politraumatismo

Upload: cesar-david-p-carreno

Post on 05-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Politraumatizado.

TRANSCRIPT

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA - PRIMEROS AUXILIOS

INDICE

I. INTRODUCCION2II. DEFINICIN3

2.1. ETIOLOGIA O CASUALIDAD2.2. PERIODOS DE MORTALIDAD TRAUMATICA

III. EPIDEMIOLOGIA4IV. CUADRO CLNICO4.1. VALORACIN INCIAL4.2. ASISTENCIA AL POLITRAUMATIZADO..5A. VIA AEREAB. RESPIRACIONC. CIRCULACIOND. DISABILITY NEUROLOGICAE. EXPOSURE4.3. EVALUCAIN SECUNDARIA...7V. CONCLUSIN..8VI. BIBLIOGRAFA . 9

I. INTRODUCCIN

El trauma que se define como una lesin severa a nivel orgnico, resultante de la exposicin aguda a un tipo de energa (mecnica, trmica, elctrica, qumica o radiante), en cantidades que exceden el umbral de la tolerancia fisiolgica (Baker et al., 1984).

El trauma se ha convertido en una pandemia que tiene un severo impacto socio econmico, la alta tasa de mortalidad y sobre todo las secuelas muchas veces permanentes con alto costo, obliga a los gobiernos a enfrentar esta patologa en forma multisectorial, buscando la disminucin de los daos a travs de mltiples estrategias, en lo que se refiere a los sistemas de salud, stos deben de contar con una adecuada organizacin y todos los procesos asistenciales para un adecuado resultado en la atencin del paciente politraumatizado, por tanto el equipo de salud debe de estar preparado para ello, buscando la continua capacitacin y actualizacin en el manejo inicial del paciente politraumatizado ya que segn las estadsticas en la primera hora de sucedido el evento existe una alta mortalidad, asociada sta a que un 25% de ellas ocurre debido a un manejo inadecuado.

En la actualidad cerca del 60% de todos los pacientes politraumatizados corresponden a eventos posteriores a un accidente del trnsito, con una alta tasa de mortalidad, por ello ha desplazado a otras patologas tales como enfermedades infectocontagiosas, y el trauma ha pasado del noveno lugar hasta un tercer o cuarto lugar entre las causas de muerte en la estadstica global, convirtindose realmente en una pandemia mundial.

Por tal motivo es que a nivel mundial se ha empezado a generar polticas que busquen aminorar este problema que al ritmo creciente que va , siendo considerado como una pandemia en progresivo crecimiento .

II. DEFINICINEl trmino politraumatismo se suele utilizar de forma indiscriminada para referirse a pacientes con diversas contusiones o fracturas cuando las mismas no representan un riesgo vital para el sujeto. Politraumatizado es todo herido que presenta dos o ms heridas traumticas graves perifricas, viscerales o complejas y asociadas, que conllevan una repercusin respiratoria o circulatoria que suponen riesgo vital para el paciente. Una segunda definicin sera: individuo que presenta lesiones seas traumticas, con afectacin de una o ms vsceras y que entraan repercusiones respiratorias y/o circulatorias que colocan al paciente en una situacin crtica que requiere una valoracin y tratamiento inmediato, estableciendo una serie de prioridades teraputicas.A modo de resumen, se puede decir que en un politraumatizado coexisten lesiones traumticas mltiples producidas por un mismo incidente que comportan, aunque sea una sola de ellas, riesgo vital para el sujeto. Un politraumatizado siempre conlleva el riesgo vital para su propia vida..

2.1. ETIOLOGIA O CASUALIDADEl trauma es la primera causa de muerte en la poblacin joven y la tercera en la poblacin general, siendo el politraumatizado, la primera causa por trauma, sobre todo en las primeras cuatro dcadas de la vida, con un porcentaje elevado de incapacitados permanentes, con la consiguiente repercusin laboral y econmica para la sociedad y para el estado. . La morbilidad est directamente ligada a la gravedad y nivel de compromiso de las lesiones iniciales del paciente politraumatizado.

2.2. PERIODOS DE MORTALIDAD TRAUMATICALa mortalidad debida a un politraumatismo tiene una distribucin modal en tres picos (trimodal): PRIMER PICO: Son los primeros minutos despus del trauma, que el sujeto fallece instantneamente o pocos minutos despus del impacto, por lesiones letales de rganos o estructuras vitales, rotura de grandes vasos, rotura cardiaca, lesin cerebral irreversible. SEGUNDO PICO: Primeras horas despus del accidente, que la muerte se produce por causas potencialmente evitables, denominada mortalidad precoz, evitable mediante adecuada y oportuna atencin por personal especializado. TERCER PICO: Abarca das o semanas siguientes al trauma, donde la mortalidad se da por el fracaso multiorgnico, complicaciones post operatorias, sepsis, etc.

III. EPIDEMIOLOGA

En la actualidad cerca del 60% de todos los pacientes politraumatizados corresponden a eventos posteriores a un accidente del trnsito, con una alta tasa de mortalidad, por ello ha desplazado a otras patologas tales como enfermedades infectocontagiosas, y el trauma ha pasado del noveno lugar hasta un tercer o cuarto lugar entre las causas de muerte en la estadstica global, convirtindose realmente en una pandemia mundial.

El impacto social de esta nueva pandemia es tan grave que produce, aproximadamente 3,5 millones de muertes y alrededor de 50 millones de lesionados anualmente a nivel mundial, con daos que pueden ser lesiones leves o llegar a presentar secuelas severas con discapacidad importante sin contar con el severo dao psicolgico que sufren los sobrevivientes al trauma, cerca del 90% de muertes o lesionados se dan en pases en vas de desarrollo, impactando seriamente en la dinmica familiar y de la sociedad que muchas veces no est preparada para la atencin de este tipo de pacientes. En el Per, segn cifras oficiales en el ao 2010 hubieron 2 852 muertos y 49 716 lesionados que fueron el saldo de los 83 mil 753 accidentes registrados en todo el pas .Por ello a nivel mundial se estn generando polticas de estado que incidan en la disminucin sustancial de este dao, la mortalidad y la morbilidad secundaria a los traumas por eventos de trnsito, estas polticas de estado que deberan de ser multisectoriales deben de enfocar al trauma desde sus tres factores epidemiolgicos: husped, agente y medio ambiente, y proponer acciones especficas para cada uno de estos factores y as poder conseguir objetivos concretos, reducir la mortalidad.

IV. CUADRO CLNICOLos traumatismos importantes implican que el tratamiento debe comenzar antes de que se establezca un diagnstico definitivo.La tarea diagnstica del clnico consiste en identificar el sistema orgnico al borde de la insuficiencia.

4.1. VALORACIN INICIALActualmente el ingreso de un politraumatizado en un servicio de urgencias hospitalarias suele realizarse por una ambulancia medicalizada (SAMU), con lo cual el paciente suele venir intubado, relajado, con collarete cervical y con una va perifrica, por lo que el trabajo de enfermera es diferente cuando el politraumatizado llega a urgencias por otros medios (compaeros de trabajo o de accidente, ambulancias sin el adecuado personal y equipo, etc.).

Los pasos a seguir en la asistencia a un politraumatizado en un servicio de urgencias son: Pasar de inmediato al box de VITALES. Colocar al paciente en la cama con sumo cuidado y desnudarlo evitando movimiento inadecuados, por lo que se debe cortar la ropa. Monitorizar y tomar las constantes vitales (TA, pulso, frecuencia cardaca, saturacin de oxgeno). Estabilizacin del raquis cervical (collarete). Canalizacin de una o dos vas perifricas. Extraccin de sangre para hematimetra, bioqumica, coagulacin, pruebas cruzadas y saturacin de oxgeno. Examen rpido y exhaustivo con valoracin de la va area (permeabilidad), respiracin (frecuencia, ritmo, simetra en la expansin, entrada de aire...), circulacin (frecuencia, ritmo y forma de pulso, objetivar hemorragias...) y estado neurolgico (escala de Glasgow), para establecer prioridades en el tratamiento.

4.2. ASISTENCIA AL POLITRAUMATIZADOComo primera medida en la asistencia un politraumatizado se debe realizar una VALORACIN INICIAL del estado del paciente; este reconocimiento primario se basa en una evaluacin global de la situaciny en la deteccin de problemas vitales con adopcin inmediata de las medidas teraputicas necesarias para su correccin. Para ello, y siguiendo las recomendaciones del Colegio Americano de Cirujanos, se establece un orden de prioridades aplicando una regla nemotcnica basada en las primeras letras del abecedario en ingls, de forma que cada letra se corresponde con cada paso a seguir:A. Airway. Va area.B. Breathing. Respiracin.C. Circulation. Circulacin.D. Disability. Neurolgica.E. Exposure. Desnudar paciente.

A. VA AEREA: La causa ms frecuente de muerte evitable en los politraumatismos es la obstruccin de la va area, bsicamente debida a cuerpos extraos: dientes, sangre, vmitos, cada de la lengua por el bajo nivel de conciencia, trauma facial que puede afectar a las estructuras de la va area, etc. Deberemos considerar siempre, hasta que se demuestra lo contrario, la existencia de lesin de columna cervical en todo paciente con bajo nivel de conciencia y/o con traumatismo por encima de la clavcula, por lo que se deber colocar un collarete cervical.

B. RESPIRACIN: Una va area libre y permeable no equivale a una respiracin adecuada, deberemos comprobar la calidad, eficacia y frecuencia de la respiracin. Se auscultaran ambos pulmones, se inspecciona la presencia de cianosis, disea, taquipnea, etc. Si la respiracin no es adecuada se ventilar y oxigenar al paciente con baln-vlvula, mascarillas de alto flujo, etc. Es importante comprobar que el respirador funcione correctamente, que est conectado a la red y que ofrezca presiones efectivas, tambin que funcione adecuadamente el respirador de transporte y que existan, al menos, dos botellas de oxgeno completamente llenas.

C. CIRCULACIN: Control de las hemorragias y soporte circulatorio: El objetivo principal en este punto es evitar la hipovolemia por hemorragias, condicionando perfusin sistmica con las complicaciones subsiguientes, la evaluacin del pulso en las grandes arterias es un indicativo del estado hemodinmico de los pacientes, la forma siguiente es una gua rpida de obtener datos:Pulso radial no es palpable con sistlica por debajo de 80 mmHg.Pulso femoral no es palpable con sistlica por debajo de 70 mmHg.Pulso carotdeo no es palpable con sistlica por debajo de 60 mmHg.Se debe de buscar el origen de las hemorragias y se debe buscar detenerlas con medidas hemostticas mecnicas, compresiones directa con gasas o apsitos o torniquetes aplicados en forma intermitente por sobre el miembro afectado, y procediendo siempre a realizar la canalizacin de dos vas perifricas con catteres gruesos N 16 o 18 G con la finalidad de realizar la reposicin de prdidas de volumen sanguneo efectivo, generalmente se acepta que la infusin de rescate se debe de realizar con solucin salina o lactato de Ringer, aproximadamente 1,000 CC en los primeros 10 minutos y luego mantener una infusin continua.

D. DISABILITY(NEUROLOGICA): Se debe realizar un examen neurolgico bsico y rpido que sirva para tener una idea inicial de la situacin neurolgica del paciente y como punto de referencia para exploraciones posteriores, por ello fijaremos la atencin en aspectos globales: conciencia, respuesta a estmulos verbales, dolorosos y sensitivos, no respuesta, tamao y reactividad de la pupilas.Posteriormente se realizar una exploracin neurolgica ms completa cumplimentando el Glasgow Coma Score (GSC), que oscila en un rango de puntuacin de 3 a 15 puntos, valorando la apertura de ojos, la respuesta verbal y la mejor respuesta motora.

E. EXPOSURE (DESNUDAR PACIENTE): Se debe de exponer la mayor parte del cuerpo en las que se sospeche exista algn tipo de lesin para realizar un completo examen en forma adecuada, siempre teniendo en cuenta que se debe de evitar la hipotermia y mantener siempre el respeto al pudor del sujeto.

4.3. EVALUACION SECUNDARIAAntecedentes personales.Mecanismo de la lesin.Exploracin fsica.

Cabeza y cara: reevaluar va area. Otorragia, pupilas, equimosis mastoides, agudeza visual, fractura facial, fractura con hundimiento de crneo, descartar cuerpo extrao en va area, fractura maxilar.

Cuello: asegurar inmovilizacin cervical, desviacin de trquea, ingurgitacin yugular, enfisema subcutneo, alteracin sensibilidad del cuello, soplos carotideos. Descartar lesin de columna cervical, de trquea, de cartida.

Trax: signos de trauma torcico cerrado o abierto, alteracin de expansin torcica, enfisema subcutneo, revisar costillas, clavcula. Auscultacin de paredes anteriores, bases, precordio. Descartar contusin pulmonar, rotura traqueo bronquial, ruptura de diafragma, neumotrax, hemotrax, taponamiento cardiaco, ruptura de esfago, ruptura aortica, fractura de clavcula, costillas.

Abdomen: auscultar ruidos intestinales, valorar dolor y sensibilidad a la palpacin, resistencia muscular. Descartar rotura heptica, de bazo, pncreas, renal, vscera hueca.

Pelvis: comprobar dolor e inestabilidad a la presin antero-posterior, medial y snfisis pbica. Descartar fractura de pelvis, lesin de recto, genito urinaria.

Recto y genitales: buscar equimosis y heridas de perin, hematoma escrotal, sangre en el meato, sangre intra rectal, posicin de la prstata, tono esfnter anal. Descartar lesin de uretra, vejiga, vagina y recto.

Extremidades: hematomas, deformidades, coloracin distal, crepitacin, pulsos, sensibilidad, relleno capilar. Descartar sndrome compartimental, fracturas con compromiso vascular.Neurolgico: reevaluar estado de conciencia (Glasgow), pupilas, dficit motor, en extremidades. Descartar hemorragia epidural, hematoma subdural.

V. CONCLUSIONES:

El 60% de politraumatismos generalmente se produce por accidentes de trnsito. La asistencia inmediata puede contribuir a una buena recuperacin posterior del paciente.

VI. BIBLIOGRAFA

https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.minsa.gob.pe%2Fportal%2FServicios%2FAlCiudadano%2FSELICA%2FGUIA%2520DEL%2520POLITRAUMATIZADO%2520ADULTO.doc&ei=ISIrVK2EA4nGggSp04LQDw&usg=AFQjCNHOmo3UnUYZBlXdpgQE0dB8c8Q2YA&sig2=K27lDeutqqmcPeF5x616CwGUIA DEL POLITRAUMATIZADO ADULTO

http://www.ecured.cu/index.php/Politraumatismo POLITRAUMATISMO

http://www.enfervalencia.org/ei/72/articulos-cientificos/04.-POLITRAUMATIZADO.pdf . ARTICULO CIENTFICO : ATENCIN AL POLITRAUMATIZADO EN UN SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIAS

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172011000200007&script=sci_arttext&tlng=pt . ARTICULO CIENTFICO : ATENCIN BSICA Y AVANZADA DEL POLITRAUMATIZADO