodos de sus investigaciones con gran exactitud, de modo que otros investigadores

    pudieran reproducir sus resultados. Hoy en da la reproducibilidad de los experimentos

    es fundamental en la ciencia; en toda publicacin cientfica se incluye el mtodo con

    que ha sido realizada la investigacin.

    Segn Barrera A., el investigador que desea que su trabajo trascienda, perdure en el

    tiempo y en el espacio, entiende que su compromiso es generar conocimiento verificable

    http://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/microbiol-historia/microbiol-historia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/cuasi/cuasi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
  • 43

    y aplicable en cualquier parte del mundo; por lo tanto, su trabajo debe ceirse a los ms

    altos estndares internacionales.

    El cientfico tiene el deber de poner los resultados de sus investigaciones al servicio de

    resto del mundo, especialmente si de ellas se derivan conocimientos o tecnologas para

    resolver problemas y mejorar las condiciones de vida. Investigacin que no se socializa y

    que no se puede compartir y reproducir en cualquier parte del mundo, no existe en el

    contexto universal45

    .

    Despus de la segunda guerra mundial se produjo un gran desarrollo de la investigacin,

    principalmente en Estados Unidos, y los editores de las revistas principales empezaron a

    exigir artculos sucintos y estructurados, tratando de aprovechar al mximo el espacio, y

    se hizo universal que cada artculo deba tener: Introduccin, Mtodo, Resultados y

    Discusin (IMRYD)46

    La prctica informal de la evaluacin de las investigaciones incide, en buena parte, en el

    avance de la ciencia y contribuye a garantizar la calidad de los resultados. Su

    formalizacin data de 1664 cuando la Royal Society de Londres impuso la norma de que,

    para publicar trabajos en la revista Philosophical Transactions, stos deberan ser

    revisados antes por algunos de los miembros de la sociedad, que juzgaran sobre su

    calidad y oportunidad. De esta iniciativa procede lo que conocemos hoy por peer

    review o sistema de revisin por pares, como mtodo de evaluacin extendido en toda la

    comunidad cientfica, que tiene su origen a finales de la dcada de los cuarenta del siglo

    45

    BARRERA A., Luis Alejandro (1997). La Investigacin en Ciencias Biolgicas y su Contribucin al

    Pas. Revista Nmadas. No. 7: Lmites y posibilidades en la formacin de investigadores. Universidad

    Central. Bogot, Colombia. Disponible en http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/6-

    10/07.htm 46

    DAY, Robert A. Cmo escribir y publicar Trabajos Cientficos, disponible en:

    www.monografias.com/trabajos24/escribir-y-publicar/escribir-y-publicar.shtml

    http://www.monografias.com/trabajos/seguemun/seguemun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/esun/esun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/discurso/discurso.shtmlhttp://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/6-10/07.htmhttp://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/6-10/07.htm
  • 44

    XX. En los Estados Unidos se generaliz el uso del peer review como mtodo de

    evaluacin de la investigacin que se refuerza a partir de los aos 70 por tres

    circunstancias importantes:

    1. Las restricciones presupuestarias, como consecuencia de la crisis del petrleo,

    provocando que, desde entonces, los fondos destinados a investigacin tuviesen que

    competir con otras prioridades.

    2. El aumento del nmero de investigadores, con un crecimiento exponencial de la

    comunidad cientfica.

    3. El incremento del costo de los equipamientos cientficos como consecuencia de la

    creciente complejidad de los problemas que se abordan en investigacin y que

    necesitan material e infraestructuras muy costosos.

    Para el perodo 1979-1988 se identificaron 77,925 artculos de Argentina, Brasil, Cuba,

    Mxico, Venezuela y Chile, 56% publicados en revistas nacionales y 44% en revistas

    internacionales. Cerca del 60% del total correspondi a Brasil y Mxico, Argentina y

    Venezuela que publicaron ms artculos en revistas internacionales que en nacionales, al

    contrario de los dems pases. En 1986 disminuyeron las publicaciones

    latinoamericanas en revistas internacionales, con recuperacin en aos subsiguientes.

    Para el perodo 1972-1982 se identificaron 57,610 artculos de Amrica Latina y el

    Caribe correspondientes a los seis pases mencionados. De stos, 4.5% fueron de salud

    pblica, 52% clnicos y 43.5% biomdicos. Se concluy que es necesario fomentar

    cambios en la actividad cientfica en los pases de la regin con miras a orientarla a

    satisfacer las demandas sociales actuales47

    .

    47

    HEALTH Research in Latin America (1993). Bulletin of the Pan American Health Organization. Vol.

    27, No 2.

  • 45

    Con objeto de observar las tendencias de la investigacin sobre salud en Amrica

    Latina48

    , Pellegrini y cols analizaron la produccin de artculos resultantes de

    investigaciones biomdicas, clnicas y de salud pblica originadas en Argentina, Brasil,

    Chile, Cuba, Mxico y Venezuela de 1973 a 1992, inclusive. De la base de datos del

    Institute for Scientific Information (ISI), se recuperaron 41,238 artculos con primeros

    autores residentes en esos pases. Esta produccin se analiz por rea de estudio, tipo de

    investigacin, pas, nmero de autores e instituciones que participaron en la

    investigacin, y citaciones recibidas por cada artculo. Se hizo tambin un anlisis de 95

    artculos en epidemiologa seleccionados de 570 publicados por autores de los seis pases

    en 11 revistas de salud pblica de gran prestigio internacional. Los resultados mostraron

    que el nmero de trabajos publicados aument 117% entre el primero y ltimo

    quinquenios. La investigacin clnica tuvo la distribucin ms homognea entre los

    pases y la de salud pblica, la ms concentrada (60,7% se origin en el Brasil). Los

    artculos de investigacin biomdica y de salud pblica tuvieron un crecimiento

    relativamente mayor que los de investigacin clnica a lo largo del perodo. Se observ

    una disminucin relativa de artculos de un solo autor (lo que sugiere trabajo en equipo

    ms frecuente) y un aumento de artculos con autores vinculados a dos o ms

    instituciones nacionales o extranjeras, lo cual indica mayor cooperacin entre

    instituciones y pases. El promedio de citaciones recibidas por artculo fue 3, lo que

    corresponde a menos de la mitad de las que reciben los artculos de la base del ISI (7,78).

    En cuanto al subconjunto de los 95 artculos de epidemiologa, la gran mayora (96%)

    trataban de enfermedades infecciosas o del rea materno infantil, mientras que en la

    literatura internacional 78% de los artculos estaban dedicados a las enfermedades

    crnicas. En este conjunto se observ ms cooperacin con instituciones extranjeras y un

    ndice de 4,36 citaciones por artculo. Se concluye que pese a las limitaciones inherentes

    a este tipo de estudio, se pudieron notar algunas tendencias generales del desarrollo de la

    investigacin en los seis pases con mayor produccin cientfica de Amrica Latina y

    formular hiptesis sobre los factores que determinan esas tendencias. Tomados con

    48

    PELLEGRINI FILHO Alberto, GOLDBAUM Moiss, SILVI John; (1997) Produccin de artculos

    cientficos sobre salud en seis pases de Amrica Latina, 1973 a 1992 Rev Panam Salud Publica/Pan Am J

    Public Health 1(1)

  • 46

    cautela, los resultados de estudios de este tipo, pueden ser de gran valor al definir

    polticas de ciencia y tecnologa en salud.

    Por otra parte, en un anlisis crtico a las revistas cubanas realizado en 1999, se evaluaron

    dichas publicaciones y se tomaron como referencia sus homlogas del rea hispano

    latinoamericana, incluidas en bases de datos internacionales. A tal efecto, se consultaron

    la base de datos MEDLINE y el fichero hemerogrfico de la Biblioteca Mdica Nacional;

    se revisaron fsicamente todos los ttulos de revistas mdicas cubanas y se entrevistaron

    sus respectivos editores, as como a los mdicos asesores del Centro Nacional de

    Informacin de Ciencias Mdicas. Se comprob que las revistas hispano

    latinoamericanas cumplen requisitos de calidad, que les permiten mantenerse

    incluidas en bases de datos de carcter selectivo, mientras que las cubanas se

    encuentran en estado de crisis, dada la baja calidad de su contenido y las marcadas

    deficiencias en su procesamiento editorial.49

    Histricamente en Repblica Dominicana han existido obstculos para el desarrollo

    de la investigacin: econmicos, polticos y culturales; al desarrollo y formacin de

    investigadores; para el desarrollo del pensamiento cientfico y tcnicos. Los sectores

    encargados de las decisiones hasta el momento haban tenido poco conocimiento del

    valor de la investigacin para la solucin de los problemas y se le daba poca credibilidad

    a la misma. No haba una decisin poltica gubernamental respecto a la comunidad

    cientfica; la clase dirigente del pas era aptica y faltaban promotores eficientes y con

    sentido comn.

    49

    ACIMED 1999; 7 (3):171-81 Anlisis crtico de las revistas mdicas cubanas. Jos A