ponencias y comunicaciones - hacemos historiahacemoshistoria.hol.es/documentation/libro de ponencias...

113
PONENCIAS Y COMUNICACIONES

Upload: phamnhi

Post on 27-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

PONENCIAS Y COMUNICACIONES

Page 2: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

I.S.B.N.: 978-84-617-5825-8

Licencia Creative Commons

Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Cómo citar este libro: Ponentes & Comunicantes . (2016). Ponencias y Comunicaciones Jornada Hacemos Historia. Oviedo: Consejería de Sanidad Principado de Asturias

Page 3: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Contenido PRESENTACIÓN .............................................................................................................................. 5

COMITÉS ........................................................................................................................................ 7

PONENCIAS .................................................................................................................................... 9

EXPERIENCIA EN ASTURIAS. EL FUTURO YA NO ES LO QUE ERA. ............................................ 10

PROYECTO A NIVEL NACIONAL Y EUROPEO: HCDSNS, EPSOS Y CEF EHEAL TH. ACTUAR

LOCALMENTE, PENSAR GLOBALMENTE .................................................................................. 15

DE LA INFORMACIÓN CLÍNICA AL CONOCIMIENTO CLÍNICO. EL CAMINO POR RECORRER. ... 21

UNA EXPERIENCIA CERCANA DE INTEROPERABILIDAD ........................................................... 36

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CLÍNICA. ..................................................................................... 38

EXPLOTACIÓN DE DATOS. CUADRO DE MANDOS DE ENFERMERÍA ....................................... 39

IMPACTO ECONÓMICO EN EL ÁREA DEL LABORATORIO ........................................................ 43

REINGENIERÍA DE PROCESOS - LA CONSULTA DE PREANESTESIA CON LA INTRODUCCION DE

LA HISTORIA CLINICA ELECTRONICA ....................................................................................... 44

ACCESIBILIDAD DE PACIENTES. TELEMEDICINA ...................................................................... 48

APRENDIENDO JUNTOS EN DERMATOLOGÍA: UN PROYECTO PARA APRENDER TODOS DE

TODOS ..................................................................................................................................... 51

LA HISTORIA CLÍNICA, UNA MINA DE DATOS. EJEMPLOS EN MEDICINA TRASLACIONAL....... 53

PÓSTERES .................................................................................................................................... 60

FORMACIÓN CONTINUADA PARA PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE USO DE LA HISTORIA

CLÍNICA ELECTRÓNICA............................................................................................................. 61

IMPACTO DE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA EN LA NOTIFICACIÓN DE REACCIONES

ADVERSAS A MEDICAMENTOS ................................................................................................ 63

REGISTRO DE LOS DRENAJES EN LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA ................................... 65

TRABAJO SOCIAL SANITARIO: LA HISTORIA SOCIAL SANITARIA ELECTRÓNICA (HSSE)

INTEGRADA EN LA HCE DEL PACIENTE. ................................................................................... 67

CORRELACIÓN DEL REGISTRO TRANSFUSIONAL: "DELPHYN-SELENE" .................................... 70

LA HISTORIA, POR EL PRINCIPIO .............................................................................................. 76

Page 4: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

¿REGISTRAMOS CON URGENCIA? ........................................................................................... 78

REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA: INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN SOCIOSANITARIA ........................................................................................... 84

EFECTOS SOBRE LA CALIDAD ASISTENCIAL DE LA HISTORIA CLINICA ELECTRÓNICA .............. 86

CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS DE USO DE LA FAMPRIDINA EN PACIENTES CON ESCLEROSIS

MÚLTIPLE ................................................................................................................................ 88

PROCEDIMIENTO DE PRESCRIPCIÓN Y REGISTRO DE LA ADMINISTRACIÓN DE AGONISTAS

OPIÁCEOS EN HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA ..................................................................... 92

IMPLANTACIÓN DE GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CUIDADOS .......................................... 94

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ALERTAS EN LA HCE ............................ 96

EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD DEL SISTEMA DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CABUEÑES TRAS LA IMPLANTACIÓN DE SELENE .................... 99

IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES DEL ÁREA V: TAMBIÉN ES HISTORIA .................................. 101

EL REGISTRO ENFERMERO: GENERANDO PENSAMIENTO CRÍTICO Y APOYANDO LA TOMA DE

DECISIONES ........................................................................................................................... 103

INFORMACIÓN COMPARTIDA ENTRE NIVELES ASISTENCIALES ............................................ 105

COMPARACIÓN ENTRE LOS FORMATOS DE HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y CLÁSICA Y SEGURIDAD ........................................................................................................................... 107

CODIFICACIÓN EN URGENCIAS: UN VALOR AÑADIDO DE LA HCE ........................................ 109

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 111

Page 5: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

PRESENTACIÓN

Page 6: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Estimadas compañeras y compañeros:

Presentamos el Libro de Ponencias y Comunicaciones de la Jornada “Hacemos historia. La

transcendencia del registro clínico electrónico”. Se ha celebrado en Oviedo, el día 20 de octubre de 2016.

Las ponencias y comunicaciones que lo componen son muestra evidente del camino recorrido, de los logros alcanzados, para aumentar la calidad de los registros, para hacer más accesible la

información en la Historia Clínica Electrónica así como los retos a los que nos enfrentamos para mejorar la calidad de estos registros de forma que nos permitan seguir implementando

nuevas funcionalidades que redunden en una asistencia cada días mejor y más segura.

Podemos presentar este libro de ponencias y comunicaciones gracias al conocimiento,

esfuerzo y generosidad de muchas personas: ponentes, comunicantes, comités científico y organizador; en definitiva de todos los que habéis hecho posible este encuentro organizado por la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias y el Hospital Universitario Central de

Asturias.

La calidad científica de los textos que aquí se relacionan, tanto de ponentes de reconocido

prestigio, como los importantes avances comunicados por profesionales de distintos ámbitos, suponen sin duda un paso adelante en lo que ha sido objetivo de esta Jornada: poner en valor

la transcendencia del registro clínico electrónico, su repercusión sobre la calidad de la asistencia, los elementos técnicos, semánticos y organizativos en los que se apoya y los logros

que ya hemos alcanzado en nuestra Comunidad.

Esperamos que los textos que en esta publicación se reúnen, contribuyan al mejor

conocimiento de los requerimientos para el registro de información clínica en la Historia Clínica Electrónica y las ventajas que ello supone para pacientes y profesionales

Gracias a todos y cada uno de vosotros por vuestra contribución, sin ella esta jornada no habría sido posible.

Josefa Gómez González Roberto Fonseca Álvarez

Presidenta Comité Organizador Presidente Comité Científico

Page 7: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

COMITÉS

Page 8: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

COMITÉ CIENTÍFICO

PRESIDENTE

Roberto Fonseca Álvarez

VOCALES

Rosendo Argüelles Barbón

M Luz Carro Menéndez

Silvia Díaz Fernández

Isabel Fernández Rodríguez

Luis Martínez Escotet

Laura Muñoz Fernández

Roberto Rodríguez Rego

M. Concepción Saavedra Rielo

Roberto Saiz Fernández

COMITÉ ORGANIZADOR

PRESIDENTA

Josefa Gómez González

VOCALES

José María Alonso Fernández

Rosario Fernández Flórez

Vicente García González

Mari Luz Gómez Vicente

Javier Martínez Escotet

José Ignacio Sánchez Fernández

Carmen Teresa Velasco González

Page 9: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

PONENCIAS

Page 10: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

EXPERIENCIA EN ASTURIAS. EL FUTURO YA NO ES LO QUE ERA.

Luis Martínez Escotet Médico. Director Funcional Sistemas de Información. Consejería de Sanidad del Principado de Asturias

Decía Einstein, con la premisa de que el tiempo es relativo, que no pensaba nunca en el futuro

porque llegaba muy pronto. Sin embargo, si mantenemos esa filosofía será la propia sociedad la que piense por nosotros y siempre nos adelante. Hoy en día, con la necesidad de que todo

sea inmediato, la población nos exige una atención continuada a sus problemas de salud. Hemos pasado de la sanidad como cajero automático, abierto permanentemente, al “Efecto

Martini”, donde estés y a la hora que estés, acercando a nuestros profesionales con los medios más sofisticados a los demandantes de atención, ya sea en la vía pública o en sus domicilios. Ya no podemos decir a nuestros pacientes que no conocemos su situación de salud, porque

inmediatamente nos recuerdan: “Doctor, todo lo tiene ahí, en el ordenador”

Por ello era inevitable informatizar en Salud. Vivimos en un medio digitalizado, en cualquier

ámbito utilizamos dispositivos electrónicos que son capaces de establecer nuestro perfil de clientes y organizarnos un entorno de consumo o ocio al instante. Algunos pioneros en los

centros sanitarios crearon aplicaciones a medida, útiles para sus objetivos, pero que eran islas en la organización. Las duplicidades de pruebas, con el coste y, en ocasiones, la agresividad

que suponían para el paciente, estaban a la orden del día y los propios pacientes reclamaban un entorno ágil desde donde disponer sus datos de salud. Los servicios sanitarios eran como la

aldea gala en medio de la ocupación romana, sin una pócima mágica que les permitiera sobrevivir. Por otra parte, la madurez de las tecnologías, ya permitía establecer sistemas en los

que el registro aislado era la anécdota, disponiendo, al fin, de elementos de ayuda a la toma de decisión clínica que hacían más atractivo y menos doloroso implantar un sistema de

información.

El objetivo final de informatizar es compartir información. Gracias a ello:

• los facultativos disponen de información actualizada, con acceso a elementos de ayuda a la

decisión y herramientas para la explotación de datos

• los pacientes tienen acceso más sencillo a su información de salud, lo que refuerza su

autonomía, sabiendo que existe protección de la confidencialidad y seguridad de los datos

• las organizaciones sanitarias disponen de indicadores para la planificación y asignación de recursos, optimizándolos para ser más eficientes

Pero de nada vale registrar datos si no lo hacemos con la calidad suficiente para que nos permita explotarlos desde todos los ámbitos comentados. De esta forma podremos mantener

con más eficiencia los valores que impregnan nuestros servicios de salud:

Jornada Hacemos Historia 10

Page 11: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

• Universalidad

• Gratuidad

• Accesibilidad

• Equidad

Parafraseando a Churchill, “cuanto más atrás puedas mirar, más adelante verás”. Por ello haré un poco de historia sobre el proceso de informatización de la Atención Hospitalaria en nuestra

Comunidad. En Diciembre de 2005 comienza a desarrollarse el proyecto EDESIS, acrónimo de Estrategia para el Desarrollo de los Sistemas de Información Sanitarios. Se ofertaron dos lotes

diferenciados, el Lote 1 que incluía el Sistema de Información de Salud (HIS) o Historia Clínica electrónica (HCE) y el lote 2 que incluía la Imagen Digital. Quedaban excluidos en este concurso

los Hospitales Vital Alvarez-Buylla de Mieres y el Universitario Central de Asturias (HUCA), por ser de nueva construcción. Las empresas ganadoras fueron SIEMENS, con el producto Selene

para el HIS y SOFTWARE AG en alianza con AGFA para la imagen digital. La primera implantación tuvo lugar el mes de marzo de 2007 en el Hospital Monte Naranco de Oviedo,

con un premonitorio eclipse total de luna la madrugada del arranque. En Diciembre de 2014 se acabó de implantar el último Hospital Selene, el Hospital de Cabueñes.

En Noviembre de 2010 se lanzó un nuevo concurso, para dotar de Sistemas de Información al

HUCA, obligado por la ley dado su elevado importe. Fue adjudicado el HIS al producto Millennium de la empresa CERNER, el Sistema de Información de Laboratorio a la empresa

INDRA que implantó la aplicación Gestlab y la imagen digital a la empresa SOFTWARE AG en alianza con AGFA.

Fue en su momento polémica y poco comprendida, la decisión de adjudicar a un nuevo proveedor el HIS del HUCA. Razones legales (obligación de realizar un nuevo concurso) y

funcionales (necesidad de trabajar en un entorno sin papeles con integración completa con dispositivos) nos hicieron vivir esa nueva realidad. Y como si el destino quisiera acreditar lo

acertado de la decisión, unos años después, CERNER absorbió al sector de salud de SIEMENS y se convirtió en empresa proveedora única de los HIS del Principado.

La puesta en producción de los Sistemas de Información Hospitalarios tenía como objetivo irrenunciable la interoperabilidad entre ellos y la necesidad de ofrecer a todos los actores del

sistema de manera exhaustiva y en tiempo real, la Información relevante de los datos de salud del paciente en un entorno unificado. Es lo que denominamos Historia Resumida de Salud, producto estrella del proyecto que solo en el último año ha tenido 5,400.000 accesos por los

profesionales del sistema. En esa historia podemos consultar informes, resultados de pruebas, procesos activos y cerrados registrados en cualquier punto de atención sanitaria del

Principado, ya pertenezca Primaria u Hospitalaria.

Jornada Hacemos Historia 11

Page 12: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

El impacto positivo del proceso que he descrito hasta ahora es inmediato. Existen mejoras

evidentes en:

• Seguridad: Se conserva una perfecta trazabilidad del dato

• Legibilidad

• Inmediatez: Las consultas se producen en línea

• Eficiencia: Permite participar en la asistencia al profesional más experimentado al trabajar

en red

• Disminución de errores: gracias a los sistemas de ayuda a la decisión

• Facilidad de manejo: Se lanza la consulta sobre contexto de paciente sin logarse de nuevo y sin abandonar la aplicación

Permite, por otra parte, la implantación de nuevos servicios, la medicina en red, la medicina

colaborativa y la telemedicina, como nuevas formas de concebir la organización sanitaria.

El objetivo de compartir información no puede quedarse solamente en el ámbito local o

autonómico. Se ha de extender, en el mundo global donde nos encontramos, allá donde nuestros pacientes se desplacen. Por ello, nuestra Comunidad, está también implicada en

proyectos de carácter nacional, como la Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud, o el proyecto EPSOS, similar al anterior, pero de ámbito Europeo.

Dada la importancia del HUCA en el papel de nuestra sanidad, algo más del 30% en recursos y en actividad, es necesario centrarse en el proceso de informatización. Como decía Bob Dylan,

“ayer es solo un recuerdo; mañana nunca es lo que se supone que es”. Cuando empezamos la implantación del HUCA nadie suponía lo que iba a ser y cómo íbamos a sentirnos tan solo dos

años después de ese tsunami que atravesó la sanidad asturiana.

La pretensión de un hospital sin papeles y sin placas desde el minuto cero de la apertura con una implantación en formato bigbang totalmente integrada, obligaba a un despliegue de

medios, a una capacidad de desarrollo y a una tarea de formación y gestión del cambio que a cualquiera le generaba respeto e incertidumbre. A pesar de haber pasado por implantaciones

en otros centros en Asturias, el tamaño y la ambición de éste no tenía parangón. Los profesionales hicieron suya la frase de Arthur C. Clark “el futuro ya no es lo que solía ser”.

Frente a los problemas, hubo un elemento generador de energía que fue clave en la implantación: Implicar a los profesionales en el proyecto, participando de forma activa en las

decisiones y convirtiendo un pequeño núcleo de personas, ya líderes en el centro, en expertos del sistema.

Ellos son los que formaron a sus compañeros, los que sirvieron de asesores en la puesta en marcha y los que, a día de hoy, analizan las peticiones de mejora o los que estudian cómo

optimizar los circuitos asistenciales.

Jornada Hacemos Historia 12

Page 13: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Decía Benedetti que el futuro “no es una página en blanco, es una fe de erratas”. Vivir desde

dentro los procesos permite asumir los errores y ofrecer las medidas que los corrijan, con la suficiente rapidez y capacidad de acción para que todos los vean no como defectos del sistema

si no como elementos que demuestran que el proyecto es sólido y tiene respuestas para evolucionar.

En el HUCA, a imagen y semejanza de un grupo similar en estructura y funciones que trabaja desde la Consejería de Sanidad en la mejora continua de los Sistemas de Información, se creó

un Comité de Transformación Clínica (CTC). Es transversal, incluye todas las áreas de conocimiento y engloba a todos los estamentos del centro, teniendo como misión proponer y

valorar todas las mejoras posibles en los sistemas de información. De esta forma se están implementando por los propios usuarios del sistema reglas que aumentan la seguridad,

protocolos que normalizan las actuaciones y rediseño de circuitos para mejorar el rendimiento. Eso trae consigo que el uso de las aplicaciones informáticas se haya extendido, que los

profesionales lo consideren ya como imprescindible en su quehacer diario y que el HUCA haya recibido la mención de nivel 6 de un total de 7 por parte de la HIMSS, (Healthcare Information and Management Systems Society) siendo el primer hospital del mundo que lo recibe antes del

año de su informatización. Este éxito, sin duda, es de todos los profesionales que contribuyeron a conseguirlo.

Una vez que nos acercamos al éxito, no debemos disminuir el esfuerzo. Como decía Antoine de Saint-Exupèry, “no solo se trata de prever el futuro, sino de hacerlo posible”. ¿Hacia dónde

deben evolucionar los Sistemas de Información? Sin duda hacia la accesibilidad para los usuarios. Pantallas táctiles, lenguaje natural, registro guiado por voz, son los elementos que

cualquier profesional sanitario reclamaría para hacer más amigable su entorno de trabajo. La posibilidad de trabajar en red, el desarrollo de comunidades virtuales de profesionales, la

explotación de datos asistenciales de forma sencilla para poder explotar indicadores de resultado, o incluso trabajar en un Big Data sanitario, son los retos de futuro a los que

debemos llegar.

En las IX Jornadas de la Sociedad de Directivos de Sanidad (SEDISA) celebradas el 14 y 15 de

Octubre de este año, se discutió en una mesa constituida por cuatro Gerentes de Servicios de Salud hacía dónde debían evolucionar las instituciones que gerenciaban. Todos citaron en letra pequeña los Sistemas de Información y por ello, les planteé una pregunta múltiple: ¿qué

pasaría si tuvieran un Servicio de Salud que permitiera conocer la actividad final de cada uno de sus trabajadores incluso con indicadores de resultado? ¿Qué pasaría si tuvieran capacidad

para atender a sus pacientes crónicos desde los domicilios, disminuyendo la asistencia a las Consultas Externas? ¿Qué pasaría si, teniendo en cuenta que el impacto del sistema sanitario

en la salud de la población es solo del 20% y el 80% restante corresponde a aspectos socio

Jornada Hacemos Historia 13

Page 14: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

económicos y medio ambientales, dispusiéramos de un conjunto de datos desagregados de

fuentes múltiples que permitieran predecir la evolución de la salud poblacional?.

La verdad no está ahí fuera, no es un expediente X, y la tenemos entre nosotros. Está en los

Sistemas de Información.

Jornada Hacemos Historia 14

Page 15: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

PROYECTO A NIVEL NACIONAL Y EUROPEO: HCDSNS, EPSOS Y CEF EHEAL TH. ACTUAR

LOCALMENTE, PENSAR GLOBALMENTE

Arturo Romero Gutiérrez

Director del Proyecto HCDSNS. Consejero Técnico - Área de Sistemas Clínicos de Información Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Email: [email protected]

Agradecemos sinceramente la invitación de los responsables de la Jornada para participar y ofreceros información actualizada sobre las aportaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad al desarrollo y despliegue de la HCE. Nos centraremos en describir un proyecto que promueve interoperabilidad y comunicación de contenidos clínicos a nivel nacional y europeo, con algunas extensiones de alcance global.

Introducción En primer lugar, realizaremos una introducción sobre nuestra visión compartida y sobre los productos primarios de información y sus productos secundarios derivados. Describiremos las Políticas de Normalización de Terminología para el SNS. A continuación, daremos detalles sobre el proyecto HCDSNS (Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud) [1], que trata de coordinar y normalizar la comunicación de documentos clínicos entre los diferentes agentes del SNS, describiendo el diseño general del sistema y, sobre todo, algunos productos de rendición de cuentas que incluyen métricas sobre los logros alcanzados. A continuación daremos una idea general acerca de los resultados y características del proyecto epSOS, y sobre nuestras perspectivas de participación en la infraestructura CEF para eHealth. Nuestra visión compartida incluye comunicar contenidos clínicos para apoyar las políticas de salud electrónica, en un entorno seguro pero accesible y fiable. La existencia de diferentes sistemas y la diversificación de abordajes es una característica de nuestro Sistema Nacional de Salud, pero se puede organizar una arquitectura basada en estándares que permita establecer acuerdos a nivel nacional e internacional. En las comunicaciones de datos clínicos, la terminología no debe permitir alteración del significado original. Los profesionales han de recibir una capacitación adecuada para operar con información clínica de acuerdo a los principios de la interoperabilidad.

Productos primarios y derivados En una de las diapositivas aportadas se propone un modelo de organización de productos de información primarios y derivados. En todos ellos existen elementos de información comunes. Los instrumentos de interoperabilidad deben facilitar una comunicación transparente entre los diferentes niveles. Que los sistemas de información clínicos puedan compartir recursos de interoperabilidad semántica con los productos de información secundarios y terciarios es un requisito clave para establecer una infraestructura inteligente y robusta de información, que

Jornada Hacemos Historia 15

Page 16: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

permita responder a las necesidades de los ciudadanos individuales pero también a las necesidades de protección y promoción de la salud.

Políticas Para establecer unos principios y más estrategias básicas se han establecido las denominadas "Políticas de Normalización de Terminología" para el Sistema Nacional de Salud. Se documentan en solamente nueve páginas, que contienen los principios y las estrategias específicas de normalización. No se espera excesiva controversia en cuanto a los principios específicos. Sin embargo, las estrategias específicas contienen decisiones de implementación que pueden ser controvertidas y necesitarán evolucionar a lo largo del tiempo, en función de los avances técnicos y organizativos. Para complementar estas Políticas, estamos iniciando la publicación de las fichas de normalización, que serán capaces de alcanzar un mayor nivel de detalle en los aspectos específicos, allí donde sea necesario.

Infraestructura Para la comunicación de documentos entre los distintos servicios de salud y para su uso por los pacientes y ciudadanos, se ha establecido una infraestructura basada en un nodo central y varios nodos periféricos. Haber establecido un sistema compartido de identificaciones de ciudadanos ha sido uno de los hitos clave para poder hacer viable este tipo de servicios. En la diapositiva se describen los diferentes agentes que participan y sus interrelaciones en la comunicación. También se dibujan los centros encargados de algunos aspectos de la coordinación entre Servicios de Salud, como el Centro Nacional de referencia para SNOMED CT o el punto nacional de contacto (NCP) para las relaciones con la red de salud electrónica de la Unión Europea.

Organización interna La organización interna de nuestra unidad (el Área de Sistemas Clínicos de Información de la Subdirección General de Información Sanitaria e Innovación) incluye secciones de:

• conectividad, • modelos clínicos de información,

• terminología, • cooperación internacional,

• dirección de proyecto, • rendición de cuentas,

• proyectos especiales, y • regulaciones y normativa.

Jornada Hacemos Historia 16

Page 17: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Rendición de cuentas En la sección de rendición de cuentas, se producen con periodicidad mensual los informes de situación que pueden ser consultados en la dirección web: http://www.msssi.gob.es/profesionales/hcdsns/contenidoDoc/InformeSituacionHCDSNS.PDF. Los tipos de informes, cuadros de mando e infografías que forman parte del informe de situación se detallan en un índice. La gama de productos se va actualizando a lo largo del tiempo, en función de los logros alcanzados y de la evolución de las metas operativas de cada etapa del proyecto. El mapa de perfiles de servicio revela la situación general de cada comunidad autónoma en cuanto a perfiles funcionales operativos (emisor y receptor).

Los cuadros e infografías sobre cobertura de población permiten estudiar la evolución de la cobertura de los servicios en relación con los ciudadanos atendidos por cada servicio de salud; las infografías permiten observar el efecto de solidaridad y cohesión del sistema de intercambio para los pacientes que se desplazan entre comunidades autónomas, así como el volumen de disponibilidad de documentos.

Jornada Hacemos Historia 17

Page 18: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

La gráfica de cobertura de población por Servicios de Salud permite determinar qué comunidades autónomas ya han alcanzado una cobertura óptima, y cuáles han de optimizarla todavía.

El informe sobre tipos de informes clínicos emitidos da cuenta de las autorizaciones de emisión que ya se han otorgado a las diferentes comunidades autónomas.

Jornada Hacemos Historia 18

Page 19: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Nuestro equipo hace especial énfasis en la necesidad de poner a disposición de la totalidad de la población atendida la Historia Clínica Resumida, un documento de importancia para la continuidad asistencial. Se aportan detalles sobre la cobertura de la historia clínica resumida, tanto en servicios de salud que la emite como en población cubierta. El anillo de intercambio es una infografía que presenta de forma muy sintética la perspectiva general de la situación del proyecto. Mediante una simbología que se describe en esquemas adicionales, da cuenta de la situación de cada Servicio de Salud en cuanto a servicios en producción, la oferta de documentos y la naturaleza de cada uno de los tipos de documentos.

epSOS España ha tenido una participación destacada en el proyecto epSOS, pero es necesario recordar que, si bien se trataba de un piloto para demostrar la viabilidad a gran escala de la comunicación transfronteriza, no incluía un despliegue para casos de uso reales de pacientes individuales que solicitasen asistencia sanitaria en diferentes países. El anillo de intercambio del Proyecto epSOS detalla los diferentes niveles de participación que se consiguió alcanzar desde diferentes Servicios de Salud.

CEF para eHealth

Jornada Hacemos Historia 19

Page 20: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

A corto plazo, la meta más importante a alcanzar es la participación activa en la infraestructura CEF para eHealth, promovida desde DG CONNECT y coordinada por DG HEALTH de la Comisión Europea. España se encuentra en una situación casi ideal para incrementar la potencia operativa de este proyecto debido a la amplia cobertura de población con historia clínica resumida. También será factible participar con un alto nivel de implicación en la interoperabilidad de la receta electrónica para su dispensación en cualquier país adherido a la infraestructura. Eventualmente, será posible trabajar en la emisión de documentos adicionales, siempre en función de las posibilidades de acuerdo con otros países que actúan como receptores. Para que este proyecto de emisión de documentos adicionales tenga verdadera utilidad, nuestro SNS deberá trabajar a fondo en la interoperabilidad semántica de los contenidos de múltiples documentos clínicos comunicables.

Referencias

1. https://www.msssi.gob.es/profesionales/hcdsns/home.htm

Jornada Hacemos Historia 20

Page 21: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

DE LA INFORMACIÓN CLÍNICA AL CONOCIMIENTO CLÍNICO. EL CAMINO POR

RECORRER.

Gonzalo Marco Cuenca Responsable del Centro Nacional de Referencia para SNOMED CT del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

1. INTRODUCCIÓN

La evolución en el sector sanitario de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

(TIC) ha permitido a los Servicios de Salud de las diferentes Comunidades Autónomas un alto desarrollo en la implementación de sistemas y aplicaciones destinadas a la gestión eficaz de la atención del paciente. Estos avances han redundado en un mejor tratamiento automatizado

de la historia clínica electrónica y en un progresivo esfuerzo por mejorar la calidad de estas aplicaciones.

Sin embargo, todo proceso en continuo desarrollo supone grandes esfuerzos, tanto para aquellos que deben implementar soluciones de mejora, como para los propios profesionales

sanitarios que deben adaptarse, en muchas ocasiones, a constantes cambios. De forma habitual se logra que herramientas y necesidades asistenciales logren convivir, pero no de una

forma armónica, pues a pesar de los importantes progresos relacionados con la capacidad tecnológica, madura en cuanto al desarrollo de software, hardware y canales para la

comunicación de los datos, aún quedan importantes obstáculos relacionados con la representación y el tratamiento eficiente de la información clínica. Además, el panorama

tiende a complicarse aún más cuando solicitamos que los diferentes sistemas se comuniquen entre sí e intercambien información para que pueda ser procesada y manejada de forma fiable

por los profesionales.

Hay que tener en cuenta que estos sistemas clínicos se han venido desarrollando en entornos locales que han hecho que la información de un mismo paciente pueda encontrarse distribuida

en diferentes aplicaciones y sin posibilidad de compartirse. Esta situación, en la que los sistemas actúan de una forma aislada, puede obstaculizar la tarea asistencial, pudiendo

provocar un acceso incompleto a datos que podrían ser relevantes para la evaluación y toma de decisiones clínicas y, consecuentemente, desembocar en una atención ineficaz y un riesgo

potencial para la salud y seguridad de los pacientes.

La necesidad de intercambio de información con fines asistenciales es, hoy en día, un hecho

evidente que se manifiesta por la propia movilidad de los ciudadanos. La realidad nos indica que los usuarios de nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) se mueven entre los diferentes

niveles asistenciales y se desplazan, en muchas ocasiones, fuera de su lugar de origen y

Jornada Hacemos Historia 21

Page 22: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

pueden requerir asistencia sanitaria, lo que hace necesario que la información clínica relevante

de cada paciente pueda estar accesible para su consulta desde cualquier punto del SNS.

Para conseguir que estos sistemas de información puedan comunicarse entre sí, con

suficientes garantías, es un requisito imprescindible atender a estrategias de normalización e interoperabilidad. En esta línea, entendemos la interoperabilidad entre sistemas de salud

como la capacidad que permite que un sistema informático, que no fue diseñado para ello, pueda intercambiar información con otro sistema de forma consistente y precisa, respetando

su significado original y sin necesidad de intervención humana. De este modo, la interoperabilidad posibilita que la información sea compartida y sea accesible desde cualquier

punto de la red asistencial en la que es requerida para su consulta.

2. INTEROPERABILIDAD SEMÁNTICA. ELEMENTO CLAVE PARA EL INTERCAMBIO DE

INFORMACIÓN EN LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA.

Todo proceso asistencial podría ser interpretado como un acto de comunicación que involucra

principalmente a los pacientes y a los profesionales sanitarios que los atienden. Estos encuentros quedan registrados en los sistemas para diferentes propósitos, pero principalmente para poder garantizar la continuidad asistencial de los pacientes. Comunicar

estos hechos a través de las diversas aplicaciones de salud electrónica y que puedan ser interpretadas de una forma coherente, no es sencillo.

Para hacer posible un escenario interoperable se necesita un uso consensuado de estándares que definan unos protocolos compartidos y unas reglas lógicas de comunicación que sean

equivalentes para que los sistemas de información de emisores y receptores entiendan de una misma forma los datos que son intercambiados. Podríamos decir que para un uso efectivo de

la información que se intercambia, se requiere que los interlocutores de la misma, sistemas y personas, se pongan de acuerdo y, de este modo, se consiga que la información pueda ser

procesada y transferida sin posible margen de error. Al fin y al cabo, estamos tratando con datos clínicos que son especialmente sensibles para la atención de los pacientes y una

comunicación imprecisa o ambigua de los mismos podría conllevar, tal y como ya se ha expresado, graves consecuencias en la calidad de su asistencia y en su propia seguridad. Por

este motivo, unos estándares que faciliten la normalización en origen y destino de la información clínica que deseamos intercambiar son imprescindibles.

Para Romero y Marco (1) “la interoperabilidad semántica no trata del mero intercambio de

datos o documentos como simples objetos, para que pueda existir una interoperabilidad de valor para las organizaciones hay que conseguir intercambiar información y conocimiento de

una forma eficiente". La interoperabilidad semántica debe facilitar que la información entre los sistemas pueda ser interpretada de una manera formal y normalizada, asegurando que el

significado clínico de la información se transmita con la fidelidad y consistencia requeridas.

Jornada Hacemos Historia 22

Page 23: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Para que esto pueda ocurrir, un marco de interoperabilidad semántica entre organizaciones

debería atender al menos tres aspectos básicos: en primer lugar, un contexto de aplicación normalizado y comprensible para todos los participantes; en segundo lugar, unas estructuras o

modelos de datos compartidos y, finalmente, el uso de un lenguaje común o terminología que permita comunicar de una forma precisa la información registrada por los profesionales.

Estos aspectos pueden ser concretados por diferentes estándares que ya existen. Con relación al contexto clínico, existe la norma ISO 13940 (2) que aporta un sistema de conceptos para la

continuidad en la asistencia. En cuanto a la estructura o modelos de datos, disponemos de la norma UNE-EN ISO 13606 (3) que proporciona un modelo dual que alberga dos esquemas

perfectamente diferenciados y relacionados para la comunicación de la historia clínica electrónica, un modelo de referencia y un modelo de arquetipos. También tenemos una

especificación técnica como la ISO/TS 13972 (4) que se encarga de definir requerimientos y características para modelos clínicos detallados. Por último, pero no menos importante, para

asegurar que el significado se transmite con la precisión y el nivel de detalle clínico requerido disponemos de la terminología clínica SNOMED CT.

Figura 1. Aspectos básicos en interoperabilidad semántica para asegurar un intercambio consistente del

significado y estándares que los representan. Fuente: elaboración propia.

SNOMED CT (del inglés, Systematized Nomenclature of Medicine – Clinical Terms) es un estándar internacional y la terminología clínica integral, multilingüe y codificada de mayor

amplitud, precisión e importancia desarrollada en el mundo. La terminología incluye más de dos millones de componentes, lo que facilita la construcción de expresiones clínicas con suficiente nivel de detalle. Para Benson (5) “SNOMED CT está desempeñando un papel

fundamental como componente imprescindible en las estrategias de información de los países líderes en salud electrónica”.

Pero, no adelantemos acontecimientos y empecemos por recorrer este camino desde el principio.

Jornada Hacemos Historia 23

Page 24: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

3. LENGUAJE CLÍNICO Y RECURSOS TERMINOLÓGICOS. DE LA “TORRE DE BABEL” A LA

PESADILLA.

En el campo de las Ciencias de la Salud se lleva investigando en torno a los recursos

terminológicos desde hace mucho tiempo, siempre con la aspiración de alcanzar una uniformidad terminológica. Esta necesidad de control del vocabulario surge, esencialmente,

por necesidades de información para el tratamiento estadístico, la gestión y la investigación. Sin embargo, el uso de vocabularios controlados dentro de los sistemas de información clínica

no son un hecho habitual, al menos en lo que se refiere al registro de la información asistencial, aunque existe una larga tradición de uso de las clasificaciones internacionales de

enfermedades para el tratamiento de datos con fines estadísticos.

Hay que considerar que la uniformidad terminológica se hace necesaria e imprescindible para

alcanzar algunos objetivos científicos, como por ejemplo, comparar datos epidemiológicos extraídos por diferentes equipos, que solo va a ser posible utilizando un lenguaje común. De

igual manera, el desarrollo de productos de nuestro sistema de salud, como es el caso del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), no se podrían llevar a cabo sin utilizar una clasificación en su producción.

Por otro lado, es un hecho evidente que una gran parte de la información que contiene la historia clínica electrónica, fundamentalmente aquella que se refiere a datos sobre la salud, se

expresa mediante el lenguaje natural en campos de texto libre, impidiendo un procesamiento adecuado por los sistemas y generando diversos problemas derivados del propio uso de este

lenguaje, como son: ambigüedad, uso excesivo de abreviaturas, uso de siglas y acrónimos no normalizados, anglicismos, sinonimia, polisemia, pleonasmos, localismos, errores ortográficos

y sintácticos, multilingüismo, etc.

Para Sempere (6) “el uso apropiado y preciso de un vocabulario específico sobre un área de

conocimiento es crucial para la comunicación entre los especialistas de ese campo, y la medicina no es una excepción”. El lenguaje es la manera de expresarse, el estilo y el modo de

comunicarse, tanto de forma hablada, como escrita, de cada persona en particular, dentro de una comunidad o grupo. En cuanto al lenguaje clínico, podríamos interpretarlo como aquel

lenguaje que es usado para la comunicación del resultado de las observaciones y valoraciones que se producen durante cualquier episodio asistencial. Obviamente, se trata de un lenguaje técnico y especializado, que es producto de la práctica clínica. Se podría decir que, en el

contexto de la historia clínica electrónica, tiene como objetivo el registro veraz de la información sobre la salud de los pacientes. También podríamos considerarlo como el lenguaje

de trabajo del profesional de la salud, en su ámbito correspondiente, quedando reflejado en el conjunto de documentos que conforman la historia clínica.

Jornada Hacemos Historia 24

Page 25: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Como ya se ha indicado, representar el lenguaje clínico y el conocimiento existente detrás del

mismo no es una tarea fácil. En el ámbito de la salud esta labor es particularmente compleja por el uso de un lenguaje que evoluciona con gran rapidez, atiende a diferentes dominios de

especialización y tiene una gran dependencia del contexto. Además, en un contexto interoperable, el intercambio de datos entre los sistemas de información usando el lenguaje

natural no es suficiente. El objetivo es conseguir que los sistemas puedan interpretar los datos transmitidos de una misma manera y que las personas que deben recibirlos y entenderlos lo

puedan hacer de una forma precisa. Por este motivo, un lenguaje controlado adquiere una condición de elemento clave para alcanzar la interoperabilidad semántica entre los diferentes

sistemas de información. Tal y como indica Severiano y otros (7) “un paso previo y necesario a la interoperabilidad de la información clínica es la normalización e integración, con criterios

semánticos homogéneos, de los datos clínicos existentes que proceden de sistemas no estandarizados que fueron diseñados y desarrollados con criterios heterogéneos”.

Ahora bien, existen tantos lenguajes controlados en el ámbito de la salud que podríamos decir que, de una forma algo exagerada, se asemejan a un castigo divino. La babilónica Torre de Babel es una analogía comúnmente utilizada por diferentes expertos cuando tienen que hablar

de recursos terminológicos en el dominio clínico. Tanto es así, que algunos responsables de sistemas ya hablan de la pesadilla que supone la implementación de recursos terminológicos

de amplio alcance. Y esto ocurre de manera frecuente cuando tenemos que pensar en cómo integrarlos, en determinar cuál es su propósito, en cómo deben actuar, cómo deben ser

mantenidos y actualizados y, fundamentalmente, en qué y cómo nos benefician.

Alan Rector, profesor del Departamento de Computación de la Universidad de Manchester en

Reino Unido, ya manifestaba la dificultad de tratar con terminologías en un interesante trabajo titulado: “Clinical Terminology: Why Is it so Hard?” (8), donde se describen los problemas de

normalización del lenguaje y la terminología médica en sistemas centrados en el paciente. El autor indicaba que uno de los grandes retos para la informática médica sería la representación

e incorporación de vocabularios clínicos controlados en los sistemas, que vinieran a sustituir de una forma efectiva al lenguaje natural. Han pasado más de quince años desde la publicación de

ese trabajo y seguimos dando vueltas a este desafío.

Posiblemente uno de los principales problemas para representar la realidad clínica en el entorno de los sistemas sanitarios sea la propia variabilidad y versatilidad que tiene el

vocabulario clínico, donde un concepto puede expresarse de diferentes maneras e incluso llegar a tener un significado totalmente diferente dependiendo de la especialidad o dominio

de conocimiento donde sea utilizado. Este problema se viene resolviendo mediante la aplicación de terminologías clínicas codificadas que permiten definir la realidad con una

representación unívoca de cada concepto. Hay que dejar claro que el uso de este tipo de

Jornada Hacemos Historia 25

Page 26: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

terminologías en la historia clínica electrónica implica un cambio pragmático en cuanto a su

alcance y su utilidad. En cuanto al alcance, frente a las funciones tradicionales estadísticas o de gestión, las terminologías se van a centrar en el paciente. Con respecto a su utilidad, van a

convertirse en un instrumento para el tratamiento y comunicación eficaz de la información y un buen soporte para los sistemas de ayuda a la toma de decisiones clínicas.

Por tanto, no hay que confundir nunca las terminologías clínicas con las clasificaciones. Son recursos con propósitos distintos, unas centradas en el paciente y otras en la población. Sin

embargo, ambos recursos pueden convivir de forma paralela aportando soluciones para necesidades diferentes.

Las clasificaciones son colecciones de conceptos y descripciones organizadas como jerarquías de clases y subclases, que agrupan y comparan condiciones similares principalmente con

propósito estadístico. El Real Decreto 1591/2010 (9) define clasificación como “una relación de categorías ordenada según determinados criterios, que obliga a veces a tomar decisiones por

convenio con el fin de hacer operativo el uso de la clasificación, tanto a nivel internacional como en su adaptación nacional”. Las clasificaciones se rigen por unas convenciones, reglas y normas de uso que deben ser conocidas por los usuarios que las utilizan, además mantienen

como características clave: un alto nivel de abstracción que facilita el agrupamiento a diferentes niveles, códigos para la identificación de sus componentes que pueden ser

relacionados con la jerarquía a la que pertenecen o índices de términos que facilitan la búsqueda y la codificación.

Como se ha señalado, un uso eficiente de cualquier recurso terminológico debe contemplar siempre el propósito para el que quiere ser usado, ya que no es equivalente el uso de uno u

otro recurso. Por ejemplo, si queremos transmitir información con precisión, para un uso primario o asistencial, no podemos utilizar clasificaciones que contengan clases misceláneas,

ya que el profesional necesita información para tomar decisiones y estas no pueden basarse en términos ambiguos. Sin embargo, para un uso secundario, donde lo que buscamos es poder

explotar la información de una forma agrupada para fines estadísticos es aconsejable utilizar las mismas. Tal y como indica Romero (10) “Desde hace muchos años, la introducción de

sistemas de clasificación y codificación ha permitido normalizar y comunicar con una precisión apreciable ciertos aspectos de la información clínica. Pero cualquier sistema de clasificación tiene como objetivo la agrupación de información homogénea a fin de facilitar el tratamiento

estadístico. Para que el proceso sea eficaz, es necesario renunciar a algo de precisión en algunas clases de conceptos. Renunciar a la precisión no es nada compatible con las

necesidades de la actividad clínica”.

Jornada Hacemos Historia 26

Page 27: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

4. SNOMED CT. UNA TERMINOLOGÍA CENTRADA EN EL PACIENTE.

Una terminología es una colección de términos y conceptos organizados por su equivalencia de significado y por unas relaciones básicas previamente definidas. Las terminologías suelen

incluir reglas de asociación y relación entre sus conceptos, así como reglas editoriales relacionadas con la adición, combinación y evolución de sus componentes. Cada concepto

equivale a una unidad de pensamiento que intenta reflejar una circunstancia o realidad dentro de un contexto determinado.

Las terminologías se componen de un gran número de conceptos, que admiten múltiples descripciones o términos para cada uno de ellos. Estas descripciones se encargan de expresar

el significado de cada concepto y pueden incluir sinónimos con objeto de aportar una mayor riqueza y expresividad de vocabulario, así como una mayor comprensión, acercándose al

lenguaje de uso común de una forma práctica; aportan además una sustancial mejora para la recuperación de los datos. Los conceptos se definen, principalmente, por sus relaciones

jerárquicas y de atributos, proporcionando una herramienta rica en datos, información y conocimiento.

Por otro lado, suele ser común la identificación de estos conceptos por medio de códigos que

se representan por un identificador único para cada elemento de la terminología. Todo ello con objeto, como vocabularios controlados, de ser precisos y evitar la ambigüedad y la

redundancia.

SNOMED CT aporta diferentes beneficios en su uso en historias clínicas electrónicas. Partiendo

del hecho de que SNOMED CT es una terminología clínica diseñada para ser usada en la historia clínica electrónica, que abarca diferentes dominios del conocimiento con el objetivo de

aportar una cobertura integral y no solo de conceptos relacionados con hallazgos clínicos o diagnósticos, también incluye otros tipos de conceptos que son necesarios para representar

ideas en cualquier apartado de la historia clínica electrónica (procedimientos, elementos de registro, situaciones, antecedentes, contextos sociales, eventos, productos farmacológicos,

sustancias, organismos, etc.).

SNOMED CT dispone de un gran número de conceptos, descripciones y relaciones que la

convierten en la terminología clínica normalizada de mayor envergadura a nivel mundial. Cada concepto de SNOMED CT tiene un identificador numérico único, permanente y no reutilizable, cuya secuencia de dígitos no transmite ninguna información acerca de su significado.

Asimismo, mantiene la trazabilidad de todos sus componentes a lo largo del tiempo, los conceptos no pueden ser reutilizados y los códigos nunca son borrados («datos de ayer se

deben entender mañana»).

Jornada Hacemos Historia 27

Page 28: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Se trata también de un recurso muy dinámico, su actualización se realiza dos veces al año,

incorporando conocimiento clínico validado por expertos. También incluye un mecanismo de extensiones que facilita la incorporación ágil de los nuevos conceptos que puedan ser

necesarios en la práctica clínica.

Otro beneficio significativo es la precisión que se puede alcanzar con SNOMED CT, dado su alto

nivel de detalle o de granularidad, que facilita su uso como terminología para la entrada o registro de datos, como terminología de referencia y, aunque de una forma menos eficiente,

como terminología para la salida de datos.

Figura 2. Posibles usos de SNOMED CT como terminología clínica.

Fuente: elaboración propia.

Otra característica que hace de SNOMED CT una terminología única es ser un recurso multinacional y multilingüe. SNOMED CT mantiene una metodología que permite integrar

diferentes idiomas y dialectos. Cada país miembro de la International Health Terminology Standards Organisation (IHTSDO)1 puede generar, en su propio idioma, su versión nacional,

donde se traducen las descripciones o literales, pero los códigos de concepto nunca se alteran, lo que es fundamental para poder conseguir la interoperabilidad semántica entre sistemas de

información de diferentes países. Este último aspecto, el de la interoperabilidad semántica, se perfila pues como otra característica clave para el desarrollo de la terminología a nivel

internacional.

SNOMED CT también mejora la comunicación de las historias clínicas electrónicas y aumenta la disponibilidad de información relevante de forma controlada en los sistemas. La información

clínica puede conservarse de manera que permita su recuperación e intercambio basándose en el significado. Estos significados pueden ser seleccionados y adaptados dependiendo de

cada contexto clínico, utilizando para ello conjuntos de referencias o refsets. Estos refsets son derivados de SNOMED CT e incluyen colecciones de componentes que han sido elegidos para

unos fines determinados y para un espacio de trabajo concreto. La complejidad en la

1 Organización internacional sin ánimo de lucro que tiene los derechos de autor de SNOMED CT.

Jornada Hacemos Historia 28

Page 29: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

implementación y las dimensiones de la propia terminología, parecen determinar una

necesaria estrategia de abordaje fraccionado que permita abarcar escenarios clínicos específicos con la suficiente cobertura y al nivel de detalle requerido (11). Podríamos decir,

incluso, que es la forma más natural de abordaje de la nomenclatura.

En cuanto a la producción de activos semánticos, como son estos conjuntos de referencias,

debe considerarse la misma como un proceso de generación de valor para las organizaciones. Para que pueda ser de este modo, estos recursos requieren un mantenimiento dinámico y una

mejora continua, ya que son fuentes vivas que evolucionan y cambian con la práctica y el tiempo. De igual modo, los conjuntos de referencia han de ser compartidos entre las

organizaciones que van a utilizarlos.

Un refset es también una estructura de datos normalizada para la distribución de

componentes de SNOMED CT basada en el formato de publicación de SNOMED CT denominado Release Format 2 (RF2)2. Con esta estructura sistematizada podemos generar

diferentes tipos de refsets: simples, extendidos, de lenguaje, de mapeo, de asociaciones, de definiciones, de atributos, para ordenación, para especificaciones, etc.

Figura 3. Vista de la estructura simple de un fichero de distribución

de un refset de SNOMED CT. Fuente: elaboración propia.

2 Release Format 2 (RF2) es el formato de publicación de SNOMED CT. Se trata del formato principal utilizado para la distribución de archivos de SNOMED CT. Sus características básicas son: archivos de texto delimitados por tabulaciones (.txt) y codificados de acuerdo a la especificación UTF-8 Unicode (que permite utilizar una amplia variedad de caracteres y símbolos). Este formato incluye mejoras importantes con respecto a la versión anterior RF1.

Jornada Hacemos Historia 29

Page 30: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

En cuanto al significado de sus componentes podemos establecer dos tipos de refsets: refsets

de valores y refsets para representar las variables de un modelo clínico. En la historia clínica electrónica, el contexto clínico y el contenido registrado por los profesionales, son elementos

que forman parte de la información que debe transmitirse de una forma eficiente por los sistemas.

Con SNOMED CT podemos normalizar tanto la estructura de datos, como los conjuntos de valores que se vinculan a cada variable de esa estructura de datos. Todo ello para facilitar la

normalización completa del contexto clínico (incluidas las tipologías documentales, así como las diferentes secciones y elementos de la estructura de datos) y el contenido a registrar por

los profesionales. De este modo, SNOMED CT se constituye como un componente esencial que puede acompañar a los modelos de información clínica como un instrumento de enlace para

asegurar la interoperabilidad semántica completa de toda la información incluida en el modelo.

Figura 4. Representación abstracta de SNOMED CT como terminología de enlace.

Fuente: elaboración propia.

Sin embargo, SNOMED CT es solo una parte de la solución para responder a las necesidades de conocimiento clínico. Hay que partir de una importante realidad: “una terminología clínica por

sí sola no hace nada”. Para obtener algún beneficio de la misma es necesario implementarla y utilizarla como parte de una aplicación.

No podemos avanzar si no empezamos a incorporar este tipo de recursos semánticos en nuestros sistemas. Trabajar con la historia clínica electrónica nos debería obligar a pensar en

sistemas más inteligentes y no en su concepción como simples, elementales y carísimas máquinas de escribir. Por tanto, se requiere una alianza de fuerzas entre los profesionales de

la salud, los responsables de la gestión y los técnicos de sistemas para que su implementación pueda tener éxito y, además, como un ingrediente esencial, la motivación de todos ellos.

En este sentido, desde el Centro Nacional de Referencia para SNOMED CT se ha elaborado un sistema de implementación de referencia alternativo para la incorporación de forma sencilla

en los sistemas de SNOMED CT. Esta distribución incluye todos los recursos de la distribución internacional de SNOMED CT, en inglés y en español internacional. Además, contiene la extensión para España y más de 50 refsets desarrollados para diferentes proyectos de

Jornada Hacemos Historia 30

Page 31: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

interoperabilidad semántica en el SNS. Esta distribución también suministra archivos SQL que

facilitan la carga de la terminología y sus recursos en bases de datos.

Figura 5. Vista de la distribución SNOMED CT. Implementación de Referencia MSSSI.

Fuente: elaboración propia.

5. ONTOLOGÍAS. LA REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INFERENCIA.

Una ontología es un sistema de términos que sirve para describir y representar un área de conocimiento y que expresa las relaciones entre ellos por medio de un lenguaje formal que

puede ser interpretado y procesado por un ordenador (12). Las ontologías pueden ser consideradas como recursos semánticos avanzados, donde a partir de un lenguaje formal se

establecen relaciones entre conceptos que pueden ser procesadas por máquinas.

Las ontologías se van a encargar de modelar conocimiento. Este conocimiento es enunciado

por medio de clases, entendidas como unidades de conocimiento, que se vinculan a otras clases a partir de una relación o asociación considerada verdadera. Las ontologías contienen

una estructura u organización basada en una lógica formal que al menos debería incluir: • Clases y subclases (que también podemos interpretar como conceptos).

• Slots (también llamados roles o propiedades de esas clases o conceptos). Estos slots delimitan las características de cada clase describiendo sus rasgos y atributos.

• Facetas (también llamadas restricciones de slots o roles). Estas facetas pueden describir los tipos de valores permitidos para una clase, el número de valores y

cualquier otra característica que un slot pueda asumir. Entre los tipos de facetas están la cardinalidad, el tipo de valor, dominio y rango del slot, etc.

• Y, por último, instancias que se utilizan para representar objetos determinados de un

concepto.

Jornada Hacemos Historia 31

Page 32: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Por lo general, también podemos incluir entre estos elementos los axiomas que son

afirmaciones o teoremas que se basan en la evidencia y que se declaran sobre las relaciones que deben cumplir los elementos de la ontología.

Si nos atenemos a un punto de vista informático, el principal beneficio que nos proporcionan las ontologías son estas formalizaciones lógicas, ya que pueden ser interpretadas como

algoritmos por los ordenadores, en las que pueden apoyarse para la generación de inferencias o deducciones por coherencia a partir de un conjunto dado de hechos indudables dentro de un

dominio específico.

Para Maldonado (13) es evidente que “el uso de múltiples modelos para la representación de

diferentes aspectos de la información de salud es cada vez más común en los sistemas de información sanitarios”. El autor distingue entre tres modelos de uso común en los sistemas de

salud electrónica: los modelos de información, los modelos de terminología o de concepto y los modelos de inferencia.

El primer modelo, el de información, se encarga de la definición de las estructuras de datos que permiten representar cualquier anotación en la historia clínica de manera consistente y se orientan a la comunicación de la información, como podría ser el modelo dual representado

por la norma UNE-EN ISO 13606. El segundo modelo, el terminológico o de concepto, desarrolla una conceptualización del domino aportando significado a todo aquello que

procesamos, intercambiamos y conservamos, donde las terminologías clínicas como SNOMED CT representan un pilar básico. Esta segunda tipología es también conocida como modelo de

significado. Por último, los modelos de inferencia permiten especificar consecuencias y acciones a partir de las relaciones entre el modelo de información y el modelo de significado. A

modo de ejemplo, podemos generar en los modelos de inferencia alertas de información clínica útiles para la toma de decisiones o, dicho de otro modo, a partir de un campo de

información concreto y un diagnóstico registrado, como podría ser la «alergia a la lactosa», el sistema puede realizar deducciones derivadas de las relaciones entre los conceptos y la

información previamente registrada, con objeto de avisarnos, con una alerta de seguridad clínica, que un medicamento que contiene como excipiente la lactosa no debería ser prescrito

a un paciente alérgico a esa sustancia.

Los tres modelos mantienen una relación lógica entre sí y, además, de una forma consecutiva podrían ser considerados como una evolución de los propios sistemas de salud electrónica. El

modelo de información facilita la estructura necesaria para la manipulación y procesamiento de la información por un sistema informático. El modelo de significado proporciona los

conceptos necesarios para la interpretación precisa del continente, de la estructura formal y del contenido. El modelo de inferencia opera con conocimiento, con ontologías, a partir de un

contexto previamente definido y con los conceptos de uso frecuente en ese contexto.

Jornada Hacemos Historia 32

Page 33: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Conjuntamente con sus relaciones, buscando aportar deducciones basadas en la evidencia y

pudiendo realizar cálculos determinados que proporcionen inferencia.

Las ontologías clínicas son consideradas ontologías de dominio, es decir, ontologías para

aplicaciones concretas que modelan particularidades de una realidad o dominio específico y que mantienen un propósito de explotación concreto. A pesar de que una ontología de

dominio delimita su contexto de aplicación, las ontologías clínicas resultan ser recursos muy complejos, debido a un dominio de gran tamaño y una excesiva complejidad para su

modelado, también por la propia evolución del conocimiento clínico y por la dificultad de formalización lógica de muchos de sus componentes.

¿Podríamos considerar SNOMED CT como una ontología? SNOMED CT es, en cierto modo, una ontología ligera a la que se debería aumentar el número de relaciones para mejorar su

capacidad ontológica y de representación del conocimiento. SNOMED CT distribuye un script en lenguaje de programación PERL que ejecuta una distribución de la terminología en formato

OWL3, un lenguaje de marcado para publicar y compartir datos basados en ontologías.

6. CONCLUSIONES.

Los recursos terminológicos son esenciales para la comunicación de la información clínica de

una forma normalizada. Actualmente, todos los sistemas de salud electrónica disponen de modelos de información, aunque en muchos casos no estén basados en un estándar y se

encuentren en una fase aún prematura de desarrollo e implementación de modelos de significado avanzados, basados en terminologías clínicas como SNOMED CT.

Los recursos semánticos deben estar armonizados y han de ser compartidos entre las organizaciones, ya que sin el uso de vocabularios comunes, es imposible que los sistemas de

información puedan intercambiar datos y pueda producirse una interoperabilidad semántica efectiva. Utilizar un lenguaje controlado, como SNOMED CT, permite recuperar e intercambiar

información con fiabilidad, sin posibles errores de interpretación y con datos consistentes y trazables en el tiempo. SNOMED CT facilita una representación completa de los modelos de

información, aportando un significado unívoco para la interpretación del contexto y para representar los valores asociados a cualquier elemento del modelo de información.

La esencia de SNOMED CT es facilitar una terminología completa que proporcione contenido clínico relevante, consistente, fiable e interoperable para la representación de la información en la historia clínica electrónica y, de este modo, se pueda producir una comunicación eficaz

que repercuta en beneficio de la calidad asistencial. Sin embargo, SNOMED CT no es suficiente y, como es lógico, debe ser implementado en los sistemas para poder ser de utilidad.

3 OWL (Ontology Web Language).

Jornada Hacemos Historia 33

Page 34: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

El progreso de los recursos semánticos se relaciona con las ontologías, sistemas de

representación del conocimiento avanzados, que pueden facilitar, a partir de las relaciones entre conceptos, la generación de inferencia en los sistemas. Estos recursos ontológicos

podrían fomentar el desarrollo de unos sistemas más inteligentes, aportando una lógica formal para servir de ayuda a la toma de decisiones clínicas. Pero aún existen grandes dificultades

para su desarrollo y aplicación en los sistemas clínicos, ya que son recursos en un estado aún prematuro y necesitarán, posiblemente, un largo recorrido para poder ser llevados a la

realidad.

BIBLIOGRAFÍA.

1. Romero A, Marco G. Conocimiento abierto y modelos clínicos detallados. Avances en interoperabilidad semántica en la Historia Clínica Digital del SNS (HCDSNS). Revista I+S

(Informática y Salud), 2014(107): 16-28. 2. ISO 13940:2015. Health informatics. System of concepts to support continuity of care.

Ginebra: ISO, 2015. 3. UNE-EN ISO 13606-1:2013. Informática sanitaria. Comunicación de la historia clínica

electrónica. Parte 1: Modelo de Referencia (ISO 13606-1:2008). Madrid: AENOR, 2013.

4. ISO/TS 13972:2015. Health informatics. Detailed clinical models, characteristics and processes. Ginebra: ISO, 2015.

5. Benson T. Principles of Health interoperability HL7 and SNOMED CT. London: Springer-Verlag, 2010.

6. Sempere J. Problemas terminológicos en medicina: ¿alguna novedad? Papeles Médicos, 2001; 10(3): 136-143.

7. Severiano S, Fuentes C, Castellano J, Serrano P y Sánchez AL. El reto de la interoperabilidad. Nuestra visión y actuaciones. Revista I+S (Informática y Salud), 2015(112): 24-30.

8. Rector A. Clinical Terminology: Why Is it so Hard? Method Inform Med, 1999; 38(4-5): 239-252. Disponible en: http://vtsl.vetmed.vt.edu/Education/References/General/

RectorClinical 9. Real Decreto 1591/2010, de 26 de noviembre, por el que se aprueba la Clasificación

Nacional de Ocupaciones 2011. BOE, No. 306, p. 104040-104060 (Diciembre 17, 2010). 10. Romero A. Terminologías: SNOMED CT. En: Manual práctico de interoperabilidad semántica

para entornos sanitarios basada en arquetipos. Madrid: Unidad de Investigación en

Telemedicina y e-Salud; Instituto de Salud Carlos III, 2013; p. 19-33.

11. Marco G. Producción de subconjuntos con SNOMED CT. Un enfoque práctico. En: Manual práctico de interoperabilidad semántica para entornos sanitarios basada en arquetipos.

Madrid: Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud; Instituto de Salud Carlos III, 2013; p. 124-137.

Jornada Hacemos Historia 34

Page 35: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

12. García-Marco, FJ. Ontologías y organización del conocimiento: retos y oportunidades para el

profesional de la información. El Profesional de la información, 2007; 16(6): 541-550. 13. Maldonado JA. La frontera entre los modelos de información y terminologías. En: Manual

práctico de interoperabilidad semántica para entornos sanitarios basada en arquetipos. Madrid: Unidad de Investigación en Telemedicina y e-Salud; Instituto de Salud Carlos III,

2013; p. 138-149.

Jornada Hacemos Historia 35

Page 36: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

UNA EXPERIENCIA CERCANA DE INTEROPERABILIDAD

Carlos Gallego Pérez Director de la Oficina d’estandares y interoperabilidad de la Fundación Ticsalut (Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya)

El desarrollo de la interoperabilidad en salud no es uno de los retos de salud, sino es un area que forma parte de todos los proyectos de salud y también es una herramienta para la calidad

asistencial, un ejemplo de ello es la Historia clínica compartida de Catalunya HC3, un proyecto que nació bajo una directriz de definición y adopción de estándares y que hoy es una realidad

que garantiza la continuidad asistencial donde más de 120.000 profesionales consumen diariamente el sistema con información estructurada y normalizada.

La estrategia normalización ha permitido tener el repositorio de información clínica normalizada más grande del mundo.

Esta estrategia de normalización se ha llevado desde un liderazgo, un liderazgo no tecnológico sino un liderazgo estratégico que se ha basado en la definición de modelos comunes entre

todos los agentes del sector, estos modelos comunes son ajustados a la realidad tecnológica y asistencial y con una base normativa solida (basada en estándares internacionales). Como

herramienta para desarrollar esta estrategia se creó la oficina d'estandard i interoperabilidad, una entidad que se adscribe a la fundación Ticsalut donde su principal patrón es el

Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya.

Esta oficina de estándares y interoperabilidad centra su actividad inicial en el desarrollo, promoción y adopción de estándares que son utilizados por todos los proveedores de salud

para ir evolucionando hacia una oficina de interoperabilidad donde se definen los modelos comunes de interoperabilidad de los sistemas. Y es en esta filosofía de interoperabilidad

práctica en la que la historia clínica compartida de Catalunya evoluciona, centrándose en compartir la información que esta más madura en los sistemas y en normalizar la información

de origen para después poder compartirla, y sobre todo centrarse en el uso de la información compartida para los profesionales, en este sentido la historia clínica compartida de Catalunya

evoluciona de un visor de información estática hacia una red de información y servicios donde los diferentes sistemas de información de los proveedores de salud (hospitales, centros

atención primaria, salud mental y sociosantiario) comparten información y ponen esta información a disposición de los profesionales integrándola dentro del proceso asistencial de

cada proveedor de salud y dentro de la estación clínica (siendo transparente para el profesional de donde proviene la información).

La transformación de un sistema en una red de información y servicios permite tener un ecosistema real basado en la interoperabilidad con información normalizada y sobre la cual el

Jornada Hacemos Historia 36

Page 37: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

profesional puede tomar decisiones asistenciales en calidad. Actualmente los retos de

normalización y interoperabilidad están en la incorporación de otras fuentes de información de social para tener una atención totalmente integrada y en la participación del ciudadano

como un agente más de información en la que no solo consulta la información asistencial sino también aporta información.

Jornada Hacemos Historia 37

Page 38: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CLÍNICA.

Ivan Rancaño García Médico adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital Central de Asturias.

Clásicamente la atención a los pacientes se ha llevado a cabo de forma individualizada a

demanda del paciente que consulta al profesional de la salud por una patología concreta; sin embargo, desde hace ya tiempo en la atención primaria se ha potenciado la salud comunitaria,

manteniendo la atención individualizada y promoviendo acciones sobre la salud de la población en general o sobre patologías concretas.

En atención especializada, aunque se han llevado a cabo iniciativas en contacto con la atención primaria mediante el desarrollo de cribados de enfermedades; su utilización no está tan extendida.

El desarrollo en el momento actual de los sistemas de información permite llevar a cabo un cambio de paradigma pasando de una atención centrada en el paciente a una atención

centrada en la población.

Una de las principales limitaciones que tenemos para llevar a cabo esta tarea es la multitud de

fuentes en la que se basa la información clínica: historia clínica documental, investigaciones, monitorización de pacientes, datos de uso, datos administrativos, imágenes, medicas,

resultados de pruebas, etc.

Todo ello además está condicionado por la calidad del registro de los datos si bien cada vez se

está avanzando más en tecnologías de BIG DATA que nos ayudan a extraer valor de los datos brutos de la “historia clínica”.

La informatización de la historia electrónica permite mejorar la calidad del registro favoreciendo sus ventajas como son la generación de alertas, permitir la búsqueda proactiva

de pacientes mediante datos clínicos, mejorar la retroalimentación gracias a la explotación de datos o directamente mejorar la atención favoreciendo una visualización más rápida a más cantidad de información.

En el HUCA al ser un hospital en la que más del 99% de la documentación se realiza en formato electrónico se ha podido actuar directamente sobre la calidad del registro por ejemplo en la

codificación de diagnósticos.

El simple hecho de que la introducción del diagnóstico en el informe de alta tenga que llevarse

a cabo a través del módulo de diagnósticos ha permitido pasar en solo dos meses de 5000 diagnósticos mensuales a 15000.

Jornada Hacemos Historia 38

Page 39: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

EXPLOTACIÓN DE DATOS. CUADRO DE MANDOS DE ENFERMERÍA

Rosario Fernández Flórez Responsable funcional de sistemas de Información de enfermería. Consejería de Sanidad del Principado de Asturias.

INTRODUCCIÓN

Uno de los beneficios esperados de la Historia Clínica Electrónica (HCE) es la posibilidad de que

los datos registrados puedan ser analizados automáticamente por el sistema y que este devuelva información a partir de ese análisis.

Para que esto sea posible es necesario que la información esté recogida con un lenguaje controlado y que estén definidos los procesos asistenciales.

La informatización de la Historia Clínica supuso la oportunidad de llevar adelante un proyecto de normalización de cuidados que alcanzó a todos los Hospitales de nuestra Comunidad. En él

se rediseñaron los procesos de cuidados que afectan a mayor número de pacientes en los hospitales y se definió la documentación necesaria para registrarlos en la HCE, utilizando como

marco el proceso enfermero o metodología enfermera.

La metodología enfermera es una aproximación al método científico aplicado a los cuidados. Parte de una valoración de las necesidades de cuidados de las personas, para diagnosticar las

respuestas humanas a las diferentes situaciones de salud, establecer los resultados deseados a alcanzar por el paciente y determinar las intervenciones necesarias para ayudarle a

conseguirlos.

La incorporación a este proceso de las taxonomías NANDA, NOC Y NIC permite disponer de un

lenguaje codificado e internacionalmente aceptado con el que comunicar, registrar y analizar dicho proceso. La taxonomía NANDA clasifica el diagnóstico de enfermería, causas y síntomas;

NOC los resultados y los indicadores para su medida; y NIC las intervenciones y actividades necesarias para llevarlas a cabo. Aunque parcialmente, las tres taxonomías están mapeadas en

SNOMED-CT.

Para representar los procesos normalizados en la HCE se han definido un total 45 formularios.

Estos permiten introducir información en lenguaje natural en campos de texto predefinido, reservando únicamente un campo de texto libre, en cada uno de ellos, para recoger

observaciones.

También se ha diseñado un asistente para la toma de decisiones clínicas en relación a los planes de cuidados, sustentado en una base de datos que integra y relaciona NANDA, NOC y

NIC; estandarizando, también, estas relaciones.

Jornada Hacemos Historia 39

Page 40: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Tanto los procesos de cuidados, como los formularios, han sido implementados en todos

nuestros hospitales y el asistente en todos excepto en uno.

La definición de los formularios y del asistente, y su implementación en los distintos centros,

ha de proporcionar beneficios que han de redundar, en definitiva, en contribuir a la mejora de la calidad de los cuidados.

No se puede hablar de mejora de la calidad si no se dispone de indicadores que monitoricen aquellos aspectos de la asistencia que se quieren mejorar.

La estandarización de los procesos asistenciales de enfermería, de los formularios y de la base de datos que alimenta los planes de cuidados daba la posibilidad de la definición de un cuadro

de mandos normalizado con los indicadores clave para el seguimiento de distintos proyectos y programas tanto institucionales como propios de cada centro.

CUADRO DE MANDOS NORMALIZADO DE ENFERMERÍA

Para definirlo se analizaron, como punto de partida, los cuadros de mandos de todos los

hospitales. En relación con UPP, por ejemplo, había 64 diferentes y 24 en el de la valoración de enfermería; varios correspondían a proyectos que ya no estaban activos y, aunque había indicadores compartidos por todos los hospitales, la forma de calcularlos no siempre era la

misma. Esta situación, evidentemente, da información de poco valor sobre la relativa a cuidados de enfermería.

Se comenzó entonces la definición de un cuadro de mandos unificado, empezando por indicadores de calidad que monitorizasen:

• La implantación de programas o proyectos: están determinados indicadores de estructura, que monitorizan el tanto por ciento de pacientes a los que se les ha realizado la valoración,

el porcentaje de los que tienen un plan de cuidados asignado y, también, el de los pacientes a los que se las hecho informe de cuidados de enfermería al alta.

Se han diseñado también indicadores de proceso que monitorizan en qué grado los cuidados planificados son coherentes con la valoración del paciente, en lo relativo a seguridad y autocuidado.

• La calidad de los cuidados: se han incluido los indicadores del Contrato Programa, los de la Estrategia de calidad de la Consejería de Sanidad y otros en relación con la seguridad del

paciente (además de definidos en la Estrategia de calidad).

• Así mismo, se ha definido un cubo específico con los indicadores de la Estrategia de

atención al parto normal del Ministerio de Sanidad.

Jornada Hacemos Historia 40

Page 41: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Para conseguir la explotación automática de los datos, hubo que revisar los formularios para

introducir o modificar los campos de información necesarios para su cálculo, constando en la ficha el origen del dato en SELENE.

También fue necesario corregir debilidades en la definición. Por ejemplo, en muchos de ellos no se había contemplado el registro del criterio de normalidad, solo se registraba lo adverso o

lo anormal. También se incluyeron opciones para aquellos casos en los que no procede registrar determinada información en un paciente concreto o no se puede recoger el dato en

un momento determinado por el estado del paciente. De modo que todos los campos de los formularios tienen siempre opción de respuesta.

Para mejorar la calidad de la información y facilitar la obtención de datos para el cálculo de los indicadores, se establecieron campos obligatorios, siempre que funcionalmente fuera

apropiado.

En otros casos, en los que esto último no es posible, se han identificado aquellos campos que

es imprescindible cumplimentar para obtener el indicador; como en el caso del partograma en el que se han identificado con las siglas EAPN los campos relacionados con los indicadores de la estrategia de atención al parto normal.

Este cuadro de mandos está alojado en el servidor de cada hospital y vuelca los datos al CPD central, estando estos, también, a disposición del Servicio de Salud.

El disponer de resultados de estos indicadores nos ha permitido tomar decisiones y llevar a cabo acciones de mejora.

Por ejemplo, en relación con la implementación de la metodología enfermera, se han llevado a cabo distintas acciones formativas (con el mismo contenido al principio y luego adaptadas a la

situación específica de cada centro), que han contribuido a mejorar los resultados. A la vista de estos, en el año 2015 hemos dada por implantada la metodología enfermera, aunque

necesitamos mejorar en la realización de informes de cuidados.

Sin embargo, los resultados no son tan buenos cuando medimos la coherencia de la valoración

con la planificación de cuidados. Por ejemplo, de los pacientes que en la valoración se documenta mediante la escala de Braden, que están en riesgo de desarrollar úlceras por

presión, solo alrededor de un 15% tiene el diagnóstico “riesgo de deterioro de la integridad cutánea” en su plan de cuidados y la intervención “prevención de úlceras por presión” asignada.

Como acción de mejora, se ha rediseñado la valoración de enfermería de todos los procesos asistenciales, de modo que el asistente para la toma de decisiones sea más preciso a la hora de

relacionar la valoración con los diagnósticos de enfermería que el sistema propone. Por este

Jornada Hacemos Historia 41

Page 42: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

motivo está prevista una campaña de formación que incluirá el fomento del pensamiento

crítico.

CONCLUSIONES

Para terminar, una afirmación de Perogrullo: para poder obtener información de la HCE, primero hay que introducirla. Ésta es una de las razones por las que el registro electrónico es

transcendente, si no se registra no se dispone de datos para monitorizar la calidad de la asistencia y, por tanto, no pueden llevarse a cabo planes de mejora, ni comparación con otros

para aprender de los mejores.

Distintos estudios, entre ellos una revisión sistemática reciente, encuentran como resultado

deficiencias en la cumplimentación de los registros, que entorpecen la evaluación del cuidado. Es necesario que los profesionales entendamos el registro como un acto asistencial.

Otro factor fundamental es que los formularios contengan los campos necesarios para introducir de forma inequívoca la información necesaria para el cálculo de indicadores, lo que

lleva a una revisión de aquellos cuando se diseñan nuevos indicadores.

Solo así podremos mejorar en la calidad de nuestros cuidados, aunque quizá no sea posible medir todo lo relacionado con los cuidados de enfermería. En palabras de Marie Françoise

Collière: “Con frecuencia el cuidado es invisible, cuidar o preocuparse de alguien, creer en alguien, reforzar sus capacidades, permitirle recobrar la esperanza, acompañarle en su

experiencia de salud-enfermedad estando presente, son acciones invisibles” (Collière, 1982)

Jornada Hacemos Historia 42

Page 43: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

IMPACTO ECONÓMICO EN EL ÁREA DEL LABORATORIO

Francisco Vicente Álvarez Menéndez Director del área de Gestión Clínica de Laboratorio de Medicina del Hospital Universitario Central de Asturias

En la ponencia que corresponde al Laboratorio de Medicina, se pretende exponer lo que ha representado el cambio del viejo al nuevo HUCA en base, fundamentalmente, al

funcionamiento de Millenium, como HIS, y a GESTLAB como, SIL.

Se mostrará la ventaja de la petición electrónica versus papel. La citación de pacientes, con

hora y día, para hacerse la extracción de sangre, tanto en el HUCA como en los centros de Salud correspondientes. La ausencia de listas de espera y atención al 90% de los pacientes en

la hora programada. Asimismo, la atención a los pacientes que finalizada la consulta realizan la extracción de sangre a continuación.

La información que dispone el laboratorio de Medicina sobre la Calidad de las muestras recibidas, muestras hemolizadas u obtenidas incorrectamente, nos permite actuar sobre los

lugares donde se producen estas incidencias.

Asimismo, tenemos un conocimiento de cuanto se ahorra en base a las peticiones rechazadas por ser redundantes o repetitivas, y también por la disminución de pruebas externalizadas

como consecuencia del paso cualitativo importante que hemos dado en el traslado al nuevo HUCA, fundamentalmente con la incorporación de tecnología emergente, Secuenciación,

Espectrometría de masas, etc.).

La incorporación de la solicitud electrónica ha permitido disminuir los tiempos de respuesta de

forma significativa, lo que significa una aportación importante desde el punto de vista asistencial.

Finalmente, el Laboratorio de Medicina está conectado con la mayoría de los hospitales comarcales, esperamos que en breve con la totalidad, lo que representa un avance importante

tanto en el procesamiento de las muestras recibidas como en el envío de los informes generados. La conexión reciente con el HMN a través de GESTLAB es muy importante teniendo

en cuenta el número de pacientes que son trasladados del HUCA al HMN. Además, esto nos permitirá ser más eficientes procesando las muestras del HMN en el Laboratorio de Medicina

del HUCA, excepto aquellas que se consideren urgentes.

Jornada Hacemos Historia 43

Page 44: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

REINGENIERÍA DE PROCESOS - LA CONSULTA DE PREANESTESIA CON LA

INTRODUCCION DE LA HISTORIA CLINICA ELECTRONICA

Violeta Fernández García Facultativo Especialista de Área del Servicio de Anestesia y Reanimación del HUCA. Coordinadora funcional de los sistemas de información en el área de Anestesia/Reanimación y circuito quirúrgico.

INTRODUCCIÓN

Toda la información del paciente con cirugía programada, se articula en torno a un episodio

específico, el episodio de lista de espera quirúrgica. En este episodio se introducen los datos que se vuelcan en la lista de espera quirúrgica (LEQ) y que permiten dirigir en distintas fases el

proceso del paciente quirúrgico.

La consulta de preanestesia se articula dentro del circuito quirúrgico e incluye toda la

documentación e indicaciones precisas para valorar la situación de paciente asi como para optimizarla si fuera preciso. Se diseñó su estructura en torno a un formulario: “La historia de Preanestesia” y unas indicaciones que se activan al ingreso del paciente.

Pero, además, el formulario de preanestesia incluye unos campos obligatorios cuya selección activa su volcado automático en la lista de espera quirúrgica (LEQ). Estos (vía aérea difícil

(VAD), necesidad de hemoderivados, alergia al látex, toma de antiagregantes / anticoagulantes, apto/no apto /pendiente de pruebas, fecha de consulta y fecha de caducidad

de la consulta), son necesarios para los distintos equipos implicados en la programación del paciente y para el equipamiento adecuado en quirófano. Tanto estos datos del formulario

como las indicaciones en futuro que se crean han de incluirse en el episodio LEQ. En la consulta, al abrir la historia del paciente, aparece el episodio ambulatorio ANR donde se

encuentra la cita de la consulta preanestesica y el anestesista tiene que cambiar al episodio LEQ para iniciar la documentación. Esto ha de hacerse así para que la información del

formulario de anestesia, necesaria para que el personal de admisiones pueda proseguir con la gestión del proceso del paciente (apto, etc.), este accesible en el episodio administrativo de

LEQ con el que ellos trabajan y que será el hilo conductor de todo el proceso.

El 9 de junio del 2014 iniciamos la consulta en el nuevo HUCA empleando Historia Clínica Electrónica con 26 pacientes, 13 en cada consulta. Pudimos finalizarla, pero desde el inicio nos

encontramos con problemas que enlentecían el proceso:

1. Desconocimiento del procedimiento quirúrgico así como del Servicio quirúrgico

peticionario. 2. Cambio de episodio ambulatorio a episodio LEQ. Era dificultoso buscar el episodio y no

digo si además, el paciente tenía más de un episodio LEQ .

Jornada Hacemos Historia 44

Page 45: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

3. Manejo del formulario de preanestesia.

4. Dispersión de los datos de las pruebas complementarias. 5. Acceso a las indicaciones.

6. Falta de documentación en los módulos específicos para diagnósticos y antecedentes. Esta situación obliga a buscar en los informes de cada servicio posibles antecedentes y a

documentar lo que no está documentado con la consiguiente inversión de tiempo.

Se imponía la mejora de la situación y, con este objetivo se planteó un plan de mejora en base

a un estudio minucioso de los problemas.

OBJETIVO

Optimizar el acceso a la documentación consiguiendo herramientas que agilicen y faciliten el proceso.

METODO

Se realizó el estudio desde julio de 2014 hasta abril del 2016 en torno a un METODO DE

SEGUIMIENTO en base a:

• Estudios prospectivos, transversales y periódicos del parte quirúrgico con el objeto de: Detectar los defectos de documentación. Estudiar los casos problema para focalizar las deficiencias.

• Seguimiento del nº de clic por paciente. Consideramos el número de clic por paciente como un indicador de facilitación del sistema. La disminución sería un índice de mejora.

• Análisis continúo de la situación y búsqueda de soluciones con los técnicos en el sistema informático.

El número de clic se considera un indicador de velocidad de manejo de la historia. En nuestro caso el número de clic lo valoramos sin desviaciones. Sólo medimos el número de clic de la

documentación estructurada y protocolizada en la consulta según un patrón básico de documentación cumplimentado de forma lineal y sin errores. El número de clic por paciente sería la suma de los invertidos para:

• Un Cambio de episodio

• Un Acceso al procedimiento quirúrgico

• Un Acceso al formulario

• Documentación básica completa del formulario una vez

• Acceso a pruebas complementarias una vez

• Indicaciones de BSA preoperatorio y Premedicación anestesia una vez

• Acceso a un consentimiento informado

Jornada Hacemos Historia 45

Page 46: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

No se cuantifican los clics de documentación de diagnósticos, antecedentes, alergias, ni los

invertidos en búsqueda de información por considerarlo muy variable y sujeto a la actividad de otros profesionales.

Para evaluar el impacto global de los cambios se realizó un análisis con la herramienta de CERNER “Light on network©” (LON) de la actividad asistencial de personal dedicado sólo al

trabajo en la consulta durante el tiempo del estudio midiendo el tiempo invertido por paciente en la consulta.

(LON incluye métricas esenciales con las que analizar la forma de maximizar el registro médico electrónico en Millennium en base a su utilización.)

RESULTADOS

En base a estas premisas se fueron consiguiendo modificaciones desde el arranque con un

impacto progresivo en la consulta que son por orden de aparición:

1. Integración del Sistema de Información de Laboratorio GESTLAB y del Sistema de

Información Radiológico EOS en la historia clínica (Junio 2014), lo cual repercutió en: La concentración de los datos de laboratorio y de radiología en una misma vista. La disminución del número de clic por paciente : 17

2. Visualización del procedimiento quirúrgico (febrero 2015) lo que permitió la vista en desde el módulo de gestión de LEQ del procedimiento quirúrgico propuesto por el cirujano en el documento de inclusión en LEQ. Esta modificación aumentó 4 clic por paciente pero

agilizó el proceso global y supuso una mejora cualitativa importante. 3. Plantilla de trabajo (junio 2015), su incorporación permitió:

Un acceso vertical y en un plano a los datos del paciente. Diseñar el contenido de mayor interés en la consulta (ahorro de 5 clic) Permite el acceso directo al formulario de anestesia (ahorro de 5 clic). Permite el acceso directo a los protocolos de preanestesia del Servicio de

Anestesia y Reanimación del HUCA. 4. Activación automática de las indicaciones de Banco de Sangre (“BSA. Preoperatorio”) y

“Premedicación anestesia” en la barra de indicaciones (setiembre 2015).

Concentra las indicaciones de BSA y premedicación en la barra de indicaciones. Facilita la documentación.

5. Pestaña “Cirugía” en la plantilla de trabajo (enero 2016).

Selecciona los episodios LEQ y facilita el cambio de episodio. Ofrece al cambiar de episodio toda la información sobre el diagnóstico y el

procedimiento quirúrgico. Ofrece el acceso directo al formulario de anestesia y facilita el manejo durante su

documentación. Recoge información clave sobre el formulario documentado.

Jornada Hacemos Historia 46

Page 47: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Todos estos cambios favorecieron que el número de clics invertidos para realizar la

documentación estructurada, disminuyese desde los 86 clics iniciales a 60 clics. Así mismo en el análisis del tiempo de actividad asistencial por paciente se objetivó una disminución desde

los 32 minutos por paciente al inicio a 16 minutos por paciente en la actualidad.

CONCLUSIONES

Se ha conseguido concentrar la información y facilitar el acceso a la documentación, lo cual ha

revertido en una disminución del 30% en el nº de clic por paciente y en una disminución del 33% en el tiempo de ejecución de la documentación monitorizada.

Así mismo, se observa en la actividad de la consulta una disminución del tiempo global de atención por paciente en un 50% .La diferencia en la disminución del tiempo un 17% más en la

valoración global de la atención por paciente, se supone que está en relación con la optimización de la cumplimentación de los datos no medidos (diagnósticos, antecedentes,

revisión de la historia…).

La implicación del usuario facultativo en el análisis crítico del diseño de la HCE y de la

documentación clínica registrada en él así como en el rediseño de los escenarios de trabajo con el soporte del personal técnico que participó en la implantación del sistema de HCE es

fundamental para conseguir estos objetivos.

Jornada Hacemos Historia 47

Page 48: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

ACCESIBILIDAD DE PACIENTES. TELEMEDICINA

Crisanto Alonso Álvarez

Jefe de Servicio Oftalmología Hospital Universitario de Cabueñes

Si bien las primeras ideas sobre la posibilidad de realizar diagnósticos a distancia con la imagen

datan casi de principios del siglo XX, tras inventarse la televisión, lo cierto es que su desarrollo real corre paralelo al gran salto que sobre las comunicaciones permitió Internet.

En España el Proyecto Plan-BA-Telemedicina (Plan Nacional de Banda Ancha de la Dirección General de Telecomunicaciones -1995/1997- ) permitió los primeros pilotajes en

Teleradiología, realizados entre el Hospital Central de Asturias y el Hospital de Cabueñes.

En Asturias la Estrategia para el Desarrollo del Sistema de Información Sanitaria (EDESIS) permitió, gracias al Sistema de Información Asistencial Integrado (SIAI), la implantación junto

con la Teleradiología de la Teleoftalmología y la Teledermatología en modelo integrado.

La Estrategia Integrada incorpora los servicios de telemedicina a los sistemas de información

previos, dotando previamente a éstos de la arquitectura necesaria. Presenta como requisitos, y también dificultades, la necesidad de una Historia Clínica Electrónica (HCE) única o unificada,

la digitalización de la información del paciente, la estandarización y sistemas de archivo multimedia. Entre sus muchas ventajas destaca su enorme flexibilidad funcional (mejor

organización de los recursos), y la unificación del entorno de trabajo facilitando la continuidad.

En el año 2009 se inició en el Área Sanitaria I el pilotaje de Teleoftalmología dentro del

Proyecto Europeo RESATER (Red de Salud y Telemedicina en Zonas Rurales), con la participación de la Consejería de Salud y Servicios Sanitarios y la Federación Asturiana de

Concejos. Los resultados se presentaron en Bruselas en el año 2012, pero el modelo, tal como se había diseñado, permitió la continuidad del mismo como una prestación más a la población

además de su extensión al resto de áreas sanitarias de Asturias.

El objetivo principal del Proyecto de Teleoftalmología era, y es, el cribado de la Retinopatía Diabética (RD), primera causa de ceguera en el mundo occidental entre los 20 y los 74 años de

edad, con cámara no midriática de 45º (retinógrafo). El objetivo del Proyecto RESATER se encaminó a la mejora de la accesibilidad de los usuarios mediante el uso de estas tecnologías.

Como objetivo añadido se buscaba un sistema que permitiese la continuidad sin que los profesionales (tanto los de Atención Primaria como Atención Especializada) tuviesen que

desplazarse de su área de trabajo; esto fue posible gracias a la integración de las diferentes aplicaciones que son necesarias para el funcionamiento del Programa: SELENE (tanto en su

parte administrativa como en HCE de Atención Hospitalaria), OMIAP (HCE de Atención Primaria), ISIS (aplicación utilizada para la captura de las imágenes por el retinógrafo), PACS

Jornada Hacemos Historia 48

Page 49: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

(sistema de almacenamiento de imagen digital del Servicio de Salud del Principado de Asturias)

y EOS (vinculación de informes e imágenes).

Si bien los resultados se siguieron año a año recientemente se ha publicado el estudio en los

Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología de los cinco primeros años de cribado de la RD en al Área Sanitaria I. En el estudio se buscaba, aparte de otras conclusiones, conocer la

fiabilidad en la interpretación de las imágenes por parte de los profesionales de Atención Primaria, la repercusión sobre la población en su aspecto de accesibilidad (objetivo inicial del

Proyecto), y su efectividad y eficiencia.

Sabiendo de antemano que al principio los falsos positivos podían ser elevados interesaba

sobremanera conocer qué retinografías no se derivaban de forma incorrecta (falsos negativos). En el estudio de las 2411 retinografías realizadas, con una muestra de 394, se encontró que el

95,4% de las no enviadas (p=0,01) no presentaba ningún grado de RD. La formación previa realizada a los profesionales había conseguido que hubiese una adecuación importante en este

aspecto.

De las retinografías derivadas de forma correcta el 43,3 % presentaba RD moderada o severa, como se había determinado en el protocolo previo de criterios de derivación. Un 28,3% se

derivaron por mala calidad de imagen (con arreglo a protocolo), aunque el 71% de éstas fue en los dos primeros años de cribado. Un 13,3 % de los pacientes se derivó por glaucoma (criterio

incluido en el cribado), un 10% Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) y un 5% nevus o imágenes sospechosas. Sólo un 8,3% de las imágenes derivadas eran pacientes

seguidos por el Servicio de Oftalmología, el resto fueron hallazgos nuevos.

En relación con la accesibilidad de los pacientes el 70,1% de las retinografías no requirieron

envío al oftalmólogo y de las enviadas (29,9%) necesitaron consulta presencial el 45,56%. Esto supone que el 86,4% de los pacientes del cribado (IC 95%: 83,3-89,5%) no necesitaron acudir

al hospital para la realización de la prueba de fondo de ojo. Un total de 2083 pacientes.

Estudios realizados sobre la diferencia de costes entre una consulta presencial de oftalmología

estimada en 172 euros, y una consulta no presencial (telemedicina) estimada en 98,75 euros, nos permite acercarnos, siempre con las reservas de lo que supone un cálculo basado en

programas no integrados, a una estimación de ahorro en los cinco años de algo más de 150.000 euros. Esto nos permite concluir que la telemedicina, y en concreto el programa de cribado de la RD mediante cámara no midriática de 45º, es no solo efectivo, también eficiente.

La incorporación de nuevas tecnologías, con equipos de diagnóstico cada vez más sofisticados y que sufrirán en el futuro un abaratamiento de costes importante, permite predecir que

muchas enfermedades oftalmológicas (entre las que destacan las más importantes como causa de ceguera: RD, glaucoma o DMAE) podrán seguirse en parte desde los equipos de Atención

Jornada Hacemos Historia 49

Page 50: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Primaria mediante los actuales equipos de imagen basados en la tomografía óptica

computerizada (OCT).

Jornada Hacemos Historia 50

Page 51: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

APRENDIENDO JUNTOS EN DERMATOLOGÍA: UN PROYECTO PARA APRENDER

TODOS DE TODOS

Bibiana Pérez Deago

Residente Medicina Familiar y Comunitaria (Área V - Asturias)

Este proyecto surge aproximadamente hace 3 años, con el objetivo principal de mejorar la comunicación entre el servicio de Dermatología del Área V y los médicos de Atención Primaria

del área. Con esto, se pretendía mejorar el conocimiento y el manejo de la terapéutica en dermatología y aumentar la seguridad de los médicos de Atención Primaria en el

reconocimiento y manejo de la patología dermatológica más frecuente. De una forma un poco más específica lo que se buscaba a largo plazo era mejorar la derivación de los pacientes al

servicio de Dermatología en especial para definir claramente los casos que precisan ser enviados de forma preferente y por último optimizar el manejo de los pacientes crónicos.

En un primer momento la actividad se pilotó en el Centro de Salud de La Calzada y tras varios meses en funcionamiento se ha ido implantando a otros Centro de Salud como el Natahoyo, el

Coto, Villaviciosa, el Llano…

Pero y en el día a día ¿cómo se lleva a cabo? A diario los Médicos de Atención Primaria vemos

más de dos y de tres pacientes que consultan por problemas dermatológicos y en algunos de esos casos nos surgen preguntas como ¿será esta lesión…? ¿Si lo trato con…? ¿Y si…? En estos casos en los que nos gustaría una segunda, tercera o cuarta opinión sacaríamos una fotografía

que más tarde subiríamos a una base de datos disponible en la Intranet del Hospital acompañándola de unos datos clínicos básicos.

Cada 2 meses aproximadamente se realiza en cada Centro de Salud una sesión clínica junto a un dermatólogo del área para comentar cada uno de los casos clínicos subidos a la base de

datos. El objetivo de las sesiones es realizar una descripción de la lesión, un diagnóstico diferencial y una propuesta bien de pruebas complementarias o de actitudes terapéuticas

posibles y más convenientes para el paciente.

Nos gustaría dejar claro que este no es un proyecto de Teledermatología y lo que es aún más

importante que no es un aprendizaje único para el profesional que envía la fotografía sino que es un aprendizaje del que todos los profesionales del centro de beneficiaran aprendiendo

todos de la duda de uno.

A día de hoy y con el desarrollo de la actividad nos hemos ido dando cuenta que este proyecto

tiene más beneficios de los que a priori pensamos y es que, además de disminuir los costes de la asistencia sanitaria, se favorece la equidad de los ciudadanos en el acceso al servicio de Dermatología como por ejemplo en el caso de pacientes encamados, ancianos con escaso

Jornada Hacemos Historia 51

Page 52: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

apoyo social… que con el sistema habitual no irían a la consulta del dermatólogo. Con esta

iniciativa hacemos posible que la dermatología esté al alcance de todos.

Por último nos gustaría agradecer a la Dra Laura Muñoz (Directora Médica del Área V) su

esfuerzo y su trabajo a la hora de impulsar esta actividad, al Servicio de Dermatología del Área V en especial a la Dra Marta González y el Dr Eloy Rodríguez por su disposición y su

colaboración en todo momento, a los informáticos del Hospital de Cabueñes que fueron los encargados de crear el soporte informático necesario y por último y en especial a todos los

Médicos de Atención Primaria por estar abiertos y colaborar activamente desde el primer momento en este proyecto.

Jornada Hacemos Historia 52

Page 53: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

LA HISTORIA CLÍNICA, UNA MINA DE DATOS. EJEMPLOS EN MEDICINA

TRASLACIONAL.

Juan Luis Fernández Martínez

Grupo de Problemas Inversos, Optimización y Aprendizaje Automático. Departamento de Matemáticas. Universidad de Oviedo

La medicina traslacional o de precisión, pese a lo que se suele afirmar, no es el futuro, sino el presente. Según diferentes expertos es la única manera de hacer sostenible nuestro sistema de

salud, optimizar recursos y proporcionar a los pacientes un servicio óptimo, basado en la prevención, en el tratamiento personalizado y en la adopción de políticas “zero-hero” con las

que se minimicen las decisiones erróneas y los efectos adversos provocados por éstas. Errar es de humanos y perseverar en el error de ineptos. Para minimizar los errores es preciso

implementar sistemas de aprendizaje que permitan mejorar iterativamente la experiencia médica a partir de datos cuantitativos de la actividad clínica. Para ello la medicina tiene que

evolucionar, como lo hizo con la llegada de las técnicas de imagen física, y desarrollar sistemas de ayuda y apoyo a la toma de decisiones. Pese a que el nobel de medicina por el

descubrimiento de la tomografía de rayos X sólo data de 1979, hoy nadie pone en entredicho el uso de dichas técnicas en medicina hospitalaria. De hecho, los mayores avances en medicina

en el siglo XX han venido de la mano de la tecnología. El siglo XXI se caracterizará sin duda por la irrupción de la robótica, de los sistemas de ayuda y apoyo a la decisión médica a partir de un análisis inteligente de los datos biomédicos, y por el uso de la genómica a pie de hospital para

el diagnóstico precoz y la optimización de tratamientos en función de la respuesta. Cuando se habla de robots biomédicos, no solo se refiere a sistemas electromecánicos gobernados por un

software inteligente, sino también a programas inteligentes de análisis de datos, que son capaces de analizar la información dinámicamente, aprender de dichos datos, y realizar

predicciones sobre diferentes cuestiones médicas, en muestras no catalogadas, con su incertidumbre asociada (Fernández Martínez et al, 2015; de Andrés Galiana, 2016a; de Andrés

Galiana et al, 2016b).

Según el informe SEIS (Carnicero y Rojas, 2016) la importancia de la explotación de datos en el

sector salud radica en los siguientes puntos:

1. Mejorar la asistencia al paciente dando soporte a la toma de decisiones por análisis

predictivos. 2. Aumentar la calidad de la docencia, facilitando el acceso a la información de práctica

clínica habitual. 3. Permitir la investigación clínica, para la mejora del diagnóstico precoz, con la consiguiente

optimización de recursos médicos. Esta investigación debería ser muy importante en el

estudio de enfermedades raras, para las que no se conoce cura, y existen dificultades en el

Jornada Hacemos Historia 53

Page 54: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

diagnóstico de dichas patologías; en el caso de las enfermedades neurodegenerativas que

pese a que se relacionan con el envejecimiento gradual de la población occidental, también afectan a poblaciones más jóvenes; del cáncer, cuya prevalencia en la población

es cada vez mayor debido al estilo de vida y a factores medioambientales, y a enfermedades de tipo crónico, que afectan notablemente al Sistema Nacional de Salud. Un

ejemplo es la necesidad de gestionar de forma coordinada todos los datos relativos a pacientes con diabetes mellitus para mejorar el servicio y optimizar costes.

4. Diseñar acciones de salud pública a través de análisis de datos de fuentes múltiples. Este es un aspecto fundamental que influirá en una mejora de la calidad de vida. Se podrán

responder a preguntas como: ¿Cuáles son los mapas de las enfermedades de mayor prevalencia a nivel autonómico y/o nacional? ¿Cómo se correlacionan la aparición de

dichas enfermedades con datos medioambientales de calidad del aire, agua, etc? ¿Cuál es la periodicidad de aparición de dichas enfermedades, y por qué?

5. Facilitar la gestión de los servicios sanitarios, analizando los RWD (real world data) para planificar mejor, aprendiendo de la experiencia clínica. Un ejemplo es la estimación del riesgo quirúrgico. Otro ejemplo en el caso de la atención primaria es la gestión de

enfermos poli medicados y las posibles interacciones entre los medicamentos

Los hospitales y las consultas consideradas como grandes minas de datos, hacen que el

hospital no sea simplemente un lugar para tratar pacientes y dispensar tratamientos, sino también un entorno de análisis, investigación y desarrollo. Para ello en mi opinión, sería

necesario:

1. La introducción de diferentes tipos de análisis genéticos, rápidos y económicos, mediante

firmas a pequeña escala para diferentes patologías, igual que hoy se realizan otros tipos de análisis bioquímicos en laboratorio;

2. El acceso al dato hospitalario anonimizado, de manera que se puedan fusionar datos epidemiológicos, con datos provenientes de análisis bioquímicos, de imagen médica, de

análisis genéticos, para el diseño de sistemas de ayuda a la decisión y diagnóstico precoz. 3. El desarrollo de herramientas que permitan la captura sencilla y el almacenamiento del

dato hospitalario para su análisis en tiempo real. 4. La creación y desarrollo de institutos de investigación en biología matemática y

bioinformática dentro de los hospitales, que en colaboración con los distintos

departamentos médicos y otros departamentos de investigación biomédica, notablemente en genética, bioquímica, imagen médica e ingeniería de tejidos, elaboren modelos a

medida para la toma de decisiones. Existen muchos ejemplos en grandes hospitales de referencia en EEUU y Europa. Esta circunstancia choca con la realidad que se vive en

España en los hospitales públicos (e incluso privados) donde se ignoran estos aspectos y se

Jornada Hacemos Historia 54

Page 55: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

confunden con la Bioestadística, cuando solo es una pequeña pieza del puzle, y no la más

importante.

Abundando en el punto 3, el tratamiento del dato sanitario debe en mi opinión hacerse en

sistemas independientes del programa de almacenamiento del registro clínico (cuadros de mando), que sean construidos a tal efecto para los diferentes servicios en función de las

cuestiones que se intenten dilucidar. En este sentido siempre tiene que haber una fase de modelización del dato, y una fase posterior de implementación del algoritmo de decisión. Este

tratamiento de la información debe de ser dinámico, es decir, los algoritmos deben de poder actualizarse y aprender de los datos en función del tiempo, según aumente el grado de

información disponible, y los algoritmos de decisión deben poder realizar estimaciones o predicciones con la estimación de la incertidumbre asociada. La incertidumbre en los

problemas de clasificación y de identificación de parámetros tiene estructura matemática que puede ser utilizada en los problemas de decisión asociados (Fernández Martínez et al, 2012,

2013, 2014c 2015). Entender cómo influye el ruido en los datos es de capital importancia a la hora de diseñar algoritmos de decisión (Fernández Martínez et al, 2015 a, b; De Andrés Galiana et al, 2016d).

Un esquema de esta manera de proceder se muestra en la figura 1, y se puede resumir de la siguiente forma:

1. Dado un problema biomédico que se desea analizar, primero se analizan por los expertos médicos cuales son las variables que a priori están relacionadas con el problema, y se

diseña una campaña de adquisición de datos. Los problemas de decisión se pueden plantear como problemas de predicción o como problemas de clasificación. En general los

problemas de clasificación, en los cuales se intenta estimar la pertenencia de una muestra a una clase, poseen un espacio de incertidumbre más reducido que los problemas de

regresión, para los cuales se pretende estimar el valor de cualquier variable pronóstico. 2. Una vez que las muestras han sido recogidas y se ha procedido a la asignación de clases,

por parte de un experto, se procede a cuantificar el poder predictor de las mismas. Este estudio sirve para optimizar la base de datos, dado que indica cuales son las variables

principales y secundarias que en conjunto poseen mayor poder discriminador. El resto de variables se podrían obviar, obteniendo así una optimización del protocolo de medida, con el consiguiente ahorro en la analítica. Así por ejemplo en la modelización de la respuesta al

tratamiento para el linfoma de Hodgkin (De Andrés Galiana et al, 2015), hemos visto que de entre todas las variables monitorizadas, solo la Ferritina, la ALP y la ALT son necesarias

para distinguir la respuesta al tratamiento a la hora del diagnóstico y distinguir si se trata de un paciente en remisión completa, parcial o en fase progresiva. De igual modo ha

ocurrido (De Andrés Galiana et al, 2016) con la predicción de necesidad de quimioterapia y

Jornada Hacemos Historia 55

Page 56: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

el desarrollo de enfermedades autoinmunes en el caso de la Leucemia Linfática Crónica, o

el estudio de cánceres de mama triplemente negativos (Fernández-Martínez et al, 2014c) 3. El siguiente paso consiste en construir el predictor/clasificador teniendo en cuenta las

variables pronóstico y realizar una estimación con la incertidumbre asociada al proceso de decisión. Para ello es necesario muestrear el espacio de incertidumbre del predictor y

encontrar diferentes combinaciones de bases predictoras con igual poder discriminador. Se utiliza para ello técnicas de validación cruzada. Una vez que se obtienen dichas bases, la

predicción final se puede realizar por consenso, como podría actuar un equipo médico. La figura 2 muestra el esquema conceptual de un robot biomédico.

Finalmente, y para terminar, hay que insistir en el hecho de que la encuesta Vodafone sobre el uso del big-data biomédico con fines traslacionales, ha desvelado que los ciudadanos quieren

compartir sus datos:

• El 86% de los ciudadanos españoles entrevistados se muestran de acuerdo con la recogida y análisis de información de salud de gran cantidad de personas.

• El 69% de los encuestados en España darían, a estas instituciones sanitarias, acceso a sus datos de salud siempre que fuesen unidos a los de otros, anonimizados y usados solo para

fines de investigación.

Figura 1: Diagrama de flujo en la resolución de un problema biomédico.

PROBLEMA

BIOMEDICO

DISEÑO/OPTIMIZACIÓN

CAMPAÑA DE DATOS

ANÁLISIS/DISEÑO DE VARIABLES PRONÓSTICO

DESARROLLO DEL SISTEMA EXPERTO (PREDICCION+INCERTIDUMBRE)

Jornada Hacemos Historia 56

Page 57: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Figura 2: Esquema conceptual de un robot biomédico.

Este es el caso de las bases de datos genéticos a nivel mundial, de las cuales descargamos

datos genéticos anonimizados sobre diferentes patologías para su análisis. Este, es el objetivo del proyecto Finisterrae, para la optimización de fármacos en enfermedades raras,

neurodegenerativas y cáncer. El objetivo es hacer el big data pequeño, reduciendo al máximo su complejidad, y posibilitando su uso en el ámbito médico con fines traslacionales.

Pretendemos acelerar la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas y de medicamentos huérfanos en enfermedades raras, y también en enfermedades neurodegenerativas (ELA,

Parkinson, Alzheimer, …) y en diferentes tipos de cáncer. Se trata en definitiva de mejorar el diagnóstico precoz y posibilitar la optimización de tratamiento personalizado (medicina de

precisión), minimizando los efectos secundarios (toxicidades) con objeto de evitar sufrimientos innecesarios en los pacientes, valorizando el dato hospitalario. Algunos de nuestros trabajos

pueden consultarse en la bibliografía de este artículo (Chen et al 2016; De Andrés Galiana et al, 2015, 2016 a, b, c, d; Fernández Martínez et al, 2014c, 2015, 2016; Saligan et al, 2014; Filler et

al, 2016).

Conjunto de entrenamiento

Jornada Hacemos Historia 57

Page 58: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

En conclusión

• Los pacientes desean que se empleen sus datos para curar a otros, con la adecuada seguridad por supuesto. Nadie puede poner en duda la generosidad del ciudadano medio

español. Un ejemplo es el Sistema Nacional de Trasplantes.

• Querer es poder, como nuestro equipo ha demostrado desde el 2011, con diferentes casos

de éxito “made in Asturias” y también con colaboraciones internacionales con empresas y grandes universidades americanas.

• En Asturias tenemos una red de hospitales públicos y privados de gran calidad, un sistema

de atención primaria impresionante, así como capacidades de análisis avanzados de los datos del máximo nivel. No hay disculpas; todo está preparado para impulsar el uso del

dato hospitalario en el sector biomédico. La biomedicina puede ser la próxima gran mina de Asturias. Se pueden crear propuestas, que como Finisterrae poseen un mercado global

y un impacto y proyección internacional.

BIBLIOGRAFÍA

1. Carnicero J. y Rojas, D (2016). La explotación de datos de salud: retos, oportunidades y límites. Sociedad Española de Informática de Salud, 2016. (www.seis.es).

2. Chen P, Mancini M, Sonis ST, Fernández-Martínez JL, et al. (2016). A Novel Peptide for Simultaneously Enhanced Treatment of Head and Neck Cancer and Mitigation of Oral

Mucositis. Apr 2016 · PLoS ONE. 3. De Andrés Galiana EJ, Fernandez-Martínez JL, et al. (2015). On the prediction of Hodgkin

lymphoma treatment response. Clin Transl Oncol, 17(8):612–619, Aug 2015.

4. De Andrés-Galiana EJ (2016). Diseño de robots biomédicos. Aplicaciones en medicina translacional. PhD Thesis. Departamento de Matemáticas. Universidad de Oviedo.

5. De Andrés Galiana EJ, Fernández-Martínez JL, et al (2016a). Analysis of clinical prognostic variables for chronic lymphocytic leukemia decision-making problems. Journal of

Biomedical Informatics, 60:342– 351. 6. deAndrés Galiana EJ, Fernández-Martínez JL, and Sonis S (2016b). Design of biomedical

robots for phenotype prediction problems. Journal of Computational Biology. Aug; 23(8):678-92.

7. deAndrés-Galiana EJ, Fernández-Martínez JL, Saligan L and Sonis S (2016c). Impact of microarray preprocessing techniques in unraveling biological pathways. Journal of

Computational Biology, August 5, 2016. 8. deAndrés-Galiana EJ, Fernández-Martínez JL, Sonis S (2016d). Sensitivity analysis of gene

ranking methods in phenotype prediction. Journal of Biomedical Informatics. Accepted. 9. Fernández-Martínez JL, et al (2012). On the topography of the cost function in linear and

nonlinear inverse problems. Geophysics, 77, W1-W15.

Jornada Hacemos Historia 58

Page 59: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

10. Fernández-Martínez JL, et al (2013). From Bayes to Tarantola. New insights to understand

uncertainty in inverse problems. Journal of Applied Geophysics, 98, 62-72. 11. Fernández-Martínez JL, Pallero JLG, Fernández-Muñiz Z, Pedruelo-González LM (2014a).

The effect of noise and Tikhonov's regularization in inverse problems. Part I: The linear case. Journal of Applied Geophysics, 108, 176-185.

12. Fernández-Martínez JL, Pallero JLG, Fernández-Muñiz Z, Pedruelo-González LM (2014b). The effect of noise and Tikhonov's regularization in inverse problems. Part II: The nonlinear

case. Journal of Applied Geophysics, 108, 186-193. 13. Fernández Martínez JL, et al (2014c). Automatic Classification of Cells Patterns for Triple

Negative Breast Cancer Identification. COGNITIVE 2014, 1-10. 14. Fernández-Martínez JL (2015). Model reduction and uncertainty analysis in inverse

problems. The leading Edge, v. 34 no. 9 p. 1006-1016. 15. Fernández-Martínez JL, deAndrés-Galiana EJ, Sonis S (2015). Design of Biomedical Robots

for the Analysis of Cancer, Neurodegenerative and Rare Diseases. January 2016. Man–Machine Interactions 4 01/2016: pages 29-43; · ISBN: 978-3-319-23436-6

16. Fernández-Martínez JL, deAndrés-Galiana EJ, Sonis S (2016). Genomic data integration in

chronic lymphocytic leukemia. Journal of Gene Medicine. Under review. 17. Filler K, Lyon D, McCain N, Bennett JJ, Fernández-Martínez JL, E. deAndrés-Galiana EJ,

Elswick RKJ, Lukkahatai N, Saligan L (2016). Relationship of mitochondrial enzymes to fatigue intensity in men with prostate cancer receiving external beam radiation therapy.

Biol Res Nurs. 2016 May; 18(3):274-80. 18. L. N. Saligan, J. L. Fernandez-Martinez, E. J. deAndres Galiana, and S. Sonis (2014).

Supervised classification by filter methods and recursive feature elimination predicts risk of radiotherapy-related fatigue in patients with prostate cancer. Cancer Inform, 13:141–152,

2014. 19. Vodafone Institute “Big Data. A European survey on the opportunities and risks of data

analytics.

Jornada Hacemos Historia 59

Page 60: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

PÓSTERES

Jornada Hacemos Historia 60

Page 61: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

FORMACIÓN CONTINUADA PARA PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE USO DE LA

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

AUTOR/ES

Sara Avanzas-Fernández, Marlén García-Mañana, María Esther Mata-Peón, Susana Pereira-

Yagüe, Marta Valle-García.

Fundación Hospital de Jove

PALABRAS CLAVE

Historia clínica electrónica, formación continuada, Enfermería.

INTRODUCCIÓN

Pasar desde formato papel a formato digital supuso un cambio para Enfermería, a nivel organizativo y asistencial. Por ello hubo que realizar formación específica del programa de

gestión de la historia clínica, en nuestro caso SELENE®, que está continuamente en evolución.

OBJETIVOS

• Actualizar los conocimientos sobre el programa SELENE®, para realizar correctamente los registros enfermeros dentro del programa de formación continua del personal de

Enfermería.

MATERIAL Y MÉTODOS

En la Fundación Hospital de Jove comenzamos a utilizar historia electrónica SELENE® en 2010, desde entonces se han realizado actualizaciones de dicho programa y se han introducido nuevas posibilidades como el informe de continuidad de cuidados. Aprovechando estos

cambios se impartieron talleres sobre la adecuada utilización y cumplimentación de los formularios y demás registros enfermeros.

Se realizaron talleres en 2011, 2014 y 2016, en los que participaron los DUEs del hospital. Se efectuaron en horario laboral y eran aproximadamente de una hora de duración: una parte

correspondía a revisión teórica y posteriormente puesta en común de problemas y posibles soluciones. Además unificamos criterios sobre la cumplimentación de la historia clínica. La

puesta en común daba pie a que los profesionales informaran de aquellos pequeños “trucos” o “novedades” que se habían encontrado al utilizar la historia electrónica y no figuraban en los

manuales de utilización.

Jornada Hacemos Historia 61

Page 62: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

RESULTADOS

La asistencia no era obligatoria, pero ésta llegó al 90%, y la valoración media de los talleres fue de 4,3 (valoración entre 1 y 5).

Se consiguió unificar criterios en la cumplimentación de los formularios y conocer las posibilidades que nos permite el programa SELENE® desde nuestra propia experiencia.

CONCLUSIONES

La realización de talleres sobre la herramienta informática en la que está integrada la historia

clínica electrónica de nuestros pacientes, ayuda a unificar criterios y aclarar aquellas dudas que surgen, además de servir de foro para intercambiar conocimientos sobre ella.

BIBLIOGRAFÍA

1. Sánchez Ros, N.; Regiosa Gago, L. F. Selene. Informatización de la Historia Clínica

electrónica: implicación sobre en proceso de enfermería. Enfermería Global. 2006; 8:1-10 2. Morillo, J. Historia Clínica electrónica como elemento central en las soluciones de TI en la

salud. Todo Hospital. 2007; 238:450-455 3. Galbaldon bravo, E. M.; Gómez Robles, F. J.; Fernández Molina, M. A. Et alt. Análisis de las

causas del bajo nivel de Cumplimentación de la hoja de valoración del paciente al ingreso:

una aproximación sobre la perspectiva cualitativa. Cultura de Cuidados. 200; 11:53-60 4. Cerezo, M; Gutierrez, JM; Perán, S; Gómez, G; Carrasco, P. Historia clínica informatizada

de Enfermería en el departamento de Torrevieja salud como instrumento de gestión de calidad. Enfermería global, nº 17; octubre 2009

5. Ventajas e inconvenientes de la historia clínica electrónica. Hospital Monte Naranco. Congreso de AEGRIS. Ronda, octubre 2008

Jornada Hacemos Historia 62

Page 63: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

IMPACTO DE LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA EN LA NOTIFICACIÓN DE

REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS

AUTOR/ES

María Elena Rodríguez-Suárez, Rosa María Núñez-Rodríguez-Arango, Jesús Ruiz-Salazar, Ana

Isabel García-Rogada.

Centro Autonómico de Farmacovigilancia del Principado de Asturias (CAFVA)

PALABRAS CLAVE

Centro Autonómico de Farmacovigilancia del Principado de Asturias (CAFVA), reacciones

adversas a medicamentos (RAM).

INTRODUCCIÓN

En 2013 se planteó como objetivo en el CAFVA la mejora del número y calidad de la información contenida en las notificaciones de sospechas de RAM a través del acceso a la

historia clínica electrónica. En ese momento, existían formularios de notificación en el ámbito de la atención primaria, pero no en el hospitalario, las notificaciones se recibían en formato

papel, y la información notificada solo se podía completar solicitando informes adicionales a los notificadores.

OBJETIVOS

• Aumentar la calidad y la tasa de notificación de sospechas de RAM en Asturias.

MATERIAL Y MÉTODOS

Implantación de formularios de notificación electrónicos en las aplicaciones corporativas hospitalarias SELENE y MILLENNIUM para que los profesionales sanitarios puedan notificar

sospechas de RAM desde sus puestos de trabajo a través de formularios accesibles y sencillos.

Establecimiento de conexiones informáticas entre las aplicaciones corporativas hospitalarias y

OMIAP, y el CAFVA.

Accesibilidad por parte de los técnicos del CAFVA a las aplicaciones corporativas, permitiendo

complementar la información de las sospechas notificadas incrementando su “valor añadido” y permitiendo una mejor evaluación de los casos.

RESULTADOS

El número de notificaciones de sospechas de RAM en Asturias, ha aumentado entre los años 2012 y 2015 un 274%. La tasa de notificación por mil habitantes ha pasado de 0,53

notificaciones en 2012 a 1,45 en 2015.

Jornada Hacemos Historia 63

Page 64: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

CONCLUSIONES

La utilización de las aplicaciones corporativas en el Sistema Sanitario Público de Asturias y la intercomunicación entre bases de datos ha aumentado la tasa de notificación de sospechas de

RAM.

La accesibilidad a la Historia clínica facilitará aspectos tales como la búsqueda de RAM y la

creación de alertas con las interacciones relevantes y frecuentes.

BIBLIOGRAFÍA

1. Fueya amariella 2016. Memorias del Centro de Farmacovigilancia 2015, 2014 y 2013. Base de datos FEDRA.

Jornada Hacemos Historia 64

Page 65: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

REGISTRO DE LOS DRENAJES EN LA HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

AUTOR/ES

Juan Carlos Jonte-Lastra, Rosa Mª González-Llana, Aranzazu Urruchi-Campo, Margarita del Valle-García, Mª Antonia López-Bas, Susana Fernández-Pérez.

Hospital Universitario de Cabueñes

PALABRAS CLAVE

Registros, Historia Clínica Electrónica, drenaje, formación continuad.

INTRODUCCIÓN

Desde la Comisión de Cuidados se analizaron los errores en el registro de drenajes. en la Historia Clínica Electrónica (HCE). Para mejorar esta situación se elaboró un poster de drenajes y se planificó una formación al personal de todas las Unidades y/o Servicios implicados.

OBJETIVOS

• Identificar correctamente el tipo de drenaje.

• Descripción correcta en la HCE

• Ubicación correcta del registro en la HCE.

MATERIAL Y MÉTODOS

1. Identificación de los errores en la HCE

Informe quirúrgico cirujano y enfermería

Formulario postintervención enfermería

Formulario balance hídrico.

2. Elaboración de poster de drenajes

3. Formación

La primera etapa consistió en una sesión a los referentes de las Unidades y/o Servicios, donde se expuso la razón de esta iniciativa y la metodología del plan de formación.

A continuación se entregan posters plastificados de los tipos de drenaje para las Unidades.

Asimismo se informa del acceso a toda la información a través de la Intranet.

Posteriormente comienza una formación en cascada a todos los profesionales, partiendo de los Supervisores de las Unidades y siendo monitorizada por los profesionales responsables del

Área de Cuidados para analizar su alcance.

Jornada Hacemos Historia 65

Page 66: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

RESULTADOS

La acogida del proyecto de formación ha sido muy positiva.

Está pendiente la evaluación de la mejora implantada.

CONCLUSIONES

El error en el registro de drenajes en la HCE viene dado por múltiples causas: error de identificación del drenaje, error de configuración de los formularios, error de descripción del

registro y ubicación del mismo en el formulario. También se producen errores en cascada por aceptar información que no es verídica.

Debemos implicar a todos los profesionales que participan en las distintas etapas.

La formación continuada debe estar siempre presente en la organización para que no se

produzca un déficit en los registros eficientes de la HCE.

BIBLIOGRAFÍA

1. Grupo “Normalización de Procesos de Cuidados”, Dirección General de Innovación Sanitaria. Consejería de Sanidad Gobierno del Principado de Asturias (2012 agosto). Guía de Normalización de la Historia Clínica Digital: formularios de enfermería.

2. Törnvall, Eva; Jansson, Inger (2015 nov). Preliminary Evidence for the Usefulness of Standardized Nursing Terminologies in Different Fields of Aplication: A literature Review.

International Journal of Nursing Knoweledge. ISSN papel: 2047-3087 3. Donkje K, Coenen A (2011 Dec). Mapping evidence-based guidelines to standardized

nursing terminologies. Comput Inform Nurs; 29(12): 698-705 4. Jiménez Fernández, Juan Carlos; Cerrillo Martín, Daniel (2010). Registros de Enfermería:

un espejo del trabajo asistencial. Metas Enferm. 13(6):8-10. Guías y programas. [Artículo] 5. Galimany Masclans, Jordi; garrido Aguilar, Eva; Roca Roger, Montse; Girbau García, Mª

Rosa (2012). Enfermeria y nuevas tecnologías. Historia clínica electrónica. Rev Rol Enferm 35(9):602-605

6. González-Quevedo Gómez, Mª del Carmen; Llorente, Mª Teresa (2001 may). Guía general sobre drenajes quirúrgicos. Metas Enfermería / IV (35): 10-11

Jornada Hacemos Historia 66

Page 67: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

TRABAJO SOCIAL SANITARIO: LA HISTORIA SOCIAL SANITARIA ELECTRÓNICA (HSSE)

INTEGRADA EN LA HCE DEL PACIENTE.

AUTOR/ES

M. Neri Iglesias-Fernandez, Consol Cortinat-Besoli.

Dirección General de Planificación Sanitaria. Consejería de Sanidad. Principado de Asturias.

PALABRAS CLAVE

Trabajo Social Sanitario. Historia Social Sanitaria Electrónica. Historia Clínica Electrónica. Paciente. Sociosanitario. Salud.

INTRODUCCIÓN

Este proyecto se enmarca en Plan de Homogeneización del Trabajo Social Sanitario en red sanitaria pública del Principado de Asturias.

Uno de los retos del Sistema Sanitario Público es la delimitación y articulación del espacio sociosanitario, según nuevos escenarios demográficos, epidemiológicos y metodológicos. En

este contexto, la HSSE integrada en HCE es de importancia vital, para prestar asistencia multidisciplinar de calidad, adecuando los recursos existentes a las necesidades reales de la

persona.

OBJETIVOS

• Homogeneización de estructura, funciones, procesos, documentos y recursos del TSS en la red sanitaria pública del PA.

• Establecer un sistema de información que facilite recogida uniforme de datos y evalúe

actividades realizadas.

• Implantar programas, procedimientos y protocolos homogéneos.

• Elaborar y difundir catálogo de prestaciones y cartera de servicios desde TSS.

• Fomentar programas de detección, prevención e investigación desde TSS que incidan en la implementación y adecuación de los recursos garantizando acciones de mejora.

MATERIAL Y MÉTODOS

Reuniones de trabajo cada 3-4 semanas durante un año, de TSS con representatividad de todas

las áreas sanitarias, que supone:

Consulta y análisis bibliográfico de los ámbitos social y sanitario.

Recopilación y análisis de casuística atendida.

Jornada Hacemos Historia 67

Page 68: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Análisis y puesta en común de formularios e informes utilizados en hospitales para consensuar

diseño y cumplimentación de formulario único.

Elaboración, deliberación y propuesta de estructura de HSSE.

Validación y mejora en entorno de pruebas.

RESULTADOS

Puesta en marcha, de manera innovadora, de HSSE en HCE del paciente, de forma uniforme en red sanitaria pública, que garantiza continuidad asistencial entre AH y AP en el PA.

CONCLUSIONES

Se consigue una HSS común que favorece elaboración de protocolos y procedimientos de TSS

asociados a diagnósticos clínicos que permitirá establecer catálogo de prestaciones y cartera de servicios desde TSS en red sanitaria del PA. Un camino hacia la EXCELENCIA en la atención

integral del paciente.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ley 16/2003, de 28 de mayo de cohesión y calidad del SNS. (BOE núm. 128, de 29 de mayo de 2003)

2. Martín Muñoz, Mayte. Manual de Indicadores para el diagnóstico social.

3. Disponible en Internet: [https://www.cgtrabajosocial.es/files/51786ad45be4d/Manual_de_indicadores_para_el_

diagnstico_social.pdf] (Consultado el 13 de enero de 2016) 4. Gobierno Vasco. Modelo de Diagnóstico Social. Disponible en Internet:

http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/instrumento_valoracion/es_instrume/adjuntos/Modelo%20diagnostico%20social-junio-2012.pdf . (Consultado el

18 de enero de 2016) 5. Colom, Dolors. El diagnóstico social sanitario: aval de la intervención y seña de identidad

del trabajo social sanitario. Edit. UOC, 2012 6. VV AA. Identificación de pacientes con riesgo social asociado al listado de diagnósticos

socio-sanitarios, en la historia sanitaria electrónica de la Comunidad Valenciana. Disponible en Internet:

7. [ https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4117131.pdf] (Consultado el 22 de enero de 2016)

8. Colom, Dolors. La planificación del Alta: Programa multidisciplinar para la coordinación

sociosanitaria. Edit. UOC, 2013. 9. VV. AA. Consejería de Sanidad. Gobierno de Canarias. El Rol profesional del Trabajador

Social en Atención Primaria de la Salud. Disponible en Internet:

Jornada Hacemos Historia 68

Page 69: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=9

1278956-a2ae-1 (Consultado el 8 de enero de 2016) 10. VV AA. “Trabajo social y salud”. Disponible en Internet:

https://cbarra.webs.ull.es/GRADO/2014/trabajo%20social%20y%20%20salud.pdf 11. Decreto 353/2013, de 28 de mayo, de Ficha Social del Sistema Vasco de Servicios Sociales

y del instrumento de diagnóstico social del Sistema Vasco de Servicios Sociales. (BOPV, núm. 121, martes 26 de junio de 2013)

12. Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. (BOE, núm. 225, de

16/09/2010) 13. Colom Dolors. El Trabajo Social Sanitario. Atención Primaria y Atención Especializada,

teoría y práctica. Editorial, Siglo XXI, 2008. 14. VV. AA .Diagnósticos sociales. Servicio de Salud de la Islas Baleares (Ib-Salut), 2007

15. Guinot, Cinta (Coord.). Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social. Edit. Universidad de Deusto, 2009.

16. Fernández García, T.; De Lorenzo, R.; Vázquez Octavio (eds). Diccionario de Trabajo social.

Alianza Editorial, 2012. 17. III Encuesta de Salud para Asturias, año 2012 (Informe). Consejería de Sanidad, Gobierno

del Principado de Asturias. 18. Colom, Dolors. El Trabajo Social Sanitario: Los procedimientos, los protocolos y los

procesos. UOC, 2011. 19. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia Nacional Integral para

Personas sin hogar 2015-2020, (ENI-PSH) noviembre de 2015. 20. INE. Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Año 2015.

21. Generalitat Valenciana: Conselleria de Sanitat. Escalas e instrumentos para la valoración en Atención Domiciliaria, 2004.

Jornada Hacemos Historia 69

Page 70: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

CORRELACIÓN DEL REGISTRO TRANSFUSIONAL: "DELPHYN-SELENE"

AUTOR/ES

Jose A. Bernardo-García, Maria Fernandez-Iglesias, Beatriz Rodriguez-De la Rosa, Alba García-Bas, Susana Álvarez-López, Jose Mª Vicente-García.

Hospital Álvarez Buylla

PALABRAS CLAVE

Trazabilidad; seguridad transfusional, reacción transfusional.

INTRODUCCIÓN

La seguridad de los pacientes que reciben una transfusión sanguínea depende a partes iguales

de la seguridad de los productos sanguíneos y de la seguridad del proceso de transfusión clínica, que abarca una serie de pasos interconectados como son la prescripción y el pedido de

los productos sanguíneos; la identificación del paciente; la extracción y rotulado de las muestras sanguíneas del paciente; las pruebas de compatibilidad previas; la administración de

la sangre; la vigilancia de los pacientes; y el tratamiento de los eventos adversos relacionados con la transfusión.

La trazabilidad en la transfusión es la capacidad de efectuar el seguimiento de cada unidad de sangre o componente sanguíneo desde el donante hasta el paciente transfundido.

Para ello se realizan una serie de registros que deben de quedar perfectamente

documentados. En nuestro caso, como servicio transfusional de un hospital, estos van desde la recepción de las unidades recibidas del Centro Comunitario de Transfusión hasta el registro de

las bolsas transfundidas a los pacientes.

Disponemos en nuestro servicio el programa de gestión de la transfusión Delphyn mediante el

cual podemos mantener la trazabilidad de todos los componentes recibidos y transfundidos en nuestro centro.

Hasta la implantación de la HCE en nuestro centro, el registro de las unidades transfundidas se hacía en papel quedando el mismo en la Historia del paciente y anotado en un libro en el

Banco de Sangre.

Con la implantación de la HCE disponemos de un formulario “Pre-Post Transfusión” el cual

sustituiría el registro de la transfusión en papel.

La principal finalidad de los registros es la asistencial, enfocada a prestar unos cuidados de la

máxima calidad, además está la finalidad docente-investigadora y de gestión, permitiendo el

Jornada Hacemos Historia 70

Page 71: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

análisis estadístico que contribuye al desarrollo de nuestra profesión y la mejora de los

cuidados. No podemos olvidar que otra de sus finalidades es la que podría denominarse jurídico-legal, pues los registros constituyen el testimonio documental de los actos del

profesional a requerimiento de los tribunales (1 – Ruiz Hontangas A. Calidad de los registros de Enfermería En Enfermería. Valencia. España)

El objetivo de este trabajo es observar la correcta documentación de las unidades transfundidas, observando la correlación entre el programa de gestión de la transfusión

Delphyn y la cumplimentación del formulario “Pre-Post Transfusión” en la HCE.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la cumplimentación del formulario pre-post transfusión a todos los pacientes transfundidos en el Hospital Álvarez Buylla en un periodo de seis meses

OBJETIVO ESPECÍFICO

Analizar el tipo de hemoderivados transfundidos en dicho periodo de tiempo.

Describir las características sociodemográficas de los pacientes.

MATERIAL Y METODOS

SUJETOS Y ÁMBITO DE ESTUDIO

Pacientes que han recibido una transfusión de cualquier tipo de hemoderivados en el Hospital

Alvarez Buylla desde el 1 de Enero de 2016 a 31 de Junio de 2016

DISEÑO

Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo.

METODO DE RECOGIDA DE DATOS

Utilizando el programa de gestión de la transfusión del que disponemos en nuestro centro, Delphyn, se realizará una base de datos Excell con todos los pacientes transfundidos en el periodo de tiempo que figura en el estudio. En la misma se detallara el sexo de paciente, edad,

tipo de hemoderivado transfundido.

Una vez obtenidos todos los pacientes se revisará mediante la Historia Clínica informatizada

cada uno de ellos confirmando o no la cumplimentación del formulario específico que indica que el paciente ha sido transfundido y en el que ha de constar. Tª, Tensión Arterial Sistólica,

Tensión Arterial Diastólica, Frecuencia Cardiaca, Fecha y Hora de la transfusión, Número de

Jornada Hacemos Historia 71

Page 72: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

unidad transfundida, Tipo de hemoderivado, Comprobación de grupo a pie de cama, Volumen

y Enfermera que realizó la transfusión.

El formulario pre-transfusión es cubierto siempre por el personal de enfermería del Banco de

Sangre.

En el caso del formulario pos-transfusión en muchas ocasiones es personal ajeno al servicio

transfusional el encargado de registrarlo.

ANALISIS DE LOS DATOS

El análisis se realizará con un programa estadístico. En primer lugar se llevará a cabo un análisis descriptivo de las variables a estudio. Se determinará la distribución normal de las variables

para su posterior análisis estadístico.

RESULTADOS

En el periodo de estudio se transfundieron en nuestro centro un total de 1356 hemoderivados de los cuales el 90% fueron concentrado de hematíes, el 5.4% sangre total, el 2.8% plasma y el

1.8% plaquetas.

Fueron transfundidos 350 pacientes, el 38.86% hombres y el 61.14% mujeres con una media de 3.9 transfusiones por paciente.

HEMODERIVADOS TRANSFUNDIDOS

90%

5%

3%

2%

CHDSTPLADOPPD

Jornada Hacemos Historia 72

Page 73: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Del total de las unidades transfundidas se realizó el formulario pre-transfusional a 1349 lo que

representa el 99.5%. El formulario pos-transfusional se realizó en 1005 transfusiones lo que representa el 74% de los casos.

FORMULARIO

99,5

0,5%

SI NO

FORMULARIO

74

26

SI NO

SEXO

38,86

61,14

0

10

20

30

40

50

60

70

HOMBRE MUJERES

Jornada Hacemos Historia 73

Page 74: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

CONCLUSIONES

A pesar de los buenos datos obtenidos y debido a la importancia, desde el punto de vista

clínico, de la detección precoz de posibles efectos adversos transfusionales, consideramos necesaria la cumplimentación de la totalidad de los registros.

Hemos detectado que gran parte de los registros pos-transfusionales no registrados corresponde a aquellos pacientes a los que se le administra la última unidad o a aquellos que

sólo eran transfundidos con un hemoderivado, en ambos casos, es personal ajeno al servicio transfusional el encargado de rellenar dicho formulario ya que el resto de los casos es el

personal del Banco de Sangre quien lo rellena.

Sería conveniente formar al personal de las distintas unidades para que se realice una correcta cumplimentación del mismo para asegurar la seguridad del paciente transfundido.

BIBLIOGRAFÍA

1. Manual de uso óptimo de Componentes Sanguíneos. Informes, estudios e investigación 2011 Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad

2. Guia de transfusión para Enfemería. 1º edición 2015, SETS 3. Guidelines for Patient Blood Management and Blood Utilization, Publisher: American

Association of Blood Banks (AABB); 1st edition (September , 2011)

PREPOS

99,5

74

0

20

40

60

80

100

FORMULARIO PRE-POS

Serie1 99,5 74

PRE POS

Jornada Hacemos Historia 74

Page 75: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

4. Uríz MJ, Antelo ML, Zalba S, Ugalde N, Pena E, Corcoz A. Improved traceability and

transfusion safety with a new portable computerised system in a hospital with intermediate transfusion activity. Blood Transfus. 2011 Apr;9(2):172–81

Jornada Hacemos Historia 75

Page 76: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

LA HISTORIA, POR EL PRINCIPIO

AUTOR/ES

Mónica López Ventoso

Sanatorio Nuestra Señora de Covadonga

PALABRAS CLAVE

Historia; Ley; Informe de alta; Consentimiento Informado; Medicina; Enfermería; Protocolo; Procedimiento; Calidad; ISO 9001

INTRODUCCIÓN

La introducción de los estándares de calidad aplicables a la norma ISO 9001:2015 en el área

quirúrgica de nuestro centro, nos lleva a replantear la seguridad del paciente desde el punto de vista de la propia historia clínica, partiendo desde la definición propia de la misma a su

contenido y las obligaciones legales que para con ella tenemos (1, 2, 3, 4).

OBJETIVOS

• Definir qué es la historia clínica y de qué se compone desde el punto de vista legal.

• Emplear las herramientas de la iso 9001:2015 para garantizar la seguridad de pacientes desde la correcta cumplimentación y contenido de la historia clínica.

• Garantizar que todos los pacientes del Sanatorio Covadonga disponen de una historia clínica completa y correctamente cumplimentada.

MATERIAL Y MÉTODOS

Procedimientos y protocolos basados en el estándar de ISO 9001:2015 aplicados a la correcta cumplimentación de la historia clínica.

Análisis cuantitativo del registro de incidencias del centro.

Método descriptivo de la evolución de la implantación del sistema ISO 9001:2015 en el ámbito

de la historia clínica.

RESULTADOS

Desde el análisis del registro de incidencias ( Marzo-Agosto) encontramos que casi un 39% de las mismas están relacionadas con la no conformidad de las historias clínicas.

El profesional que tiene un mayor número de no conformidades es el facultativo quirúrgico.

La cumplimentación de historia clínica no es por tanto la correcta, en la forma y el contenido.

Jornada Hacemos Historia 76

Page 77: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

CONCLUSIONES

A través de la implantación del sistema ISO 9001:2015 para el área quirúrgica se han introducido desde el 1 de septiembre tres procedimientos relacionados con el control,

cumplimentación y contenido de la misma para así garantizar su contenido y correcta cumplimentación (5, 6, 7).

Se programa una auditoria interna para Diciembre de 2016 y Marzo de 2017 para evaluar la implementación de los procedimientos y la implementación de dichos procedimientos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Sanidad y Consumo. Orden de 6 de septiembre de 1984 por la que se regula

la obligatoriedad del informe de alta. Boletín Of del Estado [Internet]. 1984;221:26685-6. Recuperado a partir de:

http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1984/20915 2. Jefatura del Estado. Ley 14/1986 General de Sanidad. Boletín Of del Estado [Internet].

1986;102:15207-24. Recuperado a partir de: http://www.boe.es/boe/dias/1986/04/29/pdfs/A15207-15224.pdf

3. BOE. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y

de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Boletín Of del Estado [Internet]. 2002;274:40126-32. Recuperado a partir de:

https://www.boe.es/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-40132.pdf 4. Consejería de Hacienda y Sector Público. DECRETO 55/2014, de 28 de mayo, por el que se

regula la autorización de centros y servicios sanitarios. Boletín Oficial del Principado de Asturias. 2014.

5. COVADONGA_DOC_PC_DIR_02_CUMPLIMENTACION_IA_V1_040716 6. COVADONGA_DOC_PC_DIR_01_CUMPLIMENTACION_HC_V1_040716.docx

7. COVADONGA_DOC_PC_DIR_03_CI_V1_040716.docx

(5,6,7: documentación propia del centro)

Jornada Hacemos Historia 77

Page 78: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

¿REGISTRAMOS CON URGENCIA?

AUTOR/ES

Angela Herrero-Valea, Ana Alonso-Rodríguez, Adrian Prado-Álvarez, Miriam Álvarez-Lara, Alejandra Sousa-Fernández, María José Miranda-García

Servicio de Urgencias. Hospital Universitario Central de Asturias

PALABRAS CLAVE

Urgencias, Enfermería, Registros, Valoración

INTRODUCCIÓN

Los registros de enfermería son la base documental de nuestro trabajo, así como un elemento

clave para la calidad asistencial y la continuidad del cuidado1-2. En nuestro territorio nacional

la ley refleja el derecho de todos los usuarios a que quede constancia por escrito de todo su

proceso asistencial3 y regula el contenido mínimo de ésta4.

Tradicionalmente enfermería se ha centrado en realizar su trabajo sin dejar constancia de ello,

o realizando registros vagos en imprecisos que reflejan de manera muy pobre su labor. Tras

muchos años escuchando la frase “lo que no está escrito, no está hecho”, el personal de

enfermería se ha ido concienciando de la necesidad de registrar su actividad. Un paso más allá

del papel están las historias clínicas electrónicas (HCE), de las que ya se ha demostrado su

utilidad y la mejora de la calidad asistencial5-6. Pero parece que el personal es reticente a su

uso. Múltiples son los motivos descritos para la carencia de registro por parte del personal de

enfermería 7-10, cabe destacar:

- Falta de tiempo y/o exceso de carga asistencial.

- Ausencia de conocimiento.

- Percepción del deterioro de la atención al usuario en pro de los registros.

- Miedo a las nuevas tecnologías (factor estresante en el medio laboral)

- Falta de implicación de las supervisoras en el conocimiento y manejo de la historia

clínica electrónica.

El Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) sufrió en Junio de 2014 un giro de 360

grados, unido al traslado de su estructura física paso a ser un hospital sin papeles. Pasado el

período de adaptación al cambio, puede ser la hora de evaluar el grado de cumplimentación

Jornada Hacemos Historia 78

Page 79: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

de los registros de enfermería en un servicio como el de urgencias, con poca tradición en los

planes de cuidados y en el registro por sus características propias, como la alta presión

asistencial y la variabilidad de los cuidados.

OBJETIVOS - Analizar el grado de registro de los profesionales de enfermería de urgencias del

Hospital Universitario Central de Asturias.

- Valorar si existe algún factor distorsionante que influya en el registro.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo observacional con una recogida retrospectiva de los datos,

seleccionando los pacientes atendidos en el servicio de urgencias en los meses de Marzo y

Julio de 2016, meses de características diferentes. Durante estos meses se atendieron un total

de 17.458 urgencias (8.785 en el mes de Marzo y 8.673 en el de Julio), de las cuales se

seleccionaron de manera aleatoria simple 4 pacientes de cada día, de entre los que fueron

ingresados desde el servicio de urgencias. Fueron excluidos aquellos pacientes clasificados en

el triaje con nivel verde o inferior, dado que por las características de su asistencia no eran

adecuados para el estudio. La muestra final fue de 211 pacientes a lo largo de los 62 días de

estudio.

Las variables estudiadas fueron: las sociodemográficas de los pacientes cuya asistencia en

urgencias fue estudiada, el color del triaje, la presión asistencial, la época del año en relación a

la eventualidad del personal y el registro de la valoración de enfermería y el catéter venoso.

Se realizó un análisis estadístico con el programa IBM SPSS Statistics 21 que consistió en un

estudio descriptivo de las variables expresando las cualitativas como frecuencias y porcentajes,

y las cuantitativas como media y desviación estándar. Posteriormente se realizó un análisis

bivariante usando la prueba de Ji-Cuadrado para las variables cuantitativas y la prueba T de

Student para las cuantitativas. Sólo se consideraron estadísticamente significativos los valores

de p<0,05.

Jornada Hacemos Historia 79

Page 80: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

RESULTADOS

De la muestra total del estudio de 211 pacientes el 49,3% de la muestra fueron mujeres y la

edad media fue de 67,72 (DE=119,12) años. La media diaria de urgencias durante el período de

estudio fue de 285,19 ( 292,11 para el mes de Marzo y 280,31 para el de Julio), el 50,2% de los

días de estudio la presión asistencial estuvo por encima de la media. El 32% de los pacientes

fueron clasificados en el triaje como naranjas y el 67,8% como amarillos. En el 81%(170) de la

muestra se registró la vía venosa, 76,9%(80) vs. 85,0%(91) (Gráfico 1); y en el 81,5%(172) la

valoración de enfermería, 75%(78) vs. 87,9%(94) en el período ordinario frente al vacacional

(Gráfico 2).

Gráfico 1. Registro de la vía venosa.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

total

período ordianario

período vacacional

Vía venosa

no si

Jornada Hacemos Historia 80

Page 81: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Gráfico 2. Registro de la valoración de enfermería.

Se realizó un análisis bivariante, relacionando el registro de la vía venosa y la valoración de

enfermería con el resto de las variables de estudio para determinar si existe algún factor que

influya en el registro (edad, sexo, período, presión asistencial y triaje). Encontramos resultados

estadísticamente significativos en cuanto al registro de la valoración de enfermería y el

período p=0,016 (Tabla 1), el registro de los catéteres y la presión asistencial p=0,038 (Tabla 2)

y el registro de la valoración y la edad de los pacientes p= 0,022.

n(%) p

Ordinario

si no

0,016 78(75,0) 26(25,0)

Vacacional 94(87,9) 13(12,1)

Tabla 1. Registro de la valoración de enfermería en relación al período.

n(%) p

Por encima de la media

si no

0,038

80(75,5)

26(24,5)

0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00%

Total

período ordicnario

período vacacional

Valoración de enfermería

no si

Jornada Hacemos Historia 81

Page 82: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Por debajo de la media

91(86,6)

14(12,1)

Tabla 2. Registro de la vía venosa en relación a la presión asistencial.

CONCLUSIONES

En nuestro servicio de urgencias el nivel de registro de las historias clínicas es muy alto,

a pesar de trabajar con mucha y variable presión asistencial. Con lo cual podemos afirmar que

cumplimos con el objetivo de registrar nuestro trabajo. Enfermería ha tomado tal conciencia

de la importancia de la valoración enfermera que ante la falta de tiempo priorizan ésta frente

a otros registros. También dan más importancia a la valoración a mayor edad del paciente,

podríamos decir que a mayor edad se presupone una mayor necesidad de cuidado, dato que el

personal de enfermería tiene en cuenta. En nuestro estudio a diferencia de otros la

eventualidad del personal no influye negativamente en los registros, si no que al contrario es

en la épocas vacacionales cuando aumenta la cumplimentación de los registros. De aquí

podemos decir que existe una falta de motivación o de conocimientos mayor entre el personal

habitual del servicio frente al eventual.

BIBLIOGRAFÍA

1. Mandell M. Si no se ha registrado, es que no se ha hecho. Nursing. 1995; 13:48-9.

2. Currell R, Urquhart C. Sistema de registro de enfermería: efectos sobre la práctica clínica de la enfermería y resultados en la asistencia sanitaria. En: Biblioteca Cochrane Plus.

2008; 3. 3. General de sanidad. Ley 14/1986 de 25 de abril. Titulo 1: art 10. Boletín Oficial del Estado,

nº 102 (29-04-1986).

4. Básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Ley 41/2002 de 14 de noviembre. Capítulo 5: art

15. Boletín Oficial del Estado, nº 274 (15-11-2002). 5. Paans W, Sermeus W, Nieweg RM, Van der Schans CP. Prevalence of accurate nursing

documentation in patient records. J Avd Nurs. 2010; 66: 2481-9.

Jornada Hacemos Historia 82

Page 83: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

6. Müller-Staub M, de Graaf-Waar H, Paans W. An internationally consented standard for

nursing process-clinicla decisión support systems in electronic health records. Comput Inform Nurs. 2016 Jul12 [Epub ahead of print].

7. Gabaldón EM, Gómez FJ, Fernández MA, Domingo M, Torres M, Terrés C et al. Análisis de las causas del bajo nivel de cumplimentación de la hoja de valoración del paciente al

ingreso: una aproximación desde la perspectiva cualitativa. Cult Cuid. 2002; 11: 53-60. 8. Chorén MJ. ¿Qué presdipone al personal de enfermería a no registrar su trabajo, aun

sabiendo que con esta actuación, éste no quedará reflejado?. Rev SEAPA 2012. 3: 12-13 [acceso el 4 de Septiembre de 2016]. Disponible en:

http://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Revistas/Otono_2012/Que_perdispone_al_personal_de_enfermeria_a_no_registrar_su_trabajo.pdf

9. Tudela P, Módol JM. Urgencias Hospitalarias. Med Clin. 2003; 120:711-6. 10. Salanova M, Cifre E, Martín P. El proceso de tecnoestrés y estrategias para su prevención.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo 1999; 2: 4-12 [acceso el 4 de Septiembre de 2016]. Disponible en:

11. http://www.insht.es/inshtweb/contenidos/documentacion/textosonline/rev_insht/1999/

2/secciontectextcompl1.pdf 12. García A, Kell K. Using technology to make evidence-based staffing assignments. Am Nurs

Today. 2013; 8: 18-9.

Jornada Hacemos Historia 83

Page 84: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN SOCIOSANITARIA

AUTOR/ES

Rocío Redondo-Rodríguez

Unidad de Trabajo Social Gerencia Área III Servicio Atención al Ciudadano Hospital Universitario San Agustín

PALABRAS CLAVE

Registro de Historia Social Electrónica. Conjunto Mínimo Básico de Datos en Trabajo Social Sanitario. Compartir. Comunicación. Transmisión de conocimientos. Confidencialidad. Utilidad

epidemiológica. Planificación Sosiosanitaria

INTRODUCCIÓN

En el proceso de Atención Social Sanitaria que es una realidad multiproblemática y multidimensional, los medios utilizados a través de las intervenciones psicosociales, son de

diferente intensidad e intención, hasta que se materializa el uso de recursos comunitarios, previamente analizados y prescritos en el diagnóstico social sanitario, nos permitirán la

planificación de recursos, y la posibilidad de anticiparse a una adecuación de necesidades y servicios necesarios, sanitarios, sociales y sociosanitarios para mejorar tratamientos y

cuidados.

OBJETIVOS

• Retroalimentar a la organización sanitaria con información propia generada en el Proceso

de Apoyo a la Asistencia Sanitaria, por la actividad diaria en las Unidades de Trabajo Social Sanitario, relacionándola con circunstancias sociales y de otros servicios con la creación de

un Conjunto Mínimo Básico de Datos, porque nuestra dedicación es la relación de ayuda en la continuidad asistencial y aunque no tengamos cifras nuestra dedicación es la GERIATRIA,

la DISCAPACIDAD, la DEPENDENCIA, y la VULNERABILIDAD SOCIAL en todos sus niveles y extremos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Datos Cuadro de Mandos Hospital Universitario San Agustín (HUSA), Unidad de Trabajo Social

Análisis de contenido de los Informes Repuesta de Trabajo Social a las interconsultas realizadas por personal facultativo, desde los Servicios Clínicos, y las Interconsutas verbales del personal de enfermería, por no ser factible vía electrónica.

Reflexiones mejora calidad asistencial y documental en Trabajo Social Sanitario.

Jornada Hacemos Historia 84

Page 85: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

RESULTADOS

Año 2015 HUSA

Pacientes atendidos: 1700, 62% en las Unidades de Hospitalización

76% recibieron apoyo psicosocial y asesoramiento acceso da derechos sociales y prestaciones Básicas Sistema de Bienestar Social

En el 55% de los casos se gestionaron recursos de poyo de uso directo al Alta Hospitalaria.

En el 64% se gestionó la coordinación de continuidad asistencial en su Zona Básica.

Entrevistas: 13000 entrevistas de las que 7000 fueron primeras y 6300 sucesivas acompañadas de 8000 gestiones.

Servicios Médicos prevalentes de atención: Medicina Interna 40%, Neurología 14% y Traumatología 11% Urgencias el 6%.

Estos datos justifican la importancia de un buen registro en la Historia Social compartida e integrada en la Historia Clínica Electrónica ya que las variables resultantes de la exploración

social son altamente sensibles y de utilidad en la Planificación Sociosanitaria.

CONCLUSIONES

Compartir, comunicación entre lo social y clínico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Comisión de Historias Clínicas, Hospital Universitario San Agustín

2. Memorias de Unidad de Trabajo Social 3. Selene proyecto ÉDESIS Funcionalidades para Trabajo Social.

Jornada Hacemos Historia 85

Page 86: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

EFECTOS SOBRE LA CALIDAD ASISTENCIAL DE LA HISTORIA CLINICA ELECTRÓNICA

AUTOR/ES

Irene González-Humbreiro, Angel Gómez-Martin, Olaya Falcón-Suárez, Angel David Vazquez-Martinez, Alba Falcón-Suárez, José Antonio González-Humbreiro.

Hospital Alvarez Buylla

PALABRAS CLAVE

Calidad, Historia, Electrónica

INTRODUCCIÓN

La introducción y desarrollo de las HCE en el sector sanitario ha llevado al avance en el

procesado de los datos. Sin embargo, pocos sistemas han sido evaluados en relación con su impacto en el resultado clínico del paciente

OBJETIVOS

• Conocer los efectos que produce la Historia Clínica Eléctronica sobre la calidad asistencial al usuario/paciente en la práctica clínica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Revisión bibliográfica a partir de una búsqueda de documentos en bases de datos como

Pubmed y ScieL mediante la utilización de descriptores como:Historia, electrónica, calidad, electronic, medical, record.

RESULTADOS

Tras la revisión se evidencian 4 efectos de la HCE sobre la asistencia sanitaria: satisfacción de

usuario y paciente, errores en la prescripción, efectos en resultados clínicos del paciente, y en la eficiencia y en los costes.

CONCLUSIONES

La HCE permite realizar medidas sobre indicadores de calidad, revisiones e investigación clínica

e identificación de pacientes en tratamiento con fármacos. La efectividad de la Historia clínica electrónica tiene suficientes pruebas científicas para proceder a su implantación en todas las

fases de atencion al paciente y parece razonable exigir como prueba sólo su efecto en la adhesión a las recomendaciones de las guías clínicas que han sido aceptadas como estándares de cuidados.

El beneficio potencial de las tecnologías de la información en salud es enorme. La informática debe transformar el mundo sanitario para hacerlo más eficaz y de mas calidad.

Jornada Hacemos Historia 86

Page 87: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

BIBLIOGRAFÍA

1. Crespo Molina P, Maldonado Segura JA, Robles Viejo M, Chavarria M. Tecnologías de la información al servicio de la historia clínica electrónica. En: Carnicero Gómez de A, editor.

Informe SEIS. De la historia clínica a la historia de salud elecrónica. Madrid: Sociedad Española de Informática de la Salud;2002. p. 147-92

2. Walsh SH. The clinician's perspective on electronic health records and how they can affect patient care. BMJ. 2004;328:1184-7. Kaplan B. Evaluating informatics applications-clinical

decision support systems literature review. Int J Med Inform. 2001;64:15-37 3. Goldsmith J. Medicina digital: implicaciones en la gestión sanitaria. 1.ª ed. Barcelona: Ars

XXI;2006. p. 69.

Jornada Hacemos Historia 87

Page 88: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS DE USO DE LA FAMPRIDINA EN PACIENTES CON

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

AUTOR/ES

Paula Pena-Villanueva, Alba León-Barbosa, Ruben Pampín-Sánchez, Yoar Labeaga-Beramendi,

Noelia Pérez-Domínguez, Fco Javier Barbazán-Vázquez

PALABRAS CLAVE

Fampridina, criterios de uso, historia clínica electrónica, HCE, farmacéutico

INTRODUCCIÓN

La Fampridina es un fármaco indicado para mejorar la marcha en pacientes adultos con esclerosis múltiple con discapacidad en la marcha. Es un bloqueante de canales de potasio,

que presumiblemente favorece la transmisión de los impulsos nerviosos al Sistema Nervioso Central1. A nivel autonómico, la Comisión de Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios

(CURMP) es la responsable de evaluar la inclusión de los fármacos de alto impacto económico en la Guía Farmacoterapéutica (GFT) del Principado de Asturias.

El 28 de marzo de 2014 la CURMP evaluó la Fampridina y decidió incluirla en la GFT con criterios de uso específicos2.

Estos criterios consistían, entre otros, en establecer objetivamente una mejora en la marcha en el paciente mediante la realización de dos test: el T25FW y el MSWS-12.

La prueba de la marcha cronometrada de 25 pies o T25FW consiste en cronometrar el tiempo que tarda un paciente en recorrer 7,5 m.

La escala de la marcha MSWS-12 es una valoración subjetiva de 12 ítems, en la que se le pregunta al paciente cuánto le limita su enfermedad a la hora de la realizar una serie de

actividades de la vida diaria. Las respuestas deben graduarse en una escala del 1 (que significa “no limita nada en absoluto”) al 5 (que significa “limita muchísimo”).

Jornada Hacemos Historia 88

Page 89: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Se consideró que el tratamiento era efectivo cuando, tras 14 días con el fármaco, se objetivaba una mejoría superior al 20% en la velocidad de la marcha (T25FW) y una mejoría de 6 puntos en el MSWS-12 con respecto a los valores basales. Si no se cumplían ambos criterios, se

consideraría ineficaz y por tanto debería suspenderse (CRITERIOS DE INICIO).

A los 3 meses, y posteriormente cada 6 meses o tras un empeoramiento de la marcha, se

reevaluaría la respuesta repitiendo los test. El tratamiento se mantendría mientras no se cuantificase un empeoramiento respecto al resultado obtenido a los 14 días. Si eso sucediera,

se debería suspender el tratamiento con Fampridina (CRITERIOS DE SEGUIMIENTO).

Una de las principales responsabilidades de los farmacéuticos de hospital es asegurarse de que

los pacientes reciban los medicamentos adecuados a sus necesidades clínicas, con las dosis precisas según sus características y durante el periodo de tiempo apropiado. Todo ello con el

menor coste posible para ellos y para la comunidad3. El incremento exponencial del gasto farmacéutico en los últimos años, ha provocado que muchos fármacos se aprueben con

criterios de uso específicos, con el fin de seleccionar a la población más susceptible de beneficiarse de ellos. Es también una de las responsabilidades del farmacéutico que estos

criterios se cumplan.

Antes de la implantación de la Historia Clínica Electrónica (HCE), el farmacéutico no tenía acceso a la historia clínica completa del paciente. Un inicio de tratamiento era valorado

exhaustivamente, gracias a informes que adjuntaban los facultativos, asegurándose de que el fármaco estuviese indicado en el paciente, que fuese la alternativa más eficiente para él y que

no tuviese interacciones de relevancia con la medicación habitual, entre otros. En cambio, el

Jornada Hacemos Historia 89

Page 90: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

seguimiento no se podía hacer con la misma exhaustividad debido a la inaccesibilidad a la

información y, en consecuencia, recaía especialmente en los médicos responsables.

OBJETIVOS

Tras la implantación de la HCE, se decide valorar el cumplimiento de los criterios de uso de la

Fampridina establecidos por la CURMP (tanto de inicio como de seguimiento a los 3 meses), en aquellos pacientes que iniciaron tratamiento en los primeros 6 meses tras la publicación del

dictamen. Es decir, desde marzo a septiembre de 2014.

También se quiere determinar si la HCE permite detectar incumplimientos en los criterios de uso que sin ella pasarían inadvertidos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para ello se revisaron todas las solicitudes de inicio de tratamiento entre marzo de 2014 y septiembre de 2014. Se verificó que tras 14 días cumpliesen los criterios de inicio (tanto de continuación como de suspensión) mediante la consulta de la HCE y entrevista con el paciente.

Para ello se comprobó que los pacientes que continuaban con el tratamiento habían obtenido un resultado un 20% mejor al T25FW inicial y un incremento mayor a 6 puntos al MSWS-12

inicial. También consistió en comprobar que todos aquellos que no cumplieron los criterios para continuar, se les suspendiese el tratamiento.

A los 3 meses se revisó si se hacía un seguimiento del paciente y si en él, los pacientes cumplían los criterios de seguimiento (tanto de continuación como de suspensión). Esta

revisión consistió en comprobar que los pacientes que continuaban con el tratamiento no habían obtenido un resultado peor en el T25FW y el MSWS-12 al obtenido a los 14 días, y que

aquellos que lo tuviesen peor se les suspendiese el tratamiento. Al ser un estudio de práctica clínica real, se decidió considerar en plazo aquellos seguimientos realizados con 1 mes de

diferencia a la fecha indicada, es decir, aquellos realizados entre los 60 y los 120 días de tratamiento.

RESULTADOS

En el periodo de estudio se iniciaron 26 tratamientos, 19 pacientes continuaron tras 14 días y 7

suspendieron el tratamiento. Al revisar cada solicitud se comprobó que todos los que continuaron cumplían criterios para hacerlo, y los que suspendieron no los cumplían.

Jornada Hacemos Historia 90

Page 91: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Por tanto, se consideró que se cumplieron los criterios de inicio establecidos por la CURMP en

todos los casos.

A los 3 meses no hubo ninguna pérdida, continuaban los 19 pacientes. Se comprobó que en

periodo comprendido desde los 60 días a los 120 días de tratamiento se citó solo a 9 pacientes a la consulta, y en esta, no se repitieron los test a ninguno. El resto de pacientes fueron citados

posteriormente.

Por tanto, no se cumplieron los criterios de seguimiento a los 3 meses establecidos por la

CURMP en ningún caso.

Es decir, la revisión de las HCE evidenció sobre todo deficiencias en el cumplimiento de los

tiempos de seguimiento y en la reevaluación de los pacientes.

CONCLUSIONES

La HCE ha permitido detectar incumplimientos en los criterios de uso de la Fampridina, en

concreto, en aquellos relacionados con el seguimiento a corto plazo. Sin embargo, para conocer la verdadera situación en estos pacientes sería necesario ampliar el periodo de estudio al menos hasta los 12 meses.

En cualquier caso, este estudio ha evidenciado deficiencias que deben de ser tenidas en cuenta por cada una de las partes implicadas, a la hora de mejorar las estrategias de control del uso

de los medicamentos. El objetivo final es trabajar en equipo, garantizando el mejor tratamiento para cada paciente teniendo en cuenta los recursos disponibles.

BIBLIOGRAFÍA

1. Dictamen de la CURMP sobre la inclusión en la guía farmacoterapéutica del SESPA de la Fampridina: ftp://ftp.asturias.es/astursalud/CURMP/Dictamen/FAMPRIDINA_DICTAMEN%20CURMP%202.pdf

2. Ficha técnica de la Fampridina: http://www.ema.europa.eu/docs/es_ES/document_library/EPAR_-

_Product_Information/human/002097/WC500109956.pdf

Jornada Hacemos Historia 91

Page 92: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

PROCEDIMIENTO DE PRESCRIPCIÓN Y REGISTRO DE LA ADMINISTRACIÓN DE

AGONISTAS OPIÁCEOS EN HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA

AUTOR/ES

Mónica Antuña-Díaz, Ana R Peña-Puente, Edita Fernández-Bustillo-Álvarez, Ana Isabel Díaz-García, Angeles Gonzalez-Suarez, Mónica Florez-Nieto. Área de Gestión Clínica de Salud Mental – Área V

PALABRAS CLAVE

HCE, SELENE, metadona/metasedín, adicciones, prescripción, administración

INTRODUCCIÓN

La prescripción y dispensación de metadona/metasedín desde el Programa de Adicciones tiene

particularidades difíciles de registrar en HCE (SELENE) debido a la variedad de pautas de tratamiento (dosis, pautas fijas o variables, presentación farmacéutica, frecuencia de la

administración, dispositivo, modalidades de recogida, etc.).

Para ello se elabora en una alternativa en HCE y se confeccionan una serie de guías y

procedimientos sobre el manejo de la herramienta.

OBJETIVOS

General

• Aumentar la seguridad del paciente en el ámbito de la prescripción y registro de administración de estupefacientes al incluir la prescripción y el registro de la administración de metadona/metasedín en HCE.

Específicos

• Desarrollar un proyecto piloto en el Área V pensando que en un futuro se pueda implantar en el resto de áreas sanitarias.

• Asegurar la correcta emisión de órdenes médicas, su actualización a través del SELENE y el registro de la administración de metadona/metasedín.

• Incluir la variedad de pautas de tratamiento. • Disponer de guías y procedimientos. • Asegurar un plan de contingencia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Metodología

• Construcción de la herramienta de prescripción y registro de la administración de la metadona/metasedín.

• Elaboración de guías y procedimientos.

Jornada Hacemos Historia 92

Page 93: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

• Formación del equipo. • Implantación de la herramienta. • Evaluación. • Realización de propuestas de mejora. Material • Historia Clínica Electrónica (SELENE). • Profesionales del equipo de Adicciones. • Guías y procedimientos de manejo de Selene.

RESULTADOS

Auditoria de 94 historias clínicas elegidas mediante muestreo simple aleatorio.

• Se hace evidente la necesidad de algunos ajustes en la herramienta. • Se evidencia un claro grado de mejora en relación a la auditoría realizada por el Servicio de

Calidad del Hospital de Cabueñes en el año 2012.

CONCLUSIONES

A pesar de su reciente implantación en el Área V y de los ajustes necesarios, es evidente la

mejora en la seguridad del paciente y en la calidad asistencial en los dispositivos del Programa de Adicciones. Por ello, consideramos útil la utilización de esta herramienta en todas las áreas

sanitarias del SESPA.

BIBLIOGRAFÍA

1. La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación.

2. Estrategia de seguridad del Paciente en Asturias 2015 -2020. Consejería de Sanidad. SESPA.

3. SINOC-DAIME. Sistema de Gestión de la Calidad del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Servicio de Calidad y Gestión Clínica (SESPA).

Jornada Hacemos Historia 93

Page 94: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

IMPLANTACIÓN DE GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN CUIDADOS

AUTOR/ES

Sandra Rojo-Rozada, Begoña del Barrio-Pintado, Mª Teresa Prada-Roces, Amparo Lombardia-Iglesias, Pilar Rodriguez-Rodriguez, Carmen Couceiro-Parra

Área de Gestión Clínica Medicina Interna Hospital Valle Nalón

PALABRAS CLAVE

Caída, valoración riesgo caídas, planificación cuidados, lesiones derivadas, registros

INTRODUCCIÓN

El Hospital Valle del Nalón participa en el proyecto de “Implantación de Guías de Buenas Prácticas en Cuidados de RNAO”. En el caso de la AGC de Medicina Interna se implanta la “Guía de Prevención de Caídas y Lesiones derivadas de las mismas”.

OBJETIVOS

• Crear cultura de trabajar con evidencia en cuidados. • Mejorar la calidad de los cuidados. • Disminuir la variabilidad en la práctica. • Mejorar y unificar los registros en la Historia Clínica Electrónica.

MATERIAL Y MÉTODOS

• Seleccionar la Guía, los líderes impulsores y el lugar implantación. • Actividades de implantación: sesiones divulgativas, Intranet y creación del grupo de

trabajo. • Elección de las recomendaciones. • Plan implantación.

RESULTADOS

• Mejor valoración y planificación de los cuidados: pacientes que sufren una caída, valorados como pacientes con riesgo ha pasado de un 59,04% en 2014 a un 64,44% en 2015.

• Pacientes con el diagnóstico Riesgo de caídas en su plan de cuidados individualizado ha aumentado de un 59,09 % en 2014 a un 66,67% en 2015.

• Los pacientes que sufren una caída sin lesión aparente ha aumentado, pasando de un 59,09% en 2014 a un 62,22% en 2015.: registro de todas las caídas que se producen.

• Coherencia de la valoración con la planificación del diagnóstico riesgo de caídas. En los pacientes que han sufrido una caída en 2014 dicha coherencia era de un 72,73 % y en 2015 un 80%.

• Ha disminuido el número de caídas en las que no consta el lugar de caída pasando del 11.36% en 2014 al 2.22% en 2015.

Jornada Hacemos Historia 94

Page 95: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

CONCLUSIONES

• Mejoría de la valoración y diagnóstico del Riesgo de Caídas. • Mejor cumplimiento de los registros y calidad de los datos. • Incorporación de la Intervención: Reevaluación.

BIBLIOGRAFÍA

1. Prácticas Seguras relacionadas con los Cuidados de Enfermería. Prevención de Caídas de

pacientes ingresados. Dirección general de Calidad e Innovación de los Servicios Sanitarios. Principado de Asturias 2010.

2. Prevención de caídas y lesiones derivadas de las caídas en las personas mayores- Guía de buenas prácticas en Enfermería. Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario 2012.

3. Proceso de atención de enfermería en la prevención de caídas Hospital Valle Nalón 2015.

Jornada Hacemos Historia 95

Page 96: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DE ALERTAS EN LA HCE

AUTOR/ES

Bernabé Fernández-González, Roberto Rodríguez-Rego, Rosario Fernández-Flórez, y resto Miembros Comité Director Seguimiento HCE

Dirección General de Planificación Sanitaria. Consejería Sanidad. Principado de Asturias

PALABRAS CLAVE

Alerta, seguridad, interoperabilidad, historia clínica electrónica

INTRODUCCIÓN

La historia clínica electrónica (HCE) (centrada en el paciente) en una herramienta fundamental del profesional de la salud; durante el proceso de atención, el sistema informático no solo es

el medio a través del cual el profesional sanitario registra los datos; sino que a su vez, debe estar específicamente diseñado para proporcionar a sus usuarios acceso a datos completos y

exactos, sistemas de ayuda en la toma de decisiones clínicas, la generación de alertas y recordatorios y facilitar la prevención de eventos adversos, entre otros.

La seguridad del paciente es la preocupación principal de este trabajo. Los sistemas de alerta

se implementan con el objetivo de mejorar el desempeño de tarea para lo cual se debe dar una consideración cuidadosa al diseño e implementación. Las alertas deben ser claras, precisas

y sin ambigüedades, y oportunas. El personal sanitario debe ser capaz de interpretar y actuar sobre las alertas para evitar acciones u omisiones que afecten a la seguridad clínica.

OBJETIVOS

Mejorar la seguridad el paciente, facilitar el cumplimiento de sus derechos y ayudar al

profesional sanitario en el proceso de la toma de decisiones desarrollando un sistema de información de alertas en la HCE

Proponer los principios para el diseño y uso de los símbolos de alerta

Normalizar las categorías según una terminología controlada y un sistema de codificación, que

permita la interoperabilidad entre todos los sistemas de información clínico-asistenciales.

Definir el proceso de gestión del sistema de alertas.

Definir la relación del sistema de información de las alertas con otros sistemas de información (sistema de prescripción, de petición de pruebas de imagen, etc.).

Jornada Hacemos Historia 96

Page 97: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

MATERIAL Y MÉTODOS

Creación de un grupo de trabajo multidisciplinar formado por profesionales pertenecientes al Comité Director Seguimiento HCE.

Revisión de la literatura para identificar las publicaciones (artículos, normas, etc.) relacionadas con el diseño y la implementación de alertas

Revisión de la funcionalidad actual existente en la HCE, características por centro y su utilización.

Desarrollo de un marco para la descripción de los símbolos de alerta y la identificación de sus características distintivas.

Envío del borrador del proyecto a los profesionales y equipos directivos de las áreas sanitaras y Servicio de Salud para su análisis y propuestas de mejora.

Análisis con el proveedor del sistema informático de la viabilidad de la implementación

RESULTADOS

Se establecen términos y definiciones: alerta, alarma, alergia.

Se definen las categorías atendiendo a la clasificación que se hace en la terminología SNOMED

CT.

Se proponen los parámetros de diseño e implementación de los símbolos de alerta: colocación en el campo visual, visibilidad, priorización, texto y tipo de señales de alerta según la polaridad

y el grado.

Se especifican los parámetros a definir en cada alerta.

Se propone el procedimiento de gestión.

CONCLUSIONES

La creación de un sistema de información de alertas en la HCE sobre la base de información relevante desde un punto de vista clínico, no solo facilitará la toma de decisiones de los

profesionales que atienden al paciente si no que mejorará la seguridad y el respeto de sus derechos.

Jornada Hacemos Historia 97

Page 98: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Para la mejora del proceso será necesario realizar una evaluación continua que permita

analizar como los usuarios interpretan los iconos de alerta y cómo podría ser mejor construido para apoyar sus prácticas de trabajo y garantizar la seguridad.

BIBLIOGRAFÍA

1. Health and Social Care Information Centre (UK). Alert Symbol Design. 2015.

Phansalkar S, Edworthy J, Hellier E, Seger DL, Schedlbauer A, Avery AJ, et al. A review of human factors principles for the design and implementation of medication safety alerts in

clinical information systems. J Am Med Inform Assoc 2010;17:493-501. 2. Nottingham University Hospitals NHS Trust. Medway alerts policy. Nottingham: NUH; 24

December 2015 [Consultado 8 de junio de 2016]. Disponible en: https://www.nuh.nhs.uk/about-us/our-policies-and-procedures/governance-policies-and-

procedures/ 3. España. Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto

mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. Boletín Oficial

del Estado, 16 de septiembre de 2010, núm. 225, p. 78742. 4. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Subconjunto de alertas. SNOMED

Clinical Terms, 2012. 5. Wipfli R, Lovis C. Alerts in Clinical Information Systems. Seamless Care – Safe Care. B.

Blobel et al. (Eds.). IOS Press, 2010.

Jornada Hacemos Historia 98

Page 99: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD DEL SISTEMA DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN

EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CABUEÑES TRAS LA IMPLANTACIÓN DE SELENE

AUTOR/ES

Ana Lozano-Blázquez, Ignacio González-Iglesias, Aitor Ayastuy-Ruiz, Margarita del Valle-García

Hospital Universitario de Cabueñes

PALABRAS CLAVE

Seguridad del Paciente, uso seguro medicamento, historia clinica electrónica.

INTRODUCCIÓN

El Cuestionario de Autoevaluación de la Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos en los Hospitales del Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP)

es una herramienta para la mejora de la calidad. Permite evaluar la seguridad en el uso de los medicamentos, identificar cuáles son sus puntos de riesgo y las oportunidades de mejora, y

valorar cuál es la situación basal de un hospital con respecto a la seguridad y objetivar los progresos que se realicen en éste área.

OBJETIVOS

Comparar los cuestionarios realizados en el Hospital de Cabueñes en el año 2011 y en el 2015,

tras la implantación de la Historia Clínica Electrónica (SELENE), y analizar cómo afectó su implantación a la seguridad del sistema de utilización de medicamentos.

MATERIAL Y MÉTODOS

El cuestionario tiene 232 puntos de evaluación. Está estructurado en 10 apartados que se corresponden con cada uno de los elementos clave que más inciden en la seguridad del uso de

medicamentos. Estos incluyen 20 criterios esenciales. El primer cuestionario se realizó en 2011 y el segundo en 2015. Utilizamos la aplicación informática del ISMP para comparar los

resultados.

RESULTADOS

Mejoraron los porcentajes sobre el valor máximo alcanzable en 9 de los 10 elementos clave. El mayor porcentaje de mejora se dio en el elemento “Comunicación de las prescripciones y de

otro tipo de información sobre la medicación”. En cuanto a criterios esenciales, el que presentó un mayor porcentaje de mejora fue el de “Los métodos de comunicación de las

prescripciones y de otro tipo de información sobre la medicación de los pacientes están estandarizados y automatizados para minimizar el riesgo de errores”

Jornada Hacemos Historia 99

Page 100: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

CONCLUSIONES

La implantación de SELENE ha permitido mejorar la comunicación de la información sobre prescripciones y medicación aumentando la seguridad en el uso de los medicamentos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cuestionario de autoevaluación de la seguridad del sistema de utilización de los

medicamentos en los hospitales (Adaptación del ISMP Medication Safety Self Assessment for Hospitals). Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007.

2. Evaluación de la seguridad de los sistemas de utilización de medicamentos en los hospitales españoles (2007). Ministerio de Sanidad y Consumo. 2008.

3. Evolución de la implantación de prácticas seguras de utilización de medicamentos en los hospitales españoles (2007-2011). Ministerio de Sanidad y Consumo. 2012.

Jornada Hacemos Historia 100

Page 101: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES DEL ÁREA V: TAMBIÉN ES HISTORIA

AUTOR/ES

Jesús Colomo-Fernández, Elena Martínez-López, María Victoria Santurio-González, Alejandro Hipólito-Gil, Aida Ordoñez-Canteli, José Ignacio Sánchez-Fernández

Unidad de gestión de la historia clínica. Servicio de Atención al Ciudadano – Área V – Hospital Universitario de Cabueñes (Gijón)

PALABRAS CLAVE

Identificación, atención segura, historia clínica

INTRODUCCIÓN

Identificar correctamente a cada paciente resulta clave en la asistencia sanitaria. Para ello, es necesario contar con procedimientos adecuados para la asignación de identificadores personales y documentales.

La evolución de políticas institucionales, cambios normativos y avances tecnológicos cambian nuestro entorno de trabajo, abriendo perspectivas nuevas.

OBJETIVOS

General:

• Contribuir a la identificación segura del paciente

Específicos:

• Mantener actualizados los procedimientos locales de identificación del paciente. • Contar con procedimientos que permitan relacionar NHC local con registro eMPI.

MATERIAL Y MÉTODOS

• Periodo considerado: postarranque de Estación Clínica. • Análisis de situación. • Identificación de problemas y causas. • Revisión, adaptación y actualización de procedimientos. Definición de nuevos

procedimientos. • Seguimiento y evaluación, con los indicadores establecidos. • Redefinición de circuitos y procedimientos.

RESULTADOS

Definición de tareas de la Unidad de gestión de la historia clínica a nivel de Área. Revisión del Manual de búsqueda y Asignación segura de NHC en el Área V.

Cambio de apertura de NHC (asignación directa).

Jornada Hacemos Historia 101

Page 102: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Procedimientos para revisión:

• diaria: nuevos NHC, pacientes ingresados sin datos básicos, cambios en datos básicos. • semanal: NOTIS citados. • periódica: duplicados. • a demanda: solución de discrepancias detectadas en identificación/aseguramiento.

Procedimiento para identificación de RN.

Procedimiento para posicionar correctamente NHC local en MPI, utilizando automatismos en gestión MPI y trabajo de Unidad de Tarjeta del Área y Unidad responsable de procesos HUP.

Detección de casos de utilización incorrecta del NHC y trámites de corrección.

CONCLUSIONES

La identificación correcta del paciente y su correcto posicionamiento en HUP permite explotar toda la potencialidad de la HCE establecida en el proyecto SIAI.

Además de trabajar duplicados (locales y en HUP) y mantener datos básicos, se identifican pacientes con distintas relaciones con el sistema público de salud y se asegura la asignación

adecuada de la aportación farmacéutica.

Se ha trabajado en potenciar las medidas preventivas frente a las correctivas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Consejería de Sanidad - Dirección General de Planificación, Ordenación e Innovación

Sanitaria . Búsqueda de Pacientes en SELENE y HUP (MPI). Oviedo, 2014. 2. Consejería de Sanidad - Dirección General de Calidad e Innovación de los Servicios

Sanitarios. DF Fusión de Historias en el sistema DOMINIO-Base de datos de Usuarios (BDU) - Índice Maestro de Pacientes (MPI) Versión 1.00. Oviedo, 2010.

3. Consejería de Sanidad -Dirección General de Salud Pública. Estrategia de Seguridad del

Paciente en Asturias 2015-2020. Oviedo, 2015. 4. Consejería de Sanidad. Documentación interna del Proyecto EDESIS / SIAI.

5. Fernández P, Colomo J, Ordoñez A, Nodar F, Gomez ML, Álvarez E. Utilidad de la Tarjeta Sanitaria en un archivo hospitalario. Papeles Médicos 1996; 6 (3): 17-9.

6. Fonseca R. OTPE-Resolución en el HUP de las fusiones de Historias Clínicas realizadas en los Centros. Oviedo, 2012.

7. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Plan de Calidad para el SNS: Estrategia 11: Sanidad en Línea.. Madrid, 2010.

8. Morís de la Tassa J, Fernández de la Mota E, Aibar-Remón C, Castan S Cameo, Ferrer Tarrés. Identificación inequívoca de pacientes ingresados en hospitales del Sistema

Nacional de Salud. Med Clin 2008;131 Supl 3:72-8.

Jornada Hacemos Historia 102

Page 103: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

EL REGISTRO ENFERMERO: GENERANDO PENSAMIENTO CRÍTICO Y APOYANDO LA

TOMA DE DECISIONES

AUTOR/ES

Antonio Bazán-Herrero

Hospital de Jarrio

PALABRAS CLAVE

Enfermería, Proceso enfermero, registro, cuidados.

INTRODUCCIÓN

Palabras, números, signos, sonidos e imágenes proporcionan información que se combina e interpreta, organiza y estructura para convertirlo en significado que se transforma en

conocimiento. Las enfermeras en escenarios de cuidados agudos pueden pasar hasta un 20-50% de su tiempo

registrando. Un buen registro recoge información suficiente como para permitir que otro profesional

asuma a continuación la responsabilidad del cuidado del paciente asegurando la continuidad de cuidados.

Representa un avance importante que la ley incluya como requisito en la historia clínica documentos que forman parte del trabajo enfermero. En el Real Decreto 1093/201016 se establece la obligación de que enfermería codifique sus actuaciones con las clasificaciones

NANDA, NIC y NOC.

OBJETIVOS

Comprender el Proceso Enfermero como herramienta metodológica a través de los formularios consensuados y las taxonomías NNN.

Generar cambio en el pensamiento enfermero.

MATERIAL Y MÉTODOS

Revisión bibliográfica y análisis de Planes de Cuidados en la HCE Selene.

CONCLUSIONES

El Proceso Enfermero es considerado clave para documentar de manera precisa, es aceptado internacionalmente y se reconoce que posee los elementos teóricos necesarios para registrar

adecuadamente. Registrar en base al P.E. facilita el cuidado reflexivo, la resolución de

Jornada Hacemos Historia 103

Page 104: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

problemas, la toma de decisiones, que mejora la cumplimentación de los propios registros y la

calidad de los cuidados.

En la práctica clínica la valoración del paciente, registro y análisis de los datos junto con el

razonamiento crítico del profesional de enfermería, genera la formulación de un diagnóstico/problema de salud, problema de colaboración o complicación potencial. Con base

a esta decisión diagnostica, se indican las intervenciones y criterios de resultado a lograr determinando la acción o la no acción (acción de no hacer nada después de una cuidadosa

consideración). Evaluando finalmente los cambios en la respuesta del paciente al tratamiento e intervenciones de cuidado, se genera nueva información desde la que se reinicia el proceso.

BIBLIOGRAFÍA

1. Carpenito, L.J.; Planes de cuidados y documentación en enfermería. Ed. Mc Graw-Hill-

Interamericana de España. 1ª Ed. 1994. 2. Martínez Ques, A.A. Aspectos legales y prácticos de los registros de enfermería. Revista

Gallega de Actualidad Sanitaria. Marzo 2004; Vol. 3(1):54-59. 3. BOE, 15 de Noviembre 2002 (Nº 274; Ley 41/2002 de 14 de noviembre, básica reguladora

de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y

documentación clínica. 4. Hernanz, G. Estudio sobre la cumplimentación de los Registros de Enfermería. Medicina

Interna. Hospital Universitario Gregorio Marañón. 2004. 5. Miorim, Caroline Fortes Brasil; Zenkner, Jenifer Rafaela Grzeczinski; Cardoso, Leticia

Silveira; Ribeiro, Juliane Portella; Cezar-Vaz, Marta Regina; Almeida, Marlise Capa Verde de. Los registros clínicos de enfermería: herramientas para la auditoría de la salud.

Evidentia. 2013 abr-jun; 10(42). 6. Caballero Erika. Enfermería Informática una Mirada desde la Gestión del Cuidado. Revista

Visión de Enfermería Actualizada (VEA), año 8, N° 32, dic. 2012. 7. Escalante Martínez de Murguía, Leticia. El arte de registrar. La importancia de los registros

de enfermería. http://hdl.handle.net/10810/10381 8. A Blanca Fernandez Lasquetty. Aplicación de los lenguajes normalizados NANDA, NOC, NIC.

Editorial DAE-Paradigma, ISBN: 978-84-92815-32-6

Jornada Hacemos Historia 104

Page 105: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

INFORMACIÓN COMPARTIDA ENTRE NIVELES ASISTENCIALES

AUTOR/ES

Autor/es: Maria Luz Gomez-Vicente, Javier Martinez-Escotet, Josefa Gomez-Gonzalez, Roberto Fonseca-Alvarez, Laura Muñoz-Fernández, Rosario Fernández-Flórez

Dirección General de Planificación Sanitaria. Consejería Sanidad. Principado de Asturias

PALABRAS CLAVE

informes, niveles asistenciales, atención primaria, comunicación, atención hospitalaria

INTRODUCCIÓN

La Consejería de Sanidad desarrolla desde 2009 la estrategia EDESIS. Uno de sus objetivos es compartir la información entre niveles asistenciales.

Se diseñó un circuito que permite que cada vez que se genera un informe relevante en el

hospital, además de añadirse a la historia resumida del paciente, en OMIAP se almacena un enlace para el acceso directo al informe, así como un aviso de la existencia del mismo dirigido

al MAP responsable del paciente. Dicho circuito está implantado en todas las áreas sanitarias.

OBJETIVOS

Conocer el volumen de informes recibidos y leídos.

Conocer el tiempo que transcurre desde la recepción de informe en OMIAP hasta que se marca

como leído.

MATERIAL Y MÉTODOS

Consultas bases de datos OMIAP

RESULTADOS

En los tres últimos años se han recibido en OMIAP 2.109.595 informes de los que 1.283.187 están marcados cómo leídos, un 60,83%.

La media mensual de informes recibidos pasó de 7227 en 2013 a 106996 en 2016.

La media mensual de informes leídos el mismo día de su generación es actualmente de más de 18000.

CONCLUSIONES

La práctica de la lectura de informes se está afianzando en Atención Primaria, como lo

demuestra que a pesar de que el número de informes recibidos mensualmente ha pasado de

Jornada Hacemos Historia 105

Page 106: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

6.000 a 100.000 y que su lectura supone un aumento de la carga asistencial, se mantiene el

porcentaje de los que son consultados y se leen con mayor agilidad.

Esto se traduce en que el médico de familia puede tomar decisiones sobre el tratamiento del

paciente más precozmente, lo que sin duda es beneficioso para la salud de los pacientes, último objetivo de la trasmisión de información entre niveles.

Jornada Hacemos Historia 106

Page 107: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

COMPARACIÓN ENTRE LOS FORMATOS DE HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y

CLÁSICA Y SEGURIDAD

AUTOR/ES

Laura Díaz-Iglesias, Bárbara Pacheco-Álvarez, Sara Castro-Hevia, Idoia Prado Sánchez, Zaira

Fernández-Gonzalez

Centro de Salud Mental La Corredoria

PALABRAS CLAVE

Registros electrónicos de salud (electronic heath records) y confidencialidad (confidentiality). Y

lenguaje libre: Historia clínica electrónica (HCE)

INTRODUCCIÓN

La historia clínica (HC) se define como el conjunto de documentos que contienen datos e información sobre la situación y evolución de una persona a lo largo de un proceso. Desde

hace ya algunos años se ha integrado la historia clínica electrónica (HCE) lo que nos ofrece una mayor facilidad de acceso a la información esto junto a la baja posibilidad de extraviarse y de

poder consultarla varios profesionales a la vez desde diferentes sitios es una ventaja, pero también existe riesgo para la seguridad, ya que desde la implantación de la misma al menos la mitad de los profesionales han accedido a la HCE de algún paciente por curiosidad.

OBJETIVOS

• Comparar la HCE y la Historia Clínica Clásica (HCC). • Conocer las medidas de seguridad para el acceso a la HCE.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una búsqueda en PUBMED, CLINICALKEY, ELSEVIER y GOOGLE ACADEMICO. Introduciendo en ellas las palabras claves registros electrónicos de salud y confidencialidad y

lenguaje libre historia clínica electrónica. Booleano AND. Criterios de inclusión: estudios de los últimos 5 años en castellano o inglés.

RESULTADOS

La HCE dispone de información para comparar, proporciona acceso inmediato a los resultados

y protocolos, los archivos no se deterioran ni se extravían y se ahorra en papel y en servicios auxiliares. Mientras que en la HCC no tenemos información para comparar, puede perderse y

Jornada Hacemos Historia 107

Page 108: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

no la pueden utilizar varios profesionales a la vez ni desde diferentes sitios

Para acceder a la HCE disponemos de claves de identificación y autentificación personales e intransferibles, de herramientas que registran los accesos y de accesos basados en roles de

manera que cada profesional pueda acceder a unos datos u otros según su rol.

CONCLUSIONES

La HCE es más cómoda y ventajosa que la HCC. Los registros no se pierden y con las herramientas adecuadas es más segura que el soporte papel ya que todo queda registrado

BIBLIOGRAFÍA

1. Saquero Rodriguez A., De la Torre I., Durango Pascual A. Análisis de aspectos de interés

sobre privacidad y seguridad en la historia clínica electrónica. RevistaeSalud [revista internet] 2011 [10/09/2016] 7 (27). [1-9]. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4204217 2. Carrión Señor I., Fernandez Alemán J.L., Toval A. Gestión del control de acceso en

historiales clínicos electrónicos: revisión sistemática de la literatura. Gac Sanit. 2012; 26 (5): 463-468.

3. Pinedo García I., Protección de datos sanitarios: La historia clínica y sus accesos. Cesco

[revista en internet] 2013 [22/10/2016] 8. Disponible en: http://www.revista.udclm.es/index.php/cesco

4. Suárez Obando F., Ordoñez Vazquez A. Aspectos éticos de la información médica: principios de uso y usuario apropiado de sistemas y computaciones en la atención clínica.

Acta Bioethica- 2012; 18 (2): 199-208. 5. Ablanedo Suarez JM. Ética, confidencialidad y enfermería. Mi historia, ¿la de todos? RqR

Enfermería Comunitaria (Revista SEAPA). 2015 Agosto; 3 (3): 54-62

Jornada Hacemos Historia 108

Page 109: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

CODIFICACIÓN EN URGENCIAS: UN VALOR AÑADIDO DE LA HCE

AUTOR/ES

Mercedes Casanueva-Gutiérrez, Joaquín Bertrand-Mira, María Teresa González-Martínez, José Pérez-Fernández, Paloma Fernández-Muñoz

Hospital Universitario de Cabueñes

PALABRAS CLAVE

Codificación, Urgencias, Historia clínica

INTRODUCCIÓN

Conocer la casuística atendida en el ámbito de Urgencias ha sido una demanda histórica de profesionales y gestores que no ha podido ser atendida, hasta ahora, en nuestro hospital.

No contar con un programa de codificación automática o semiautomática y limitaciones de personal han impedido que la Unidad de Codificación pudiera asumir la codificación

convencional de sus diagnósticos y procedimientos.

La implantación de SELENE-Estación Clínica ha supuesto una oportunidad para abrir una vía al

registro estandarizado de los diagnósticos.

OBJETIVOS

Conocer la casuística atendida en Urgencias del Hospital de Cabueñes.

MATERIAL Y MÉTODOS

• Revisión de bibliografía. • Análisis de las funcionalidades de SELENE. Valoración de alternativas. Decisión sobre la

opción de mayor viabilidad. Implementación. • Diseño de un plan de seguimiento de la cumplimentación y revisión de la adecuación de

los descriptores y códigos. • Propuesta de explotación de datos.

RESULTADOS

Definición del formato de los indicadores de diagnósticos en los Formularios de Historia Clínica

de Urgencias y de Urgencias Pediátricas. En este último caso, se incluyó también el Motivo de Consulta.

Se crearon las tablas correspondientes con los descriptores propuestos por el servicio: 1061 registros en el caso de urgencias generales, 230 para las pediátricas y 83 para sus motivos de

consulta. Las limitaciones de la configuración de las plantillas en SELENE impidieron hacer una correspondencia exacta con los códigos de CIE-9MC.

Jornada Hacemos Historia 109

Page 110: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

No hemos conseguido una forma de explotar la información de forma autónoma. Solo hemos

podido tener datos mediante la apertura puntual de incidencias.

Esto ha condicionado que no se haya podido hacer un seguimiento sistemático de la

cumplimentación.

CONCLUSIONES

Solo disponer de un sistema de explotación de los datos permitirá incentivar el registro y mejorar la cumplimentación.

El cambio de versión de CIE es una oportunidad para optimizar la asignación de códigos, revisar los descriptores e introducir nuevos diagnósticos.

BIBLIOGRAFÍA

1. Benito Fernandez J. Grupo de trabajo de codificación diagnóstica de la Sociedad Española

de Urgencias de Pediatría Codificación diagnóstica en urgencias de pediatría. An Pediatr. 2000;53:261---72.

2. Benito Fernández J, Luaces Cubells C, Gelabert Coloméc G, Anso Borda I y Grupo de Trabajo de Calidad de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP). Actualización del sistema de codificación diagnóstica de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría.

An Pediatr (Barc). 2015;82(6):442.e1---442.e7. 3. CIE-9-MC. Clasificación Internacional de Enfermedades. 9ª revisión Modificación Clínica. 9ª

edición, enero 2014 4. Grupo de Codificación PAUE: EPES /SAS. Codificación diagnóstica Cie-9 en Urgencias y

Emergencias sanitarias extrahospitalarias.

Jornada Hacemos Historia 110

Page 111: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

CONCLUSIONES

Jornada Hacemos Historia 111

Page 112: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

En esta jornada no pretendíamos tanto hacer inventario de los logros alcanzados en estos años

de proyecto de implantación y extensión de los sistemas de Historia Clínica Electrónica como analizar los retos a los que nos enfrentamos para conseguir sistemas de información asistencial

que nos permitan ofrecer a los ciudadanos una asistencia más eficiente y segura garantizando los valores en los que se basan nuestros servicios de salud: universalidad, gratuidad,

accesibilidad y equidad. Todo ello basado en el uso de sistemas de Historia Clínica Electrónica interoperables y en unos registros clínicos de calidad.

Pretendíamos, por tanto, poner en valor la trascendencia de los registros clínicos electrónicos, describir las bases en las que se deben apoyar estos sistemas para que la información pueda

ser compartida de manera efectiva y mostrar cómo se pueden conseguir mejoras del proceso asistencial utilizando estos registros.

Como conclusiones de esta jornada podemos afirmar - Que ya hemos hecho parte del camino en el proceso de implantación de la historia

clínica electrónica y que ésta ha llegado para quedarse. Los pósteres presentados en la jornada y de las ponencias de la tercera mesa nos han ofrecido ejemplos de casos de éxito que nos han sido presentado por profesionales que han incorporado la HCE a su labor asistencial y que han establecido procesos que han permitido mejorar su trabajo gracias a la información obtenida de sus registros en ella.

- Que nos enfrentamos a retos importantes para conseguir que estos registros electrónicos trasciendan del lugar donde han sido recabados y que puedan ser utilizados allí donde sea necesario prestar una asistencia a un ciudadano.

- Que disponemos de estándares técnicos, sintácticos y semánticos lo suficientemente maduros como para abordar su implantación en nuestros sistemas así como de potentes herramientas para el tratamiento de la información que nos permiten extraer “conocimiento” de nuestros registros clínicos.

- Que las organizaciones sanitarias necesitamos ordenarnos para abordar de forma eficiente las estrategias de adopción de esos estándares y herramientas. No son procesos triviales y suponen un importante esfuerzo que requiere de la implicación de todos los implicados en la actividad asistencial.

- Y que no estamos solos en el camino. Nos han presentado experiencias a nivel autonómico y a nivel nacional donde se ha podido comprobar que, pese a lo que a veces parece, hay mecanismos de colaboración y de coordinación que están dirigidos a que nuestros sistemas de HCE sean cada día más interoperables.

Como hemos visto, el esfuerzo que puede suponer la adaptación a unos registros clínicos normalizados no es un esfuerzo estéril. Hay beneficios que se pueden conseguir a corto plazo

tanto en el campo del análisis de los datos recogidos como en el de la asistencia.

Jornada Hacemos Historia 112

Page 113: PONENCIAS Y COMUNICACIONES - HACEMOS HISTORIAhacemoshistoria.hol.es/documentation/Libro de ponencias Hacemos... · REGISTRO DE LA HISTORIA SOCIAL INTEGRADA EN LA HISTORIA CLÍNICA:

Patrocinadores de la

Jornada

Jornada Hacemos Historia 113