pontificia universidad catÓlica de chile...

90
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA ¿Cuáles son las prácticas, discursos y obstáculos que tienen los apoderados, con respecto a la participación en la educación de sus hijos? Taller de Titulación Isabel Cavada Cabrera – Natalia Pinto Kaliski Profesor Guía: Dagmar Raczynski Julio 2009

Upload: others

Post on 15-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA

    ¿Cuáles son las prácticas, discursos y obstáculos que tienen los apoderados, con respecto a la participación en la educación de sus hijos?

    Taller de Titulación

    Isabel Cavada Cabrera – Natalia Pinto Kaliski Profesor Guía: Dagmar Raczynski Julio 2009

  • 2

    ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………....... .3 Capítulo I: Aspectos Teóricos…………………………………………………..5 Marco Teórico: ………………………………………………………………………….6 Capítulo II: Aspectos Metodológicos………………………………………….12 Objetivos de la investigación…………………………………………………..13 Metodología…………………………………………………………………………….14 Capítulo III: Anál isis de los Resultados…………………………………….16 Limitantes de la investigación…………………………………………………38 Capítulo IV: Conclusiones……………………………………………………….39 Recomendaciones…………………………………………………………………….42 Bibliografía…………………………………………………………………………….43 Anexos…………………………………………………………………………………….46 Pautas de entrevistas………………………........ .. .. ... .. .. .. ... ... .. .. ... .. ..47 Grupos socioeconómicos caracterizados..... .. ... .. .. .. ... .. ... .. .. ... .. ..54 Descripción de los colegios……………………………………………………….55

  • 3

    Introducción

  • 4

    INTRODUCCIÓN

    La educación en nuestro país, ha comenzado a instalarse como un requerimiento cívico importante, desde "La Revolución Pingüina", ocurrida en el año 2006, en donde los estudiantes de enseñanza media protestaban por la obtención de "un pase escolar, tari fa estudianti l y PSU gratuita. Además, sol ici taban una reformulación de la Jornada Escolar Completa y la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza."1 Dos años después, dicho interés cívico, también se ha manifestado en la creación de Educación 2020 con 33.385 personas que han adherido a su causa. Educación 2020, es un movimiento ciudadano que nace el siete de septiembre de 2008, cuando se convoca a los chi lenos a sumarse a una campaña para presionar por una mejor educación para todos, es decir, nace como una respuesta a las demandas civi les que proponen una formación de cal idad en la enseñanza, que se imparte en los colegios chi lenos. Este movimiento, t iene como objetivo que en el año 2020, Chi le pueda tener una educación con igualdad y cal idad.2 Con tal propósito se han referido a cinco temas que debieran ser mejorados para el año 2020: 1. Profesores de nivel internacional y con soporte adecuado.

    2. Horas lectivas/no lectivas y tamaños de aula razonables para poder atender adecuadamente a alumnos vulnerables.

    3. Directores de nivel internacional y con atribuciones adecuadas.

    4. Apoderados ampliamente informados y participativos.

    5. Aumento masivo de recursos financieros.

    Al respecto, se nos ha pedido explorar en el cuarto tema, es decir, si los padres participan en las escuelas y si se mantienen informados, o sea, si se mantienen al tanto de las actividades que se están real izando en la escuela, para incorporarlos en el las. Ahora bien, como respuesta a tal demanda, en la siguiente investigación se explorará el discurso, las prácticas y los obstáculos que los apoderados identi fican, con respecto a su participación en la escuela y en el hogar. Y además, observar si los aspectos negativos de la segregación, actúan como obstáculo en la participación de los apoderados. La relevancia entonces, de estudiar este tema, es la necesidad de saber cuáles son los discursos, prácticas y obstáculos que tienen los padres, con respecto a su participación, ya que de esta manera se pueden mejorar las instancias, para que la escuela y los apoderados mejoren su relación y comunicación. De esta forma, se podrían tomar medidas para mejorar la participación de los padres en la escuela y en el hogar.

    1 http://www.emol.cl 2 http://www.educacion2020.cl/documentos/Planteamiento_Educacion_2020.pdf

  • 5

    Capítulo I: Aspectos Teóricos

    MARCO TEÓRICO

  • 6

    Para comprender la importancia que tiene la educación, diversas investigaciones han profundizado en los factores que afectan el desempeño de los alumnos, insertos en el sistema escolar. Bourdieu, señala que el origen social determina el desempeño escolar, ya que el Capital cultural para él, representa la “dotación de recursos basados en la famil ia, tales como el nivel educacional de los padres, la clase social y los hábitos, normas y prácticas famil iares, que sin duda influyen en el éxito escolar.” 3 Pero Bourdieu, no solo definió lo que es el Capital cultural, sino que caracterizó esta situación en su país. Notó que en Francia, dependiendo del origen social, se obtenían diversos resultados en el desempeño académico de los alumnos, ya que las escuelas reforzaban los conocimientos dados, por la clase dominante. Los miembros de esta clase, obtenían más facil idades, para acceder a futuras oportunidades educativas. De esta forma, constató que los niños de otras capas sociales, tenían menos conocimientos, debido a sus orígenes sociales. Esto produjo que los niños, tuvieran que real izar un doble esfuerzo en su aprendizaje. A pesar de el lo, el sistema educativo ignoró por completo esta situación (Bourdieu, 1997). A su vez, Brunner, otro destacado investigador, plantea que el Capital Humano (conocimientos y destrezas que posee un país) influye en la educación, ya que, señala que existe una dependencia entre el status socioeconómico de las famil ias, y los resultados educacionales (2003, p.39). Gracias a estos aportes, diversos investigadores del ámbito educacional, han considerado a la famil ia y la importancia relacionada a el la. Existe l i teratura que señala a la famil ia, como una configuración cultural o configuración de sentido, la cual se va moldeando temporalmente, dentro del cuadro de condicionantes del entorno y del acontecer histórico. Por tanto, se la considera como el primer contexto en el que se inicia el desarrol lo cognitivo, afectivo y social, a través del cual adquirimos los elementos distintivos de nuestra cultura, valores y creencias. Es por el lo, que la famil ia es considerada como la primera fuente de social ización, es decir, el proceso mediante el cual las personas adquirimos los valores, creencias, normas y formas de conducta. Es relevante indicar, que las conductas de los niños por un lado, son transmitidas a través del desarrol lo cognitivo que les entregan sus padres, pero por otro lado, estas conductas son transmitidas por medio del código genético, esto quiere decir, que algunas ya están pre-programadas. (Gonzalo Musitu y María Jesús Cava, 2001, p. 11; Santel ices y Scagl iotti , 2005, p.28; García, 2004, p.24). Ahora bien, la transmisión del desarrol lo cognitivo, afectivo, social. etc. se real iza de una manera específica, pues se debe tener en cuenta que existen distintas famil ias, porque varían histórica y culturalmente. Esto quiere decir, que las famil ias no son iguales entre sí , al contrario, poseen diferencias demográficas, económicas y culturales. (Gonzalo Musitu y María Jesús Cava, 2001, p. 13) Todo lo anteriormente mencionado, influye en que el niño tenga un determinado rendimiento escolar.

    3 Cita extraída del texto Brunner, José Joaquín y Elacqua, Gregory (2003) Capital humano en Chile. Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez. p. 43

  • 7

    Ahora bien, los factores más importantes que influyen en el rendimiento del niño, son: • Nivel socioeconómico de la familia. La l i teratura señala que el

    desempeño escolar de los niños, se relaciona con el status socioeconómico de sus famil ias, puesto que a la famil ia se le ve como una unidad económica por sus funciones de consumo. Esto permite que la famil ia se identi fique, y posicione como unidad económica. (Gonzalo Musitu y María Jesús Cava, 2001, p. 21; UNICEF, 1991, p. 21; Brunner, 2003, p.17). A través del nivel socioeconómico de la famil ia, se reproduce la desigualdad social, pues se traspasa tanto el capital material y simból ico, de los poderes y saberes. (SERNAM, 1998, p.17). En el caso de las famil ias con pocos recursos económicos, se recomienda prestar asistencia para que no consideren la escolarización de sus hijos, como un costo de oportunidad insuperable (UNESCO, 1996, p. 56), a diferencia de los estratos económicos más altos, puesto que este tipo de famil ias, consideran a la educación como un gasto básico dentro de sus prioridades económicas. En definit iva, las famil ias de recursos precarios tienen niños con bajos recursos educacionales. Esto se refleja en el bajo rendimiento académico que obtienen a nivel nacional. En gran parte, esto se debe a la falta de l ibros, instrumentos de apoyo para el estudio como computador, escritorio, y diccionario. Además de los efectos que provoca la situación económica de las famil ias, no se debe olvidar que el nivel educacional de los padres, también afecta en el desempeño escolar de los niños, ya que, no pueden potenciar sus capacidades educativas en sus hogares. (Navarro, 2004, p. 19).

    • Composición de la familia. Se pueden observar famil ias que poseen

    distintas estructuras en lo que refiere a su composición. Existen famil ias nucleares (compuesta por un hombre y una mujer, unidos mediante el matrimonio); famil ias monoparentales (consti tuida por un padre o una madre que no convive en pareja), famil ias cohabitantes (convivencia de una pareja unidad por lazos afectivos pero sin el vinculo legal de matrimonio), famil ias reconstituidas (famil ias que luego del divorcio, se rehace con el padre o madre que tiene a su cargo los hijos y su nuevo cónyuge), entre otras (Gonzalo Musitu y María Jesús Cava, 2001, p. 13; SENAME, 1998, p.17). Estos tipos de composiciones afectan el desempeño escolar de los niños, ya que el cl ima famil iar es importante para el desarrol lo educacional. El niño requiere de una estabi l idad emocional para rendir de forma óptima y satisfactoria en la escuela.

    Como podemos apreciar, la relación entre la famil ia y la escuela es fundamental, en cuanto la famil ia influye en el rendimiento del niño, por ende, en su aprendizaje. En este estudio, trataremos de expl icar uno de los sostenedores de esta relación. Este es: la participación de los padres en la escuela. Ésta, se comprenderá como la colaboración por parte de éstos, en el colegio y en el hogar durante el proceso educativo de sus hijos. Es interesante estudiar sobre este tema, pues

  • 8

    en nuestra sociedad se señala que en general padres y profesores, mantienen sólo un nivel de contacto formal (CIDE, 1998, p.4), a pesar de que se ha señalado con frecuencia, que la participación activa de los padres en la escuela incide de forma positiva en el rendimiento académico, las habi l idades sociales, la autoestima, el menos absentismo y los hábitos de estudio de los niños (Gonzalo Musitu y María Jesús Cava, 2001, p. 132). Ahora bien, según la part icipación de los apoderados en la educación, lo que nos interesa es explorar en el discurso que tienen éstos, con respecto a sus prácticas. De esta manera, podremos observar si estos discursos y prácticas coinciden o difieren en la realidad. Además, identi ficaremos los obstáculos que podrían inf luir en que no se realicen ciertas práct icas. Y muy someramente, identif icaremos cuál es el punto de vista que tiene la escuela, sobre la participación de los padres en ella. Y por últ imo, observaremos si la segregación actúa como un obstáculo, en la participación de los apoderados. Los conceptos centrales de esta investigación entonces, serán los siguientes:

    • Discurso: ideas o pensamientos que tienen los padres (expresados verbalmente) que se construyen a partir de sus características personales, la pertenencia social, etc.

    • Prácticas: acciones o actividades que real izan los padres para participar en la escuela.

    • Obstáculos: impedimentos o barreras que se presentan para que los padres no puedan participar como pretenden en la escuela.

    • Segregación: remite a formas de desigual distribución de grupos de

    población en el territorio. Esta puede referir a dos tipos: a la convivencia de grupos de personas de similar nivel socioeconómico en una comuna (homogeneidad social) o a la convivencia de personas de diversos niveles socioeconómicos en una comuna (heterogeneidad social).

    A continuación, de acuerdo a la l i teratura recopi lada, daremos a conocer en términos generales, lo que se ha investigado sobre discursos, prácticas y obstáculos que se han podido identi ficar, tanto en nuestro país como en el extranjero, desde el punto de vista de los padres. De acuerdo a los discursos que se han podido observar en nuestro país por parte de los padres, con respecto a su participación en la escuela, Rivera & Recca señalan, que la percepción por parte de los padres del cl ima educacional es escasamente propicio para acogerlos, pues la escuela no hace sentir a las famil ias bienvenidas, respetadas, confiadas y escuchadas. (Recca, 1998, p.105; Maritza Rivera, 2004, p.

  • 9

    10; Alcalay, Mi l icic y Torreti , 2005, p. 151). También piensan que la información sobre que hacer en la escuela se le proporciona sólo a los/as dirigentes/as de Centros de Padres, lo que no asegura que esta información circule al resto de los apoderados. 4 Si esto fuese efectivamente lo que ocurre, se podría decir que los padres al sentir que no son acogidos de la forma que pretenden, se verían mermadas sus posibi l idades de participar satisfactoriamente. Sin embargo, existe otro discurso totalmente opuesto al recién mencionado, ya que, algunos padres tienen una concepción más tradicional de su participación en la escuela, pues manif iestan que el aprendizaje es tarea del colegio y no de el los, por lo cuál no sienten la necesidad de participar en la escuela. (CIDE, 1998, p.10). A partir de la información recién expuesta, sería interesante distinguir si los padres adoptan uno de los dos discursos o bien adoptan otros tipos de discursos. Y ver si existen diferencias discursivas entre los cuatro colegios a anal izar dependiendo a la comuna a la cual pertenecen.

    De acuerdo a la bibl iografía internacional, con respecto a las prácticas, nos pareció interesante dar a conocer las que real izan los padres en las escuelas de otros contextos geográficos y culturales. Esto podría repl icarse o diferir en las escuelas de nuestro país Una contribución importante es la que ha real izado Martiniel lo, quien elaboró una tipología de prácticas. En primer lugar, padres como responsables de la crianza del niños. En segundo lugar, padres como maestros. En tercer lugar, padres como agentes de apoyo a la escuela. Y por últ imo, padres como agentes con poder de decisión (1999, p.3). Ahora bien, de acuerdo a la l i teratura nacional podemos señalar que los padres participan de las siguientes formas: reuniones de apoderados, aportes económicos, apoyo en el salón de clases, apoyo en actividades extra-programáticas (museos, hogares de ancianos, etc.), ser miembro de centros de padres y consejos escolares, entre otros (Maritza Rivera, 2004, p. 6; Cristián Aedo, 2000, p. 152; UNICEF5)

    Además, en ciertos estudios se han podido descifrar algunos obstáculos que no permitirían a los padres real izar ciertas prácticas. Con respecto a éste punto, pudimos rescatar en la bibl iografía española atisbos de impedimentos. Según la autora Ana Martínez los obstáculos se podrían formar a parti r de las vivencias previas que los padres hayan podido tener en el contacto previo con la escuela, los conocimientos y habi l idades que poseen los padres con los profesores, entre otros (2003, p.19). También existe l i teratura de nuestro país que hace alusión a dicha materia. Según esto, se señalan, a grandes rasgos, como impedimentos para participar según la escuela: el conocimiento de cómo colaborar, el nivel socioeconómico de los padres, entre otros. (CIDE, 1998, p.4; Rivera, 2004, p.2). Por otro lado, según los padres: horarios de trabajo, reuniones de apoderados largas y aburridas, etc. A su vez, pueden darse obstáculos a nivel de la composición famil iar. Tal como lo señala Inés Reca: “para que la participación de los padres tengan éxito, es esencial el reconocimiento de las diversas estructuras famil iares, pues pueden

    4 http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001/File/Relación%20escuela%20familia.pdf 5 http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/117/Centros%20de%20Padres.pdf

  • 10

    impedir la participación de los padres” (p. 37). Un ejemplo de aquel lo, podría ser la cantidad de hijos que tiene la famil ia, pues se le dedicaría más tiempo al cuidado de los niños, que a la escuela.

    Ahora bien, tal como lo señalamos, nos referiremos al concepto de segregación. Observaremos, si actúa o no como obstáculo, en la participación de los padres. Puesto que, en términos de nuestra investigación, se pretende abordar si la mal ignidad de la segregación puede operar como un obstáculo en la participación de los padres. Esta se puede vincular con la violencia, alcohol ismo y drogadicción, con la cual a veces se vincula a ciertos sectores homogéneamente pobres y queremos ver si en el trabajo de campo, pueden existir di ferencias. Las cuales, se enfocarán en si la segregación afecta las prácticas de los padres o no. Para comprender mejor este concepto, es necesario, dar a conocer una breve descripción de cómo se ha ido desarrol lando, a través de los años en nuestro país, específicamente en la ciudad de Santiago.

    Santiago se ha constituido como una ciudad, en la cual las clases sociales se han distribuido en el espacio de manera heterogénea. Ya desde el siglo XIX, existen antecedentes de que la “clase popular” vivía en ranchos, alejados de la “clase alta”, con costumbres y gustos distintos. (Romero, 1984, p.271; Sabatini, 2006). En el siglo XX, la distribución de las famil ias se habría desarrol lado en un cono desde el centro de la ciudad hacia la peri feria. El que las personas hayan distribuido y se distribuyan en Santiago (en el espacio), de acuerdo a su clase social, es relevante en la medida que una “clase social define posiciones que se diferencian verticalmente a parti r de condiciones de trabajo y de vida que potencialmente impl ican una pertenecía a una entidad colectiva que es fuente de identidad, esti los de vida, preferencias compartidas, sociabi l idad interna (endogamia, amistad, etc.) y eventualmente movi l ización social. “ (Torche y Wormald, 2004, P.11). Lo que en términos de nuestra investigación, es significativo, si se observa que si un grupo socioeconómico bajo, se agrupa en un sólo sector de la ciudad, puede que sus miembros no amplíen su horizonte de posibi l idades para adquiri r nuevas oportunidades, en cuanto a trabajo, estudios, esti lo de vida y gustos. A continuación se abordará someramente, lo negativo a gran escala de la segregación. Lo cual, nos ayudará más adelante a veri ficar si es un obstáculo o no para la participación de los apoderados en la educación de sus hijos. Diversos estudios en Chi le muestran, que cuando las personas homogéneamente pobres se agrupan en ciertos sectores y son aisladas, disminuyen sus redes sociales con el grupo social de pertenencia y con otros grupos sociales, las posibi l idades de empleo, aumenta la deserción escolar, embarazo adolescente, inacción juveni l . Un ejemplo de aquel lo fue la erradicación de campamentos en los 80’ en Chi le. Los erradicados sufrieron desarraigo y también una acentuación de lo mencionado anteriormente. (Sabatini, Cáceres, Cerda, 2004; Loic and Wil l iam, 1989;

  • 11

    Rodríguez y Winchester, 2006, p. 117; Arriagada, 2004, p.45). Pero… ¿Cómo se puede relacionar segregación con educación? Gatica real izó un estudio en dos poblaciones de bajos recursos. Una de el las de Cerro Navia y la otra de Peñalolén. En el caso de Peñalolén, observó la existencia de un discurso articulado con respecto a la educación, en donde los pobladores al observar que otros si pueden lograr nuevas metas, pues ven en la educación una posibi l idad de nuevas oportunidades, lo que no ocurrió en el caso de Cerro Navia. Según la misma autora, en el caso de Peñalolén “las prácticas sociales de los pobladores se han modificado a partir de las exigencias del medio que los rodea, proceso en el cual han adquirido mayores capitales”. (Gatica, 2004, p.218). Para final izar, es relevante señalar que el punto de vista de la escuela sobre la participación de los padres, no será estudiado a fondo, pues como ya mencionamos previamente, nuestro foco estará centrado mayormente en la visión que tienen los padres con respecto a su participación, puesto que nos interesa en mayor grado. Sin embargo, hemos recabado de la l i teratura, a grandes rasgos, que los profesores en la actual idad, admiten que no cuentan con herramientas que les permitan conducir reuniones de padres efectivas, en parte porque no han sido preparados para hacer una educación de adultos. Así, hacen que estas reuniones, se transformen usualmente en largas y aburridas, en vez de ser un encuentro de aprendizaje enriquecedor para el los y para los apoderados. (CIDE, 1998, pág. 2) Se aprecia también, que con frecuencia los profesores atribuyen los bajos resultados de los estudios a la falta de compromiso de la famil ia. (UNICEF, 2005, pág. 137) Por lo que reclaman a las fami l ias darle más dedicación a los asuntos escolares. Y además, según la l iteratura, las prácticas ideales para las escuelas, son que los padres asistan a reuniones de padres y apoderados, inculquen en sus hijos valores y buenas costumbres, los supervisen, y los ayuden en sus tareas de estudio y vigi len su discipl ina” (Maritza Rivera, 2004, pág.6).

  • 12

    Capítulo II: Aspectos Metodológicos

  • 13

    OBJETIVOS

    • Objetivo general:

    Explorar e indagar en los discursos, prácticas y obstáculos que tienen los apoderados con respecto a su participación en la escuela y hogar. Y explorar, si la segregación se presenta como obstáculo en dicha participación.

    • Objetivos Específicos:

    - Explorar e indagar los discursos, las prácticas y los obstáculos que

    identi fican los apoderados, según su participación en la escuela y hogar.

    - Explorar e indagar si la segregación de la comuna en que habitan los padres, es un obstáculo para la participación de éstos, en la escuela y en el hogar.

    - Explorar e indagar si di fieren o no los discursos con las prácticas, que tiene los padres con respecto a su participación en la escuela y hogar.

    - Explorar e indagar los discursos, las prácticas y los obstáculos que identi fica la escuela, según la participación de los padres en el la.

  • 14

    METODOLOGÍA • Selección del método En la investigación, se ha optado por el método cual i tativo, pues se ocuparán técnicas que este método ofrece, ya sean, entrevistas u observaciones. Estos instrumentos, nos permitirán describir rutinas, situaciones problemáticas y significados que tienen ciertos hechos en la vida de las personas. (Rodríguez, 1999, p. 32; Mel la, 2003, p. 26) Además, se ha elegido este método, ya que, da cabida al enriquecimiento del estudio con información no contemplada en el marco teórico. El muestreo a uti l izar es intencionado, porque los sujetos a seleccionar no son escogidos al azar, y no se puede determinar la probabi l idad de ser elegidos. • Selección de colegios Primera etapa: Se seleccionaron cuatro colegios pertenecientes a las comunas de Estación Central, San Joaquín, Peñalolén y La Reina. Sin embargo, debido al “paro de profesores” se optó, por modificar la elección de la muestra. Es por el lo, que se seleccionó una nueva muestra, en donde, se modificó la elección de colegios, buscando nuevos establecimientos educacionales que no hayan adherido al paro. De tal selección, sólo apareció un colegio, el cual pertenece a la comuna de Ñuñoa. Con respecto, a los otros tres colegios, se buscó una mayor disponibi l idad por parte de los establecimientos educacionales, a pesar que hubiesen adherido al paro. También la modificación de un colegio, se debió a un ahorro de tiempo, para las investigadoras en los tiempos de traslado. Segunda Etapa: La muestra de establecimientos educacionales, quedó conformada por cuatro escuelas de Santiago, éstas pertenecientes a las comunas de Ñuñoa, Peñalolén, Pudahuel y Santiago.6 Las cuatro comparten su dependencia municipal y fueron catalogadas por el Ministerio de Educación, de nivel socioeconómico medio bajo en el año 2007. Ahora bien, dichos establecimientos fueron visitados para ver si cumplían con el criterio de selección. Las comunas, fueron escogidas por su heterogeneidad u homogeneidad social.

    6 La búsqueda de establecimientos educacionales se realizó por medio de la página www.simce.cl.

  • 15

    E laborac ión propia a part ir Adimark y SIMCE

    • Selección de profesores y apoderados Tercera etapa: En esta etapa se real izó el contacto con el cuerpo directivo de cada establecimiento educacional (Directores, orientadoras o jefas de U.T.P.). En donde, sus miembros operaron como “porteros” para real izar el contacto con los apoderados de los establecimientos educacionales. Luego, a los profesores jefes de las escuelas, se les pidió distinguir a sus apoderados en un grupo de apoderados participativos y otro grupo, de apoderados no participativos. Tal distinción, la real izaron los profesores de acuerdo a la realidad particular de su escuela. Ésto, para respetar la especificidad de apoderados, con la cual podía contar cada escuela. La muestra empírica de esta investigación, constó de 42 entrevistados en total, pertenecientes a colegios municipales de cuatro comunas de Santiago: Ñuñoa, Peñalolén, Pudahuel y Santiago. Dichas entrevistas se distribuyeron en : 3 entrevistas grupales (5 apoderados por entrevista), 4 entrevistas a profesores (1 por establecimiento educacional), 4 entrevistas al cuerpo directivo de cada colegio, 3 entrevistas a presidentas de Centro de Padres y 16 entrevistas a apoderados de cuarto básico.

  • 16

    • Técnicas de recolección de datos: Los datos fueron recogidos por medio de observaciones no participantes. Dichas observaciones, se real izaron en reuniones de apoderados y a su vez, en otros horarios, para observar que instancias de participación existían. También, se real izaron entrevistas semiestructuradas individuales y grupales.

    • Unidad de Análisis Nuestra unidad de anál isis corresponde a apoderados de colegios municipales de grupo socioeconómico medio bajo en Santiago. • Unidad de Observación Nuestra unidad de observación corresponde a los cuerpos directivos, profesores y apoderados de colegios municipales de grupo socioeconómico medio bajo en Santiago. ¿Por qué escuelas municipales, grupo socioeconómico medio bajo y Cuarto Básico? - Escuelas municipales porque son las que obtienen peores resultados, para indagar en qué podrían influir las prácticas de los padres en estos colegios. - Controlar por grupo socioeconómico, para observar si otras variables influyen en la participación. (Ej: instancias de participación) A su vez, si en un grupo existen discursos y prácticas específicas. - Debido a que los niños se enfrentarán a la prueba SIMCE, los padres debieran estar más interesados en participar. En conversaciones con especial istas (profesores notan una mayor participación en el primer ciclo que en el segundo).

    Entrevistas Individuales

    Entrevistas grupales

    Total de entrevistados

    Cuerpo directivo

    5 5

    Profesores

    4 4

    Presidentes Centro de padres

    3 3

    Apoderados de Cuarto Básico

    16 3 (15 pe rsonas en to ta l )

    31

    Total de entrevistados

    28 15 43

  • 17

    Capítulo III: Análisis de Resultados

  • 18

    ANÁLISIS DE LOS COLEGIOS ESTUDIADOS

    Discursos Discurso de los profesores sobre la participación de los apoderados. ¿Cuál es el ideal de apoderados? Los profesores entrevistados proponen, que la participación de los apoderados en la educación de los niños es fundamental. El lo, se manifiesta en sus ideales de apoderados, en donde no sólo desean que se preocupen de la higiene y asistencia de los niños. También, requieren que colaboren con las tareas, materiales y actividades que sol icite el colegio. Es decir, desean que los apoderados apoyen a los profesores en el hogar y en el establecimiento educacional.

    ¿Los apoderados cumplen el ideal de los profesores? Los profesores manifiestan, que de acuerdo a su ideal, no todos los apoderados cumplen con éste. Es así como, en dos de los colegios (Santiago y Peñalolén), existe una participación del más del 50% de los de los apoderados, según lo señalado por los profesores jefes. En cambio, en los otros dos colegios (Ñuñoa y Pudahuel), el número de padres participativos no supera las nueve personas.

    “Primero que estuvieran preocupados del cien por ciento de que sus hijos vengan a clases. […] viniendo a las reuniones de apoderados, enterándose de las cosas que están pasando en la escuela y lo que les está pasando a sus hijos y ver cuáles son las tareas que están propuestas en la escuela, para llevarlo a un bien común” (Profesora Jefe, Peñalolén) “Para mí, el apoderado ideal es el que esté al tanto de lo que esté viviendo el niño en el colegio, que éste al tanto de los contenidos que está el niño tratando en cualquier momento del año, cuando se le cite esté presente.(…) Lo que esté pasando en la casa, ropa limpia, que les revisen las tareas” (Profesor Jefe, Pudahuel)

  • 19

    Según los profesores, existen padres que cumplen con su ideal de participación. A el los los denominaron como participativos. ¿Cómo describen a los padres participativos? Entre los profesores de los cuatro establecimientos educacionales, aparece la participación de los apoderados, como una instancia de participación en el hogar y en el establecimiento educacional. Ahora bien, los apoderados que cumplen con la part icipación en esos dos ámbitos, son a quienes los profesores consideran como participativos. Sin embargo, se debe reconocer que los profesores acentúan la importancia del rol de los padres en el hogar por sobre la participación en la escuela.

    Para la profesora nueve de los treinta apoderados, cumple con part icipación óptima en la escuela y en el hogar: “Hay unos que yo creo que el 50% trabaja a concho, o sea se saca la mugre por sus hijos, se saca la mugre por el colegio, a lo mejor no tanto el 50% será un 30%, preocupado, el bienestar de su hijo que esté bien en el colegio.” (Profesora Jefe, Ñuñoa) Para el profesor veinticinco de los treinta y ocho apoderados cumplen con una participación óptima en la escuela y en el hogar: “La participación de los padres en el curso es buena porque hay un interés hacia el profesor, hacia los alumnos, y entre ellos mismos. Son solidarios. Se prestan los cuadernos en la reunión de apoderados. Por tanto, estoy conforme en cómo participan ellos. Esto pasa porque hay que decirlo en la primera reunión de los apoderados. A ellos les gusta mucho la convivencia.” (Profesor Jefe, Santiago)

    “Velan por el cumplimiento de enviarlos al colegio, y se preocupan de que tipo de tarea escolar hagan sus

    hijos. Y cuando se les da tareas para el hogar, velan porque se cumplan. También se preocupan de

    mandarlos con materiales y se preocupan de cómo les está yendo a sus hijos. Que están aprendiendo, y

    cuánto están aprendiendo.” (Profesora jefe, Peñalolén)

    “Es el que asiste a la escuela para dar a conocer quejas, justificar inasistencias, preguntar sobre algún

    contenido que no recuerda o conoce para apoyar el proceso de enseñanza en el hogar, preguntar por tareas

    dadas, agradecer alguna situación particular, reuniones de padres y apoderados.”(Profesor jefe, Pudahuel)

  • 20

    ¿Cómo describen a los padres no participativos? Del discurso propuesto por los profesores, todos comparten que los padres no participat ivos, no colaboran con las tareas ni con los materiales sol ici tados por la escuela. Ahora bien, en dos establecimientos educacionales, existen problemas en la asistencia de los niños. (Peñalolén y Pudahuel). En el caso, de los otros dos colegios, este ámbito aparece como aproblemático. (Ñuñoa y Santiago). Sin embargo, sólo en la escuela de Ñuñoa aparece una crít ica por parte de la profesora, la cual apunta al desayuno de los niños.

    “Si no mandan los cabros chicos a clases, tengo que estar repitiendo los contenidos casi todos los días […] Algunos vienen dos veces a la semana.”(Profesor Jefe, Pudahuel)

    “No revisan tareas, no revisan su mochila, no se comunican a través de una libreta de comunicación. Y tampoco se preocupan de enviarlos con sus materiales. Sé que no les ayudan en las tareas a sus hijos porque cuando doy alguna actividad para el hogar, vienen los cuadernos vacíos. O las guías vienen sin hacer.” (Profesora jefe, Peñalolén) “Son ausentes absolutamente, ausente en una simple revisión de cuaderno, ausente en los útiles de los niños, ausente en la presentación del alumno.” (Profesor jefe, Pudahuel)

    “Cuando un niño me dice que tiene hambre, le pregunto y dice que no tomo desayuno y dicen que no le dieron, eso ahí ve uno al apoderado, el apoderado no se levantó el niño solo se levanto, cuando lo ve uno chascón, con cualquier cosa que se pone, entonces es un apoderado que no está presente.” (Profesora jefe, Ñuñoa)

  • 21

    Instancias de participación ofrecidas por las escuelas Es relevante conocer las instancias de participación ofrecidas por las escuelas, ya que gracias a el las, los padres pueden sentir una mayor motivación para participar en éstas. €

    Discurso de apoderados Entre los padres entrevistados, sin importar su part icipación en la educación de los niños, ya sea en la escuela o en su hogar, aparece la relevancia de su participación.

    Discurso de apoderados

    Instancias de Participación existentes en la Escuela de Santiago. Caso 1.

    La escuela no ha realizado ninguna

    actividad este año. Esto podría deberse

    al paro de profesores, pues el colegio

    comenzó sus clases más tarde.

    Reuniones de apoderados

    Las reuniones de apoderados se realizan una vez al mes de 5 a 6 p.m. En donde los puntos abordados se enfocan en:

    -Comportamiento de los niños. - Rendimiento de los niños.

    - Informaciones generales mandadas por la dirección del colegio.

    Centro de padres

    No ha realizado ninguna actividad durante el año.

    Las actividades que quiere realizar: Bingo.

    Festividad con las colonias peruanas.

    Próximos proyectos:

    -Taller de computación para padres.

    - Taller de folclore para padres.

    Horarios de atención de profesores:

    viernes de 9 a 12.

    Instancias de Participación existentes en la Escuela de Peñalolén: Caso 2. La escuela invita a

    los padres a las

    siguientes

    actividades:

    -Día de la madre.

    -Fiestas Patrias

    -Aniversario del colegio.

    -Escuelas para Padres (Plan de

    Mejoramiento Educativo).

    -Taller de salsa.

    -Bingos.

    Reuniones de apoderados

    Las reuniones de apoderados se realizan una vez al mes de 5

    a 6 p.m. En donde los puntos abordados se enfocan en:

    - Escuelas para Padres (Plan de

    Mejoramiento Educativo).

    - Asistencia de los niños. - Comportamiento de los

    niños. - Rendimiento de los niños.

    - En algunas veces se realizan

    rifas. Centro de padres

    Se ha renovado este año el

    centro de padres. Debido al tiempo de organización de éste, solo han realizado el día

    de la madre.

    Próximos proyectos:

    Se está implementando con la orientadora un programa de

    convivencia escolar. Se está trabajando a nivel de profesores de la escuela con la Universidad

    Católica.

    Horario de atención de

    profesores: miércoles de 10 a 11.

    Instancias de Participación existentes en la Escuela de Pudahuel. Caso 3. La escuela invita a

    los padres a actos de

    efemérides realizados

    por sus hijos.

    -Día de la madre -Día del Padre -Veintiuno de Mayo

    -Dieciocho de Septiembre -Navidad.

    Reuniones de apoderados

    Las reuniones de apoderados se realizan una vez al mes de

    5 a 6 p.m. En donde los puntos abordados se enfocan

    en: -Comportamiento de los niños.

    - Calificaciones de los niños. - Actividades a realizar a fin año.

    No posee Centro de Padres este

    año

    Próximos proyectos: -Instaurar Escuelas para Padres

    (Plan de Mejoramiento Educativo)

    - Clases de aeróbica para madres.

    - Conformar Centro de Padres.

    Instancia de comunicación ofrecida por el profesor jefe

    El profesor atiende a los padres en las reuniones de apoderados y les entregó su número de celular, en el caso de que necesiten ayuda, también se comunica con ellos a la salida y a la entrada de colegio.

    Instancias de Participación existentes en la Escuela de Ñuñoa Caso 4. La escuela invita a los

    padres a actos de

    efemérides realizados

    por sus hijos.

    -Asado a principio de año para los

    padres.

    -Día de la madre

    - Veintiuno de Mayo

    -18 de Septiembre

    -Navidad.

    -Una actividad deportiva al año

    para padres y alumnos.

    - Existe un documento que

    contiene que apoderado solicita el

    colegio. Quien debe colaborar

    en el hogar y en el colegio.

    Reuniones de apoderados

    Las reuniones de apoderados se

    realizan una vez al mes de 5 a 6 p.m. En donde los puntos abordados se enfocan en:

    -Comportamiento de los niños. - Notas de los niños. - Actividades a realizar.

    Posee centro de Padres, pero

    este año no tendrán el bingo en sus manos, sino que lo realizará el colegio. De cada curso, existe

    un delegado que informa en las reuniones de las actividades que

    realiza el centro padres. Sin embargo, existen madres que participan en las cocinas.

    También organizan un reinado, un bingo y compran colaciones para los niños por un desfile

    comunal.

    Instancia de participación ofrecida por la profesora fuera del horario.

    Se comunica con ellos por teléfono y a la salida del colegio para manifestarles la situación de sus

    hijos, principalmente con los participativos, ya que son quienes

    van a buscar a sus hijos al colegio.

  • 22

    Entre los padres entrevistados, sin importar su part icipación en la educación de los niños, ya sea en la escuela o en su hogar, aparece la relevancia de su participación. ¿Cómo dicen que participan los apoderados participativos en sus hogares? Entre los apoderados de los cuatro establecimientos educacionales, existen simil i tudes en las formas de participación en sus hogares. Todos revisan las tareas de los niños, les compran materiales y se preocupan de su higiene. Ahora bien, existen diferencias entre los apoderados participativos en los distintos colegios. Aunque, en general éstos apoderados, mantienen una comunicación más fluida con los profesores, en comparación con el resto de apoderados. Entonces, cuando no comprenden o necesi tan información sobre las tareas de sus hijos, recurren al profesor. Esto último, dentro de las instancias de participación que los docentes ofrecen. Es así como, en Ñuñoa, Pudahuel y Santiago, los apoderados les piden ayuda a los profesores, cuando no comprenden algún contenido.

    “Primero, estar presente con los niños. Preocuparse primero, de la parte académica, el tema de las tareas, el aprendizaje, en las reuniones de apoderados.” (Madre participativa, Pudahuel) “Yo creo que la participación de los padres si es importante porque los hijos se sienten bien porque dicen vino mi mamá, que buena. Como que ellos se motivan más.” (Madre no participativa, Peñalolén)

    “Sí, yo creo que eso en innato. El hecho de lavarse las manos, andar limpia, preocuparse de su ropa, parte desde que nacen, ordenadas. Es que sabes que yo creo que parte en la casa y parte, desde que nacen. De repente a esta edad ya es muy difícil formarlas, es muy complicada.”(Madre Participativa, Pudahuel) “Le reviso los cuadernos, estoy pendiente para que estudie. Y le ayudo a las tareas un par de horas al día. Tengo que estar encima de él porque se distrae fácilmente.”(Madre participativa, Santiago)

    “Por ejemplo si hay un ejercicio de matemática que el niño no sabe, nos lo explica para que uno se lo explique a su hijo.”(Padre participativo, Ñuñoa)

  • 23

    También, los apoderados participativos recurren a famil iares y a otros apoderados, para cumplir con tales quehaceres. Eso, se pudo notar en los cuatro colegios. Parece interesante notar que la mayoría de los apoderados participativos, corresponden a mujeres. Sin embargo, entre algunas famil ias participativas, aparecen los padres contribuyendo a la labor educativa de los niños. En donde, algunos de el los los van a buscar al colegio (como lo constatamos) y también contribuyen en la real ización de tareas. Pero sólo en famil ias participativas, los padres colaboran.

    Del total de entrevistados participativos, sólo una de las apoderadas, plantea que sus hijas deben leer fuera de lo propuesto por el profesor. Esto nos habla, de que la cultura de los padres influye en cuánto aprenden los niños.

    “Si tenimos que ir a la casa de ellas, por lo menos a la casa de ella, ya hemos venido dos veces. Hemos venido para hacer tareas en grupo. Así que nos juntamos con ella u otra mamá, buscamos la información.” (Madre participativa, Pudahuel)

    “Si no tengo que trabajar, me quedo con él haciendo las tareas, sino no puede salir a jugar play station” (Padre participativo, Ñuñoa)

    “En el caso de mis hijas, saben harto y es porque, no sólo han aprendido en el colegio. Nosotros en la casa tratamos, de darle otro tipo de educación, otro tipo de conocimiento. No solamente lo que les da el colegio […] Si están en vacaciones, siempre hay tiempo para leer, no solamente lo que es la lectura del colegio, sino que también aquí en la casa. Las escucho, me dicen lo que leyeron ehhh lo que es comprensión, por ejemplo, tienen que leer todos los días.”( Madre participativa, Pudahuel)

  • 24

    ¿Cómo dicen que participan los padres participativos en el colegio? De los apoderados participativos que fueron entrevistados, el total de el los expresan que la principal instancia de involucramiento en el colegio, corresponde a las reuniones de apoderados, ya que, es la principal forma de conocer los avances cognitivos y el comportamiento del niño. Sin embargo, otras formas de participación van a depender de las instancias que ofrece el colegio. De esta forma las sol ici tudes de participación en los colegios van desde actos efemérides, asados, bingos, actividades deportivas hasta participar en las cocinas de los colegios. Es así, como en este último caso en la comuna de Ñuñoa, el centro de padres requiere que dos apoderados por curso, colaboren en las cocinas. Por lo tanto, el los se hacen presentes. A su vez, el colegio sol ici ta la participación de la famil ia una vez al año, ésta en una actividad deportiva, en donde los padres también se hacen partícipes. Ahora bien, en el caso de Peñalolén, los apoderados participativos, consideran que la reja del establecimiento educacional y la disponibi l idad de la profesora, los desmotivan a participar. Es así, como según lo expuesto anteriormente. Los padres participativos, poseen motivaciones para participar en las escuelas, pero las instancias de participación afectan directamente en como se involucran en los distintos establecimientos educacionales. ¿Verbalizan sus reclamos? Es posible notar que entre los padres participativos de los cuatro establecimientos educacionales, existe una mayor racional ización y verbal ización, de las ventajas y desventajas que poseen las escuelas. Esto se pudo observar en la duración de las entrevistas a estos apoderados, en donde, defendían la educación que les otorgaban los profesores o bien crit icaban al establecimiento. Sin embargo, se debe notar que consideraban que los profesores les estaban otorgando una

    “Nunca falto a las reuniones, porque para mí es súper importante enterarme de todas las cosas que pasan con mi hijo.”(Madre participativa, Santiago)

    “Esto de la cocina ya lleva como siete, ocho años de almorzando con mamás. Era para que los niños que no almorzarán vinieran las mamás y los ayudáramos, a guiarlos para que almorzaran. Porque si ellos solos van a buscar la bandeja, se sientan solos y no comen.”(Presidenta Centro de padres)

  • 25

    buena educación a los niños. 7 ¿Cómo dicen que participan los padres no participativos en sus hogares? Entre los apoderados no participativos entrevistados, se puede encontrar discursivamente la noción de que existe un interés por la educación de los niños. Sin embargo, existen variaciones de apoderados. Un primer grupo plantea, que revisa las tareas, pero los niños no l legan con éstas a los hogares o bien, se enteran tardíamente de los materiales sol ici tados. Aquí, las formas de acercamiento con el profesor son escasas. Por otro lado, un segundo grupo de apoderados, propone que si existe una revisión de tareas hacia los niños, aunque entre el los proponen que sólo les preguntan a los hijos. (Peñalolén, Pudahuel y Ñuñoa) 7 Notamos que los colegios están adhiriendo a planea de mejoramiento y los padres al comparar cuarto básico con otros cursos, notan las diferencias entre profesores.

    “En este momento me gusta que enseña la profesora, nada más. Pero de ahí a lo demás, yo lo cambiaría de verdad. Porque de ahí, son muy choros, tú le decí algo a un niño cachai y muy acelerados. Y no molesto.”(Apoderado participativo, Ñuñoa) “Lo que más me gusta del colegio es la acogida que le dan a uno, y al niño, independiente de la situación o del problema que haya tenido anteriormente, a pesar de que lo puse acá porque fue la única opción que tuve. Pero con el tiempo he ido encantando con el colegio.”(Apoderada participativa, Santiago)

    “No porque antes por ejemplo tenía que él escribir, y tarea pa’ la casa y llegaste hasta tarea pa’ la casa nomas, traía lo que decía tarea para la casa y no alcanzaba a escribir.” (Madre no participativa, Pudahuel)

    “No, yo no se las veo, yo le pregunto. Yo le digo: ¿tienes tarea? A veces yo le preguntó, me dice que no y tiene. Es que yo no le reviso el cuaderno, a lo mejor estoy mal, pero yo le digo.” (Madre no participativa, Ñuñoa)

  • 26

    Un tercer grupo , manifiesta que a veces no envía a los hijos al colegio para que lo acompañe en la real ización de algún trámite, cuide a sus otros hermanos o bien, se quedan dormidas y se retrasan, para ir a dejar a sus hijos a las escuelas. (Escuelas de Peñalolén, Pudahuel y Ñuñoa)8Sin embargo, todos plantean una preocupación por la higiene del niño. Del total de entrevistados no participat ivos, se pudo notar que la mayoría de el los no mantienen una relación fluida con los profesores, desde su discurso. Tampoco, con otros padres. Sólo en un caso en la comuna de Ñuñoa, la madre plantea que le pide a una vecina que la mantenga informada de lo que se real iza en el colegio, ya que el la sufre de Artrit is. En general se pudo notar, que entre los discursos de apoderados no participativos, la figura mascul ina aparece casi ausente en la educación de los niños y no sólo en la educación, sino que aparecen famil ias con sólo la madre a cargo de los niños. ¿Cómo participan en las escuelas los padres no participativos? En general, los padres no participativos, no asisten a las reuniones de apoderados, y si asisten se quedan solo a la mitad de la reunión. Además, no se mantienen comunicados con el profesor, ni con el resto de apoderados, no asisten a las actividades propuestas por el colegio, en el caso de que existan. Plantean que gracias a los horarios propuestos por los profesores, es complejo para el los asistir.

    8 Existieron problemas con la recolección de datos de padres no participativos, por lo cual, existe la posibilidad de que sean datos sólo aplicables a contextos específicos de las escuelas.

    “Yo me preocupo de su ropa, de sus colaciones y en las tareas. Me preocupo de las tareas una hora diaria.” (Madre no participativa, Peñalolén) “Yo vivo al frente y llego atrasa, porque me quedo dormida” (Madre no participativa, Ñuñoa)

    “Una vecina, una amiga mía. Ella es la que cuando no puedo venir, porque me cuesta mucho caminar. Entonces, ella va pa’ la casa y me informa todo lo que se dijo en reunión.” (Madre no participativa, Ñuñoa)

  • 27

    Sin embargo, es importante recalcar que en la comuna de Ñuñoa, los padres manifiestan una mayor tendencia a pedir ayuda a otros cuando requieren información. Inclusive, entre apoderados no participativos. Comparación entre los discursos del profesor y apoderados participativos y no participativos A raíz de la siguiente comparación, es que se podrán señalar cuáles son las prácticas que real izan los padres participativos y no participativos. a) Apoderados participativos

    � Estos apoderados, no sólo consideran relevante participar en el

    hogar, sino también en el colegio. En donde consideran que ambas actividades, son complementarias para el desarrol lo de sus hijos.

    � Este tipo de apoderados, generalmente se preocupa de las tareas de

    los niños, controlan los horarios, los ayudan a buscar información y refuerzan lo aprendido en las aulas de clases. Sin embargo, entre los entrevistados, en un sólo caso, una madre motiva a sus niños a leer textos complementarios, más al lá de lo pedido por el profesor. Este últ imo punto es relevante, en cuanto muchas veces se plantea que los niños no sólo aprenden por la educación entregada por la escuela, sino a su vez, por el conocimiento entregado por sus padres. Es decir, su capital cultural. Ahora bien, se ha notado que si los profesores les exigen participación a los padres, los padres participativos responderán a sus requerimientos.

    � Estos apoderados mantienen relaciones con otros padres. Es así

    como, ante requerimientos de tareas, recurren a personas externas a la famil ia, en el caso de que sea necesario. Ahora bien, ante una mayor cantidad de instancias de part icipación fomentadas por el establecimiento educacional, los apoderados aumentan su contacto con otros padres y la intensidad de tales lazos.

    � La mayoría de los apoderados participativos, poseen famil iares que los apoyan en el cuidado de los niños, ya sea su pareja en el caso de que exista, o bien algún famil iar directo.

    “A la última reunión no vine, porque llegó mi mamá y preferí verla, pero al otro día vine a hablar con el profe.” (Madre no participativa, Pudahuel) “Que yo en las mañanas podía ir pero el estaba en clases, en la tarde yo no estaba, no teníamos a qué hora conversar, nos topábamos si de pasaita de repente, cuando nos veíamos hablábamos y listo.” (Madre no participativa, Pudahuel)

  • 28

    � La relación de estos apoderados con los profesores, es continúa. Es

    decir, los padres buscan comunicarse con el profesor en variadas instancias, no sólo en las reuniones de apoderados. Ahora bien, el acercamiento con los profesores va a depender de las instancias de participación otorgadas por los docentes.

    � Estos apoderados poseen bastante racional izadas sus crít icas a los establecimientos educacionales de sus hijos. Aunque en general, las crít icas eran expresadas al cuerpo docente. En el caso de Peñalolén, tales crít icas no eran informadas al cuerpo docente.

    � Estos apoderados se mantienen al tanto del contenido que los profesores les enseñan a sus hijos, ya que les revisan los cuadernos, y les ayudan a hacer las tareas.

    � Entre estos apoderados, existe la presencia mascul ina como

    colaboradora en la crianza de los niños. En donde, si bien no se notó una alta presencia de padres en reuniones de apoderados, algunos de estos padres van a buscar a sus hijos al colegio. Esto se notó principalmente, cuando las mujeres se insertaban en el mercado laboral. Ahora bien, es notoria la feminización del rol de la madre en la participación de los niños.

    b) Apoderados no participativos

    � Los apoderados no participativos, reconocen que su participación en

    la educación de los hijos es relevante. Ahora bien, eso no impl ica que puedan o se encuentren interesados en cumplir con tal labor, pero existe una mayor valoración posit iva a contribuir con los niños en el hogar que en la escuela.

    � Estos padres no van a actos, no asisten a reuniones de apoderados,

    no asisten a los colegios cuando son citados y los niños no cumplen con los materiales sol ici tados por la escuela.

    � Los apoderados no participativos no mantienen una relación constante con los profesores. Pero los que sí lo hacen, lo real izan mediante la l ibreta de comunicaciones.

    � Un problema central al cual se enfrentan los apoderados no participativos, t iene relación con que, en general no mantienen relaciones constantes con otros apoderados. Entonces, al no poseer tales vínculos, colaboran menos de lo que potencialmente podrían, ya que, si crean lazos con otros apoderados, tendrían mayores posibi l idades de ayudar a reforzar las actividades requeridas por el profesor. Un ejemplo de el lo, guarda relación con que los niños a

  • 29

    veces no l legan con tareas y estos apoderados no se comunican con otros para conseguirlas.

    � Entre estos apoderados, la presencia mascul ina casi no aparece nombrada por las madres en la educación de sus hijos. Esto, porque la famil ia es monoparental o bien, el padre no se involucra con los niños.

    � Entre estos apoderados, existirían casos extremos de violencia,

    drogadicción y alcohol ismo, lo cual no permitiría una absoluta conciencia de la relevancia de participar, pero con el los sólo se pudo real izar una aproximación o bien, no se pudo profundizar de manera profunda en sus discursos.

    � Los apoderados no participativos muestran problemas con la

    asistencia de los niños en Pudahuel y Peñalolén, en donde, a veces cuidan estos niños deben cuidar a sus otros hermanos pequeños, cuando la madre debe sal ir o bien acompañan a esta última a real izar trámites.

    � Estos padres no fomentan la generación de hábitos de estudios en los niños y no se preocupan de que asistan a la escuela. Esto afecta directamente, en el avance cognitivo del niño.

    Observaciones de investigadoras: Es necesario señalar, que se pudo notar que entre los profesores existía una noción negativa de cómo participaban los apoderados en la educación de sus hijos. Principalmente, se creía que los apoderados no deseaban participar. Sin embargo, existen algunos vacíos de información que deben ser cubiertos, a pesar de que los profesores real izan esfuerzos por mantenerse informados sobre los contextos de los niños. Esto último, para generar nuevas instancias de participación con los apoderados. Ahora bien, se debe notar que estas instancias de participación, forman un puente fundamental para que los padres se conozcan, ya que en aquel los colegios en dónde éstas aumentaban, los padres se organizaban y también, se ayudaban si era necesario. Lo que disminuye bastante en colegios con pocas instancias de participación.

  • 30

    Obstáculos I. Obstáculos que identifican los apoderados en su participación en la escuela y en el hogar.

    1. Tiempo

    a) En la escuela:

    Este es el obstáculo más común que pudimos encontrar, pues fue señalado por prácticamente todos los padres de los cuatro colegios. Éste, fue relacionado sobre todo con el trabajo. En donde quienes trabajaban, en su mayoría, no podían ser parte de las directivas de curso y el centro de padres. Por tanto, les era más difíci l participar en estas organizaciones. Además de el lo, los padres señalaron que no podían ir a las reuniones de apoderados por falta de tiempo, al igual que a las otras instancias de participación que ofrecían los colegios. Por ejemplo, actividades recreativas como bingos, ri fas, etc. Con respecto al t iempo también, se dio una situación muy recurrente: la asistencia a los horarios de atención de los profesores, para atender a los apoderados. Estos horarios eran en la mañana, en días de semana. Los apoderados se quejaban de que estos horarios eran incómodos, pues trabajaban en la mañana. Este espacio, está hecho para que los apoderados se acerquen a los profesores y les hagan dudas respecto al rendimiento y conducta de sus niños. Aunque a la mayoría de los padres, les interesaba asistir cuando no podían ir a las reuniones de apoderados, para que el profesor les contara lo que señaló en el las. Esto nos habla, de una mala elección por parte de las escuelas para escoger los horarios de atención para los padres, pues es en la mañana en días de semana, donde en su mayoría trabajan. Esta situación disminuiría, si se les consultara previamente cual sería el horario que más les acomodara a el los, y no solo a los profesores.

    “El profesor si atiende en la mañana el día viernes, pero imposible las mamás no pueden venir porque la mayoría trabaja” (Madre participativa, Peñalolén)

  • 31

    Finalmente se puede concluir, que quienes no poseían el impedimento de participar por el t iempo, eran los apoderados que no tenían trabajo, como dueñas de casa. Y estas eran las que participaban en las directivas de cursos, centro de padres, y no tenían problemas para asistir a las reuniones de apoderados y a los horarios de atención para los apoderados. b) En el hogar:

    Este obstáculo en el hogar, fue señalado como impedimento en quienes trabajaban, cuando los apoderados se preocupaban de sal ir lo más temprano de sus trabajos, para poder l legar al hogar y ayudarle en las tareas a sus niños. 2. Composición familiar

    a) En la escuela:

    Este obstáculo, se pudo observar en los cuatro colegios. Se pudo apreciar en los casos en que las madres eran solteras (famil ia monoparental). Pues el las eran apoderadas en la escuela y debían trabajar para mantener a sus hijos. Por lo tanto, no podían asistir tanto en la escuela para participar.

    “Yo trabajo todo el día, pero trato de llegar lo más temprano. Llego a las seis. Yo trabajo se asesora del hogar. Cuando llego lo primero que hago es que me muestre lo que han hecho todo el día.” (Madre participativa, Santiago)

    “Le ayudo en lo que más pueda a mi niño, porque yo soy sola con mis dos hijos, por eso me cuesta un poquito y tengo que salir a trabajar” (Madre no participativa, Peñalolén)

  • 32

    b) En el hogar:

    Se pudo observar también en el caso de las madres solteras, con ausencia de padre en todo ámbito, que no tenían tanto tiempo en el hogar, para ayudar a sus niños en las tareas, pues el las debían trabajar (como ya se señaló anteriormente), Es relevante señalar que tanto en la escuela como en el hogar con respecto también a la composición fami l iar, pudimos observar en famil ias biparentales en los cuatro colegios, que las madres eran casi en su mayoría, los apoderados de sus hijos. Esto nos habla de que existe una feminización en la crianza educativa de los niños. Esto puede deberse a que el hombre, para aquel las que poseían marido o conviviente, eran quienes trabajaban, y quienes l levaban el ingreso al hogar, para poder solventar los gastos. 3. Nivel socioeconómico

    a) En la escuela:

    Este obstáculo, fue visible en los cuatro colegios. Sin embargo, no en las famil ias biparentales, sino en las famil ias monoparentales, donde madres solteras debían cuidar a sus hijos solas. El las señalaron que preferían trabajar para ganar dinero y l levar al imento a sus hogares, a que participar en el colegio. Tal situación, desmiti f ica la crít ica que real izan los profesores a una despreocupación por parte de todas las madres en la educación de los hijos. Por tanto, no se puede juzgar a priori a estas madres que están catalogadas de esta forma, porque algunas poseen este tipo de justi f icación, la cual parece razonable. b) En el hogar:

    En este lugar, las madres, tal como se expl ico en el obstáculo anterior, como trabajan, les dedican menos tiempo a los niños para ayudarlos en las tareas. 4. Reuniones de apoderados

    Este obstáculo corresponde netamente a la participación en la escuela y no en el hogar, ya que las reuniones de apoderados se real izan en el establecimiento educacional.

    “De repente uno dice pucha, no puedo ir, pero voy a ir a planchar ropa para ganarme unos pesitos para tenerles a los niños comida. Una cosa así.” (Madre no participativa, Peñalolén)

  • 33

    Éste, se señaló en los cuatro colegios. Los apoderados que tenían más de un hijo, debían asistir un rato a todas las reuniones, pues eran exactamente a la misma hora. En uno de los colegios se dio el caso de una abuela que era apoderada de sus dos nietos, y hacía el esfuerzo por asistir a todas las reuniones. Esto, provoca que los apoderados tengan que ir a escuchar parte de las reuniones de los distintos cursos, “perdiendo el hi lo” en cada una de estos. Sin embargo, el que los apoderados real icen el esfuerzo de asistir a todas las reuniones, quiere decir que es muy importante para el los esta instancia, ya que están dispuestos a vivir la incómoda situación de interrumpir a la profesora, y a los demás apoderados que se encuentran en la sala en reunión. Esta situación, afecta en la participación en la escuela, ya que los padres deciden ir a algunas de las reuniones, sin saber que señalaron en las demás, con respecto a las act ividades que se real izarán para que participen. O también existe la posibi l idad de que los apoderados hagan el esfuerzo por asistir a todas las reuniones, perdiendo información en las otras con respecto a las instancias que se les ofrece para participar. Otra queja con respecto a las reuniones de apoderados, fue que algunos apoderados las consideraban largas y aburridas. Esto, claramente, puede afectar en la motivación de los padres para asistir a las reuniones de apoderados. Y si no asisten, no podrán informarse sobre lo que está ocurriendo con sus hijos, y tampoco podrán conocer a los demás padres y al profesor. Otra reparo con respecto a las reuniones de apoderados, fue lo que ocurrió en dos colegios. En estos, los apoderados se quejaron de que los profesores no se daban el suficiente tiempo dentro de la misma reunión de apoderados, para las consultas que tenían con respecto a sus niños. Esto podría desmotivar a los apoderados a asistir a las reuniones de apoderados, por tanto podría disminuir su participación en la escuela.

    “Yo tengo dos nietos y tengo que ir a las reuniones de todos, pero son a la misma hora. Entonces estoy un ratito con el cuarto, después otro ratito con el quinto. Después vuelvo al cuarto otro ratito pero me pierdo el hilo de la reunión.” (Abuela participativa, Peñalolén)

    “Me gustaría que los profesores en general, porque uno entiende que terminan su jornada y a lo mejor se quieren ir luego para la casa pero uno cuando se acerca a ellos para hacerles alguna consulta respecto al hijo, están siempre apurados. Como que le responden a uno medio al lote, para poder irse” (Madre participativa, Santiago).

    “Mire le voy a explicar honestamente, no me gusta” (Madre participativa, Ñuñoa)

  • 34

    5. Nivel educacional

    Este obstáculo, se dio a nivel de participación de los apoderados en el hogar, no en el colegio. Se dio en algunas ocasiones, que los apoderados reconocieron no poseer un nivel educacional muy alto. Por tanto, se sentían incapacitados para ayudarles a los hijos en las tareas, en el hogar. Lo que genera que no puedan reforzarle las materias a sus hijos, por ende, estos no pueden aumentar sus conocimientos. 6. Enfermedad

    Este obstáculo, a diferencia de los anteriores, no estuvo previsto en un comienzo de la investigación. Sin embargo, es relevante señalarlo, ya que este impedimento, expl ica en parte la inasistencia a la escuela, por ende, la disminución de la participación de los apoderados en ésta. Pues los apoderados, presentaron a la enfermedad, como obstáculo para acudir a las reuniones de apoderados.

    Dentro de los apoderados, se encontraron algunos que sufrían de enfermedades crónicas, como la artrosis, artri t is, cardiopatía congénita, esquizofrenia y depresión. Esta última enfermedad, provocó que la madre se transformara de una madre participativa, a una no participativa. Por tanto, no es menor tomar en cuenta las enfermedades. Es por el lo que no se debe juzgar a priori , las inasistencias de los padres a las actividades del colegio.

    “Si te digo la verdad, yo no le enseño a mi hija, porque no sé, pero su abuelo la ayuda” (Madre participativa, Ñuñoa)

    Cuando no pueden asistir a las reuniones de apoderados ¿Cuáles son las principales razones?: “Por enfermedad más que nada” (Madre participativa, Peñalolén) “Sí, enfermedades” (Madre participativa, Peñalolén)

  • 35

    II. Obstáculos que identifican los profesores en la participación de los apoderados en la escuela y el hogar.

    1. Trabajo Los profesores se quejaban de que los apoderados tenían como excusa el no asistir a las actividades del colegio, como por ejemplo la reunión de apoderados. De esta forma, disminuye la participación de los apoderados en la escuela. 2. Falta de compromiso (despreocupación)

    Los profesores señalan que por parte de ciertos padres, se da una despreocupación para con los niños en las tareas. Por tanto, los profesores observan una baja participación de parte de los apoderados en el hogar, cuando tienen esta actitud de total desinterés. 3. Consumo de drogas y alcohol Los profesores se quejaron de que los apoderados que menos participaban en la escuela y en el hogar, eran quienes estaban inmersos en hábitos, como el alcohol y las drogas. Por tanto, estos eran vistos como un obstáculo para que los apoderados participaran.

    ”Muchos de ellos se abocan al trabajo, se disculpan que están trabajando y ven que es una responsabilidad de la escuela no más” (Profesor jefe, Peñalolén) ¿Esa gente que dice no tengo tiempo, generalmente que razón dan?: “Que trabajan “(Profesor jefe, Ñuñoa)

    “Tampoco se preocupan de enviarlos con sus materiales. Sé que no les ayudan en las tareas a sus hijos porque cuando doy alguna actividad para el hogar, vienen los cuadernos vacíos. O las guías vienen sin hacer. “(Profesor jefe, Peñalolén)

    “Los que viven en cité son un 30 por ciento. Serían como treces familias. Y estas son menos participativas. Estos niños tienen padres drogadictos, alcohólicos, ausentes, en la cárcel, o a cargo de vecinos porque los dejaron botados” (Profesor jefe, Santiago)

  • 36

    Segregación Al comienzo de la investigación, se propuso que la segregación podía aparecer como un obstáculo, en la medida que podría afectar la participación de los padres en los colegios. Esta segregación la observamos por medio de la heterogeneidad, y homogeneidad. La heterogeneidad social, remite a que personas de distinto nivel socioeconómico, vivan en una misma comuna. En cambio, la homogeneidad hace referencia a la convivencia entre un similar grupo de personas en una comuna. Ahora bien, se pensó que quienes solo residen con personas de un similar nivel socioeconómico medio bajo, es decir, comunas homogéneas socialmente, podrían verse desmotivados a participar en la educación de sus hijos por los problemas sociales que a veces van aparejados. Lo que efectivamente sucedió en algunos casos. Sin embargo, nos percatamos que dentro de las comunas heterogéneas socialmente, igual podían encontrarse, grupos de gente de un mismo nivel socioeconómico medio bajo (homogeneidad social), que también padecían de problemas sociales. Por tanto, podemos concluir que la segregación si es un obstáculo, en cuanto impide la real ización de ciertas prácticas por parte de los apoderados en la educación de sus hijos. Sin embargo, solo se presenta como obstáculo, en casos extremos. Estos casos extremos, son los apoderados que viven en lugares de riesgo social, donde mayormente, se consume alcohol y drogas. Y esto, no permite que puedan participar de mejor forma en la educación de sus hijos, catalogándose en su mayoría, como padres no participativos. Todo lo señalado anteriormente, lo podemos constatar en que padres y profesores jefe, señalaron que muchos apoderados no participativos, no participaban ni en la escuela ni en el colegio debido a que se encontraban inmersos en la droga o el alcohol. Y que coincidentemente estos grupos vivían en sectores de más riesgo en la comuna.

    “Los que viven en cité son un 30 por ciento. Serían como treces familias. Y estas son menos participativas. Estos niños tienen padres drogadictos, alcohólicos, ausentes, en la cárcel, o a cargo de vecinos porque los dejaron botados” (Profesor jefe, Santiago) “El barrio para allá es malo y no les interesa, andan metidos en la droga” (Padre Participativo, Ñuñoa)

  • 37

    Sin embargo, se debe señalar que también habían padres situados en zonas de riesgo, y no participaban tanto de la escuela pues tenían miedo a ser violentados f ísicamente. Por tanto, no se puede general izar que aquel los que viven en zonas de riesgo, son todos no participativos por malos hábitos.

    “Otros no salen muy tarde porque es peligroso, otros no vienen a reunión porque van a salir muy tarde, puede ser también esa cosa, porque tu caminas y dices pueden de repente disparar. Yo tengo una apoderada súper buena que hace como 2 meses que no ha venido a reunión, y hace como 2 meses hubo un tiroteo y fue por la pelea de un cabro chico en un estadio, que por eso fue a cobrar, porque uno le pego porque le había pegado a su hijo, y el otro le fue a disparar a la casa, se tuvieron que ir.”(Profesora Jefe, Ñuñoa)

  • 38

    LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN • Paro de profesores:

    -Desorganización, debido al retorno a clases, por parte de los colegios. -Trabajo de campo en un período de tiempo breve. -Un profesor l levaba sólo un mes y medio en su cargo, por lo cual puede existir desconocimiento. • Sobrerrepresentación de algunas comunas.

    -Pudahuel: profesor no los cito. (Se real izó una menor cantidad de entrevistas). Ahora bien, también se debieron real izar entrevistas a domici l io. -Santiago: los apoderados no participat ivos no l legaron a la citación. Esto podría generar sesgos en los resultados, especialmente en los obstáculos. • Sesgo del profesor.

    -Los criterios de selección de apoderados, pueden no haber reflejado visiones intermedias sobre participación, respetando la variabi l idad de apoderados. Áreas que debiesen ser abordadas con mayor profundidad en próximas investigaciones. -Prácticas de los padres (hombres) al interior del hogar. -Nivel educacional de la total idad de apoderados, ya que apareció como un obstáculo en la investigación. -Observar los promedios de notas de los niños que poseen padres participativos y no participativos. -¿Qué medios existen en el hogar para la real ización de tareas? Ej. Internet, cantidad de l ibros. -Es interesante contrastar si el discurso, prácticas y obstáculos varían comunidades de nivel socioeconómico bajo y no medio bajo, para observar si la segregación los puede afectar en mayor medida en sus prácticas.

  • 39

    Capítulo IV: Conclusiones

  • 40

    CONCLUSIONES En la investigación, se buscó explorar en el discurso, prácticas y obstáculos que los padres identi fican sobre su participación en los establecimientos educacionales. Con tal motivo, no sólo se abordaron sus actividades en la escuela, sino también, las actividades que real izaban en sus hogares para contribuir a la educación de sus hijos. Para lograrlo, se real izaron entrevistas semiestructuradas a 42 personas entre profesores, orientadoras y apoderados, en cuatro establecimientos educacionales de la ciudad de Santiago. Además, los colegios se seleccionaron, buscando comunas que fueran heterogéneas u homogéneas socialmente, para observar si los problemas negativos que a veces van aparejados a la segregación, aparecían como obstáculos en la participación de los padres. Al recolectar la información de los cuatro establecimientos educacionales, se pudo observar, que los discursos sobre participación no diferían mayormente entre los apoderados, ya que, todos reconocían que su participación debía reflejarse tanto en el hogar como en el colegio. Sin embargo, al real izar la distinción entre los apoderados participativos y no participativos, se notaron diferencias. En el primer caso, los padres consideraban que el participar en el colegio, era relevante para contribuir en la educación de los niños en el hogar, aunque existían apoderados que no sólo participaban por esa razón, sino para contribuir al bienestar del resto de los niños. Por otra parte, entre los apoderados no participativos planteaban un mayor énfasis en la participación en el hogar que en el colegio, aunque planteaban obstáculos para participar en esta última instancia. Ahora bien, las diferencias entre establecimientos se pueden notar en las prácticas que los apoderados desarrol laban al interior de éstos, ya que, los apoderados dependiendo de las instancias de participación ofrecidas por los colegios y por los profesores, podían adoptar ciertas prácticas en el hogar y en los establecimientos educacionales. De esta forma, cuando los profesores publ icaban su número telefónico o bien, poseían buena disposición para atender a los apoderados, éstos últ imos se atrevían a real izar preguntas. Sin embargo, cuando los profesores no generaban las instancias, los apoderados no querían participar. La misma situación, se repl ica al nivel institucional de los colegios, en donde, si se generan instancias, los padres que poseen tiempo y se sienten motivados, van a participar. En donde, también se observó que quienes participan en la escuela, comunican sus quejas al colegio, y son quienes se organizan entre el los para obtener beneficios a nivel grupal o individual. Para diferenciar a los padres que participan y a los que no, denominamos a los que participan, apoderados participativos, en cambio, a los que no participan, se les catalogó, como apoderados no participativos. Con respecto, a la convergencia de discursos y prácticas entre apoderados participativos y no participativos. Entre los primeros apoderados, existen convergencias y esto se constató con los discursos de los profesores jefes. Dichas prácticas concordaban en el hogar y en el colegio. Sin embargo, en el segundo caso existieron matices, ya que, las prácticas declaradas por los padres, no coincidían en todos los casos con

  • 41

    el discurso de los profesores. En donde, algunos padres declararon que no les revisaban a los niños las tareas, ni asistían a las reuniones. Aunque, otros sostenían que si revisaban las tareas. Entonces, las prácticas de estos padres, aparecen como problemáticas al no tener absoluta certeza de si los padres efectivamente revisan las tareas de los niños. Los obstáculos propuestos por los apoderados, los cuales impedían su participación en los colegios y en sus hogares, aparecen como impedimentos justi f icados, cuando las razones corresponden al discurso de los padres, planteando que sus ausencias se deben a una cuestión de tiempo. Tales ausencias, son comprensibles cuando no pueden asistir a reuniones de apoderados, pero existen interrogantes sobre su participación en el hogar. Sin embargo, las diferencias entre apoderados participativos y no participativos, se observan principalmente en como resuelven esos impedimentos, ya que, los apoderados participativos mantienen vínculos con otros apoderados o con el profesor jefe, para mantenerse informados. En cambio, los padres no part icipativos, por diversas razones, no se relacionan con la comunidad educativa o sus contactos con el la, son mínimos. Ahora bien, el cuerpo docente de los colegios identi fican algunos obstáculos y convergen con los considerados por los profesores, pero también de estos últ imos existen ciertos estereotipos erróneos sobre algunos apoderados, en donde, en algunos casos se plantearon prejuicios ante algunos de éstos. Con respecto, a la segregación como obstáculo a la participación, se pudo notar que no existían diferencias entre comunas, observando la homogeneidad y heterogeneidad de éstas. Pero, al observar al interior de las comunas, existían zonas confl ictivas que los propios apoderados y profesores identi ficaban. Las cuales, debido a la drogadicción, alcohol ismo y violencia generaban que los apoderados que adherían a tales vicios fueran menos participativos, en prácticas asociadas desde la higiene, asistencia de los niños, revisión de tareas hasta reuniones de apoderados. Sin embargo, algunos de los padres que no poseían tales adicciones, pero vivían en esos sectores, se sentían desmotivados a participar por el miedo a que fueran agredidos. Ahora, se debe reconocer que también existían padres participativos de esos lugares. Para concluir, se debe decir que la participación de los padres aparece como fundamental en la educación de los niños, ya que, desde enviarlos al colegio hasta la real ización de tareas, contribuye a su aprendizaje y a su participación en el establecimiento educacional y en el hogar.

  • 42

    RECOMENDACIONES Existen recomendaciones que se les puede entregar tanto a los padres, como a las escuelas, para mejorar la participación de estos últ imos en el hogar y en la escuela. a) Consejos para los apoderados: - Mayor uti l ización de medios de contacto apoderado-profesor. Los padres deben comunicarse más con los profesores. Hacer uso frecuente del conector con el profesor. Por ejemplo, el uso de la l ibreta de comunicaciones. De esta forma, se mantendrán informados acerca de lo que sucede en el curso. Y podrán dar su parecer sobre los temas que se estén discutiendo a nivel de curso o escuela. b) Consejos para las escuelas: - Real izar actividades recreativas como tal leres de salsa, bai le entretenido, etc. que no necesiten un gasto excesivo de dinero tanto para la escuela, como para los apoderados. Y que sean de padres con hijos juntos, ya que muchos lo quieren así. De esta manera, se podrían conocer entre los padres del curso, conocer a los padres de los amigos más cercanos de los hijos y conocer a los otros niños con los que el hi jo está compartiendo. Esta actividad recreativa, debería ser luego de clases, o en los fines de semana, para que los padres pudiesen asistir. - Cambiar el horario de las reuniones de apoderados. Se debería atrasar el horario de las reuniones de apoderados, ya que muchos padres, no pueden asistir porque no salen de sus trabajos todavía. Esto solucionaría la inasistencia que se da a estas reuniones por motivos de trabajo pro parte de los padres. y de esta manera, los padres se mantendrían informados no solo de la conducta y rendimiento del niño, sino también con respecto a los otros apoderados. (a que se dedica, cuál es su hijo, etc.). lo que generaría una mayor cercanía entre los apoderados del curso. - Se debiese modificar los horarios de atención de los profesores para los apoderados. Todos son los días se semana y en la mañana. En este horario los padres se encuentran trabajando y se ven imposibi l i tados a asistir. Y es importante para el los, porque se informan de lo que sucede con su hijo, y con el curso en general.

  • 43

    BIBLIOGRAFÍA

    - Aedo, Cristian (2000) Educación en Chile: Evaluación y recomendaciones de polít ica. Chi le. Universidad Alberto Hurtado.

    - Alcalay Lidia, Mi l icic, Neva y Torretti , Alejandra (2005) Alianza efectiva famil ia-escuela: un programa audiovisual para padres = Effect ive family-school al l iance: an audiovisual program for parents. Chi le

    - Arriagada, Camilo (2004). Determinantes de gran escala de la

    segregación residencial en el área metropol itana del Gran Santiago y efectos espaciales locales en comunidades pobres. Barrios cerrados en Santiago de Chi le: entre la exclusión y la integración residencial. Chi le, Ed. Lincoln Institute of Land Pol iciy.

    - Brunner, José Joaquín (2003) Capital humano en Chile. Escuela de Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez.

    - Bourdieu, Pierre (1997) Capital cultural, escuela y espacio social. México. Ed. Siglo Vientiuno.

    - Delos, Jacques (1996) La educación: encierra un tesoro. Compendio / informe de la UNESCO de la Comisión Internacional

    - Gatica, Karina (2004). Segregación residencial por condición

    socioeconómica y construcción de identidades territoriales: estudio comparativo de dos poblaciones de Santiago. Barrios cerrados en Santiago de Chi le: entre la exclusión y la integración residencial. Chi le, Ed. Lincoln Institute of Land Pol icy.

    - Loïc J.D. Wacquant and Wil l iam Julius Wilson (1989) “The Cost of Racial and Class Exclusion in The Inner City” from Annals of the American Academy of Pol i tical and Social Science.

    - Martiniel lo, María (1999). Participación de los padres en la educación: hacia una taxonomía para América Latina Development discussion paper nº709 Harvard Institute for international development, Harvard University.

    - Mella, Orlando (2003) Metodología cualitativa en ciencias sociales y

    educación: orientaciones teórico-metodológicas y técnicas de investigación. Chi le. Ed. Primus.

  • 44

    - Morales, Francisca (1998) Participación de padres en la escuela. Chi le. CIDE (Centro de Investigación y desarrollo de la educación)

    - Musitu, Gonzalo y Cava, María Jesús (2001) La famil ia y la educación .

    Barcelona. Ed. Octaedro

    - Navarro, Luis (2004) La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar. Equidad social y educación en sectores de pobreza urbana Argentina. UNESCO

    - Ramos, Claudio (1998) La famil ia en la invest igación social en Chile. SERNAM (Servicio Nacional de la Mujer) Documento 56.

    - Reca, Inés (1998) Escuela y famil ia: Un revisión del estado del arte. Chi le. Ministerio de Educación.

    - Rivera, Maritza (2004) Alianza famil ia-escuela: percepciones, creencias, expectat ivas y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. Chi le. En Psykhe [Artículo de Revista] Vol. 15 nº1.

    - Romero, De Mattos, Carlos et al, eds. (2006). Santiago en EURE: Huellas de una metamorfosis metropolitana, 1970-2000. Santiago de Chi le. EURE Libros.

    - Rodriguez y Winchester en De Mattos, Carlos, Ducci Mª Elena, Rodriguez Alfredo, Yañez Gloria, eds. (2004). Santiago en la globalización ¿una nueva ciudad? Santiago de Chi le. EURE y SUR Ediciones.

    - Rodríguez, Gregorio (1999) Metodología de la investigación cual itat iva.

    Málaga. Ed. Alj ib

    - Santel ices, Lucía y Scagl iotti , Jacinta (2005) El educador y los padres: estrategias de intervención educativa. Chi le. Universidad Catól ica de Chi le.

    - Torche, Florencia y Wormald Gui l lermo (2004). Estrat if icación social y movil idad en Chile: entre la adscripción y el logro. Chi le. Ed. CEPAL

    - UNICEF (FONDO DE NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA). (22005) Educación de calidad para nuestra comunidad escolar. Chi le.

    Páginas Web - Adimark

    http://www.adimark.cl/medios/estudios/informe_mapa_socioeconomic

  • 45

    o_de_chi le.pdf Recuperado el 22 de Abri l de 2009 - Educación2020

    http://www.educacion2020.cl/documentos/Planteamiento_Educacion_2020.pdf

    Recuperado el 28 de marzo de 2009 - Educar Chi le

    http://www.educarchile.cl/Userfi les/P0001/Fi le/Relación%20escuela%20familia.pdf

    Recuperado el 24 de abri l de 2009

    - EMOL http://www.emol.cl Recuperado el 09 de abri l de 2009 Recuperado el 9 de abri l de 2009

    - SABATINI, Francisco; CACERES, Gonzalo y CERDA, Jorge. Segregación

    residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últ imas décadas y posibles cursos de acción. EURE (Santiago) [onl ine]. 2001, vol. 27, no. 82 [citado 2009-04-27], pp. 21-42. Disponible en: . ISSN 0250-7161. Recuperado el 20 de abri l de 2009

    - SABATINI, Francisco; CACERES, Gonzalo y CERDA, Jorge. Segregación residencial en las principales ciudades chi lenas: Tendencias de las tres últ imas décadas y posibles cursos de acció