ponencia institucional hacia un nuevo marco de gestión y ... · señalar de manera puntual las...

10
Ponencia Institucional Hacia un nuevo marco de gestión y gobierno en la Universidad de Guadalajara Guadalajara, Jalisco, noviembre de 2013 Eje temático: Gestión y Gobierno Línea Estratégica: Actualización Normativa

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

Ponencia Institucional

Hacia un nuevo marco de gestión y gobierno en la Universidad de Guadalajara

Guadalajara, Jalisco, noviembre de 2013

Eje temático: Gestión y Gobierno Línea Estratégica: Actualización Normativa

 

Introducción

La presente ponencia ha sido desarrollada de manera institucional por el Sistema de

Educación Media Superior (SEMS), teniendo como objeto coadyuvar en la actualización del

Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Guadalajara (UdeG), mismo que fue

impulsado en 2009 con una visión al 2030 a través de un proceso de planeación participativa,

recogiendo y sistematizando políticas institucionales para integrarlas a nuestro quehacer

universitario, quedando establecidas entre otras la línea de gestión y gobierno que establece

en este documento rector del quehacer universitario que:

“[…] El buen gobierno institucional conseguirá actualizar, aplicar y asegurar el cumplimento

de las reglas, normas y disposiciones jurídicas de observancia obligatoria durante la

realización de las funciones institucionales. A través de la participación democrática se

lleva a cabo el ejercicio de la autoridad y las relaciones institucionales”.

Por lo que se ha pretendido con este eje garantizar que las normas sustenten el modelo

educativo y de organización de la Universidad y como parte de ella el Sistema de Educación

Media Superior (SEMS), identificando en su actuar la visión y misión. Dentro de estos

aspectos se precisan las funciones sustantivas, enmarcadas en líneas estratégicas que

permiten garantizar su operatividad con el fin de fortalecer los vínculos de la universidad, la

sociedad y el gobierno con un sistema de gestión que responda a criterios de eficiencia y

eficacia para cumplir con la misión.

Para lograr el cumplimiento de la misión se requiere que la normativa universitaria sea

actualizada, ya que en el presente trabajamos con preceptos de 20 años atrás que no

responden a las necesidades del presente y tampoco abonan al escenario del 2030.

Para darle soporte a la problemática expresada en este documento se llevó a cabo una

amplia consulta entre la comunidad académica de las escuelas del SEMS que se refleja

mediante la participación de 35 de ellas que refirieron 167 recomendaciones; de las cuales,

 

destaca como aspiración la gestión eficiente, el financiamiento y la actualización normativa,

como se ilustra en el siguiente gráfico 11:

Fuente: elaboración propia

Planteamiento del problema

El SEMS no cuenta con un marco normativo actualizado y pertinente que responda a los

objetivos y demandas que plantea la Reforma Integral de la Educación Media Superior

(RIEMS) para este subsistema educativo y que permita, además, fortalecer la toma de

decisiones colegiadas respecto al modelo académico vigente.

La obligatoriedad de la educación media superior demanda la suma de esfuerzos para

consolidar un bachillerato público de calidad académica, que sea puntal para el desarrollo

social de Jalisco2.

Cumplir con la cobertura. El conjunto de reformas educativas recientemente aprobadas en

el ámbito de la educación básica constituyen una oportunidad histórica para impulsar

transformaciones relevantes en el entorno de la educación media superior. Dichas reformas

recientemente aprobadas buscan, entre muchos otros propósitos, que el Estado garantice

calidad y equidad en la educación, además que los procesos de enseñanza queden en

manos de los docentes más preparados y con mejores competencias. La educación media

superior desde el año 2011 forma parte de la considerada educación básica, por lo cual el

SEMS no puede estar ajeno a este nuevo contexto normativo.3

                                                                                                               1 Concentrado de Gestión y Gobierno. 2 La Reforma Educativa es una oportunidad histórica para transformar el nivel medio superior. Recuperado el 03 de noviembre de 2013. Disponible en http://www.sems.gob.mx/es/sems/reforma_educativa_oportunidad_historica_transformar_nivel_medio_superior  3  Programa General de Trabajo 2013-2019. Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. Recuperado el 03 de noviembre de 2013. Disponible en

 

 

En la educación media superior convergen tres reformas: las reformas constitucionales que

dieron lugar a la obligatoriedad de ésta, así como la que dio soporte a la reforma educativa

de 2013 junto con sus leyes reglamentarias. Previo a ello la Reforma Integral de la Educación

Media Superior (RIEMS) establecía un Marco Curricular Común para dar identidad a la

diversidad de la oferta de bachillerato.

Se trata entonces de aprovechar la gran oportunidad de avanzar en el terreno educativo en

un marco de enorme diversidad institucional y organizacional, siendo necesario encontrar las

fórmulas adecuadas para dar respuesta a los mandatos de la ley en un marco coherente con

las características de cada subsistema, pero sobre todo de garantizar el acceso de todos los

mexicanos en edad de estudiar el nivel de educación media superior.

En el SEMS se vive una desproporción financiera. El peso del SEMS se manifiesta en la

riqueza de lo que hace, en lo cualitativo y en lo cuantitativo. Posee una matrícula de 128,404

alumnos, atendiendo al 54.46 % de la matrícula total de la Universidad de Guadalajara y solo

recibe el 20.68% del total del presupuesto universitario, como se puede identificar en la tabla

1.

Tabla 1. Comparativo de matrícula, presupuesto y costo por alumno4

Rubro Dependencia

Matrícula5 (a)

Presupuesto 6 (b)

Costo por alumno en pesos (b/a) alumnos %* pesos %**

CU’s 102,790 43.60 4,546’046,377 51.07 44,226.54 SUV 4,586 1.94 106’775,746 1.20 23,283.00 SEMS 128,404 54.46 1,841’109,747 20.68 14,338.40

* En relación a la matrícula total que es de 235,780 alumnos ** En relación al presupuesto total de la U. de G. que asciende a $8,900’798,593 pesos Estructura, organización académica y departamental paralizada. Por otra parte, existe un

desfasamiento entre los cambios que surgen al implementarse el modelo por competencias

en lo referente a su estructura, organización académica y departamental, dado que nuestros

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           http://www.rectoria.udg.mx/sites/default/files/proyecto_universitario_itbp.pdf  4  Nota metodológica: Los datos señalados a la matrícula fueron tomados de la Numeralia del 30 de septiembre del 2013 publicada en la web de la COPLADI: http://copladi.udg.mx/sites/default/files/numeralia_septiembre_2013_0.pdf. Lo referente al monto presupuestal tomado del Presupuesto de Ingresos y Egresos 2013. Universidad de Guadalajara. 5  La matrícula considerada para los Centros Universitarios (CU’s) como para el Sistema de Universidad Virtual (SUV) incluye a los alumnos de educación media superior atendidos por esas dependencias. 6  Solo se incluye lo correspondiente a los conceptos de servicios personales y de gasto de operación.

 

planteles no cuentan con ordenamientos aplicables a su quehacer académico cotidiano

previsto en la RIEMS y en las actividades que demanda su evaluación para formar parte del

Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). La práctica no corresponde a la teoría

obstaculizando el reconocimiento de diferentes áreas y departamentos.

El contexto internacional y nacional configura una nueva realidad educativa, creándose la

necesidad de que la normatividad universitaria responda a este contexto actual, un ejemplo

es el caso de que los profesores tengan que acreditar competencias o realizar funciones

específicas que permitan cumplir los objetivos de la RIEMS y el acceso al SNB.

Presencia desproporcionada en el gobierno. La Ley Orgánica de la Universidad de

Guadalajara que en su artículo 28 establece que formarán parte del H. Consejo General

Universitario: nueve representantes del personal académico, nueve representantes de los

Directores de las Escuelas y nueve representantes estudiantiles del Sistema de Educación

Media Superior. Sin embargo, de 1994 (año en que se aprobó la Ley Orgánica vigente), a la

fecha, se ha incrementado sustancialmente el número de escuelas preparatorias en el

SEMS. En 1994 sólo éramos 44 planteles y actualmente contamos con 156 (55 escuelas

preparatorias, 71 módulos y 30 extensiones). La fórmula de representación antes citada no

es equitativa para el SEMS, lo que nos reduce la participación en la toma de decisiones en el

máximo órgano de gobierno universitario.

Normatividad obsoleta. Además, algunos reglamentos y normas son obsoletos o poco

operables en beneficio y representatividad de los profesores y directivos de Educación

Media Superior. Cada plantel trabaja de acuerdo con lo que interpreta en la norma, cuando

se conoce, porque de lo contrario se remite a la experiencia o conocimientos de personas

que les antecede y esto genera que se caiga en vicios y costumbres que, al no estar

normadas, genera que se hagan sistemáticos los problemas y esto impida llevar a cabo la

gobernanza de manera eficaz, porque la normativa no abona a una gestión eficiente y en

consecuencia los resultados que se esperan como sistema no se pueden lograr.

Las relaciones jurídico-laborales en el presente están elaboradas para que el ingreso de los

trabajadores universitarios sea un asunto de trámite administrativo sin que el nuevo

 

trabajador sea evaluado respecto con la identidad de las funciones, fines de la universidad y

el cumplimiento de obligaciones para la permanencia7.

Propuestas

Actualización normativa y reorganización de la estructura del SEMS 1- Reformar y/o actualizar el marco jurídico que regula al SEMS, realizando una

revisión urgente tanto de reglamentos como de estructuras orgánicas de la Dirección General

del SEMS (regionalización). Así como fortalecer los órganos colegiados de gobierno

mediante una reforma a la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara con apego a la

RIEMS, así como al Estatuto Orgánico del SEMS Esta modificación deberá delimitar y

señalar de manera puntual las funciones y atribuciones de toda la estructura orgánica del

Sistema de Educación Media Superior y debe responder a las condiciones y necesidades

actuales que operan en este sistema, con apego a la RIEMS quedando establecido en el PDI

actualizado. Se propone también la revisión y/o modificación de la normativa aplicable a los

trabajadores, entre los que se encuentran los Contratos Colectivos de Trabajo celebrados

con el STAUdeG y el SUTUdeG, sobre todo el de personal académico que requiere ser

ajustado a la RIEMS y al SNB, que faculte el logro de los indicadores positivos de eficiencia y

adecuada administración del personal.

2- Financiamiento y representatividad. Realizar una propuesta de modificación a la

normativa en la cual, la representatividad y el financiamiento del SEMS indique que crecerá

de manera proporcional a su expansión, puesto que ambas han sido fijas y su crecimiento ha

sido del 70.51%; lo cual permita la equidad en relación a las dependencias que conforman la

Red Universitaria.

3- La revisión de los perfiles y profesionalización de los funcionarios, administrativos y académicos deberá impulsarse al incorporar modelos de organización

pertinentes y nuevas tecnologías para agilizar la toma de decisiones en operación de la

gestión eficiente, precisando el papel que los distintos actores deben tener en la gestión y

gobierno señalando puntualmente las atribuciones y funciones a través de manuales de

organización y procedimientos así como catálogos de puestos.                                                                                                                7 El RIPPPA sólo norma el ingreso y la promoción y no se aplica para permanencia.

 

Conclusión

Las funciones de gobierno registran avances importantes en aspectos del accionar

institucional. Es por ello que se considera conveniente disponer de una normatividad

universitaria que comprenda la actualización, aprobación y del cumplimiento del marco

jurídico que regula a la Universidad y al SEMS, a fin de responder, en este último, a las

condiciones y necesidades actuales que operan en este sistema, con apego a la RIEMS, que

posibilite una gestión y gobernabilidad universitaria eficiente y eficaz y de calidad.

Asimismo, la normativa universitaria debería incluir la conformación de un código de ética

que promueva la identidad de la comunidad universitaria para que durante la permanencia de

los universitarios en esta institución, sean leales con los fines y principios de nuestra casa de

estudios, que incluya las nuevas obligaciones que debemos de tener con la sociedad, el

medio ambiente y en el ejercicio de los valores universales, lo cual se reflejará en una

gestión eficiente que facilite la transparencia y la rendición de cuentas para quienes llevan a

cabo la autoridad en la Universidad de Guadalajara.

Actualizada la normativa con la atención de las premisas antes citadas, se podrá lograr que

el SEMS sea reconocido de manera integral, no sólo por sus resultados, sino también por la

calidad en la educación que imparte y de cada uno de los universitarios que trabajan en él.

Para finalizar en el SEMS nos hemos cuestionado el rumbo de éste en la Universidad,

oportunidad que no queremos dejar pasar para compartir los cuestionamientos como un

elemento detonante de una reflexión más allá de este foro: ¿Qué espera nuestra casa de

estudios del SEMS? ¿Qué esperan los universitarios de este nivel educativo? ¿Dónde debe

estar el SEMS en la nueva configuración estratégica de la Universidad?

 

Referencias bibliográficas La Reforma Educativa es una oportunidad histórica para transformar el nivel medio superior. Recuperado el 03 de noviembre de 2013. Disponible en http://www.sems.gob.mx/es/sems/reforma_educativa_oportunidad_historica_transformar_nivel_medio_superior Numeralia Institucional. Recuperada el 03 de noviembre de 2013. Disponible en http://www.copladi.udg.mx/sites/default/files/numeralia_septiembre_2013_0.pdf Programa General de Trabajo 2013-2019. Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. Recuperado el 03 de noviembre de 2013. Disponible en http://www.rectoria.udg.mx/sites/default/files/proyecto_universitario_itbp.pdf Universidad de Guadalajara (2010) Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030, Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.  

 

Anexo escuelas participantes

1. Escuela Preparatoria de Jalisco 2. Escuela Preparatoria No. 5 3. Escuela Preparatoria No. 6 4. Escuela Preparatoria No. 10 5. Escuela Preparatoria No. 11 6. Escuela Preparatoria No. 12 7. Escuela Preparatoria No. 13 8. Escuela Preparatoria No. 14 9. Escuela Preparatoria No. 15 10. Escuela Preparatoria No. 16 11. Escuela Preparatoria No. 17 12. Escuela Preparatoria No. 18 13. Escuela Preparatoria No. 19 14. Escuela Preparatoria No. 20 15. Escuela Preparatoria de Tonalá 16. Escuela Preparatoria de Tonalá Norte 17. Escuela Vocacional 18. Escuela Politécnica de Guadalajara 19. Escuela Preparatoria Regional de Ameca 20. Escuela Preparatoria Regional de Arandas 21. Escuela Preparatoria Regional de Atotonilco 22. Escuela Preparatoria Regional de Autlán de Navarro 23. Escuela Preparatoria Regional de Casimiro Castillo 24. Escuela Preparatoria Regional de Ciudad Guzmán 25. Escuela Preparatoria Regional de Colotlán 26. Escuela Preparatoria Regional de Chapala 27. Escuela Preparatoria Regional de Degollado 28. Escuela Preparatoria Regional de El Salto 29. Escuela Regional de Educación Media Superior de Ocotlán 30. Escuela Preparatoria Regional de San Martín Hidalgo 31. Escuela Preparatoria Regional de Sayula 32. Escuela Preparatoria Regional de Tamazula de Gordiano 33. Escuela Preparatoria Regional de Tepatitlán 34. Escuela Preparatoria Regional de Tequila 35. Escuela Preparatoria Regional de Zapotiltic

 

Integrantes del grupo técnico de gestión y gobierno Mtra. Adriana Lorena Fierros Lara (responsable) Mtro. José Manuel Jurado Parres (responsable) Mtra. Frida Lorena Pérez Solís Mtra. Leticia Elizabeth Grajeda Delgadillo Mtro. José Antonio Ochoa Cuadra