politrauma

107

Upload: jose-juan-sanchez-olvera

Post on 10-Jul-2015

2.358 views

Category:

Health & Medicine


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Politrauma
Page 2: Politrauma

TRAUMADEFINICION: APLICACIÓN DE ENERGIA QUE

SUPERA LA CAPACIDAD DE DEFENSA DEL ORGANISMO.

Page 3: Politrauma

TRAUMAPRIMER CAUSA DE MUERTE EN LAS PRIMERAS 4

DECADAS DE LA VIDA EN EL OCCIDENTE.

Page 4: Politrauma

ESTADISTICAS

Accidentes de Tránsito según sexo

ACCIDENTES DE TRANSITO SEGÚN SEXO

ACCIDENTES DE TRANSITOFATALES

Page 5: Politrauma

ESTADISTICAS MUEREN ANUALMENTE ALREDEDOR DE 8000

PERSONAS POR COLISIONES VEHICULARES.EL TRAUMA ES RESPONSABLE DE 3 DE CADA 4

MUERTES DE 15 A 25 AÑOS.EL TRAUMA ES RESPONSABLE DE 2 DE CADA 3

MUERTES EN NIÑOS.EN ARGENTINA EL TRAUMA ES UNA ENDEMIA.

ASIGNACION DE

RECURSOS

PLANTEOS TERAPEUTICOS

Page 6: Politrauma

CASI UN MUERTO POR HORA POR ACCIDENTE

FATAL EN MEXICO

Page 7: Politrauma

CLASIFICACION DEL POLITRAUMALeve: Paciente cuyas heridas y/o lesiones no

representan un riesgo importante para su salud inmediata (no existe riesgo de muerte o incapacidad permanente o transitoria).

Moderado: Paciente que presenta lesiones y/o heridas que deben ser tratadas en el transcurso de 24-48 hs. de sufrido el accidente.

Grave: Paciente que presenta lesiones traumáticas graves que deben ser tratadas inmediatamente con alto riesgo de muerte y/o lesiones irreversibles

Page 8: Politrauma

TRAUMA LEVE

Page 9: Politrauma

TRAUMA MODERADO

Page 10: Politrauma

MORTALIDAD EN TRAUMA GRAVE:3 PICOS

PRIMER PICO: primeros minutos, y ocasionada generalmente por TCE severo, lesiones medulares por encima de C-4, lesiones cardíacas o lesiones de los grandes vasos. 15%

SEGUNDO PICO:(HORA DE ORO): primeras horas, su origen generalmente en hemorragias intracraneales (hematomas subdurales o epidurales), neumotórax, hemotórax masivo, rotura esplénica o hepática, y hemorragias masivas.55-60%.

TERCER PICO o de mortalidad tardía: pasados varios días o incluso semanas tras el trauma ,originado por sepsis o fallo multiorgánico.15-20%.

Page 11: Politrauma

UN TERCIO DE LAS MUERTES POR TRAUMA GRAVE

PUEDEN SER PREVENIDAS SI EXISTE UNA ASISTENCIA

PREHOSPITALARIA CORRECTA

Page 12: Politrauma

UN PERSONAL DE LA SALUD BIEN ENTRENADO PARA LA URGENCIA /

EMERGENCIA EVITA MUERTES INNECESARIAS.

ES NUESTRA RESPONSABILIDAD CAPACITARNOS SI TRABAJAMOS EN

AREAS CRITICAS, LA VIDA DE LOS DEMAS DEPENDEN DE NOSOTROS.

ATENCION!!!

Page 13: Politrauma

MANEJO DEL TRAUMAEl manejo inicial del paciente traumatizado presenta PARTICULARIDADES que exigen el diseño de planes de actuación específicos

Page 14: Politrauma

ATENCION DEL POLITRAUMAEN EL LUGAR DEL TRAUMATISMO.

DURANTE SU TRASLADO.

EN EL CENTRO HOSPITALARIO

Page 15: Politrauma

MANEJO DEL TRAUMALa piedra angular del tratamiento

inicial del traumatizado la constituyen la identificación precoz del paciente grave, su tratamiento prehospitalario correcto y el transporte rápido al hospital adecuadamente dotado por sus particulares demandas asistenciales.

Page 16: Politrauma

la medicina prehospitalaria incluye la INTEGRACIÓN dentro de un sistema formado por un conjunto de elementos multidisciplinarios que coordinados, responden a una demanda asistencial planteada, de carácter individual o colectiva. Los elementos a integrar son elementos fijos y móviles, humanos y técnicos, de infraestructura y de soporte, médicos y de apoyo hospitalarios y extrahospitalarios, terrestres y aéreos, enlazados por una malla de transmisiones que los dirige y enlaza.

Page 17: Politrauma

SEGÚN MANEJO ACTUAL DEL TRAUMA

LLEGAN AL HOSPITAL PACIENTES QUE ANTES MORIAN EN LA ESCENA DEL ACCIDENTE.

LLEGAN AL HOSPITAL PACIENTES MAS GRAVES Y CON LESIONES MAS SEVERAS.

UN TERCIO DE ELLOS SOLO PUEDE DEJAR EL HOSPITAL Y MUCHO DE ELLOS CON SECUELAS.

CONFECCIONAR UN PLAN PROTOCOLIZADO DE ASISTENCIA INICIAL DEL TRAUMA.

Page 18: Politrauma

TRAUMA MULTIPLEDAÑO DE 2 O MAS ORGANOS O SISTEMAS.INESTABILIDAD HEMODINAMICA.

Page 19: Politrauma

HORA DE ORO

HORA DE PLATA

HORA DE BRONCE

IMPACTO

Page 20: Politrauma

HORA DE ORO

*LIBERACION INMEDIATA DE NEUROTRANSMI-SORES

*RESPUESTA NEUROENDO-CRINA

Page 21: Politrauma

HORA DE ORO

LIBERACION INMEDIATA DE RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA

Page 22: Politrauma

HORA DE PLATA

ACIDOSIS.HIPOXEMIAHIPOTERMIARESPUESTA

INFLAMATORIA SISTEMICA

SEGUNDO IMPACTO

Page 23: Politrauma

HORA DE BRONCE

TERCERIMPACT

O

Page 24: Politrauma

INICIO DE LA REANIMACIÓN

A,B,C,D,E DEL TRAUMA

Page 25: Politrauma

OBJETIVO DE UNA ASISTENCIA PREHOSPITALARIA EFICAZ

Desplazar en pocos minutos al lugar del accidente a equipos capaces de llevar a cabo métodos de soporte vital.

Disponer de comunicaciones, medios de transporte y personal entrenado.Mejorar el manejo del paciente politraumatizado

optimizando su sobrevida y la prevención de secuelas.Promover la aplicación de la mejor evidencia en el

manejo de estos pacientes.

Page 26: Politrauma

PERMITIR EL TRASLADO RAPIDO Y SEGURO DE LA PERSONA

ACCIDENTADA A UN CENTRO HOSPITALARIO DONDE SE LE

PUEDA DAR LA ATENCION MEDICA QUE NECESITA

Page 27: Politrauma

PROTOCOLO GENERAL DE ACTUACION

1 ) Reconocimiento primario.2) Fase de resucitación. 3) Reconocimiento secundario.4) Atención definitiva en el lugar del accidente.5)Triage para transporte a centro de trauma.6)Comunicaciones.

Page 28: Politrauma

EVALUACION INICIAL ( PRIMARIA)TRAUMA GRAVE DEBE RECIBIR TRATAMIENTO

DENTRO DE LA PRIMERA HORA ( HORA DE ORO)POSIBILIDAD DE RECUPERACION SE REDUCE

DRASTICAMENTE A MEDIDA QUE AUMENTA EL INTERVALO ENTRE EL ACCIDENTE Y LA ATENCION DEFINITIVA.

DETERMINAR EN 30 SEGUNDOS LA EVALUACION VENTILATORIA, HEMODINAMICO Y NEUROLOGICO.

Page 29: Politrauma

EVALUACION DE LA ESCENAESTA EVALUACION COMPLETA 2 ASPECTOS: *seguridad de la escena. * cinemática del trauma.

Page 30: Politrauma

SEGURIDAD DE LA ESCENADETERMINAR SI LA ESCENA DETERMINA

PELIGRO PARA EL RESCATADOR Y/O LA VICTIMA.

SI LA ESCENA ES INSEGURA DEBERA TRATAR DE HACERLA SEGURA O INTENTAR RETIRAR LA VICTIMA SIN QUE EL RESCATADOR CORRA PELIGRO.

EL RESCATADOR ESTA PARA SALVAR VIDAS Y NO SACRIFICAR LA SUYA.

DETERMINAR NUMERO DE VICTIMAS, CATEGORIZACION Y TRIAGE.

PEDIR AYUDA ADICIONAL.

Page 31: Politrauma

CINEMATICA DEL TRAUMALa energía puede ser: • Energía cinética, o de movimiento, • Eléctrica, • Química, • Mecánica • Radiante.

Page 32: Politrauma

FASES DE LA CINEMATICA DEL TRAUMA

FASE 1. Antes (fase previa, pre-evento o pre-choque): ( consumo de alcohol, drogas o sustancias alucinógenas, estado mental alterado, ingesta de medicamentos o condiciones ambientales.)

FASE 2. Durante (fase de colisión, fase del evento o choque): en el momento del impacto, 3 impactos:

- Impacto de los objetos. - Impacto de los ocupantes. - Impacto de los órganos vitales dentro de los ocupantes.FASE3. Después (fase posterior, post-evento o post-choque):

personal Prehospitalario previa recopilación de la información brinda la atención requerida y adecuada a las victimas de la

colisión.

Page 33: Politrauma

INJURIAS PRODUCIDAS POR TRAUMA CERRAD0

1. Compresión: Por golpe contuso directo 2. Aceleración/desaceleración: horizontal en caso de impactos frontales o

laterales en incidentes vehiculares ó verticales en el caso de caídas de altura. 3. Sobrepresión. ocurren básicamente por el aumento de la presión de

los gases que se encuentran dentro de las vísceras huecas produciendo, el mecanismo se desarrolla porque al aumentar rápidamente la presión

intra víscera se genera esta sobre presión cediendo la pared. Síndrome por Aplastamiento en el caso de derrumbes o colapso de estructuras o por el mecanismo primario producido en la onda expansiva

de una explosión, en la misma el aire entra por los orificios naturales a gran velocidad provocando lesiones a nivel de tímpano, pulmonar (generando hemorragias internas, embolias aéreas), roturas esofágicas a nivel de la unión con el estómago, rotura de estómago ó intestino.

Page 34: Politrauma

INCIDENTES O COLISIONES VEHICULARES

1- Deformidad del vehículo.2- Deformidad de la cabina.3- Deformidad del cuerpo.

Page 35: Politrauma

IMPACTO FRONTAL*Lesiones por IMPACTO ANTERIORVeremos impacto de la cara o cráneo contra el parabrisas.Lesión cervical por compresión.Lesión de tráquea por impacto contra el volante.Lesiones de macizo maxilo facial en caso del que cinturón

de seguridad lo haya retenido y la cabeza haya impactado contra el volante.

Lesiones por sobrepresión a nivel del tórax, (neumotórax), abdomen (ruptura de vísceras huecas), hasta ruptura de diafragma provocando hernia diafragmática

Page 36: Politrauma

IMPACTO FRONTAL*Lesiones por IMPACTO ANTERIOREl paciente tiende a irse hacia delante y hacia abajo,

produciendo una lesión no crítica (no compromete la vida del paciente a nivel de dicha región), pero la fuerza se transmite pudiendo provocar uni o bilateral de fémur ó fractura luxación de cadera con fractura de

pelvis.

Page 37: Politrauma

IMPACTO FRONTALEntonces en el impacto frontal las lesiones por arriba

y para arriba son las siguientes: 1-Lesión de cráneo. 2-Lesiones espinales. 3-Lesiones de tórax (fracturas costales, neumotórax,

hemotórax, contusión cardíaca y/o pulmonar, lesión de los grandes vasos)

4- Lesiones abdominales: (órganos macizos, huecos, diafragma y hasta fractura de pelvis).

Page 38: Politrauma

IMPACTO FRONTAL- luxación de rodilla y cadera,- fractura de fémur,- fractura de extremidades inferiores,- Fractura de pelvis y acetábulo.

Page 39: Politrauma

IMPACTO POSTERIORTraumatismo de cráneo. Macizo faciales. Lefort I,II ó III. Lesiones torácicas, abdominales ó pelvianas iguales a

los impactos anteriores.

Page 40: Politrauma

IMPACTO LATERAL*Lleva dos mecanismos lesionales:El impacto directo que puede comprometer tórax,

abdomen y pelvis homolateral y va a producir un traumatismo raquimedular por elongación.

por contragolpe un traumatismo de cráneo por impacto contra el parante del lado del impacto.

Page 41: Politrauma

IMPACTO ROTACIONALEl impacto rotacional se debe a una

colisión en los extremos del vehículo. El efecto es que sale girando en el sentido contrario al impacto, (llamado efecto saca corcho), lo mismo sucede con el cuerpo, la lesión más común es un doble mecanismo de elongación y rotación contra lateralmente al impacto, produciendo lesiones raquimedulares a ese nivel.

Page 42: Politrauma

VUELCO VEHICULARCON O SIN CINTURON DE SEGURIDAD.CON CINTURON: -El cinturón de seguridad no evita el mecanismo denominado

latigazo cervical que puede producir lesiones cervicales como fracturas o luxaciones.

-permite que el individuo hiperflexione, golpeando su cabeza contra el volante en el caso del conductor contra el vidrio o el panel delantero si es acompañante o contra los asientos delanteros si viaja detrás. Esto comprime las vísceras contra la columna y provoca la hiperflexión de la columna lumbar. No olvidemos que la hiperflexión abdominal genera incremento de la presión de los gases abdominales (sobrepresión) con lesiones de vísceras huecas (estallido de intestino delgado, hematomas con hemoperitoneo, etc.)

Page 43: Politrauma
Page 44: Politrauma
Page 45: Politrauma

LESIONES POR AIRBAGLa combinación del uso del air bag junto al cinturón

de seguridad, es decir el uso simultáneo de ambos, disminuye altamente las tasas de mortalidad.

La utilización adecuada va a disminuir las lesiones de cráneo y tórax.

el niño recibe un impacto directo sobre la cara recibiendo lesiones por aplastamiento y/o

hipertextensión.

Page 46: Politrauma

PEATONEN EL ADULTO: Se escriben tres impactos, en

miembros inferiores ,donde impacta sobre el vehículo, (capot, parabrisas, etc.) y el tercero el impacto contra el suelo.

1- El impacto inicial o primer impacto se dará en las piernas y a veces en pelvis.

2- El tronco impacta contra el capot o tapa de motor. 3- La victima cae del vehículo usualmente impactando

con el cráneo y región cervical.

Page 47: Politrauma
Page 48: Politrauma

NIÑOSLos niños generalmente enfrentan al vehículo que se

aproxima, por lo tanto las lesiones son en la región anterior en la mayoría de los casos. Por su altura, el impacto se dará generalmente entre el paragolpes y el cuerpo, afectan el cráneo tórax y abdomen

Page 49: Politrauma

MOTOCICLISTA1. Impacto frontal2. Impacto Tangencial3. Caída con arrastre o derrape de vehículo y del

conductor

Page 50: Politrauma
Page 51: Politrauma

SOSPECHA DE TRAUMA GRAVEFisiológicas • Presión sistólica menor de 90 mmhg • Dificultad respiratoria, frecuencia < 10 o > 30 • Alteración de conciencia, glasgow < 13.

Page 52: Politrauma

SOSPECHA DE TRAUMA GRAVE*Anatómicas • Tórax INESTABLE. • dos o más fracturas de huesos largos • herida penetrante en cabeza, cuello, dorso, ingle • trauma combinado con quemaduras • signos clínicos sugerentes de quemadura de vía aérea • amputación proximal a la muñeca o tobillo • Parálisis de cualquier extremidad • Marca de cinturón de seguridad

Page 53: Politrauma

TRIAGESelección y priorización de los

pacientes con mayor posibilidad de sobrevida con el menor gasto de tiempo, recursos y personal

Page 54: Politrauma

TRIAGE( orden de atención y traslado del paciente)

A) El número de pacientes no sobrepasa las capacidades locales y mecanismos de ajuste del sistema de rescate.

B)El número de pacientes excede las capacidades locales y mecanismos de ajuste del sistema de rescate.

Page 55: Politrauma
Page 56: Politrauma
Page 57: Politrauma

Criterios de trasladoLos pacientes inestables deben ser

trasladados al hospital más cercano con capacidad para realizar reanimación y eventual manejo quirúrgico de lesiones que ponen en riesgo la vida en forma inmediata.

Page 58: Politrauma

EVALUACION PRIMARIADETERMINAR EN 30 SEGUNDOS EL ESTADO

VENTILATORIO (RESPIRA O NO), HEMODINAMICOS ( TIENE PULSO Y NO ) Y NEUROLOGICO ( CONCIENTE Y INCONCIENTE) .

EVALUACION DE DEFORMACIONES O INESTABILIDADES OSEAS , AMPUTACIONES TRAUMATICAS.

Page 59: Politrauma

Reanimacion inicial: prehospitalario A,B,C,D,E

A:VIA AEREA CON PROTECCION CERVICAL.B: VENTILACION.C: CIRCULACION.D: DEFICIT NEUROLOGICO.E: EXPOSICION Y EXAMEN.

Page 60: Politrauma

A:VIA AEREA Y PROTECCION CERVICAL

• Mantener columna cervical inmovilizada manualmente

• Permeabilizar Vía Aerea con maniobras básicas, o específicas en caso de obstrucción

• Cánula Mayo (paciente inconciente)• Oxigenar con mascarilla de alto flujo con 15 lts/min• En caso necesario, asegurar vía aérea permeable con

vía aérea avanzada (tubo endotraqueal, máscara laríngea, o combitubo según disponibilidad y destreza del operador).

Page 61: Politrauma

SITUACIONES POTENCIAMENTE GRAVES

OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA.FRACTURAS MAXILARES.RUPTURA LARINGEA O TRAQUEAL.LESIONES CERVICALES.COMA.

Page 62: Politrauma
Page 63: Politrauma
Page 64: Politrauma
Page 65: Politrauma
Page 66: Politrauma

B:VENTILACIONa) Paciente mantiene ventilación espontánea efectiva:

oxigenarb) Paciente sin ventilación espontánea efectiva, con

vía aérea avanzada: -Asistir ventilación a una frecuencia respiratoria ≈ 10

/min, evitando hiperinsuflar e hiperventilar.

Page 67: Politrauma
Page 68: Politrauma

B: VENTILACION• No se recomienda asistir la ventilación con

mascarilla y ambú durante el traslado por el riesgo de aspiración asociado.

• Esta restricción no incluye el uso de ambú para apoyar la ventilación previa a la intubación en paciente apneico. En ese caso debe realizarse con maniobra de

compresión cricotiroidea.• Evitar hiperventilar e hiperinsuflar.• No inmovilizar el tórax con vendajes.

Page 69: Politrauma

C: CIRCULACIONEvaluar y reponer pérdidas de volumen: 2 Vías venosas de grueso calibre .Aporte de volumen (suero fisiológico) según

condición clinica.Considerar criterio de hipotensión permisiva

(objetivo terapéutico: aparición de pulso radial), excepto en TEC y ancianos.

Page 70: Politrauma

C: CIRCULACION• Controlar hemorragias externas con compresión

directa.• Ante sospecha de TAPONAMIENTO CARDIACO:

Considere Pericardiocentesis sólo como medida de salvataje en paciente agónico.

NO usar soluciones hipotónicas , isotónico o glucosadas.

Page 71: Politrauma

C:CIRCULACION• No usar torniquetes salvo en amputaciones

traumáticas.• No usar vías centrales.• No usar instrumental para detener hemorragias en

lesiones sangrantes.

Page 72: Politrauma

HEMORRAGIASCLASE PORCENTAJE DE

PERDIDASINTOMAS Y SIGNOS

CLASE I 15% 750-800ML LEVE TAQUICARDIA

CLASE II 15-30% 800-1500ML TAQUI >100, ALT DE TA,DISMINUCION DEL PULSO, ANSIEDAD

CLASE III 30-40% 2000ML TAQUICARDIA.TAQUIPNEA,ALT DE LA CONCIENCIA, ALT LLENO UNGUEAL

CLASE IV >40% >2000ML TAQUICARDIA, TAQUIPNEA, BAJA TA, BAJA PRESION DE PULSO, PIEL FRIA Y PALIDA, confuso o estuporoso.

Page 73: Politrauma

D:DEFICIT NEUROLOGICO.• Determinar nivel de conciencia mediante escala de

Glasgow (GCS) o AVDI. (Alerta, verbal, doloroso, inestabilidad)

• Evaluar tamaño y respuesta pupilar• Prevención de isquemia/aumento de presión

intracraneana: o No hiperventilar. o No utilizar soluciones con glucosa ni

hipotónicas.

Page 74: Politrauma

NIVEL DE CONCIENCIA POR AVDIA: DE ALERTA.V: DE VOZ ( RESPUESTA A ESTIMULOS

VERBALES).D: DOLOR ( RESPUESTA A ESTIMULOS

DOLOROSOS).I: DE INCONCIENCIA ( SIN RESPUESTA).

Page 75: Politrauma

ESCALA DE GLASGOWAPERTURA OCULAR RESPUESTA VERBAL RESPUESTA MOTORA

4:ESPONTANEA 5: ORIENTADO 6: OBEDECE A ORDENES

3: AL ESTIMULO VERBAL

4:CONFUSO 5:LOCALIZA EL DOLOR

2:AL ESTIMULO DOLOROSO

3: PALABRAS INAPROPIADAS

4: RETIRA MIEMBRO AL DOLOR

1: NO RESPONDE 2: PALABRAS INCOMPRENSIBLES

3: FLEXION AL DOLOR

1:NO RESPONDE 2: EXTENSION AL DOLOR

1: SIN RESPUESTA

Page 76: Politrauma

E:EXPOSICION Y EXAMEN• Exponer tórax, abdomen y extremidades (no es

primario, ni necesario siempre)• Remover prendas que compriman u oculten sitios

lesionados o sangrantes, ropa mojada o que contenga potenciales contaminantes.

• Prevenir hipotermia (cristaloides tibios, calefaccion ambiental, abrigo)

Page 77: Politrauma

ANALGESIA Y SEDACIONNO ADMINISTRAR ANALGESICOS OPIOIDES EN

EL PREHOSPITALARIO.NO ADMINISTRAR SEDANTES.NO ADMINISTRAR DE MANERA PRECOZ

INOTROPICOS.

TODOS ELLOS PUEDEN ENMASCARAR O COMPLICAR LA SITUACION DEL PACIENTE

Page 78: Politrauma
Page 79: Politrauma

INDICE DE TRAUMA PEDIATRICOCOMPONENTE +2 +1 -1

PESO >20KG 10-20KG <10 KG

VIA AEREA NORMAL SOSTENIBLE INSOSTENIBLE

PAS <90 mmHg o pulso radial palpable

50-90mmHg o pulso femoral palpable

<50 mmhg o pulsos no palpables

SNC Despierto u obnubilado

Perdida de conocimiento

Coma o descerebración

HERIDA no menor Mayor o penetrante

FRACTURA no cerrada Múltiple o expuesto

Page 80: Politrauma

Todo paciente pediátrico debe ser considerado como paciente grave y debe ser prioritario su traslado, idealmente a un centro con capacidad resolutiva

neuroquirúrgica, salvo que su condición sea de tal gravedad que lo prioritario sea el manejo general.

Page 81: Politrauma

No se recomienda la intubación endotraqueal en niños en el escenario prehospitalario, a menos que lo hagan personas expertas.

Page 82: Politrauma

EVALUACION SECUNDARIA

El objetivo de esta valoración es reconocer completa y sistemáticamente al paciente para detectar todas las lesiones y problemas secundarios que presente y que podrían contribuir a su deterioro clínico.

Page 83: Politrauma

EVALUACION SECUNDARIA1. La revisión secundaria no debe iniciarse hasta que la revisión primaria (ABCDE) se haya completado,

iniciado la resucitación y los parámetros ABCD hayan sido evaluados.2. Si el estado del paciente se deteriora, se reevaluará nuevamente el ABCD.

Page 84: Politrauma

EVALUACION SECUNDARIALa revisión secundaria, consiste en una exploración minuciosa de cabeza a piés, de manera que cada

región y segmento corporal es examinado de forma

completa, además deberá realizarse una revisión neurológica

completa, incluyendo la Escala de Glasgow, si no se realizó durante el reconocimiento primario.

Page 85: Politrauma

INMOVILIZACION

Page 86: Politrauma

REALIZAR EVALUACION DETALLADA DE ARRIBA HACIA

ABAJO.QUE DEBO SOSPECHAR ,

INVESTIGAR Y NO PASAR POR ALTO.

Page 87: Politrauma

CABEZA Y CUELLO—Contusiones, fracturas, laceraciones, quemaduras.—Sospechar fractura de base de cráneo, signos como

otorragia, otorrea, hemotímpano, hematomas en anteojos o mastoideo (signo de Battle), rinorrea.—Lesiones oculares: quitar lentes de contacto y valorar agudeza visual, hemorragias conjuntivales o

lesiones penetrantes, luxación del cristalino.-Laceraciones de cuero cabelludo, scalp.-fracturas ocultas, fracturas de macizo facial.

Page 88: Politrauma

Se debe sospechar una lesión inestable de la columna cervical (fractura o lesión de los ligamentos) en todo paciente con traumatismo maxilofacial o de la cabeza y por lo tanto debe estar inmovilizado.

Page 89: Politrauma

CUELLO—Reevaluar y asegurar la inmovilización cervical—Desviación traqueal en traumatismo torácico, hace sospechar en neumotórax a tensión.—Tiraje de los músculos del cuello.—Ingurgitación yugular. ( pensar en neumotórax a

tensión o taponamiento cardiaco ).—Presencia de heridas penetrantes.—Enfisema subcutáneo a nivel cervical, ( neumotórax o

rotura traqueal).—Zonas de crepitación y dolor.—Prominencias de apófisis espinosas, sensibilidad anormal local en columna vertebral.

Page 90: Politrauma

LESIONES IMPORTANTES

• Lesiones de columna cervical• Lesión de esófago• Lesiones laríngeas y traqueales• Lesión carotídea cerrada o penetrante

Page 91: Politrauma

TORAX—Signos de traumatismo cerrado o penetrante (neumotórax abierto), alteraciones de la expansión del tórax y uso de

musculatura respiratoria accesoria.—Revisión de las clavículas y costillas, enfisema subcutáneo...- Auscultación de ambos hemitórax y corazón , valorar la

presencia de fugas aéreas y/o sangre.—Hemoneumotórax: inestabilidad torácica.—Contusión pulmonar: asegurando una PaO2 superior a 80

mm Hg.—Contusión cardiaca: controlando la aparición de arritmias

periparo.— Taponamiento cardiaco: si existe compromiso

hemodinámico.

Page 92: Politrauma

LAS LESIONES DE TORAX SON LA SEGUNDA CAUSA DE MUERTE EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS

Page 93: Politrauma

LESIONES A DESTACAR• Ruptura aórtica• Taponamiento cardiaco• Neumotórax a tensión• Neumotórax simple• Hemoneumotórax• Herida abierta• Tórax inestable• Ruptura traqueobronquial• Contusión pulmonar• Ruptura diafragmática• Ruptura esofágica• Fractura de clavícula• Fractura de escápula y costillas

Page 94: Politrauma

ABDOMEN—Buscar erosiones, heridas, o lesiones en “banda” causadas por el cinturón de seguridad, por si

existieran lesiones internas.• Palpación y percusión para ver si hay distensión, d o l o r, defensa muscular involuntaria, timpanismo (aire), matidez (líquido).• Auscultar para comprobar la presencia o no de

ruidos intestinales.

Page 95: Politrauma

LESIONES A DESTACAR• Ruptura hepática y/o esplénica• Lesión vascular severa• Lesión de víscera hueca y/o columna lumbar• Lesión pancreática• Lesión renal.

Page 96: Politrauma

PELVISComprobar si existe dolor e

inestabilidad, mediante compresión en sentido anteroposterior y medial de las

crestas ilíacas y presión sobre la sínfisis púbica.

Page 97: Politrauma

LESIONES A DESTACAR• Lesión uretral y vesical• Lesión vaginal• Lesión rectal FRACTURA DE PELVIS Y DISRUPCIONES

Page 98: Politrauma
Page 99: Politrauma

HERIDA DE ARMA BLANCA

Page 101: Politrauma

HERIDAS PENETRANTE

Page 102: Politrauma

QUEMADURAS

Page 103: Politrauma
Page 104: Politrauma

RECONOCIMIENTO PRIMARIO- Asegurar permeabilidad de la vía aérea con control

cervical y administrar oxígeno a alto flujo.- Comprobación de consciencia (preguntar: ¿Qué le

pasa?).- Si inconsciente, escuchar ruidos respiratorios y abrir

boca para ver vía aérea.- Si obstrucción de vía aérea, maniobra de elevación

de mandíbula con cuello en posición neutra, y limpieza de cavidad bucal. Si es necesario aspiración usar una sonda rígida.

Page 105: Politrauma

RECONOCIMIENTO GENERAL DE ACTUACION

Colocación de cánula orofaríngea.- Todas las técnicas se realizarán con riguroso control

cervical.- Administración de oxígeno a alto flujo (Fi 02 50%, 8-10

lpm) con mascarilla.- Control de la respiración.- Desvestir el tórax para comprobar movimientos torácicos

y simetría del tórax.- Descartar la presencia de lesiones potencialmente letales

(neumotórax a tensión, neumotórax abierto y tórax inestable).

Page 106: Politrauma

IMPORTANTEUSAR CINTURON DE SEGURIDADNO BEBER SI CONDUCEDETENERSE SI TIENE SUEÑO AL CONDUCIRLOS NIÑOS DEBEN IR EN EL ASIENTO TRASERO Y

CON CINTURON DE SEGURIDADRESPETAR TODAS LAS LEYES DE TRANSITONO VIAJAR CON ELEMENTOS SUELTOS EN EL

VEHICULO ( ANIMALES, ETC.)NO HABLAR POR TELEFONO AL CONDUCIR,

REDUCE LOS REFLEJOS

Page 107: Politrauma

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION!!!!