políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

17
Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación social en la Argentina (2003-2009) Directora: Laura Pautassi, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Gioja, Facultad de Derecho Co-director: Gustavo Gamallo, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Secretaría de Ciencia y Técnica Proyectos Interdisciplinarios Trienales y Bienales Programación Científica 2010-2012

Upload: seminariodesc

Post on 25-Jun-2015

3.150 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación social

en la Argentina (2003-2009)

Directora: Laura Pautassi, Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales Gioja, Facultad de Derecho

Co-director: Gustavo Gamallo, Facultad de Ciencias

Sociales

Universidad de Buenos AiresSecretaría de Ciencia y Técnica

Proyectos Interdisciplinarios Trienales y BienalesProgramación Científica 2010-2012

Page 2: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

INVESTIGADORES FORMADOSAna María BestardCarla Zibecchi

INVESTIGADORES TESISTASPilar ArcidiáconoLorena BalardiniAngeles BermudezVerónica CarmonaMaximiliano CarrascoMora KantorEsther LevyCarolina Mouriño Vilma PauraLaura RoyoMora Straschnoy

ESTUDIANTES: Marina Prati

Universidad de Buenos AiresSecretaría de Ciencia y TécnicaProyectos Interdisciplinarios Trienales y BienalesProgramación Científica 2010-2012

Page 3: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

MS10 Proyecto interdisciplinario

Políticas de desarrollo humano

Políticas sociales

como resultado de una relación de recursividad entre estructura social y políticas sociales

Marginación socialcomo forma de exclusión de ciudadanía

¿cómo opera el derecho social formalizado a través de las políticas sociales sobre la

marginación social entendida como exclusión de ciudadanía?

Page 4: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

Antecedentes de investigaciónProgramación científica 2008-2010

las políticas de inclusión social en la Argentina post crisis

Desde la perspectiva de derechos

Profunda desconexión entre las supuestas políticas de inclusión social y los resultados

alcanzados

persistencia de prácticas focalizadas y profundización de la brecha entre la titularidad de

derechos ciudadanos y su efectivo ejercicio.

Page 5: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

MS10

Mirada crítica de instituciones de políticas de bienestar

que bajo la retórica de derechosoperan sobre la marginación social

provisión pública de servicios y programas como transferencias de

ingresos, educación y vivienda

Enfoque interdisciplinario

Perspectiva de derechos

Análisis de políticas públicas

Sociología Ciencia política Sociología histórica

Page 6: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

Tres líneas de reflexión

Enfoque de derechos Derechos sociales como desmercantilización de

satisfactores

Justiciabilidad de los derechos

en los procesos de marginación social en la Argentina entre 2003-2009?

¿Cómo contribuyó el enfoque de derechos

Page 7: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

Desde la perspectiva

de derechos

Conjunto de

políticas sociales

Procesos de marginación social 2003-2009

OBJETIVO GENERAL

Page 8: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

Objetivos específicos

• Analizar la situación de diferentes agencias del PE y del PL en el diseño de políticas de educación, vivienda y transferencia de ingresos y sus formas de contribución para moderar/potenciar los procesos de marginación social.

• Revisar la recepción por parte del PJ de los estándares internacionales de derechos humanos mediante análisis de causas que se tramiten en el ámbito nacional y de la Ciudad de Buenos Aires.

• Comprender y comparar la vivencia de los receptores e indagar representaciones sociales asociadas a la titularidad de derechos.

• Contribuir a la elaboración de políticas públicas superadores de las situaciones de marginación y basadas en el respeto del conjunto de los derechos humanos.

Page 9: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

HIPÓTESIS

I. El enfoque de derechos como un corpus ético normativo pero con implicancias teórico-operativas enuncia una aspiración de desempeño de las políticas sociales, que no ha logrado ser cabalmente incluido en el diseño e implementación de políticas sociales en la Argentina. Esta situación se traduce en una inadecuación de las políticas sociales, la que lejos de resolver las condiciones de marginación social las retroalimentan, en tanto generan un desajuste entre la declamada inclusión de derechos y el efectivo ejercicio y goce de los mismos.

II. El desajuste mencionado anteriormente permite la incorporación de una “retórica” de los derechos, entendida como enunciados justificatorios de las políticas sociales pero no siempre relacionados con los estándares de derechos humanos que efectivamente deben ser incluidos, promoviendo una pérdida de vinculación entre las políticas, las prácticas institucionales sustantivas y el ejercicio de derechos ciudadanos por parte de los destinatarios de dichas políticas. La tensión entre las obligaciones positivas que tiene el Estado en materia de derechos

Page 10: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

III. La tensión entre las obligaciones positivas que tiene el Estado en materia de derechos sociales se ve agravada por la ausencia de conocimiento e identificación de cómo opera específicamente esta obligación al momento de formulación de las políticas. Esta ausencia se verifica asimismo en las formas y mecanismos de interpelación de las poblaciones hacia los distintos poderes del Estado, las que potencialmente estarían generando nuevas marginaciones. A su vez, la falta de identificación de la condición de derechohabiente de los diferentes receptores de las prestaciones analizadas produce y reproduce nuevas formas de discriminación.

IV. Si bien el enfoque de derechos lo alude directamente, la participación del Poder Judicial no garantiza necesariamente la adecuación de las políticas sociales a los estándares de derechos humanos.

Page 11: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

Diseño MetodológicoAntecedente

escasa disponibilidad de información provista por las fuentes oficiales, en especial el INDEC desde enero 2007.

Horizonte temporalPeríodo 2003–2009

Enfoque metodológico combina una perspectiva macro social (desempeño de políticas

públicas y de agencias del Estado) con una perspectiva micro social (experiencia subjetiva y prácticas de los receptores de

políticas sociales).

Page 12: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

Se seleccionaron tres casos de políticas públicas:

• la política de vivienda en la Ciudad de Buenos Aires, lugar de mayor valor inmobiliario de la renta urbana • la política educativa de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires, donde se concentra la mayor población escolar del país • las políticas de transferencia de ingreso condicionadas a nivel nacional y el debate sobre la reforma al sistema de asignaciones nacionales, tendiente a incorporar a mayores destinatarios entre sus prestaciones.

Page 13: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

Objetivo 1

El abordaje metodológico supone: 1) entrevistas en profundidad a i) funcionarios de los diferentes poderes del Estado; y ii) académicos e investigadores sobre el tema.

2) Análisis de documentos: a) documentos oficiales de carácter legal (nacionales y provinciales), documentos de trabajo, informes técnicos, presupuesto anual de gastos, mecanismos e instrumentos de recolección de información, entre otros, para conocer el proceso formal de diseño de las políticas mencionadas y la incorporación de los estándares jurídicos del enfoque de derechos; b) ante-proyectos de ley, despachos de comisiones de trabajo legislativo, documentos de trabajo del poder legislativo nacional.

Page 14: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

Objetivo 2

Se seleccionó un conjunto de sentencias de diversas instancias, principalmente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Superior Tribunal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se debatieron casos vinculados con los derechos sociales.

El abordaje metodológico supone la utilización de métodos cualitativos, como el análisis de documentos judiciales (sentencias), complementado con entrevistas en profundidad a operadores judiciales, académicos e investigadores sobre el tema. Además, se buscará avanzar en la sistematización de la información relevada, con el propósito de elaborar indicadores que den cuenta de los resultados obtenidos a partir del reclamo de determinados derechos en la arena judicial.

Page 15: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

.

Objetivo 3

Apunta a explorar las perspectivas de las personas destinatarias de los programas acerca sus experiencias, trayectorias y estrategias implementadas. El abordaje metodológico se basa en entrevistas en profundidad.

El criterio básico para la construcción de la muestra intencional será la selección de grupos de comparación para favorecer el desarrollo de categorías./ unidad de análisis de este diseño de investigación será la persona destinataria de los planes sociales y el universo de unidades será acotado, pues, se centrará en aquellas personas que residen en la Ciudad de Buenos Aires y en distintas localidades del Conurbano Bonaerense

Page 16: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

Objetivo 4

Las recomendaciones de políticas se realizarán a partir de analizar las brechas de las capacidades institucionales para efectivamente incorporar el enfoque de derechos en el diseño de políticas sociales, con especial consideración en el caso de vivienda, educación y políticas de transferencia de ingresos.

Page 17: Políticas sociales, enfoque de derechos y marginación(2)

MS10- Politicas sociales, enfoque de derechos y marginación social

Resultados esperados• De carácter descriptivo: determinar la forma que asumen los contenidos

(estándares) del enfoque de derechos humanos en las diferentes políticas sociales bajo examen a través de la intervención de las diferentes agencias del Estado.

• Resultados de carácter interpretativo: dar cuenta de la “brecha” entre el enfoque de derechos como aspiración ético normativa del desempeño de las políticas sociales y la dinámica de las políticas sociales en sus diferentes manifestaciones empíricas.

• Contribución teórica a la comprensión de la relación entre el enfoque de derechos y el desempeño de las políticas sociales, su capacidad para orientar el funcionamiento de las diferentes agencias y poderes del Estado, y su influencia en la producción de condiciones sociales de marginación.

• Transferencia y diseminación de los diferentes resultados a través de la recomendación específica de políticas públicas que incorporen el enfoque de derechos y sean superadoras de las situaciones de marginaciones descriptas; la formación de recursos humanos, la elaboración de comunicaciones y ponencias en diferentes ámbitos académicos, el debate en el marco de seminarios y el intercambio con otros equipos de investigación.