politologÍa bueniana

Upload: lisardo-fermin-san-bruno-de-la-cruz

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    1/443

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIOLOGADepartamento de Ciencia Poltica II

    LA TEORA POLTICA MATERIALISTA DE GUSTAVOBUENO: GNOSEOLOGA, ESTADO Y MORAL

    MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORPRESENTADA POR

    Jos Andrs Fernndez Leost

    Bajo la direccin del doctor:

    Juan Maldonado Gago

    Madrid, 2006

    ISBN: 978-84-669-3001-7

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    2/443

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    Facultad de Ciencias Polticas y Sociologa

    Departamento de Ciencia Poltica II

    TESIS DOCTORAL

    LA TEORA POLTICA MATERIALISTA DE GUSTAVO BUENO:

    GNOSEOLOGA, ESTADO Y MORAL

    Jos Andrs Fernndez Leost

    Director: Dr. D. Juan Maldonado Gago

    OTOO 2005

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    3/443

    2

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    4/443

    A C. B. in memoriam.

    Las pginas que siguen no hubieran sido posibles sin el apoyo de mi familia ni el aliento de un

    pequeo crculo de amigos. A todos ellos, gracias. En la solicitud y disposicin del profesor

    Juan Maldonado se encuentra el estmulo principal de este proyecto; en sus consejos y nimos

    la clave de su consecucin. Quisiera extender mi agradecimiento al departamento de Ciencia

    Poltica II de la facultad de Ciencias Polticas y Sociologa de la UCM. Especial mencin

    merecen los miembros de la Fundacin Gustavo Bueno, quienes con su actitud encarnan

    fielmente la virtudes de la firmeza y la generosidad.

    No es cierto que el bien engendre slo el bien, que las cosas buenas y tiles sean moralmente

    santas y bellas; no es cierto que la verdad sea siempre propicia e irreprochable; no es cierto que

    las consecuencias de la paz sean siempre pacficas, que las de un rgimen de libertad y de

    igualdad sean todas tutelares, y las de la guerra, siempre malas; no es cierto que la realizacin de

    nuestros ideales sea siempre un bien para la humanidad

    Julian Freund, La esencia de lo poltico

    3

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    5/443

    4

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    6/443

    NDICE

    I. INTRODUCCIN METODOLGICA 11

    1. El objeto: la teora poltica de Gustavo Bueno 112. El mtodo: descriptivo. Textualismo y contextualismo 153. El marco terico: la hermenutica ante el paradigma de Bueno 17

    II. CUESTIONES PRELIMINARES:ACERCA DEL MATERIALISMO FILOSFICO 21

    1. El materialismo como doctrina filosfica 21

    2. Las dos vertientes materialistas en Gustavo Bueno 232.1. El materialismo filosfico como materialismo ontolgico: ontologa especial yontologa general 262.2. El materialismo filosfico como materialismo gnoseolgico 28

    2.3. La metodologa materialista 31

    3. Las nociones bsicas del materialismo filosfico de Gustavo Bueno 343.1. Los espacios conceptuales: el espacio antropolgico y el espacio gnoseolgico 353.1.1. El espacio antropolgico y el replanteamiento de las lneas del materialismofilosfico 353.1.2. El espacio gnoseolgico 383.2. El racionalismo y la dialctica 393.3. Los conceptos, las categoras y las ideas: la dialctica ideas/categoras 434. Conclusin: el papel de la filosofa (materialista) en el conjunto del saber 49

    III. LA TEORA DEL CIERRE CATEGORIALY SU APLICACIN A LAS CIENCIAS HUMANAS 57

    1. La concepcin de la ciencia en Gustavo Bueno: una aproximacin 571.1. La concepcin dominante de la ciencia. Rasgos generales de las teoras cientficas 591.2. Las posiciones crticas 601.3. La ciencia en Gustavo Bueno: entre la descripcin y la norma 631.3.1. La ciencia como actividad operatoria 631.3.2. Del origen praxiolgico de las ciencias y sus implicaciones gnoseolgicas 64

    2. El materialismo gnoseolgico 662.1. Las acepciones de la idea de ciencia 672.2. La necesidad de adscripcin a una determinada teora de la ciencia: la clasificacin delos tipos de teoras de la ciencia 692.3. Exposicin de la teora del cierre categorial 732.3.1. Clasificacin de las partes constitutivas de las ciencias: el espacio gnoseolgico 732.3.2. Mecanismos de cierre: neutralizacin de operaciones como establecimiento de laobjetividad y definicin de la verdad cientfica como identidad sinttica 782.4. Conclusiones 82

    5

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    7/443

    3. Las ciencias humanas desde la teora del cierre categorial 833.1. Sobre la distincin entre ciencias naturales y ciencias humanas 843.2. Planos extensional e intencional de la expresin ciencias humanas. Uso temtico y usoetiolgico 893.3. El criterio de demarcacin entre ciencias naturales y ciencias humanas en la teoradel cierre categorial: la aparicin del sujeto gnoseolgico frente a la neutralizacin delas operaciones 913.3.1. La definicin del sujeto gnoseolgico: el sujeto gnoseolgico como sujetooperatorio 913.3.2. Los modos de operar: aproximacin y separacin como operaciones a distancia(apotticas) 923.3.3. La aplicacin del criterio de la neutralizacin de las operaciones 943.4. Distincin entre metodologas alfa-operatorias y beta-operatorias de las cienciashumanas 953.4.1. La relevancia de las metodologas operatorias: definicin, relacin dialcticay aportaciones gnoseolgicas 963.4.2. Tipologa de situaciones gnoseolgicas de las ciencias segn la distincin entre

    metodologas alfa-operatorias y beta-operatorias 973.5. Conclusiones 102

    4. La naturaleza constructiva del materialismo gnoseolgico: herencias 1044.1. Confrontacin con las teoras de la verdad cientfica: los influjos del constructivismomaterialista 1064.2. La ascendencia de la teora del conocimiento cientfico en Karl Marx sobre la teora del cierre categorial 1104.3. Conclusin: de la refiguracin al constructivismo materialista: la lgica-material comolgica operatoria 128

    IV. LA CIENCIA POLTICA ANTE LA TEORA DEL CIERRE CATEGORIAL 135

    1. La ciencia poltica: una aproximacin introductoria a la disciplina 1351.1. En busca de una definicin esquiva 1351.2. Objeto y mtodo de la ciencia poltica 1371.3. La ciencia de la Administracin como rama de la ciencia poltica 1391.4. Conclusiones: una ciencia poltica positiva? 141

    2. El estudio de la ciencia poltica en Gustavo Bueno 1422.1. Entre la politologa y la filosofa 1422.2. Los tipos de saberes polticos 1472.3. El paradigma de la gnoseologa materialista aplicado al campo de la poltica 1492.3.1. El eje sintctico del campo poltico 1502.3.2. El eje semntico del campo poltico 1542.3.3. El eje pragmtico del campo poltico 159

    3. Conclusiones: la imposibilidad del cierre politolgico 162

    6

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    8/443

    V. LA TEORA DEL ESTADO DE GUSTAVO BUENO:UN PARADIGMA DE MATERIALISMO POLTICO 165

    1. La definicin del Estado: una exposicin conceptual 1671.1. Alcance de un programa completo: ncleo, curso y cuerpo del concepto de Estado 1671.2. En busca del ncleo del Estado 1701.3. La sociedad humana natural: intraestructura de la sociedad poltica 1731.4. El proceso de anamorfosis: divergencia intraestructural y aparicin del Estado 1751.5. Breve contraste con la tradicin: conclusiones 179

    2. El curso del Estado: una exposicin histrica 1812.1. Recuperacin del anlisis gentico estructural 1812.2. En torno a la pertinencia del criterio histrico 1822.3. La fase protoestatal 1842.4. La formacin del Estado: entre el Imperio y el Estado-nacin 1852.4.1. La idea de Imperio 1942.4.2. La idea de Nacin 200

    2.5. La fase postestatal 2112.5.1. Modelos de futuro 2122.5.2. Excurso en torno al fin de la historia y del Estado 217

    3. El cuerpo del Estado: la estructura estatal en el materialismo poltico 2263.1. El alcance de la perspectiva materialista 2263.1.1. El materialismo frente al formalismo poltico 2273.1.2. Gneros de materialismo poltico: la reinterpretacin del materialismo histrico 2283.2. El cuerpo o estructura del Estado 2303.2.1. En torno a la idea de cuerpo estatal: introduccin al modelo de anlisis 2303.2.2. El modelo gnoseolgico como modelo cannico de la estructura estatal 233

    3.3. La teora de las tres capas del cuerpo poltico: enunciado y desarrollo 2393.3.1. Enunciacin general de la teora 2393.3.2. El alcance poltico de la capa conjuntiva 2443.3.2.1. La doctrina de la separacin de poderes y la crtica a la idea de Estado de derecho 2443.3.2.2. La clase poltica, los partidos polticos y el concepto de representacin 2563.3.3. La interpretacin poltica de las capas basal y cortical 2603.3.4. Repercusiones y conclusiones: el problema de las relaciones entre el Estadoy la sociedad civil 263

    4. En torno a las formas de Estado: el lugar de la democracia en el materialismo filosfico 2724.1. La tipologa aristotlica a la luz del anlisis materialista 2734.2. La teora de la democracia 2774.3. Final: la tipologa poltica de Gustavo Bueno 289

    VI. EL CONCEPTO DE EUTAXIA: ENTRE LA RAZN DE ESTADOY LA IDEA DE MORALIDAD 295

    1. Introduccin 295

    2. La eutaxia como ncleo de la teora poltica de Bueno 296

    7

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    9/443

    2.1. Eutaxia y poder 3002.2. Eutaxia y legitimidad: la cuestin de la justicia poltica 3032.3. Eutaxia y libertad 311

    3. La idea de moralidad en Gustavo Bueno 3193.1. El fundamento de la moralidad 3213.2. La diferencia entre tica y moral: consecuencias polticas 3253.3. La idea de solidaridad como ejemplo de la diferencia entre tica y moral 3343.4. Conclusin 339

    4. La teora de la izquierda poltica 3424.1. La caracterstica de la izquierda: el racionalismo 3434.2. El parmetro del concepto de izquierda: asamblea o nacin 3454.3. Las seis generaciones de izquierda 352

    VII. RECAPITULACIN FINAL 361

    ANEXO: ENTREVISTAS A GUSTAVO BUENO 371

    BIBLIOGRAFA 427

    8

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    10/443

    9

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    11/443

    10

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    12/443

    LA TEORA POLTICA MATERIALISTA DE GUSTAVO BUENO:

    GNOSEOLOGA, ESTADO Y MORAL

    I. INTRODUCCIN METODOLGICA

    El presente trabajo se presenta como una investigacin de ndole descriptiva, hermenutica,

    sistemtica y crtica. Dicha caracterizacin viene dada por la confluencia de los dos factores

    nucleares de los que nace todo estudio cientfico-social: el mtodo y el objeto. Dirigiendo

    nuestro punto de atencin en parte de la obra de un autor tan vigoroso como Gustavo Bueno,

    se comprender que la reexposicin de sus anlisis y resultados se mantenga dentro de un

    enfoque descriptivo. No por ello ser menos necesario subrayar el componente interpretativo

    que informar la ilustracin de un pensamiento filosfico personal, construido bajo uncontexto socio-histrico concreto; componente, por tanto, que solicita la apoyatura de un

    aparato conceptual propiciado por la perspectiva hermenutica. Sin embargo, debido a la

    frondosa arquitectura desplegada por el autor, a propsito de un sistema filosfico que

    desborda con creces nuestro objeto de estudio -el materialismo filosfico-, alimentada adems por

    una teora de la ciencia que lo complementa y dota de base, conviene advertir de la tendencia

    sistemtica de la que, por razones de analoga y de fidelidad precisamente interpretativa,

    participar esta investigacin. Por ltimo, una actitud crtica, ms que mtodo (salvo que

    entendamos que un componente crtico haya de vincularse siempre a todo mtodo, por lo

    menos en lo relativo a las ciencias sociales), acompaar paralelamente el desarrollo de nuestro

    trabajo, no tanto en aras de proponer un sistema global alternativo al propuesto por Bueno,

    cuanto a fin de replantear ciertas cuestiones precisas referidas a su aproximacin a los

    contenidos terico-polticos.

    En vistas a la claridad expositiva, desglosamos a continuacin un listado de tres puntos

    en los que se explicitan con ms detalle el objeto, mtodo y marco terico que guiarn nuestro

    estudio.

    1. El objeto: la teora poltica de Gustavo Bueno

    Cabe comprender en la frmula teora poltica de Gustavo Bueno todo cuanto requiere la

    atencin de nuestras pesquisas. Segn esto, lo primero que habremos de determinar ser el

    sentido que para nuestro autor supone una tal perspectiva tericaen el contexto de las ciencias

    11

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    13/443

    humanas y, ms particularmente, en la esfera politolgica. Podemos adelantar cmo su visin

    gnoseolgica desvelar una connotacin menos cientfica que filosfica por lo que toca a tales

    campos, aunque convendr replantear este aspecto extra-cientfico desde las coordenadas que

    l mismo nos proporciona. En cualquier caso, y en aras de extraer las notas ms pertinentes de

    su teora poltica, nuestra investigacin recorrer una triple senda exploratoria, puesto que si

    por un lado ser menester ineludible explicar el significado que la misma cobra en el sistema

    ms amplio que su propia teora de la ciencia funda -la teora del cierre categorial-, por otro,

    tendremos que reconducir nuestro trabajo hacia el mbito disciplinario de la teora del Estado,

    rea en la que habr que restringir el alcance de aquella. Una ltima vertiente dedicada a la

    filosofa moral de Bueno vendr a completar el contenido de nuestro objeto, cubriendo los

    aspectos normativos activados en el trasfondo de su propuesta. El camino a transitar nos

    esclarecer as el carcter de su teora poltica, de tinte -insistimos- ms filosfico quecientfico, pero que debido al tratamiento singular que al autor le merecen las ciencias, no

    podr calificarse de asistemtico, ni ajeno a las aportaciones procedentes de estudios

    especializados.

    De hecho, observaremos cmo la clsica distincin entre la ciencia poltica -elaborada

    segn hiptesis y explicaciones causales y funcionales- y la filosofa poltica -basada en el

    anlisis de las estructuras conceptuales que ordenan nuestros modelos societales1- se ver

    reformulada desde un enfoque lgico-materialista destinado a delimitar las relaciones entre

    ciencia y filosofa, precisando sus tareas. De ah que la parte gnoseolgica, o teora del

    conocimiento cientfico, posea en nuestro trabajo un papel introductorio fundamental, sin el

    cual resultara ininteligible comprender los elementos definitorios de la politologa en Bueno.

    En este sentido, si bien el grueso del estudio estar centrado en reexponer sus tesis polticas -y

    as el Primer ensayo sobre las categoras de las ciencias polticas (1991) nos servir como hilo

    conductor del que extraer sus contribuciones ms relevantes-, asimismo habremos de aludir a

    cuanto est relacionado en su obra con las cuestiones gnoseolgicas, en tanto ligadas a las

    ciencias humanas. Textos clave en esta direccin los hallaremos en sus artculos En torno al

    concepto de ciencias humanas. La distincin entre metodologas alfa-operatorias y beta-

    1 Un tratamiento tradicional de la cuestin de las relaciones entre ciencia poltica y filosofa poltica loencontramos en D. D. Raphael; a su juicio, mientras que la primera trabajara con hiptesis en aras de formularleyes o generalizaciones a partir de los hechos empricos que se pretenden explicar, la filosofa poltica tendra msbien un aspecto doctrinal, ideolgico y normativo, ajeno a la contrastacin cientfica. Para ms detalle vase:Problemas de filosofa poltica, Alianza, Madrid, 1983, pp. 11-14.

    12

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    14/443

    operatorias (1978); Gnoseologa de las ciencias humanas (1982); Sobre el alcance de una

    ciencia media (ciencia beta 1) entre las ciencias humanas estrictas (alfa 2) y los saberes

    prcticos positivos (beta 2) (1992); as como en su opsculo Qu es la ciencia? La respuesta de la

    teora del cierre categorial. Ciencia y filosofa (1995). Ser pues tarea inexcusable ascender hasta

    aquellos de sus planteamientos que parten de la idea de ciencia y, subsiguientemente, ofrecer

    una descripcin aclaratoria de su teora del cierre, sin olvidar mencionar los perfiles ontolgico-

    materialistas que la envuelven, en tanto fijan su estrato complementario.

    Dar con el criterio de cientificidad que establece su perspectiva y explicar las diversas

    situaciones de equilibrio por medio de las cuales se caracterizan las ciencias humanas y

    etolgicas, frente a las ciencias naturales, constituir la antesala inmediata a la consideracin

    de su teora poltica. A la luz de dicho trayecto, se desembocar en sus tesis acerca de los

    saberes que pueden alcanzarse en poltica y as, de las cuestiones acerca del problema de laconstruccin cientfica en el campo de la poltica -objeto primero de nuestra investigacin-, se

    pasar a la indagacin sobre el concepto de Estado en Bueno, lo que nos conducir a su teora

    del mismo. De tal exposicin obtendremos un panorama completo de los puntos a travs de

    los que se articula esta disciplina presentndosenos no slo un programa definicional del

    Estado, sino tambin una teora en torno a las formas polticas, la democracia, el Estado de

    derecho, la sociedad civil, los partidos polticos o la idea de nacin. Habremos de recurrir

    entonces a los textos polticos en los que, ms all de los delineamientos principales expuestos

    en el Primer ensayo, el autor ha ido puliendo los componentes de su teora, textos entre los que

    cabe destacar los artculos Estado e historia (en torno al artculo de Francis Fukuyama)

    (1992); Crtica a la constitucin (sstasis) de una sociedad poltica como Estado de Derecho

    (1996); La democracia como ideologa (1997); En torno al concepto de izquierda poltica

    (2001); El tributo en la dialctica sociedad poltica/sociedad civil (2003); y sus libros Espaa

    frente a Europa(1999);El mito de la izquierda(2003); Panfleto contra la democracia realmente existente

    (2004); o La vuelta a la caverna. Terrorismo, guerra y globalizacin(2004).

    Con todo, lo capital en este apartado consistir en constatar los rasgos nucleares que

    caracterizan para Bueno el concepto de lo poltico, ensayando una categorizacin y

    sistematizacin del campo mediante la nocin de eutaxiay la elaboracin de un modelo estatal

    estructural. Finalmente, las lecturas en torno a la idea de moralidad y de libertad extradas de su

    obra filosfico-moral El sentido de la vida (1996), resultarn cruciales a la hora de calibrar los

    razonamientos de signo normativo que cabe vislumbrar tras de sus planteamientos polticos.

    13

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    15/443

    Por lo dems, aunque ya insertado en el mismo despliegue expositivo, habrn de introducirse

    las fuentes de las que parte o en las que se incardina el materialismo filosfico, procurando

    distinguirlo de las teoras filosfico-cientficas ante las que Bueno se enfrenta (descripcionismo;

    teoretecismo; adecuacionismo), pero tambin de las ms cercanas o prximas la teora por

    ejemplo del corte epistemolgico en Althusser y Bachelard, de la que asimismo se desmarca

    tomndola como referencia con respecto a la que definirse. En esta lnea, el estudio de la

    influencia de la nocin de ciencia de Marx en Bueno constituir un punto de inflexin en el

    curso explicativo del trabajo.

    Se entender que el mayor peso conferido a la centralidad del sistema de pensamiento de

    nuestro autor -a su construccin y articulacin, a su dinmica y a las cuestiones que suscita-

    desplace la problemtica histrico-temporal a un orden secundario, que no por ello ha de

    considerarse inexistente: no porque nuestro discurso recorra un cauce primordialmentesistemtico se ha de descuidar la exposicin cronolgica. As, podemos localizar en el ao de

    1970 el punto de arranque en que comenzara a cristalizar el paradigma de Bueno, si bien en

    rigor la fecha debera ampliarse hasta abarcar el comps temporal contenido entre los aos

    transcurridos entre 1968 -ao de escritura de El papel de la Filosofa en el conjunto del saber,

    publicado dos aos despus- y 19762. En sustento de esta tesis recordemos la peculiar

    significacin de las tres obras inmediatamente posteriores a El papel de la filosofa: Etnologa y

    utopa, Ensayos materialistasyEnsayo sobre las categoras de la Economa poltica, textos de indudable

    importancia en la conformacin de su materialismo, publicados todos ellos en 1972, y que

    vienen a demostrar la materializacin de su sistema en aquel perodo.

    Una ltima cuestin sobre el objeto de investigacin escogido se hace imprescindible

    antes de abandonar esta seccin, a saber, aquella que pone en tela de juicio la conveniencia de

    tal objeto, situndolo adems en conexin con los objetivos del trabajo. Trataremos de

    justificar su pertinencia en base a dos respuestas. La primera es la que pone a Bueno en la

    rbita de aquellos autores prximos a la denominacin de clsicos. No ser tarea propia de

    nuestra investigacin profetizar el alcance temporal que pueda lograr la obra de Bueno, como

    2 Como seala Alberto Hidalgo Tun: La elaboracin sistemtica de la teora del cierre categorial puede situarsecronolgicamente entre 1972-1976, periodo durante el cual Gustavo Bueno dirige un equipo cuyo trabajo fuefinanciado por la Fundacin March. Y ms adelante: Cuando Gustavo Bueno emprende este trabajo sistemticodispone ya de una ontologa materialista expuesta en Ensayos Materialistas (Taurus, Madrid, 1972), y supensamiento discurre paralelamente por este cauce ontolgico al mismo tiempo que sistematiza sus concepcionesgnoseolgicas. Alberto Hidalgo Tun, Estirpe y sistema de la teora del cierre categorial, en La filosofa deGustavo Bueno, Editorial Complutense, Madrid, 1992, p. 80, nota 10.

    14

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    16/443

    tampoco etiquetarle valorativamente. Pero s ha de resaltarse que su obra filosfico-poltica no

    slo aborda cuestiones perennes o problemas clsicos de la politologa -el carcter del

    conocimiento poltico; la naturaleza de lo poltico en su relacin con la teora del Estado; la

    cuestin de la legitimidad del poder-, sino que adems lo hacen desde el rigor analtico, su

    capacidad para observar procedimientos lgicos y, en fin, para articular un discurso coherente

    dentro de un sistemade pensamiento3. Nuestra segunda respuesta alude ya explcitamente a los

    fines de la investigacin. Se tratar entonces de calibrar los resultados y aportaciones

    gnoseolgicas, pero tambin ontolgicas y morales -terico polticas- que, en base justamente a

    dicha coherencia lgica y solidez sistemtica, quepan inferirse de los textos de Bueno.

    Presentar las aportaciones que los resultados de la gnoseologa poltica del autor aaden al

    campo de la ciencia poltica, adems de estipular la validez y conveniencia de aplicacin de los

    mismos segn los criterios del quehacer politolgico -sopesar, en suma, la relevancia quepuedan lograr sus propuestas-, constituyen un foco que orientar parte del presente ejercicio.

    Consiguientemente, en el examen del discurso histrico-conceptual y estructural que el autor

    nos ofrece del Estado, tal y como l lo teoriza -en tanto paradigma materialista susceptible de

    abrir una va indita de entrada a la temtica poltica-, residir el centro de nuestros intereses.

    Explorando la consistencia de este constructo, calibrando sus premisas lgicas tanto como sus

    consecuencias morales, y estimando cules sean sus repercusiones prcticas, confiaremos en

    completar el afn reexpositivo que nos mueve.

    2. El mtodo: descriptivo. Textualismo y contextualismo

    En principio hemos de remitir a la voluntad descriptiva propia de la investigacin exploratoria,

    en la que se establecen los mrgenes de nuestro estudio. En este caso empero, los contenidos

    temticos del objeto marcarn la ruta metodolgica por la que este haya de desenvolverse, sin

    perjuicio de los rasgos hermenuticos, obligados por el cariz del mismo. Se apreciar, pues, un

    cierto solapamiento del objeto en el mtodo, yuxtaposicin que habr de contenerse en el

    esfuerzo sinttico, y en un distanciamiento crtico que cotejar la lectura directa de los textos

    de Bueno con las fuentes que toma prestadas en la elaboracin de su sistema, sin olvidar por

    supuesto la literatura crtica existente. En todo caso, nuestra indagacin responder siempre de

    una estrategia interpretativa de primera mano, que slo acudir a la exgesis con fines

    3 Fernando Vallespn , Aspectos metodolgicos en la Historia de la Teora Poltica, en Historia de la TeoraPoltica, vol. 1, Alianza, Madrid, 2001, p. 41 (cursivas en el original).

    15

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    17/443

    aclaratorios. No estar sujeta pues nuestra investigacin a ninguna de las metodologas

    particulares propias de las ciencias sociales -funcional, estructural, formalista o comparativa-,

    aunque por fuerza haya de servirse de un cierto mtodo histrico, en tanto instrumento de

    ilacin entre el origen y el desarrollo de las perspectivas del autor, esto es, como referencia

    cronolgica. Otro tanto habr que decir de los mtodos ms especficamente politolgicos -

    conductismo, teora sistmica, teora de juegos o racionalismo-, puesto que de lo que se tratar

    aqu, a lo sumo, es de remontar estas consideraciones de ndole cientfico-poltico al terreno

    gnoseolgico, en dilogo con la obra de Bueno; desentraando en este nivel las lneas

    metodolgico-cientficas propuestas, podremos enfrentarnos directamente con sus tesis.

    La distincin enmarcada en la metodologa de la historia de la teora poltica entre el

    textualismo y el contextualismo4, y la toma partido por una de ellas, deber por su parte

    informar obligadamente la naturaleza de nuestro rumbo expositivo. En principio lametodologa textualista, entendida como el estudio enfocado ante todo sobre la comprensin

    de los textos, marcar la pauta del trabajo presente, de manera que lo que se busque sea la

    coherencia interna y el sentido de los textos analizados, quedando los factores sociales o

    biogrficos en un segundo orden, como sugerimos anteriormente. Aun as, no podr obviarse

    la mencin al contexto, por lo que ser necesario resaltar la dimensin histrica en la que

    aquellos se encuadran, en aras de su mayor comprensin. No obstante, dado el carcter

    coetneo del objeto de estudio, la cada en un acentuado purismo histrico carecera de

    sentido, as como la inclinacin hacia un tinte excesivamente sociologista, todo lo cual nos

    empuja hacia un cierto eclecticismo o va mixta, a fin de flexibilizar cualquier rgido cors

    metodolgico.

    Por otra parte, hemos de dar cuenta del escollo que, aun sin los recursos definitivos para

    superarlo, nos sale aqu al paso. Se trata de aquel que nos interroga acerca de la posibilidad de

    estudio de lo contemporneo, careciendo de la distancia necesaria para su interpretacin.

    Adoptaremos, sin la pretensin -insistimos- de dar con la ltima respuesta, la postura que,

    dando por vlido un criterio que cruza el orden cronolgico -fecha de produccin de la obra u

    obras- con el sincrnico -inclusin de las propuestas estudiadas en temticas actuales, o,

    cuando menos, en sus tradiciones-, entiende lo contemporneo, no como lo que an no es

    historia, sino ms bien como el ltimo episodio, an sin pensar, de una historia que nos viene

    4Ibid., p. 26 y ss.

    16

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    18/443

    del pasado. El presente [...] tambin forma parte de la historia5. Otro tanto habr que decir

    cuando hayan de definirse los conceptos que utiliza Bueno. Sin menoscabo de la referencia

    eventual que quepa realizar sobre ellos, a propsito por ejemplo del significado del

    racionalismo, de la dialctica, o del materialismo, no podremos dejar de comprometernos al

    uso que el autor haga de los mismos; uso el suyo que, incorporando las diversas modulaciones

    semnticas por las que han transitado estos, realizar desde un discurso explcitamente inserto

    en el presente.

    3. El marco terico: la hermenutica ante el paradigma de Bueno

    Segn lo apuntado, se hace urgente precisar el alcance de la perspectiva hermenutica

    adoptada. Esta se manejar ms en su sentido original, como arte de la interpretacin, que en su

    sentido fuerte, de cuo ontolgico, enunciado por Gadamer, como lugar de surgimiento deuna verdad esencial ms all de los mtodos de las ciencias positivas. Y ni siquiera se utilizar

    como reflexin epistemolgica sobre la comprensin, sino, a lo sumo, si se nos permite el

    juego de palabras, en tanto reflexin comprensiva sobre la gnoseologa y filosofa poltica de

    Bueno. Sin embargo, mantenindonos en los mrgenes del objetivo primero de la

    hermenutica, por cuanto implica una reconstruccin del pensamiento de otra persona a travs

    de la interpretacin de su discurso, y siempre que se conceda que la hermenutica como arte

    de comprender no existe como una materia general; slo tenemos una pluralidad de

    hermenuticas especializadas6, no vemos obstculo para atribuirle un tinte hermenutico, ms

    que doxogrfico, a nuestro estudio. Otra cosa sera aspirar a la coimplicacin entre el sujeto y

    el objeto, o pertenencia recproca, que resulta de la reformulacin del crculo hermenutico

    expuesta por Gadamer7. Tampoco se entender la hermenutica de manera intencionalista,

    corolario del contextualismo anteriormente citado8, esto es, como una comprensin de los

    textos de tendencia lingstica que, a partir de la constatacin de que el significado de las

    palabras depende de su uso, se afana por hallar las intenciones primarias -y no los motivos- de

    un autor desvanecido en una suerte de paradigma lingstico que le sobrepasa, y menos an

    5 Manuel Cruz, Filosofa contempornea, Taurus, Madrid, 2002, p. 10. Sobre el alcance del estudio del pensamientocontemporneo puede consultarse su introduccin: A modo de prembulo: Qu hay de contemporneo en lafilosofa contempornea, pp. 9-17.6 Friedrich Schleieremacher, Hermenuetik, ed. H. Kimmerle, Akademie der Wissenschaften, Heildelberg, 1974, p.75.7 Vase: Verdad y mtodo, Sgueme, Salamanca, 1977, pp. 362-363.8 Fernando Vallespn, Aspectos metodolgicos en la Historia de la Teora Poltica, en Historia de la Teora Poltica,

    vol. 1, Alianza, Madrid, 2001, p. 32 y ss.

    17

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    19/443

    teniendo en cuenta la reflexin meta-cientfica que presenta Bueno. Sin menospreciar este

    enfoque intencionalista, se optar ms bien por un arte de la interpretacin que, no por

    centrarse mayormente en la explicacin de los textos, deja de comprometerse

    comprensivamente con ellos9. Debido a la naturaleza argumentativa de nuestro objeto -la obra

    de Bueno en tanto toca la cuestin del conocimiento poltico, de la teora del Estado y de la

    moralidad pblica- apelaremos sencillamente a un criterio de su misma escala: el criterio de la

    racionalidad y congruencia a la hora de enjuiciar el discurso poltico.

    Conviene por ltimo insistir en la distincin entre la historia por la que ha ido caminando

    la construccin del sistema de Bueno, de la arquitectura propia del mismo 10, al modo en que se

    distingue en las investigaciones epistemolgicas entre una teora de la ciencia por un lado (o un

    tratamiento sistemtico de la ciencia), y una historia y sociologa del conocimiento cientfico

    por otro (o un tratamiento socio-histrico). Entendiendo esta ltima opcin como una formade elaboracin de biografa intelectual, en su aplicacin a un nico autor, nos inclinaremos ms

    bien por un tratamiento sistemtico, si es que lo pretendido sea recortar de la obra de Bueno

    aquello referido a cuestiones de gnoseologa y ontologa poltica, toda vez que los datos

    biogrficos y socio-histricos puedan eventualmente sernos tiles a tales efectos. Los

    9 Vallespn ha profundizado en estas novedosas orientaciones metodolgicas en su artculo: Giro lingstico ehistoria de las ideas en R.R. Aramayo, J.Muguerza y A. Valdecantos,El individuo y la historia, Paids, Madrid, 1995.

    Aqu insiste en el protagonismo que cobra el lenguaje en los estudios sobre las ideas polticas, en detrimento de

    los enfoques sociolgicos o textualistas. Como es sabido, la atencin que se vuelca sobre el lenguaje en tantosede natural en la que se constituyen los significados (p. 287), forma parte de lo que se ha denominado girolingstico, propio del pensamiento filosfico en el siglo XX. En consecuencia, debido a la mediacin que el lenguajesiempre ejerce, diversas escuelas han subrayado la relevancia que adquiere el marco histrico y cultural sobre elque se levantan los conocimientos. Aplicando esta perspectiva sobre el campo de las ideas polticas, se plantea elque estas hayan de estudiarse teniendo en cuenta, no solo el horizonte temporal del interprete, sino tambin elcontexto en que las ideas surgen as como el lenguaje paradigmtico en el que se hallan insertas, es decir, el marcode referencia lingstico. Habida cuenta de que el significado del lenguaje no se agota en su funcin representativasino que se extiende hasta un nivel pragmtico, el del uso del lenguaje, la cuestin metodolgica se complicadebido al inters que entonces suscita el dar con la intencin del discurso. En esta tarea, de la que podra inferirsela atribucin al autor de un papel esencial, se le va a suponer sin embargo un peso mayor a las convencioneslingsticas y sociales en las que este est inmerso. En este sentido, el ms eximio representante de dichametodologa, Q. Skinner, sostiene que toda teora acaece como accin lingstica dentro de contextoshistricamente definidos. La contextualizacin de las ideas no desciende pues hasta el plano material en el que seactiva, segn la tradicin marxista, sino que se detiene en el discurso: no hay ms contexto que otros textos.Como Vallespn nos recuerda, las limitaciones de una tal metodologa derivan de la espinosa combinacin entresus aspiraciones objetivistas y los supuestos relativistas de los que parte, puesto que la objetivacin que sepretende no estara a la postre sumida a su vez en el marco subjetivo de la cultura en que se fragua su mtodo?La objecin recuerda a la que Leo Strauss dirigi contra el historicismo, sealando que tal corriente no podralibrarse de su propio veredicto que mantiene que todas las verdades son histricas. Por lo que respecta a nuestrotrabajo, nos limitamos a recordar que, en razn del carcter coetneo del discurso del autor que pretendemosestudiar, nos conformamos con restringirnos a una interpretacin predominantemente textualista.10 Aludiendo a una distincin establecida por el mismo profesor Bueno en su libro: Qu es la ciencia?, Pentalfa,Oviedo, 1995, p. 90.

    18

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    20/443

    resultados de la aplicacin de la teora del cierre categorial a la politologa constituirn pues el

    criterio principal que, como marco de ajuste gnoseolgico, nos conduzca a los tpicos propios

    de lo poltico en Bueno, y por consiguiente, la atencin sobre dicho examen se considerar

    como el prolegmeno de nuestra investigacin y premisa de un corpus terico-poltico. La

    apertura a la posibilidad subsiguiente de determinar el radio de la esfera de las realidades

    polticas habr de researse como el complemento filosfico ineludible, en lo que acaso

    podramos calificar de segunda desembocadura del estudio.

    19

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    21/443

    20

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    22/443

    II. CUESTIONES PRELIMINARES:

    ACERCA DEL MATERIALISMO FILOSFICO

    1. El materialismo como doctrina filosfica

    Iniciamos nuestro trayecto presentando una visin general de la tradicin filosfica en la que se

    incardina la perspectiva de Bueno -la materialista-, a travs de una exposicin de su desarrollo

    histrico que procure esbozar sus rasgos nucleares y cuya imagen cuadre con la plataforma

    desde la que nuestro autor alza las lneas de su propuesta sistemtica. Acaso la tesis maestra

    que ha vertebrado filosficamente a la doctrina materialista puede quedar sintetizada en el

    enunciado que afirma el carcter primario de lo material, segn la cual slo hay una realidad y

    esta es material; efectivamente, retomando las definiciones clsicas de esta corriente de

    pensamiento

    11

    , no podemos sino constatar su voluntad explicativa de la realidad, postulandouna ontologa que establece una definicin material acerca de lo que hay.

    La tesis, sin embargo, puede interpretarse de dos maneras distintas y aun opuestas

    segn se abunde ms o menos en los siguientes dos rasgos: el carcter corpreo de la idea de

    materia, o las relaciones mecnicas que entre sus manifestaciones se establece. De hecho,

    recogiendo la exposicin del profesor Quintn Racionero sobre el tema12, se ha de considerar

    una doble genealoga histrica en lo que concierne a la nocin de materialismo. Una primera,

    anclada en la escisin ontolgica cartesiana entre una res cogitansy una res extensa, acentuara el

    carcter primero y nico de la substancia extensa, rechazando la existencia de cualquier tipo de

    ente espiritual. Esta rama se extender hasta el siglo XVIII, dando lugar a un tipo de

    materialismo de ndole mecanicista, segn el cual los elementos ltimos de la realidad estn

    formados slo de materia y ellos mismos -volviendo a la concepcin de la estructura atmica

    de la materia propia del llamado materialismo griego de Leucipo y Demcrito- son unidades o

    tomos materiales, en los cuales se cumplen las leyes mecnicas de los fenmenos. El aspecto

    inicialmente francs de este materialismo del XVIII (La Mettrie, Diderot, Helvecio, Holbach), se

    torna alemn en el XIX, de la mano de Karl Vogt, Ludwig Bchner o Jacob Moleschott, cuyo

    programa, basado en la traduccin de las ltimas tesis cientficas a axiomas filosficos -

    11 Pueden verse al respecto, entre otras definiciones, las expuestas en el Diccionario de sociologa, Salvador Giner,Emilio Lamo de Espinosa (eds.), Alianza, Madrid, 1996, entrada: Materialismo, p. 462, o, la ms sovitica, enDiccionario de Filosofa, M. M. Rosental y P.F. Iudin, Akal, Madrid, 1978, voz: Materialismo, pp. 298-299.12 Quintn Racionero, Consideraciones sobre el materialismo, en La filosofa de Gustavo Bueno, EditorialComplutense, Madrid, 1992, pp. 27-69.

    21

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    23/443

    principio de conservacin de la energa; doctrina de las funciones transformadoras

    (recordemos el segundo principio de la termodinmica: La energa ni se crea ni se destruye, se

    transforma)-, desemboca en su punto culminante en el sistema filosfico propuesto por el

    ms clebre de todos ellos, Ernst Haeckel, quien subsume, reducindola -en una suerte de

    darwinismo ampliado-, la historia humana en el proceso de la evolucin de la naturaleza,

    haciendo al cabo del materialismo una doctrina filosfica de ndole monista, frente a la cual

    Bueno se situar.

    Ante esta configuracin metafsica atomista de la materia, emerge una segunda

    conceptualizacin que, partiendo de la superacin de la escisin cartesiana apuntada, se apoya

    en una doble toma de conciencia13: el rechazo de la interpretacin del sujeto como substancia

    inextensa espiritual, y la reinterpretacin epistemolgica, con su respectivo anlisis de

    consecuencias, de dicho rechazo, de forma que en el plano ntico deje de resultarproblemtico el tratamiento que de lo subjetivo se haga, pues ya toda corriente, por mucho que

    hable de producciones espirituales -como propias de la razn humana inmanente-, no

    pretende en absoluto referirse ms que a la actividad cerebral psquica. El principal expositor

    de este segundo tipo de materialismo ser Marx, quin en su Prefacio a la Contribucin a la crtica

    de la economa poltica, postula una tesis relativa no a los cuerpos y sus leyes, sino a la constitucin

    de los sujetos, en donde la subjetividad del hombre -la estructura formal de la razn, no

    ninguna substancia anmica inextensa14- queda determinada por el estado material

    preexistente, estructurado en relaciones sociales objetivas; relaciones de produccin en

    palabras de Marx, quien, en la frmula clsica del materialismo histrico, afirmar que la

    conciencia no determina el ser, sino que es el ser social el que determina a la conciencia,

    apareciendo esta por tanto como una consecuencia histrica15. De ah que la confrontacin

    frente al espiritualismo se convierta aqu en enfrentamiento contra el idealismo, entendido

    como aquella corriente defensora de la subjetividad en cuanto condicin de posibilidad de lo

    13Ibid., p. 38.14Ibid., p. 40.15 La cita entera, sintetizadora de esta visin materialista, dice: En la produccin social de su vida los hombrescontraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de produccin quecorresponden a un determinado grado de las fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones deproduccin forma la estructura econmica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructurajurdica y poltica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de produccin de la

    vida material condiciona el proceso de la vida social, poltica y espiritual, en general. No es la conciencia delhombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia, Karl Marx,Prlogo a la Contribucin a la crtica de la economa poltica; cita tomada de F. Chatelet, Los marxistas y la poltica,Madrid, Taurus, 1977, pp. 38-39.

    22

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    24/443

    real. La rplica del idealismo consistir en presentarse, no como la mera antitesis del

    materialismo -produccin de la realidad por la conciencia-, sino como una propuesta que

    dota a la conciencia, antes que de la capacidad para determinar la realidad, de la facultad para

    configurarla objetivamente, a partir de unas categoras abstractas y trascendentales que,

    racionalizadas, componen el universo de la lgica, de las matemticas y de las estructuras

    lingsticas comunes; caracteres formales que aplicados precisamente a la realidad material la

    dotan de sentido, sin por ello negar su existencia previa. De ah que la tensin entre el

    materialismo y el idealismo resulte en realidad ms disimtrica que simtrica. Este doble nivel

    de la conciencia -formal y objetivo- continuar siendo repudiado por el materialismo, el cual

    intentar explicar, ya con el Engels del Anti-Dhring y de la Dialctica de la naturaleza, la

    procedencia de las objetividades formales contenidas en las abstracciones recurriendo al

    reconocimiento de una materia genrica real anterior a los fenmenos, o cuando menos dadocon ellos -no ya a la conciencia, ni a los sistemas productivos-; identificando las categoras

    cientficas con las propiedades inmanentes de la realidad material; organizando la explicacin a

    travs de la nocin de dialctica como ley de movimiento o del desenvolvimiento de todo lo

    existente segn dos principios bsicos -la negacin de la negacin, y el salto, a partir de un

    cierta dimensin, de lo cuantitativo a lo cualitativo-; y, a la postre, aproximando

    peligrosamente, segn Racionero, otra vez el materialismo a una tesis de la naturaleza y al

    monismo en ella implcito.

    Hasta aqu nuestra introduccin al materialismo como doctrina filosfica, necesaria en

    aras de presentar la sistematizacin de las categoras materialistas propuesta por Bueno.

    Queremos no obstante concluir adelantando cmo la concepcin que Bueno propone,

    subrayar el signo pluralista que su definicin incorpora, distancindose de toda imagen

    esclertica de la realidad; as su materialismo constituir una doctrina sistemtica sobre la

    estructura de la realidad, caracterizada por su oposicin al materialismo monista (propio del

    Diamat) y al idealismo o espiritualismo monistas de cuo teolgico16.

    2. Las dos vertientes materialistas en Gustavo Bueno

    Nacido en 1924, Bueno se licencia en Filosofa y Letras en la Universidad de Madrid,

    obteniendo su doctorado en 1947 con la tesis Fundamento formal y material de la moderna filosofa de

    la religin. Entre 1949 y 1960 es catedrtico de filosofa en el Instituto Luca de Medrano de

    16 Gustavo Bueno,Espaa frente a Europa, Alba, Barcelona, 1999, p. 466.

    23

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    25/443

    Salamanca, el cual dirige durante nueve aos. Tras este periodo, pasa a ocupar la ctedra de

    Historia de la Filosofa y de los Sistemas filosficos en la Universidad de Oviedo, en donde,

    adems de dirigir el Departamento de Filosofa, imparte clases de Antropologa y Lgica

    iniciando en la disciplina a varias generaciones de filsofos entre los que puede destacarse

    Alfredo Deao o Vidal Pea. A finales de los aos sesenta su perspectiva, incardinada en la

    estela de las doctrinas sistemticas, comienza a tomar cuerpo, ofreciendo sus primeros

    resultados durante la siguiente dcada; ser entonces cuando aparezcan los primeros asomos de

    una corriente materialista que, agrupada en torno a su filosofa -a su magisterio y obra-, tomar

    el nombre de escuela de Oviedo. Retirado en 1998, desde entonces completa su labor en la

    Fundacin Gustavo Bueno, establecida en dicha ciudad.

    Integrado pues en la tradicin materialista, en los problemas cruciales que esta suscita,

    con una voluntad de desarrollarla informado por los avances de las ciencias positivas, ysitundose en parte al margen de su ltima ortodoxia -tanto sovitica como cientificista;

    monista en suma-, el profesor Bueno viene elaborando desde hace ms de treinta aos una

    doctrina sistemtica a la que denomina materialismo filosfico. La nocin de sistema que se fragua

    desde su ptica histrico-filosfica desborda las concepciones tcnicas17, organizndose ms

    bien como una totalidad atributiva compleja constituida por partes heterogneas estratificadas

    en varios niveles, dando lugar a una concatenacin de ideas vinculadas en symplok, es decir,

    cuyo entrelazamiento supone tanto la conexin como el momento de desconexin de sus

    partes, susceptibles de alcanzar una independencia parcial: no todo est vinculado con todo, ni

    viceversa18. Su sistema -tan slo entendible en marcha, en perpetuo ejercicio y revisin19- se

    compromete a ofrecer los instrumentos y coordenadas desde los cuales comprender la

    compleja realidad del presente, adems de absorber e reinterpretar los sistemas previos de

    17 Recordemos la definicin de Andr Lalande: Conjunto de elementos, materiales o no, que dependenrecprocamente los unos de los otros de manera que forman un todo organizado, recogido en Gustavo Bueno,Sistema,El Basilisco n 28, (julio-diciembre) 2000, p. 81.18 Recogido de El Sofista de Platn: Si todo estuviese vinculado con todo no podramos conocer nada.Distancindose del pluralismo radical de que nada est vinculado con nada -que aboca al nihilismo-, Buenotampoco postula el que todo este vinculado con todo, con lo que recaera en el monismo que se pretende evitar,sino tan slo pretende subrayar las relaciones sistemticas que mantienen unas partes con otras.19 Tal y como Bueno explica: Un sistema filosfico no es (cuando se le considera desde una ptica materialista)un sistema deductivo que, partiendo partiendo de un principio nico, monista, pueda ser capaz de derivar encascada una muchedumbre de Ideas que fueran desplegando y refractando este principio. Un sistema filosficoconsiderado desde el materialismo pluralista resulta del entretejimiento de Ideas mltiples que proceden, cada unaa su modo, del terreno mismo conceptualizado en el que se asientan las realidades del mundo en marcha (en unamarcha independiente del sistema) del presente, Prlogo, en Pelayo Garca Sierra, Diccionario filosfico. Manual dematerialismo filosfico, Pentalfa, Oviedo, 2000, p. 9.

    24

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    26/443

    explicacin del mundo, de ah su doble temperamento realista y pluralista, alejado de rigideces

    dogmticas o axiomtico-deductivas20. El materialismo filosfico de Bueno se presenta as

    como una aplicacin sistemtica del racionalismo a la filosofa, como el ejercicio mismo de la

    razn crtica filosfica21, caracterizado por defender un pluralismo de signo racionalista que

    postula sin embargo la unicidad del mundo en cuanto desarrollo de una materia ontolgico

    general que no se reduce al mundo emprico [y] que implica una interpretacin global del

    mundo22, enunciando ms extensamente que:

    El materialismo filosfico oferta un sistema de coordenadas capaz de traducir a sus trminos el ncleoesencial de la filosofa clsica. Se trata de una doctrina acadmica (no vulgar), crtica (no simplista ydogmtica como el Diamat), dialctica y filosfica (no cientista como la de Havemann), cuya originalidadreside en la afirmacin de que toda filosofa verdadera debe ser considerada como materialista23.

    Simplificando al mximo su explicacin, cabra distinguir en dicho materialismo entreuna vertiente ontolgica, ligada a la idea de materia, y una vertiente gnoseolgica, vinculada a

    una particular idea de ciencia, y entrelazada a la teora del cierre categorial; vertientes

    dialcticamente ensambladas, pero de las que cabe preguntarse por su primaca en el orden del

    conocimiento. Si bien cronolgicamente la exposicin de la ontologa materialista fue previa a

    la gnoseologa en tanto cuestionamiento metdico de los lmites de lo que hay, cabra localizar

    el ncleo duro del corpus terico de Bueno en la teora del cierre que, como teora del

    conocimiento cientfico, se configura en tanto propedutica de una ontologa a la que, una vez

    formulada, sin duda se abre, sometindola a incesante revisin. As pues, sin perjuicio de la

    naturaleza sistemtica y filosfica del materialismo de Bueno, localizaremos en su gnoseologa -

    y tal es nuestra interpretacin- la piedra angular que lo genera, alimenta, estructura y mueve. En

    todo caso, la misma alusin a la dialctica entre categoras e ideas que esta hace, estar

    constantemente apelando a una ontologa materialista capaz de acoger las aportaciones de la

    ciencia moderna, siempre que dicho materialismo sea entendido -como de hecho lo entiende

    Bueno- de forma pluralista. Consideraremos seguidamente estas dos vertientes con ms detalle.

    20 Cabe recordar aqu las palabras de Theodor W. Adorno cuando nos advierte que el materialismo no es eldogma en que ingeniosamente lo transforman sus adversarios, sino la destruccin precisamente de lo calado comodogma, Dialctica negativa, Taurus, Madrid, 1992, p. 192.21 Gustavo Bueno,Ensayos materialistas, Taurus, Madrid, p. 21.22 Gustavo Bueno,Espaa frente a Europa, Alba, Barcelona, 1999, pp. 466-467.23 Gustavo Bueno, Symplok. Filosofa (3 BUP), 1987, p. 47.

    25

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    27/443

    2.1. El materialismo filosfico como materialismo ontolgico: ontologa especial y ontologa

    general

    Cabe caracterizar al materialismo ontolgico como una concepcin de la realidad o, ms bien,

    como el intento de penetrar en el carcter de la realidad, de lo que hay24, y, por consiguiente,

    de estipular las coordenadas del pensamiento, constituyendo la posibilidad de la conciencia

    crtica (propiamente filosfica) a partir del anlisis de la idea de materia, idea que Bueno

    desdobla en funcin de una distincin entre dos planos: el de la ontologa especial y el de la

    ontologa general. Como rasgo cenital de tal materialismo cabe resaltar su cariz pluralista, el

    mismo que desmarca a Bueno de cualquier identificacin de la materia con propiedades de la

    misma definidas en trminos fsicos o corporestas -propios del fisicalismo del Crculo de

    Viena, pero tambin de la doctrina del diamat, herederas del materialismo mecanicista de corte

    monista

    25

    -. Podramos decir por ello, antes de pasar a desentraar los niveles nticospropuestos por Bueno, que, al vincular materialismo con pluralismo, nuestro autor lo que

    pretende es reconocer al mismo tiempo la unidad del mundo material y la especificidad de

    formas de organizacin de los sistemas materiales no reducibles a la fsica26.

    Volviendo nuestra atencin sobre los dos planos mentados, observamos cmo al plano

    de la ontologa especial corresponde una doctrina de tres gneros de materialidad que, segn

    los razonamientos aducidos por el autor, estratifica la materia del mundo en tres gneros, pero

    no en tres mundos, denominados: 1) materia primogenrica (M1), gnero del mundo exterior y

    fsico, corpreo como los slidos e incorpreo como las ondas electromagnticas, que engloba

    a la vez entidades fsico-qumicas y orgnicas; 2) materia segundogenrica (M2), que

    comprende los fenmenos psquicos, entendidos como aquellos que se producen en el interior

    de los seres dotados de sistemas nerviosos complejos como las operaciones de los sujetos, los

    proyectos y planes sociales y polticos de los hombres, los recuerdos, los deseos o las

    voluntades27; y 3) materia terciogenrica (M3), referida a los objetos abstractos que sin ser

    fsicos tampoco pueden considerarse espirituales ni mentales, tales como los constructos

    matemticos el conjunto infinito de los nmeros primos o las rectas paralelas, por ejemplo.

    24 Volviendo a la expresin recogida en el famoso artculo de W. O. Quine: On what there is.25 Para un cotejo entre el materialismo Bueno y el propio del naturalismo cienficista o el del diamat, puede leerse elartculo de Iigo Ongay de Felipe, Materia, materialismo(s) y materialismo filosfico, en Patricio Pealver,Francisco Jimnez y Enrique Ujaldn (eds.), Filosofa y cuerpo. Debates en torno a la filosofa de Gustavo Bueno, EdicionesLibertarias, Madrid, 2005, pp. 97-104.26 Miguel ngel Quintanilla, Fundamentos materiales del racionalismo, en M. A. Quintanilla, A favor de la razn,

    Taurus, Madrid, 1981, p. 144.27 Gustavo Bueno,Espaa frente a Europa, Alba, Barcelona, 1999, pp. 466-467.

    26

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    28/443

    Los tres gneros de materialidad enunciados por Bueno guardan entre s una relacin de

    inconmensurabilidad y heterogeneidad, y si bien el gnero M3 se nos aparecera a su juicio tan

    slo en tanto vinculado a los otros dos gneros de materialidad, no obstante es imposible

    entender racionalmente el mundo sin contar con las materialidades que abarca ya que, sin

    remitirnos a un tercer mundo, pero tampoco desplazndolas como irreales, tal gnero nos

    pone delante de los movimientos dialcticos que entraman nuestros razonamientos (como

    veremos al tratar del concepto de dialctica en nuestro autor). Y por ms que ante una

    situacin dialctica la tctica a adoptar sea la de la cancelacin de la contradiccin, se acceder

    justamente a dicha estrategia gracias a estas materialidades terciogenricas abstractas. Este

    mismo rasgo abstracto del gnero M3 es el que adems servir a Bueno para solucionar la

    dificultad de promover una interpretacin no metafsica de la fundamentacin -y

    consecuentemente, del uso legtimo- de los sistemas categoriales

    28

    , procurando romper con ladisimetra entre el materialismo y el idealismo expuesta anteriormente.

    La idea de materia ontolgico-general, por su parte, brotara de las contradicciones

    gestadas de la colisin interna entre las materialidades dadas el seno de cada uno de los tres

    gneros especiales, en tanto que resulta crtica y dialcticamente de ellos. De hecho, ser ahora

    cuando la trascendentalidad de la materia aparezca en tanto resultado de la trituracin de los

    lmites de las materialidades particulares dadas, esto es, de un regreso destructor de las

    propiedades de estas materialidades concretas, desbordando sus recintos. Siguiendo la va del

    regreso -o regressusen el vocabulario de Bueno- se llegar a la idea lmite, negativa e inestable de

    materia general, muy prxima a la de contradiccin y que, en un proceso inverso de progreso -

    progressus-, se plasmara en las materialidades genricas. En consecuencia, la idea de materia es

    trascendente, puesto que a la vez que fija los lmites aun negativos del pensamiento filosfico,

    establece en su camino progresivo la condicin de posibilidad de las materialidades concretas 29.

    28 Quintn Racionero, Consideraciones sobre el materialismo, en La filosofa de Gustavo Bueno, EditorialComplutense, Madrid, 1992, p. 59.29 Parte de esta descripcin conceptual se debe Francisco Jos Martnez,Metafsica, UNED, Madrid 1991, pp. 224-226. Bueno replantea de este modo la definicin de materia recogida en el Diccionario de Filosofade M. M. Rosentaly P. F. Iudin, que nos dice que: La materia no existe ms que en la infinita multiplicidad de formas concretas deorganizacin estructural, cada una de las cuales posee diferentes propiedades e interacciones, una estructuracompleja y constituye un elemento de un sistema, ms general. Sera por tanto errneo buscar la materia comotal, una substanciaprimaria invariable, fuera de sus formas concretas, p. 297. La propuesta de Bueno implicararealizar un paso ms respecto de dicha caracterizacin puesto que, sin pretender precisar la definicin ltima de laidea de materia -nada ms lejos de su intencin-, la dota sin embargo de entidad, aun en tanto instancia crtica, nopositiva pero tampoco metafsica.

    27

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    29/443

    No procede pues identificar la idea de materia general con ninguna determinacin concreta ni

    por supuesto con el corporesmo.

    Del anterior esbozo se comprende, segn nuestro autor, que la idea de materia sea ante

    todo -gentica, constitutivamente- una idea crtica, pues no se toma del mundo, sino de la

    crtica dialctica, en forma de regreso y pulverizacin de las categoras mundanas,

    configurndose de esta manera como instancia limitante, y evitando, por fin, tanto la

    trasposicin de las propiedades y categoras del mundo, entendido como unidad, a la materia,

    como la inversin de la ontologa general, por la ontologa especial30, como la tesis de la

    unicidad del ser, propias de la metafsica tradicional. Este rasgo crtico le conferir a la idea de

    materia un dinamismo permanente, cuyo origen metdico se encuentra en el enlace existente

    entre las ideas y categoras. Por lo tanto, la idea de materia no puede quedar fija, sino que se

    modula constantemente a partir del desarrollo que las ciencias positivas despliegan.Finalmente, la propia metodologa crtica y dialctica constitutiva de la idea de materia,

    conduce a que la misma se presente como la Idea de la pluralidad indeterminada, infinita, en

    la que no todo est vinculado con todo31. El pluralismo supondr as la apertura a un amplio

    abanico de consideraciones filosfico cientficas de la realidad, aunque inicialmente estas

    siempre hayan de recurrir a una explicacin inmanente de los fenmenos observables;

    fenmenos, por su parte, cuyos elementos tendern a una ordenacin -en la metodologa de

    Bueno- segn lneas esenciales o estructurales. La repercusin de la idea de materia podemos

    entenderla en definitiva en dos sentidos, en tanto idea lmite de la razn situada en un estrato

    distinto al de los objetos y conceptos mundanos propios de las materialidades concretas; y, en

    segundo lugar, por cuanto supone un criterio tentativo aun provisional de los lmites del

    conocimiento, enlazando aqu con la gnoseologa.

    2.2. El materialismo filosfico como materialismo gnoseolgico

    El materialismo gnoseolgico, o teora de la ciencia propia de Bueno, puede definirse como

    aquella concepcin de la ciencia o, mejor, de las ciencias, que, partiendo de ciertas ideas

    filosficas -como lo son las propias ideas de categora, de materia o de ciencia-, y en

    conjuncin con el anlisis metodolgico y particular de los sectores materiales implicados en

    los crculos cientficos con que se traten, consigue ofertar un mapa del mbito propio en el que

    30 Gustavo Bueno,Ensayos materialistas, Taurus, Madrid, 1972, p. 53.31Ibid., pp. 45-46.

    28

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    30/443

    se desenvuelven las ciencias positivas. En palabras del propio autor, el materialismo

    gnoseolgico se define como:

    Una teora de la ciencia que adopta el punto de vista gnoseolgico, ofreciendo una clasificacin de los

    conocimientos humanos en base a criterios explcitos de corte materialista, una clasificacin de lasalternativas metacientficas relevantes desde el punto de vista de la dualidad materia/forma(descripcionismo, teoretecismo, adecuacionismo y circularismo), y una teora sobre la gnesis, estructura y

    validez de las ciencias conocida emblemticamente como teora del cierre categorial32.

    Podemos entender esta gnoseologa por tanto como una teora de la ciencia enfocada

    desde una perspectiva lgico-material, y organizada en torno a una distincin entre

    materia/forma aplicada a las ciencias particulares. Una caracterizacin doctrinal de esta

    gnoseologa corre el riesgo sin embargo de perder su significado primordial, pues el

    materialismo gnoseolgico no es tanto una doctrina como un mtodo de anlisis de las

    ciencias33. Por ello, resulta incomprensible sin apelar a la teora de cierre categorial, en la que se

    despliegan sus lneas generales. Estas lneas sern las que conduzcan a la comprensin del

    proceso de constitucin objetiva de una ciencia en tanto construccin cerrada destinada al

    establecimiento de las verdades cientficas en forma de identidades sintticas, verdades

    establecidas a partir de la relacin transversal de cursos operatorios confluyentes dados en el

    interior de un contexto determinado34. Segn esto, el carcter constructivista de esta teora se

    hace patente. Pero ha de insistirse -y as lo expresa Bueno- en que tales lneas habrn de

    demostrarse siempre a travs de anlisis gnoseolgicos particulares; de ah que la validez de suteora quede siempre comprometida a una demostracin ex post facto, en tanto constituye una

    versin lmite del principio verum est factum35. De aqu se sigue el que pueda distinguirse entre

    una gnoseologa especial y una gnoseologa general, o entre una teora especial y una teora

    general de la ciencia. Nos detendremos brevemente en cada uno de estos niveles.

    En primer lugar, la gnoseologa entendida en un sentido general pretende determinar una

    idea general de ciencia que consiga servir de referencia para sopesar el estatuto cientfico de

    una disciplina determinada, esto es, su grado de cientificidad, a partir de dos procesos, uno

    analtico, destinado a determinar anatmica o estructuralmente las partes formales

    32 Gustavo Bueno, Symplok, Jcar, Madrid, 1987, p. 455.33 Gustavo Bueno.Qu es la ciencia?, Pentalfa, Oviedo, 1995, p. 37.34 Aproximndose con ello a una concepcin de la verdad cientfica que sintetiza dos postulados: la de la verdadcomo proceso -propia del pensamiento dialctico- con la de la verdad como resultado.35 Este concepto del conocimiento se lo debemos originariamente a Vico cuando en su De antiqusima italiorumsapientia(1710) sostiene que: El criterio y la regla de la verdad es el haberla hecho.

    29

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    31/443

    constitutivas de las ciencias36, partes gnoseolgicas analticas constituidas por trminos,

    fenmenos, contenidos fisicalistas, normas, etc.; y otro segundo, sinttico, orientado a la

    constitucin dinmica o fisiolgica de las ciencias en funcionamiento37, cuyas partes estaran

    constituidas de teoremas, clasificaciones, demostraciones, etc., no olvidando su mayor grado de

    complejidad con respecto a las partes analticas. En un segundo plano gnoseolgico, el de la

    teora especial de la ciencia, Bueno determinar la constitucin y lmites internos de una

    ciencia positiva concreta38. La precisin es fundamental ya que, como nos recuerda David

    Alvargonzlez, la idea gnoseolgico general de ciencia descansa [...] sobre los anlisis

    gnoseolgico-especiales sin los cuales carece de sentido, en la medida en que se trata de una

    construccin filosfica realizada sobre otros conocimientos39.

    Una cuestin merece especificarse en este punto, a saber, aquella que se pregunta por la

    opcin de Bueno de disear su teora del conocimiento cientfico gnoseolgicamente, en vezde epistemolgicamente. El mismo autor nos explica que toda su gnoseologa se organiza en

    torno a la distincin entre materia y forma cuando se aplica a las ciencias, y por tanto queda

    circunscrita a la determinacin de la materia y de la forma de las ciencias, mientras que, por su

    parte, la epistemologa, como teora del conocimiento verdadero, se organizara alrededor de la

    distincin entre el sujeto (cognoscente) y el objeto de conocimiento40. Consecuentemente

    entendemos que, segn nuestro autor, la cuestin sobre el objeto y lmites del conocimiento en

    un mbito que se pregunta en ltima instancia por la validez del conocimiento, no puede

    descuidar la referencia ineludible a las mediaciones prcticas y materiales previas 41, extra-

    proposicionales, pero igualmente estructurales; gnoseolgicas al cabo.

    Una vez expuesta la doble vertiente materialista, nos es imprescindible completar las

    notas ms caractersticas del materialismo filosfico examinando los rasgos centrales de la

    36 Gustavo Bueno, Teora del cierre categorial, vol. 5, Pentalfa Oviedo, 1993, p. 211.37Ibid., p. 211.38Ibid., p. 211.39 David Alvargonzlez, Materialismo gnoseolgico y ciencias humanas: problemas y expectativas, en La filosofade Gustavo Bueno, Editorial Complutense, Madrid, 1992, p. 134.40 Vase: Gustavo Bueno, Teora del cierre categorial, vol. 5, Pentalfa, Oviedo, 1995, p. 196. La precisn ha sidoexplicada en otros lugares de su obra. As, en su obra Nosotros y ellos, leemos: La perspectiva gnoseolgica sedistingue de la epistemolgica internamente porque privilegia las relaciones conjugadas entre materia y forma,tanto en el plano analtico como en el metacientfico categorial. En el plano metacientfico son gnoseolgicas lasteoras de la ciencia que fracturan las cosas en sus partes formales en lugar de regresar a sus componentesgenricos o partes materiales,Nosotros y ellos, Pentalfa, Oviedo, 1990. p. 124.41 Vase la entrada Epistemologa de Juan Bautista Fuentes Ortega en Terminologa cientfico-social. Aproximacincrtica(dir. Romn Reyes.), Anthropos, Barcelona, 1988, pp. 341-342.

    30

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    32/443

    metodologa implicada, metodologa que, desde los procesos que integra, explica a modo de

    bisagra la ntima conexin entre gnoseologa y ontologa.

    2.3. La metodologa materialista

    Ante todo ha de advertirse cmo nos hallamos aqu ante un marco metodolgico y no ante una

    metodologa concreta, propia de disciplinas cientficas que, configurando un sistema de

    operaciones, estuviese dispuesta a ser aplicada. De ah que, a modo de envoltura, la

    metodologa materialista asuma y desborde metodologas particulares, estableciendo un punto

    de partida y orientando en su caso fases analticas, amn de ocupar un papel referencial a la

    hora de escudriar los desarrollos operatorios que atraviesan las ciencias en ejercicio. As, el

    materialismo metodolgico se manifestar primeramente por su capacidad para acoger diversos

    procedimientos de razonamiento, fundamentalmente cientficos. Como derivacin suya nosencontraremos con una tendencia organizativa de los materiales de estudio que procede a

    travs de una ordenacin discriminatoria y clasificatoria de los elementos investigados en

    clases, campos y totalidades, que guardan una cierta independencia entre s: en dicha tendencia

    residir parte del componente crtico de la metodologa de nuestro autor. En efecto, de lo que

    en Bueno se trata cuando se habla de crtica es ante todo de ejercer una minuciosa tarea de

    clasificacin que sistematice los contenidos investigados, a fin de reorganizarlos, esto es, de

    totalizarlos filosfica o cientficamente, enclasando sus partes42. La crtica en tanto clasificacin

    conforma as uno de los mtodos fundamentales del proceder materialista en nuestro autor y,

    como nos recuerda Patricio Pealver: Cabe localizar ah el resorte metdico decisivo de su

    indita responsable relacin con la sistematicidad estructural de la filosofa. La proliferacin de

    clasificaciones en los ms diversos contextos y el uso metdico de categoras lgicas en las ms

    diversas orientaciones de la construccin filosfica de Bueno llama la atencin de entrada43.

    En esta lnea, debemos subrayar cmo la teora gnoseolgica de los todos y las partes -

    clave instrumental para la correcta comprensin del discurso sistemtico en Bueno- se

    incardina en la misma metodolgica crtica, por cuanto la clasificacin cubre, tanto el

    procedimiento conducente al establecimiento de la totalidad como el sistema de sus partes -

    42 Literalmente: Lo primero que diremos es que entendemos la crtica, considerada en su estructura lgica, antetodo, como una operacin que tiene que ver con la clasificacin, en tanto incluye la discriminacin, la distincin yla comparacin, Gustavo Bueno,Qu es la filosofa?(2 ed.), Pentalfa, Oviedo, 1995, pp. 44-45.43 Patricio Pealver, Presentacin, en Patricio Pealver, Francisco Jimnez y Enrique Ujaldn (eds.), Filosofa ycuerpo. Debates en torno a la filosofa de Gustavo Bueno, Ediciones Libertarias, Madrid, 2005, p. 14.

    31

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    33/443

    formacin de figuras o partes a partir del todo-, como el procedimiento inverso: paso de las

    partes al todo44. As, la primera distincin gnoseolgica para desentraar la orientacin de sus

    anlisis radicar en separar las clases atributivas (cuando las relaciones de las partes a clasificar

    son asimtricas) de las distributivas (cuando las relaciones de las partes a clasificar son

    simtricas, transitivas y reflexivas), distincin equivalente a los modos en que las totalidades se

    organizan, segn sus partes se presenten independiente o unitariamente, es decir, distributiva o

    atributivamente. Expliqumonos.

    Segn Bueno, la idea de todo es imprescindible en teora de la ciencia (y

    coextensivamente la idea de parte), por lo que le resulta forzoso desmarcarse de todo tipo de

    pensamiento fragmentario -o renuncia supuestamente madura de los grandes relatos- que no

    se enfrente a los desafos que su presencia plantea. En consecuencia, articula una teora

    holtica general de cariz filosfico material, y no cientfica o meramente formal que, sin recaeren una visin total, enciclopdica o terminada de la realidad -metafsica o directamente mstica,

    en tanto discurso genrico sintetizador-, comienza proponiendo una distincin lgica

    fundamental, la que media entre totalidades atributivas y totalidades distributivas, en razn de

    los dos modos de unidad en que estas se presentan. As totalidades atributivas son aquellas

    cuyas partes estn referidas las unas a las otras, ya sea simultneamente, ya sea sucesivamente;

    totalidades distributivas son aquellas cuyas partes se muestran independientes las unas a las

    otras en el momento de su participacin en el todo45. La introduccin de la doctrina holtica

    en tanto perspectiva totalitaria -resultante del circuito procesual constructivo (regresivo y

    progresivo) conformado en los diversos campos de estudio- se le hace imprescindible desde el

    momento en que se pretenda delimitar metdicamente un crculo de investigacin, categorial o

    no (las categoras son totalidades, aunque no siempre una totalidad es una categora), acaso

    trascendental o filosfico, susceptible de explotacin recurrente y sistemtica. Paralelamente,

    tal metdica estar ntimamente conectada con el proceder dialctico que dirige el movimiento

    regressus-progressusde exploracin, y cuya formulacin en Bueno dejamos para ms adelante. No

    44 Julin Velarde, Lgica formal, Pentalfa, Oviedo, 1982, p. 206. En palabras de Bueno: Las clasificaciones implicandesarrollos de todos en partes y recprocamente: el sistema peridico de los elementos -contenido central de laQumica clsica- es una clasificacin y, por ello mismo, una totalizacin en forma de sistema, Gustavo Bueno,Teora del cierre categorial, vol. 2, Pentalfa, Oviedo, 1993, p. 126.45 Gustavo Bueno,Qu es la filosofa? (2 ed.), Pentalfa, Oviedo, 1995, p. 123. Por ejemplo un dodecaedro podrconsiderarse, bien atributivamente, como el conjunto de doce pentgonos adosados por sus lados de modocerrado, o bien distributivamente, atendiendo independientemente a cada uno de los pentgonos por cuantoparticipan aisladamente de las propiedades del todo. Sealar por lo dems que el trmino holtico alude enBueno a todo aquello en lo que se relaciona los todos y las partes.

    32

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    34/443

    podemos pasar por alto el que las totalizaciones cientfico-categoriales regulan a su juicio el

    esquema mismo de toda racionalizacin, reorganizando el marco recorrido, si bien y aun

    partiendo de ellas, las totalizaciones trascendentales -propias de la filosofa- constituyan su

    radical crtica racional, en tanto se replantean una y otra vez los saberes dados de antemano,

    remontando incluso el plano de las hiptesis cientficas46. Con todo, y a fin de no caer en un

    planteamiento meramente genrico que confunda desde presupuestos holsticos las

    propiedades de las esferas tratadas, ser paso obligado estipular siempre el carcter y lmites de

    la totalidad en cuestin (organismos, ciencias, sociedades precisas, etc.).

    El propio proceso de construccin de una ciencia categorial nos ofrecer en su momento

    la mejor ilustracin de esta forma de configuracin en la que se inscribe la teora de los todos y

    las partes; baste con adelantar de momento la definicin que se propone de las ciencias como

    estructuras operatorias, proposicionales y particulares que, en tanto construcciones parceladas,se consolidan segn una operatividad circular al modo de practicidades cerradas, frente al mbito

    de los conocimientos no positivos, entendidos esta vez como practicidades abiertas47. Tendremos

    la oportunidad de detenernos sobre estas cuestiones a la hora de desbrozar las lneas

    fundamentales de la teora del cierre categorial. Reiteremos en todo caso cmo el materialismo

    metodolgico de Bueno, adems de corresponder al proceso de investigacin cientfica, delinea

    asimismo el modo del discurso filosfico, pues este, en su aproximacin a la realidad, recoge el

    canon del uso de la racionalidad cientfica. Como el propio autor sostiene:

    Las distancias que hay que establecer entre los procedimientos cientficos (tan diversos a su vez entre s) ylos procedimientos filosficos no impiden la sospecha, ni excluyen el reconocimiento, de una afinidad deprincipio, fundada en la razn, entre el saber cientfico y el saber filosfico.48

    Trazo caracterstico de esta metodologa estribar por lo dems en su contacto con los

    materiales propios implicados en la investigacin cientfica. Este rasgo lo deduce Bueno de la

    naturaleza operatoria de todo proceder racional y de la naturaleza corprea de toda operacin

    en cuanto vinculada al sujeto operatorio49. Comprobamos entonces cmo el materialismo

    metodolgico equivale inicialmente a una suerte de manipulacin quirrgica siempre alerta de

    46 Vase Gustavo Bueno,El papel de la filosofa en el conjunto del saber, Ciencia Nueva, Madrid, 1970, pp. 98-105.47 Segn la distincin de Alberto Hidalgo propuesta en su artculo Estirpe y sistema de la teora del cierrecategorial, en La Filosofa de Gustavo Bueno, Editorial Complutense, Madrid, 1992, pp. 71-104. Distincin suscritapor el propio Bueno enQu es la filosofa?(2 ed.), Pentalfa, Oviedo, 1995, p. 117.48 Gustavo Bueno, Qu es la filosofa?(2 ed.), Pentalfa, Oviedo, 1995, p. 119.49 Pelayo Garca Sierra, Diccionario filosfico. Manual de materialismo filosfico, Pentalfa, Oviedo, 2000, p. 28.

    33

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    35/443

    no desentenderse de los materiales de referencia, desliz con el que se incurrira, segn Bueno,

    en tendencias formalistas, insuficientes en todo tipo de investigacin. Por lo tanto, podemos

    percibir ya claramente cmo las directrices que guan su gnoseologa, en cuanto se atienen a la

    determinacin de la relacin entre la materia y la forma de las ciencias, se coordinan

    necesariamente con la metodologa materialista, mxime si se recuerda que la ptica con que

    observa tal relacin -aquella que propone la reabsorcin conjugada de la forma en la materia de

    cada ciencia positiva y que acabar definiendo a su gnoseologa como anlisis lgico material-

    no supone una consideracin a prioride las particularidades de las ciencias, sino que parte de

    estas para establecer los lmites de la investigacin. As:

    Sera preferible hablar, ms que de una doctrina materialista unitaria y acabada, de diversas doctrinas yplanteamientos materialistas, relativamente independientes entre s. Pues estas doctrinas no pueden

    interpretarse como si fueran meros eslabones de una cadena deductiva nica, puesto que son ms biencomo el conjunto de los edificios que, aun trazados con arreglo a una forma de cimentacin comn, estnmoldeados cada uno por las exigencias del terreno y de los propios materiales de construccin, y han de iracumulndose y reforzndose los unos a los otros y por los otros50.

    De ah que una mayor concrecin del materialismo metodolgico resulte aproximativa y

    slo pueda cristalizar tras extraer -en una investigacin cientfica por ejemplo, pero tambin

    filosfica- las relaciones circulares o concatenadas y, en cualquier caso, sistemticas, que quepa

    establecer. Un movimiento metodolgico pendular sin embargo se supondr siempre en

    marcha en el estudio de todo campo, como se ha visto; nos referimos a la doble estrategia del

    regressus yprogressus que entramar los anlisis y sntesis oportunos, acotados o no a una

    categora.

    3. Las nociones bsicas del materialismo filosfico de Gustavo Bueno

    Hemos de considerar finalmente los esquemas conceptuales bsicos insertos en el materialismo

    filosfico. Tales esquemas sern aquellos por los que se organizan las materialidades en torno a

    dos espacios, un espacio antropolgico y un espacio gnoseolgico, no inconmensurables

    esta vez entre s, mas tampoco reducibles el uno al otro, bajo cuyas coordenadas se accede a ladinmica propia del sistema filosfico de Bueno. Continuamente nos encontraremos en su

    obra con proposiciones y referencias localizadas en las lindes de tales marcos, con los que

    adems habr que contar a la hora de penetrar en los contenidos propios de su politologa. Por

    50 Gustavo Bueno, Materialismo filosfico como materialismo metodolgico, Prlogo a Alfonso FernndezTresguerres, Los dioses olvidades. Caza, toros y filosofa de la religin, Pentalfa, Oviedo, 1993, p. 9.

    34

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    36/443

    aadidura, nos vemos impelidos a adelantar aqu el sentido que cobran algunas de las nociones

    inscritas en su sistema, tales como la de racionalidad o la de dialctica, adems de esclarecer las

    dudas que surgen de resueltas de preguntarnos qu es una idea para Bueno, un concepto o una

    categora, o bien de indagar cules sean las funciones propias de la ciencia y de la filosofa. En

    el presente epgrafe nos detendremos pues en definir los significados que toman ciertos

    conceptos bsicos en Bueno que, no por ser algunos de ellos comunes a toda terminologa

    cientfico-social, han de apuntar a un sentido unvoco. Ms bien al contrario, ser la polisemia

    de tales conceptos lo que pretender depurarse, tomando como referencia los criterios del

    mismo autor, y ello en la medida en que es la claridad expositiva aquello que pretende

    garantizarse al describir los enfoques y perspectivas con los que conforma su filosofa. Sin

    pretensin de extendernos en un desarrollo definicional exhaustivo, esta parada no se

    extender ms all de un esbozo que ir completndose gradualmente en el desarrollo denuestro estudio.

    3. 1. Los espacios conceptuales: el espacio antropolgico y el espacio gnoseolgico

    3.1.1. El espacio antropolgico y el replanteamiento de las lneas del materialismo filosfico

    La nuclearidad que la expresin espacio antropolgico adopta en el sistema de Bueno se halla, no

    tanto en el rol que cumple en cuanto contexto envolvente de los objetos investigados en el

    mbito de la Antropologa, cuanto en el papel medular que le compete en la elaboracin de su

    teora de la ciencia y su filosofa. Ciertamente, tal expresin se nos aparece en primera instancia

    como nocin a la que Bueno apela en un razonamiento que indaga acerca del estatuto

    cientfico de la Antropologa, entendida en sentido general. Pero a continuacin, y en virtud

    precisamente de las conclusiones que ponen en cuestin la autonoma disciplinar de tal campo,

    comprobamos cmo la nocin de espacio antropolgico adquiere en Bueno una magnitud

    semntica por la que pasa a convertirse en un concepto clave desde el que reubica sus lneas

    doctrinales51. Ms que como determinacin del contexto del material antropolgico -y aun sin

    menospreciar desde luego tal denotacin primaria-, el espacio antropolgico puede pues

    51 Bueno desarroll un esbozo del concepto de espacio antropolgico en el contexto del ensayo de categorizacindel campo de la Antropologa, vase el Eplogo de Etnologa y Utopa. Respuesta a la pregunta: Qu es Etnologa?,

    Jcar Universidad, Madrid, 1987. Un estudio ms pormenorizado lo hallamos en Sobre el concepto de espacioantropolgicoen El sentido de la vida, Pentalfa, Oviedo, 1996, pp. 89-114. Aqu cifraremos la relevancia delconcepto segn el significado filosfico que alcanza ms all de tal campo, precisamente por desbordarlo.

    35

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    37/443

    entenderse segn el relieve aadido que le confiere el propio autor, esto es, en tanto que su

    referencia abarca al mundo ntegramente conceptualizado de nuestro presente.

    Bueno, siguiendo un curso caracterstico de su metodologa en cuanto crtica y

    dialctica, emprende su propuesta definitoria reexponiendo una historia filosfica del concepto

    que va desde las concepciones mitolgico-gnsticas hasta la visin propia del marxismo,

    pasando por los tratamientos aristotlico, cristiano-musulmn, baconiano, kantiano y

    hegeliano52. Detenindose especialmente en la perspectiva alemana, caracterizada por

    representarse un espacio antropolgico bidimensional reducido a dos ejes -(Hombre/Espritu)

    en Hegel, y (Hombre/Naturaleza) en Marx-, la rechazar por considerarla deudora de un

    subjetivismo antropolgico y psicolgico vinculado a una metafsica antropocntrica.

    Recuperar entonces el potencial de las concepciones tridimensionales, propias de las

    religiones, aunque matizando su enfoque a travs de Fichte: interpretando antropolgicamentelos fenmenos religiosos. De esta forma, Bueno dibujar tres ejes en los que repartir los

    contenidos del mundo accesible a los humanos. Su delineamiento parte, por razones de ndole

    dialctica y no emprica o intuitiva53, de un eje antropolgico, que agotara sin desbordarlo el

    concepto de lo humano. Subsiguientemente, traza una dimensin complementaria a este, la de

    la naturaleza no personal humana. En un ltimo quiebro lgico de su argumento desemboca,

    por fin, en la posibilidad de incorporar un plano en que se conciban entidades reales

    personales pero no humanas. La organizacin del espacio antropolgico quedar as

    diseada segn tres ejes: el eje circular, donde se producen las relaciones de lo humano con lo

    humano, o relaciones circulares (H-H); el eje radial, propio de las relaciones entre lo humano y

    el entorno natural, tambin denominadas relaciones radiales (H-N); y, por ltimo, el eje

    angular, en el que se dan las relaciones de lo humano con los nmenes en general, segmento de

    las relaciones angulares. Bueno justificar la denominacin de sus ejes a raz de un diagrama de

    puntos dispuestos en dos crculos concntricos que representan las regiones humanas y no

    humanas, y de radios y ngulos entre ellos, representando al tercer eje54. Sentado esto,

    quedaran por constatar las dimensiones en las que segn nuestro autor se daran las relaciones

    entre los tres ejes. A tales efectos, el autor distingue dos ngulos -material (alfa) y cultural (pi)-

    52 Recogida en Etnologa y Utopa. Respuesta a la pregunta: Qu es Etnologa?, Jcar Universidad, Madrid, 1987, pp.180-185.53Ibid., p. 183.54 Puede verse una ilustracin de tal disposicin en Gustavo Bueno,El sentido de la vida, Pentalfa, Oviedo, 1996, p.99.

    36

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    38/443

    que, en su aplicacin a las relaciones producidas en los tres ejes, se despliegan en seis tipos de

    perspectivas relacionales: de ndole zoolgica (nivel alfa) o simblica, (nivel pi), en cuanto a las

    relaciones circulares se refiere; de tipo fisiolgico o termodinmico (nivel alfa), o tecnolgico

    (nivel pi), por lo que respecta a las relaciones radiales; y de carcter biolgico o ecolgico (nivel

    alfa) o religioso (nivel pi), en la esfera de las relaciones angulares. Segn lo antedicho, es

    importante comprender que las conexiones que se producen en el interior de cada plano estn

    en parte mediadas por componentes de los planos externos; de ah que las relaciones entre los

    hombres estn condicionadas por el desarrollo tecnolgico o por el carcter religioso de la

    sociedad en la que se encuentren.

    A partir del concepto de espacio antropolgico, Bueno se ve facultado para rotular las

    tres regiones definitorias del materialismo filosfico (histrico, cosmolgico y religioso)

    ofrecindonos un esquema esclarecedor desde el cual poder aproximarnos a sus tesis.Efectivamente, segn el eje circular, aquel en el que se encuentran los hombres y los

    instrumentos mediante los que se relacionan, el materialismo filosfico se entiende bajo la

    ptica del materialismo histrico; segn el eje radial, donde se nos aparece la naturaleza no

    personal humana, el materialismo filosfico cobra el aspecto de un materialismo cosmolgico,

    en el cual se incluye el materialismo gnoseolgico; por ltimo, segn el eje angular, el

    materialismo filosfico se configura como un materialismo religioso que postula la naturaleza

    corprea de los sujetos numinosos que han rodeado a los hombres durante milenios, y se gua

    por el principio de que el hombre no hizo a los dioses a imagen y semejanza de los hombres,

    sino a imagen y semejanza de los animales55. Estimamos que este tratamiento no cancela la

    distincin que por nuestra parte establecimos, entre una vertiente ontolgica y una vertiente

    gnoseolgica. Tal distincin seguira en pie debido fundamentalmente a que atraviesa cada una

    de las tres lneas mencionadas. Y es que el materialismo gnoseolgico no podra comprenderse

    sin la dialctica que lo conecta a una cierta ontologa antes que a otra, dado su ensamblaje

    mutuo. En este punto, podemos justificar la pertinencia de la distincin propuesta recurriendo

    a supuestos sostenidos por el propio autor, quien mantiene que toda filosofa de la ciencia

    implica un cierto tipo de filosofa, entendiendo por tal un cierto tipo de ontologa, o

    concepcin de mundo, y de meta-filosofa, o doctrina sobre la naturaleza de la filosofa56.

    55 Gustavo Bueno,Qu es la filosofa?(2 ed.), Pentalfa, Oviedo, 1995, p. 84.56 Vase al respecto: Gustavo Bueno,Qu es la ciencia?, Pentalfa, Oviedo, 1995, p. 103.

    37

  • 7/28/2019 POLITOLOGA BUENIANA.

    39/443

    3.1.2. El espacio gnoseolgico

    Consideraremos este segundo espacio de manera ms breve, debido a que tendremos ocasin

    de profundizar en l en el prximo captulo. Baste con sealar de momento que Bueno

    establecer este espacio en vistas a organizar los contenid