polÍtica social igualdad “proyecto de igualdad de ... · pretendidosignificar la realización de...

30
“PROYECTO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LA ASOCIACIÓN COMARCAL DE MUJERES DEL VALLE DEL JERTE”. 1.JUSTIFICACIÓN La Asociación Comarcal de Mujeres del Valle del Jerte ha venido desarrollando una líneade trabajo para conseguir la equiparación real de los derechos de las mujeres. Y aunque el esfuerzo realizado ha sido notable, todavía son demasiadas las necesidades y situaciones claramente discriminatorias detectadas en la Comarca. Por ello, el impulso que se ha acometido ha pretendido dar respuestas que puedan facilitarla convivencia en una sociedad futura igualitaria. La finalidad de este Proyecto de Igualdad era la de mejorar la situación social de las mujeres promoviendo la aplicación del principio de igualdad como garantía de una sociedad igualitaria –la de la Comarca del Valle del Jerte-. Para ello, se ha incorporado la creencia de un necesario cambio de actitudes, de comportamientos, de formas de vida y de estructuras sociales para construir un sistema de convivencia entre mujeres y hombres basado en la libertad, justicia e igualdad. Pero estos cambios que habrán de afectar a la ciudadanía de la Comarca del Valle del Jerte, hanempezado a ser impulsados desde el referente que la Asociación Comarcal del Mujeres ha ofertado a la población:porque este Proyecto de Igualdad entre mujeres y hombres ha pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de actividades de la misma, ofreciendo un planteamiento estratégico de la misma en su conjunto. Esta nueva perspectiva ha significadointegrar la óptica de la igualdad en todas las actividades a realizar dentro y fuera de la Asociación y la promoción de la participación de las mujeres en todas las esferas de la vida social y especialmente en la formación, haciéndolas agentes coparticipes de la toma de decisiones, ya que sin la participación activa de las mujeres y la POLÍTICA SOCIAL Igualdad

Upload: doliem

Post on 30-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

“PROYECTO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES YHOMBRES DE LA ASOCIACIÓN COMARCAL DE MUJERES DEL VALLEDEL JERTE”.

1.JUSTIFICACIÓNLa Asociación Comarcal de Mujeres del Valle del Jerte ha venido desarrollandouna líneade trabajo para conseguir la equiparación real de los derechos de lasmujeres.Y aunque el esfuerzo realizado ha sido notable, todavía son demasiadas lasnecesidades y situaciones claramente discriminatorias detectadas en laComarca. Por ello, el impulso que se ha acometido ha pretendido darrespuestas que puedan facilitarla convivencia en una sociedad futuraigualitaria.La finalidad de este Proyecto de Igualdad era la de mejorar la situaciónsocial de las mujeres promoviendo la aplicación del principio de igualdadcomo garantía de una sociedad igualitaria –la de la Comarca del Valle delJerte-.Para ello, se ha incorporado la creencia de un necesario cambio de actitudes,de comportamientos, de formas de vida y de estructuras sociales para construirun sistema de convivencia entre mujeres y hombres basado en la libertad,justicia e igualdad. Pero estos cambios que habrán de afectar a la ciudadaníade la Comarca del Valle del Jerte, hanempezado a ser impulsados desde elreferente que la Asociación Comarcal del Mujeres ha ofertado a lapoblación:porque este Proyecto de Igualdad entre mujeres y hombres hapretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión deactividades de la misma, ofreciendo un planteamiento estratégico de la mismaen su conjunto.Esta nueva perspectiva ha significadointegrar la óptica de la igualdad en todaslas actividades a realizar dentro y fuera de la Asociación y la promoción de laparticipación de las mujeres en todas las esferas de la vida social yespecialmente en la formación, haciéndolas agentes coparticipes de la tomade decisiones, ya que sin la participación activa de las mujeres y la

POLÍTICA SOCIALIgualdad

Page 2: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

incorporación de sus necesidades e intereses, a todos los niveles, en la tomade decisiones no será realidad el objetivo de igualdad.El reto al que se ha enfrentado este Proyecto de Igualdad ha sido el deconseguir que la participación y representación de hombres y mujeres sehaga en igualdad de condiciones en todos los colectivos y áreas detrabajo del Valle del Jerte.

2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:La misión explícita que asumió este Proyecto de Igualdad erala de “servir deInstrumento de acción social” para fortalecer el proceso de transformación delas relaciones de género en el Valle del Jerte, en miras a la consecuciónde la una Igualdad real y efectiva.Para conseguirlo nos hemos coordinado con las Agentes de Igualdad de laOficina de igualdad de la Mancomunidad del Valle del Jerte, Concejalías deIgualdad de los Ayuntamientos, Servicio Social de Base de la Mancomunidaddel Valle del Jerte, dinamizadoras socioculturales de los ayuntamientos ySoprodevaje (Sociedad para la Promoción y Desarrollo del Valle del Jerte).Y para ello, el contenido de esta propuesta, se articulaba en torno a las 4 EJESde Igualdad, dependiendo de la población beneficiaria, que han servido comomarco común para toda la Comarca. Estos Ejes de Igualdad han incidido en latendencia de cambio social que, a medio plazo, ha pretendido provocar elProyecto de Igualdad; sus criterios de selección han estado en consonanciatanto con las necesidades detectadas en el Valle del Jerte como con laintencionalidad del propio Proyecto.

-LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES.-PONER EN MARCHA MEDIDAS TENDENTES A LACORRESPONSABILIDAD Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL,PERSONAL Y FAMILIAR.

Primer eje: Hombres: En este primer eje se ha tratado de realizar una campaña de sensibilización yde creación de un “Círculo de Hombres por la Igualdad”. Espacio dondepoder compartir, dialogar, formar e informar, intentando posibilitar un espacioduradero en el tiempo. Todo esto coordinado con la Oficina de Igualdad. erealizó un primer contacto el 17 de Septiembre en la Biblioteca Municipal deJerte.-LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES.-PONER EN MARCHA MEDIDAS TENDENTES A LACORRESPONSABILIDAD Y CONCILIACIÓN DE LA VIDA LABORAL,PERSONAL Y FAMILIAR.

Page 3: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

Segundo Eje: Mujeres: En este segundo eje se han realizado 11 Talleres de Capacitación de lasmujeres como agentes activos en la agricultura y Gestión de explotaciones. Se han realizado 11Cursos de Sensibilización en Igualdad deOportunidades.

SUPERAR DESIGUALDADES DE GÉNERO.-DESARROLLAR ACTUACIONES ESPECÍFICAS DIRIGIDAS A MUJERESQUE ESTÁN EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL POR SU LOCALIZACIÓNGEOGRÁFICA Y OTRAS CIRCUNSTANCIAS.

Tercer Eje: Asociaciones de Mujeres. Se han realizado 11 Cursos para el Fortalecimiento del Asociacionismo yde la Participación social de las Asociaciones de Mujeres (habilidadessociales, liderazgo…)Y 11 Talleres dirigidos a las directivas de dichas asociaciones sobre gestión delas asociaciones (elaborar actas, proyectos, acceso a redes sociales…)Se está creando una Red de Mujeres del Valle del Jerte a través de las nuevastecnologías.Seguiremos impulsando la organización de jornadas de debate, reflexión eintercambio de experiencias entre Asociaciones de Mujeres de otras comarcasde la región para fomentar la creación de redes de mujeres.-SUPERAR DESIGUALDADES DE GÉNERO-FORMAR A LA POBLACIÓN JOVEN EN VALORES E IGUALDAD DEOPORTUNIDADES.

Cuarto eje: Población general: Se han realizado -5Cursosde Formación de Mediadoras/es sociales” para intervenir en lassituaciones detectadas de múltiple discriminación de género (discapacidad,origen étnico, orientación sexual…). Ha servido para capacitar a l@s jóvenes,ampliando su formación y que es@s jóvenes a su vez sean agentes de cambioen su entorno (familia, amig@s, trabajo). En cada uno de los cursos se harealizado una práctica final consistente en trabajar diversos contenidos(estereotipos, violencia de género…. En colegios, centros de mayores, centrosjuveniles, asociaciones de mujeres, Instituto de ESO). 11 Talleres de Cine como recurso para la Coeducación dirigido a padres ymadres de educación primaria y secundaria, asociaciones de mujeres yculturales e iniciativas relacionadas con la educación de personas adultas.Las actividades realizadas se han concentrado en los meses de Septiembre,Octubre y Noviembre, (no comenzamos en los meses de Mayo-Julio por lacampaña de Cerezas) y en los meses de Octubre-Noviembre también ha sido

Page 4: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

complicado la participación de la población debido a las campañas de recogidade Castañas(importante producción en la zona), recogida de Aceituna de Mesay Selección de Raíces para la Fresa (en Barco de Ávila ) a la que acude grancantidad de gente joven del Valle del Jerte.La Meta global del Proyecto era que las mujeres en el Valle del Jerte tenganacceso a la esfera pública, para ello se ha trabajado y trabajará codo concodo con los hombres, se ha trabajado la corresponsabilidad familiar y se haintentado sensibilizar a distintos niveles (familia, trabajo…). Además se hatrabajado directamente con el colectivo de mujeres el empoderamiento paraaprender a conocerse, utilizar sus potencialidades y superar sus limitaciones.

3. OBJETIVO GENERAL. LOS OBJETIVOS QUE SEHAN PRETENDIDO CONSEGUIR HAN SIDO:

Superar las desigualdades de género.

Desarrollar actuaciones específicas dirigidas a mujeres en riesgode exclusión social por localización geográfica y otrascircunstancias, que sufren discriminación múltiple

Formación a la población joven en valores e igualdad deoportunidades para prevenir conductas violentas hacia las mujeres.

Poner en marcha medidas tendentes a la conciliación de la vidalaboral, personal y familiar.

Empoderar a la mujer ante las diversas situaciones generadoras dedesigualdad, especialmente ante el desempleo, el desarrolloempresarial y la violencia hacia la mujer.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.1. Sensibilizar sobre el significado y necesidad de la Igualdad de oportunidadesentre mujeres y hombres.2. Revisar los procedimientos para la integración de la perspectiva de género.3. Promover la defensa y garantía jurídica de la aplicación del Principio deIgualdad, en la vida cotidiana, como sello de calidad ciudadana.4. Intentar incorporar la perspectiva de género en los proyectos de lasinstituciones públicas y privadas del Valle del Jerte.5. Impulsar la autonomía y la independencia económica de las mujeres comoinstrumento de promoción del empoderamiento y liderazgo femenino6. Fomentar el Asociacionismo como instrumento básico de participación de lasmujeres en la Comarca.7. Impulsar la participación paritaria en las diferentes organizaciones sociales,políticas y culturales activas en el Valle del Jerte.8. Impulsar la organización de actividades dirigidas a potenciar la participaciónde las mujeres jóvenes en el movimiento asociativo.

Page 5: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

9. Dar a conocer el IV Plan para la Igualdad de Oportunidades de las Mujeresde Extremadura (2013-2016).

5. MUNICIPIO/S DONDE SE HA EJECUTADOEL PROYECTO.

MUNICIPIOBARRADO

CABEZUELA DEL VALLECABRERO

CASAS DEL CASTAÑARJERTE

NAVACONCEJOPIORNAL

REBOLLARTORNAVACAS

EL TORNOVALDASTILLAS

6. RESULTADOS CONSEGUIDOS: IMPACTO DE LA ACCIÓN FORMATIVA:Estas acciones han tenido un efecto “expansivo” dentro de cada una de lasasociaciones. Por ello hemos contemplado acciones que promueven y quefacilitan que las mujeres asistentes puedan hacer un trasvase de los principalesaspectos de la formación al resto de asociadas.

SOSTENIBILIDAD DE LA ACCIÓN FORMATIVA:Hemos pretendido que las acciones respondieran no sólo a las necesidadesdetectadas actualmente sino que también puedan dar herramientas prácticas yglobalizadora que ayuden a encontrar las respuestas a futuros retos de laasociación y de la participación social de las distintas asociaciones.Los/as alumnos/as del Curso de Mediador@s han elaborado propuestasdidácticas para trabajar la igualdad de género en el ámbito no formal y despuéslas han llevado a la práctica en cada una de sus localidades (en colegios,centros juveniles, asociaciones de mujeres, centros de mayores, Instituto deESO).

7. ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Realización y participación en Campañas de Sensibilización dirigidas a toda lapoblación sobre: Prevención contra la Trata de Mujeres, Campaña CorazónAzul contra la Trata de Personas, III Marcha Rosa por el Cáncer de Mama,Marcha Estatal contra las Violencias Machistas 7N, Acto Women in Black en

Page 6: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

Cabezuela (2 Octubre) y Acto Women in Black en Cabrero (25 Noviembre).Actos contra la Violencia Machista en cada uno de los pueblos del Valle el 25de Noviembre. En coordinación con la Oficina de Igualdad del Valle delJerte.Ver Anexo de Cartelería.

“Círculo de Hombres por la Igualdad”. En Coordinación con la Oficina deIgualdad del Valle del Jerte se realizó una reunión con Hombres en la localidadde Jerte el día 17 de septiembre. 11 Cursos de Sensibilización en Igualdad de Oportunidades. 11 Cursos para el Fortalecimiento del Asociacionismo y de la Participaciónsocial de las Asociaciones de mujeres 5 Cursos de Formación de Mediadoras/es sociales para intervenir en lassituaciones detectadas de múltiple discriminación de género.11 Talleres de Cine como recurso para la Coeducación. 11 Talleres de Gestión de las Asociaciones.11 Talleres de Capacitación de las mujeres como agentes activos en laagricultura y Gestión de explotaciones. ** Ver Calendario** Ver Tabla de participantes.

8. ACTIVIDADES Y CONTENIDOS REALIZADOS: CURSO DE SENSIBILIZACIÓN EN IGUALDAD OPORTUNIDADES ENTREMUJERES Y HOMBRESMonitora: Isabel Vicente Sánchez. Trabajadora Social, Masteruniversitario en Estudios Interdisciplinares de Género

MÓDULO 1: Conceptos Básicos Sobre En Torno A La Igualdad De Género o Sexo

o Genero

o Rol

o Estereotipo

o Discriminación De Género

o Igualdad De Oportunidades

o Machismo

o Feminismo

o Coeducación

o Lenguaje Inclusivo

o Violencia De Genero

o Brecha Salarial De Genero

o Techo Cristal

Page 7: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

o Corresponsabilidad

o Conciliación De La Vida Laboral

o Etc

Actividades: Presentación en powerpoint Fichas: diferencias de sexo o de género Características de sexo y género Dinámicas situacionales.

MÓDULO 2: - Evolución Histórica Y Avances Conseguidos En Torno A La Igualdad o Legislación

o Mujeres Feministas - Plan De Igualdad De Extremadura - La Igualdad Desde Las Etapas Mas Tempranas o Educación De Niños Y Niñas En Igualdad

o Coeducación En La Escuela

o Cuentos Coeducativos

o Dibujos Sexistas - Lenguaje Sexista o Alternativa: Lenguaje Inclusivo

Actividades: Presentaciones en powerpoint Lectura de Cuentos sexistas y coeducativos. Identificar lenguaje sexista en diferentes textos. Dinámicas situacionales

MÓDULO 3: - Violencia De Género o Concepto

o Tipos

o Mitos Y Falsas Creencias En Torno A La Violencia Mitos Del Hombre Maltratador Mitos De La Mujer Maltratada 7

Page 8: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

Mitos Sobre La Relación De Malos Tratos Mitos Del Amor Romántico o Detección Del Maltrato

o Consecuencias En La Mujer Maltratada Y Sus Hijos/As

o Que Hacer Si Se Sufre Violencia De Genero Recursos - Transmisión De Las Noticias De Violencia De Genero En Los Medios DeComunicación o Errores Mas Comunes En La Transmisión De Noticias Sobre Violencia DeGenero

o Alternativas De Transmisión De Noticias De Genero De Manera Adecuada YNo Peligrosa

Actividades: Presentación en powerpoint. Visualización de cortometrajes Realización de role-playing contra el sexismo Realización de Vídeo sobre el maltrato.

Módulo 4: - La Imagen De La Mujer En La Publicidad o Estereotipos Y Roles Representados En Los Anuncios Publicitarios

o Observatorio De La Imagen De La Mujer - La Imagen De La Mujer En Las Canciones o Canciones De Antes

o Canciones De Ahora

o Canciones Que Maltratan

o Canciones Reivindicativas

Actividades: Visualización de anuncios publicitarios. Visualización de Cortometrajes. Audiciones de Canciones. Análisis de letras de canciones. Visualización de Película: Te doy mis ojos ó No estás sola Sara.

CURSOPARA EL FORTALECIMIENTO DEL ASOCIACIONISMO Y DE LAPARTICIPACIÓN SOCIAL DE LAS ASOCIACIONES DE MUJERESMonitora: María Calle Muñoz. Trabajadora Social y DinamizadoraSociocultural.

Page 9: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

MODULO 1: LIDERAZGO PERSONALMODELOS MENTALES, CREENCIAS Y VALORES:A través del temario, comentamos que es un líder y destacamos algunosvalores como por ejemplo:CREER EN UNO MISMO: (DINAMICA:3 ASPECTOS POSITIVOS DE CADAUNO Y ABANICO)LA PASIÓN POR EL TRABAJO: (DINAMICA: Mi filosofía)Puesta en común en grupoDespués de esto tratamos el tema de como fomentar el asociacionismo y laparticipación a través del Liderazgo y hablamos de quienes son sus líderes ylos tipos de poder que ejerce un líder: Poder coercitivo; Poder utilitario; Podercentrado en principios.AUTOESTIMA Y AUTOCONFIANZA:Definimos los conceptos a través de ideas propias y definiciones propias, cadapersona va poniendo su idea en un pos-it y se pega en la pizarra. Hablamos dela Autoestima y la Autoconfianza, síntomas de una baja autoestima y quedebemos hacer para mejorarla. Y también como podemos hacer para tenermás seguridad y ganar en autoestima y autoconfianza,Hacemos la dinámica del Cofre Mágico.

EJECUTIVAS AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL.Aprendemos a encauzar las emociones y las comparamos con lo que sentimosdentro de nuestra asociación a través de un ejercicio grupal para ver: cómo nossentimos, que hacemos para encauzar la decisión tomada, como lo hacemos,consecuencias, pensamientos, etc. Además hacemos un ejercicio de relajaciónpara ver cómo podemos controlar las emociones.

MOTIVACION Y PROPÓSITO VITAL:Definimos la motivación y nos autoevaluamos haciendo balance de que nosmotiva dentro de nuestra asociación y cuál es nuestro propósito vital dentro deella. A través de: Logros conseguidos, persistencia en los intentos ycontinuidad, si disfrutamos del asociacionismo, si confiamos en nosotrosmismos dentro de la asociación y sobre todo saber qué es lo que queremosconseguir. ¿Qué es lo que nos lleva a motivarnos dentro de la asociación.Vemos los tipos de motivación: motivación extrínseca; motivación intrínseca;motivación de trascendencia.Dentro del Propósito de vida hacemos un ejercicio entre tod@s y nos decimosa nosotros mismos y a nuestras/oscompañeras/os Que es aquello quesabemos qué poca gente hace mejor que nosotros; yCómo podemos poner todo esto al servicio de nuestra asociación.

FIJAR OBJETIVOS Y DESARROLLAR PLAN DE ACCION:

Page 10: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

Este punto le tratamos con una puesta en común y con el planteamiento de unobjetivo real para llevar a cabo dentro de la asociación: metas realista,comprometida, organizada, para que éste sea más efectivo y factible.

MÓDULO 2: HABLAR EN PÚBLICO¿QUE DEFINE A UN BUEN ORADOR/A?El miedo hablar en público:Los recursos paraverbales (lo vocal)Lenguaje corporal:Los cuatro territorios de la comunicación: Intimo;Social; Público; Postura corporal.TÉCNICAS DE ACTUACIÓN PARA UN BUEN ORADOR:Cofre de las emociones.Expresión verbal: la voz, trabajar y ejercitar la respiración, las pausas, el tono.Expresión corporal: expresiones faciales; cuerpo; los piesLa imagen proyectadaEl vestuario y El escenario.LA AUTO-CONFIANZA:

El OBJETIVO es fortalecer la personalidad, elevando la autoestima,ENTRENAMIENTOS: La extensión y la diversificación del campo de visibilidadcorporal; la orientación en relación con el espacio escénico y con el público; lasposturas; las actitudes; los desplazamientos; las mímicas; la vocalidad; elmanejo de la respiración.Todos los puntos llevan dinámicas de hablar en público, ejercicios de voz, deexpresión, de respiración, etc. y además son debatidos en clase y comparadoscon la situación que tienen en sus asociaciones sobre todo a la hora deexpresarse en un acto o en las reuniones.

MODULO 3. RESOLUCION DE CONFLICTOS¿QUÉ ES UN CONFLICTO?-COMPORTAMIENTOS FRENTE AL CONFLICTOCompetir, conceder, convenir, colaborar, evitar-¿CÓMO NACEN LOS CONFLICTOS ENTRE PERSONAS?9

Page 11: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

Por la subjetividad de la percepciónPor una información incompletaPor fallos en la comunicación interpersonal.Por diferencias de caracteres.Por la pretensión de las personas de igualar a los demás con uno mismo-ACTITUDES QUE PROVOCAN CONFLICTOS:Ordenar, dirigir, mandar, imponer: Amonestar, amenazar:Moralizar, sermonear, crear obligación:Aconsejar, dar soluciones:Persuadir con lógica:Juzgar, criticar, censurar:Ridiculizar, avergonzar:.Interpretar, analizar, diagnosticar:Preguntar, interrogar, sondear:Distraer, desviar, hacer bromas:-¿CÓMO SE MANEJAN LOS CONFLICTOS?Formas inadecuadas.Formas adecuadas de manejar los conflictos.LOS ELEMENTOS Y DINÁMICAS DEL CONFLICTO:Elementos necesarios para resolver el conflictoLa dinámica del conflicto.ACTITUDES ANTE EL CONFLICTO: la competición (gano-pierdes); laacomodación (pierdo-ganas);la evasión (pierdo-pierdes); la colaboración (gano-ganas); la negociación.

RESOLUCION DE CONFLICTOS: primer paso, segundo paso, tercer paso.Todos los puntos llevan dinámicas de resolución de conflictos y además sondebatidos en clase y comparados con la situación que tienen en susasociaciones.

MODULO 4: HABILIDADES DE COMUNICACIÓNLA COMUNICACIÓNOBSTÁCULOS EN LA COMUNICACIÓNFACILITADORES DE LA COMUNICACIÓNESTILOS DE COMUNICACIÓN: estilo Pasivo, Estilo Agresivo y Estilo Asertivo(además vemos la Asertividad como técnica de comunicación)TECNICAS DE COMUNICACIÓN PARA RESOLUCION DE CONFLICTOSDAR INFORMACIÓN ÚTIL: (en que consiste y como se pone en práctica)ESCUCHA ACTIVA: : (en que consiste y como se pone en práctica)ESCUCHAR LOS SENTIMIENTOS: LA EMPATÍA: : (en que consiste, como sepone en práctica, cuando y como)TÉCNICAS DE RESUMEN:(en que consiste y como se pone en práctica)HACER PREGUNTAS ABIERTAS:(en que consiste y como se pone enpráctica)

Page 12: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

ENVIAR MENSAJES YO:(en que consiste y como se pone en práctica)SER POSITIVA Y RECOMPENSARTE: (en que consiste, porque y para qué, ycomo se pone en práctica)DISCO RAYADO: (en que consiste y como se pone en práctica)AYUDAR A PENSAR: en que consiste, cuando y como)Todos los puntos llevan dinámicas de comunicación tanto verbal como noverbal y además son debatidos en clase y comparados con la situación suasociación. Cómo funcionala comunicación y qué importancia tiene ésta dentrode sus asociaciones.

MÓDULO 5: LIDERAZGO, PARTICIPACION Y REDES¿QUÉ ES LA PARTICIPACION?NIVELES DE PARTICIPACIONDIFICULTADES Y RETOS DE PARTICIPACION¿PARA QUE PARTICIPAR?NIVELES DE PARTICIPACIÓNCONSEJOS PARA UNA PARTICIPACIÓN EFECTIVAPARTICIPACIÓN SOCIAL, MOTIVACIÓN Y EFICACIADIAGNOSTICO PARTICIPATIVO, MAPA DE ACTORESCONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN: Querer participar, Saber participarY Poder participar.HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN: Trabajo en equipo:FACTORES PARA UN BUEN TRABAJO EN EQUIPO: 1. Uso Selectivo delEquipo; 2. Comprensión, Acuerdo e Identificación; 3. Comunicación Sincera; 4.Confianza Mutua; 5. Apoyo Mutuo; 6.Dirección de las Diferencias; 7. Talentos yCapacidades.Reuniones eficaces: Antes de la reunión, Durante la reunión Y Después de lareuniónLIDERAZGO SOCIAL: QUE ES Y SUS CARACTERISTICASCUALIDADES/HABILIDADES DE UN LIDER:DINAMIZACIÓN DE ASOCIACIONES:Funciones que conlleva: Planificación, Gestión, Liderazgo, Control:Perfil de las personas dinamizadorasComportamientos a realizar como dinamizadores: Ser referente, Movilizar,Observar objetivamente, Dirigir eficazmente.Estilos de dinamización: autoritario, paternalista, consultivo, participativo.TOMA DE DECISIONES: clarifica; decide; compromete; implanta; revisa.Todos los puntos llevan dinámicas de participación además hacemos el test desalud asociativa y es donde vemos y debatimos los problemas reales queexisten en cada asociación.

Page 13: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

CURSO DE MEDIADORES SOCIALES EN IGUALDAD Monitora: Nazaret Calle Muñoz. Educadora Social y Experta Profesionalen Mediación

MÓDULO 1:-Explicación del proyecto yresumen del temario del curso.-Actividad de presentación: “¿Quién soy?”: Nombre, aficiones, profesión ymotivación de apuntarse al curso.-Actividad: “El árbol de las expectativas”. Finalidad: Conocer que puedenaportar, que quieren hacer y para que van a usar el aprendizaje.-Contenidos: El sistema sexo/género: Conocer el concepto de sexo y género, lascaracterísticas de cada concepto y las diferencias entre sexo/género.

Roles y estereotipos de género: Interiorizar que es un rol y un estereotipo degénero. Saber diferenciarlos e identificarlos.

Desigualdades de género: Estudiar y comprender las desigualdades, además,de las discriminaciones que sufre el sexo femenino en el ámbito familiar,escolar y laboral.

Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: Entender la ley yresumirla.

-Actividades: “¿Qué es lo cultural y qué es biológico?”: para trabajar y diferenciar lo quecorresponde al sexo y al género.

“Juego de los estereotipos”: identificar los estereotipos que existen en lasociedad sobre los hombres y las mujeres.

“¿Quién es quién?”: consiste en escenificar mediante mímica distintospersonajes pero sin utilizar características que nos indiquen que es hombre o mujer.

“¿Qué regalas?”: realizar listas de regalos para hombres o mujeres. Y entendercomo nos marca la sociedad que los objetos son de un sexo u otro.

“Sacándonos las etiquetas”: identificar mensajes recibidos y emitidos respectoal ser mujer y hombre desde un enfoque de género y generaciones.

“Trabajando las desigualdades” :

-“Carta de una madre”: Hacer visible la carga que tienen las madres dentro delas familias. - “Ya no hay mujeres como las de antes”: Identificar la discriminación que sufríala mujer hace 30 o 40 años y comparar los que siguen vigentes. -“¿A que me dedico y que me hubiera gustado ser?”: Reflexionar en distintasgeneraciones los distintos ámbitos laborales. -Debate y reflexión final de lo que hemos aprendido

Page 14: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

MÓDULO 2:-Exposición de dinámicas de presentación por parte del alumnado.Contenidos: Proceso de socialización: Familia, escuela, medios de comunicación, etc:Aprender como los diferentes agentes de socialización discriminan ydesfavorecen al sexo femenino.

Diferencias educativas entre hombres y mujeres: Interiorizar las distintasdesigualdades que han existido y existen en nuestra educación y en los centroseducativos.

-Actividades: “Ruleta de tareas”: Comparar las 24 horas del hombre y la mujer. Y hacervisible las diferencias y desigualdad que existen entre ambos sexos.

“Tareas para todos”: Organizar una planificación para comprender el reparto deresponsabilidades.

“Trabajo doméstico y trabajo público”: Entender las diferencias que existe entreel trabajo remunerado y el no remunerado.

“Analicemos la publicidad”: visionado de distintos anuncios publicitarios yanálisis del papel de la mujer y del hombre.

“Escuchando y leyendo canciones”: escuchar las distintas canciones y verpapel que juega la mujer.

“Analizamos los dibujos animados”: visionar fragmentos de distintas dibujos ydarnos cuenta de lo que vemos y escuchamos desde pequeños.

-Reflexión y análisis de lo aprendido.

MÓDULO 3:-Exposición por parte del alumnado uno de los conceptos trabajados ensesiones anteriores.Contenidos: El currículum oculto y la transmisión de valores: Visualizar y comprender ladiscriminación que sufre el sexo femenino desde las instituciones de cultura.

La coeducación como educación en el valor de la igualdad: Entender lacoeducación como herramienta para resolver la discriminación de la mujer.

-Actividades: “El garaje de María”: Mediante un juego de rol hacer visible el sexismo queexiste en las profesiones.

“Las responsabilidades”: Mediante una encuesta ver como siguen vigentes losestereotipos sexistas.

Page 15: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

“El mundo al revés”: Usando la retórica, ver como una situación normal paralas mujeres es chocante en los hombres.

“Hagamos visible a nuestras mujeres”: Realizar distintas actividades parahacer visible a las mujeres del mundo y de nuestra vida.

-Exposición de una actividad de coeducación por parte del alumnado.

MÓDULO4:Contenidos: Avances y retrocesos respecto a los derechos humanos de las mujeres:comprender los derechos que tenemos como seres humanos y la lucha de lasmujeres para conseguirlos.

Participación política y liderazgo de las mujeres.

-Actividades: “Hacer los derechos realidad”: Mediante distintas actividades trabajaremos losderechos de las mujeres en todo el mundo. Se trabajará la discriminación y laviolación de los derechos humanos de las mujeres.

MÓDULO 5: Educación en el tiempo libre para la igualdad de género.

Orientaciones generales para el mediador/a.

En este módulo se trabaja el diseño de la práctica que deben realizar con elcolectivo que elijan.TALLER DE COEDUCAR A TRAVÉS DEL CINEMonitora: María Jesús Núñez Núñez. Psicopedagoga y Educadora Social. Se ha utilizado una metodología activa y participativa que fomenta el interés, lamotivación y la implicación por parte de todas las personas destinatarias. Asímismo, se establecido un ambiente cooperativo y coeducativo mediante eldesarrollo de técnicas de dinámica de grupo y de trabajo en equipos mixtos;por consiguiente, y como en otras experiencias ya realizadas, se hadesarrollado un cine-fórum, en el que se han seguido las siguientes etapas.· Etapa de ambientación: se trata de centrarse en la motivación del grupo, enla detección de ideas y conocimientos previos sobre la película, así como en latemática principal y en los contenidos de interés de la misma.

· Etapa de visualización de la película: contar con los recursos adecuados(sala acondicionada para su visionado y audición, cañón de vídeo…).

· Etapa de profundización y síntesis: consiste en el análisis de la películatanto a través del intercambio de ideas y sentimientos suscitados (debates degrupo, grupos de discusión…) Etapa de evaluación: breve valoración al grupo

Page 16: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

destinatario de la propuesta didáctica desarrollada (mediante cuestionarios,entrevistas, grupos de discusión…) con el fin de mejorar el diseño y laimplementación del material en futuras aplicaciones.

1. La mujer en la historia del cine. - Visionado de videos de la década del cine. Reflexionar sobre vestidos,funciones hombres y mujer, personajes principales. etc.. - La mujer y el cine a lo largo de la historia. Visionado videos - La mujer en el cine estereotipos femeninos decir películas en las que seanprotagonistas una mujer y sus funciones y decir películas que seanprotagonistas un hombre y sus funciones. - Encuentra películas con cada uno de los siguientes estereotipos. Femeninos: la hogareña feliz, objeto sexual, trabajos típicamente femeninos,subordinadas a jefes. Masculinos: patriarcal con autoridad, poseedor de la razón, el conquistador, elejecutivo triunfador. Nuevos ejemplos no sexistas. Padre moderno, mujeres en situación de acción,mujeres jefas triunfadoras, hombres tareas domesticas y cuidado de los niños. 2. Estereotipos : La mujer objeto de deseo: El ángel azulLa mujer profesional que arriesga su vida:Verónica GuerinLa mujer en soledad: SolasLa mujer malvada. Las DiabólicasLa mujer que sueña con el príncipe azul: Blancanieves y los siete enanitos. La mujer manipuladora. La fiera de mi niñaLa mujer a la que el hombre intenta modelar: My fair LadyLa mujer vengadora: Kill BillLa mujer que supera las mayores dificultades: Million dollar baby, La mujer que lucha por sus hijos y por su trabajo: Erin Brockovich, La mujer migrante: Flores de otro mundoLa mujer discapacitada que busca vivir con normalidad: Gaby, una historiaverdaderaLa mujer que se compromete socialmente: En un mundo libreMujeres que rompen los esquemas de su sociedad: Thelma y LouiseMujeres que enfrentan su entorno social: OsamaLa mujer reprimida por una sociedad asfixiante: La tía TulaMujer y hombre que se aportan mutuamente. Educando a RitaLa mujer anulada por la sociedadpatriarcal. No sin mi hijaLa mujer de acción. Los peligros de PaulinaLa mujer seducida y abandonada: Calle MayorMujer violada y vengada. El manantial de la doncellaMujer eficaz en su profesión. El milagro de Ana Sullivan. La mujer atrapada por su entorno. El círculoLa mujer que compite en el trabajo con los hombres. En tierra de hombres

Page 17: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

La mujer mística y religiosa. Teresa: el cuerpo de CristoLa mujer que lucha por un ideal político. LibertariasLa mujer educadora y creativa. Diarios de la calle. La mujer que lucha contra las humillaciones. Madame BrouetteLa mujer que triunfa desde la miseria. La vida en rosa. Edith FiafLa mujer que mantiene unida a la familia a costa de su propio esfuerzo. LaganadoraLa mujer intelectual víctima de la intolerancia religiosa. ÁgoraLa mujer emprendedora: 7 mesas (de billar francés)La mujer independiente. AmeliaLa mujer rebelde. Coco, de la rebeldía a la leyenda de ChanelMujeres exigena los hombres que trabajen en el hogar. La fuente de lasmujeres**Visionado de trozos de los títulos subrayados en negro.2.1 Estereotipos y comportamientos2.2 La mujer en el cine. El estereotipo femeninoLa mujer malvada La mujer que cumple su función socialLa mujer, objeto de deseo o la mujer fetiche.La mujer que busca al príncipe azulLa mujer heroína.2.3La violencia hacia la mujer en el cine2.4Absurdos estereotipos que todavía perviven en el cine.- En África, toda la gente se comporta de forma primitiva o es un “Señor de laGuerra - Las mujeres sólo hablan acerca de hombres. - Los blancos son incluso mejores que los asiáticos en cuestiones asiáticas. - Los personajes no-heterosexuales o mueren o son asesinos. - Cualquier cosa (incluso la muerte) es mejor que sufrir una discapacidad. - En las películas fantásticas, todo el mundo debe ser blanco. 3. Actividades relacionadas con la Película: Tormenta De Ideas:Visualizar La Película.Las Mujeres de Verdad tienen curvas.Actividad Después de la Película: Ficha Técnica 4. Otras Actividades: - Analizar varias secuencias de películas:

A las cinco de la tarde. Amador Flores de otro mundo La fuente de las mujeres Solo mía Te doy mis ojos Agua

Page 18: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

- Papel de la mujer. Visualizar videos cortos.

Papel de la mujer en las películas Disney 6 mensajes ocultos en las películas - Publicidad. Visualizar videos cortos.

Ejemplos de publicidad sexista Ejemplo de publicidad no sexista

TALLER DE GESTIÓN DE LAS ASOCIACIONES:Monitor: Javier Prieto Calle: Licenciado en Sociología.A través de una presentación en PowerPoint y posterior debate se hantrabajado los siguientes Contenidos:-DOCUMENTACIÓN DE LAS ASOCIACIONES: actas, cambios de directivaspara registro de asociaciones, publicidad de actividades…-PREGUNTAS QUE NOS PODEMOS HACER SOBRE ASOCIACIONISMO-¿Qué es una asociación sin ánimo de lucro?-¿Qué quiere decir que una asociación no tiene ánimo de lucro?-¿Qué estructura organizativa debe tener una asociación?-¿Es obligatorio inscribir una asociación en le Registro de Asociaciones?-¿Es obligatoria la inscripción en el Registro de la modificación de los estatutoso el cambio de domicilio?-¿Cuánto de tiempo hay para comunicarlo en el Registro?¿Qué se debe presentar?-¿Cuándo produce efectos la modificación de los estatutos?-¿Es obligatoria la inscripción en el Registro de la modificación de la JuntaDirectiva?¿Cuánto tiempo tengo para comunicarlo al Registro?¿Qué se debe presentar?-Impugnación de los acuerdos de la Asamblea General y del órgano derepresentación¿Es obligatoria la inscripción en el Registro de la impugnación de los acuerdos?¿Cuánto de tiempo hay para comunicarlo al Registro?¿Qué se debe presentar?-¿Es obligatoria la inscripción en el Registro de la unión o separación de unaasociación a una federación?¿Cuánto de tiempo hay para comunicarlo al Registro?¿Qué hay que presentar?-Declaración y revocación de la condición de utilidad pública¿Cuáles son los requisitos para pedir la declaración de utilidad pública?¿Desde cuándo produce efectos?.¿Qué se debe presentar?

Page 19: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

¿Cuáles son los derechos de las asociaciones declaradas de utilidad pública?Presentación de cuentas de las asociaciones declaradas de utilidad Pública.-¿Hay que presentar la rendición de cuentas anuales?¿Qué hay que presentar?-Disolución de la asociaciónEs obligatoria la inscripción en el Registro de la disolución de la asociación?¿Cuánto de tiempo hay para comunicarlo al Registro?¿Qué hay que presentar?¿Se debe hacer algún trámite más para disolver la asociación?-¿Cuáles son las obligaciones documentales de las asociaciones?-¿Es necesario «legalizar» los libros en el Registro?-¿Se puede convocar la Asamblea o la Junta Directiva por correo electrónico osms?-¿Puede una persona asociada acceder al contenido de los libros de actas o decuentas, y obtener una copia de un acta?-¿Qué asistencia debe haber para que quede constituida válidamente laAsamblea General?-¿Qué se debe aprobar en asamblea? ¿Cuáles son sus competencias?-¿Qué acuerdos requieren una mayoría cualificada y cuáles una mayoríasimple?-Junta Directiva¿Cuáles son las facultades de la Junta Directiva?¿La Junta Directiva puede delegar facultades en una persona asociada?-Socios y socias¿Cuáles son los derechos de las personas asociadas?¿Y los deberes?-¿Las asociaciones deben cumplir la normativa de la Ley de protección dedatos de carácter personal?-Cuentas¿Cómo se puede abrir una cuenta bancaria?¿Qué es tener actividad económica?¿Debemos tener un seguro de responsabilidad civil o de accidentes?Obligaciones derivadas de la justificación de subvenciones. Para que unafactura sea legal debe contener…Obligaciones fiscales, impuestos a tener en cuenta.IVA (Impuesto sobre el valor añadido)IAE (Impuesto de Actividades Económicas):Impuesto sobre sociedades (IS):Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)Impugnación de acuerdos: -CERTIFICADOS DIGITALES DE PERSONAS JURÍDICAS.-ELABORACIÓN DE PROYECTOS.-ACCESO A SUBVENCIONES.

Page 20: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

-ACCESO A REDES SOCIALES.-PARTICIPACIÓN DE JÓVENES.Todo esto se ha tratado a través de una presentación en PowerPoint y posteriordebate.

* TALLER DE CAPACITACIÓN DE LAS MUJERES COMO AGENTESACTIVOS EN LA AGRICULTURA Y GESTIÓN DE EXPLOTACIONES. Monitor: Raúl Calle Prieto. Técnico Superior en la Gestión y Organizaciónde los Recursos Naturales y Paisajísticos.CONTENIDOS: A través de una Presentación en Power point y un posterior debate se hantratado: -Ley 35/2011 sobre Titularidad Compartida para las Explotaciones Agrarias.-Participación Asociativa de las Mujeres en las Cooperativas.-Gestión de Explotaciones. -Ley 12/2015 de 9 de Julio de Cooperativas. Art 10 . Medidas de Igualdad.

9. METODOLOGÍA.La metodología que proponíamos pretendía potenciar al máximo lascapacidades de las personas participantes aunando trabajo individual y trabajoen equipo, para que se favoreciera así tanto la introspección como elintercambio de ideas y el consenso.Como punto de partida, planteamos una metodología con las siguientescaracterísticas:Participativa y abierta: Las personas receptoras se constituían en el núcleo dela formación, planteándose los distintos temas de tal modo que se generara unintercambio de información y puntos de vista entre formadores/as yparticipantes. Activa, práctica: Aprender haciendo. Dando un enfoque lúdico a lasactividades, nos ha ayudado a fijar los conocimientos aprendidos.Motivadora y vivencial: Para conectar con las necesidades e intereses de lasy los participantes y respondiendo a estos, que consideramos esencial paraconseguir aprendizajes significativos.Cuando se han dadolas condiciones necesarias se ha favorecido la utilizaciónde la metodología socio-afectiva, en la que se parte de lo vivenciado parafacilitar la transformación personal y favorecer la acción.Sentir: Aprendizaje en la propia piel, utilización de técnicas que permitenaflorar sentimientos y actitudes profundas.Pensar: Una vez que las personas viven una situación se pasa al análisis, a lacapacidad de describir lo experimentado, y entonces aportar datos, conceptos,teorías que al estar sensibilizados y sensibilizadas van a ser debatidas eintegradas.

Page 21: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

Actuar: Se ha fomentado que se desarrollen actitudes críticas ytransformadoras; que se sienta la necesidad de transmitir y educar desde laigualdad de oportunidades.

10. RECURSOSMATERIALES:Se ha contado con aulas adecuadas para impartir la formación (casas decultura, sedes de las asociaciones de mujeres, colegios). Los Ayuntamientos dela zona nos han facilitado el acceso a estas aulas y a otros materiales.En algunos de los pueblos no tenían proyector pero hemos contado conproyector de SOPRODEVAJE y el proyector de Mancomunidad de Municipiosdel Valle del Jerte para solventar ese problema.-Publicidad de las acciones formativas e informativas . Ver Anexos Cartelería.

12. EVALUACIÓN.El sistema de evaluación del Proyecto de Igualdad de Oportunidades entremujeres y hombres de la Asociación Comarcal de Mujeres del Valle del Jerte,ha estado orientado a obtener información continua e inmediata durante todoel proceso de desarrollo mismo; la intencionalidad ha sido la de realizar unseguimiento y control del impacto real que ha ocasionado sobre la ciudadaníade la comarca.Por ello, el seguimiento y evaluación de este Proyecto de Igualdad ha tenido,entre otros, los siguientes objetivos:Conocer las acciones realizadas en el marco del Proyecto de Igualdad; tantopor áreas de intervención como por tipos de actividades.Identificar a los colectivos destinatarios del Proyecto de Igualdad.Conocer el grado de cumplimiento del Proyecto, a efectos de valorar la eficaciay eficiencia finalmente alcanzada.Los efectos de la acción formativa en relación con las metas que sepropusieron alcanzar, han sido altamente satisfactorios. Los objetivos que se han conseguido ha sido gracias al planteamiento de unaformación integral basada en los principios de individualización y globalización.Así mismo, se ha hecho imprescindible una interrelación entre las diversasmaterias que componen los contenidos de los diferentes cursos y talleres y laplasmación práctica de los mismos, para lo cual ha existido una continuada yestrecha relación entre las/los docentes del programa en un primer momento yentre las/los docentes y el alumnado en un segundo momento, para unificarcriterios de actuación, con el fin de actuar como un solo bloque efectivo, a nivelde ser consecuente con los objetivos y finalidades que se perseguían en elproyecto; proporcionar una información continuada y suficiente, que nos hapermitido que la regulación de los procesos se haya realizado de formaeficiente y también continua; ser realizada en cada uno de los planos, también

Page 22: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

por el propio alumnado sobre el que la evaluación se ejerce y no sólo porlas/los docentes o agentes externos.Los objetivos que se han conseguido han sido: Se han superado desigualdades de género.

Se han desarrollado actuaciones específicas dirigidas a mujeres en riesgo deexclusión social por localización geográfica y otras circunstancias, que sufrendiscriminación múltiple.

Se ha formado a población joven en valores e igualdad de oportunidades paraprevenir conductas violentas hacia las mujeres, bien a través de los cursos ytalleres, bien a través de las prácticas realizadas por los alumnos en colegios,asociaciones e Instituto de ESO. Se ha empoderado a la mujer ante las diversas situaciones generadoras dedesigualdad, especialmente ante el desempleo, el desarrollo empresarial y laviolencia hacia la mujer, generando acciones de Sensibilización el día 25 deNoviembre.

Se ha sensibilizado sobre el significado y necesidad de la Igualdad deoportunidades entre mujeres y hombres.

Se han revisado los procedimientos para la integración de la perspectiva degénero.

Se ha promovido la defensa y garantía jurídica de la aplicación del Principio deIgualdad, en la vida cotidiana, como sello de calidad ciudadana.

Se han puesto en marcha medidas tendentes a la conciliación de la vidalaboral, personal y familiar.

Se ha fomentado el Asociacionismo como instrumento básico de participaciónde las mujeres en la Comarca.

Se ha impulsado la organización de actividades dirigidas a potenciar laparticipación de las mujeres jóvenes en el movimiento asociativo.

Se ha dado a Conocer el IV Plan para la Igualdad de Oportunidades de lasMujeres de Extremadura (2013-2016).Objetivos que no se han conseguido Intentar incorporar la perspectiva de género en los proyectos de lasinstituciones públicas y privadas del Valle del Jerte.

Se pondrá en marcha una campaña de Sensibilización para fomentar laparticipación en órganos de toma de decisiones de las Cooperativas Agrícolasdel Valle del Jerte, en Enero-Febrero de 2016, época en la que no haycampañas agrícolas. Se dará a conocer la nueva Ley de Cooperativas tanto amujeres como a hombres. Impulsar la autonomía y la independencia económica de las mujeres comoinstrumento de promoción del empoderamiento y liderazgo femenino

Impulsar la participación paritaria en las diferentes organizaciones sociales,políticas y culturales activas en el Valle del Jerte

Page 23: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

Estos objetivos se plantearán en distintas acciones a realizar por estaAsociación Comarcal de Mujeres, como 8 de Marzo, Encuentros de Mujeres,etc. En todo el proceso evaluador se han utilizado diferentes técnicas einstrumentos para el registro y análisis de los datos. Durante el desarrollo de laacción formativa se han realizado evaluaciones de forma oral al término decada curso y/o taller, permitiéndonos establecer aquellas modificacionespertinentes en las técnicas, prácticas, metodología... para el mayoracercamiento a las individualidades de los alumnas/os y para mejorar en elsiguiente curso o taller a realizar.A la finalización de los cursos y Talleres se ha cubierto el carácter global de laEvaluación a través de un Cuestionario que se ha pasado a tod@s l@sparticipantes en el que se han valorado: -Capacidad de la formadora/formadorpara enseñar, ritmo de las clases, preparación de las clases, interés-Calidad de los contenidos del curso-Material utilizado-Aula (comunicaciones, sitio para aparcar, adecuación,)-Calidad del curso como organización (comunicación, cumplimiento dehorarios)-Utilidad de la formación -Equilibrio entre teoría y práctica-Nivel de conocimientos adquiridosDespués reunir toda la información de estas evaluaciones individuales yplasmarla en una hoja de cálculo por pueblo y por acción formativa se harealizado una tabla por pueblo y todas las acciones formativas en la que se hanplasmado las puntuaciones medias de cada uno. ** Ver Anexo de Medias de Evaluaciones.

Las conclusiones que se han sacado han sido: Como Positivo:-La valoración en todos los pueblos de todas las actividades muy alta ypositiva, no bajando la media en todos los pueblos y actividades de 9 puntos.-La valoración de l@s docentes en todos los pueblos ha sido muy alta,valorando muy positivamente que eran todos/as de la comarca, conociendobastante bien la realidad social y económica de la misma. -Valoración muy alta de los conocimientos adquiridos.-Valoración muy alta de la utilidad de la formación. -Se ha valorado muy positivamente el que otros colectivos hayan podidoparticipar de la formación, no siendo cerrada exclusivamente a las asociacionesde mujeres. -Se ha conseguido un reconocimiento de la importancia del trabajo en equipo yde las habilidades sociales, en la planificación y realización de tareas y

Page 24: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

resolución de conflictos, dada la importancia que actualmente reviste elfuncionamiento en equipo para cualquier tipo de actividad profesional y social. -El número de personas en todas las actividades no ha bajado de 8 personas,número que inicialmente, desde la Asociación Comarcal de Mujeres pusimoscomo barrera para iniciar las acciones formativas. Este hecho ha posibilitadoque se hayan realizado todas las actividades en todos los pueblos. -Se ha valorado muy positivamente, para la difusión, puesta en marcha,desarrollo y colaboración la coordinación con Oficina de Igualdad, ServicioSocial de Base , Soprodevaje y Gerencia de la Mancomunidad de Municipiosdel Valle del Jerte.-El grado de implicación y participación de las mujeres en los cursos y talleresha sido muy alto, demostrando puntualidad, atención, continuidad ycompromiso en cada uno de los cursos y talleres realizados. -También, si no en número, sí en el grado de participación, compromiso einterés por los temas de los hombres participantes ha sido alto.-La participación de otros colectivos como AMPAS, Asociaciones de Mayores yJóvenes no asociad@s ha repercutido muy positivamente en la interrelaciónentre las personas de un mismo pueblo y de distintos pueblos a través delCurso de Mediador@s en igualdad.Se ha valorado no tan positivamente:

El grado de participación de la población en cuanto a número en algunospueblos, esto ha sido debido a que en los meses de Octubre-Noviembre en laComarca del Valle de Jerte se realizan las campañas de recogida de Castañas(importante producción en la zona), recogida de Aceituna de Mesa y Selecciónde Raíces para la Fresa (en Barco de Ávila ) a la que acude gran cantidad degente joven del Valle del Jerte.-El hecho de realizar tantas actividades en tan poco tiempo (tres meses),siendo muy difícil el cambio con otros pueblos ya que podían coincidir en eltiempo, si se cambiaban, actividades en la misma localidad.-En muchos de los cursos y talleres han coincidido varias de las personas quehan participado, sobre todo de las directivas de las asociaciones, cosa quetambién es algo positivo, ya que han demostrado un alto grado de implicaciónen la realización del proyecto.Consideraciones de los alumnos/as en relación a los cursos y talleres: En general han considerado que la duración ha sido corta (podría haber duradoun poco más en sesiones y así poder hacer más hincapié en el trabajo enequipo). La duración de cada sesión sí la han considerado adecuada.Han valorado muy positivamente la información recibida sobre Asociacionismo. La duración de los Talleres les ha parecido corta, se podría haber profundizadomás en los temas.Se ha valorado muy positivamente el tener en cuenta para la formación apersonas formadas del Valle del Jerte, personas que conocen el entorno y susparticularidades.

Page 25: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

Gran capacidad de adaptación de los monitores/as a las características de losgrupos.

Se ha agradecido que en la presentación de los cursos y talleres haya estadosiempre la presidenta de cada asociación para presentar a l@s monitor@s y elproyecto.

Consideraciones de las monitoras/ monitores: Positivo: Valoran muy positivamente el grado de participación en cada uno de lospueblos, en cuanto a cantidad y calidad.Valoran muy positivamente el grado de respeto, atención, cariño y confianzademostrado hacia ellas/ellos. Valoran muy positivamente la entrega y el esfuerzo de la mayoría de mujeresque han ido a los cursos y talleres, han sido participativas y todas querían ydeseaban que hubiera más participación por parte de las socias de lasasociaciones. Además ha sido un punto de unión, poner encima de la mesa lopositivo y negativo de cada asociación y sobre todo lo que ha estado muy bienes que ellas mismas quieren y luchan porque las asociaciones sigan adelante Destacar mucha más participación en asociaciones con menos socias que enlos pueblos que tienen másEl mayor número de alumnas ha sido mujeres de edades comprendidas entrelos 40 y 50 años de edad, pero siempre han sido grupos heterogéneos porquehabía también alumnas de 18, 20, 22, etc. La diferencia de generaciones haenriquecido la formación porque las alumnas han compartido diferentesexperiencias y cómo ha evolucionado o retrocedido los conceptos yestereotipos sobre la mujer.Ha sido una experiencia muy motivadora y todo el alumnado ha salidoconcienciado del valor de la igualdad y lo pondrán en práctica en su día a díaEn todos los pueblos se ha aprovechado la formación y lo han podidodemostrar en su parte práctica(videos, actividades prácticas en asociaciones,colegios…)Los cursos han sido estupendos, todos los grupos mostraban mucho interés yal parecer les gustó mucho. Han sido muy participativos y la gente tenía ganasde aprender. El tema de la violencia de género les llama mucho la atención yestán involucradas en el tema. Se valora positivamente a todos los pueblos porla participación en todas las actividades propuestas.

Han sido muy enriquecedoras las reuniones mantenidas con antelación conl@s monitor@s de todos los cursos y presidenta de la Asoc. Comarcal deMujeres para orientación, intercambio de información, coordinación constantey apoyo. Se ha valorado también la Coordinación, comunicación constante ybuen trabajo en equipo entre presidenta de la Asociación comarcal de Mujeresy monitoras y monitores

Page 26: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres

El material empleado en los cursos ha sido el adecuado, lo que ha hecho quese puedan hacer muchas actividades diferentesGran interés de los participantes por aprender cosas nuevas.La posibilidad de cambiar acciones entre las localidades, aunque este hecho noha variado en su conjunto el calendario inicial presentado en el proyecto.Aspectos menos positivos: El poco tiempo (tres meses) para tanta formación, hecho que ha influido en elnúmero de participantes.

La gran ausencia (aunque ha habido algunos)ha sido el género masculino. Lassesiones hubieran sido mucho más enriquecedoras para conocer y darles voz alos hombres en estos temas.La eficacia de la formación se verá a corto-medio plazo cuando serealicen nuevas actividades formativas en la comarca, así se demostraráel interés que l@s participantes han adquirido hacia la formación, hacia larealización de nuevas actividades en sus asociaciones y sobre todo haciala Igualdad de Género.

CONSIDERACIONES DE LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN COMARCALDE MUJERES DEL VALLE DEL JERTE:Agradecer la implicación de los Alcaldes y Alcaldesa del Valle del Jerte en esteproyecto, ayudándonos en lo que hemos necesitado (cesión de aulas,disponibilidad de materiales, etc)Agradecer el buen trato recibido por parte de las trabajadoras ytrabajadores de la Diputación de Cáceres, ante cualquier problema o duda(Responsables del Programa de Igualdad y de la Oficina de GestiónPresupuestaria).Se agradecería que se mejorara el trámite de entrega de documentación desdela Sede Electrónica, que ha supuesto un proceso largo y con algunasdificultades.Que exista la posibilidad de mantener este tipo de subvenciones, si el proyectoes positivo para la población.

Page 27: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres
Page 28: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres
Page 29: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres
Page 30: POLÍTICA SOCIAL Igualdad “PROYECTO DE IGUALDAD DE ... · pretendidosignificar la realización de un salto cualitativo en la gestión de ... de creación de un “Círculo de Hombres