políticas para el uso y desarrollo de sl

8
CIUDAD BOLÍVAR, JUNIO DE 2012. REALIZADO POR: GABRIEL NÚÑEZ PROFESORA: KAREN RANGEL República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar Trayecto III – Trimestre IX – Sección 4N Unidad Curricular: Formación Critica III Políticas para el uso y desarrollo de

Upload: gabrielnu25

Post on 26-Jul-2015

552 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Políticas para el uso y desarrollo de SL

CIUDAD BOLÍVAR, JUNIO DE 2012.

REALIZADO POR:

GABRIEL NÚÑEZ

PROFESORA:

KAREN RANGEL

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Instituto Universitario de Tecnología del Estado BolívarTrayecto III – Trimestre IX – Sección 4N Unidad Curricular: Formación Critica III

Políticas para el uso y desarrollo de

Page 2: Políticas para el uso y desarrollo de SL

INTRODUCCIÓN

El Gobierno Venezolano, ha asumido como prioridad para el desarrollo

económico, social y político del país, así como para la seguridad y

soberanía nacional y tecnológica, el uso prioritario del Software Libre como

primer paso para alcanzar esos ideales, ya que la adopción del mismo

conforma una de las bases para constituir un desarrollo tecnológico

orientado al desarrollo social y la eficiencia productiva, gracias a la

posibilidad que brinda de socializar tanto los productos como el uso de esos

productos que hayan sido desarrollados bajo estos estándares propios del

Software Libre.

Page 3: Políticas para el uso y desarrollo de SL

SOFTWARE LIBRE

A través del Artículo 2 del Decreto 3390, el cual define al Software Libre

como “Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso

al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier

propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus

modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al

programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores

previos”.

Page 4: Políticas para el uso y desarrollo de SL

BENEFICIOS DEL SOFTWARE LIBRE

Razones económicas

Ahorros importantes al liberarse del pago de licencias y especialmente por

la replicación casi gratuita de aplicaciones comunes a toda la administración

pública. El muy bajo costo del software permitirá la ejecución de programa.

Control de la información

El acceso al código fuente, la libertad de inspeccionar el funcionamiento del

software, la libertad de decidir la manera en que almacenan los datos y la

posibilidad de modificar cualquiera de estos aspectos queda en manos del

Estado, lo cual le permite el control total de la información y por

consiguiente el ejercicio de la Soberanía Nacional

Page 5: Políticas para el uso y desarrollo de SL

Independencia tecnológica

El Estado deja de depender de terceros (a menudo transnacionales) para el

diseño, desarrollo y mantenimiento de sus sistemas de información,

retomando el control total de sus procesos, en particular de los procesos

críticos y de alta importancia estratégica para el país.

Confiabilidad y estabilidad

El software libre realizado por comunidades está sometido a la inspección

de un importante número de personas, este número de verificadores es

mucho mayor que el del software propietario. Estas personas identifican los

problemas, los resuelven, y comparten las soluciones con los demás. Por

tal razón los programas libres de las comunidades gozan de gran

confiabilidad y estabilidad.

BENEFICIOS DEL SOFTWARE LIBRE

Page 6: Políticas para el uso y desarrollo de SL

INTERÉS DEL GOBIERNO VENEZOLANO EN EL SOFTWARE LIBRE

El Software Libre le permite al estado venezolano, lo siguiente:

• Garantizar la seguridad de la información y sus procesos.

• Garantizar la Interoperabilidad de los sistemas.

• Reducir costos de adquisición y replicación de aplicaciones.

• Favorecer la inversión del componente de desarrollo, soporte y servicio

nacional.

• Garantizar la transferencia tecnológica.

Page 7: Políticas para el uso y desarrollo de SL

MIGRACIÓN A SOFTWARE LIBRE EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL (APN)

En la lucha por lograr la soberanía tecnológica y garantizar la democratización y apropiación social de las tecnologías de información, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, emitió el Decreto N° 3.390, publicado en la Gaceta Oficial Nº 38.095 de fecha 28/12/2004 sobre el uso obligatorio del software libre en el país para todas las dependencias públicas de carácter oficial. De esta forma, el Ejecutivo nacional establece que es prioridad del Estado incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población, mediante el uso de estas herramientas desarrolladas con estándares abiertos para robustecer la industria nacional, aumentando y aprovechando sus capacidades y fortaleciendo nuestra soberanía.

Al finalizar la Migración se pretende que todos los equipos de la red, tanto clientes como servidores, ejecuten prácticamente sólo software libre, basado en GNU/Linux como sistema operativo base. El nuevo entorno de trabajo debe suplir plenamente las funcionalidades de las aplicaciones (requeridas por los usuarios) que actualmente ofrece el Software Propietario.

Page 8: Políticas para el uso y desarrollo de SL

ROL DEL CNTI EN EL USO DEL SOFTWARE LIBRE

Luego del decreto 3.390, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT),

ocupó el rol de capacitar y formar a los funcionarios públicos en el proceso

de migración. En sentido, el Centro Nacional de Tecnologías de Información

(CNTI), adscrito al MCT, juega un papel importante en el desarrollo de las

fases contempladas, donde orienta a los organismos gubernamentales en

su proceso de migración. Este soporte consiste en capacitación y

asesoramiento técnico, certificación de productos y servicios, apoyo a las

comunidades, proporcionando al funcionario público y al usuario, los

conocimientos necesarios para alcanzar el dominio de este tipo de

herramientas.