politrumatizados expo 02

29
L/O/G/O POLITRAUMATIZADO presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

Upload: yeison-villcas-salazar

Post on 08-Aug-2015

67 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

L/O/G/OL/O/G/O

POLITRAUMATIZADO

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

DEFINICION:

Persona que sufre más de una lesión traumática grave, alguna o varias de las cuales supone, aunque sea potencialmente, un riesgo vital para el accidentado

Afectación de dos cavidades o de una cavidad y un hueso largo

Es el herido que presenta al mismo tiempo dos o más lesiones que conllevan riesgo vital. La gravedad del politraumatizado viene dada por la suma de sus lesiones

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte dentro de las primeras cuatro décadas de la

vida.

Los mecanismos más frecuentes a tener presente son los accidentes de tránsito (alrededor de un 50% de los casos), y en menor medida, caídas de altura, heridas de bala, heridas por arma blanca, y aplastamientos.

GENERALIDADES

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

A. Asegurar permeabilidad de la vía aérea con control cervical estricto y administrar oxígeno a alto flujo.

B. Asegurar una correcta oxigenación y ventilación.

C. Asegurar control hemodinámico: tratamiento del shock y control de la hemorragia externa.

D. Examen neurológico breve.

E. Exposición corporal. Desnudar al paciente (Control de hipotermia).

Reconocimiento inicial o primario

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

A Vía aérea y control de la columna cervical

Asegurar su permeabilidad y Proteger simultáneamente la columna cervical

Elevación del mentón o desplazamiento mandibular hacia delante.

Aspirar al paciente para evitar obstrucción con secreciones

Detectar obstrucción de vía aérea buscando cuerpos extraños, fx. faciales mandibulares de tráquea y/o laringe.

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

• Administración de oxigeno suplementario (10 a 12 L/min) con mascarilla y reservorio

• Elevación del Mentón

• Subluxación de la Mandíbula

Técnicas básicas para establecer y mantener una vía aérea permeable

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

• Eliminación de cuerpos extraños: manual o mediante aspiración. En caso de obstrucción mecánica de la vía aérea debe realizarse laringoscopia directa y uso de pinza (para retiro manual de cuerpos extraños)

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Técnicas básicas para establecer y mantener una vía aérea permeable

Intubación

Obstrucción de la vía aérea

Hipoventilación. Apnea

Hipoxemia severa, resistente a oxigeno, sat. O2 <90%

Alteración del estado de conciencia ECG ≤ 8 puntos

Prevención de broncoaspiración

Paro cardiaco

Shock hemorrágico severo

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

Inmovilización cervical

Colocación de collarín rígido tipo Philadelphia

Todo Paciente con trauma cerrado

Trauma cerrado y alteración del nivel de conciencia

Paciente con déficit neurológico postraumático

Paciente con trauma penetrante de cabeza y cuello

Caída de altura mayor a 6 m

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

B VENTILACION

La siguiente prioridad es el mantenimiento de una adecuada ventilación, la cual se traduce en una oxigenación y perfusión tisular adecuada para

garantizar la vida del individuo.

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

Manejo de la ventilación

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS PROCEDIMIENTOS AVANZADOS

Colocación de mascarilla con 10 a 12 L/min O2

Intubación inmediata (orotraqueal o nasotraqueal) o vía aérea quirúrgica

- Paciente consiente - Respirando espontáneamente- ECG > 8- Sin intoxicación por drogas ni alcohol- Sin lesión maxilofacial importante

- Paciente inconsciente - Respiración dificultosa o sin

respiración espontanea- ECG < 8- Intoxicación por drogas o bebidas

alcohólicas- Trauma maxilofacial severo.

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

Ventilación MecánicaPaciente con Glasgow < 8 puntos

Trauma facial severo con compromiso de huesos nasales y

boca

Secreciones abundantes

Vómitos

Tendencia a la somnolencia progresiva

Saturación de oxigeno < 90 %

Presencia de tórax inestablepresentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

C Control de la Hemorragia y circulación

Luego del control de la vía aérea, lo mas importante es reconocer la presencia de

sangrado tanto externo como interno para la cual debemos actuar con rapidez

Reponer líquidos y hemoderivadosDetener el sangrado

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

Patologías que comprometen a C

Sospecha de lesión vascular

SIGNOS DUROS SIGNOS BLANDOS

• Hemorragias sostenidas con o sin signo de shock

• Ausencia de pulsos distales a la lesión

• Hematoma pulsátil o expansivo• Soplo en área de la lesión

• Antecedente de hemorragia en el lugar del hecho

• Disminución de los pulsos distales a la lesión

• Hematoma no pulsátil• Heridas penetrantes múltiples

97% de probabilidadPasar de inmediato a quirófano

40% de probabilidadRealizar estudios Dx

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

D Valoración neurológica

Esta valoración debe realizarse precozmente; si es posible desde la atención prehospitalaria con la finalidad de obtener un patrón objetivo de comparación del estado neurológico del

individuo

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

Fosa anterior Fosa media Fosa posterior

Signo de

mapache

Rinorraquia

Otorragia Signo de Battle

Signos clínicos según la fosa lesionada

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

Ocular Verbal MotoraEspontanea 4 Orientado 5 Obedece ordenes 6

Orden verbal 3 Confuso 4 Localiza dolor 5

Estimulo doloroso

2 Palabra inapropiada

3 Retirada al dolor 4

Ninguna 1 Palabra incomprensible

2 Flexión al dolor 3

Sin respuestas 1 Extensión al dolor 2

Sin respuesta 1

Escala de coma de Glasgow (ECG)

Leve: 14 -15 puntos Moderado: 13 – 9 puntos Severo: 8 0 menos

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

F Manejo del dolor

Aines de uso mas frecuente

Diclofenac Dosis: 0,5 – 1 mg/kg/dosis c/6 – 8 h EV

Ketorolac Dosis: 15 – 30 mg EV

Ketoprofeno Dosis: 100mg EV

Dipirona Dosis: 1gr Ev

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

Opioides

Morfina 0,1 – 0,15 mg/kg/ cada 3 horas

Meperidina 1 mg/kg

Fentanilo 1 – 4 µgr/kg cada hora

Tramadol 1 mg/kg

MANEJO INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

COMPLEMENTO DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y REANIMACION

.

Monitorizacion Electrocardiografica

• Todos los pacientes poli traumatizados ameritan

monitorización electrocardiográfica

• Las disrritmias podrían significar trama cardiaco

cerrado.

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

COMPLEMENTO DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y REANIMACION

Cateter Urinario

• Indicador de la volemia del paciente y la

perfusion renal

• Se debe realizar tacto rectal antes de la

colocacion de la sonda.

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

COMPLEMENTO DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y REANIMACION

SONDA NASOGASTRICA

La indicación es reducir la distención gástrica y

disminuir el riesgo de bronco aspiración

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

COMPLEMENTO DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y REANIMACION

MONITOREO HEMODINAMICO

• Frecuencia respiratoria y gases arteriales.

• Oximetría de pulso

• Presión arterial.

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

COMPLEMENTO DE LA REVISIÓN PRIMARIA Y REANIMACION

RX Y ESTUDIOS DIAGNOSTICOS

• No debe retrasar el proceso de reanimación

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

VALORACIÓN SECUNDARIA

Siglas “AMPLIA” nos ayudarán a recordar los datos fundamentales de la historia clínica.

A – Alergias.M – Medicación habitual.P – Patologías o enfermedades previas.Li – Libaciones y últimos alimentos.A – Ambiente; circunstancias relacionadas con el accidente y su mecanismo.

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADO

• OBJETIVO• Brindar atención inmediata al paciente

politraumatizado e identificar signos y síntomas de alarma.

• Brindar atención oportuna limitando el riesgo a daños sobre agregados.

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

OBJETIVOS INTERVENCION DE ENFERMERIA (NIC)

EVALUACION

Disminución del gasto cardíaco, R/C disminución pre carga, post carga y contractibilidad.

Paciente mantendrá un adecuado gasto cardíaco

- Valorar estado de conciencia. - Evaluar presencia

de cianosis (piel). - FC: 60-80 x ‘- Valorar presencia de pulsos periféricos. - Tomar y valorar EKG - Realizar monitorización cardíaca - PAM: 80mmHg- Monitoreo de presión arteria

Se evidencia PA: >=90/60 mmHg FC: 60-80 x ‘Estado de con ciencia alerta. Color de piel ausencia de cianosis PAM: 80mmHg.PVC: 6-8cmH2O Llenado capilar-2 "

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar

presentada por Int. de Enfermeria Edit Salazar