politicas sociolaborales i_ modelos de estado de bienestar

19
8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 1/19 MIÉRCOLES, 28 DE ENERO DE 2009 MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR ÍNDICE 1. INTRODUCCION 2. ¿QUÉ ES EL ESTADO DE BIENESTAR? 2.1 OBJETIVOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR 3. MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR 4. MODELO NÓRDICO 4.1 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL MODELO NÓRDICO 5. MODELO MEDITERRÁNEO: ESTADO DE BIENESTAR ESPAÑOL. 5.1 ETAPAS DEL ESTADO DEL E.B. EN ESPAÑA A PARTIR DE LA DEMOCRACIA. 5.2 ¿CÓMO MEDIR EL GRADO DE DESARROLLO DE BIENESTAR SOCIAL? 5.3 EL CRECIMIENTO DEL DÉFICIT DE ESPAÑA CON LA U.E. 5.4 GASTO PÚBLICO SOCIAL EN ESPAÑA 6. SUECIA Vs ESPAÑA 7. CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR 8. CONCLUSION 9. BIBLIOGRAFIA 1. INTRODUCCIÓN Es a finales del siglo XIX hasta la 2ª Guerra Mundial cuando se desarrolla en la mayoría de los países industriales europeos un gran debate sobre la denominada “cuestión social”. La famosa Revolución Industrial dada a finales del siglo XVIII trajo politicas sociolaborales I SEGUIDORES Participar en este sitio Google Friend Connect Miembros (2) ¿Ya eres miembro? Iniciar sesión ARCHIVO DEL BLOG 2009 (3) enero (3) MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR PERFIL PROFESIONAL DE UNA PERSONA DURANTE LOS ÚLTI... EN EL UMBRAL: DOCUMENTOS TV 20 AÑOS 2008 (2) DATOS PERSONALES maria Ver todo mi perfil 0 Más Siguiente blog» Crear un blog Acceder

Upload: 2opera

Post on 19-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bienestar

TRANSCRIPT

Page 1: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 1/19

M I É R C O L E S , 2 8 D E E N E R O D E 2 0 0 9

MODELOS DE ESTADO DE BIENESTARÍNDICE

1. INTRODUCCION

2. ¿QUÉ ES EL ESTADO DE BIENESTAR?

2.1 OBJETIVOS DEL ESTADO DEL BIENESTAR

3. MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

4. MODELO NÓRDICO

4.1 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL MODELO NÓRDICO

5. MODELO MEDITERRÁNEO: ESTADO DE BIENESTAR ESPAÑOL.

5.1 ETAPAS DEL ESTADO DEL E.B. EN ESPAÑA A PARTIR DE LADEMOCRACIA.5.2 ¿CÓMO MEDIR EL GRADO DE DESARROLLO DE BIENESTAR SOCIAL?5.3 EL CRECIMIENTO DEL DÉFICIT DE ESPAÑA CON LA U.E.5.4 GASTO PÚBLICO SOCIAL EN ESPAÑA

6. SUECIA Vs ESPAÑA

7. CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR

8. CONCLUSION

9. BIBLIOGRAFIA

1. INTRODUCCIÓN

Es a finales del siglo XIX hasta la 2ª Guerra Mundial cuando se desarrollaen la mayoría de los países industriales europeos un gran debate sobre ladenominada “cuestión social”.

La famosa Revolución Industrial dada a finales del siglo XVIII trajo

politicassociolaborales I

S E G U I D O R E S

Participar en este sitioGoogle Friend Connect

Miembros (2)

¿Ya eres miembro? Iniciar sesión

A R C H I V O D E L B L O G

2009 (3)

enero (3)

MODELOS DE ESTADO DEBIENESTAR

PERFIL PROFESIONAL DEUNA PERSONADURANTE LOS ÚLTI...

EN EL UMBRAL:DOCUMENTOS TV 20AÑOS

2008 (2)

D A T O S P E R S O N A L E S

maria

Ver todo mi perfil

0 Más Siguiente blog» Crear un blog Acceder

Page 2: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 2/19

consigo un sinfín de tensiones sociales, una contraposición de intereses.Por un lado se encontraban los intereses patronales (largas jornadas,bajos salarios,…) y por otro los intereses obreros (jornadas cortas,mayores salarios, mejores condiciones de trabajo; pues por estos años laseguridad industrial es aun un concepto desconocido,…). Fue este últimosector poblacional el más desprotegido en la gran mayoría de aspectos:legal, económico, social,…

Todo ello unido a un desarrollo cada vez más fuerte del capitalismo, queen algunos casos se imponía de forma violenta, provocó una reacción enlos gobiernos, quienes intervinieron mediante la creación de políticas deprotección social.

Estas medidas venían acompañadas de la implantación del EstadoAsistencial, como denominaban algunos, Estado Providencia, comollamaban otros; o como en el caso anglosajón Welfare State o Estado deBienestar, cuyo concepto abordamos en el siguiente apartado. Gracias aesta nueva forma de Estado, se implantaron sistemas de segurosobligatorios, leyes sobre protección del trabajo, se fijó un salario mínimointerprofesional, se expandieron los servicios sanitarios y educativos, secrearon alojamientos estatalmente subvencionados, los sindicatos sonreconocidos como representantes económicos y políticos legítimos deltrabajo, entre otras cosas.

El debate sobre la “cuestión social” recoge aportaciones derivadas dediversas corrientes ideológicas. Entre ellas:

Ideología conservadora Ideología liberal Ideología socialdemócrata

Ninguna de ellas puede otorgarse para sí en exclusiva la “patente” delEstado de Bienestar; sino que éste es el resultado de la suma de dichascorrientes.

2. ¿QUÉ ES EL ESTADO DE BIENESTAR?

Para definir el concepto de Estado de Bienestar, es necesario partir de lapremisa de que los gobiernos deben desarrollar determinadas políticassociales que garanticen y aseguren el “bienestar” de los ciudadanos.Dichas políticas han de abordar los diferentes aspectos relacionados con lasanidad, la educación y, en general, todo lo que concierna a la seguridadsocial.Estas medidas gubernamentales, son financiadas con los presupuestosestatales, por ello que tengan carácter gratuito, en tanto que son posiblesgracias a fondos procedentes del erario público, sufragado a partir de lasimposiciones fiscales con que el Estado grava a los propios ciudadanos.De este modo, el Estado lo que pretende es hacer una redistribución de lariqueza, beneficiando así a las clases inferiores de la sociedad, ya que consus propios ingresos, serían incapaces de conseguir esta cobertura social.Pero antes de entrar de lleno en el concepto de Estado de Bienestar cabehacer una distinción entre lo que éste y el Estado Social conciben porpolítica social.

Page 3: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 3/19

El Estado Social, de ideología más conservadora, concibe la política socialcomo una compensación a la inexistencia de libertades y exclusión delmovimiento obrero organizado. En este tipo de Estado, la fuerza detrabajo es totalmente controlada, efectuándose la política social demanera autoritaria. Por su parte el Estado de Bienestar, concibe laspolíticas sociales como una expansión de derechos que sirven paraintegrar a las clases trabajadoras en el sistema capitalista.García Cotarelo (1986); Mishra (1989); Rodríguez Cabrero (1989), definenel Estado de Bienestar de la siguiente forma:“el modelo de estado que realiza una redistribución de la renta con elobjetivo de garantizar la igualdad de oportunidades y la extensión de losderechos sociales a toda la población, desarrollando políticas asistencialesreconocidas como derechos. Participa plenamente en la economíaregulando el mercado y actuando como empresario con la doble finalidadde dinamizar la economía (dimensión Keynesiana) y obtener beneficioseconómicos para financiar sus actividades (dimensión mercantil)”

Todo Estado de Bienestar persigue tres elementos básicos:

1. Pleno empleo2. Obtener un sistema de Seguridad Social que cubra a la totalidad de lostrabajadores.3. Generar un alto nivel de consumo y garantizar un nivel de vida mínimoincluso para los más desfavorecidos.

2.1 ¿QUÉ OBJETIVOS PERSIGUE EL ESTADO DE BIENESTAR?

Bandrés (1994) clasifica los objetivos perseguidos por un Estado deBienestar en tres grandes bloques:

1. Seguridad económica y social: con ella se pretende alcanzar niveles devida básicos a todos los ciudadanos para así protegerlos de determinadosriesgos y contingencias derivados de distintos aspectos tales como lavejez, el desempleo, la enfermedad,… Dichas protecciones suelenmaterializarse a través de varias vías: Prestaciones económicas de la Seguridad Social: ofrecen la garantía derecursos económicos Prestaciones de servicios públicos: contribuyen a la socialización.

2. Reducción de la desigualdad económico social: el estado puedemodificar la estructura de la distribución de la renta a través del sistemaimpositivo o por la provisión pública de determinados bienes y serviciospúblicos.

3. Lucha contra la pobreza: se pretende la integración social de losexcluidos a través de programas de protección social como los subsidios oprestaciones por desempleo, prestaciones no contributivas, salario mínimode inserción, servicios sociales, protección a la familia, entre otros.

Page 4: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 4/19

3. MODELOS DE ESTADO DE BIENESTARExisten distintos modelos de Estados de Bienestar, y aunque es cierto quetodos ellos comparten unas características básicas, también muestranaspectos acusadamente distintos, tales como: la amplitud de los niveles decobertura, el grado de universalidad, las formas de financiación, laspolíticas realizadas,… De este modo podemos encontrar 4 modelosdistintos:• Modelo Nórdico (Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia, Suecia yHolanda): Basado en el principio de “ciudadanía” (existencia de un acceso másgeneralizado, con menor número de restricciones a las prestacionessociales), es el modelo que presenta el nivel más alto de protección social.Estos países invierten un elevado porcentaje de su economía en políticasactivas con el fin de que los desempleados que en ellos habitanencuentren una reinserción rápida en el Mercado de Trabajo. De igualmodo, existe un gran número de empleos públicos al mismo tiempo quelos sindicatos poseen un alto poder de negociación y el número deafiliados a los mismos es elevado.

Pero no siempre ha sido así en estos países. Veamos pues sutransformación: 1870 1918: tuvo lugar la abolición del trabajo de menores, se dieron

las primeras pensiones para las personas adultas pobres, los primerosseguros de riesgos profesionales y los fondos para crear los seguros deenfermedad. 1919 1950: se produjo una importante extensión de los derechos

sociales. El movimiento obrero hizo llegar a un “acuerdo” a patrones ysindicatos, obteniendo así una gran organización de todos los asalariados.Entre las principales características de dicho modelo podemos mencionarlas siguientes: Universalismo Financiación por impuestos Provisión pública de transferencias y servicios Énfasis en los servicios sociales personales Provisiones de alta calidad Tasas de compensaciones altas e igualitariasPor ello que este modelo sea el patrón a seguir por el resto.• Modelo continental (Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo):Aún similar al modelo anterior, el modelo continental está basado en elprincipio de “seguridad”. La mayor proporción de los gastos efectuadosvan destinados a las pensiones, pues las políticas activas pasan a un planosecundario. Los sindicatos a pesar de poseer un escaso número deafiliados, presentan un importante poder de decisión.Pero hemos de decir, que este modelo empieza a notar sus primerasdecadencias, especialmente en Francia y Alemania, países en los que seestá cerrando un tipo de mercado laboral basado en un alto nivel deprestaciones, para dar lugar a otro caracterizado por la ruptura de todo lopactado con anterioridad (jornadas, salarios,…).Ejemplo de lo anterior es la reducción de la prestación por desempleo. Lamisma se ve reducida de 32 a 12 meses, y adentrándonos en el aspectomás laboral de la cuestión, parece estar retomándose las condiciones

Page 5: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 5/19

laborales de hace 40 años: se suprimen las pagas extras y de Navidad, lossuplementos por trabajar los fines de semana,…Y no solo esto, Alemania tienen previsto para el 2010 una serie decambios entre los que cabe mencionar los siguientes:Reducción de la prestación por desempleo de 32 meses a 1 año.Obligación de los parados de aceptar cualquier empleo, aunque sea enotra ciudad o no responda a su cualificación. Se perderán prestaciones sise rechazan varias ofertas.Reducción del subsidio a los parados de larga duración;aproximadamente en unos 250 euros mensuales.Diversas medidas para recortar o eliminar prestaciones: a los paradoscuya pareja trabaje, a los parados con hijos menores de 14 años, cuandoéstos tengan ahorros superiores a los 750 euros,…Por tanto estamos asistiendo al final de uno de los modelos sociales conmás prestaciones sociales del mundo.

• Modelo Anglosajón (Irlanda y Gran Bretaña):El modelo Anglosajón considera que es el empleo la mejor solución a lassituaciones de pobreza, por ello que la gran mayoría del gasto públicovaya destinado a políticas activas. Los subsidios van dirigidos en mayormedida a aquellos en edad de trabajar y no tan dirigido hacia laspensiones. Por su parte, los sindicatos apenas muestran afiliados ni poder denegociación, por ello que en estos países exista una gran dispersión de larenta y bajos salarios.• Modelo Mediterráneo (Grecia, Italia, Portugal y España):Integrado por aquellos países que iniciaron su proyecto de Estado deBienestar más tardíamente, esencialmente debido a causas políticas(dictaduras, proceso tardío de modernización…). Caracterizado por ser unode los modelos que invierte menor cantidad dineraria en gastos sociales.La gran mayoría de estos gastos van destinados a cubrir pensiones, puesdicho modelo se decanta por las políticas pasivas.A diferencia del modelo nórdico, el acceso a las prestaciones está bastanterestringido. Una de sus principales características es la fuerte protecciónque muestra hacia el empleo, y como forma de mejorarlo, instala lo queconocemos como “jubilación anticipada”.Los sindicatos a pesar de no tener una fuerte presencia, alcanzannumerosos acuerdos en las negociaciones colectivas.

En la siguiente tabla sintetizamos todo lo anteriormente expuesto:

LIBERAL CONSERVADOR SOCIALDEMÓCRATA LATINO

PRINCIPIOS Asistencial Seguridad Igualdad Seguridad

Page 6: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 6/19

OBJETIVOS Asegurar unos mínimos vitales Proporcionar seguridadEliminar desigualdades sociales Proporcionar seguridadCRITERIO DE ACCESO A PRESTACIONESNecesidad Inserción laboral Derecho(ciudadanía) Inserción laboralTIPO DE COBERTURA Selectiva:Demostración de ausencia de recursos Selectiva:Vinculado a la cotización social Universal:Basado en derechos sociales de ciudadaníaPrograma de rentas mínimas residuales Selectiva:contributiva en base a cotizaciónUniversal en salud y educaciónEFECTO SOCIAL Dualización social Reproducción de las diferenciasIgualación social Polarización

4. EL MODELO NÓRDICO

El sistema nórdico parece ser el que ha dado mejores resultados.Finlandia, Dinamarca y Suecia se encuentran dentro de las economías máscompetitivas del mundo, pese a su fuerte protección social.

El crecimiento de estos países está muy por encima de la media europea,y mantienen niveles relativamente bajos de desempleo. La flexibilidad dela política laboral en el modelo nórdico ha sido un factor determinantepara estos resultados positivos.

La esencia de este modelo es que el estado interviene con fuerza en laeconomía, y su prioridad es la redistribución de la renta y la igualdad deoportunidades.

Los programas sociales son extensivos, están bien financiados, y cubren atoda la población. Los servicios públicos acostumbran a ser excelentes;sólo los muy ricos no los usan. El estado tiene agresivas políticas de apoyoa la familia en forma de servicios sociales, bajas por maternidad/paternidad, guarderías y ayudas directas, con lo que la natalidad esbastante alta.

En cuanto al mercado liberal, la regulación es escasa, con despidosbaratos, pero el generoso subsidio de desempleo (que por cierto, sólo serecibe mientras se busca empleo y puede reducirse si se rechazanofertas) y las agresivas políticas de inserción laboral compensan estavulnerabilidad.

Actualmente, la mayoría de los países europeos, aquellos que hemosclasificado en la categoría de continentales, están intentando salvar suscostosos, grandes e ineficientes sistemas públicos, y es por ello que enEuropa, especialmente en la Comisión Europea, se está planteando copiarel “modelo nórdico” para instalarlo en sus economías.

El problema es que la percepción que los políticos y el público en generaltiene de dicho modelo no se corresponde con la realidad. Muchas

Page 7: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 7/19

personas, economistas incluidos, cuando oyen hablar del “modelo nórdico”lo asocian al modelo que estos países presentaban en la década de losaños 70 u 80, es decir, la versión extrema de la protección estatal “de lacuna a la tumba”. Pero en contra de lo que la mayoría de la gente piensa,los países nórdicos tienen ahora un modelo diferente como vamos aanalizar país por país.

4.1 CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL MODELO NÓRDICO

DINAMARCA

En 1970, en términos de PIB per cápita, Dinamarca era el tercer país másrico del mundo, superado sólo por Estados Unidos y Suiza. En 2003 –después de más de treinta años de Estado del Bienestar Dinamarca cayóal séptimo puesto y aumentó su tasa de paro.

Pero Dinamarca recuperó en 2006 su tercera posición como país más ricodel mundo después de Noruega y Suiza. Esta mejora se debe a cambiosintroducidos por la Autoridad danesa denominados, flexiguridad. Consisteen una combinación de un alto grado de flexibilidad en el mercado laboral,protección al trabajador desempleado y eficaz política activa de empleo.

Se da flexibilidad en el mercado laboral, lo que permite una adaptacióncasi inmediata de las necesidades de mano de obra que tienen lasempresas en función de la coyuntura económica. Un trabajador danéstiene a lo largo de su vida una media de seis empleos, en vez de loscuatro que tiene el de la UE. Eso quiere decir que existe en Dinamarca unamayor predisposición de los empresarios a contratar y a despedir. Encambio, en algunos países del centro y sur de Europa, la rigidez delmercado laboral es uno de los motivos principales que explican el elevadonivel de desempleo, como es el caso español.

Dinamarca posee una seguridad social financiada por el estado queconcede un subsidio de desempleo relativamente alto. Existe, además, unfondo para desempleados que se financia a través de aportaciones de lostrabajadores. Pero quizás el éxito del modelo danés venga dado por sueficaz política activa de trabajo (formación profesional y reconversión deoficios para los parados). Los desempleados daneses tienen derechos(subsidio de paro), pero también obligaciones. Dichas obligaciones sontratar de encontrar empleo de forma activa, realizando todos los procesosde formación que sean pertinentes. La política está tan bien concebida que resulta difícil que un ciudadanopueda abusar del sistema (algo que sucede bastante en España).Porejemplo si un parado, que cobra el subsidio, al cabo de tres meses siguesin empleo, se le obliga a ocupar un puesto de trabajo que esté libre.

El modelo danés introduce un cambio muy importante en el Estado delBienestar: en vez de proteger el empleo se protege la flexibilidad. Porello, no es sorprendente que la UE, al igual que lo hacen otros muchospaíses, estudie el modelo danés, sinónimo de elevada productividad conpaz social y consenso político.

Page 8: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 8/19

FINLANDIA

Desde 1945 hasta 1991, Finlandia tenía una maniobra limitada por laURSS. Finlandia lleva años con una estrategia de crecimiento a largoplazo, que le permite crecer de forma sostenida. Resulta sorprendentecómo esta estrategia ha conseguido que Finlandia sea una economíapuntera en tecnología en apenas 15 años.

Todo comenzó a principios de los años 90. Con el derrumbamiento delcomunismo, la economía finlandesa sufrió una fuerte crisis. Para tratar desuperar esta crisis, el país optó por conseguir una buena estructuraeducativa, que hizo que sus trabajadores se encontrasen entre los máscualificados del mundo. Con ese capital humano, las empresas finlandesashan logrado un alto grado de competitividad.

También llevó a cabo un drástico cambio de su estructura económica.Pasó de la fabricación de productos industriales, a las nuevas tecnologías(comunicaciones y electrónica).En cuanto a su Estado de Bienestar, ha logrado consolidar el consensosocial entre empresarios, sindicatos y gobierno, lo que asegura la pazsocial por un lado, y consigue que, a largo plazo, los precios seanestables, lo que está permitiendo mantener la competitividadinternacional.

Otro de los aspectos clave es el incremento del gasto en I+D (3,5% delPIB, el tercero más alto del mundo, después de Suecia e Israel).

Por último, la economía finlandesa se vio muy beneficiada por su entradaa la Unión Europea (UE), que vino a sustituir el antiguo papel que jugabala URSS, logrando acceder a un gran mercado donde vender susproductos.

ISLANDIA

Antes la sociedad islandesa era socialista, pero esto cambia en los años 90cuando sube al poder el Partido de la Independencia (conservador). Seempieza a liberalizar la economía. Muchas compañías estatales seprivatizaron para poder competir.

El PIB de Islandia creció a una media de 4.3% anual entre 1995 2006. Nohay que olvidar que Islandia, con sus 300.000 habitantes, ha conseguidoen el plazo de 16 años convertirse en uno de los países más prósperos delmundo y con mayor nivel de bienestar social.

NORUEGA

La economía noruega empezó a mejorar a partir de 1981, año en el que elpartido laborista perdió las elecciones. El nuevo gobierno de centroderechas puso en marcha una profunda reforma del modelo económicocon políticas orientadas al mercado. Se liberalizaron los mercados

Page 9: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 9/19

financieros, se abolieron los monopolios estatales y se introdujeronhospitales privados.

Sorprende como los ingresos obtenidos de las exportaciones de gas ypetróleo financian el Estado de bienestar

El resultado de este largo proceso de liberalización se tradujo en alcanzarla renta per cápita más alta del mundo en el año 2005.A partir de 2005 una coalición socialista gana las elecciones y proponemás intervención del Estado.

SUECIA

El modelo económico sueco funcionó de forma ejemplar durante casitreinta años actuando como referente para otros gobiernos determinadosa crear un Estado del Bienestar. Fue un periodo que desde 1945 hasta ladécada de los 70 caracterizado por un rápido crecimiento, pleno empleo yestabilidad de precios. En este periodo también se desarrolló el Estado deBienestar tal y como lo conocemos ahora.

Entre 1973 y 1979, el modelo sueco entró en crisis. La brusca subida delprecio del petróleo y la gran competencia por parte de los paísesemergentes de reciente industrialización, provocó que Sueciaexperimentase un aumento del desempleo y una ralentización en sucrecimiento económico. Todo ello coincidió con un progresivoenvejecimiento demográfico que hacía peligrar las generosas pensionesde jubilación.

Con la entrada del gobierno socialdemócrata se llevó a cabo un plan desaneamiento para paliar los problemas que iban surgiendo. Dicho planconsistió en una drástica bajada de las ayudas familiares, prestaciones porenfermedad, subvenciones para vacaciones, vivienda y el seguro deempleo. Aunque se aseguró una buena parte del gasto social, a partir de1995 se limitó su crecimiento en los presupuestos generales del Estado.

Los resultados no se hicieron esperar, la deuda pública disminuyó. Ellopermitió mantener el Estado de Bienestar sin necesidad de recortes en elgasto público o subidas de impuestos. Desde 1994, el crecimientoeconómico sueco se ha situado medio punto por encima de la media de laUE.

En 1999, el Parlamento sueco aprobó una reforma del sistema depensiones de jubilación que sustituyó al existente hasta entonces. El nuevosistema es uno de los más completos que se conocen hoy en día, cadasueco activo, además de cotizar de acuerdo con el reparto del sistemavigente, tiene que dedicar un porcentaje de sus ingresos a un seguro devida privado de capitalización, para que no recaiga toda la carga en elEstado.

Suecia sigue introduciendo cambios radicales, en 2006 ganó las eleccionesla derecha sueca, se da importancia las privatizaciones lo que permitió uncrecimiento de un 4,7% con una baja inflación y un consumo y un nivel de

Page 10: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 10/19

salarios en aumento.

La globalización de los mercados y la mundialización de la economía hacenque el control exagerado de la actividad empresarial por parte del Estadoy el elevado gasto público tengan efectos muy negativos en la economía.Se trata de redimensionar el sector público y dar paso a una mayoriniciativa privada que permita dinamizar la economía.

El Gobierno sueco tenía 55 empresas públicas y ha tratado de privatizartodo aquello que no tiene fundamento para permanecer en el sectorpúblico como son bancos, fábricas de pasta de papel, empresas detelecomunicaciones, compañías aéreas, etc.

Los puntos comunes de estas cinco economías son que todos secaracterizan por haber llevado el desarrollo del Estado de Bienestar a sumáxima expresión: “de la cuna a la tumba”. Otra característica concarácter más empírico es que son economías altamente productivas yeficientes. Por todo esto, hoy en día se sigue asociando el modelo nórdicoa la máxima expresión del Estado de Bienestar. Esto es un error porqueningún caso está exento de reformas en los mercados, formación,educación.

5. MODELO MEDITERRÁNEO: ESTADO DE BIENESTAR ESPAÑOL

Este modelo esta representado por cuatro países del sur de Europa comoson Grecia, Italia, Portugal y España.Estos países son los llamados tardíos en desarrollar el modelo de estadode bienestar (años 7080) se caracterizan por tener un modelo social congastos publico bajos basados en pensiones y gastos de asistencia muybajos. Esto se refleja en el acceso condicionado a las prestaciones debidoa la fuerte segmentación de los derechos de las personas que recibensubsidio, sobre todo en España.

Este modelo mediterráneo tiene una serie de características que loconforman, esta basado en una política de alto nivel de legislaciónprotectora del empleo, bajo nivel de todas las prestaciones sociales y deimpuestos, especialmente de prestaciones por pensiones e impuestos deltrabajo.

Estas intervenciones afectan de una manera u otra al bienestar de lapoblación española, Seguidamente veremos aquellas intervenciones queafectan de manera directa a la calidad de vida en España.

1 Servicios Públicos: Tales como la sanidad, la educación, los serviciossociales, la vivienda social y otros servicios dirigidos a las personas, ysobre todo a mejorar su bienestar social.

2 Transferencias Sociales: Transferencias sociales de fondos públicos deun grupo social a otro como podrían ser las pensiones (importante papelen el estado del bienestar), discapacidades, viudedad...todos ellos sebenefician de los fondos públicos de los trabajadores, empleados yempresarios q cotizan en la seguridad social.

Page 11: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 11/19

3 Las Intervenciones Normativas: Aquellas intervenciones encaminadas aproteger la condición de bienestar del trabajador, consumidor o residente.En este caso el estado no financia sino que dicta normas y sanciones parasu cumplimiento (poco desarrollado en España).

4 Las Intervenciones Publicas: Intervenciones también poco desarrolladasen España encaminadas a producir buenos puestos de trabajo, así comocondiciones favorables para que el sector privado tenga capacidad paraproducirlos y cuando este no sea capaz de producirlos el estado en estecaso tiene la responsabilidad de estimular y facilitar la producción de estospuestos de trabajo.

Aunque no podemos olvidar también aquellos aspectos centrales de lavida cotidiana de la gran mayoría de los ciudadanos como son:

Las escuelas para sus hijos. Pensiones y servicios dirigidos a los ancianos y discapacitados. El trabajo y la vivienda de los jóvenes. Salud y sanidad de la unidad familiar Otros temas relacionados.

De ahí que estos temas deben ser centrales en las elecciones legislativasque son competencia de la ciudadanía española.Las políticas públicas dirigidas por el gobierno son actores sumamenteimportantes para la configuración del estado del bienestar.

La gestión y financiación de estos componentes han sido transferidas a losgobiernos autonómicos, Lo que no es de extrañar que en España se hablede que posee muchos estados de bienestar en vez de uno.

Dentro de cada autonomía cada gobierno autonómico y cada municipioson los responsables de dictar los componentes del estado del bienestar,aunque el estado continúa teniendo una responsabilidad total en alguno desus componentes como puede ser la Seguridad Social.

5.1 ETAPAS DEL ESTADO DE BIENESTAR EN ESPAÑA A PARTIR DE LADEMOCRACIA.

España no empieza a configurar un auténtico Estado de Bienestar hasta ladécada de los 80. A diferencia de muchos de los países de la UniónEuropea en los que ya se empezaba a hablar de una crisis del mismo.

La evolución de nuestro Estado de Bienestar en la época democráticapodemos encuadrarlo en tres etapas distintas:

1. Etapa universalista (1978 1991): caracterizada por la aplicaciónuniversal de los tres pilares básicos de nuestro Estado de Bienestar:Sanidad, Educación y Pensiones, es decir, los tres riesgos frente a loscuales el Mercado no puede actuar de una manera eficiente y equitativa.La Constitución Española hace de la salud y la sanidad derechos deciudadanía (derechos para todos).

Page 12: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 12/19

De este modo:

En 1982 la Sanidad cubría al 86% de la población española. En 1990 ésta cubría al 99% de la población (inclusive los extranjerosresidentes en España) En 1985: Universalización de la Educación Sistema Público de Pensiones se hace latente de la siguiente manera:i. Nivel Contributivo: constituido por el conjunto de pensiones derivado deuna cotización previa.ii. Nivel Asistencial: provee de recursos a aquellos que no tienen derechoa pensiones contributivas (RD 357/1991 de 15 de marzo).

2. Etapa de Consolidación (1993 2000): en esta etapa el gasto socialmuestra un gran avance (40%), pero sigue siendo inferior al crecimientodel PIB (63%).

3. Etapa de Culminación: esta etapa llega con la aprobación de la Ley deAutonomía Personal y Dependencia. Dicha Ley establece un nuevoderecho que garantiza la atención y cuidados a las personas dependientes,es decir, aquellas personas que no se pueden valer por sí mismas, en sumayoría ancianos.

5.2 ¿CÓMO MEDIR EL GRADO DE DESARROLLO DE BIENESTAR SOCIAL?

Hoy en día encontramos diferentes métodos para medir el grado dedesarrollo del bienestar social español.

Uno de ellos podríamos sacarlo del porcentaje de personas adultas quetrabajan en servicios tales como la sanidad, la educación… aunque estoviene a referir que en España tenemos un nivel de desarrollo muy pordebajo de la media europea ya que solamente el 6 % de la poblaciónadulta trabaja en tales servicios frente al 17 % de la población adulta queencontramos en suiza.

Otro de los indicadores lo podemos encontrar midiendo la cantidad defondos públicos que financian las transferencias, servicios públicos y otrasintervenciones del estado para mejorar el estado de bienestar social.Estos datos son obtenidos del PIB y que vienen a reflejar un datopreocupante ya que España e Irlanda son los países de la Unión Europeaque tienen un gasto público social muy bajo. Además desde 1993 hasta2000 la balanza ha ido decayendo poco a poco y refleja que España hadisminuido su gasto publico más de 4 puntos frente a tan solo 1 punto demedia de los países de la UE.

5.3 EL CRECIMIENTO DEL DÉFICIT DE ESPAÑA CON LA UE

Una respuesta hacia esta pregunta es que el PIB de España ha crecidomás rápidamente que el porcentaje medio de los países de la UE, aunque

Page 13: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 13/19

el gasto público social ha ido creciendo durante la época de los noventa,tal gasto porcentual desciende frente al gasto público social sobre el PIB.

Aunque existan datos que reflejan la realidad no debemos de olvidar quetambién existen dos hechos fundamentales que deberíamos nombrar:

1 El gasto publico de España por habitante es mas bajo que el resto delos países.2 El gasto público social por habitante ha crecido muy lentamente, maslentamente que el promedio de gasto publico social de la UE.

Con lo que refleja que el gasto publico social entre España y Europa haaumentado en vez de disminuir.Estas cifras vienen a reflejar que en España la sanidad, la educación, losservicios familiares… en definitiva los servicios públicos han sido cada vezmás deficitarios en relación con el promedio de la UE.

5.3.1 ¿POR QUÉ ESTE CRECIMIENTO?

Este resultado viene acompañado de un mayor crecimiento económico eincremento de los impuestos, sobre todo en los indirectos.

Este método se ha utilizado para reducir el déficit presupuestario delgobierno español, en lugar de utilizar otros métodos como el aumento delos ingresos públicos para reducir el déficit publico del gasto social españolfrente a la UE.

Otra política más sensible hubiese sido reducir el presupuesto del estadomás lentamente, para no causar ningún tipo de problema y así, poderdedicar mayores fondos para paliar el déficit social.Pero en los años ochenta y noventa con la llegada del UE15 este déficitfue reduciéndose gracias a la acción de los gobiernos socialdemócratashasta alcanzar en 1993 su nivel mas bajo.

5.4 GASTO PÚBLICO SOCIAL EN ESPAÑA

Sanidad: Gasto Público.

En España el gasto publico sanitario ha ido disminuyendo progresivamentedesde principios de los noventa, obteniendo un promedio mayor dedescenso con respecto a otros países de la UE, dato preocupante ya que el22% del gasto publico sanitario se dedica a farmacia, con lo que el gastopublico sanitario no farmacéutico es del 4,64% del PIB, lo que refleja elporcentaje mas bajo de la Unión Europea.

Page 14: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 14/19

Otra características es que vemos nuevamente la diferencia del déficit deporcentaje de gasto publico que existe entre España y el resto de países,lo que significa un aumento del déficit del 43% de porcentaje de gastopublico sanitario por cada habitante, es el mas bajo de la UE y tiene unpromedio de crecimiento por año bastante bajo.

Las consecuencias de este bajo gasto publico las encontramos en elnumero elevado de personas que piensan que no poseen los mediosnecesarios con los que cuentan los hospitales, falta de confort, falta depersonal…lo que produce una distinción entre clases, las familiastrabajadoras utilizan la sanidad publica y la burguesía y la clase media yalta utilizan la medicina privada. Esta es la gran diferencia entre Europa yEspaña, ya que existe una alianza entre clases las cuales utilizan lasanidad publica llamada universal lo que requiere un elevado gasto publicopara mantener y sostener un sistema sanitario donde sin distinción declases se encuentren cómodas.

Educación

Otro de los componentes del estado de bienestar español, que tambiénrepresenta uno de los índices más bajos de la UE. El gasto publicoeducativo por habitante en España esta por debajo del resto de los paísesque poseen un 1,5% mas de gasto publico, pero aunque a simple vista noparezca una gran diferencia, las consecuencias que acarrean este costebajo podemos observarla de la siguiente manera: Poniendo de ejemplo,un estudiante español y otro europeo, el primero al terminar secundariatiene un déficit de horas lectivas de un año con respecto al segundo, y dosaños si se trata de países como Alemania, Escocia, Holanda… Lo que no esde extrañar que las encuestas sobre educación europea sean favorables algasto que ofrecen estos países frente a España.

Otro punto a tener en cuenta es que el 30% de la población procede de laburguesía que optan por una educación privada también parte del sistemapúblico pero no son gratuitas, lo cual ofrece una serie de ventajas lascuales hacen que estas escuelas tengan un modelo parecido a las escuelaseuropeas.Pero aun teniendo una serie de ventajas la educación privada frente a lapública, según los expertos no estarían a la altura de las escuelaseuropeas que ofrecen una educación mucho mas completa.

Pensiones

Las prestaciones para la vejez son uno de los capítulos mas importantesdel gasto público en España y en Europa, para los españoles representa el8,3% del PIB frente al 10,9% de promedio en la Unión Europea.

De nuevo nos encontramos con el nivel mas bajo de toda Europa, el déficitde España frente a Europa es de un 2,6% del PIB dato de granimportancia si sabemos que más del 21% de la población en España sonpersonas mayores de 60 años. Este gasto público ha ido disminuyendocada año lo que hace que aumente el déficit entre España y Europa.

Page 15: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 15/19

Mientras algunos países de la UE aumentan su porcentaje de gastopúblico, en España sucede lo contrario, durante el último periodo sucedeque el promedio de España ha disminuido frente al aumento en variospuntos de otros países europeos pasando del 2,3% al 2,6% del PIB.

No debemos olvidar que también existen otro tipo de prestaciones socialesque encontramos dentro del gasto público.Dentro de estas prestaciones podemos encontrar: Prestaciones porviudedad, prestaciones por invalidez…no es de extrañar que este tipo deprestaciones presentan un déficit claro frente a países de la Unión Europeacomo hemos visto anteriormente.

Seguidamente veremos otro tipo de gasto social en España que tambiénson importantes como la educación, la sanidad, las pensiones,…pero querepresentan un porcentaje del gasto público en España.

Este gasto publico también significa para los españoles un enorme retrasoen el desarrollo de los servicios frente a los europeos ya que estos danmucha mas importancia a lo que bienestar social se refiere.

En este apartado podemos encontrar:

1) Servicio de ayuda a las familias.

2) Escuelas de infancia (guarderías, centros especializados…)

3) Servicios domiciliarios.

4) Vivienda Social.

5) Transferencia a las familias.

6. SUECIA VERSUS ESPAÑA.

SUECIA ESPAÑAPAPEL DEL ESTADO Su papel es central, gran intervención estatal Supapel es central, intervención autonómica

Page 16: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 16/19

NIVEL DE GASTO SOCIAL Alto De los mas bajos de EuropaFINANCIACIÓN A través de impuestos, muy alta A trabes de impuestos yfinanciaciones.TIPO DE COBERTURA Universal SelectivaACCESO A LAS PRESTACIONES Es un derecho de la ciudadanía Derechode la ciudadanía pero acondicionado.DENSIDAD SINDICAL Muy alta MediaPRINCIPIO ESTRATIFICADOR Igualitario EquilibrioOBJETIVOS Red de servicios socialesSeguridad frente a riesgos sociales.SUBSIDIOS A tanto alzado MediosBajosMERCADO LABORAL Alto empleo público Medio empleo públicoNIVEL DE POBREZA Poca Poca

Como hemos visto anteriormente en este cuadro, el modelo mas completoque existe sobre estados de bienestar es el nórdico, aunque este noquiere decir que sea perfecto.

España posee una clara diferencia en muchos aspectos como puede ser:

El papel desarrollado por ambos gobiernos es central, aunque en Españase tiende más a la intervención autonómica. El nivel de gasto público de Suecia es de los más elevados mientras queen España es uno de los más bajos que existe. El estado de bienestar viene financiado en ambos mediante impuestos,aunque en España también existen grandes subvenciones y financiaciones. La cobertura en Suecia es universal, mientras que en España esselectiva. El acceso a las prestaciones es un derecho de la ciudadanía aunque enEspaña esto esta más acondicionado. La densidad sindical en Suecia es elevada mientras que en España poseeun nivel medio. El principio estratificador en España es de equilibrio, mientras que enSuecia es igualitario Sus objetivos: Mientras que en Suecia se intenta crear una red deservicios sociales, España busca seguridad frente a riesgos sociales. Los subsidios en Suecia son un tanto al alza mientras que en España esun nivel mediobajo. En el mercado laboral España posee un nivel medio mientras que enSuecia encontramos un nivel alto de empleo público. Los dos poseen un nivel de pobreza bajo, aunque en España la pobrezase acentúa un poco mas que en Suecia. El papel del mercado en Suecia es marginal, por que esta regido por elestado mientras que en España

7. CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTARAun habiendo conseguido grandes logros como acabar con la explotaciónde los trabajadores en las empresas, dar cobertura a los más necesitados,…el Estado de Bienestar empieza a cuestionarse. Desde hace ya unos años, el Estado de Bienestar se ve envuelto en airesde críticas, que hacen que se replantee de nuevo dicho Estado protector.Decimos de nuevo porque ya en el año ´73 el Estado de Bienestar sufriósu primera crisis, conocida como “shock del petróleo”.

Page 17: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 17/19

El debate actual sobre la crisis del Estado de Bienestar se centra en suparte más financiera dejando un poco más al margen la vertiente políticay social, por supuesto no menos importantes que la anterior.Entre los factores que hacen que se replantee el Estado de Bienestar seencuentran los siguientes: Tecnología Desregularización financiera Proceso de reducción del proteccionismo a escala mundial Reestructuraciones industriales Cambios demográficos Cambios en el empleo Hundimientos de los sistemas de socialismo real, dando paso al sistemacapitalista. Globalización, que aun trayendo consigo un aumento de la riqueza, éstano es repartida equitativamente, lo que ha generado un cúmulo dedesigualdades sociales.Haremos mayor hincapié en estos dos últimos factores. La globalización yel sistema capitalista fomentan la competencia entre los individuos,dividiendo las sociedades en grupos económicos. El capitalismo harepartido la riqueza en manos de unos pocos, y con ello el poder;mientras que el Estado del bienestar no ha sido capaz de contrarrestarlo,perdiendo con ello legitimidad.La experiencia nos está demostrando que la abundancia no conducenecesariamente al bienestar y a la calidad de vida, y que el problemaeconómico fundamental no es el crecimiento sino la distribución de bienesy recursos. Muchos autores como Jonson (1990) y Offe (1994), piensan que laexistencia del Estado de Bienestar corre un serio peligro; sin embargootros autores como Rodríguez Cabrero (1991), matizan esta afirmaciónargumentando que no se dará un desmantelamiento del mismo, aunque siuna enorme reestructuración, y más que un Estado de Bienestar pasará aser un “capitalismo organizado”, por lo que sólo un cambio estructural dedicho capitalismo podría ser el “desmantelador” de dicho Estado.Uno de los principales motivos por el que el Estado de Bienestar debepervivir es porque la idea de Bienestar está íntimamente ligada a la paz ya la concordia social, hasta el extremo en que puede servir de indicadorpara otros países que están en busca de su equilibrio interno. El sentidocomún indica, pues, que la idea de Bienestar, redefinida, debe pervivir porel bien de la colectividad.

“LAS COLAS DEL ESTADO SON MALAS, PERO NO SON MEJORES LOSCODAZOS EN EL MERCADO”.

8. CONCLUSIÓN

En los últimos años se está generando una corriente de opinión, tanto anivel político como académico, sobre si Europa se puede permitir unEstado de Bienestar como el actual. Los argumentos más recurridos son,por un lado, que el envejecimiento de la población hará insostenible elgrado de generosidad de algunos programas, principalmente laspensiones, corriendo peligro el sistema. Por otro lado, que el actual Estadode Bienestar no es compatible con el nuevo modelo económico de laglobalización, expuesto a la competencia internacional y basada en la

Page 18: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 18/19

implantación de las nuevas tecnologías.

Quizás sea un error analizar el Estado de bienestar europeo como unosólo, ya que está compuesto por muchos estados con diversas economías.Lo correcto es analizar cada Estado en particular.

Como hemos comentado en el trabajo realizado, se toma como excelenteel modelo nórdico. Si hay algo que de verdad deben aprender los paíseseuropeos del modelo nórdico, es su virtud y capacidad de adaptar suseconomías a las exigencias de la globalización de los mercados. Sinembargo, no se debe olvidar que estas economías son relativamentepequeñas en tamaño, y algunos economistas piensan que resultaría difícilaplicar estas políticas económicas en países de mayor tamaño comoFrancia, Alemania, Italia o España.

La clave reside en considerar que el Estado se ha de nutrir de unaeconomía productiva y competitiva, cubriendo los gobiernos únicamentelas necesidades que el sector privado no satisface de la forma máseficiente posible.

A lo largo de este estudio hemos comprobado que el gasto publico enEspaña tanto en los servicios públicos del estado de bienestar (sanidad,educación…) como en las transferencias y otros servicios públicos, es delos mas bajos de la Unión Europea.

Si España pretende un cambio, éste no puede conseguirse si lospresupuestos generales del Estado no derivan más partidas al gasto socialo de lo contrario, España estaría condenada a estar a la cola de Europa yposiblemente entraría en una situación crítica.

Esto es una alternativa para conseguir el promedio de crecimiento deotros países y converger en una Europa social.

9. BIBLIOGRAFIA

www.cieplan.cl/inicio/codigo.php?documento=EB%20Y%20COMPETITIVIDAD%20EN%20EUROPA_S...

Page 19: Politicas Sociolaborales I_ Modelos de Estado de Bienestar

8/11/2015 politicas sociolaborales I: MODELOS DE ESTADO DE BIENESTAR

http://mariagonzalezdegrado.blogspot.mx/2009/01/modelosdeestadodebienestar.html 19/19

Publicado por maria en 19:54

Entrada antigua

http://www.iesam.csic.es/doctrab1/dt9213.pdf 4/12/08

http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_bienestar

http://www.fedea.es/pub/Papers/2007/dt200703.pdf

http://www2.uah.es/vicente_marban/ASIGNATURAS/SOCIOLOGIA%20ECONOMICA/TEMA%207/Tema%207.pdf

http://www.socialdemocracia.org/content/view/249/

http://www.unirioja.es/dptos/dchs/archivos/TEMA%204ssI.pdf

http://www.uce.es/DEVERDAD/ARCHIVO_2005/02_05/DV02_05_21estadobienestar.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario en la entrada

Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)