pontificia universidad catÓlica del perÚ … · la innovación ha sido estudiada desde una...

40
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LA INNOVACION Presentada por Sr. Edgar Roberto López Moncayo Asesor: Dr. Nombre y apellido del asesor Surco, Febrero del 2016

Upload: phamminh

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO DE

DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS

INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LA INNOVACION

Presentada por

Sr. Edgar Roberto López Moncayo

Asesor: Dr. Nombre y apellido del asesor

Surco, Febrero del 2016

1

Tabla de Contenidos

LISTA DE TABLAS .................................................................................................... I

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................. 1

ANTECEDENTES .......................................................................................................... 1

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................... 3

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 4

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................... 5

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................................... 5

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 7

HIPÓTESIS ................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 7

SUPUESTOS ................................................................................................................. 8

LIMITACIONES ............................................................................................................ 9

DELIMITACIONES ........................................................................................................ 9

CAPÍTULO 2: REVISIÓN LITERATURA ............................................................ 10

DEFINICIÓN DE INNOVACIÓN .................................................................................... 11

ESCUELAS ECONÓMICAS E INNOVACIÓN ................................................................... 12

Escuela de la configuración................................................................................. 12

Escuela de la gestión del conocimiento. .............................................................. 13

Escuela de agrupación-cluster. ........................................................................... 14

Escuela de sistemas adaptativos complejos. ........................................................ 15

Escuela población ecológica. .............................................................................. 16

ESCUELAS SCHUMPETERIANAS ................................................................................. 17

2

Escuela perspectiva económica, capacidades. .................................................... 18

Escuela perspectiva social, emprendedora.......................................................... 19

Escuela cultural. .................................................................................................. 20

DIMENSIONES DE LA CULTURA .................................................................................. 20

Cultura e innovación............................................................................................ 24

Investigaciones sobre cultura e innovación. ........................................................ 26

CONCLUSIÓN ............................................................................................................. 29

LISTA DE REFERENCIAS ..................................................................................... 32

i

Lista de Tablas

Tabla 1 Dimensiones de la Cultura……………………………………………. 21

Tabla 2 Investigaciones acerca la cultura nacional y emprendimiento a nivel de

países ……………………………………………………………………………. 27

1

Capítulo 1 Introducción

La presente investigación analiza como las condiciones culturales influyen en

el desarrollo de la innovación en los países de latinoamericana. La cultura entendida

como un sistema social que crea significados, valores y creencias los cuales son el

resultado de como las sociedades enfrentan sus problemas y permite la integración de

las personas (Williams & McGuire, 2010)

Este conjunto de valores y creencias forman a un ser humano, quienes luego

integran las corporaciones donde enfrentan decisiones que pueden conducir a la

innovación; el premio Nobel de Economía Edmund Phelps (2006) concluyó que “la

cultura nacional hace la diferencia en el desempeño económico de una nación, en

todos los aspectos: productividad, prosperidad y crecimiento personal”

En este capítulo se presentan el problema de la investigación, propósito, la

importancia y las preguntas de investigación. Además se definen el marco

conceptual, las limitaciones, delimitaciones y los supuestos de investigación.

Antecedentes

Hofstede (1980) determinó que las sociedades tienen cuatro dimensiones:

individualismo /colectivismo, (b) distancia del poder, (c) incertidumbre y (d)

masculinidad/ feminidad. Posteriormente Trompenaars (1994) propuso siete

variables para diferenciar las culturas, esta son: (1) universalismo vs particularismo,

(2) individualismo vs colectivismo, (3) manera de mostrar las emociones: neutra vs

afectivo, (4) asignación de responsabilidades: difusa vs específica, (5) logro vs

adscripción, (6) preferencia por secuencia de procesos: secuencial vs sincrónico y (7)

libre vs determinística ( compartir la creencia que los resultados en la vida son una

2

función o bien de factores internos de las personas o por lo contrario del entrono u

otro factores externos)

Joseph Schumpeter (1934) en su teoría del desenvolvimiento económico

indicó que la innovación se puede generar por cincos motivos: (a) la introducción al

mercado de un nuevo bien de consumo masivo, (b) desarrollo de un nuevo método

productivo, (c) apertura de un nuevo mercado para los productos ya existentes, (d) la

generación de una nueva fuente de oferta de materias primas, y (e) cambio en la

organización o en el proceso de gestión.

A parte de los conceptos de innovación desarrollado por Schumpeter, Tzeng

(2009) reportó a varias escuelas económicas que analizan la innovación y como ésta

se genera o fomenta, estas escuelas son: (a) escuela de la configuración, (b) escuela de

la gestión del conocimiento, (c) escuela de la agrupación o cluster, (d) escuela de

adaptivos complejos, y (e) escuela población ecológica.

De acuerdo a una sistematización de investigaciones que relacionan la cultura

nacional y la innovación, se encuentran estudios de: Shane (1992) quien relacionó

individualismo y la distancia del poder propuesta por Hofstede (1980) con la tasa

nacional de innovación, encontrando que existe una correlación positiva entre

individualismo y distancia del poder.

Otros estudios realizados por Shane (1993), Sun (2009), Rinne, Steel y

Fairweather (2012) encontraron correlaciones entre individualismo, distancia de

poder e incertidumbre con la capacidad de innovación nacional.

Sin embargo de acuerdo a las conclusiones que llegaron Williams y McGuire

(2010) en el desarrollo de un modelo de ecuaciones estructurales, donde se

relacionaban la innovación con la cultura nacional y la creatividad económica,

sugirieron que se puede refinar el modelo y las medidas utilizadas en el estudio,

3

incorporando nuevos predictores para una mejor explicación de la prosperidad y su

conexión con la cultura e innovación.

La cultura es inherente al ser humano, por lo tanto, esa condición harán que

los individuos tiendan a ser innovadores, por lo tanto, el entorno geográfico, valores,

principios que constituyen la cultura de un individuo, deberán conducirlo a la

innovación. La innovación ha sido estudiada desde una perspectiva de las

corporaciones y naciones, pero no se ha estudiado como el individuo tiende a ser

innovador considerando sus condiciones culturales.

Definición del Problema

Existen muchos abordajes para comprenden la innovación, como se indican en

las diferentes escuelas que van desde la generación de conocimiento tácito propuesta

por Polanyi (1966) hasta la teoría de los aglomerados propuesta por Porter (1998). La

cultura nacional estudiada tanto por Hofstede (1980) y Trompenaars (1994) plantean

cinco y siete dimensiones respectivamente, las cuales caracterizan a las diferentes

sociedades, por lo que el individuo, tendrá una disposición a emprender e innovar en

función del entorno donde le correspondió nacer.

La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (2015) WOPI por sus

siglas en inglés, en conjunto con la Universidad Cornell y la escuela de negocios

INSEAD desarrollan el Índice Global de Innovación el cual se compone de dos

subíndices: 1) subíndice de las entradas de innovación, y 2) subíndice de los

resultados de la innovación. Para medir el subíndice de entradas de innovación, se

consideran cinco pilares que registran elementos que permiten actividades

innovadoras en las economías nacionales, estos pilares son: a) instituciones, b) capital

humano e investigación, c) infraestructura, d) sofisticación del mercado, y e) la

4

sofisticación de los negocios. Para medir el subíndice de los resultados de la

innovación, se consideran dos factores que registran los resultados de la innovación,

estos pilares son: a) conocimiento y tecnología, y b) salidas creativas.

El pilar capital humano, considerado para la medir innovación propuesto por

WOPI (2015) está conformado por dos variables: educación primaria, educación

superior. Este pilar no incluye la cultura como variable para medir el capital

humano.

De acuerdo a Strychalska-Rudzewicz (2015) existe una carencia de estudios

que provean una relación empírica entre la dimensión cultural y los indicadores de

innovación. Esta condición fáctica de determinar que una sociedad podrá innovar en

función de cumplir con las dimensiones propuestas por Hofstede no explicaría

algunos emprendimientos y éxitos empresariales; aunque esporádicos; que se dan en

países donde algunas de las dimensiones determinadas por Hofstede no se dan para

generar innovación.

Con estos antecedentes, es necesario comprender cuales variables que

configuran la cultura son las que conducen a la innovación. Si bien, se han realizado

estudios que relacionan las dimensiones propuestas por Hofstede y Trompenaars se

hace necesario determinar si hay otros factores que conducen a un individuo a

innovar. Al determinar estas variables las naciones podrán elaborar las políticas

públicas que encaminen a sus sociedades hacia la innovación y de esta manera

fortalecer sus propios valores culturales.

Propósito de la Investigación

La presente propuesta tiene como propósito determinar como la cultura

influye en la innovación y se tienen los siguientes propósitos, el primer propósito es

5

identificar cuales dimensiones propuestas por Hofstede inciden en la innovación,

segundo propósito es analizar las correlaciones entre la cultura y la innovación, el

tercer el propósito es desarrollar un modelo de ecuaciones estructurales, que a partir

de identificación de constructos, establecer la relación entre la cultura y la innovación.

Importancia de la Investigación

De acuerdo a una encuesta realizada por la firma Price Waterhouse Coopers

International Limited, PWC por sus siglas en inglés (PWC, 2015) a 1,322

presidentes de corporaciones en 77 países, reportada en la 18va Encuesta Global a

CEO -Chief Executive Officer- indica que las condiciones actuales en las que se

desarrollan los negocios requieren innovaciones, y que tanto la tecnología digital y la

diversidad cultural son elementos que promueven la misma.

El 97% de los consejeros delegados entrevistados en la Global CEO Pulse

Survey on Innovation 2013 (PWC,2013), en la cual se analiza cómo se ha

transformado el rol de la innovación en las organizaciones, concluyen que

la innovación como proceso de transformación de los negocios se ha convertido en

una prioridad para las empresas en todo el mundo.

La innovación es un aspecto que las naciones desean mejorar o incrementar,

por lo tanto, conocer como la cultura está influenciando para el desarrollo de la

innovación permitirá a las naciones elaborar políticas públicas encaminadas a

potencializar sus valores culturales con el propósito de encaminarlas hacia la

innovación.

Naturaleza de la investigación

La investigación tiene un propósito descriptivo y un enfoque cuantitativo para

determinar las dimensiones culturales que inciden en la innovación. Hair, Bush y

6

Ortinau, ( 2010) indican que el diseño de investigación descriptivo se basa en tres

factores: (1) si la naturaleza de la investigación es describir características

específicas de situaciones del mercado, (2) si las preguntas de investigación se

enfocan a cuestiones relativas, en este caso de cómo de las estructuras y (3) si el

propósito de la investigación es verificar la validez de las relaciones entre los

fenómenos estudiados.

La estrategia cuantitativa considerará primeramente la revisión de fuentes

secundarias como bases de datos existentes como las del Banco Mundial, Fondo

Monetario Internacional e instituciones públicas de países latinoamericanos. Además

se tomarán como punto de partida los diferentes rankings o índices que miden la

competitividad e innovación de las naciones.

A partir de los datos, se identificaran los constructos que permiten medir la

innovación y la cultura. De no identificarse constructos se desarrollará los que sean

necesarios y de existir constructos elaborados en otro idioma serán traducidos y

validados antes de ser empleados en la investigación.

La recolección de datos se realizará en diferentes ciudades de países

latinoamericanos de manera aleatoria y se considerarán una población de hombres o

mujeres en edades entre 18 a 60 años, independientemente de sus niveles de ingreso.

Para procesar los datos se utilizará el software SPSS con el complemento de

AMOS, lo cual permitirá analizar los estadísticos y los análisis de las variables

latentes consideradas en la investigación.

7

Preguntas de investigación

¿Existe una relación entre las dimensiones culturales de las naciones

latinoamericanas que estimulan la innovación?

Hipótesis

H1: Como las personas manejan el tiempo limita el desarrollo de la innovación

en los países de Latinoamérica

H2: Como los individuos aprecian el estatus limita el desarrollo de la

innovación en los países de Latinoamérica

H3: Como las personas manejan sus emociones limita el desarrollo de la

innovación en los países de Latinoamérica

Marco Teórico

Barnett (1953) postuló una correlación positiva entre una sociedad

individualista y su potencial de innovación. A mayor grado de libertad de un

individuo para explorar y expresar opiniones, mayor será su deseo de crean nuevas

ideas. Sociedades individualistas valoran la libertad en comparación que las

sociedades colectivistas, y la libertad es necesaria para la creatividad.

Walace (1970) identificó que la cultura influye en la tolerancia a nuevas ideas

y la curiosidad. Shapero y Sokol (1982) observaron que diferentes culturas tienen

diferentes actitudes para la formación de negocios. Las personas en sociedades

individualistas prefieren organizaciones pequeñas, en comparación con las sociedades

colectivistas que prefieren grandes organizaciones. (Shane, 1992).

Hofstede (1984) indicó que las sociedades en la cuales se aprecia

significativamente el individualismo y califican bajo en la dimensión del poder del

estado, tiene un alto crecimiento económico y una gran tendencia a la innovación.

8

Estos hallazgos fueron confirmados por Shane (1992), en donde sociedades con

culturas con gran distancia con el poder prefieren estructuras jerárquicas

centralizadas, como las culturas latinas. En cambio sociedades con culturas con baja

distancia con el poder prefieren estructuras descentralizadas, como la cultura

anglosajona; esta última genera un clima favorable para la innovación.

Rothwell y Wissema (1986) reportaron nueve factores importantes acerca de

la innovación, tres de los cuales están directamente relacionados con la cultura y otros

están indirectamente influenciados por la cultura. El requerimiento de la

característica cultural de las sociedades innovadoras incluyen: (a) deseos de superar

incertidumbres y tomar riesgos balanceados, (b) urgencia, puntualidad y prontitud

para aceptar el cambio, y (c) dinámica orientada al largo plazo. En sociedades

estáticas donde se busca el status quo, las innovaciones serán difíciles de ocurrir. La

innovación requiere perseverancia y emprendimiento.

Herbig (1998) indicó que la cultura tiene una profunda influencia en la

capacidad de innovación de una sociedad. Los valores de una sociedad proveen un

sentido de dirección a los procesos de desarrollo tecnológico. La organización social

de la cultura puede impulsar o inhibir el desarrollo tecnológico. Tiende a operar como

una fuente de autoridad, responsabilidad y aspiración, que influencia el curso del

avance tecnológico y la creación de material cultural.

Supuestos

La presente investigación considera los siguientes supuestos, las condiciones

del entorno geográfico influyen en la cultura de los individuos y por lo tanto su

vocación a innovar. Las dimensiones culturales propuestas por Hofstede configuran

la cultura de una sociedad, sin embargo, existen individuos que aun estando en una

cultura desarrollan aptitudes para la innovación.

9

Limitaciones

Las limitaciones del estudio están dadas por la heterogeneidad de datos que se

pueden recolectar. Además al ser análisis cuantitativo el tamaño de la muestra que se

recolecte puede influir en los resultados que se obtengan. La coyuntura

macroeconómica del país puede incidir en las respuestas de las personas.

Delimitaciones

El estudio se realizará en las tres regiones diferenciadas que tiene el Ecuador,

se limitará a adultos entre 18 a 60 años, de ambos sexos. Se considerará a las

personas con empleo estable, empleo no apropiado y subempleados.

10

Capítulo 2: Revisión Literatura

Revisando la literatura acerca de innovación, se menciona reiteradamente a

Joseph Schumpeter, quien a partir del desarrollo de la teoría del desenvolvimiento

económico, planteaba los conceptos de destrucción creativa e innovación radical.

Autores como (Giersch, 1984; Tzeng, 2009) reconocen en Schumpeter como uno de

los mejores economistas e incluso determinan que sus teorías han dominado las

últimas décadas del siglo XX.

De acuerdo a una encuesta realizada por la firma Price Waterhouse Coopers

International Limited –PWC- (PWC, 2015) a 1,322 presidentes de corporaciones en

77 países, reportada en la 18va Encuesta Global a CEO -Chief Executive Officer-

reportó que las condiciones actuales en las que se desarrollan los negocios requieren

innovaciones, y que tanto la tecnología digital y la diversidad cultural son elementos

que promueven la misma. El 97% de los consejeros delegados entrevistados en la

Global CEO Pulse Survey on Innovation 2013 (PWC,2013), en la cual se analiza

cómo se ha transformado el rol de la innovación en las organizaciones, concluyeron

que la innovación como proceso de transformación de los negocios se ha convertido

en una prioridad para las empresas en todo el mundo.

En este capítulo se presenta un compendio de como algunas escuelas

económicas han estudiado la innovación, desde una perspectiva individual hasta

organizacional. Se complementa con las visiones de Schumpeter y el desarrollo de

tres escuelas de la innovación. Además, se presenta un análisis de cómo desarrollar

las competencias de innovación en las empresas. Finalmente se incluye la relación

entre la cultura y la innovación.

11

Definición de Innovación

Thompson (1965) definió la innovación como la generación, aceptación e

implementación de nuevas ideas, procesos, productos o servicios. Comprende la

capacidad de cambiar o adaptar. También indica que una organización adaptiva no es

innovadora porque no genera muchas ideas, sin embargo una organización innovadora

puede ser adaptiva porque puede implementar nuevas ideas.

Amabile (1996) definió innovación como la implementación exitosa de ideas

creativas en las organizaciones. Joseph Schumpeter en su teoría del desenvolvimiento

económico (Schumpeter, 1934) indicó que la innovación se puede generar por cincos

motivos: (a) la introducción al mercado de un nuevo bien de consumo masivo, (b)

desarrollo de un nuevo método productivo, (c) apertura de un nuevo mercado para los

productos ya existentes, (d) la generación de una nueva fuente de oferta de materias

primas, y (e) cambio en la organización o en el proceso de gestión. En innovación se

observan dos tipos: (OECD, 2005) innovación de procesos e innovación de productos.

Como innovación de procesos se comprende la reducción de los costos unitarios y

mejoras en la productividad a través de cambios significativos en tecnologías, equipos

y/o software.

En cambio mediante la innovación de productos las empresas alcanzan una

ventaja competitiva que puede comprender, la introducción de productos con mejoras

significativas, permitiendo incrementar la demanda de los consumidores. Las

innovaciones en tecnologías, comprenden ya sea modificaciones en los componentes

que conforman un producto o cambios en los diseños de los mismos, de acuerdo a

Henderson, (1990), las innovaciones en los diseños tecnológicos pueden ser dan de

cuatro maneras: (a) innovación radical, cuando se desarrolla un nuevo diseño

dominante o nuevos conceptos en los componentes de un producto; (b) innovación

12

incremental, se refiere al rediseño y extensiones de un diseño establecido; (c)

innovación modular, en el cual se cambian los conceptos de diseño sin modificar la

arquitectura del producto; por ejemplo; los teléfonos analógicos que se modificaron a

digitales, se modificó la tecnología, sin embargo se mantienen el diseño; y (d)

innovación en la arquitectura, consiste en la reconfiguración de un sistema establecido

realizando cambios en cómo se organizan los componentes pero manteniendo el

concepto del producto, se cita por ejemplo las modificaciones en la arquitectura de los

aires acondicionados de ventana, con los splits, donde se mantienen los componentes,

con ciertas modificaciones, pero se modificó la arquitectura del diseño del producto.

Escuelas Económicas e Innovación

A parte de los conceptos de innovación desarrollado por Schumpeter, Tzeng

(2009) reportó varias escuelas económicas que analizan la innovación y como ésta se

genera o fomenta, estas son: (a) escuela de la configuración, (b) escuela de la gestión

del conocimiento, (c) escuela de la agrupación o cluster, (d) escuela de adaptivos

complejos, y (e) escuela población ecológica.

Escuela de la configuración.

Miller y Friesen (1982 ) analizaron dos modelos administrativos para la

innovación de productos: modelo conservador y modelo emprendedor. El modelo

conservador asume que la innovación se realiza a regañadientes, principalmente en

respuesta a serios desafíos como el reto de los competidores o modificaciones en las

necesidades de los consumidores. De acuerdo a la investigación de Miller y Friesen

(1982 ) se reportó que las empresas con modelos conservadores no tomaran la

decisión de innovar a menos que ( a) existen serios desafíos, amenazas , o

inestabilidades en el entorno; ( b ) son llamados atención por los administradores y

13

analizados conscientemente por ellos; y ( c ) si la estructura ,ambiente tecnocrático, y

los recursos financieros son los adecuados para la innovación en corto tiempo.

El modelo emprendedor está sistemáticamente desafiando la innovación y

toman riesgos. Este modelo predice que la innovación es un estado natural de las

cosas; que será audaz a menos que haya pruebas claras de que los recursos están

siendo malgastados en la búsqueda de innovaciones superfluas. Miller y Friesen

(1982) concluyen en su investigación que la innovación tenderá a ser excesiva y muy

alta a menos que: (a) el tratamiento de sistemas información (análisis y control)

advierte a los ejecutivos de los peligros del exceso de la innovación, y (b) procesos de

planeación estratégicas y analítica y dispositivos de integración estructurales hacen lo

mismo.

Escuela de la gestión del conocimiento.

Esta escuela se fundamenta en la teoría del conocimiento personal de Michael

Polanyi, explora el proceso de conversión entre conocimiento tácito y conocimiento

explícito. La teoría de la creación conocimiento organizacional (Nonaka, 2009 ) tiene

como objetivo el desarrollo de una amplia perspectiva del conocimiento que podría

arrojar luz sobre la organización, la creatividad, el aprendizaje, la innovación y el

cambio. Se hace una distinción entre conocimiento e información. La teoría de la

creación conocimiento organizacional define al conocimiento en tres partes (Nonaka,

2009).

En primer lugar, el conocimiento justifica las creencias verdaderas. Las

personas justifican la veracidad de sus creencias sobre la base de sus interacciones

con el mundo. En segundo lugar, el conocimiento es (a) la realidad de la acción hábil,

se reconoce que alguien tiene conocimiento a través de su desempeño en el desarrollo

de una tarea y / o, (b) la potencialidad de definir una situación a fin de permitir una

14

acción hábil. En tercer lugar, el conocimiento es explícito y tácito a lo largo del

tiempo.

El conocimiento que se expresa y se formula en oraciones, y es capturado en

dibujos y la escritura es explícito. El conocimiento explícito tiene un carácter

universal, apoya a la capacidad de actuar a través de contextos. El conocimiento

explícito es accesible a través de la conciencia. (Nonaka, 2009) El conocimiento

ligado a los sentidos, experiencias táctiles, el movimiento, habilidades, intuición,

modelos mentales inarticulados o reglas de oro implícitas es tácito. El conocimiento

tácito está arraigado en acción, procedimientos, rutinas, el compromiso, los ideales,

los valores, y las emociones. (Nonaka, 2009)

El conocimiento tácito se fundamenta en las teorías del conocimiento tácito de

Michael Polanyi (Dua, 2011), quien afirmaba que el conocimiento tácito se da por dos

razones: la primera es la dimensión técnica, que son las habilidades informales para

realizar las tareas que se describen como el “saber cómo hacer”. La segunda es la

dimensión cognitiva, la cual consiste en los esquemas mentales, modelos, creencias,

percepciones que se encuentran tan arraigadas que se dan por sentado.

Este aspecto del conocimiento tácito refleja la imagen de la realidad y la visión

del futuro de los individuos. A pesar de que no pueden ser articulados, estos modelos

implícitos configuran la manera en que se muestra el conocimiento de la historia de

una empresa y la manera cómo esta empresa busca soluciones para afrontar sus

problemas.

Escuela de agrupación-cluster.

Esta escuela analiza cómo las proximidades geográficas entre las empresas y

sus proveedores, clientes y los competidores pueden dar lugar a productos más

innovadores. El concepto de cluster fue propuesto por Alfred Marshall en su obra

15

“Principios de la Economía”. Marshall fue el primero en proponer la idea que las

empresas que compiten en un sector industrial tienden a formar economías de

exportación relativamente pequeñas, verticalmente integradas y muy estrechamente

unidas, ubicadas en localizaciones geográficas relativamente pequeñas y bien

definidas (Tallman, et al. 2004).

Michael Porter (Engel, 2015) describió los clusters empresariales como

concentraciones geográficas de una masa crítica de empresas e instituciones

interconectadas en un campo en particular; por el que la proximidad conduce a

compartir ventajas que derivan del conjunto de conocimientos y recursos

especializados.

La ventaja competitiva de las Naciones propuesta por Michael Porter (Huggins

& Izushi , 2015) es el resultado de un localizado proceso de generación conocimiento

de instituciones orientadas a la innovación que implica incluyendo el gobierno, la

cultura, los valores, la historia, además de las estructuras económicas.

Escuela de sistemas adaptativos complejos.

Esta escuela se originó de la ciencia física, la cual tiene como objetivo

comprender mejor las relaciones no lineales y dinámicas entre el agente innovador y

su entorno. Una estructura se denomina compleja por dos factores su organización y

entorno. Por su organización una estructura puede ser compleja por el número de

actividades o subsistemas al interior de la organización.

De acuerdo a Daft, 1989 (Anderson,1999), existen tres tipos de complejidades:

(a) complejidad vertical, se refiere al número de niveles en la jerarquía gerencial; (b)

complejidad horizontal es el número de departamentos que tenga a través de la

organización, y (c) complejidad espacial, el número de ubicaciones geográficas donde

se desenvuelve la organización.

16

Con respecto a la complejidad del entorno se refiere al número de ítems o

elementos que puede manejar simultáneamente la organización.(Scott, 1992) De

acuerdo Anderson (1999), las organizaciones complejas exhiben un sorprendente

comportamiento no lineal.

Aunque los científicos de las organizaciones han estudiado las organizaciones

complejas durante muchos años, el desarrollo de un conjunto de herramientas

conceptuales y computacionales hace posible realizar nuevos enfoques para modelar

las interacciones no lineales en y entre las organizaciones. Los modelos de sistemas

adaptativos complejos representan una nueva forma de simplificación de la

complejidad. Este modelo se caracteriza por cuatro elementos claves : (a) agentes

innovadores con esquemas, (b) redes auto-organizativas sostenidas por la importación

de energía, (c) la co evolución al borde del caos, y (d) la evolución del sistema basado

en la recombinación. Anderson (1999).

La aplicación de modelos de sistemas complejos adaptativos a la gestión

estratégica conduce a un énfasis en la construcción de sistemas que puedan desarrollar

rápidamente soluciones adaptativas efectivas. La dirección estratégica de

organizaciones complejas consiste en el establecimiento y modificación de los

entornos en los que se pueda alcanzar eficiencia, soluciones improvisadas y deben ser

auto-organizados. Los gerentes influyen en el comportamiento estratégico alterando el

paisaje de la aptitud para los agentes locales y la reconfiguración de la arquitectura

organizativa dentro de la cual los agentes se adaptan. Anderson (1999).

Escuela población ecológica.

Esta escuela se fundamenta en la ciencia biológica, investiga sobre el proceso

de variación, selección y retención para el cálculo de la tasa de supervivencia global

de las empresas en la evolución de la innovación tecnológica. Aldrich y Martínez

17

(2001) determinaron que aunque el conocimiento de las actividades empresariales se

ha incrementado dramáticamente, aún falta por aprender acerca de cómo interactúan

los procesos y el contexto para dar forma a los resultados producto del esfuerzo del

emprendedor. A partir de un enfoque evolutivo, proceso y contexto (estrategia y

medio ambiente) interactúan en un proceso continuo de manera recursiva para

conducir el destino de los esfuerzos empresariales. Esta integración constituye un

paso necesario para un enfoque evolutivo más completo y una mejor comprensión de

éxito empresarial.

Los autores distinguieron dos tipos organizaciones: organizaciones

reproductoras y organizaciones innovadoras. Las organizaciones reproductoras son

definidas como las organizaciones cuyas actividades y competencias varían muy poco

en comparación con las empresas establecidas en el mercado. Las organizaciones

innovadoras son aquellas organizaciones iniciadas por emprendedores cuyas

actividades y competencias varean significativamente de las empresas existentes.

Muchos emprendedores empiezan con organizaciones reproductoras y no como

organizaciones innovadoras.

Escuelas Schumpeterianas

Se presentan tres escuelas que incorporan los conceptos de innovación de

Schumpeter, una escuela con perspectiva económica donde la innovación se da por la

capacidades de la organización, una escuela con perspectiva emprendedora donde la

innovación está dada por las capacidades de los integrantes de la organización y una

perspectiva cultural, donde la innovación se dan en procesos de largo plazo, donde se

incluyen los valores, creencias de los integrantes de una organización.

18

Escuela perspectiva económica, capacidades.

En una revisión de literatura elaborada por Martinez-Roman en el 2011, se

presentan algunas definiciones y abordajes acerca de las capacidades para innovar:

“Capacidad de innovación se define como un factor importante que facilita una

cultura organizacional innovadora, caracterizada por actividades y capacidades

internas que permiten comprender y responder apropiadamente con el entorno

externo” (Akman & Yilmaz, 2008).

Relación entre la capacidad de innovación y la capacidad de aprendizaje.

La capacidad de aprendizaje es la capacidad de una empresa para desarrollar o

adquirir nuevos recursos y habilidades basadas en el conocimiento necesario para

ofrecer nuevos productos. La capacidad interna de una empresa para innovar permite

predecir la afinidad de usar una innovación cooperativa y externa.” (Hull & Covin,

2010)

Las capacidades institucionalizadas se perfeccionan en las rutinas, que son los

llamados «genes» de la innovación (Nelson & Winter, 1982) . Las rutinas podrían ser

consideradas como ' lo más de regular y predecible sobre el comportamiento de los

negocios "( Nelson & Winter, 1982 ) . Según esta definición, hay tres clases de rutinas

correspondientes a innovación : ( 1 ) la rutina de operación , ( 2 ) la rutina de la

inversión , y (3 ) la rutina de búsqueda (Nelson & Winter,1982 ).

El más importante de ellos es el rutina de búsqueda, que lleva a cabo la

innovación y reside en el departamento de investigación y desarrollo ( I + D) donde se

producen las innovaciones . Se presenta un resumen de las características de esta

escuela, (a) naturaleza de la innovación; la innovación como una capacidad

institucionalizada. La innovación se reduce a la rutina; (b) lógica inherente a la

innovación; evalúa. Se analizan sus costos beneficios; (c) relaciones entre los

19

miembros de la organización; relaciones fundamentadas en las instrucciones; (d)

enfoque; institucional. El progreso tecnológico se da por los equipos de negocios

entrenados quienes hacen los que requieren y obtienen de una manera predecible; y

(e) tiempo; depende del proceso. (Tzeng, 2009).

Escuela perspectiva social, emprendedora.

El emprendimiento es una perspectiva social acerca de la innovación. Las

raíces, que son los miembros de la organización, son el impulso que permite la

innovación empresarial. Además, estas raíces impulsadoras surgen como un sentido

de identidad y, como tal, permite participar a muchos actores. Son las voces auténticas

basada en la identidad de las relaciones. La innovación como un impulso de base hace

hincapié en la acción improvisada. (Tzeng, 2009).

Peters y Waterman(1982) identificaron que la autonomiza y emprendimiento

son esenciales para la innovación. Que es un proceso irracional, que las

organizaciones emprendedoras disfrutan su autonomía y evitan las rutinas formales.

Las compañías que han tenido excelentes resultados en innovación han tenido

procesos de ganadores, antes que procesos formales de desarrollo de productos. Se

presenta un resumen de las características de esta escuela, (a) naturaleza de la

innovación, la innovación se encuentra en las raíces de sus miembros. El emprendedor

es el transportador del mecanismo del cambio; (b) lógica inherente a la innovación;

enganchar, comprometer. La función emprendedora es cooperativa; (c) relaciones

entre los miembros de la organización; la innovación requiere una responsabilidad

personal; (d) enfoque; una voz única, auténtica; y (e) tiempo, improvisación. (Tzeng,

2009).

20

Escuela cultural.

La innovación de alta tecnología, por sí mismo, es como una artesanía. En el

centro de una artesanía profunda es su visión, y su fabricación son las relaciones

intergeneracionales. Identificación afectiva es la condición previa para la innovación.

Por esta razón, la innovación, como las mejores artesanías; es un producto de un alto

sentido de la temporalidad. (Tzeng, 2009).

Se presenta un resumen de las características de esta escuela, (a) naturaleza de

la innovación; la innovación es una artesanía profunda. La innovación recae en los

valores, creencias religiosas, tradiciones; (b) lógica inherente a la innovación;

visionaria. Lo primero que se tiene en una aventura científica es la visión; (c)

relaciones entre los miembros de la organización; relación intergeneracional; (d)

enfoque; identificación afectiva; y (e) tiempo, un profundo sentido de temporalidad.

(Tzeng, 2009).

Dimensiones de la cultura

Hofstede (1980) determinó que las sociedades tienen cuatro dimensiones:

individualismo /colectivismo, (b) distancia del poder, (c) incertidumbre y (d)

masculinidad/ feminidad. Posteriormente Trompenaars (1994) propuso siete

variables para diferenciar las culturas, esta son: (1) universalismo vs particularismo,

(2) individualismo vs colectivismo, (3) manera de mostrar las emociones: neutra vs

afectivo, (4) asignación de responsabilidades: difusa vs específica, (5) logro vs

adscripción, (6) preferencia por secuencia de procesos: secuencial vs sincrónico y (7)

libre vs determinística ( compartir la creencia que los resultados en la vida son una

función o bien de factores internos de las personas o por lo contrario del entrono u

otro factores externos) En la Tabla 1, se presentan las características de cada una de

las siete dimensiones propuestas por Trompenaars (1994)

21

Tabla 1

Dimensiones de la Cultura

Dimensión Características Ejemplos de Culturas

Reglas vs

Relaciones

Universalismo

(Reglas)

Las personas colocan mucha importancia sobre las leyes, reglas, valores

y obligaciones. Tratan de llegar a acuerdos limpios con personas

basadas en etas guías, pero las reglas van antes que las relaciones.

Estados Unidos, Canadá, Gran

Bretaña, Holanda, Alemania,

Noruega, Finlandia, Suecia, Nueva

Zelandia, Australia, y Suiza.

Particularismo

(Relaciones)

Las personas creen que sus circunstancias y sus relaciones dictan las

reglas en las que viven. Responden a las situaciones cambiando

basándose en que está pasando en un momento y quien está involucrado.

Rusia, Latinoamérica y China.

El individuo

vs el grupo

Individualismo

(El individuo)

Las personas creen su libertad y logros. Consideran que deben tomar sus

propias decisiones y que ellos deben cuidar por ellos mismos.

Estados Unidos, Canadá, Gran

Bretaña, Holanda, Alemania,

Noruega, Finlandia, Suecia, Nueva

Zelandia, Australia, y Suiza.

Comunitarismo

(El grupo)

Las personas creen que los grupos son más importantes que las personas

y que proveen apoyo y seguridad a cambio de lealtad. El grupo siempre

va antes que el individuo.

Japón, Latinoamérica y África.

Que tanto las

personas se

involucran

Específico Las personas trabajan y viven su vida de manera separada. Como

resultado de ello, creen que las relaciones no tienen mucho impacto en

los objetivos de sus trabajos, y creen que las personas pueden trabajar

juntos sin llevarse bien personalmente.

Estados Unidos, Canadá, Gran

Bretaña, Holanda, Alemania,

Noruega, Finlandia, Suecia, Nueva

Zelandia, Australia, y Suiza.

Difuso Las personas superponen su vida laboral con la personal Creen que las

buenas relaciones son vitales para cumplir con los objetivos de negocio.

Las personas pasan su tiempo fuera de las horas de trabajo con colegas y

clientes.

Argentina, España, Rusia, India, y

China.

22

Tabla 1

Continuación

Dimensión Características Ejemplos de Culturas

Como las

personas

expresan

emociones

Neutro La personas hacen un gran esfuerzo para controlar sus emociones .La

razón influye en sus acciones mucho más que sus sentimientos. No

revelan lo que están pensando o cómo se sienten.

Estados Unidos, Canadá, Gran

Bretaña, Holanda, Alemania, Nueva

Zelandia, Australia, y Suiza.

Emocional Las personas encuentran maneras de expresar sus emociones, incluso de

forma espontánea, en el trabajo. En estas culturas, es bienvenido y

aceptado mostrar emociones.

Argentina, España, Rusia, India, y

China.

Como las

personas

aprecian el

estatus

Logro Las personas creen que eres lo que haces, y se valoran de esa manera.

Estas culturas dan valor al rendimiento sin importa lo que eres.

Estados Unidos, Canadá, Holanda,

Alemania, Nueva Zelandia, Australia

Adscripción Las personas creen que deben valorarse por lo que eres. Poder, título y

posición tienen valor en estas culturas, y estas definen el

comportamiento de las personas.

Francia, Italia, Japón, y Arabia

Saudita.

Como las

personas

manejan el

tiempo

Secuencial Las personas esperan que los eventos sucedan en un orden lógico. Dan

un alto valor a la puntualidad, la planificación (y son fieles a sus planes)

y mantenerse en la fecha prevista. En este tipo de cultura, "el tiempo es

dinero", y las personas no aprecian cuando sus programaciones son

desechadas.

Alemania, Gran Bretaña y Estados

Unidos.

Sincrónico Las personas ven el pasado, presente y futuro como períodos

entrelazados. A menudo trabajan en varios proyectos a la vez, y

consideran a los planes y compromisos como algo flexible.

Japón, Argentina y México

23

Tabla 1

Continuación

Dimensión Características Ejemplos de Culturas

Como las

personas se

relacionan

con su

entorno

Dirección

Interna

Las personas creen que pueden controlar su entorno para lograr sus

objetivos. Esto incluye cómo ellos trabajan en equipos y dentro de las

organizaciones

Israel, Estado Unidos., Australia,

Nueva Zelanda y Gran Bretaña.

Dirección

Externa

Las personas creen que la naturaleza, o su entorno, los controla. En el

trabajo y en sus relaciones, ellos se centran en las acciones sobre los

demás, y evitan los conflictos siempre que sean posible.

China, Rusia y Arabia Saudita.

Nota: Adaptación de: The Seven Dimensions of Culture Your 10-Minute Guide to Understanding Cultural Differences, recuperado de

https://www.mindtools.com/blog/corporate/wp-content/uploads/sites/2/2014/09/Seven-Dimensions-Culture.pdf

24

Cultura e innovación.

Dougherty (1992) reportó que los errores que impiden la innovación en una

organización son:

La colaboración: la cual es necesaria para mejorar los diseños de los

productos mejorando la ejecución de los procesos de desarrollo.

Los estilos: en los que los integrantes de la organización establecen sus

pensamientos y acciones acerca de la innovación.

Sus esquemas interpretativos: son la mayor barrera para un enlace

colaborativo.

La cultura: que desarrolla esquemas para compartir la realidad, identificar

valores significativos y ayuda a las personas con un sentido de sus actos.

En relación a la innovación en los productos, identificó dos barreras: (a) los

departamentos tienen diferentes miradas del mundo, cada uno se enfoca en diferentes

aspectos de la tecnología y conocimiento y (b) las rutinas organizacionales, que

separan en vez de coordinar a través de los diferentes mundos departamentales.

Y una última barrera que podría corregir los problemas de innovación requiere

una solución cultural y no solamente estructural. Dougherty (1992)

Herbig (1998) indica que la cultura tiene una profunda influencia en la

capacidad de innovación de una sociedad. Los valores de una sociedad proveen un

sentido de dirección a los procesos de desarrollo tecnológico. La organización social

de la cultura puede impulsar o inhibir el desarrollo tecnológico. Tiende a operar como

una fuente de autoridad, responsabilidad y aspiración, que influencia el curso del

avance tecnológico y la creación de material cultural.

Walace (1970) identificó que la cultura influye en la tolerancia a nuevas ideas

y la curiosidad. Shapero y Sokol (1982) observaron que diferentes culturas tienen

25

diferentes actitudes para la formación de negocios. Barnett (1953) postuló una

correlación positiva entre una sociedad individualista y su potencial de innovación. A

mayor grado de libertad de un individuo para explorar y expresar opiniones, mayor

será su deseo de crean nuevas ideas. Sociedades individualistas valoran la libertad en

comparación que las sociedades colectivistas, y la libertad es necesaria para la

creatividad.

Las personas en sociedades individualistas prefieren organizaciones pequeñas,

en comparación con las sociedades colectivistas que prefieren grandes organizaciones.

(Shane, 1992).

Rothwell y Wissema (1986) reportaron nueve factores importantes acerca de la

innovación, tres de los cuales están directamente relacionados con la cultura y otros

están indirectamente influenciados por la cultura. El requerimiento de la característica

cultural de las sociedades innovadoras incluyen: (a) deseos de superar incertidumbres

y tomar riesgos balanceados, (b) urgencia, puntualidad y prontitud para aceptar el

cambio, y (c) dinámica orientada al largo plazo. En sociedades estáticas donde se

busca el status quo, las innovaciones serán difíciles de ocurrir. La innovación requiere

perseverancia y emprendimiento.

Hofstede (1984) indicó que las sociedades en la cuales se aprecia

significativamente el individualismo y califican bajo en la dimensión del poder del

estado, tiene un alto crecimiento económico y una gran tendencia a la innovación.

Estos hallazgos fueron confirmados por Shane (1992), en donde sociedades con

culturas con gran distancia con el poder prefieren estructuras jerárquicas

centralizadas, como las culturas latinas. En cambio sociedades con culturas con baja

distancia con el poder prefieren estructuras descentralizadas, como la cultura

anglosajona; esta última genera un clima favorable para la innovación.

26

Investigaciones sobre cultura e innovación.

Williams y McGuire (2010) analizaron los efectos de la cultura sobre la

innovación nacional y prosperidad. Utilizando un modelo de ecuación estructural

en una muestra de 63 países, propusieron y realizaron una explicación de cómo la

cultura como un constructo afecta la innovación y la prosperidad nacional. Elaboraron

un modelo de ecuación estructurada donde relacionando la innovación con la

creatividad económica. A nivel nacional identificaron que la cultura influye en la

creatividad económica y que la implementación de innovación explica algunas de las

variaciones de la prosperidad de las naciones.

En la tabla 2 se muestran los resultados de la meta-análisis de investigaciones

que relacionan la cultura con el emprendimiento a nivel de las naciones elaborados

por Hayton y Cacciotti (2013)

27

Tabla 2

Investigaciones acerca la cultura nacional y emprendimiento a nivel de países

Autores Pregunta de Investigación Principales Hallazgos

Shane (1992) ¿Cuál es la asociación entre la cultura nacional y las tasas de

innovación nacional?

Las tasas nacionales de innovación están positivamente

correlacionados con el individualismo y la distancia de poder.

Shane (2013) ¿Cuál es el efecto que tiene la cultura nacional sobre las tasas

de innovación nacional?

Las tasa de innovación nacional está positivamente correlacionado con

el individualismo y negativamente correlacionados con pérdida de

incertidumbre y distancia de poder

Davidson

(1995)

¿Cuál es la interacción entre las características estructurales,

cultura, creencias y preocupación emprendedora e intenciones

emprendedoras?

Los valores de índice de emprendimiento están correlacionados con

índices regionales de creación de nuevas empresas.

Davidson y

Wiklund (1997)

¿Contabilidad para economía/factores estructurales es una

cultura asociada con diferencias con las tasas de creación de

nueva empresas?

Valores culturales y creencias tienen una pequeña pero

estadísticamente significativa asociación con las tasas regionales de

creación de nuevas empresas.

Wennekers et.

al. (2007)

¿Las actitudes culturales acerca de la influencia de la

incertidumbre influyen sobre las tasas de negocios propios?

Existe una relación directa y positiva entre la disminución de

incertidumbre y los negocios propios.

Sun (2009) ¿Cuál es la influencia de la cultura nacional con la capacidad

de innovación?

Individualismo, distancia del poder y pérdida de incertidumbre están

correlacionadas con capacidad de innovación nacional.

Williams y

McGuire (2010)

¿Cómo la cultura afecta la prosperidad nacional? La cultura afecta la prosperidad nacional influenciando la creatividad

económica la cual permite la implementación de innovación. La

implementación de innovación influye directamente en la prosperidad

nacional.

28

Tabla 2

Continuación

Nota: Adaptación de: Hayton, J. C., & Cacciotti, G. (2013). Is there an entrepreneurial culture? A review of empirical research.

Entrepreneurship & Regional Development, 25(9-10), 711-712.

Autores Pregunta de Investigación Principales Hallazgos

Stephan y Uhlaner (2010) ¿Pueden las normas que describen una

cultura explicar las diferencias entre las tasas

de emprendimiento y las variables demanda

y oferta entre los países?

El capital social es el aspecto de la cultura

que conducen los niveles generales y la

calidad del emprendimiento nacional

Rinne, Steel y Fairweather (2012) ¿Cuál es la relación entre los valores de

cultura de Hofstede y la innovación?

Existe una fuerte negativa relación entre la

distancia de poder y los resultados GII

innovación, así como una relación fuerte y

positiva entre individualismo y los resultados

GII innovación

Pinillos y Reyes (2011) ¿Cuál es la relación entre cultura y actividad

emprendedora?

Para bajos niveles de desarrollo hay una

asociación negativa entre individualismo y

emprendimiento y cuando el desarrollo es

alto, estas relaciones se convierten en

positivas.

29

Conclusión

La innovación está influenciada por los factores económicos como se presentó

en las diferentes escuelas tales como la configuración, aglomerados y las de

Schumpeter que fueron desglosadas en tres perspectivas una de ellas la económica.

Adicionalmente se han presentado enfoques que relacionan al individuo como agente

de la innovación, como la teoría del conocimiento tácito propuesta por Michael

Polanyi, y que se refuerza con la perspectiva emprendedora de Schumpeter.

Finalmente se ha identificado que la cultura va influir en la innovación de las

empresas y como las sociedades que tienen orientaciones individualistas son las

propensas para la innovación.

A partir de esta revisión de literatura, pareciera que la innovación podría darse

como una suerte del azar, o a la iluminación de un emprendedor que al interior de una

organización crea nuevos productos o procesos. Sin embargo, existe una metodología

científica que permite el desarrollo de manera sistemática de la innovación. Esta

metodología se denomina TRIZ acróstico que traducido al español significa: Teoría e

Innovativa Solución de Problemas. Los desarrolladores de la metodología TRIZ, el

ruso Genrich Altshuller y su colegas; identificaron los siguientes patrones en las

innovaciones: (1) los problemas y soluciones son repetitivos a través de las industria

y la ciencia, (2) los patrones o modelos de evolución tecnológica son repetitivos a

través de las industria y la ciencia y (3) las innovaciones utilizan resultados científicos

fuera del campo del conocimiento industrial de donde fueron desarrollados (Ekmekci

& Koksal, 2015).

30

La metodología TRIZ se fundamenta en cinco principios: (1) idealidad, que se

refiere a las bondades de cualquier producto o sistema, (2) recursos, inspira a utilizar

los recursos existentes y convertir daños en ayudas (3) funcionalidad, ayuda a enfocar

sobre las funciones primarias e inspira a crear diseños más simples. (4) contradicción,

que indica (a) uno de los factores fundamentales que bloquea la promoción humana es

la contradicción, y (b) la innovación es esencialmente, buscar la solución al menos de

una contradicción; y (5) la interface espacio / tiempo, que facilita para ver los

problemas desde las diferentes interfaces de espacio / tiempo y por lo tanto permiten

resolver problemas de manera más fácil y más innovadora (Ekmekci & Koksal, 2015).

Uno de los hallazgos de Hofstede y validados por Shane es la relación entre

las culturas latinas y la innovación. Para reforzar estos hallazgos, se presenta un

análisis comparativo de varios países de Latinoamérica y Anglosajones del factor de

innovación reportado por el ranking de competitividad mundial elaborado por el Foro

Mundial de Economía. El ranking de competitividad mundial, analiza la

competitividad en doce pilares, los cuales están separados en tres factores: factores de

economía, factores que impulsan la eficiencia y factores que impulsan la innovación.

El Pilar número doce analiza la innovación, el cual es calculado ponderando

los siguientes criterios: (1) capacidad de innovación, (2) calidad de las instituciones

de investigación científica, (3) gasto de las compañías en investigación y desarrollo

(4) colaboración entre universidad e industria en investigación y desarrollo, (5)

adquisiciones del gobierno de productos de avanzada tecnología, (6) disponibilidad de

científicos e ingenieros, y (7) patentes , aplicaciones / millones población .

De acuerdo al ranking competitividad mundial del año 2015-2016 (Schwab,

2015) los países de Latinoamérica tienen sobre siete las siguientes calificaciones en el

pilar de innovación: (1) Argentina 3.36, (b) Bolivia 3.16, (c) Colombia 3.65 ( e) Chile

31

3.81 (f) Ecuador 3.44, y (g) Perú 3.28. En comparación con los países anglosajones

(a) Australia 4.61, (b) Estados Unidos 5.59 (c) Gran Bretaña 5.28.

Con este breve análisis de resultados acerca de la innovación del ranking

mundial de competitividad y la revisión de literatura, habrá que preguntarse si los

países Latinoamericanos podrán desarrollar productos o servicios innovadores y si los

que se han desarrollado realmente son debido a una ruptura de los factores culturales.

32

Lista de Referencias

Akman, G., Yilmaz, C., (2008) . Innovative capability, innovation strategy and market

orientation: an empirical analysis in Turkish software industry. International

Journal of Innovation Management 12 (1), 69–111

Aldrich, H. E., & Martinez, M. A. (2001). Many are called, but few are chosen: An

evolutionary perspective for the study of entrepreneurship. Entrepreneurship:

Theory & Practice, 25(4), 41.

Amabile, T. M., Conti, R., Coon, H., Lazenby, J., & Herron, M. (1996). Assessing the

work environment for creativity. The Academy of Management Journal, (5).

1154.

Barnett, H.G. (1953). Innovation: The Basis of Cultural Change. New York: McGraw

Hill

Dougherty, D.. (1992). Interpretive barriers to successful product innovation in Large

firms. Organization Science, 3(2), 179–202. Retrieved from

http://www.jstor.org/stable/2635258

Dua, M. (2011). The tacit dimension in knowledge management: The implications of

the epistemology of Michael Polanyi. Prajna Vihara, 12(1), 51-71.

Ekmekci, I., & Koksal, M. (2015). Triz methodology and an application example for

product development. Procedia-Social and Behavioral Sciences,195, 2689-

2698.

Engel, Jerome S. (2015) Global clusters of innovation: Lessons from Silicon Valley."

California Management Review 57, no. 2: 36-65. Business Source Complete,

EBSCOhost (accessed November 1, 2015).

Giersch, H.. (1984). The age of Schumpeter. The American Economic Review, 74(2),

103–109. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/1816338

33

Hair, J. F., Bush, R. P., & Ortinau, D. J. (2010). Investigación de mercados. McGraw-

Hill.

Hayton, J. C., & Cacciotti, G. (2013). Is there an entrepreneurial culture? A review of

empirical research. Entrepreneurship & Regional Development, 25(9-10),

708-731.

Henderson, R. M., & Clark, K. B. (1990). Architectural innovation: The

reconfiguration of existing product technologies and the failure of established

firms. Administrative science quarterly, 9-30.

Herbig, P., & Dunphy, S. (1998). Culture and innovation. Cross Cultural

Management: An International Journal, 5(4), 13-21.

Hofstede, Geert. (1980). Culture’s consequences: International differences in work

related values. Beverly Hills, CA: Sage.Publications

Hofstede, Geert (1984), Cultural dimensions in management and planning, Asia

Pacific

Huggins R. , Izushi H. (2015) The competitive advantage of nations: origins and

journey, Competitiveness Review, Vol. 25 Iss: 5, pp.458 – 470

Hull, C.E., Covin, J.G., (2010). Learning capability, technological parity, and

innovation mode use. Journal of Product Innovation Management 27 (1), 97–

114

Martinez-Roman, J. A., Gamero, J., & Tamayo, J. A. (2011). Analysis of innovation

in SMEs using an innovative capability-based non-linear model: A study in the

province of Seville (Spain). Technovation, 31(9), 459-475.

Miller, D., & Friesen, P. H. (1982). Innovation in conservative and entrepreneurial

firms: Two models of strategic momentum. Strategic Management Journal,

3(1), 1-25.

34

Nelson, R. R., & Winter, S. G. (2009). An evolutionary theory of economic change.

Harvard University Press.

Nonaka, I., & von Krogh, G. (2009). Tacit Knowledge and Knowledge Conversion:

Controversy and Advancement in Organizational Knowledge Creation Theory.

Organization Science, 20(3), 635-652. 19

OECD, E. (2005). Oslo Manual. Proposed Guidelines for Collecting and Interpreting

Innovation Data, 3rd Edition. Paris.

Peters, T. J., Waterman, R. H., & Jones, I. (1982). In search of excellence: Lessons

from America's best-run companies.

Phelps, E. S. (2006). Dynamic capitalism. Wall Street Journal, 10, A14.

Price Waterhouse Coopers International Limited (2013) Unleashing the power of

innovation Recuperado de: http://www.pwc.es/es/publicaciones/gestion-

empresarial/assets/global-ceo-pulse-survey-innovation.pdf

Price Waterhouse Coopers International Limited (2015) 18th Annual Global CEO

Survey recuperado de: http://www.pwc.com/gx/en/ceo-

survey/2015/assets/pwc-18th-annual-global-ceo-survey-jan-2015.pdf

Polanyi, Michael (1966) The Tacit Dimension. Garden City, NY: Doubleday &

Company, Inc.

Porter, M. E. (1998). Cluster and the new economics of competition. Harvard

Business Review, 76, 77-90

Rinne, Tiffany, G. D. Steel, and John Fairweather.( 2012) . Hofstede and Shane

Revisited: The role of power distance and individualism in national-level

innovation success. Cross-Cultural Research 46 (2): 91–108.

Rothwell, R., & Wissema, H. (1986). Technology, culture and public policy.

Technovation, 4(2), 91-115.

35

Schumpeter, J. A. (1934). The theory of economic development: An inquiry into

profits, capital, credit, interest, and the business cycle (Vol. 55). Transaction

publishers.

Schwab, K. (Ed.). (2015, September). The global competitiveness report 2015-2016.

Geneva: World Economic Forum. Scott, W., 1992. Organizations: Rational,

Natural and Open Systems. Prentice-Hall, Englewood Cliffs, NJ.

Shane, S. (1992). Why do some societies invent more than others? Journal of

Business Venturing, 7, 29-46.

Shane, S. (1993), Cultural influences on national rates of innovation, Journal of

Business Venturing 8, pp. 59–73.

Shapero, A., & Sokol, L. (1982). The social dimensions of entrepreneurship. In C.

Kent, D. Sexton, K. Vesper, eds., Encyclopedia of Entrepreneurship.

Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall

Statistical Office of the European Communities. (2005). Oslo manual: Guidelines for

collecting and interpreting innovation data (No. 4). Publications de l'OCDE.

Strychalska-Rudzewicz, A. (2015). Cultural dimensions and innovation. Socio-

Economic Problems & The State,13(2), 59-67.

Sun, Hongyi. (2009). A meta-analysis on the influence of national culture on

innovation capability.” International Journal of Entrepreneurship and

Innovation Management 10 (3/4): 353–360.

Tallman, S., Jenkins, M., Henry, N., & Pinch, S.. (2004). Knowledge, clusters, and

competitive advantage. The Academy of Management Review, 29(2), 258–271.

Retrieved from http://www.jstor.org/stable/20159032

Thompson, V. A.. (1965). Bureaucracy and Innovation. Administrative Science

Quarterly, 10(1), 1–20. http://doi.org/10.2307/2391646

36

Trompenaars. F. (1994). Riding the waves of culture: Understanding diversity in

global business. IRWIN.

Tzeng, C. (2009). A review of contemporary innovation literature: a Schumpeterian

perspective. Innovation: Management, Policy & Practice, 11(3), 373-394.

Wallace, A. (1970). Culture and Personality. New York: Random House.

Williams, L. K., & McGuire, S. J. (2010). Economic creativity and innovation

implementation: The entrepreneurial drivers of growth? Evidence from 63

countries. Small Business Economics, 34(4), 391-412.

doi:http://dx.doi.org.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/10.1007/s11187-008-9145-

7

Wipo. (2015). Global Innovation Index 2015. World Intellectual Property

Organization - Economics and Statistics Division.