politicas de formaciÓn y carrera de los docentes de ...€¦ · ... la administración de las...

42
POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INFANTIL EN BRASIL Beatriz de Oliveira Abuchaim 1 RESUMEN Este texto tiene como objetivo esbozar el panorama actual de la educación infantil en Brasil, enfatizando las cuestiones que dicen relación tanto con la formación (inicial y continua), como con la carrera de los docentes en esa área. Por ello es que se incorpora: información sobre la legislación vigente; datos estadisticos de nivel nacional y de investigaciones que describen las características de las unidades que atienden la educación infantil y de sus profesores; información sobre las instituciones responsables de la formación inicial en esa área; y de las iniciativas de formación continua y carrera docente (remuneración y condiciones de trabajo). El texto concluye en que para desempeñarse en el ámbito de la educación de la primera infancia, el profesional cuenta con varios incentivos del gobierno federal para realizar su formación inicial. Así mismo, su formación continua está respaldada por ley. Los profesores del ámbito de la primera infancia disponen, también, de una legislación específica que reglamenta sus carreras. Sin embargo, estos profesionales reciben, habitualmente, bajos salarios y, en muchas ocasiones, desempeñan su tarea en precarias condiciones. Palabras claves: educación infantil; formación inicial; formación continua; carrera docente. 1 Psicóloga, Doctora en Educación y Currículo, Universidad Católica de São Paulo e Investigadora de la Fundación Carlos Chagas.

Upload: doanquynh

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE

EDUCACIÓN INFANTIL EN BRASIL

Beatriz de Oliveira Abuchaim1

RESUMEN

Este texto tiene como objetivo esbozar el panorama actual de la educación infantil en Brasil, enfatizando las cuestiones que dicen relación tanto con la formación (inicial y continua), como con la carrera de los docentes en esa área. Por ello es que se incorpora:

información sobre la legislación vigente; datos estadisticos de nivel nacional y de investigaciones que describen las características de

las unidades que atienden la educación infantil y de sus profesores; información sobre las instituciones responsables de la formación inicial en esa área; y de las

iniciativas de formación continua y carrera docente (remuneración y condiciones de trabajo).

El texto concluye en que para desempeñarse en el ámbito de la educación de la primera infancia, el profesional cuenta con varios incentivos del gobierno federal para realizar su formación inicial. Así mismo, su formación continua está respaldada por ley. Los profesores del ámbito de la primera infancia disponen, también, de una legislación específica que reglamenta sus carreras. Sin embargo, estos profesionales reciben, habitualmente, bajos salarios y, en muchas ocasiones, desempeñan su tarea en precarias condiciones. Palabras claves: educación infantil; formación inicial; formación continua; carrera docente.

1 Psicóloga, Doctora en Educación y Currículo, Universidad Católica de São Paulo e Investigadora de la Fundación Carlos Chagas.

Page 2: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

2

1.- ELEMENTOS DE CONTEXTO

1.1. Características generales de la educación infantil en Brasil

1.1.1. Antecedentes históricos y principales concepciones

Las primeras instituciones que en Brasil recibieron a los niños recién nacidos, como también

a niños y niñas de corta edad se crearon, siendo cuantitativamente muy pocas, a finales del siglo XIX

e inicios del siglo XX con el propósito de atender a los hijos de madres trabajadoras o de esclavas.

Su perfil fue asistencial. Al mismo tiempo, se formaron algunos grupos de pre- escolares- escasos

todavía- en áreas urbanas, a fin de constituirse en un espacio que los preparara para la escuela

primaria, siendo sus integrantes, mayoritariamente, niños de clase media. Pasaron muchos años

antes que se generaran otras iniciativas de atención para niños y niñas de corta edad. Fue sólo en

el período de la dictadura militar (1964-1984) que se inició una mayor inversión pública en el nivel

preescolar como una alternativa de educación compensatoria para los niños y niñas más pobres,

dando origen a lo que se denominó, en esa época, nivel “pre-primario” . Esta iniciativa se basaba

en las teorías de la deprivación cultural que concebían el espacio pre-escolar con un objetivo:

preparar para el proceso de enseñanza posterior, cuestión imprescindible habida cuenta de los altos

índices de deserción y de repitencia observados en los primeros años de escolaridad (KUHLMANN

JUNIOR, 2000; KRAMER, 1982).

En las décadas de 1970-1980, durante el período de la redemocratización del país, surgieron

diversos movimientos sociales que tuvieron como bandera de lucha la educación infantil, logrando

que pasara a ocupar un lugar destacado en el escenario político nacional. Dichos movimientos

defendían tanto los derechos de las mujeres a contar con un lugar adecuado para dejar a sus hijos

mientras ellas cumplían horarios laborales, como el derecho de los niños y niñas a tener una

educación de calidad. Estos derechos fueron incluidos en la Constitución Federal de 1988 (CAMPOS,

2014).

En dicha Constitución (1988) se consideró a la educación infantil como la primera etapa de

la educación básica (que incluye también la enseñanza fundamental y la enseñanza media) y se

explicitó el derecho de los niños y niñas – con menos de 7 años- a recibir atención educativa en

creche2 (0-3 años) y preescolar (4-6 años). En consecuencia, pasó a ser un deber del Estado

garantizar la oferta de vacantes para esta modalidad, y una opción de las familias la de usar o no

usar estos servicios. El derecho de los niños de asistir a una institución de educación infantil, pública

y gratuita, fue ratificado en el Estatuto del Niño y del Adolescente publicado en el año 1990 ( BRASIL,

1990).

2 Se ha optado por mantener la expresión en português “Creche” utilizada en Brasil para la atención de niños de 0 a 3 años.

Page 3: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

3

La Constitución estableció, además, que era responsabilidad de los municipios brasileños, en

el contexto del régimen federal3, la administración de las redes de educación infantil a través de la

asistencia técnica y financiera del gobierno federal, reconociendo el derecho, de las iniciativas

privadas, a realizar ofertas para esta área educativa (BRASIL, 1988).

Este marco legal creó un escenario distinto en el que las Secretarías Municipales de

Educación pasan a ser responsables, además de la Enseñanza Fudamental y de la preescolar, de las

creches que hasta ese momento eran responsabilidad de las Secretarías Municipales de Asistencia

Social. Las instituciones fiscalizadas y reguladas por las secretarías de Asistencia Social atendían

niños y niñas de 0 a 6 años en jornada integral o parcial y, por lo general, tenían educadoras

empíricas que no tenían formación en educación, ni eran parte de la carrera magisterial. Una

característica destacada es que eran entidades no gubernamentales, generalmente de orientación

filantrópica o comunitaria, y muchas tenían convenios con el poder público, en este caso con las

Secretarías Municipales de Asistencia Social. Debido a esta transición, dichas instituciones pasaron

a ser fiscalizadas y financiadas por las Secretarías Municipales de Educación (VIERA; SOUZA, 2010).

En este sentido, las políticas públicas establecen que la educación infantil en Brasil debe ser ofrecida

por instituciones de naturaleza educativa y los profesionales que tienen contacto directo con los

niños, deben ser profesores debidamente formado como será señalado más adelante.

En relación con las concepciones educativas, la Lei de Diretrizes e Bases da Educação

Nacional (Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional - LDB), Ley Nª 9394/1966 (BRASIL,

1996, p. 11) constituye un marco de referencia en tanto sintetiza el debate académico que se venía

desarrollando en esa área en las décadas de 1980 y 1990, respecto del rol de la educación infantil

en la sociedad brasileña. En el presente documento, esta modalidad se caracteriza como “la primera

etapa de la educación básica, teniendo como objetivo el desarrollo integral del niño y de la niña

hasta los seis años de edad”. Las instituciones que brindan educación infantil, de acuerdo a la

presente ley, promoverán la construcción de identidad de niños y niñas, así como la autonomía a

través de juegos, cuidados y de interacciones pertinentes, incorporadas en actividades pedagógicas

bien orientadas.

La concepción de la educación infantil que propone este documento sostiene, por una parte,

que el cuidado y la educación en la atención de niños y niñas de corta edad son indisociables y por

otra, procura depurar dos ideas sobre la educación infantil muy recurrentes antes de los años 1990:

un enfoque de las creches como un lugar que brinda sólo cuidados (asistencialista) y una visión de

esta modalidad como antesala de la Enseñanza Fundamental (escolarizante).

3 La Constitución de 1988 establece un régimen politico federal: “Art 1º. La República Federativa de Brasil, formada por la unión indisoluble de los Estados y Municipios y del Distrito Federal, se constituye en un Estado Democrático de Derecho” (BRASIL,1988). “El federalismo es un sistema político caracterizado por un estado soberano, compuesto por diversas entidades territoriales autónomas que cuentan com su proprio gobierno” En el caso de la educación, el modelo adoptado por la Constitución presume la colaboración entre los entes federados, siendo el rol del gobierno federal el de orientar e inducir las políticas de los estados y municípios (CARA, 2012, p. 257).

Page 4: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

4

La educación infantil, como parte de la educación básica, ha sido tema de varias

publicaciones del Ministerio de Educación (MEC) cuyo objetivo era proporcionar directrices,

orientaciones y apoyo a las administraciones municipales, así como a las instituciones del sector.

Esas publicaciones reafirman que cuidar y educar son cuestiones indisociables, garantizan el

derecho de los niños y niñas a la educación, así como el respeto a la especificidad de la educación

infantil. Algunas de esas publicaciones se incluyen en el listado siguiente:

Cuadro Nº1: Documentos elaborados por el Ministerio de Educación sobre la educación infantil

1995 Criterios que respetan los derechos fundamentales de niños y niñas a ser considerados en la atención de las Creches.

1996 Referencias Curriculares Nacionales para la educación Infantil.

1999 Directrices Curriculares Nacionales para la educación Infantil

2006 Parámetros Básicos de la Infraestructura para instituciones de educación infantil.

2006 Parámetros Nacionales de Calidad para la educación infantil.

2009 Indicadores de calidad en la educación infantil.

2009 Orientaciones para los convenios entre las secretarías municipales de educación y las instituciones comunitarias, confesionales o filantrópicas, sin fines de lucro, que ofrezcan educación infantil.

2009 Directrices curriculares nacionales para la educación infantil.

De los documentos arriba mencionados, dos poseen carácter vinculante: las Directrices

Curriculares Nacionales para la Educación infantil de 1999 y 2010, siendo el documento del año

2010 una revisión del anterior. La directriz del año 2010 está en vigencia en Brasil y orienta las

cuestiones curriculares relativas a la educación infantil.

El objetivo de la directriz del año 2010 es el de “orientar las políticas públicas y la elaboración,

planificación, ejecución y evaluación de las propuestas pedagógicas y curriculares de la educación

infantil” (BRASIL, 2010b, p. 11), y está dirigido, en consecuencia, tanto a las gestiones de los

municipios como a las unidades de educación infantil. Contiene, además, concepciones que colocan

al niño en el centro del trabajo pedagógico en la educación infantil, confirmándolo como “sujeto

histórico y de derechos que en las interacciones, relaciones y prácticas cotidianas que vivencia,

construye su identidad personal y colectiva, juega, imagina, sueña, desea, aprende, observa,

experimenta, narra, cuestiona y construye sentidos sobre la naturaleza y la sociedad, produciendo

cultura” (p.12).

En este mismo documento, se expresa la preocupación por la inclusión y respeto de las

diferencias culturales de los pueblos indígenas, poblaciones rurales, agrupaciones de población

negrai, etc. También se explicita la importancia de la inclusión de los niños y niñas con alguna

discapacidad, en las instituciones destinadas a la educación infantil .

La directriz que se comenta establece que las propuestas pedagógicas de las instituciones

debieran incorporar principios éticos (autonomía, responsabilidad, solidaridad y respeto por el

Page 5: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

5

bien común, por el medio ambiente y por las diferentes culturas, identidades y singularidades);

principios políticos derechos ciudadanos, ejercicio de la crítica y respeto por el orden democrático;

principios estéticos sensibilidad, creatividad, presencia de lo lúdico, así como la libertad de

expresión en las diferentes manifestaciones artísticas y culturales), incorporando como procesos

indisociables los actos de cuidar y educar. Los espacios educativos destinados a la primera infancia

deben ofrecer experiencias que contengan múltiples posibilidades de expresión, teniendo como eje

del trabajo pedagógico, las interacciones y los juegos.

Si se analizan las propuestas del documento, es posible afirmar que están de acuerdo con

las tendencias curriculares contemporáneas e internacionales, por ejemplo, con la experiencia

pedagógica de las escuelas de educación infantil en el norte de Italia.A pesar de sus avanzadas

concepciones teóricos, se percibe que, en algunas situaciones relacionadas con las prácticas

pedagógicas cotidianas hay una baja calidad de la atención en las unidades educativas, siendo este

un factor preocupante para la educación infantil en Brasil (ver Campos et al., 2010;2012). Campos

(2008) sostiene que en el área de educación existe un divorcio histórico entre la legislación y la

realidad en Brasil. Es decir, lo que está escrito en las leyes se encuentra, por lo general, a gran

distancia e incluso hasta en oposición, a lo que, de hecho, sucede en la realidad. En primer lugar,

porque no existen mecanismos de regulación legal de modo que las escuelas de educación infantil

no son consideradas responsables ante la ley ni reciben una sanción en tanto no cumplen la

legislación. En segundo lugar, porque los instrumentos legales se constituyen, generalmente, en

torno a directrices amplias, no incorporando la descripción de los mecanismos operativos que

pudieran facilitar la puesta en práctica, en la realidad, de lo que proponenla ley.

1.1.2. Situación actual

En relación con lo establecido en la Constitución se definieron, en las últimas décadas,

nuevas reglamentaciones cuyo objetivo fue promover algunos cambios. Así fue como en el año

2006, fue aprobada la Ley Nº 11.274 que reglamentó la Enseñanza Fundamental: de 8 años de

duración pasó a tener 9 años de duración; es decir, los niños y niñas de 6 años que en ese momento

eran atendidos por la educación infantil , pudieron ingresar al Primer Año de Enseñanza

Fundamental (BRASIL, 2006a).

En el año 2013, se aprobó la Ley Nº 12.796 que transformó en obligatoria la asistencia a la

escuela de los niños y niñas a partir de los 4 años de edad y hasta los 17 años, correspondiéndoles

a las familias matricularlos y a los municipios (en el caso de la educación infantil) generar vacantes

en establecimientos públicos a fin de atender toda la demanda de la población de esa edad. Los

municipios tienen plazo hasta el año 2016 para ampliar sus redes a fin de estar en condiciones de

recibir a todos los niños y niñas a partir de los 4 años de edad, cuestión que es un gran desafío si se

observan la situación actual (BRASIL, 2013).

Page 6: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

6

Cuadro Nº2: Sistema Educativo Brasileño

El siguiente Cuadro muestra cómo está constituido hoy día el sistema educativo en Brasil.

Educación Básica

Enseñanza Superior

Etapas Educación Infantil Enseñanza Fundamental

Enseñanza Media

Modalidades Creche

Preescolars Años Iniciales Años Finales

15 a 17 años Sobre 18 años

Tramos de edad 0 a 3 años 4 a 5 años 6 a 10 años 11 a 14 años

Responsables Municipios Estados y municipios Estados Gobierno Federal y

Estados

Siendo responsabilidad de los municipios, la educación infantil ofrece diversas

particularidades en la atención que ofrece; y ello dada la cantidad de municipios brasileños - 5.570

– que distribuidos en 27 unidades federativas, es decir 26 estados más el Distrito Federal, poseen

una relativa autonomía tanto para generar sus redes de educación infantil como para buscar

soluciones apropiadas que les permitan ofrecer vacantes, así como orientar el trabajo pedagógico.

Por lo demás, existen diferencias económicas y sociales entre los municipios que, lógicamente,

impactan sus políticas públicas, así como las acciones orientadas a las redes de enseñanza. Se sabe,

por ejemplo, que en regiones muy pobres y con poca inversión pública, existen escuelas de

educación infantil clandestinas, que funcionan en los domicilios, no cuentan con profesionales

habilitados ni con condiciones mínimas de infraestructura. No existen, sin embargo, estudios que

permitan estimar el número de instituciones de este tipo que existen en Brasil.

Estas diferencias se hacen más evidentes si se considera la diversidad de modalidades de

atención vigentes en las redes públicas de educación infantil. Si se observa el gran número de

municipios brasileños, es posible dimensionar la diversidad de soluciones encontradas por las redes

para proveer la atención en el ámbito de la educación infantil . En relación con la jornada de trabajo

diaria de niños y niñas, existen redes públicas que ofrecen una jornada integral de trabajo en casi

todas sus unidades, como es el caso de Florianópolis. Sin embargo, en São Paulo y Río de Janeiro la

tendencia es a ofrecer atención integral en las creches y parcial en el preescolar. Otro ejemplo es el

municipio de Vitoria donde la educación infantil se desarrolla, principalmente, en jornada parcial

para ambas modalidades, es decir, creches y preescolar.

También existe una variedad de tipos de establecimientos que ofrecen matrículas en el

ámbito de la educación infantil. Hay municipios en los que la educación infantil (especialmente si se

trata del preescolar) es ofrecida en las escuelas que cuentan con enseñanza fundamental y/

enseñanza media (Rio de Janeiro). O bien hay municipios que invierten recursos en unidades

destinadas exclusivamente a la educación infantil (creches y preescolar) como el caso de

Florianópolis. Otras redes- São Paulo- cuentan con unidades separadas, es decir, destinadas

exclusivamente para creches o bien para preescolar.

Page 7: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

7

Las redes públicas se constituyen, en las mayores responsables de la atención de la

educación infantil siendo esta gratuita para las familias. La Tabla Nº1 entrega información sobre el

número de unidades de educación infantil según modalidad- creches y preescolar- y según su

dependencia administrativa, año 2013. Se observa que tanto en la modalidad preescolar como en

la creche el mayor número de unidades que ofrecen esas modalidades es municipal, a pesar que a

nivel de las creches el porcentaje de 58% es menor que en el caso del preescolar : 75%. La red

municipal cuenta con regulaciones, fiscalización y financiamiento propios. Esta información

demuestra, por tanto, la prioridad que se le está dando a la ampliación de las redes públicas a nivel

de preescolar, impulsada por la Ley que la hace obligatoria para los niños y niñas a partir de los 4

años (BRASIL,2014).

Dado que la responsabilidad de la educación infantil es de los municipios, no existen muchas

informaciones sobre las unidades públicas cuya dependencia administrativa es federal o estadual,

incluso porque el número de unidades de esas dependencias que ofrecen matrículas en creches y

preescolar es muy pequeño como lo indica la Tabla 1. Las unidades dependientes de cada estado

que ofrecen educación para la primera infancia se atienen a las regulaciones del respectivo estado,

pero no existen especificaciones para la educación infantil. En relación al financiamiento de las

unidades dependientes de cada estado, considerando que son grupos de creches o preescolares al

interior de escuelas de Enseñanza Fundamental y/o Media, no existe un financiamiento específico

para la educación infantil.

Por su parte, las unidades de educación infantil federales son sostenidas y administradas por

órganos federales y tienen legislación propia. La mayoría de ellas están vinculadas a Universidades

Federales constituyendo las denominadas “creches federales”.

Tabla Nº1: Número y porcentaje de unidades que ofrecen matrícula a nivel de la educación infantil según modalidad y dependencia administrativa

DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA

PREESCOLAR CRECHE

n % n %

Federal 22 0,02 18 0,03

Estadual 1.033 0,96 112 0,20

Municipal 78.735 73,15 32.630 58,10

Privada 27.838 25,87 23.400 41,67

Total 107.628 100 56.160 100,00 Fuente: Censo Escolar 2013.- INEP (BRASIL,2013)

Además de la oferta pública, que abarca a la mayoría de la población, existe en cada

municipio una red privada de unidades regulada y fiscalizada por el poder público municipal. Esta

red consta de los siguientes tipos de unidades: particular (con fines de lucro) y comunitaria,

Page 8: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

8

filantrópica y confesional (sin fines de lucro)4. Es necesario destsacar que todas las instituciones que

ofrecen educación infantil están insertas en el sistema educativo y deben contar con docentes con

la formación exigida por la ley.

Como una forma de ampliar su matrícula, pero invirtiendo menos recursos, existe en los

municipios de Brasil, una tendencia a realizar convenios con instituciones privadas sin fines de lucro.

El Ministerio de Educación describe estos convenios de la siguiente forma (BRASIL,2009c, p.14):

El convenio es una estrategia vigente en diversos municipios cuyo objetivo es garantizar la oferta de la educación infantil. Esa estrategia supone que ambas partes- el poder público y la institución- tienen intereses comunes – la atención educativa de los niños y niñas- y se prestan colaboración mutua con el fin de alcanzar tales objetivos. La actuación del poder público no se debe limitar, por tanto, a la transferencia de recursos, sino que implica una permanente supervisión, así como formación continua, asesoría técnica y pedagógica.

Según los datos del Censo Escolar , en el año 2013 existían 5.427 unidades que tenían

convenios con el poder público y que ofrecían matrículas en preescolar y 6.956 que ofrecían el

servicio de creches. La inversión en la red directa o en convenios con unidades privadas es una

decisión de cada municipio. En ese contexto, hay municipios que buscan ampliar las redes a través

de convenios y otros muestran una actitud contraria: buscan terminar con los convenios y ampliar

la red pública directa. En la investigación desarrollada por Campos et. al. (2012) en seis municipios

brasileños, esta situación queda en evidencia. Así, por ejemplo, en la red de uno de los municipios

analizados, 79 instituciones eran municipales y 239 funcionaban gracias a los convenios, es decir,

había una mayor inversión en los convenios que en la red directa. En otro muncipio, en cambio,

había 169 unidades municipales y 33 funcionaban a través de convenios, evidenciando que allí era

mayor la inversión en el sector público.

En todo caso, la baja inversión del sistema público en el ámbito del financiamiento de la

educación infantil es histórica. Hasta el año 2006, los municipios no disponían de recursos

destinados exclusivamente al financiamiento de la educación infantil. En el año 2007, la aprobación

de los recursos del “Fondo de Mantención y Desarrollo de la Educación Básica y Valorización de los

Profesionales de la Educación” ( FUNDEB) a ser utilizados en creches y preescolares (públicas y en

régimen de convenios) se constituye en una referencia para la educación infantil en Brasil y posibilita

una expansión significativa de las redes y de las matrículas como se explica a continuación.

Cabe destacar que, a pesar de la inclusión en el FUNDEB, la educación infantil, comparada

con las otras etapas de la educación básica, fue la etapa que menos avanzó en términos de inversión

entre los años 2000 a 2010 Paradojalmente, es la etapa que más necesita de inversión, en tanto que

4 Instituciones comunitarias: están constituídas por grupos de personas o por una o más personas jurídicas, incluso por

cooperativas de profesores y alumnos que incorporan en su entidad sostenedora a representantes de la comunidad (LBD,

art.20, inciso II); instituciones confesionales: están constituídas por grupos de personas físicas o por una o más personas

jurídicas que se ocupan de la orientación confesional y de la ideologia específica y de lo dispuesto en el inciso anterior

(LBD, art.20, inciso III); instituciones filantrópicas: están constituídas por grupos de personas físicas o por una o más

personas jurídicas, de derecho privado y poseen el Certificado de Entidad Benefactora de Asistencia Social (Cebas)

(BRASIL, 2009c, p.12).

Page 9: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

9

es la más costosa de todas, pues para lograr los padrones mínimos de calidad, es necesario el trabajo

con grupos muy pequeños (CARA,2012).

De acuerdo al análisis realizado por Rosemberg (1999;2010), Cara (2012) y Campos et. al

(2010) queda en evidencia que no hubo una adecuada planificación que asociara la expansión del

número de matrículas con un mejoramiento de los padrones de calidad de la oferta; que garantizara

condiciones de trabajo adecuadas para los profesores y, por tanto, servicios de calidad a ser

ofrecidos a las familias y a los niños y niñas. En todas las regiones del país, hay problemas que dicen

relación con la infraestructura de las instituciones, con sus propuestas pedagógicas , con la

capacitación de los profesionales y su remuneración. Hay variaciones en los niveles de calidad de la

educación de la infancia entre un municipio y otro como resultado de las desigualdades sociales y

económicas entre las regiones de Brasil. Esto permite fomentar y reforzar padrones de exclusión

racial y social, en tanto los niños y niñas pobres y negros, por lo general, tienen restricciones en el

acceso a las vacantes de la educación infantil o bien, asisten a instituciones cuyos servicios son de

baja calidad y pésimas condiciones de trabajo de los adultos. En consecuencia, las diferencias

sociales afectan no sólo las posibilidades de acceso a una institución, sino que también la calidad

de la oferta.

La Tabla Nº2 presenta información sobre el número de la matrícula en la educación infantil

en el año 2013, por regiones. Se complementa con el Gráfico Nº1 que demuestra la significativa

expansión del número de matrículas en creches y preescolar entre 2007 y 2013. Se observa, en el

caso de preescolar, una ligera baja de matrícula entre los años 2008 y 2009 como efecto de la

aprobación de la modalidad de Enseñanza Fundamental de 9 años. La educación infantil en las áreas

urbanas es responsable de la mayoría de las matrículas del año 2013: 6.714.406 (88%).

Tabla Nº2. Número de matrículas en creche y preescolar por regiones, Brasil

Fuente: Censo Escolar 2013. INEP (BRASIL,2014)

REGIONES CRECHE PREESCOLAR TOTAL

Norte 114.678 485.927 600.605

Nordeste 591.177 1.559.861 2.151.038

Sudeste 1.401.112 1.932.712 3.333.824

Sur 449.677 550.623 1.000.300

Centro-Oeste 173.475 331.358 504.833

Brasil 2.730.119 4.860.481 7.590.600

Page 10: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

10

Gráfico Nº1: Evolución del número de matrículas en creche y preescolar (2007-2013)

Fuente: Censo Escolar 2013- INEP (BRASIL, 2014)

El Gráfico Nª2 presenta información sobre la matrícula según la dependencia administrativa

de la institución, año 2013. Se observa que la mayoría de los niños y niñas que asisten a la modalidad

de educación infantil se matricula en instituciones públicas municipales: 5.316.464 (70%). Por su

parte, la red privada5 es responsable del 22% de la matrícula (2.216.492). Resta todavía un pequeño

porcentaje (8%) de matrícula que corresponde a unidades vinculadas con redes públicas federales

y estaduales.

Gráfico Nª2: Total de la matrícula en educación infantil según dependencia administrativa

Fuente: Censo Escolar 2013- INEP (BRASIL, 2014)

5 La red privada está constituida por unidades particulares (con fines de lucro); y comunitarias, filantrópicas y confesionales (sin fines de lucro). Las unidades sin fines de lucro pueden tener convenios con el poder público.

1.579.5811.751.736 1.896.363 2.064.6532.298.707

2.540.7912.730.119

4.930.287 4.967.525 4.866.268 4.692.045 4.681.345 4.754.721 4.860.481

6.509.868 6.719.261 6.762.631 6.756.6986.980.052

7.295.5127.590.600

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

8.000.000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

SALA CUNA PRE-ESCUELA TOTAL

Page 11: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

11

En relación con la población atendida cuyas edades fluctúan entre 0 y 3 años, hubo un

aumento porcentual de niños y niñas que asisten a las unidades de educación infantil. En 1995, se

atendía al 8.6% de los niños y niñas de esas mismas edades, cifra que aumentó al 23.5% en el año

2012 según los datos entregados por el informe “Anuario de la Educación Básica Brasileña- 2014”,

editado por la organización de la sociedad civil “Todos pela Educação”.

En lo relacionado con la población entre 4 y 5 años, se advierte que en 1995, el 48% de los

niños y niñas eran atendidos, cifra que aumenta a un 82% en el año 2012. A pesar de estos avances,

ambos porcentajes están, todavía, por debajo de las metas propuestas por el Plan Nacional de

Educación (PNE), aprobado por el Congreso Nacional que establece la universalización del

preescolar al 2016, según lo prevista en la ley Nº 12.796, y una atención mínima del 50% de los niños

y niñas de 0 a 3 años (TODOS PELA EDUCAÇÃO, 2014, p.16-17).

Como ya se señaló anteriormente, la expansión de la matrícula ha sido desigual en Brasil. El

mismo informe señala que el grupo de niñas y niños blancos que pertenecen al 25% de la población

más rica, muestra una mayor tendencia a asistir a las unidades de educación infantil que las niñas y

niños mestizos y negros que pertenecen al 25% de la población más pobre. Así, por ejemplo, el

porcentaje de niños y niñas de 0 a 3 años del 25% de la población más rica y que fue atendida por

la educación infantil en el 2012, fue de un 44%, situándose a corta distancia del 50% establecido en

el PNE, en tanto que el grupo de niños y niñas pertenecientes al 25% más pobre, sólo alcanzó una

participación del 16% (TODOS POR LA EDUCACIÓN, 2014, p.18).

Complementariamente, un estudio realizado por la UNICEF (UNICEF, 2012) sobre “acceso,

permanencia y término de la educación básica en la edad prevista” sostiene que los grupos más

vulnerables en términos educativos son aquellos que históricamente han sido excluídos de la

sociedad brasileña: “las poblaciones negras e indígenas, las personas com deficiencias, las que viven

en zonas rurales y las famílias de bajos ingresos” (p.10). Por ejemplo, el porcentaje de niños y niños

entre 4 y 6 años que están fuera de la escuela es significamente mayor entre los niños y niñas negros,

entre quienes viven en las áreas rurales y entre quienes pertenecen a famiias cuyo ingreso per capita

corresponde a un cuarto del salario mínimo si se comparan con niños y niñas blancos, que viven em

áreas urbanas y que pertenecen a familias cuya renta per capita es superior a dos salários mínimos.

Finalmente, es del caso enfatizar que los avances de la educación infantil en Brasil son

innegables si se observan las tres últimas decadas y se reflejan tanto en la expansión de la matrícula

como en la legislación que regula el sistema. Aun así, esos esfuerzos están lejos de terminar con la

desigualdad de oportunidades de las niñas y niños brasileños: muchos no consiguen una vacante –

especialmente en el caso de las creches- y otros terminan siendo atendidos por instituciones que no

responden a padrones mínimos de calidad. Para los profesores que se desempeñan en la educación

infantil, la situación no es tan distinta: hay oportunidades de formación profesional y existen

regulaciones en su carrera. Sin embargo, los bajos salarios y las precarias condiciones de su trabajo

son problemas que deben enfrentar diariamente como se reporta en los párrafos siguientes.

Page 12: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

12

1.2. Perfil de los docentes que se desempeñan en educación infantil

De acuerdo con los datos del Censo Escolar del año 2013 (BRASIL,2014), se desempeñan

474.591 profesores en la educación infantil, siendo hombres sólo el 3%. El número de docentes de

creches es de 211.694 y en preescolar alcanza a 289.507. Si se suman ambas cifras, su total resulta

ser mayor que 474.591 debido a que hay docentes desempeñándose tanto en creches como en

preescolar.

En relación con el área geográfica en que se desempeñan, la mayoría de los docentes trabaja

en áreas urbanas: 421.662 (88%) siendo que el 60% de las escuelas de las unidades que ofrecen

educación infantil se localizan en esas áreas. En relación con la edad, es posible observar que la

mayor parte de los profesores que se desempeñan en educación infantil tiene entre 33 y 40 años

según consta en la Tabla Nª3.

Tabla Nª3: Funciones docentes según tramos de edad

TRAMOS DE EDAD

TOTAL Hasta 24 años De 25 a 32 años De 33 a 40 años De 41 a 50 años Más de 50 años

Creches 16.339 58.566 62.944 52.752 21.093 211.694

Preescolar 19.192 72.923 88.927 80.695 27.770 289.507

BRASIL 33.510 123.307 143.750 127.156 46.868 474.591 Fuente: Censo Escolar 2013- INEP (BRASIL, 2014).

Como se ha comentado en párrafos anteriores, las redes municipales de educación infantil

atienden a la mayoría de los niños y niñas entre 0 y 5 años, previéndose que el mayor número de

profesores se desempeñe en esas redes como lo destaca la Tabla Nª 4.

Tabla Nª4: Funciones docentes según dependencia administrativa

DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA

TOTAL Federal Estadual Municipal Privada

Creches 162 563 132.753 78.953 212.431

Preescolar 154 2.819 203.756 84.521 291.250

BRASIL 308 3.353 321.855 153.057 478.573 Fuente: Censo Escolar 2013- INEP (BRASIL, 2014).

De acuerdo con la legislación vigente (Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional,

LDBEN, Ley Nª 9.394 de 1996), para desempeñarse en la educación infantil se debe tener como

formación mínima la Enseñanza Media en su modalidad Normal o bien, formación de nivel superior,

preferentemente, en pedagogía. Cabe destacar que los profesores, para desempeñarse en esta

etapa de la enseñanza, no necesitan de una especialización en educación para la primera infancia.

Se percibe, de acuerdo a los datos reportados en la Tabla Nº5, que el 15% de los profesores que se

desempeñan en la educación infantil no cumplen con la formación exigida por la Ley: el 1% sólo

posee Enseñanza Fundamental y el 14% posee Enseñanza Media sin especialización pedagógica. La

Page 13: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

13

mayoría de los profesores (60%), posee formación de nivel superior y de ellos, el 92% (261.595)

asistió a cursos de licenciatura. Aunque existe un número pequeño de profesionales de otras

licenciaturas que se desempeñan en la educación infantil, se han hecho muchos esfuerzos a nivel

federal para que los profesores que se desempeña en educación infantil sean, en su totalidad,

licenciados en Pedagogía.r Si se separan los datos de la creche y de preescolar los porcentajes son

semejantes como se demuestra en la Tabla Nº6.

Tabla Nº5: Funciones docentes según nivel de escolaridad

Enseñanza

Fundamental

Enseñanza Media

Enseñanza Superior

TOTAL Enseñanza Media

Normal Magisterio

Enseñanza Media

NORTE 189 7.851 7.495 14.709 30.244

NORDESTE 1.159 43.555 25.722 48.776 119.212

SUDESTE 831 49.355 18.080 148.098 216.364

SUR 824 14.684 13.051 50.558 79.117

CENTRO-OESTE 141 2.520 4.240 22.753 29.654

BRASIL 3.144 (1%) 117.965 (25%) 68.588 (14%) 284.894 (60%) 474.591 (100%) Fuente: Censo Escolar 2013- INEP (BRASIL, 2014).

Tabla Nº6: Funciones docentes según nivel de escolaridad y modalidad

Enseñanza

Fundamental

Enseñanza Media

Enseñanza Superior

TOTAL Enseñanza Media

Normal Magisterio

Enseñanza Media

Creche 1.738 (1%) 52.985 (25%) 31.565 (15%) 125.406 (59%) 211.694 (100%)

Preescolar 1.485 (1%) 69.007 (24%) 40.615 (14%) 178.400 (62%) 289.507 (100%) Fuente: Censo Escolar 2013- INEP (BRASIL, 2014).

Si se comparan los profesores de educación infantil con los profesores de otros niveles de la

educación básica, se concluye que el ámbito de la educación infantil cuenta con un porcentaje

menor de profesionales con enseñanza superior (60%). En la Enseñanza Fundamental, el 77% de los

profesores poseen formación de nivel superior y en el caso de la Enseñanza Media, ese porcentaje

sube a 93% (BRASIL, 2014).

En un estudio realizado por Gatti y Barreto (2009) sobre formación y condiciones de trabajo

de los profesores de enseñanza básica en Brasil, las autoras concluyeron que, si se comparan los

profesores de la educación infantil con los profesores que se desempeñan en otros niveles del

sistema educativo, aquéllos tienen menos escolaridad, son profesores más jóvenes y

mayoritariamente no blancos y perciben salarios menores a pesar de que sus jornadas de trabajo

son más extensas. Las cuestiones relacionadas con la carrera docente de la educación infantil serán

abordadas en la última parte del presente texto. A continuación se presenta información referida a

formación inicial y continua.

Page 14: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

14

2.- FORMACIÓN INICIAL DE LOS DOCENTES

Como ya se señaló y de acuerdo com la LDBEN de 1996 (Art. 62), la formación inicial exigida

para trabajar como profesor en educación de la primera infância es la enseñanza media en la

modalidad de Magisterio Normal o bien, formación de nível superior, preferentemente, la carrera

de pedagogia. Actualmente el sitio del MEC “Sea un profesor” apunta a tres tipos de cursos de

formación para desempeñarse como docente en el ámbito de la educación infantil: Normal Superior

(curso superior de graduación en la modalidad de licenciatura); Magisterio Normal (curso de nivel

medio para formación de profesores en educación de la primera infância) y Licenciatura em

Pedagogía.

El curso Normal Superior fue propuesto por la LDBEN (BRASIL,1996) con el fin de formar

profesores que pudieran desempeñarse en educación infantil y en los primeros años de la

Enseñanza Fundamental y se vinculó a los Institutos Superiores de Educación. El objetivo era

mejorar el nivel de formación de esos profesionales que, por lo general, sólo tenían el diploma de

Enseñanza Media- Magisterio. La carga horaria prevista fue de 3.200 horas, distribuídas en un

mínimo de cuatro años, destinándose 800 horas a actividades prácticas. El currículo se orientó hacia

la práctica docente propiamente tal, siendo diferente del currículo de Pedagogía en tanto no incluyó

formación en gestión, orientación y supervisión escolar. Los profesores que se desempeñaron en

ese curso debían tener un postgrado, exigiéndoles que, al menos, el 10% tuviese maestrías o

doctorados (BRASIL, 2001). Es del caso destacar que la creación del curso Normal Superior hizo que

disminuyese la oferta en las escuelas de magisterio de nivel medio, las que dejarían de formar, en

lo sucesivo, a los profesores para la enseñanza fundamental. Sin embargo, la nueva reglamentación

del año 20136, hizo que volviera a crecer el número de matrículas en el Magisterio de Nivel Medio.

De acuerdo con el Censo Escolar 2013, se contabilizaron 120.218 matrículas en cursos normales,

nivel medio, estando gran parte de ellas en escuelas públicas estaduales (90%), un 6% en escuelas

municipales y un 4% en escuelas privadas.

La reglamentación del curso Normal Superior puso en la discusión cuestiones relativas a la

finalidad de la carrera Pedagogia, toda vez que aquél aparecía como una buena alternativa para la

formación de profesores puesto que contaba con un currículo orientado a la práctica pedagógica,

en tanto que las carreras de Pedagogía ofrecían una gran diversidad de posibilidades de formación.

Ocurrieron innumerables debates sobre la función de la carrera de Pedagogía en oposición al curso

Normal Superior (SCHEIBE, 2007). Finalmente, en el año 2006, se publicaron las Diretrizes

Curriculares Nacionais para o curso de Pedagogia (Directrices Curriculares para el curso de

Pedagogía- licenciatura) que establecieron como eje básico de la formación, el desempeño docente,

junto a la posibilidad de desempeñarse en otros ámbitos como lo específicó el artículo 2º de las

Directrices: “aplícanse a la formación inicial para el ejercicio de la docencia en educación infantil y

a los años iniciales de la Enseñanza Fundamental, a los cursos de Enseñanza Media en la modalidad

6Art. 62: “La formación de docentes para desempeñarse en la educación básica se hará en el nivel superior, en el curso de licenciatura,

con graduación plena, en universidades e institutos superiores de educación, admitiéndose como formación mínima para el ejercicio

del magisterio en la educación infantil y en los 5 (cinco) primeros años de enseñanza fundamental, la ofreecida en el nivel medio en la

modalidad normal” (Redacción de la Ley Nª 12.796 de 2013).

Page 15: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

15

Normal y a los cursos de Educación Profesional en el área de servicios y apoyo escolar, así como en

otras áreas en las que sean exigidos conocimientos pedagógicos” (BRASIL, 2006b).

Las Directrices (BRASIL, 2006) apoyaron la transición desde los cursos Normales Superiores

hacia los cursos superiores de Pedagogía, promoviendo que éstos presentasen, para ser aprobados,

un proyecto pedagógico basado en las premisas del documento. A partir de ahí, hubo una tendencia

hacia la extinción de las instituciones que ofrecían el curso Normal Superior o a su transformación

en carreras de Pedagogía. Se observa que los cursos Normales Superiores, a pesar que todavía

subsisten en un pequeño número, desaparecieron como categoría del Censo de Educación Superior

en el año 2009, no permitiendo, en consecuencia, presentar en este texto información sobre el tema

(matrícula, número de instituciones, etc.).

Debido a esta situación, se enfatizará en este documento la caracterización de las carreras

de Pedagogía, toda vez que se han convertido, en la actualidad, en las principales responsables de

la formación de profesores que se desempeñan en la educación infantil. Es una meta, incluso en el

Plan Nacional de Educación, que todos los professores tengan formación de nível superior con

licenciatura compatible con el nível en que se desempeñan ( el curso de Pedagogía, en el caso de la

educación infantil).

2.1.Carreras de Pedagogía: instituciones, matrículas y egresados

En relación con la oferta de carreras de Pedagogía y de acuerdo con el Censo de Educación

Superior del año 20127 (BRASIL, 2013), Brasil contaba con 1.724 cursos presenciales de graduación

en Pedagogía ( el resto de los cursos de formación de profesores descritos en el Censo no se orientan

hacia la educación infantil razón por lo cual no se consideran en este informe). La mayoría de los

cursos (1.066) eran ofrecidos en instituciones privadas y sólo 658 pertenecían a instituciones

públicas (de los cuales 208 corresponden a instituciones federales, 368 a estaduales y 82 a

municipales). En cuanto al tipo de instituciones que ofrecen los cursos, se observa que la gran

mayoría se desarrolla en Universidades (800) o Facultades (759). Los Centros Universitarios son

responsables de 144 cursos y los Institutos Federales de 21 cursos. En ese año, se ofrecieron 192.717

vacantes para las carreras de Pedagogía a través de concursos selectivos de las Instituciones de

Enseñanza Superior . El número de estudiantes matriculados fue de 307.296 y el de quiénes los

terminaron, alcanzó a 56.735.

En relación con las carreras de Pedagogía ofrecidas en la modalidad a distancia, el Censo de

Enseñanza Superior (BRASIL, 2013) registra 110 cursos, ubicándose 57 de ellos en instituciones

públicas (34 federales, 20 estaduales y 3 municipales) y 53 cursos en instituciones privadas. Por su

7 La Enseñanza Superior en Brasil se organiza de la manera siguiente: universidades, institución académica multidisciplinaria que cuenta con producción intelectual institucionalizada, además de exigir requisitos mínimos de titulación académica (un tercio de magíster y doctores) y de carga de trabajo del cuerpo docente (un tercio en jornada completa); centro universitario , institución multidisciplinaria que abarca una o más áreas del conocimiento; es semejante a la Universidad en términos de estructura, pero no está definido en la Ley de Directrices y Bases y no exige el requisito de investigación institucionalizada; facultades, Institución de Enseñanza Superior que no tiene autonomia para otorgar títulos y diplomas, los que deben ser registrados por una Universidad; además, no tiene la función de promover la posgraduación; institutos superiores federales, son unidades orientadas a la formación técnica, con capacitación profesional en áreas diversas que ofrecen enseñanza media integrada a la enseñanza técnica, cursos técnicos, cursos superiores de tecnología, licenciaturas y posgrados. (Definiciones provenientes de la página del Ministerio de Relaciones Exteriores, http://www.dce.mre.gov.br/nomenclatura_cursos.html).

Page 16: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

16

parte, en la modalidad presencial, la gran mayoría de los cursos es ofrecido por Universidades (85).

Los Centros Universitarios y las Facultades son responsables por 12 cursos respectivamente y hay,

además, un curso ofrecido por un Instituto Federal. El número de matriculados en el año 2012 fue

de 295.702 y el número de vacantes disponibles a través de los procesos selectivos fue de 152.268.

Resulta interesante destacar que, en Brasil, en los últimos años, hubo un crecimiento exponencial

de las carreras de Pedagogía a distancia en relación con los cursos presenciales.

2.2 Sistemas de ingreso a la enseñanza superior

En la actualidad, existen en Brasil dos formas para ingresar a las Instituciones de Enseñanza

Superior. Las instituciones privadas realizan procesos selectivos propios denominados

“vestibulares” que consisten, por lo general, en pruebas basadas en los contenidos de la Enseñanza

Media.

Por su parte, las instituciones públicas pueden optar por realizar sus propios exámenes de

admisión/“vestibulares” o bien utilizar los resultados del Examen Nacional de Enseñanza Media

(ENEM) como forma de seleccionar a sus estudiantes. El ENEM es un examen único para los alumnos

que egresan de la Enseñanza Media. Es realizado por el MEC en alianza con el Instituto de Estudios

e Investigaciones Anísio Teixeira (INEP). Este examen existe desde 1998 y tuvo como objetivo inicial

la evaluación de la Enseñanza Media. Desde el año 2009, se transforma en un instrumento que

selecciona el ingreso a las instituciones públicas de enseñanza superior. Hay instituciones que

utilizan sólo el ENEM, así como hay otras que utilizan sus resultados complementándolos con los de

su propio examen de admisión. El alumno que da la prueba ENEM se puede inscribir en el Sistema

de Selección Unificado (SISU) que le posibilita postular, al mismo tiempo, a vacantes hasta de dos

cursos superiores y en más de una institución. A través del ENEM, el candidato también puede

postular a becas de estudio para la Enseñanza Superior, así como a las del Programa Universidad

para Todos (PROUNI) a fin de estudiar en instituciones privadas.

Las carreras de pedagogía no figuran entre las más demandadas en los procesos selectivos

de las universidades. Si tomamos como ejemplo los datos de la prueba de selección del año 2014,

de la Universidad de Sao Paulo (USP), que es considerada la mejor universidad del país, se ofrecieron

180 vacantes en la carrera de pedagogía del Campus del Municipio de Sao Paulo y el número de

inscripciones fue de 1.032, con una relación de 5.73 candidatos por vacante. Este número está por

debajo del promedio “candidatos por vacante” del conjunto de carreras de Ciencias Biológicas

(19.17), del conjunto de carreras del área de Ciencias Exactas (12.9) y del grupo de carreras del área

de Ciencias Humanas (13.20) a la que pertenece la pedagogía.

El proceso selectivo de la USP se desarrolla en dos etapas: la primera está constituida por

una prueba con preguntas de selección múltiple sobre contenidos de la Enseñanza Media; la

segunda, por tres pruebas de desarrollo. Para pasar a la segunda fase, el candidato a cada carrera

debe obtener una nota mínima en la primera fase, denominada “nota de corte”. La nota de corte

para Pedagogía (Campus Sao Paulo) se ubicó en el lugar 92 de entre 111 carreras ofrecidas en ese

Page 17: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

17

proceso selectivo. El cuadro siguiente presenta la comparación de la carrera de Pedagogía con otras

nueve carreras.

Tabla N°7: Comparación entre las postulaciones 2014 a la Universidad de Sao Paulo

Carrera Candidatos por vacante

Nota de corte

Medicina 58,57 70

Derecho 21,91 57

Psicología 48,57 57

Publicidad y Propaganda 49,98 53

Administración 13,98 44

Turismo 12,4 36

Letras 4,45 34

Pedagogía 5,73 33

Música 3,69 32

Licenciatura em Geociencias y Educación Ambiental 3,35 28

Fuente: http://www.fuvest.br/

El Sistema de Selección Unificada (SISU) presenta datos semejantes: la Pedagogía no aparece

entre los cursos más demandados si se considera la nota de corte de la primera fase. En las diez

universidades del SISU más demandadas en el año 2013, la carrera de Pedagogía tiene la nota de

corte más baja en dos de ellas: Universidad Federal de Río de Janeiro y Universidad Federal de Ouro

Preto.

2.3. Regulación y evaluación de la Enseñanza Superior

El Ministerio de Educación tiene la responsabilidad de reglamentar y supervisar a las

Instituciones de Enseñanza superior, públicas y privadas, acción que ejecuta a través de la

Secretaría de Regulación y Supervisión de la Educación Superior (SERES). Le corresponde a dicha

Secretaría acreditar a las Instituciones de Educación Superior (IES), según la legislación vigente.

En el año 2004, fue creado el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior

(SINAES) con el fin de evaluar las instituciones, las carreras y el desempeño de los estudiantes. Este

sistema posee una gran variedad de instrumentos complementarios, tales como: procesos de

autoevaluación, de evaluación externa, el Examen Nacional de Desempeño de los Estudiantes,

ENADE ( aplicado anualmente a quienes ingresan y finalizan los cursos de Enseñanza Superior), la

Evaluación de los Cursos de Graduación, así como un catastro de informaciones. El objetivo de este

sistema, además del que dice relación con la evaluación de la calidad de la enseñanza superior, es

la obtención de información que apoye la regulación y supervisión de las IES (BRASIL, 2010a).

En este sentido, existe un “instrumento de reconocimiento de la carrera de Pedagogía”

aplicado obligatoriamente cada tres años para verificar si se está cumpliendo con las regulaciones.

Page 18: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

18

El instrumento evalúa los aspectos siguientes: organización didáctico- pedagógica de la carrera;

cuerpo docente; instalaciones físicas y requisitos legales y normativos. En lo relativo a la formación

de los profesores para desempeñarse en esa carrera, el instrumento evalúa con el concepto más

alto, si el 60% de esos docentes poseen , stricto sensu, posgrado y si el 50%, al menos, posee

doctorado. Por otro lado, son clasificados con el concepto más bajo, las carreras que sólo cuentan

con profesores graduados. Según la LDBEN (BRASIL, 1996), el cuerpo de profesores de la enseñanza

superior debe contar con profesionales con posgrado, siendo por lo menos un tercio de ellos,

magíster o doctores. Le corresponde a las instituciones de educación superior, en el momento de

seleccionar a sus profesores, fijar como criterio su nivel de formación. Por lo general, las

instituciones privadas abren procesos selectivos para la contratación de profesores a través del cual

se analiza su currículo, sin que exista un plan de carrera profesional definido para esos profesores.

En lo relativo a las instituciones públicas, el ingreso de profesores se realiza,

obligatoriamente, por concurso público. Por lo general, quiénes ingresan poseen doctorado y, en

algunos casos, se contratan profesores con magíster. La carrera en las instituciones públicas es

definida a través de concursos internos sucesivos que consideran la producción científica de los

profesores. La secuencia de los cargos se organiza del modo sigiente: profesor adjunto, profesor

libre docente y profesor titular. Cada institución posee en sus estatutos, reglas propias que norman

la progresión en la carrera.

2.4. Características de la Carrera de Pedagogía

La carga horaria de la carrera de Pedagogía establecida por las Directrices es de un mínimo

de 3.200 horas distribuídas del modo siguiente: 2.800 horas deben estar dedicadas a las actividades

de formación en el aula ; 300 horas deben emplearse en la Práctica Supervisada que se realiza ya

sea en educación infantil , o bien en los niveles iniciales de la Enseñanza Fundamental; y 100 horas

a ser utilizadas en actividades teórico-prácticas según los interesses de los estudiantes, como, por

ejemplo iniciación científica, actividades de extensión o tutoría (BRASIL, 2006b).

En relación con la habilitación/certificación del alumno con formación pedagógica, las

mismas Directrices señalan: “El curso de Licenciatura en Pedagogía está destinado a la formación

de profesores que ejercerán sus funciones de magisterio en educación infantil y en los niveles

iniciales de la Enseñanza Fundamental; en los cursos de Enseñanza Media, modalidad Normal; de

Educación Profesional en el área de servicios y apoyo escolar y en otras áreas en las que se requieren

conocimientos pedagógicos” (BRASIL, 2006b) . Se consideran como actividades docentes la

“participación en la organización y gestión de sistemas e instituciones de enseñanza”.

Por tal motivo, la carrera de Pedagogía debe contemplar la formación de profesionales que

se desempeñarán en los diferentes niveles de la educación básica (educación infantil, enseñanza

fundamental, enseñanza media y educación profesional), en la sala de clases y en funciones

relacionadas con el sistema educativo y las instituciones de enseñanza. “Para ello, los egresados

deben poseer un conjunto de habilidades o aptitudes que van desde la docencia hasta los

Page 19: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

19

conocimientos específicos de evaluación, educación no- escolarizada, investigación, gestión

educacional y compromiso ético y público” (GIMENES, 2011, p.83).

Esta amplitud en el desempeño del pedagogo se refleja en el currículo propuesto. El artículo

6º de las “Directrices Curriculares para el curso de Pedagogía- licenciatura” (BRASIL, 2006b) describe

su estructura curricular que se basa en tres núcleos: estudios básicos; profundización y

diversificación de los estudios orientados a las áreas de desempeño profesional priorizadas por el

proyecto pedagógico de las instituciones; y estudios integradores. Para cada uno de estos núcleos

se describen una serie de conocimientos y experiencias que el alumno de Pedagogía debe tener a

lo largo del curso, con énfasis en la importancia de la investigación, de la reflexión crítica y en la

integración entre teoría y práctica. El documento contiene un llamado de atención en relación con

el respeto a la diversidad y de la multiculturalidad de la sociedad brasileña y sugiere que cada

institución pueda, a partir de las mismas directrices, crear su propio proyecto pedagógico en

concordancia con sus especifidades.

Cuando se analiza la variedad y la implicancia de los contenidos propuestos por las

Directrices, Gimenes (2011) concluye que las carreras de Pedagogía pueden terminar elaborando

proyectos pedagógicos que aborden sólo de modo superficial y disperso la multiplicidad de

conocimientos propuestos o bien, enfocarse sólo en aspectos relativos a la preparación para la

docencia, dejando de lado la profundización en cuestiones teóricas y prácticas relevantes.

Gatti y Nunes (2009) realizaron un estudio que analizó los currículos (proyecto pedagógico y

sumarios de las disciplinas) a partir de una muestra nacional de instituciones de enseñanza superior

con cursos de formación de profesores. En relación con la carrera de Pedagogía (se analizaron 71),

las investigadoras determinaron que sus currículos están caracterizados por la fragmentación en

relación con las disciplinas. Hay un énfasis en el estudio de los aportes teóricos (teorías políticas,

sociológicas y psicológicas) y poca presencia de las disciplinas de carácter teórico- práctico. En el

82% de las instituciones investigadas, hay al menos una disciplina de la carrera de pedagogía

relacionada con educación infantil; no obstante lo anterior, no hay disciplinas orientadas a la

profundización de la metodología del trabajo docente con niños y niñas. “La escuela, en tanto

institución social y de enseñanza, es un elemento casi ausente en los contenidos curriculares lo que

lleva a pensar, más bien, en una formación de carácter abstracto y poco integrado al contexto

concreto en el que el profesional- profesor se va a desempeñar” (p.55).

Autores como Kishimoto (2002), Kramer (2005) y Cerisara (2002) reparan en el hecho

siguiente: los cursos de formación de profesores cuyo desempeño ocurrirá en educación para la

primera infancia debieran tomar en cuenta, especialmente, la especificidad del trabajo con niños y

niñas de 0 a 5 años que se caracteriza de un modo distinto que el trabajo docente en Enseñanza

Fundamental. En tanto no se adquieren conocimientos sobre cómo trabajar con ese tramo de edad,

los profesores que se están formando terminan por adoptar modelos “escolarizantes” que tienden

a no respetar los tiempos y necesidades de los niños y niñas más pequeños. La formación debería

profundizar, principalmente, en las concepciones sobre la niñez, en educación infantil, en desarrollo

infantil de modo que ayuden al profesor a planificar una práctica pedagógica orientada hacia las

Page 20: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

20

necesidades e intereses de los niños y niñas, respetando el carácter lúdico de las interacciones entre

niños y niñas y sus diversas formas de expresarse y de aprender.

En síntesis, los currículos de las carreras de Pedagogia, con el fin de atender sus diversos

objetivos de formación, terminan fragmentando el conocimiento en disciplinas que abordan de un

modo muy general los contenidos y que atienden, escasamente, las necesidades de formación del

futuro profesor de educación infantil.

En relación con las prácticas curriculares obligatorias, las Directrices (BRASIL, 2006b)

enfatizan la importancia de que ocurran en educación infantil o bien en los años iniciales de la

Enseñanza Fundamental. Ese énfasis refuerza la idea de que el eje básico de la formación es la

docencia; sin embargo, como hay una gran variedad de desempeños previstos para el pedagogo ,

las Directrices también incorporan una serie de otros lugares donde tales desempeños pueden

desarrollarse, como por ejemplo: cursos de Enseñanza Media en la modalidad Normal; Educación

Profesional, Educación de Jóvenes y Adultos, gestión del proceso educativo y en reuniones de

formación pedagógica. Lo anterior demuestra, una vez más, que existe una dispersión en la

formación existente en la carrera de Pedagogía.

Cabe destacar dos iniciativas del Gobierno Federal que dicen relación con las actividades

prácticas para los estudiantes de Pedagogía: el Programa Institucional de Becas de Iniciación a la

Docencia (PIBID) y la Residencia Pedagógica. El PIBID es un programa de iniciación a la docencia que

proporciona becas para que los estudiantes en proceso de graduación, desarrollen actividades de

formación teórico- práctica en escuelas públicas. Los estudiantes cuentan con la supervisión de un

profesor de la IES y de otro de la misma escuela a quienes también se les ofrece becas. Este

programa es de responsabilidad de la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de

Enseñanza Superior (CAPES), agencia gubernamental, vinculada al Ministerio de Educación. El

alcance del PIBID es muy escaso si se considera el número de matriculados en carreras de

Pedagogía. Los estudiantes de Pedagogía participan en el concurso de becas junto a estudiantes de

otras licenciaturas.

Por su parte, la Residencia Pedagógica es un proyecto pionero desarrollado por la

Universidad Federal de Sao Paulo desde el año 2009 que contempla la práctica obligatoria de

quienes son alumnos de la carrera de Pedagogía; funciona como la residencia médica, es decir, a

partir de la mitad de la carrera , los estudiantes tienen que insertarse en escuelas públicas,

realizando un trabajo similar al que les corresponderá durante su desempeño profesional posterior.

La iniciativa ha sido adoptada por otras IES públicas y fue incluida, recientemente, en un proyecto

de ley que propone que, después de la graduación en Pedagogía, los estudiantes tengan una

vivencia práctica en la sala de clase de 200 días lectivos (1.600 horas) antes de iniciar su desempeño

docente. El proyecto, ya aprobado por el Senado, está tramitándose para convertirse en ley.

Page 21: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

21

2.5. Programas Federales de Incentivo a la Formación Inicial de Profesores

Finalmente, corresponde presentar algunos programas que el Gobierno Federal creó em los

últimos años para estimular la formación inicial de los docentes. Gatti, Barretto y André (2011)

señalan que esas iniciativas tienen por objetivo la integración de las políticas de formación de los

profesores en Brasil y el mejoramiento de la calidad de los cursos ofrecidos en las IES, en tanto los

aproximan a las demandas reales de las escuelas de educación básica.

En el año 2005, fue creado el programa de formación de profesores “Universidad Abierta del

Brasil” (UAB), según Decreto Nº 5.800/2006, de responsabilidad de la Dirección de Educación a

Distancia, vinculada a la Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Enseñanza Superior en

alianza com la Secretaría de Educación a Distancia del MEC. Su objetivo principal es democratizar el

acceso a la enseñanza superior pública y gratuita, atendiendo la formación inicial y continua de los

profesores a través de un sistema de educación a distancia que incorpora universidades (públicas y

privadas) y secretarías estaduales y municipales de educación. Su meta es incorporar a profesionales

que tengan dificultades para acceder a instituciones de enseñanza superior, otorgando prioridad a

quiénes ya se desempeñan en las redes públicas, como profesores, gestores y otros profesionales.

De acuerdo com el sitio del programa “ (...) funciona como un instrumento eficaz para la

universalización del acceso a la enseñanza superior y para la recalificación del profesor en otras

disciplinas, fortaleciendo la escuela del interior de Brasil, minimizando la concentración de la oferta

de cursos de graduación en los grandes centros urbanos y evitando el flujo migratorio hacia las

grandes ciudades”. En el año 2011, la UAB ofreció, 301 cursos de formación inicial de profesores

(licenciaturas), los que representan el 43% del total de 697 cursos ofrecidos para profesores que

incluyen los de formación continua. Cabe destacar que 44 cursos eran de Pedagogia (representando

el 6.4% del total) (GATTI; BARRETTO, ANDRÉ, 2011). En el mismo año 2005, el MEC propuso

una importante acción de formación de profesionales para la educación infantil, comprometiendo

a las redes municipales de educación y a las universidades federales. El programa denominado

PROINFANTIL persigue la formación en el nivel medio - modalidad normal, de profesionales

empíricos de la educación infantil que ya se desempeñan en las redes de enseñanza públicas y

privadas sin fines de lucro. El curso es ofrecido en la modalidad semipresencial y tiene una duración

de 2 años. Hasta el año 2009, el curso registró una participación de 16.646 personas. A pesar que

se continúa desarrollando, no fue posible encontrar datos más actualizados sobre el mismo.

En el 2007, el Gobierno Federal creó el Programa de Apoyo a los Planes de Reestructuración

y Expansión de las Universidades Federales (REUNI) que otorga financiamento para que esas

Universidades puedan ampliar sus vacantes, mejorar su infraestructura e invertir en sus procesos

pedagógicos. Esta iniciativa, a pesar que no tuvo como eje la formación de profesores, sirvió para

aumentar las vacantes en los cursos de licenciatura (GATTI; BARRETTO; ANDRÉ, 2011).

En el contexto del Plan de Desarrollo de la Educación (PDE), desarrollado por el Ministerio

de Educación, la formación de docentes para desempeñarse en la Educación Básica aparece como

una de sus metas principales. En este sentido, en el año 2009, a través del Decreto 6.755 fue

Page 22: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

22

instituída la “Política Nacional de Formación de Profesionales del Magisterio de la Educación Básica”

vinculada al Plan de Acciones Articuladas (PAR) que estimula la cooperación y articulación entre los

gobiernos: federal, estaduales y municipales para promover acciones de formación (inicial y

contínua) de profesores. Además, se desarrolló la Plataforma Freire, utilizada por los profesores,

que permite detectar la demanda de cursos de formación.

Vinculado a esa política, existe el “Plan Nacional de Formación de Profesores de Educación

Básica” (PARFOR) que por intermedio de la cooperación entre las secretarías de educación de los

estados y municipios, las Instituciones de Educación Superior y el MEC, tiene por objetivo la

formación a nivel de enseñanza superior de los profesores que se desempeñan en las redes publicas.

Pueden participar en esos cursos: los profesionales que no poseen título; los que poseen título, pero

se desempeñan en un área distinta a la de su formación y aquellos que están formados como

bachilleres, sin licenciatura. “Hasta el 2012, el PARFOR implementó 1.920 cursos. Hay 54.000

profesores de educación básica (incluyendo a los de educación infantil) asistiendo a los cursos en

modalidades especiales del PARFOR, ubicadas en 397 municipios del país”. De acuerdo con los datos

del sitio del MEC:

El Programa fomenta la oferta de cursos especiales em programas de : I.- Licenciatura- para docentes o intérpretes de la lengua de señas en ejercicio en la red pública de educación básica y que no tengan formación superior o aunque la tengan, estén dispuestos a realizar curso de licenciatura en la etapa/disciplina en que se desempeñan en la sala de clases; II.- Segunda licenciatura- para profesores licenciados que estén en ejercicio al menos desde hace 3 años en la red pública de educación básica y que se desempeñen en un área distinta a la de su formación inicial o para profesionales licenciados que se desempeñen como intérpretes de la lengua de señas en la red pública de educación básica; y III.- Formación Pedagógica – para docentes o intérpretes de la lengua de señas graduados y no licenciados que se encuentran en el ejercicio de la docencia en la red pública de educación básica.

Page 23: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

23

3. FORMACIÓN CONTINUA DE DOCENTES

En Brasil, el derecho a la formación continua de los docentes está asegurado por ley. De

acuerdo com la LDBEN (BRASIL, 1996) “...la Unión, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios,

en régimen de colaboración, deberán promover la formación inicial y continua, así como la

capacitación de los profesionales del magisterio” (incluído por la Ley Nº 12.056, 2009).

La Resolución- Nº2 del 2009- del Consejo Nacional de Educación y de la Cámara de Educación

Básica que instituyó las Diretrizes para os Novos Planos de Carreira e de Remuneração para o

Magistério dos Estados, do Distrito Federal e dos Municípios (Directrices Nacionales para los Planes

de Carrera y Remuneración de los Profesionales del Magisterio de la Educación Básica Pública),

destacó la importancia de que las redes garanticen la formación continua de los docentes,

considerándola dentro de la jornada de trabajo. El documento no tiene carácter vinculante, pero es

una valiosa orientación para los estados y municípios. Los sistemas deben oferecer, de manera

sistemática, programas de perfeccionamiento y formación para los docentes. La formación continua

es considerada como una herramienta para que los profesores progresen en su carrera profesional.

Conforme a dicha Resolución, la progresión en la carrera debe estar ligada a “incentivos que

contemplen la titulación, la experiencia, el desempeño, la actualización y el perfeccionamiento

profesional “(BRASIL, 2009a).

Es importante tener en cuenta que la formación continua em Brasil ha ocupado un lugar

destacado en el contexto de las políticas públicas en educación, considerando que la formación

inicial de los profesionales tiende a ser precaria y poco habilitante para la práctica pedagógica. “La

formación continua se ve obligada a suplir las carencias y vacíos con que los docentes asumen sus

cargos en las escuelas” (DAVIS, et.al., 2011).

Por ello la Meta 16 del Plan Nacional de Educación (2011-2020) establece: “Formar, a nivel

de postgrados, al 50% de los profesores de Educación Básica (incluyendo los de la educación infantil)

, antes del último año de vigencia de este PNE, y garantizar a todos los profesionales de la Educación

Básica, formación continua en su área de desempeño, considerando las necesidades, demandas y

contextualizaciones de los sistemas de enseñanza”. Es importante relevar que existen cursos de

posgrado, en sentido amplio, de especialización en educación infantil ofrecidos tanto por

instituciones de educación superior privadas, como públicas. No existen datos disponibles sobre el

número de cursos o de matrículas.

No obstante lo anterior, a pesar del estímulo a la formación continua, el Censo Escolar del

año 2013 reporta que sólo el 15% de los profesores de crerches y el 17% de los profesores de

preescolar asistieron a cursos de formación continua específicos para su nivel de desempeño con

un mínimo de 40 horas. En la medida que la educación infantil es responsabilidad de los municipios,

corresponde a estos desarrollar programas de formación continua para los docentes de las redes

públicas y de las redes en convenio. En la red privada sin convenio, la formación continua depende

Page 24: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

24

de la institución o de la iniciativa de cada profesor. No existe información disponible sobre este

nivel.

Considerando la desigualdad de oportunidades de formación continua de los profesores

según los distintos municipios brasileños, el Gobierno Federal instituyó algunos programas que

promueven esa formación. Un ejemplo son los cursos de formación continua ofrecidos por la UAB

ya mencionados. Otro es la Red Nacional de Formación Continua que es parte del Plan Nacional de

Formación de Profesores de Educación Básica (PARFOR). Dicha red está conformada por

Instituciones de Educación Superior, públicas y comunitarias, sin fines de lucro y por Institutos

Federales de Educación, Ciencia y Tecnología cuya responsabilidad es la elaboración y promoción

de acciones de formación contínua en coordinación con las secretarías municipales y estaduales de

educación.

En esta red, la educación infantil cuenta con un Curso de Especialización en Educación

infantil creado en el 2009 en el contexto de una alianza entre el MEC y las universidades federales.

Las vacantes están destinadas a profesionales que se desempeñen en escuelas públicas o en

convenio, profesores, coordinadores pedagógicos y directores. En el año 2010, su primer año de

funcionamiento, el curso se impartió en 13 estados y contó con una matrícula de 2.955

profesionales. El curso está vigente y es presencial, aunque no existen datos actualizados

disponibles sobre sus participantes. Su foco está en la especialización del profesional de la

educación infantil en temas relacionados con su práctica cotidiana con niños y niñas en creches y

preescolar, basándose en las nuevas Directrices Curriculares Nacionales para la Educación Infantl

(BRASIL, 2010b). Su carga horaria es de 360 horas y su duración es de 18 meses.

En relación con las iniciativas de formación continua desarrolladas por los municipios

brasileños, es difícil definir un perfil nacional, en tanto no existen datos cuantitativos que permitan

disponer de un panorama general sobre el tema. Hay ausencia, también, de directrices nacionales

para que los municipios elaboren sus propias acciones de formación que contengan informaciones

tales como: contenidos de los programas, estrategias metodológicas y tipos de ofertas (presencial

o a distancia). En función de lo anterior, este texto presenta algunas investigaciones realizadas sobre

el tema con la participación de las Secretarías Municipales de Educación que incorporan ejemplos

de estrategias utilizadas en la formación continua.

En un estudio que investigó las condiciones de trabajo y las políticas orientadas a los

profesores en 10 secretarías municipales de educación en el ámbito de la educación infantil y de la

enseñanza fundamental, Gatti, Barretto y André (2011,p.198) verificaron que, en general, las

acciones de formación incluyen: “talleres, conferencias, seminarios y cursos de corta duración

presenciales y a distancia, ofrecidos por las propias secretarías de educación o provenientes de

contratos firmados con instituciones universitarias, institutos de investigación o instituciones

privadas”. En relación con el foco de la formación continua, las autoras señalan que está referido al

desarrollo del currículo, es decir, orienta a los profesores sobre cómo implementar el currículo

propuesto por el municipio, con el fin de garantizar los aprendizajes de los estudiantes. Las

secretarías buscan, muchas veces, definir junto a los profesores los temas de formación más

Page 25: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

25

demandantes que, por lo general, están relacionados con cuestiones prácticas relativas a cómo

intervenir y desempeñarse en la sala de clases.

Davis et. al (2011) realizaron una investigación en 6 Secretarias Estaduales y 13 municipales

con el fin de describir cómo se efectúan las acciones de formación continua para profesores de

educación básica, incluyendo a los profesores de educación infantil. Una primera conclusión dice

relación con las diferencias en la gestión de las secretarías, en tanto algunas de ellas poseen políticas

de formación ya instituidas desde hace tiempo, en tanto otras no tienen programas de formación

propios y bien elaborados, cuestión que diluye sus acciones: oferta de talleres y cursos esporádicos;

tercerización de las acciones de formación; transferencia de la responsabilidad de formación para

las escuelas e incentivo a la participación de los profesionales en programas del MEC (como la Red

Nacional de Formación Continua). Las autoras destacan que las redes de enseñanza que poseen

políticas propias de formación se encuentran más cercanas a las necesidades y demandas de los

profesores y, en esa medida, tienen más oportunidades de crear acciones de formación que tengan

impacto positivo en la vida cotidiana de las escuelas. También destacan que la experiencia

acumulada por esas secretarías puede constituirse en un aporte para mejorar las acciones de

formación.

En relación con la metodología utilizada, la mayoría de las secretarías, de acuerdo con las

autoras, opta por las prácticas “clásicas”, es decir, oferta de cursos, conferencias, talleres, etc.

preparados por profesionales especializados y, por lo general, externos. Se caracterizaría, también,

por ser una formación “individualista” orientada al desarrollo profesional del profesor de manera

individual y no dirigida al equipo de la escuela. También encontraron acciones, en algunas

secretarías, que incentivan la formación “colaborativa” centrada, por ejemplo en el desempeño del

coordinador pedagógico en conjunto con el equipo de profesionales de la institución y que

promueve espacios de estudio colectivos. Una de las conclusiones de la investigación apunta a que

la efectividad de las acciones de formación continua será tal si ocurren en forma sistemática,

colaborativa y, preferentemente, en el contexto de trabajo del profesor (DAVIS, et.al., 2011).

En una investigación realizada, a través de un cuestionario, en 54 municipios del estado de

Río de Janeiro y referida a la formación continua para la educación infantil de las redes públicas

municipales, Kramer et. al concluyen que la formación en servicio para los profesionales de la

educación infantil contempla diversas iniciativas, pero que tienden a ser episódicas y acaban por

discontinuarse. En la mayoría de los municipios, las acciones de formación no se constituyen como

un proceso sistemático de estudio y reflexión sobre la práctica docente. La carga horaria de los

profesores que está destinada a este tipo de actividades es reducida, considerando, además, que

los espacios de formación promovidos por las Secretarías no son remunerados y que la

participación de los docentes es voluntaria Se constató, además, la poca participación de las

universidades y facultades públicas en estas acciones de formación, prevaleciendo la de las

instituciones privadas (KRAMER, et. al., 2005).

Page 26: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

26

En el mismo estudio, fueron entrevistados gestores de las secretarías municipales de

educación que señalaron como un problema central el tamaño de la red en la planificación y

realización de las acciones de formación. “En tanto algunos afirman que no implementan políticas

de formación debido al pequeño número de profesores existentes en la red, otros utilizan el

argumento opuesto, es decir, afirman que el gran número de profesores y la extensión de la red

dificultan la oferta de proyectos de formación. Esta paradoja refuerza la idea que la realización de

proyectos ( o su carencia) es una cuestión de voluntad política y de asignación de recursos para

concretizarla” (KRAMER; NUNES,2007, p.444).

Por otra parte, en un estudio que tuvo por objeto caracterizar las políticas municipales en

seis capitales brasileñas (CAMPOS, et. al. 2012) fueron entrevistados los equipos responsables de la

educación infantil de las Secretarías Municipales de Educación y la formación continua resultó ser

una de las acciones que los gestores municipales más promueven. Muchos comentaron que la

formación continua viene desarrollándose en sus redes desde hace años a través de acciones

promovidas tanto por los equipos centrales de las SMEs, como desde otros sectores del municipio.

En algunos municipios, hay una preocupación por integrar el trabajo de los supervisores de las

unidades a las acciones de formación. Es decir, los temas y contenidos de la formación deberían

concordar con las necesidades y deficiencias de las unidades. Sólo un municipio relató que en el

momento de la investigación estaban en desarrollo pocas acciones, casi esporádicas, especialmente

si se comparaba ese momento con otros anteriores en que hubo otro alcalde que promovía diversas

acciones en este ámbito. Lo anterior ocurre con los profesionales de las unidades directas. En

cambio, para los docentes de las unidades que tienen convenios “existen diversos obstáculos para

su participación en las acciones de formación: no cuentan con horarios de planificación

remunerados, no tienen incentivos previstos en la carrera para continuar con su formación, no son

eximidos de su responsabilidad en la sala de clases con el fin de asistir a eventos de formación “

(p.47-48).

Page 27: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

27

4.- CARRERA DOCENTE

4.1. Plan de Carrera Docente, remuneraciones y jornada de trabajo

Ciertamente se comprueban avances en lo relativo a la reglamentación de la carrera del

magisterio en los últimos años en Brasil. Esto se vincula, directamente, con las luchas de los

sindicatos y de las entidades de profesores que se iniciaron a finales de los años 70. Existen, hoy en

Brasil, muchos sindicatos de profesores, aunque no es posible precisar su número. Por ejemplo, la

entidad denominada Confederación Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) cuenta

con 48 entidades afiliadas; de ellas, 27 son estaduales, 17 municipales y dos distritales. No todos los

docentes que se desempeñan en la educación infantil, están afiliados a los sindicatos docentes.

Quienes se afilian participan, generalmente, en sindicatos que incluyen a profesores de enseñanza

fundamental aunque no existan datos estadísticos que permitan estimar el porcentaje de afiliación.

En los municipios de mayor tamaño, existen varios sindicatos. En el caso del municipio de Sao Paulo,

está el Sindicato de los Profesores, el Sindicato de los Profesionales de la Educación de la Enseñanza

Municipal y el Sindicato de los Profesores y Funcionarios Municipales de Sao Paulo, entre otros.

Debido a la presencia permanente de las asociaciones y sindicatos, de los movimientos del profesorado en muchos estados y municipios, de las discusiones en los medios de comunicación, así como debido al impacto provocado por algunos estudios sobre la materia, la cuestión salarial y de la carrera de los profesores de educación básica entró en la pauta y discusión políticas, paralelamente con las discusiones sobre el financiamiento público de la educación escolar (GATTI; BARRETTO; ANDRÉ, 2011,p. 175).

A pesar de los avances conseguidos en la carrera docente a través de la movilización sindical,

todavía queda mucho por hacer. Los datos del IBGE (respecto del perfil de los municipios brasileños)

indican que 1.851 municipios poseían planes de reglamentación y valoración de la carrera del

magisterio,en el año 2006, llegando a ser 2.778 en el año 2009. Este número indica que más de la

mitad de los municipios no cuentan con este tipo de planes. En consecuencia, la estructuración de

los planes de carrera docente en las redes estaduales y municipales es una meta incorporada al Plan

Nacional de Educación (2011-2020) (OBSERVATÓRIO DO PNE, 2014).

Asimismo, las redes que cuentan con planes de carrera docente necesitan mejorarlos. Gatti,

Barreto y André (2011), cuando analizan algunos planes de carrera docente en algunos estados y

municipios, concluyen que las resoluciones legales y las orientaciones del Gobierno Federal aun no

han sido incorporadas en su totalidad por las redes.

Un importante documento que debiera ser tomado en cuenta en el momento de elaborar

los planes de carrera y políticas de valorización del magisterio es la Resolución 02/2009 del Consejo

Nacional de Educación que estableció las “Directrices Nacionales para los Planes de Carrera y

Remuneración de los Profesionales del Magisterio de la Educación Básica Pública” ya citadas

(BRASIL, 2009a). En ese documento, son considerados profesionales del magisterio quiénes

desarrollan actividades de docencia o de apoyo a la docencia en cualquier nivel de educación básica.

Page 28: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

28

Por tanto, este documento no establece una carrera específica para el profesional de la educación

infantil.

El acceso de los profesores a las redes públicas, según la Constitución Federal, debe

realizarse a través de concursos públicos. Algunos municipios brasileños ya han realizado concursos

públicos específicos para los profesores de la educación infantil, pero no hay informacion disponible

sobre la cantidad de concursos realizados. La investigación realizada por Kramer (2005) constató

que en el caso de varios municipios del estado de Río de Janeiro no hubo un concurso específico

para profesores de educación infantil. Muchos profesores ingresan a las redes públicas a través de

concursos para docentes de Enseñanza Fundamental y acaban desempeñándose en educación

infantil.

Los concursos públicos no siempre se realizan con la necesaria frecuencia para atender,

efectivamente, la demanda de profesores de parte de las redes. Por esta razón, algunos municipios

contratan profesores temporalmente y sin realizar concursos públicos. Esos profesionales no tienen

derecho a los beneficios de la carrera docente.

En lo relativo a la remuneración de los docentes, en el año 2008 fue promulgada la Ley Nº

11.738 (BRASIL, 2008) que definió un piso salarial a ser revisado anualmente y que considera una

jornada de 40 horas de trabajo para los profesionales que se desempeñan en la educación básica

pública. El valor considerado en el año 2014 es de R$1.697.00 ( aproximadamente, 760 dólares).

En relación con la jornada de trabajo, la Resolución CNE/CEB 02/2009 sugiere que exista un

incentivo para los profesores que se desempeñan solamente en una unidad escolar y que cumplen

con una carga horaria de 40 horas semanales, en tanto que parte de ese tiempo debe ser utilizado

para actividades de planificación, evaluación, reuniones de equipo, formación continua y contactos

con las familias (BRASIL, 2009a) . No existen datos disponibles sobre el número de horas que los

profesores de educación infantil destinan a planificación. El estudio realizado por Campos et al.

(2012) concluye que cinco de las seis redes municipales investigadas incorporaron horas

remuneradas para los profesores para que realizaran planificación durante su jornada de trabajo.

Los datos provenientes del Censo Escolar 2013 (BRASIL, 2014) señalan que la gran mayoría

de los profesores de educación infantil trabaja en sólo un establecimiento (98% en el caso de creches

y 96% en el caso de preescolar). En relación con el número de grupos de estudiantes que asumen,

el 78% de los profesores de preescolar trabaja con sólo un grupo. El mismo porcentaje sube a 86%

en el caso de los profesores de creches.

Es importante destacar que respecto de las remuneraciones y de las condiciones de carrera

para los docentes, existen pocos estudios y datos oficiales en Brasil. Los investigadores nacionales,

como Vieira y Souza (2010), hacen notar la escasez de investigaciones y de información sobre las

condiciones de trabajo y empleo docente a nivel de la educación infantil. Los estudios realizados en

esa área abordan cuestiones puntuales sobre la formación y la identidad de los profesores sin

Page 29: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

29

incorporar datos más amplios sobre el perfil profesional, las condiciones de trabajo y sobre la

carrera de los profesionales que se desempeñan en la educación infantil.

Abreu (2008) sostiene que la producción científica en relación con la carrera y remuneración

docentes es todavía muy escasa, lo que puede poner en evidencia la desvalorización y el

desprestigio de esa profesión en el país. En consecuencia, estudiar la remuneración de los docentes

es un tema controversial en Brasil. Alves y Pinto (2009) afirman que: “En Brasil, la cuestión asumió

durante muchos años un carácter puramente ideológico, considerando que los organismos gestores

del sistema público de enseñanza (Ministerio de Educación, secretarías municipales y estaduales de

educación) sencillamente no generaban informaciones sobre la remuneración de los profesionales

de esa área” (p.609).

De hecho, esto se corrobora en el Censo Escolar que, organizado por el Ministerio de

Educación y respondido anualmente por las unidades escolares, no incorpora ninguna información

sobre la jornada de trabajo (en términos de horas) del profesor y su remuneración. Los

investigadores del área han utilizado datos de otras fuentes para discutir esta cuestión (GATTI;

BARRETTO,2009; ALVES; PINTO,2011). Un ejemplo de lo anterior son las informaciones contenidas

en la Investigación Nacional de Muestras según Domicilios (PNAD) organizada por el Instituto

Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) , que se realiza anualmente y en conjunto con el Censo

Poblacional que ocurre cada 10 años. Tales datos permiten comparar las remuneraciones de los

docentes con las de otras profesiones. En los párrafos siguientes, se incorporan algunos análisis que

permiten visualizar cuestiones relativas a la remuneración de los docentes de la educación infantil.

Gatti y Barretto (2009) al estudiar los datos de la PNAD del año 2006, concluyeron que los

docentes de la educación infantil, comparativamente con los docentes de enseñanza fundamental

y enseñanza media, recibían, en promedio, un salario menor. Además, quiénes se desempeñaban

en el sector privado recibían salarios, en promedio, todavía más bajos de quiénes se desempeñaban

en el sector público. Otra diferencia importante fue encontrada al comparar el nivel de escolaridad

del profesor: quiénes tenían una formación acorde con el nivel medio, recibían una remuneración

50% menor a la de quiénes tenían formación de nivel superior, tanto en escuelas públicas como

privadas.

Información similar fue presentada por Alves y Pinto (2011) en un estudio que utilizó la

información de la PNAD (Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios) del año 2009. Los autores

concluyeron que en tanto más joven es el alumno, menor es el salario de sus profesores. Es decir,

los profesores de la educación infantil tienen, en promedio, menores remuneraciones cuando se

comparan con otros profesores de educación básica. El docente de la educación infantil de la red

pública, con formación a nivel de enseñanza superior, tiende a recibir un salario más alto que

quiénes se desempeñan en las redes privadas y/o tienen formación de nivel de enseñanza media.

Cabe destacar que los profesores que se desempeñaban en la red privada, con formación a nivel de

enseñanza media, recibían, en promedio, salarios inferiores al piso salarial de la categoría, para una

jornada de 40 horas como lo estableció la Ley Nª 11.738/2008.

Page 30: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

30

Analizando comparativamente el promedio de remuneraciones de los docentes de

educación infantil con otras 45 profesiones, los autores comprobaron que los docentes con

enseñanza superior ocupan la trigésima sexta posición, en tanto que los docentes de educación

fundamental ocupan la trigésimo primera posición. Esto significa que los docentes de la primera

infancia con formación de nível superior perciben salarios inferiores que la mayoría de las carreras

de educación superior: médicos, ingenieros, contadores, abogados, economistas, odontólogos,

administradores, periodistas, farmacéuticos, psicólogos, fisioterapeutas, entre otras. Además,

reciben salarios inferiores que los egresados de algunas carreras que sólo exigen formación de nivel

de enseñanza media, tales como: técnicos químicos, técnicos en seguridad laboral, técnicos en

contabilidad, técnicos en construcción, carteros, operadores de computación, entre otras.

La situación de los docentes de educación infantil con formación de nivel medio es aun peor.

Se ubican en el penúltimo lugar de la lista, en tanto el último lugar es ocupado por los agentes de

salud y medio ambiente. Esos docentes perciben en promedio salarios inferiores que, por ejemplo,

los trabajadores del área de higiene y belleza, vendedores de tiendas y de supermercados, vigilantes

y guardias de seguridad, conductores de transporte colectivo, auxiliares administrativos, entre otros

oficios (ALVES; PINTO,2011).

El Anuario de la Educación Brasileña - 2014 (TODOS PELA EDUCAÇÃO, p. 112) presentó una

serie histórica – 2002 a 2012- sobre la renta promedio de los profesores de educación básica, que

se desempeñan tanto en el sector público como en el privado, que tienen formación superior, en

comparación con otros profesionales con el mismo nivel de estudio, concluye que la remuneración

de los docentes, en promedio, fue la más baja en todos los años analizados. Este dato es todavía

más alarmante cuando se considera que en el año 2012, los profesionales del área de la salud, de

las ciencias humanas y ciencias exactas, recibieron salarios que representan más del doble de la

remuneración promedio que los profesores de educación básica. El informe destaca que la baja

remuneración es uno de los factores que más desmotiva a los jóvenes que quieren seguir la carrera

docente.

4.2. Atracción de la carrera docente y abandono

En un estudio que tuvo como objetivo investigar el interés por la carrera docente en una

muestra de 1.501 estudiantes de enseñanza media de escuelas públicas y privadas, incluyendo cinco

regiones de Brasil, se constató que a pesar de que perciben la docencia como una profesión que

tiene una gran importancia social y que origina gratificaciones personales, declararon que hay una

desvalorización de parte de la sociedad respecto del trabajo del profesor, tanto por su baja

remuneración, como por sus condiciones de trabajo (jornada larga y cansadora, violencia en la

escuela, falta de perspectiva profesional, entre otros factores). De entre los jóvenes entrevistados,

solo el 32% pensó alguna vez en ser profesor y sólo el 2% persistió en esa opción. La baja

remuneración fue un factor decisivo para desistir de la carrera del magisterio (GATTI, et. al, 2010).

Page 31: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

31

Cuando se toman en cuenta los factores que influyeron en la decisión de los profesores de

abandonar la docencia, los resultados son similares. No existen estadísticas nacionales sobre el

abandono de la función docente en educación básica y menos aún respecto de los profesores de la

educación infantil. Por ello, se presentan a continuación datos provenientes de estudios realizados

con muestras pequeñas, pero que pueden representar algunas tendencias relacionadas con las

causas del abandono.

En una investigación realizada a través de cuestionarios y entrevistas a profesores de la red

estadual de Sao Paulo (Enseñanza Fundamental y Enseñanza Media) que habían solicitado su

exoneración, Lapo y Bueno (2003) concluyeron que la baja remuneración fue uno de los factores

que más peso tuvo para adoptar la decisión de abandonar la carrera docente. Además, se suma a lo

anterior: la precariedad de las condiciones de trabajo; el escaso prestigio de la profesión y la

insatisfacción en el desempeño profesional motivada por la sobrecarga de trabajo; el apoyo

insuficiente de las famílias de los alunos; la mala calidad de las relaciones interpersonales en la

escuela; y factores relacionados con el sistema público de enseñanza, como la burocracia y la falta

de autonomia del profesor en la toma de decisiones respecto de su proprio trabajo.

Los resultados que obtuvo Lemos (2009) en su investigación tienen puntos coincidentes con

lo anterior. Investigó, también, la red estadual de Sao Paulo y entrevistó a 34 profesores que

abandonaron la docencia en el año 2006. Los factores más citados respecto del abandono fueron:

desvalorización profesional, indisciplina/violencia de los alumnos, bajos salarios y pésimas

condiciones de trabajo (desorganización administrativa de la escuela y precariedad del espacio físico

y de los materiales).

4.3. Incentivos y evaluación de los docentes

Sin duda que los incentivos que un profesional recibe al desempeñar su trabajo pueden

convertirse en un factor que lo estimule a querer continuar su carrera. En relación con el magisterio

público, uno de los principales incentivos es el mejoramiento de su carrera que se puede lograr

debido a distintos factores. Las “Directrices Nacionales para los Planes de la Carrera y Remuneración

de los Profesionales del Magisterio de la Educación Básica Pública” destacan: a) dedicación exclusiva

en el cargo o función en el sistema de enseñanza, en tanto haya incentivo para que así ocurra; b)

aumento de la titulación y de la habilitación profesional; c) evaluación del desempeño del

profesional del magisterio y del sistema de enseñanza que tome en cuenta, entre otros factores, la

objetividad en la selección de los requisitos que posibiliten el análisis de los inicadores cualitativos

y cuantitativos; y la transparencia que asegure que el resultado de la evaluación pueda ser analizado

por el evaluado y los evaluadores, con miras a superar las dificultades detectadas en el desempeño

profesional o en el sistema” (BRASIL, 2009a).

En la investigación coordinada por Gatti, Barretto y André (2011), fueron encontrados

sistemas de mejoramiento de la carrera vinculados a diversos factores del desempeño del profesor

en varias secretarias municipales y estaduales de educación. Las autoras describieron la existencia

Page 32: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

32

de tres estrategias de valorización del magisterio en los municipios y estados analizados8: 1.-

Socialización de las prácticas docentes exitosas, a través de su presentación en encuentros,

publicaciones y premiaciones para las escuelas; 2.- Premios o bonos para los docentes y, en

ocasiones, también para otros profesionales de la escuela asociados al buen desempeño de los

alumnos de enseñanza fundamental y enseñanza media en pruebas estandarizadas; 3.- Permisos,

becas, incentivos a la calificación docente (por ejemplo, cursos de especialización).

Es del caso destacar que la cuestión de premiar a los profesores y alumnos que obtienen

mejores desempeños en las pruebas despierta bastante polémica en Brasil y no incluye a la

educación infantil. Los sistemas de evaluación de alumnos y de profesores de la educación infantil

no son frecuentes en los municipios brasileros; a modo de ejemplo, se presentan las experiencias

de evaluación de docentes en tres municipios. La Secretaría Municipal de Educación de Curitiba

implementó el “Programa de Productividad y Calidad”. La propuesta era evaluar el desempeño del

profesor de la educación infantil a través de tres instancias: un cuestionario para la comunidad; la

evaluación del director; y una evaluación de la unidad realizada por supervisores de la SME. Se hace

un cálculo de las tres evaluaciones y si el profesor obtiene una nota mínima, tiene derecho a un

complemento salarial.

En las redes públicas se observa, por lo general, que los profesores de educación infantil son

incluidos en la entrega de premios de socialización de buenas prácticas o reciben incentivos para la

calificación docente como se mencionó en las secciones 2 y 3 del presente texto. Por ejemplo, la red

municipal de Florianópolis instituyó el premio “Profesor Nota 10” para profesores de educación

básica que presenten proyectos exitosos ya trabajados con los niños y niñas. El premio consiste en

patrocinar la participación en algún congreso de educación de nivel nacional.

Por su parte, la municipalidad de Rio de Janeiro, desde el año 2010, instituyó el “Premio

Anual de la Calidad” que estimula a las escuelas de educación infantil a elaborar sus proyectos

pedagógicos. De acuerdo con el diario oficial del municipio de Rio de Janeiro (Resolución SME/Rio

Nº 1197), los proyectos pedagógicos son evaluados, seleccionados y clasificados según el contenido

presentado y de acuerdo a un formato pre -establecido y publicado en el llamado a concurso: ganan

los proyectos que obtienen el mayor puntaje. En relación con los proyectos del 2011, por ejemplo,

fueron premiadas 121 unidades de un total de 312 que presentaron sus proyectos. El premio

consiste en un salario extra para todos los funcionarios de las unidades incluyendo a los profesores.

4.5. Condiciones de trabajo

En relación con las condiciones de trabajo de los profesores de educación infantil, se observa

que no todas las unidades disponen de una infraestructura de buena calidad y, algunas de ellas no

cuentan con recursos considerados como básicos. En las tablas siguientes se presentan los

porcentajes de las unidades (públicas y privadas) con grupos de alumnos de creches o de preescolar

8 Estados incluidos en la investigación: Santa Catarina; Espírito Santo; Goiás; Ceará y Amazonas. Municipios incluidos en la

investigación: Florianópolis, Pelotas, Jundiaí, Taubaté, Campo Grande, Aparecida de Goiânia, Sobral, Caruaru, Santarém y Manaus.

Page 33: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

33

que poseen determinados recursos. Se percibe que las unidades de preescolar tienden a disponer

de una infraestructura que está en peores condiciones que en las creches. Llama la atención la

escasa disponibilidad de recursos para la práctica pedagógica tanto en las creches como en el

preescolar. Un ejemplo es el parque infantil, recurso absolutamente necesario para la recreación de

niños y niñas y el desarrollo de sus habilidades motoras. Sólo está disponible en el 60% de las creches

y en el 40% de las unidades que cuentan con preescolar.

Tabla Nº8: Porcentaje de unidades de preescolar y de creches que poseen recursos básicos de infraestructura.

RECURSOS BÁSICOS % PREESCOLAR

% CRECHES

Agua 94 97

Alcantarillado 94 98

Red eléctrica 96 99

Baño dentro del edificio 84 90

Baño adecuado para niñas y niños pequeños 38 58

Cocina 89 91

Comedor 31 48 Fuente: Censo Escolar 2013 - INEP (BRASIL, 2014).

Tabla Nº9: Porcentaje de unidades de preescolar y de creches que poseen recursos de infraestructura para los profesionales que se desempeñan en la unidad.

RECURSOS PARA PROFESIONALES % PREESCOLAR %

CRECHES

Sala de profesores 44 47

Oficina de la dirección 62 73

Secretaría 44 50

Bodega 28 37

Aceso a internet 50 62 Fuente: Censo Escolar 2013 - INEP (BRASIL, 2014).

Tabla Nº10: Porcentaje de unidades de preescolar y de creches que poseen infraestructura para la práctica pedagógica

RECURSOS PARA LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA % PREESCOLAR %

CRECHES

Parque infantil 40 59

Patio cubierto 36 43

Patio descubierto 33 41

Área verde 24 31

Sala de lectura 19 51

Biblioteca 29 29 Fuente: Censo Escolar 2013 - INEP (BRASIL, 2014).

Datos similares fueron encontrados por una investigación realizada em seis capitales

brasileñas (Belém, Campo Grande, Florianópolis, Fortaleza, Rio de Janeiro y Teresina) que reveló la

precariedad de la infraestructura en las unidades de educación infantil (CAMPOS et.al,2010). Las

Page 34: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

34

escalas de evaluación de los ambientes de la educación infantil (ITERS-R y ECERS-R) 9 fueron

aplicadas en 147 instituciones, en 138 salas de presescolar y en 91 creches. Estos instrumentos se

caracterizan por ser guías de observación que incluyen siete subescalas (espacio y mobiliario;

rutinas de cuidado personal; lenguaje y razonamiento al hablar y comprender; actividades;

interacción; estrutura del programa; padres y equipo). La calidad de la educación infantil en las

unidades investigadas fue, en promedio, insatisfactoria. En relación con aspectos específicos de la

infraestructura, los resultados apuntan, en muchas ocasiones, a la falta de recursos materiales. Por

ejemplo, la subescala Actividades recibió la peor puntuación que corresponde a un nivel de calidad

inadecuado, según la clasificación adoptada en las escalas. Esa subescala evalúa la presencia de

materiales y juguetes en las salas observadas, considerando su cantidad, adecuación a la edad,

variedad y tiempo en que están disponibles para los niños y niñas. La investigación también reveló,

especialmente en el caso de las creches, la ausencia de mobiliario básico para los cuidados y rutina,

como sillones para sentarse a comer, cunas, sillas, etc. Oliveira (2011) presenta resultados

semejantes en la investigación realizada con profesores de 11 municipios del estado de Bahía.

Fueron entrevistados a través de un cuestionario sobre sus condiciones de trabajo y manifestaron

que, en su opinión, la principal dificultad que encuentran en el ejercicio de la docencia es la falta de

recursos materiales Algunos docentes relataron que compran materiales pedagógicos con recursos

propios a fin de equipar sus salas de clases.

Otro factor que interfiere drásticamente en las condiciones de trabajo del profesor de

educación infantil es el número de niños y niñas por adulto en una sala de clases. El informe de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, 2013), “Education at a glance

2013: OECD indicators”, presenta un cálculo de la razón adulto (profesor) por niños/niñas en

educación infantil, que se obtiene cuando se divide el número total de alumnos en jornada de

trabajo integral por el número total de profesores que trabajan en la misma jornada. El número

obtenido no es representativo del tamaño de los cursos. Considerando a las instituciones privadas

y públicas y teniendo como referencia el año 2011, Brasil obtuvo una razón de 17 alumnos por 1

profesor, ubicándose por sobre los países de la OECD que es de 14 por 1. Así mismo, presentó un

número más favorable que otros países de America Latina como Chile y México que obtuvieron 25

y 21 alumnos por un profesor, respectivamente. No existen estadísticas nacionales sobre el

promedio del número de niños y niñas por adulto en cursos de educación infantil. El documento

orientador emitido por el Ministerio de Educación, “ Parámetros de Calidad para la Educación

infantil” (BRASIL, 2006d) sugiere las siguientes razones adulto x niños/niñas: un adulto por cada 6 a

8 niños/niñas de 0 a 2 años; un adulto por cada 15 niños/niñas de 3 años, y un adulto por cada 20

niños/niñas sobre 4 años.

Un recurso que puede ayudar al mejoramiento de las condiciones de trabajo de los

profesores y, en consecuencia, de la calidad de la atención de niños y niñas es la posibilidad de

contar con un asistente o auxiliar. Hay una tendencia en las redes públicas a contratar a esos

profesionales. De los 198.999 auxiliares de la educación infantil reportados en el Censo Escolar

2013, el 71% se desempeña en unidades municipales. En cuanto a su formación, se advierte que la

9 (HARMS; CLIFFORD; CRYER, 2004; 1998).

Page 35: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

35

mayoría – 58%- completó su enseñanza media. Hay un porcentaje significativo de auxiliares con

curso superior (34%) según la información de la Tabla Nº12.

Tabla Nº11: Número de auxiliares según región del país

REGIONES Número de Auxiliares de EI

NORTE 7.152

NORDESTE 37.478

CENTRO-OESTE 18.549

SUDESTE 92.849

SUR 42.971

TOTAL - BRASIL 198.999

Fuente: Censo Escolar 2013 - INEP (BRASIL, 2014).

Tabla Nº12: Número y porcentaje de auxiliares por nivel de escolaridad

Enseñanza

Fundamental Incompleta

Enseñanza Fundamental

Completa

Enseñanza Media

Enseñanza Superior

TOTAL Enseñanza

Media Normal Magisterio

Enseñanza Media

AUXILIARES 4.140 (2%) 11.095 (6%) 43.914 (22%) 72.117 (36%) 67.832 (34%) 198.999 (100%)

Fuente: Censo Escolar 2013 - INEP (BRASIL, 2014).

Campos et. al (2012) constataron que los profesores y auxiliares de seis redes públicas

estudiadas poseen diferentes carreras a pesar de haber sido seleccionados, ambos, por concurso

público. A los profesores se les exige el diploma de Curso Superior y los auxiliares sólo deben haber

completado el curso Normal en el nivel medio. En general, los salarios de los profesores son mejores

que los de los auxiliares y en cuanto a la carrera, las posibilidades de mejoramiento son más amplias.

Es decir, los auxiliares también pueden representar una tentativa de las redes publicas de abaratar

su costo en recursos humanos, optando por la contratación de profesionales con menor formación

y que no tienen los mismos beneficios de la carrera de profesor.

Al analizar información proveniente de la red municipal de educación infantil de Belo

Horizonte, capital del estado de Minas Gerais, Vieira y Souza (2010, p.134) concluyeron también

que los auxiliares de la educación infantil (llamados allí como educadores) poseen peores

condiciones de empleo que los profesores, a pesar que ambos ingresan por concurso público y

pertenecen a la carrera del magisterio. Los auxiliares ganan, en promedio, el 47% del salario de los

profesores. En relación con el mejoramiento en la carrera: “El profesor habilitado en el nivel de

enseñanza superior inicia su carrera inmediatamente en el nivel 10. El educador necesita esperar 3

años y finalizar el período de práctica para avanzar hasta un máximo de 5 niveles. Cada 3 años,

después de la evaluación de desempeño, el educador puede avanzar un nivel. De esta forma, sólo

accederá al último nivel de la carrera si está en posesión del nivel superior y después de 30 años de

trabajo”.

Page 36: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

36

CONCLUSIONES

La educación infantil en Brasil obtuvo innumerables avances a partir de la Constitución

Federal de 1988 que determinó que las creches y el preescolar pasaran a ser parte del sistema

educativo. La expansión de la matrícula ha sido importante en los últimos 10 años, principalmente

en el caso del preescolar que atendía en el año 2012, al 82% de la población de niños y niñas de 4 a

5 años. No obstante lo anterior, la educación infantil aun atiende sólo a una pequeña parte de la

población de niños y niñas de 0 a 3 años (23%) y hay desigualdades en el acceso, en tanto que el

porcentaje de matrícula de niños y niñas negros, pertenecientes al segmento más pobre de la

población y de áreas rurales es menor que el de los niños y niñas blancos que pertenecen al

segmento más rico de la población y que reside en áreas urbanas.

Existe una diversidad de propuestas de atención considerando que la responsabilidad de la

educación infantil está descentralizada y vigente en los más de 5.000 municipios del país. Aunque

los documentos orientadores del Ministerio de Educación se constituyen en guías que orientan las

políticas municipales y la búsqueda de mejoramiento de la calidad de la atención, subsiste una gran

diversidad en lo que dice relación con las condiciones reales de las instituciones de educación

infantil. Varios estudios muestran que un número importante de unidades no cuentan con los

estándares básicos que puedan garantizar una calidad mínima en la atención de los niños y niñas.

En tanto la buena calidad de la educación está, en lo esencial, relacionada con el desempeño

de profesionales preparados y competentes, cuestiones como la formación de los docentes y su

carrera laboral ocupan un lugar importante en el escenario político nacional.

En relación con el perfil de los docentes que se desempeñan em la educación infantil se

puede concluir que:

la mayoría son mujeres, tienen entre 33 y 40 años, poseen formación de nivel

superior y se desempeñan em las redes públicas y en áreas urbanas.

En relación con la formación inicial de los docentes, se puede concluir que:

Hay uma exigencia legal para los profesores de educación infantil de poseer, como

mínimo, formación en el magisterio de nivel medio y, preferentemente, de nivel

superior, en la carrera de Pedagogía.

Muchos programas de estímulo a la formación inicial de profesores fueron creados

por el Gobierno Federal en la última década.

Por otro lado, los investigadores del área han cuestionado las Directrices Curriculares

de la Carrera de Pedagogía por ser muy generalistas y atender, escasamente, las

necesidades de formación del docente para desempeñarse frente a las especifidades

del ámbito de la educación infantil.

Page 37: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

37

En relación con la formación continua de los docentes, se puede concluir que:

La legislación garantiza el derecho de los profesores de perfeccionar sus

conocimientos.

Hay programas del Gobierno Federal que estimulan la formación continua de los

docentes.

Se verifica que no existen directrices nacionales ni datos a gran escala que permitan

hacer generalizaciones respecto de las estrategias utilizadas para la formación

continua en los municipios.

Las investigaciones presentadas reportan que muchas redes municipales ofrecen

formación continua para sus profesores de educación infantil.

Las estrategias más eficaces están relacionadas con la construcción de políticas de

formación propias de parte de las redes y que ocurren sistemáticamente dentro de

las escuelas, vinculadas con las necesidades y demandas de cada realidad.

En relación con la carrera y las condiciones de trabajo de los docentes se puede concluir que:

A pesar de las orientaciones contenidas en las “Directrices Nacionales para los Planes

de Carrera y Remuneración de los Profesionales del Magisterio de la Educación

Básica Pública”, muchas redes de enseñanza todavía no cuentan con planes de

carrera para los docentes o no han incorporado esas directrices en sus planes.

Existe un gran número de sindicatos de profesores en Brasil que aportan

efectivamente a la búsqueda del mejoramiento de la carrera docente.

La ley que estableció el piso salarial para los docentes es un marco de referencia

importante, aun cuando el salario de los profesores, si se compara con los de otras

profesiones, es mucho más bajo

Los profesores de educación infantil tienden a recibir salarios menores en relación

con otros profesionales del magisterio.

Las condiciones de trabajo (infraestructura y materiales pedagógicos) muchas veces

son precarias.

Tanto los bajos salarios como las malas condiciones de trabajo hacen que la carrera

docente en educación infantil sea poco atractiva.

Page 38: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

38

REFERENCIAS

ABREU. D. C. Carreira e perfil do profissional do magisterio na rede municipal de ensino de Curitiba: história e impacto da política brasileira de valorizacao do magistério. 169f. Dissertacao (Mestrado em Educacao) - Universidade Federal do Paraná, Curitiba, 2008. ALVES, T.; PINTO, J. M. R. Remuneração e características do trabalho docente no Brasil: um aporte. Cadernos de Pesquisa, v. 41, n. 143, Mai/Ago., 2011, p. 606-639. BRASIL. Conselho Nacional de Educação. Parecer CNE No 115/99. Diretrizes gerais para os Institutos Superiores de Educação, Brasília: 1999. BRASIL. Constituição. Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. Brasília, DF.: Senado Federal, 1988. BRASIL. Lei no 11.738, de 16 de julho de 2008. Regulamenta a alínea “e” do inciso III do caput do art. 60 do Ato das Disposições Constitucionais Transitórias, para instituir o piso salarial profissional nacional para os profissionais do magistério público da educação básica. Diário Oficial da União. Brasília: Casa Civil da Presidência da República, 2008. BRASIL. Lei no 11.274, de 6 de fevereiro de 2006. Altera a redação dos arts. 29, 30, 32 e 87 da Lei no 9.394, de 20 de dezembro de 1996, que estabelece as diretrizes e bases da educação nacional, dispondo sobre a duração de 9 (nove) anos para o ensino fundamental, com matrícula obrigatória a partir dos 6 (seis) anos de idade. Brasília: Casa Civil da Presidência da República Federativa do Brasil/Subsecretaria para Assuntos Jurídicos, 2006a. BRASIL. Lei n. 12.796 de 4 de abril de 2013.Altera a Lei no 9.394, de 20 de dezembro de 1996, que estabelece as diretrizes e bases da educação nacional, para dispor sobre a formação dos profissionais da educação e dar outras providências.Casa Civil da Presidência da República Federativa do Brasil/Subsecretaria para Assuntos Jurídicos, 2013. BRASIL. Ministério da Educação. Conselho Nacional de Educação. Parecer CNE/CB no 9/2009, aprovado em 2 de abril de 2009. Revisão da Resolução CNE/CEB no 3/97, que fixa Diretrizes para os Novos Planos de Carreira e de Remuneração para o Magistério dos Estados, do Distrito Federal e dos Municípios. Portal MEC. Brasília: MEC/CNE/CB, 2009a. BRASIL. Ministério da Educação; Conselho Nacional de Educação. Resolução de 1 de maio de 2006: Diretrizes Curriculares Nacionais para o curso de Pedagogia. Brasília, DF: MEC; CNE, 2006b. BRASIL. Ministério da Educação – MEC; Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais “Anísio Teixeira” – Inep. Censo Escolar 2013. Brasília: MEC, INEP, 2014. Disponível em: http://portal.inep.gov.br/basica-censo BRASIL. Ministério da Educação – MEC; Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais “Anísio Teixeira” – Inep. Censo da Educação Superior 2012. Brasília: MEC, INEP, 2013. Disponível em http://portal.inep.gov.br/web/censo-da-educacao-superior

Page 39: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

39

BRASIL. Ministério da Educação e do Desporto. Lei n° 9394/96. LDB: Lei de Diretrizes e Bases da Educação Nacional. Brasília: Senado Federal, 1996. BRASIL. Ministério da Educação e do Desporto. Secretaria de Educação Fundamental. Referencial curricular nacional para a educação infantil. Brasília: MEC/SEF, 1998. BRASIL. Ministério da Educação. Portaria 808, de 18 de junho de 2010. Aprova o instrumento de avaliação para reconhecimento de cursos pedagogia, no âmbito do Sistema Nacional de avaliação da Educação Superior: SINAES. Brasília, DF: MEC/INEP, 2010a. BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria da Educação Básica. Diretrizes curriculares nacionais para a Educação Infantil Brasília: MEC/SEB, 1999. BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria de Educação Básica. Diretrizes curriculares nacionais para a educação infantil. Brasília : MEC/SEB, 2010b. BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria da Educação Básica. Indicadores da Qualidade na educação infantil. Brasília: MEC/SEB, 2009b. BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria da Educação Básica. Parâmetros Básicos de Infraestrutura para Instituições de Educação Infantil Brasília: MEC/SEB, 2006c. BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria da Educação Básica. Parâmetros Nacionais de Qualidade para a educação infantil. Brasília: MEC/SEB, 2006d. BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria da Educação Básica. Orientações sobre convênios entre secretarias municipais de educação e instituições comunitárias, confecionais ou filantrópicas sem fins lucrativos para a oferta de educação infantil Brasília: MEC/SEB, 2009c. BRASIL. Ministério da Educação. Secretaria de Ensino Superior. Documento norteador para as comissoes de verificacao com vistas a autorizacao e reconhecimento de curso normal superior. Brasília, 2001. Disponível em http://portal.mec.gov.br/sesu/arquivos/pdf/Normasup.pdf BRASIL. Presidência da República. Casa Civil. Estatuto da Criança e do Adolescente. Brasília: MEC, 1990. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Leis/L8069.htm. Acesso em: 01/11/12. CAMPOS, M. M. Curriculum and assessment in Brazilian Early Childhood Education. 2014 (no prelo) CAMPOS, M. M. A legislação, as políticas nacionais de educação infantil e a realidade: desencontros e desafios. In: MACHADO, M. L. de A. (org.) Encontros e desencontros em educação infantil. São Paulo: Cortez, 2008, p. 27-33. CAMPOS, M. M. et al. A gestão da educação infantil no Brasil (Relatório Final). São Paulo: Fundação Carlos Chagas; Fundação Victor Civita, 2012. Disponível em: http://www.fvc.org.br/estudos-e-pesquisas/2011/pdf/relatoriofinaleducacaoinfantil.pdf. Acesso em 18/10/2012.

Page 40: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

40

CAMPOS, M. M. et al. Educação infantil no Brasil: avaliação qualitativa e quantitativa (Relatório Final). São Paulo: Fundação Carlos Chagas, 2010. Disponível em: http://www.fcc.org.br/pesquisa/eixostematicos/educacaoinfantil/pdf/relatorio_final.pdf Acesso em 20/05/2011. CAMPOS, M. M.; ROSEMBERG, F. Critérios para um atendimento em creches que respeite os direitos fundamentais das crianças. Brasília: MEC/SEF/DPE/COEDI, 1995. CARA, D. Municípios no pacto federativo: fragilidades sobrepostas. Revista Retratos da Escola, Brasília, v. 6, n. 10, p. 255-273, jan./jun. 2012. CERISARA, A. B. Professoras de educação infantil: entre o feminino e o profissional. São Paulo: Cortez, 2002. DAVIS, C. L. F.; NUNES, M., M. R.; ALMEIDA, P. C. A. de. Formação continuada de professores: uma análise das modalidades e das práticas em estados e municípios brasileiros; relatório final. São Paulo: Fundação Victor Civita, Fundação Carlos Chagas, jun. 2011. GATTI, B. A. et al. A atratividade da carreira docente no Brasil. Estudos e Pesquisas Educacionais. São Paulo, Fundação Victor Civita, n. 1, p. 139-210, 2010. GATTI; B. A.; BARRETTO; E. S. Professores do Brasil: impasses e desafios. Brasília: UNESCO, 2009. GATTI; B. A.; BARRETTO; E. S.; ANDRÉ; M. Políticas docentes no Brasil. Brasília: UNESCO, 2011. GATTI, B. A.; NUNES; M. M. R. (Orgs.). Formação de professores para o ensino fundamental: estudo de currículos das licenciaturas em pedagogia, língua português, matemática e ciências biológicas. Coleção Textos FCC, n. 29, 2009. GIMENES, N. Graduação em pedagogia: identidades em conflito. . Tese (Doutorado em Educação: Psicologia da Educação). Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Educação, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2011. HARMS, T.; CRYER, D.; CLIFFORD, M. Infant/Toddler Environment Rating Scale, Revised Edition. New York: Teachers College Press, 2006. HARMS, T.; CLIFFORD, M.; CRYER, D. Early Childhood Environment Rating Scale, Revised Edition. New York: Teachers College Press, 2005. KISHIMOTO, T. Encontros e desencontros na formação dos profissionais de educação infantil. In: MACHADO, A. L. de A. (org.). Encontros e desencontros em Educação Infantil. São Paulo: Cortez, 2002. KRAMER, S. (Org.). Profissionais de educação infantil: gestão e formação. São Paulo: Ática, 2005. KRAMER, S. Privação cultural e educação compensatória: uma análise crítica. Cadernos de Pesquisa, n. 42, p. 54-62, Ago., 1982.

Page 41: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

41

KRAMER, S.; NUNES, M. F. Gestão Pública, formação e identidade de profissionais de educação infantil. Cadernos de pesquisa, v. 37, p. 423-454, mai./ago. 2007. KUHLMANN JUNIOR, M. Histórias da educação infantil brasileira. Revista Brasileira de Educação, Rio de Janeiro, ANPED, n.14, p. 5-18, mai./ago. 2000. LAPO, F. R.; BUENO, B. O. Professores, desencanto com a profissão e abandono do magistério. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, n. 118, p.65-88, mar/ 2003. LEMOS, J. C. G. Do encanto ao desencanto, da permanência ao abandono: o trabalho docente e a construção da identidade profissional. Tese (Doutorado em Educação: Currículo). Programa de Pós-Graduação em Educação: Currículo, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2009. OECD. Education at a glance 2013: OECD indicators. OECD Publishing, 2013. OBSERVATÓRIO DO PNE. Meta 18 - Plano de carreira docente. Disponível em http://www.observatoriodopne.org.br/metas-pne/18-plano-carreira. Acesso em 09/07/2014. OLIVEIRA, A. D. S. As condições do trabalho na educação infantil: os desafios para a profissionalização docente. Anais do IV EDIPE: Encontro Estadual de Práticas de Ensino, Goiânia, 2011. Disponível em: http://www.ceped.ueg.br/anais/ivedipe/pdfs/didatica/co/CO%20410-904-1-SM.pdf. Acesso em 07/07/2014. ROSEMBERG, F. Expansão da educação infantil e processos de exclusão, Cadernos de Pesquisa, n. 107, p. 7-40, jul., 1999. ROSEMBERG, F. Educação infantil pós-Fundeb: avanços e tensões. In: SOUZA, G. de. Educar na infância: perspectivas histórico-sociais. São Paulo: Contexto, 2010, p. 171-186. SCHEIBE, L. diretrizes curriculares para o curso de pedagogia: trajetória longa e inconclusa. Cadernos de Pesquisa, v. 37, n. 130, p. 43-62, jan./abr. 2007. UNICEF. Acesso, permanência, aprendizagem e conclusão da Educação Básica na idade certa – Direito de todas e de cada uma das crianças e dos adolescentes. Resumo Executivo. Brasília: UNICEF, 2012. VIEIRA, L. F.; SOUZA, G. Trabalho e emprego na educacao infantil no Brasil: segmentacoes e desigualdades. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. especial 1, p. 119-139, 2010. Editora UFPR TODOS PELA EDUCAÇÃO. Anuário Brasileiro da Educação Básica, 2014. São Paulo: Todos Pela Educação/Editora Moderna, 2014.

SITIOS CONSULTADOS CURSO DE ESPECIALIZAÇÃO EM EDUCAÇÃO INFANTIL http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_content&view=article&id=14744:mec-e-universidades-oferecem-especializacao-em-15-estados&catid=207 ENEM http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_content&view=article&id=183&Itemid=310 INSTRUMENTO DE AVALIAÇÃO DO CURSO DE PEDAGOGIA

Page 42: POLITICAS DE FORMACIÓN Y CARRERA DE LOS DOCENTES DE ...€¦ · ... la administración de las redes de educación infantil ... etapa de la educación básica, ... que el cuidado

42

http://download.inep.gov.br/download/superior/condicoesdeensino/2010/instrumento_reconhecimento_curso_pedagogia2.pdf PARFOR http://www.capes.gov.br/educacao-basica/parfor PIBID http://www.capes.gov.br/educacao-basica/capespibid PLANO DE DESENVOLVIMENTO DA EDUCAÇÃO http://portal.mec.gov.br/arquivos/livro/ PROINFANTIL http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_content&view=article&id=12321:proinfantil-apresentacao&catid=288:proinfantil&Itemid=548 REDE NACIONAL DE FORMAÇÃO CONTINUADA http://portal.mec.gov.br/index.php?option=com_content&view=article&id=231&Itemid=332 RESIDÊNCIA PEDAGÓGICA http://www12.senado.gov.br/noticias/materias/2014/04/08/vai-para-a-camara-projeto-que-cria-residencia-pedagogica REUNI http://reuni.mec.gov.br SEJA UM PROFESSOR http://sejaumprofessor.mec.gov.br/internas.php?area=como&id=formação SINAES http://portal.inep.gov.br/superior-sinaes UNIVERSIDADE ABERTA DO BRASIL http://www.uab.capes.gov.br

i Nota de la Traducción: en el original está la palabra “quilombola” que dice relación con “quilombo”, espacio de refugio para la población negra.