politraumatismo

17
Enfermería Clínica lV Elaborado por: Rodríguez Hernández Karla Patricia

Upload: kprh311

Post on 12-Jun-2015

3.950 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Politraumatismo

Enfermería Clínica lV

Elaborado por:Rodríguez Hernández Karla Patricia

Page 2: Politraumatismo

Es una lesión traumática corporal a nivel orgánico, intencional o no intencional, resultante de una exposición aguda infligida a cantidades de energía que sobrepasan el umbral de tolerancia fisiológica.

La persona presenta deterioro hemodinámico, respiratorio o neurológico.

Los signos y síntomas están determinados por el sistema afectado y la severidad del daño.

Page 3: Politraumatismo

Tratamiento

Las prioridades se establecen en función del mecanismo y las características de las lesiones sufridas así como de los signos vitales.

De inicio:

- Mantener la vía aérea permeable con control de la columna cervical- Asegurar la función respiratoria y la ventilación.- Control de hemorragias.- Déficit neurológico.- Control de la temperatura corporal.

Page 4: Politraumatismo

Fractura de vértebras cervicales

Es la ruptura de uno o más huesos cervicales.

Es un problema grave que puede llevar a la parálisis o posiblemente a la muerte.

Causas:

•Caídas•Accidentes de motocicletas o de autos •Clavados en aguas poco profundas •Torcedura severa y repentina del cuello •Golpes severos en el área de la cabeza o cuello

Page 5: Politraumatismo

Síntomas

•Dolor, el cual puede ser severo o no

•Inflamación y magulladura

•Sensibilidad disminuida en brazos o piernas

•Parálisis o debilidad de los músculos de las brazos o piernas

Page 6: Politraumatismo

Inmovilización total del área del cuello.

Collar ortopédico hasta que el cuello sane completamente, por lo regular en 8-12 semanas.

Cirugía con la finalidad de re alinear los huesos.

Tracción

Prevención de ulceras por presión.

Rehabilitación.

Terapia o grupo de apoyo.

Tratamiento

Page 7: Politraumatismo

Lesión medular

Es una alteración de la médula espinal que puede provocar una pérdida de sensibilidad y/o de movilidad.

Las dos principales causas son:

•Traumas físicos.

•Enfermedades de la medula espinal.

Según el nivel de la lesión y tipo se clasifican en:

Lesión completa

Lesión incompleta

Page 8: Politraumatismo

Mecanismo de la lesión

RotaciónHiperflexión

HiperextensiónCompresión

Fenómenos de estiramientoFragmentos seccionados.

Estas se producen por impacto del cráneo o por un mecanismo de desaceleración o aceleración brusco.

Page 9: Politraumatismo

El trauma abarca simultáneamente las meninges, los vasos sanguíneos y el tejido nervioso, ocasionando:

Cambios morfológicos de la médula.

Hemorragia y daño vascular.

Cambios estructurales en la sustancia gris y blanca.

Respuesta bioquímica secundaria al trauma.

Page 10: Politraumatismo

Signos y síntomas

Perdida o disminución de la sensibilidad y movilidad de extremidades.

Mal funcionamiento de la vejiga e intestinos.

Perdida de movimientos involuntarios como la respiración.

Incapacidad para regular el ritmo cardiaco y presión arterial.

Reducción en el control de la temperatura.

Dolor crónico.

Incontinencia. 

Page 11: Politraumatismo

C3 y superiores : Pérdida de la función del diafragma. C4  : Puede retener algún control sobre bíceps y hombros, pero débilmente. C5 : Capacidad de uso de hombros y bíceps, pero no de muñecas ni manos. C6 : Generalmente conservan algún control sobre las muñecas pero sin funcionalidad en la mano. C7 y T1 : Pueden enderezar sus brazos pero conservan problemas de destreza en manos y dedos.

T1 a T8 : Control de manos pero carecen de control sobre los músculos abdominales, el control del tronco es difícil o imposible. T9 a T12 : Buen control del tronco y de los músculos abdominales.

Disminución del control de las piernas y de la cadera, así como del sistema urinario y el ano.

Lesión medular

CervicalesTetraplejía

total o parcial.

Lesiones torácicas

Paraplejía.

zona lumbar y sacra

Page 12: Politraumatismo
Page 13: Politraumatismo

Tratamiento

Inmediato:

Mantener inmóvil a la persona.Restablecer la función respiratoria.Restablecer los signos vitales.

No quirúrgico. Medicamentos

Corticoides: Inhibición de la peroxidación de los lípidos y de la destrucción de los neurofilamentos en médulas espinales lesionadas, mantenimiento del flujo sanguíneo tisular, disminuye nel edema. Nivel cervical

Tracción craneana: Reducción de la fractura.  Nivel dorso-lumbar. Dos métodos:

Tratamiento postural, con almohada bajo el foco de fractura, manteniendo la columna en extensión. Se debe mantener hasta la consolidación de la fractura, entre 6 y 13 semanas.

Tratamiento ortésico. Corsés en tres puntos, manteniendo hiperextensión del raquis.

Además:Instalación en cama.Aporte de líquidos no superior a 1500 cc en 24 horas.

En lesiones por encima de C3, ventilación mecánica.Vigilar la integridad de la piel y evitar ulceras por presión.Sondaje vesical intermitente.

Page 14: Politraumatismo

Tratamiento quirúrgico

Consiste en la descompresión de la médula y fijación de los niveles vertebrales afectados, mediante artrodesis instrumentada en la mayoría de los casos.

En el postoperatorio, se utilizan ortesis:

- Collarines cervicales.- Corsé dorso-lumbar.

Page 15: Politraumatismo

Rehabilitación física

Fase inicial Correcta colocación del paciente en cama.

 Terapia pasiva  Movilizaciones de las articulaciones situadas por debajo

de la lesión. De forma suave, lenta y progresiva, sin forzar el rango articular.

 Terapia activa  Movilizaciones activas de los segmentos situados por

encima de la lesión.     

Page 16: Politraumatismo

Fase de sedestación  Aumentando poco a poco tanto los grados de elevación de la cama como el tiempo que permanecerá en esta posición.  

Fase de incorporación al gimnasioInicia la puesta del paciente en el plano inclinado como preparación a la bipedestación y marcha.

 

Potenciación muscular  De la musculatura situada por encima de la lesión, con poleas, pesas, balones terapéuticos, auto asistidos.

Page 17: Politraumatismo

 Movilizaciones y flexibilidad Se realizaran ejercicios de reptación y volteo,

flexibilidad de tronco en colchoneta, tratamientos posturales, anti edema, estiramientos y tracciones.

 Bipedestación y marcha Es fundamental por su incidencia a nivel óseo,

evitando la aparición de osteoporosis. Mejora el peristaltismo intestinal, facilitando la función evacuatoria y

mejorando la eliminación de orina.