política pública para el sector agroalimentario mexicano. entorno internacional del sector...

699

Upload: ciestaamuach

Post on 15-Sep-2015

67 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Esta publicación forma parte de una serie de estudios del sector agropecuario realizados durante los años 2009 al 2011, con base en distintas fuentes de información, tanto nacionales como internacionales, así como posicionamientos de los agremiados del Consejo Nacional Agropecuario A.C.

TRANSCRIPT

  • 1CONTENIDO

    1. ENTORNO INTERNACIONAL DEL SECTOR AGROPECUARIO

    2. EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EXITOSAS Brasil y Chile

    3. ANLISIS DE LA POLTICA AGROPECUARIA DE EUA (FARM BILL)

    4. IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO EN MXICO

    5. ANLISIS DEL GASTO PBLICO PARA EL DESARROLLO RURAL Y EL SECTOR

    AGROPECUARIO EN MXICO

    6. REFORMAS AL MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR AGROPECUARIO

    7. MARCO DE REFERENCIA PARA UNA POLTICA AGROPECUARIA DE MEDIANO

    PLAZO

    8. ESTUDIO DE COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PESQUERO MEXICANO

  • 1ENTORNO INTERNACIONAL DEL SECTORAGROPECUARIO

  • 2CONTENIDO

    I. ORIGEN DE LA CRISIS ALIMENTARIA 3

    II. EFECTOS DE LA CRISIS 18

    III. RESPUESTAS A LA CRISIS 26

    IV. PERSPECTIVAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL 36

    V. IMPLICACIONES DEL ENTORNO INTERNACIONAL PARA MXICO 49

  • 3I. ORIGEN DE LA CRISIS ALIMENTARIA

    El elevado nivel en el precio de los alimentos a partir de 2008, particularmente de los granos, ha generado gran preocupacin en los crculos internacionales por sus posibles implicaciones en la inflacin y el deterioro del poder de compra de los salarios pero, de manera especial, por sus consecuencias negativas en la economa, la nutricin, la salud y el bienestar de los segmentos ms pobres de la poblacin mundial.

    Si bien los niveles de los precios son elevados, lo que preocupa en mayor me-dida tambin es su volatilidad. Las causas estn bien identificadas y algunas soluciones o paliativos han comenzado a instrumentarse, aunque de manera heterognea en diferentes pases.

    Los pases en desarrollo y las organizaciones internacionales financieras y hu-manitarias juegan un papel central para estabilizar la escalada de precios y han comenzado a actuar; asimismo, los pases emergentes requieren acciones especficas para atenuar los efectos de la crisis alimentaria y facilitar mayor produccin por todas las vas posibles.

  • 4 Un factor adicional de preocupacin es que, a pesar de la enorme crisis experi-mentada por el mundo entero durante 2009 y el bajo crecimiento experimen-tado por la economa mundial desde entonces, los precios de los bienes agroali-mentarios han mostrado una resistencia importante a la baja, lo que podra considerarse como un cambio estructural de largo plazo.

    En este apartado se describen las causas del aumento de precios de los ali-mentos, la volatilidad, y sus consecuencias principales, as como las medi-das internacionales que se han instrumentado, algunas de las cuales ayudarn a sobrellevar la crisis y otras que probablemente agudizarn los problemas. Finalmente se derivan algunas lecciones de la experiencia internacional que podran ser tiles para la conduccin de la poltica agropecuaria en Mxico.

    Origen y consecuencias de la crisis alimentaria

    De 2003 a 2006 los precios de los productos alimenticios aumentaron gradual-mente. Sin embargo, a partir de 2006 hasta mediados de 2008 el incremento fue significativamente mayor. Los precios se estabilizaron en 2008, pero a me-diados de 2010 inici otra tendencia al alza.

  • 5 En 2010 la oferta sufri fuertes impactos derivados principalmente de eventos climticos y los movimientos de precios reflejaron la importante volatilidad a la que est susceptible el sector.

    Se estima que esta volatilidad en los precios contine, por lo menos, durante una dcada ms.

    El ndice de precios de alimentos de la FAO, el cual consiste en una canasta de cinco grupos alimenticios (azcar; aceites y grasas; cereales; lcteos; y carnes), muestra que aun cuando la tendencia es a la baja, los incrementos anuales son significativos.

    En febrero de 2011 el ndice alcanz su mximo histrico.

    De enero a septiembre el ndice muestra un incremento promedio anual de 32.2% respecto al mismo periodo del ao anterior.

    Los principales incrementos de precios se registran en los cereales y granos, los cuales durante los primeros nueve meses de 2011 han aumentado 53% res-pecto al mismo periodo del ao anterior. La tendencia mensual en los precios es decreciente derivada de una expectativa de mayor produccin.

  • 6 Le sigue en importancia el incremento en los precios de aceites y grasas de 47.1% anual durante el periodo de referencia. Al igual que en el caso de los granos, la tendencia en precios es a la baja. Ello se deriva de buena produccin de aceite de palma en el Sureste Asitico y buenas cosechas de aceite de gira-sol en la regin del Mar Negro.

    EVOLUCIN DE LOS PRECIOS DE ALIMENTOS 1995-2011(Indice 2002-2004=100)

    Fuente: FAO

  • 7Las principales organizaciones internacionales como la FAO, el Banco Mundial y la OECD coinciden que el aumento de precios y la volatilidad tienen su origen en varios factores que inciden en la demanda y los costos (oferta) de los productos agropecuarios, como se muestra a continuacin:

    FACTORES INTERNACIONALES DE AUMENTO Y VOLATILIDADEN LOS PRECIOS DE ALIMENTOS

  • 8 La poblacin mundial ha disminuido su tasa de crecimiento la cual alcanz su mximo en los 70s con 2% promedio anual, para 2010 se ubic en 1.2% pro-medio anual. No obstante, eso aun implica un aumento de aproximadamente 80 millones de personas al ao.

    Sin embargo, una parte importante de los pases en vas de desarrollo registra un elevado crecimiento poblacional acompaado de un aumento del ingreso nacional.

    Ese incremento en el ingreso ha generado un cambio en el consumo de carne, leche y huevo en pases donde tradicionalmente no se consuman. Por ejemplo, en 2009 el consumo de carne en China duplic el de EUA.

    As por ejemplo, el PIB de China creci 11.2% anual entre 2006-2010, e India y las economas emergentes de Asia crecieron 9% anual en promedio entre 2006-2010 y las regiones ms desarrolladas de Africa lo hicieron en 7% en ese mismo periodo, con el consiguiente auge en la demanda de alimentos.

  • 9PIB PER CAPITA(Dlares por persona)

    1/ Clasificados por la ONU. Fuente: Banco Mundial

  • 10

    Otro factor que ha afectado duramente a la demanda es el auge en biocombus-tibles:

    Los elevados precios de petrleo que han prevalecido durante los ltimos aos generaron un estmulo en la produccin de biocombustibles, en particular eta-nol, que se elaboran a partir de productos agrcolas.

    Adicionalmente en algunos pases, principalmente EUA y la Unin Europea, se ha subsidiado la produccin de bioenergticos, lo que ha ocasionado que los productores agrcolas destinen una porcin creciente de las cosechas a dicho fin, reduciendo la oferta de alimentos para consumo humano y provocando su encarecimiento.

    Los subsidios dedicados a este bioenergtico (etanol) se ubican entre 11 y 13 mil millones de dlares anuales. Sin embargo, la crisis financiera en EUA ha generado que estos subsidios se encuentren bajo revisin profunda.

    Se estima que este ao EUA produzca 14 mil millones de galones de etanol, mientras que Iowa, el principal estado productor de maz se prev destine 58% de su cosecha para el etanol.

  • 11

    En EUA en 2010 el 40% de la cosecha de maz se dedica a la produccin de eta-nol, en comparacin con 10% observado hace tan slo 10 aos.

    PORCENTAJE DE LA COSECHA DE MAZ DESTINADA A PRODUCIR ETANOL EN EUA(%)

    *Estimado **Reporte al mes de Enero de 2012. Fuente: USDA. World Agricultural Supply and Demand Estimates.

  • 12

    Se estima que quiz una tercera parte del aumento de precio internacional de los granos ha resultado del incremento en la produccin subsidiada de biocom-bustibles y que la presin en el precio de los productos agrcolas continuar en tanto no se modifique este sesgo a favor de los biocombustibles.

    El cada vez ms estrecho vnculo entre el sector energtico y el de granos ge-nera una mayor volatilidad en ambos sectores.

    La presin en la demanda de granos ha reducido los niveles de inventarios in-ternacionales de varios granos, con lo cual se ha mermado su capacidad para amortiguar los incrementos de precios.

    Se estima que los inventarios mundiales de maz disminuyan 13.9% en la cose-cha 2010-2011, mientras que los pertenecientes a EUA disminuyan en 32.8%. Se prev que esta tendencia continue en la cosecha 2011-2012.

  • 13

    INVENTARIOS INTERNACIONALES DE GRANOS 2009-2012e/(Millones de toneladas)

    e/ estimado. Fuente: USDA

  • 14

    Por otra parte, se observa que algunos pases han respondido formalmente al aumento de precios agropecuarios incrementando la produccin correspon-diente, como los casos de Brasil, China e India que disponen de polticas agro-pecuarias e infraestructura adecuadas para este propsito.

    Sin embargo, en otras naciones no se espera que la oferta reaccione rpida-mente al aliciente de precios atractivos debido a rezagos de infraestructura, escasez de agua y polticas comerciales inadecuadas.

    Se prev que la produccin agrcola mundial aumente 1.7% promedio anual, comparado con 2.6% en los diez aos anteriores. Se anticipa que los cultivos, especialmente las oleaginosas y cereales secundarios, aumenten a un ritmo menor derivado de mayores costos de la produccin y menor productividad.

    Adicionalmente, varios pases han adoptado restricciones a las exportaciones de alimentos, al igual que controles de precios, lo que obstaculiza el abasto de alimentos y ocasiona que los precios de los mismos se mantengan ms altos de lo que sera necesario.

  • 15

    Del lado de la oferta existen restricciones crecientes que han obstaculizado la produccin. El incremento en la erosin del suelo se ha intensificado. Se estima que un tercio de la superficie cultivable est perdiendo la capa arable (tierra vegetal) con lo cual disminuye su productividad inherente, intensificando el uso de fertilizantes y aumentando los costos.

    Adicionalmente las zonas de superficie bajo riego han disminuido principalmente en Medio Oriente. En Arabia Saudita la produccin de trigo ha disminuido ms de 60% de 2007 a 2010. Esta regin es la primera que la reduccin de agua ha generado una importante contraccin en la produccin de granos.

    El cambio climtico ha afectado el rendimiento de las cosechas. Se estima que por cada grado celcius de incremento, el rendimiento de la cosecha de granos disminuye 10%. Ejemplo de ello fue la cosecha en Rusia en el verano de 2010 que disminuy 33.5% derivado de la sequa. Ello redujo el 5% en la produccin mundial de trigo, la mayor cada para este producto desde 1991.

  • 16

    Adicionalmente el deshielo de los glaciares y los picos montaosos han ge-nerado un desbalance en el flujo de agua a las cosechas. Particularmente en los Himalayas y el Tibet donde los deshielos sostienen a los rios de la zona y los sistemas de irrigacin.

    Debido a la globalizacin, los precios internacionales de los alimentos resultan primordialmente de la interaccin de la oferta y demanda mundiales. Por esta razn, en algunos crculos se ha considerado que la escalada actual de precios podra obedecer en parte a factores especulativos.

    Sin embargo, esta especulacin es ms un sntoma que una causa fundamental de los aumentos de precios. Ms bien, en la mayora de las veces la especu-lacin se ha promovido por medidas inadecuadas de poltica agropecuaria. As por ejemplo, en algunos pases asiticos y latinoamericanos se ha fomentado el acaparamiento y el encarecimiento nacional de los granos en respuesta a cier-tos planes gubernamentales de elevar los inventarios independientemente de la expectativa de los volmenes de cosechas futuras.

  • 17

    Otros pases han obstaculizado las exportaciones de granos bajo la premisa que con ello aseguran el abasto domstico. Sin embargo, este tipo de acciones ha distorsionado los mercados de futuros de los granos correspondientes al reducir la oferta de los mercados mundiales y por tanto fomentar una especulacin fundada en la duracin y el alcance que podran tener las prohibiciones men-cionadas.

  • 18

    II. EFECTOS DE LA CRISIS

    Los elevados precios internacionales de los alimentos en general (granos, pro-ductos pecuarios y otros eslabones de la cadena), favorecen a los pases que son exportadores netos al producir ms de lo que consumen.

    Los pases ricos tienen mecanismos de proteccin comercial que protegen a sus consumidores, aunque generan mayores incrementos en precios en los merca-dos internacionales.

    Por el contrario, los pases importadores netos resultan perjudicados, en algu-nos casos severamente. Especialmente frica ha sido afectada en esta crisis alimentaria.

    Mxico, por su parte, ha observado tradicionalmente una balanza agropecuaria deficitaria, de US $4,803 millones de dlares en 2010.

    Independientemente de la posicin de comercio exterior de alimentos de cada pas, el efecto ms severo del encarecimiento alimentario es en el segmento de la poblacin en condiciones de pobreza.

  • 19

    La proporcin del ingreso familiar que se destina a alimentos en los percentiles ms pobres es mayor que en los ricos.

    En Mxico a 2010 el segmento de la poblacin en condiciones de pobreza abarca entre 24.9% de la poblacin (clasificada como pobreza alimentaria) y 35.8% de la misma (perteneciente a la pobreza moderada). Ello implica que el nmero de mexicanos que viven en condiciones de pobreza es de 52 millones de personas.

    A nivel internacional existen aproximadamente 925 millones de personas que se registra tienen falta de alimentos. Con ello 1 de cada 7 personas no reciben los alimentos necesarios. Los mayores precios de los alimentos ponen en riesgo severo la capacidad nutricional de este segmento poblacional, por lo que el en-carecimiento de los alimentos requiere compensarse con algn tipo de asisten-cia.

    Al igual que ocurre con los pases, los hogares que son productores netos de alimentos resultan favorecidos por los mayores precios de dichos productos, en tanto que los consumidores netos salen perjudicados.

  • 20

    La poblacin pobre internacional en las reas rurales normalmente vive del au-toconsumo, o es consumidora neta de alimentos (en las reas urbanas) por lo que ambas resultan perjudicadas por la elevacin del costo alimentario.

    En trminos generales, los precios de los productos agropecuarios en zonas de produccin en la mayor parte de los pases desarrollados representan entre 25% y 35% de los precios al consumidor en las zonas urbanas. La diferencia obedece al costo de los insumos para hacerlos llegar de los centros de produc-cin a las plazas de consumo, que en esencia se derivan del factor trabajo, transporte y almacenamiento, requeridos para realizar dicho desplazamiento.

    El aumento de los precios de los alimentos al consumidor es un efecto conjunto que proviene de la suma de los aumentos de precios de los granos y costos di-rectos de produccin ms los costos de transporte que tambin se han elevado por el encarecimiento de los energticos.

    El peso del componente de alimentos en el Indice Nacional de Precios al Con-sumidor vara entre pases, siendo menor en los econmicamente desarrollados en comparacin con los pases pobres.

  • 21

    PONDERACIN DE LOS ALIMENTOS EN LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR (%)

    La inflacin alimentaria en Mxico genera una importante volatilidad en ese seg-mento del INPC. Ya que dependen tanto de los precios internacionales, como de shocks climticos voltiles.

    La inflacin alimentaria en Mxico generalmente ha impactado ms a la po-blacin de bajos ingresos, como se observa ms adelante, debido a dos fac-tores: un crecimiento de precios de la agricultura y ganadera en ocasiones superior a la inflacin general y la elevada ponderacin de los alimentos en la canasta de consumo familiar.

  • 22

    Los problemas para los pases de Amrica Latina continan siendo puntuales y constantes, porque los alimentos contribuyen con 40% de la inflacin general en los pases del rea.

    PRINCIPALES COMPONENTES DE LA INFLACIN AGROPECUARIA EN MXICO*/ (%)

    */ Cifras a septiembre de 2011

  • 23

    Por otra parte, en 2010 la inflacin fluctu entre 4.0% y 4.6% en los diferen-tes estratos de ingresos en Mxico. En septiembre la inflacin en el estrato de menos de un salario mnimo aument 4.4% a tasa anual, mientras que en el segmento de ms de seis salarios mnimos aument 3.4%.

    INPC POR ESTRATO DE INGRESO (Var. % anual)

    */ A septiembre S.M: Salarios mnimos Fuente: GEA con base en informacin de Banxico

  • 24

    En sntesis, los altos niveles de los precios de alimentos amenaza con:

    Deteriorar significativamente la dieta de los hogares y el valor nutricional de la misma, grave en perjuicio.

    Rematar los pocos activos productivos de los hogares para disponer de recursosalimenticios.

    Disminuir el bienestar de los hogares por la necesidad de disminuir gastos ensatisfactores bsicos (educacin, salud y vivienda), para enfrentar el mayor costo de su canasta alimenticia.

    Provocar el descontento social en amplias capas de la ciudadana.

    En el corto plazo, los beneficios de los precios altos de los productos alimenti-cios se concentra en agricultores medianos y grandes, con lo cual los segmen-tos ms pobres de la poblacin registran mayores costos.

    En general el 20% ms pobre de la poblacin de los pases del mundo son com-pradores netos de alimentos, con lo cual los altos niveles en precios revierte los avances en el combate a la pobreza, particularmente en las reas urbanas.

  • 25

    El problema principal es la consecuencia de la volatidad en los precios de los alimentos. La incapacidad de poder planear en el largo plazo genera que aun cuando existan los incentivos (precios altos) no se realicen las inversiones nece-sarias para incrementar la produccin en el largo plazo.

    Se registra asimismo baja inversin en el sector, especialmente en los pases en los cuales los sistemas bancarios no son eficientes y el uso del crdito para el sector es limitado.

  • 26

    III. RESPUESTAS A LA CRISIS

    La crisis agropecuaria requiere acciones para atenuar sus efectos negativos tanto en el corto como en el mediano plazo y atenuar la volatilidad:

    Incrementar el flujo de informacin de la situacin agropecuaria. Al tener mayorexactitud de la cantidad de acervos de productos agrcolas, as como la consecuencia de shocks externos (inundaciones, etc.) se pueden prever mejor las condiciones de los mercados domsticos.

    Utilizar ms ampliamente las tecnologas modernas (satelitales) para un mejorseguimiento de las cosechas, as como de los daos a estas en caso de shocksclimticos.

    Monitoreo cercano de precios tanto domsticos como internacionales y en losmercados de futuros.

    Acciones de emergencia para proteger a los productores y consumidores agropecuarios en condiciones de pobreza.

    Acciones para que los precios agropecuarios se estabilicen.

    Acciones para fortalecer el abasto y mejorar la seguridad alimentaria de mediano y largo plazo.

  • 27

    Las acciones de emergencia comprenden fundamentalmente:

    Transferencias en efectivo a los segmentos de pobreza.

    Mayores subsidios al consumo de alimentos.

    Aumento en los presupuesto de ayuda humanitaria de pases avanzados yorganizaciones internacionales.

    Acelerar la movilizacin de ayuda internacional.

    Apoyos para semillas, fertilizantes y crdito.

    Incrementar la flexibilidad de utilizacin de los fondos del Programa Alimentario Mundial.

    Apoyar la expansin de redes de proteccin social en pases con gobiernos de baja capacidad de ejecucin.

    Ampliar el financiamiento y la asistencia tcnica para los productores agropecuarios de pequea escala.

  • 28

    Acciones para estabilizar los precios consideran:

    Las polticas gubernamentales predictibles y que promuevan la participacin delsector privado en el comercio generalmente reducen la volatilidad de los precios.

    Utilizacin de inventarios gubernamentales o privados.

    Apoyos crediticios y de otro tipo a los productores.

    Reduccin de tarifas, aranceles y permisos de exportacin.

    Apoyos para la adquisicin de alimentos.

    Ampliacin de precios de garantas.

    Mayores facilidades y agilizacin aduanera.

  • 29

    En diversos pases se han utilizado medidas para tratar de garantizar el abas-to alimentario y la disminucin de precios internos (respecto a la norma inter-nacional), algunos de eficacia dudosa o sumamente onerosos para el erario, como los siguientes:

    Los pases desarrollados utilizan para enfrentar incrementos en los precios en los mercados internacionales dos instrumentos o la combinacin de ellos:

    Aceptar la volatilidad internacional e intervenir mediante instrumentos demanejo de riesgo y redes de rescate.

    Utilizar una combinacin de controles de comercio exterior y el uso deinventarios para reducir la transmisin de precios de los mercadosinternacionales al domstico.

    Sin embargo, las intervenciones gubernamentales para estabilizar los preciosdomsticos generalmente representan grandes costos de transaccin y daan a los pases ms pobres y que son importadores netos.

    Disminucin de gravmenes fiscales como IVA y otros impuestos indirectos a losalimentos.

    Controles de precios internos de alimentos bsicos y procesados.

  • 30

    Cuotas y controles cuantitativos a la exportacin de alimentos.

    Control de precios o impuestos a la exportacin alimenticia.

    Por ltimo, se ha generado un consenso a nivel internacional de que la crisis ali-mentaria requiere una solucin integral que no atienda nicamente la elevacin coyuntural de precios de los alimentos, sino promueva mayor crecimiento de la oferta agropecuaria en el mediano y largo plazo. Algunas de las acciones co-munes para este fin incluyen:

    Incrementar la inversin en infraestructura agropecuaria, particularmente en obras de irrigacin.

    Ampliar los servicios de extensin agropecuaria.

    Incrementar la inversin en investigacin para aumentar el rendimiento de los sembrados.

    Tecnologas de almacenamiento eficientes de pequea y mediana escala, paraproductores pequeos y consumidores. Ejemplo de ello es el almacenamiento herm-tico del arroz en Asia, el cual provee sin un costo tan elevando un mecanismo para enfrentar los choques de produccin.

  • 31

    Mejorar los sistemas de administracin post cosecha a fin de reducir la brecha de precios entre productor y consumidor.

    Elevar los recursos financieros y humanos para la investigacin y el desarrolloagropecuario.

    Instrumentar o mejorar los sistemas de informacin para mejorar el desarrollo de los mercados agropecuarios.

    Crear un entorno adecuado para acrecentar la inversin privada en la produccin agropecuaria y agroindustrial.

    Desarrollar instrumentos innovadores de administracin de riesgos y seguroagropecuarios para productores pequeos y medianos.

    Alcanzar un acuerdo lo ms pronto posible en la Ronda de Doha para disminuir los subsidios agropecuarios en los pases avanzados.

    Revisar las polticas de subsidios a los bioenergticos por parte de los pases ms avanzados, especialmente EUA.

  • 32

    Diversos pases han instrumentado varias de las acciones antes mencionadas. De acuerdo a un reporte reciente de la FAO, Mxico destaca por ser una de las economas de menor respuesta a la crisis agroalimentaria en comparacin con otros pases, como se observa en los cuadros a continuacin:

    RESPUESTAS DE POLTICA AGROPECUARIA A LA CRISIS AGROALIMENTARIA

  • 33

    En Mxico, la crisis se ha intentado enfrentar con un conjunto de medidas para:

    Facilitar el abasto y el acceso a los productos en los mercados internacionales.

    Impulsar la produccin y la productividad del campo mexicano.

    Fortalecer la economa de las familias ms pobres.

    En diciembre 2010 se estableci una reserva estratgica de maz basada en lacompra de futuros para disminuir el impacto en los precios de la tortilla.

    Para facilitar el abasto se consider:

    Eliminar aranceles totalmente a: trigo, arroz, maz (blanco y amarillo), sorgo y pasta de soya.

    Reducir aranceles parcialmente: leche en polvo (50%), frijol (cuota exenta).

    Para impulsar la produccin y productividad se determin:

    Eliminar aranceles a fertilizantes e insumos para producir fertilizantes.

    Comercializar fertilizantes en tiendas Diconsa.

  • 34

    Crditos preferenciales a agricultores pequeos.

    Impulsar la tecnologa de riego (500 mil hectreas por ao).

    Programa de apoyo a la inversin y a la infraestructura para enfrentar de una mejor forma los cambios climticos.

    Fortalecimiento de Procampo, Alianza para el Campo, Apoyo a la Ganadera.

    Esquemas de aseguramiento para restituir la capacidad productiva despus de un shock externo.

    Finalmente, para fortalecer la economa de las familias ms pobres se acord:

    Adopcin del proyecto estratgico de seguridad alimentaria (PESA) promovido por la ONU desde 2007.

    Venta de alimentos a precios accesibles en zonas pobres.

  • 35

    Algunos de los aspectos inconvenientes de estas medidas son:

    Alto costo fiscal derivado de los apoyos directos.

    El segmento de pobres no es el nico afectado por la volatilidad y los altos precios de los alimentos y la apertura de aranceles no evitar totalmente el dao a la economa familiar. Se requiere una definicin de apoyo para los segmentos de pobreza urbana a los que no llega directamente Oportunidades.

    Enfrentar un problema estructural de precios altos de alimento mediante subsidios al consumo es entendible, pero no es una solucin viable en el mediano y largo plazo.

    Una vez ms, se confunden las polticas agropecuarias asistencialistas y se menos-precian las polticas que podran impulsar la produccin agropecuaria nacional a gran escala (va productores medianos y grandes).

    Por otra parte, de la lista de acciones deseables para elevar el abasto y la ofertaagropecuaria en el mediano y largo plazo no se observa un avance significativo en el discurso oficial ni en las medidas que sera conveniente instrumentar.

  • 36

    IV. PERSPECTIVAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL Los factores que han ocasionado el incremento del precio relativo de los ali-

    mentos la gran mayora permanecer vigente en los prximos aos.

    Los precios altos de los alimentos son el mejor estmulo para que los producto-res incrementen la oferta de los mismos y con ello eventualmente se mitigue la presin de la inflacin del sector alimentario, siempre y cuando el costo de los insumos agropecuarios no reduzca la remuneracin neta de los productores.

    Sin embargo, la elevada volatilidad reduce los incentivos a invertir, es por ello que es necesario implementar polticas transparentes que disminuyan la vola-tilidad.

    No obstante, los precios altos de los granos bsicos constituyen a su vez un costo elevado para la produccin pecuaria y sus derivados y para otros cultivos agrcolas igualmente.

  • 37

    Estimaciones conjuntas de la FAO y la OCDE respecto a los principales produc-tos agropecuarios indican lo siguiente:

    La produccin de cereales y granos presenta una perspectiva favorable a nivelmundial para la cosecha 2011/12. Se estima un aumento de 3% respecto al mismo periodo del ao anterior.

    Se espera que los precios disminuyan moderadamente derivado de la contraccin en la demanda por la recesin econmica actual y los incrementos en la produccin.

    La situacin financiera mundial actual, y la desaceleracin de las principales economas genera una importante incertidumbre en el sector agropecuario.

    La utilizacin de los cereales se anticipa aumente 1.1%, este incremento se generar partir del consumo personal y el crecimiento poblacional. Los altos precios de los ce-reales mantendrn relativamente estable la proporcin que se utiliza para el alimento de ganado.

    Los precios de los alimentos as como las enfermedades pecuarias han generado una importante limitante al desarrollo de este sector. Se anticipa un crecimiento mundial de tan slo 1% principalmente por un crecimiento en el sector avcola y de cerdo.

  • 38

    EVOLUCIN DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS(%)

    */ Enero- SeptiembreFuente: FAO.

  • 39

    Se prev que bajo las condiciones actuales la volatilidad y los niveles elevados de precios continen por los prximos diez aos.

    PRECIO INTERNACIONAL DE GRANOS Y OTROS PRODUCTOS 2012-2020(Dlares por tonelada)

    Fuente: OECD y FAO.

  • 40

    Un caso especial para Mxico es el maz, por ser su cultivo ms importante.

    El factor que ms ha coadyuvado a elevar el precio del maz es la produccin de etanol a base de este grano, especialmente en EUA.

    La participacin del etanol en el mercado estadounidense ha crecido significati-vamente, acaparando el 40% de la produccin de maz en ese pas.

    El uso alimentario de los cereales y granos ha bajado su proporcin de 50% en el 2000 a 48%, mientras que se espera que el uso para el consumo animal aumente para el 2020 al concentrar 36% de los cereales total.

    Lo anterior reduce la oferta de maz para usos tradicionales y por tanto man-tiene el precio elevado. Asimismo se restringe la capacidad de exportacin de EUA, lo que debilita la seguridad alimentaria de pases importadores netos del grano, como Mxico.

  • 41

    USOS DE CEREALES 2006-2020

    Fuente: USDA

  • 42

    Se estima que el uso de biocombustibles genere una demanda adicional en los cereales, ya que en 2010 ascendi a 6% de la cosecha destinada a ese uso, en comparacin con 1% en 2000. Se anticipa que tanto los aceites vegetales y el azcar aumenten su uso para el sector energtico.

    Adicionalmente se prev que el uso de caa de azcar y el de aceite vegetal aumente en la produccin de biocombustibles.

    Sin embargo, los estmulos que han generado la transformacin a biocombusti-bles se encuentran actualmente en debate. En 2012 se deber aprobar el nuevo Farm Bill que bajo las condiciones de mercado actuales sera imposible nada ms prolongarlo.

    Algunos ecologstas declaran que el uso del maz para la produccin de etanol tiene costos ecolgicos elevados y que no podra considerarse como limpio. La contaminacin del agua y del aire que genera es aun muy alto y se encuen-tra en proceso de investigacin para disminuir estas consecuencias.

  • 43

    El uso del maz en la produccin de etanol genera un aumento en los niveles de sedimento del suelo y la contaminacin de aguas, en particular donde el maz se cultiva en tierras agrcolas marginales.

    Actualmente en EUA se encuentran bajo investigacin otras alternativas para generar energa que disminuyan el uso de granos, por lo cual intentan reducir el uso de maz para la produccin de etanol y principalmente reducir el costo fiscal que generan los subsidios a esta produccin.

    En el corto plazo se estima que la produccin de cereales aumente 3% en la cosecha 2011-2012. Ello se derivar de un aumento en la produccin en Europa de 11.4% y de Asia de 3.2%.

    En Norteamrica se anticipa una caida en la produccin de 1.5%, mientras que en centroamrica la reduccin sera de 2.2%.

    Por su parte, se prev que el comercio exterior aumente tan slo 0.2% al ubi-carse en 283 millones de toneladas.

    Adicionalmente los inventarios se anticipa que aumenten 1.2% en los prximos diez aos.

  • 44

    Respecto al comercio exterior se prev que en los prximos diez aos el creci-miento se encuentre limitado. Se anticipa que aumente menos de 2% promedio anual.

    Aun con un crecimiento moderado el volumen de comercio exterior ser signifi-cativamente ms alto para 2020. Principalmente arroz, azcar y los productos de semillas oleaginosas, en especial los aceites vegetales (aceite de palma de Indonesia y de Malasia).

    El comercio mundial de trigo es estable y crece moderadamente. Sin embargo la participacin de Rusia como exportador y los pases de Europa del Este au-mentarn significativamente.

    Respecto al maz, Argentina previsiblemente concentrar una mayor partici-pacin en el comercio exterior mundial.

    En el arroz se anticipa que Vietnam se convierta en el mayor exportador del mundo.

    El crecimiento en el comercio de productos ganaderos aumentar; principal-mente Europa del Este y Asia Central ganarn una mayor participacin en el comercio.

  • 45

    Finalmente cabe mencionar que la FAO y la OECD estiman que para los prxi-mos diez aos los precios del trigo en trminos nominales se proyectan por encima de la media histrica.

    Se espera que los precios del maz se siten por arriba del promedio histrico, con lo que se estrechar la proporcin precio del trigo con respecto al precio del maz.

  • 46

    PRECIOS REALES DE LOS CEREALES 1990-2020(Dlares por tonelada)

    Fuente: OECD y FAO.

  • 47

    En Estados Unidos a diferencia del entorno agropecuario en el cual se estableci el Farm Billque se encuentra vigente hasta 2012, actualmente los ingresos netos de la agricultura han aumentado significativamente. En 2010 se ubicaron en $81.6 miles de millones de dlares, 31% ms que en 2009 y 26% ms que el promedio de los diez aos previos.

    Ello generar una menor presin poltica a que los elevados subsidios agrcolas se sumen a las restricciones financieras a las que se enfrenta el presupuesto de ese pas.

    No obstante, los argumentos en contra mencionan que la volatilidad de los mercados necesita una red de seguridad para enfrentarla y no es posible re-ducir los subsidios.

  • 48

    INGRESOS NETOS DE LOS AGRICULTORES YPAGOS GUBERNAMENTALES EN EUA 1960-2010

    (Miles de millones de dlares)

    Fuente: Reporte CRS RS21977. USDA.

  • 49

    V. IMPLICACIONES DEL ENTORNO INTERNACIONAL PARA MXICO Lo que podra considerarse un entorno favorable para el sector agropecuario

    mexicano debido al aumento de precios relativos de los productos del campo no lo es, por las razones siguientes:

    Mxico observa un amplio dficit comercial agropecuario.

    El incremento de precios de los energticos que encarece costos de produccin,insumos y transporte de productos agrcolas en mayor proporcin que los ingresos correspondientes.

    Afecta a la economa familiar de los productores agropecuarios de autoconsumo y al gasto de los hogares por el encarecimiento de los alimentos.

    Incrementos salariales por debajo de la inflacin alimentaria, lo que ocasiona mayor caresta.

    Acciones de emergencia domstica de corte coyuntural, orientadas a sobrellevar la crisis pero no a impulsar mayor oferta agropecuaria en el mediano y largo plazo.

  • 50

    Disminucin de los mrgenes de rentabilidad para los productores de grano.

    Insuficiencia de oferta exportable mundial de maz para atender adecuadamente las importaciones de Mxico, lo que deteriora la seguridad alimentaria.

    Adicionalmente es importante asumir que el sector en general presenta una variabilidad alta intrnseca, principalmente derivada de eventos climticos ex-genos, la cual hay que incorporarla en toda planeacin poltica.

    En estas condiciones resulta apremiante reconformar la poltica agropecuaria para elevar el abasto y la produccin agropecuaria nacional mediante acciones perdurables y favorecedoras en el mediano y largo plazo.

  • 1EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EXITOSASBrasil y Chile

  • 2CONTENIDO

    I. CASO DE XITO: BRASIL 3 1. Panorama del sector agropecuario brasileo 5 2. Evolucin de las polticas agropecuarias 11 3. Factores de xito 20 4. Crticas y desventajas 36 5. Ajustes de las polticas agropecuarias 39 6. Apoyos gubernamentales al sector agropecuario 42

    II. CASO DE XITO: CHILE 45 1. Panorama del sector agropecuario chileno 45 2. Evolucin de las polticas agropecuarias y factores de xito 50 3. Apoyos gubernamentales al sector agropecuario. 60

  • 3I. CASO DE XITO: BRASIL

    Brasil cuenta con algunas de las regiones ms productivas y con los mayores recursos naturales del mundo. Por sus caractersticas geogrficas relativas a los tipos de suelo, las condiciones climticas y su hidrografa, el pas es una potencia agropecuaria.

    Sin embargo, a lo largo de su historia, Brasil ha observado un importante reza-

    go tanto en aplicacin de tecnologas agropecuarias como en cuestiones orga-nizacionales. Salvo en las cadenas productivas frutcolas, azcar y caf, Brasil desaprovech su potencial productivo y exportador por largo tiempo.

    En las ltimas dcadas y particularmente desde la instauracin del rgimen democrtico, el gobierno y la sociedad brasilea comenzaron a adoptar una serie de polticas y programas que han ido transformando y potenciando la produccin y exportacin no slo de los bienes agrcolas tradicionales, sino de algunos nuevos.

  • 4 El sector agropecuario de Brasil ha incrementado su importancia, tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente, Brasil es el primer exportador mun-dial de soya; es responsable del 25% del comercio mundial de azcar y produce 80% del jugo de naranja que se vende en el mundo.

    Entre 1975 y 2009 la cantidad de tierras dedicadas a la agricultura ha aumen-tado significativamente (de 40 a 61 millones de hectreas) y el campo se ha mecanizado, aumentando en 2.5 veces la cantidad de tractores (de 320 a 790 mil unidades).

    En este captulo se describen con detalle los factores de xito del sector agro-pecuario. Adicionalmente se elabora un anlisis de la evolucin de las polticas pblicas que han propiciado el desarrollo del sector agropecuario y su inte-rrelacin con el sector productivo.

  • 51. Panorama del sector agropecuario brasileo

    La produccin agropecuaria brasilea juega un papel relevante en la economa del pas.

    De acuerdo con las estadsticas de la FAO el PIB de Brasil ascendi en 2009 a US $1,593 millones de dlares y su poblacin a 194 millones de personas, lo que signific un ingreso (PIB) por habitante de US $10,466 dlares anuales.

    Por su parte, la actividad agropecuaria --64% agrcola y 36% pecuaria-- es un sector importante de la economa brasilea. En 2009 represent:

    5.9% del PIB total

    11% del empleo global

    35.7% de las exportaciones totales

    5.1% de las importaciones totales

    El valor de la produccin agrcola creci de US $86,500 millones de dlares en 1999 a US $132,900 en 2009, equivalente a 4.4% en trminos reales por ao.

  • 6 La participacin de la poblacin que labora en el sector agropecuario ha dis-minuido de 16.0% en 2000 a 11% en 2009. Esto implica una disminucin de 13.5 a 11.0 millones de personas en la dcada anterior.

    Al mismo tiempo, la superficie cosechable se elev de 52.7 a 61.2 millones de hectreas en ese periodo.

    Por otra parte, el consumo de fertilizante por hectrea se ha reducido en el tiempo, de 142 kg por hectrea a 11 kg en 2009.

    La utilizacin de agua para uso agrcola es mayoritaria en Brasil, ya que en 2007 fue 54.7% del total. La demanda de lquido por parte del sector agropecuario se ha reducido de 33.4 millones de metros cbicos en 1997 a 31.7 en 2007.

    Dicha combinacin de factores de produccin se ha acompaado de un incre-mento significativo en el valor agregado de la agricultura por trabajador de US $2,100 dlares por trabajador del campo en el 2000 a casi US $4 mil dlares en 2009. Esto significa un incremento de productividad laboral de 90.5% en el transcurso de una dcada.

  • 7 Lo anterior ha propiciado un aumento importante de produccin agrcola por habitante de 3.2% por ao durante la dcada mencionada.

    La balanza comercial del sector agropecuario en Brasil tradicionalmente ha sido superavitaria. En 2009 alcanz un excedente de US $48,086 millones de dlares, equivalente a 3% del PIB total y 51.6% del PIB agropecuario.

    El supervit comercial agropecuario ha resultado de un incremento de 16.6% en las exportaciones promedio anual entre 2000 y 2009, tasa muy superior al crecimiento de 4.9% anual de las importaciones agropecuarias.

    Los productos agropecuarios ms importantes de Brasil son:

  • 8PRODUCCIN AGROPECUARIA PRINCIPAL DE BRASIL 2009(Miles de toneladas)

    Fuente: FAO

  • 9 Por su parte, los productos de mayor exportacin son:

    PRINCIPALES EXPORTACIONES AGROPECUARIAS DE BRASIL 2009(Millones de dlares)

    Fuente: FAO

  • 10

    Los principales clientes de las exportaciones agropecuarias de Brasil son:

    PRINCIPALES DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS DE BRASIL 2009

    (Millones de dlares)

    Fuente: FAO

  • 11

    2. Evolucin de las polticas agropecuarias

    Antecedentes

    La historia econmica de Brasil mantiene cierta familiaridad con la del resto de Amrica Latina. Sin embargo muchas de sus condiciones fueron distintas y han desembocado en ciertas ventajas y desventajas particulares para su actual toma de decisiones de desarrollo.

    La modernizacin de Brasil es reciente y podra ubicarse en la cada de su dictadura militar en 1985. Previo a ese ao, el campo brasileo, pilar de una economa de grandes pero pocos propietarios y un sinnmero de familias abo-cadas a una agricultura de subsistencia, era semejante al del Mxico colonial.

  • 12

    RGIMEN DE GOBIERNO Y SECTOR AGROPECUARIO

  • 13

    El repunte reciente del sector agropecuario brasileo se debe, en gran parte, a la disponibilidad de recursos naturales en la regin. Gracias a las polticas agropecuarias instrumentadas en las ltimas dcadas (primero de fuerte pro-teccionismo y posteriormente de apertura y liberalizacin) se han obtenido los resultados actuales en el campo brasileo.

    Segn algunos autores, Brasil mantena un liderazgo en la produccin de caf y azcar exclusivamente por cuestiones geogrficas y la existencia de las grandes fincas avocadas histricamente a ello.

    Mientras que durante la dictadura militar se buscaba la seguridad alimentaria frente a cualquier otra prioridad agrcola, en la actualidad se busca conseguir la productividad del campo brasileo aunado a resolver desigualdades y pro-blemas sociales ligados al sector agropecuario.

    El sector agropecuario transit de un conjunto de polticas pblicas protec- cionistas y populistas a una liberalizacin econmica iniciada en 1985, junto con esquemas de superacin de la pobreza (1965-1985).

  • 14

    EVOLUCIN DE LA POLTICA AGROPECUARIA

  • 15

    A los inicios de la democratizacin brasilea, el gobierno dio un giro a las polti-cas agropecuarias mostrando rpidos resultados. Ante la crisis por la deuda pblica de los aos 80, el gobierno disminuy el apoyo a los productores pri-marios y comenz a instalar una economa de mercado. Entre las medidas de liberalizacin, comenz con una eliminacin de impuestos de exportacin y controles de precios; redujo unilateralmente barreras comerciales e introdujo instrumentos privados para el financiamiento agrcola.

    La cada en el gasto pblico de los gobiernos brasileos disminuy dramtica-mente, siendo actualmente uno de los pases donde el apoyo gubernamental al campo es de los menores (alrededor de 2% del gasto total).

  • 16

    GASTO PBLICO EN SECTOR AGRCOLA POR PERODO PRESIDENCIAL(Millones de reales a precios de 2005, % del gasto total)

    Fuente: Ministerio de Finanzas de Brasil

  • 17

    En los gobiernos democrticos, particularmente el de Luiz Incio Lula Da Silva, se ha observado una disminucin progresiva del gasto en el sector agro-pecuario en general, al reducirse casi en 50% en comparacin con el gobierno de Sarney. Como puede observarse en la tabla, el alto gasto de la dictadura militar consistente, por lo general, en altos subsidios y crditos indiscrimina-dos, se redujo a casi una cuarta parte para el mismo perodo.

    En general, la democracia brasilea ha llevado a cabo dos tareas transforma-doras del sector agropecuario: apertura al sector privado e internacional y fo-calizar los esfuerzos gubernamentales en la elaboracin de programas para la redistribucin de la tierra, la activacin de cadenas productivas regionales o especficas y en la superacin de la pobreza rural.

    A consecuencia de ello, desde inicios de la dcada de los 90, el sector agrope-cuario brasileo ha observado un incremento notable en la presencia de agro-negocios y transnacionales agroindustriales que emplean una parte importante de la fuerza laboral.

    Sin embargo, a pesar de la disminucin del gasto pblico, los programas des-tinados al desarrollo del sector se han multiplicado. El Gobierno brasileo co-menz una focalizacin de planes y programas haciendo ms eficiente su gasto.

  • 18

    En 2000, el gobierno de Lula Da Silva contaba con aproximadamente 30 pro-gramas agropecuarios. Para 2004, eran exactamente 100. La mayora de estos programas (84) eran destinados al desarrollo especfico de cadenas producti-vas, proteccin fitosanitaria e incentivos a la exportacin. El resto, donde ms gasto se concentr, se enfocaron a la reorganizacin del campo y la superacin de la pobreza.

    El programa de cadenas productivas consiste en la organizacin y mejoramien-to de: la eficiencia y competitividad, de la tecnologa y la inversin y desarrollo, de la calidad, de la sostenibilidad ambiental, de los mercados y oportunidades, de los contratos, y de la informacin y comunicacin. Estas mejoras buscan la existencia de mayor interdependencia de los actores, la correcta coordinacin de la demanda desde los productores hasta los consumidores, as como la cre-acin de incentivos para la formacin de alianzas estratgicas, que mejoran la logstica, controlan los flujos de productos, aumentan el acceso a la informacin y responden de forma adecuada a las demandas de los consumidores.

  • 19

    Mientras que los programas de proteccin fitosanitaria se han enfocado a un esfuerzo coordinado en los diferentes niveles de gobierno tanto federal como regional por erradicar en su totalidad las epidemias tanto en productos pe-cuarios como agrcolas que puedan significar un riesgo tanto para el consumo interno como para el comercio exterior. Por ejemplo: Programa Nacional de la Erradicacin de Fiebre Aftosa y Programa de de Control de la Mosca de la Fruta.

    Una buena parte del gasto se ha enfocado a programas orientados a proyec-tos y actividades de apoyo a los agricultores familiares en el otorgamiento de crdito rural, infraestructura y servicios municipales, as como asistencia tc-nica, capacitacin, profesionalizacin e insercin en el mercado. Adems, se le ha dado especial atencin a programas de reordenamiento agrario por medio de la Secretara de Desarrollo Territorial.

  • 20

    3. Factores de xito

    La transformacin de las polticas y programas agropecuarios que han propicia-do el xito del sector se debe a una serie de factores que involucran a distintos sectores y el aprovechamiento de oportunidades coyunturales.

    En el caso brasileo, el cambio no fue consecuencia exclusiva de una serie de administraciones modernizadoras, sino incluy la participacin activa del sector empresarial, de las condiciones sociales, econmicas y geogrficas del pas.

    La descentralizacin e independencia relativa de sus estados, la riqueza en re-cursos naturales, la composicin de los partidos polticos y su conducta legis-lativa, la influencia y participacin polticamente activa del sector empresarial y las relaciones internacionales del pas, han sido factores esenciales de desa-rrollo agropecuario acelerado. A continuacin se describen seis rubros consi-derados factores de xito fundamentales:

  • 21

    A. Distincin entre sector productivo y sector social

    Brasil cuenta con dos carteras dedicadas al sector agropecuario el Ministerio de Agricultura, Ganadera y Abastecimiento (Ministerio da Agricultura, Pecuria e Abastecimento, MAPA), y el de Desarrollo Rural. Esta distincin, aunque re-ciente la segunda fue creada en 2000-, muestra una visin compleja sobre el sector.

    Por una parte, se reconoce la asociacin de la pobreza con el sector rural y

    la necesidad de accin gubernamental frente a la tradicin histrica de la po-blacin que no ha contado con acceso a los recursos y por otra, la importancia de visin del sector agropecuario como una actividad econmica estratgica para el desarrollo del pas.

    La misin del MAPA es promover e incentivar el aumento de la produccin y la competitividad de los agronegocios, as como incentivar a las exportaciones y hacer un uso sustentable de los recursos.

  • 22

    Mientras tanto, la misin del MDR es la de promover el desarrollo sustentable del sector rural constituido por los agricultores familiares. Ambos ministerios trabajan con relativa independencia a pesar de estar orientados al mismo sec-tor. La distincin est en el enfoque con la que cada una se aproxima: el pri-mero hacia un desarrollo econmico y el segundo hacia el desarrollo social.

    Los principales instrumentos de poltica utilizados por el MAPA han sido: el in-centivar la inversin en el campo; hacer que los crditos agrcolas sean ms ac-cesibles; crear instrumentos que minimicen los riesgos inherentes en cualquier actividad agrcola; la implementacin de un seguro rural que le permita a los agricultores acceder al crdito bancario; crdito a la comercializacin utilizando una poltica de garanta de precios mnimos y permitir la siembra parcial de semillas transgnicas.

    De esta forma, los programas hacen un uso eficiente de los recursos. Los apoyos entregados a los agronegocios parten del reconocimiento de las necesi-dades especficas de stos dadas la cadena y regin a la que pertenecen. Los programas sociales, por su parte, buscan mejorar las condiciones infraestruc-turales y los rezagos de la agricultura familiar sin incentivar exclusiva y directa-mente la produccin.

  • 23

    B. Participacin del sector privado y visin de cadena

    El Gobierno no tom las riendas de la poltica agropecuaria solo, ms bien in-corpor al sector privado y al sector laboral en la modernizacin agropecuaria. La Constitucin de 1988, al generar la estructura de la Administracin Pblica Federal, incluy esquemas mixtos de participacin con las recin creadas C-maras Nacionales de Poltica Industrial. La toma de decisiones gubernamen-tales sobre las diversas polticas sectoriales de la economa del pas, deban estar asesoradas y negociadas con las diversas cmaras sectoriales privadas antes de la promulgacin de un plan o programa de incentivos.

    Durante la dcada de los 90, el modelo de las llamadas Camaras Nacionais sufri algunas transformaciones en cuanto a su composicin y su poder de ne-gociacin y cabildeo con el Gobierno. Pasaron de ser meros rganos consultivos a los redactores de los principales programas y planes de desarrollo. Final-mente fueron denominadas Camaras Setoriais (cmaras sectoriales) y tenan un esquema tripartita: sector empresarial, laboral y social.

  • 24

    Dentro de las asociaciones empresariales incorporadas en las Cmaras Setori-ais, se encuentran organismos que encuentran su equivalente en Mxico con el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) o la Asociacin Nacional de Tiendas de Autoservicio (ANTAD). Algunas de las cmaras empresariales ms representa-tivas que negociaron con el gobierno brasileo bajo este esquema son:

    Asociacin Brasilea de Industrias de Alimentacin (Abia)

    Confederacin Nacional de Agricultura (CNA)

    Sociedad Rural Brasilea (SRB)

    Asociacin Brasilea de Supermercados (Abras)

    Organizacin de las Cooperativas Brasileas (OCB)

    Por parte de la fuerza laboral, el nico interlocutor era una organizacin heredera del perodo de Getulio Vargas, la Confederacin Nacional de los Trabajadores en la Agricultura. Por parte del gobierno, las cmaras sectoriales contaban con la participacin de la Secretara Nacional de Poltica Agrcola, la Compaa Nacio-nal de Abastecimiento, la empresa pblica EMBRAPA y Petrobrs, el Ministerio de Minas y Energa y el Instituto Brasileo del Medio Ambiente.

  • 25

    Por su parte, el Ministerio de Agricultura y Abastecimiento de la dcada de los 90 lleg a crear 36 cmaras sectoriales avocadas al desarrollo especfico de cadenas productivas. En el mbito estatal, particularmente en los estados de Sao Paulo, Santa Catarina, Espritu Santo, Ro de Janeiro, Paran y Ro Grande do Sul contaron con cmaras sectoriales locales que funcionaron tanto para el desarrollo de distritos agropecuarios locales como para el de las cadenas pro-ductivas especficas de la regin.

    Aunque las cmaras sectoriales siguen existiendo y mantienen actividades tanto a nivel federal como local, su impacto ha disminuido. Algunos autores afirman que su papel fue crucial para la transicin del campo brasileo pero que, ante la apertura comercial y la firma de varios tratados internacionales, las polticas agropecuarias ahora incluyen dinmicas y actores nuevos que no haban sido contemplados para las cmaras.

  • 26

    C. Bancada ruralista

    Otro factor fundamental en la modernizacin del campo brasileo ha sido la profesionalizacin de un importante sector legislativo en temas agrarios.

    Desde la conformacin de la nueva Repblica de Brasil de 1988, en el Congreso se observ la tendencia de los legisladores de formar coaliciones interpartidis-tas por temas especficos. El caso ms representativo es justamente el del Frente Parlamentario de Apoyo al Agro y la Ganadera, conocido popularmente como bancada ruralista.

    El origen de un frente parlamentario, como el ruralista, se encuentra tanto en la extensin territorial de Brasil y la dispersin de sus principales distritos agr-colas, como en su multiplicidad de partidos, la poca disciplina partidista y la cultura poltica brasilea que da seguimiento a la conducta de sus legisladores. Los diputados ruralistas son electos en sus distritos y encomendados a velar por los intereses de la cadena productiva y economa local.

  • 27

    Las aspiraciones polticas de los diputados los llevan a romper filas con su par-tido cuando sea necesario para mostrar resultados en su distrito e iniciar ah sus campaas polticas. En otros casos, se postulan diputados que, ms que aspiraciones polticas, desean defender exclusivamente los intereses de sus distritos productivos.

    La bancada ruralista ha jugado un papel fundamental en la promulgacin de leyes que resolvieron los problemas fitosanitarios. Dentro de ella, existen sec-tores especficos destinados a proteger los intereses de cadenas como la del azcar o la frutcola.

    Uno de sus perodos ms activos fue en la legislatura de 1998-2002, en la que

    contaba con 89 diputados (de 513) asumidos como miembros de la bancada. Sin embargo, en las votaciones, las propuestas de la bancada han contado con un apoyo variable de entre 120 a 200 diputados. La influencia de la bancada ha llegado a incidir en la nominacin de los ministros de Agricultura y de Desa-rrollo Agrcola.

  • 28

    D. Programas y legislacin plurianual, sectorizada y regionalizada

    Brasil cuenta con un importante nmero de programas tanto a nivel federal como a nivel estatal. Como se mencion anteriormente, en 2004 se llegaban a contar 100 programas de carcter federal.

    Evidentemente, una de las desventajas es que la evaluacin e implementacin de estos resulta complicada. Dentro de ellos, quizs los que han tenido un ma-yor xito han sido los de apoyo a la comercializacin de los productos agrcolas.

    Uno de los instrumentos ejes de la poltica agrcola brasilea es el Programa de Precios Mnimos para diversos productos. Es una garanta de compra de produc-cin ofrecida por el gobierno federal, cuyo objetivo es proporcionar seguridad y orientacin a los productores. Se fija antes de la siembra, de esta manera el agricultor tiene mejores condiciones para elegir el producto ms rentable.

  • 29

    La comercializacin agrcola se basa en un precio piso con la finalidad de evitar que los productores se vean afectados por un eventual colapso en los precios durante la cosecha. Por medio del precio mnimo, el productor puede vender su produccin o financiar su almacenaje. El precio mnimo tambin sirve de refe-rencia para otros instrumentos de comercializacin agrcola.

    Otro de los programas fundamentales es el Adquisicin del Gobierno Federal. Este programa consiste en la venta de la produccin al gobierno. Su objetivo es garantizar el precio mnimo de los productos agrcolas a fin de mantener el nivel de ingreso de los productores.

    Por medio de este instrumento, el gobierno adquiere los excedentes de aos de cosecha alta para su posterior retorno al mercado en aos de escasez. Por lo tanto, funciona como un mecanismo de balance entre la oferta y la demanda entre una cosecha y la otra, es decir, funge como equilibro de mercado, aten-diendo as tanto a consumidores como a productores. La importancia del AGF radica en que por ser intermediario, el gobierno garantiza el precio mnimo de manera efectiva cuando los precios de mercado estn debajo de ste. Sin em-bargo, si los precios de mercado suben despus de la venta de produccin al gobierno, el productor no obtiene el beneficio.

  • 30

    Adems, dentro de los planes y programas que ha impulsado el gobierno a travs de los ministerios agropecuarios, Brasil ha logrado tener un control fi-tozoosanitario que no haba conseguido antes. Algunos de los programas ms exitosos y ms duraderos en otros rubros distintos a la comercializacin son:

    Planes de desarrollo e infraestructura: Programa de Desarrollo de la Ganadera Lechera Programa de Mecanizacin Agrcola

    Programas fitosanitarios Programa Nacional de Erradicacin de la Fiebre Aftosa Programa de Control de la Mosca de la Fruta Programa de Monitoreo Agrcola

    Planes de desarrollo sustentable Programa de Conservacin de Suelos Plan de Minimizacin de Riesgos Climticos

    Planes de desarrollo social Plan Cosecha para la Agricultura Familiar

  • 31

    Por su parte, la bancada ruralista ha logrado promulgar ms de 50 leyes desti-nadas al sector. Dicha legislacin, al igual que los programas gubernamentales se ha destinado al desarrollo general del sector, al control fitozoosanitario y a cerrar la brecha de desigualdad, as como a la superacin de la pobreza rural. Lo mismo existen leyes para la proteccin de los derechos de la fuerza laboral rural, as como para los sujetos de crditos gubernamentales o privados. Algu-nos ejemplos de las leyes ms importantes:

    Ley de Poltica Agrcola

    Ley de Seguro Rural

    Ley de Defensa Agropecuaria

    Leyes regionalizadas y focalizadas para proteccin sanitaria

  • 32

    E. Acuerdos comerciales

    Brasil comenz a aprovechar sus ventajas comparativas en el sector agrope-cuario, y fue convirtindose en un lder internacional en el mercado de bienes primarios. Inicialmente firm el tratado del Mercosur donde se eliminaban barreras arancelarias con sus pases vecinos. Posteriormente, en 1995 Brasil ingres a la Organizacin Mundial de Comercio y con ello a los mltiples acuer-dos multilaterales de dicha organizacin. A lo largo de los aos 90 y principios del siglo XXI Brasil ha celebrado acuerdos de libre comercio con la mayora de los pases de Amrica Latina juntos. Adems de ello, junto con el bloque del Mercosur, cuenta con acuerdos comerciales especiales con Estados Unidos y la Unin Europea de reducciones arancelarias y otras barreras a la importacin.

  • 33

    F. Investigacin y desarrollo

    La investigacin en nuevas tecnologas agropecuarias ha sido muy importante para el desarrollo del sector agropecuario brasileo. A pesar de no tener el mismo auge como en la etapa de la dictadura militar, contina siendo un factor fundamental para el campo.

    La Empresa Brasilea de Investigaciones Agropecuarias (EMBRAPA), funda-da desde la era de Getulio Vargas, ha llevado la misin de encontrar solu-ciones viables para el desarrollo sustentable de los agronegocios, mediante la ge-neracin, adaptacin y transferencia de conocimientos y tecnologas. EMBRAPA coordina el Sistema Nacional de Investigaciones Agropecuarias, con-stituido por instituciones pblicas nacionales, provinciales, universidades, em-presas privadas y fundaciones; las cuales, en forma asociada, ejecutan inves-tigaciones en las diferentes reas geogrficas y en el campo del conocimiento cientfico. La empresa est compuesta por 38 unidades de investigacin, 3 ser-vicios y 13 unidades administrativas.

  • 34

    En el plano internacional, mantiene 68 acuerdos bilaterales de cooperacin tcnica con pases e instituciones y con apoyo del Banco Mundial, instal en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y la Universidad de Mont-pellier en Francia laboratorios para el desarrollo de investigacin de tecnologa de punta. Adems, EMBRAPA frica desarrolla acciones de asistencia tcnica as como la exploracin de oportunidades para los agronegocios brasileos.

  • 35

    RESUMEN: FACTORES DE XITO

  • 36

    4. Crticas y desventajas

    Nacionalismo Las polticas agropecuarias de apertura han fomentado la explotacin de los

    recursos brasileos por empresas multinacionales ms eficientes que los pro-ductores nacionales. Tan slo en el ao 2000, las compaas agroalimentarias generaron 137 mil empleos; $5 mil millones de dlares en exportaciones y ven-tas por $17 mil millones de dlares. La proporcin de participacin agregada de compaas extranjeras alcanz un 30% en 2000. Esto ha provocado las crticas de grupos nacionalistas y conservadores tanto dentro, como fuera de Brasil. Muchos de los crticos argumentan una estrategia de desarrollo que slo responde a intereses extranjeros y no a las empresas brasileas y a los secto-res rezagados del pas.

    Dentro de las 10 empresas de mayor produccin de alimentos procesados en el pas, 8 son compaas multinacionales con sede fuera de Brasil. Las tres princi-pales cadenas de tiendas de autoservicio en alimentos son las cadenas france-sas Casino y Carrefour y la estadounidense Wal-Mart.

  • 37

    Sin embargo, los que apoyan la apertura comercial, argumentan que las empre-sas multinacionales, al incluir tambin ms eslabones en las cadenas agroali-mentarias, como es la apertura de cadenas de restaurantes de comida rpida, distribuidores de alimentos especializados e internacionales contribuyen a la produccin local. Dichos nuevos componentes del mercado internacional, exi-gen un incremento en la calidad y seguridad sanitaria de los productos brasile-os, logrando una tecnificacin y desarrollo de los productos que permite alcan-zar la competitividad internacional.

    Prevalecencia de desigualdades en el campo A los inicios de los aos 80, el coeficiente de Gini agrario de la UNESCO daba el

    ms alto valor para Brasil. Actualmente, aunque este ha disminuido, las peque-as propiedades de Brasil, aunque se han multiplicado gracias a las polticas de reparto de tierras de Henrique Cardoso y Lula Da Silva, no han logrado alcanzar los niveles de competitividad que poseen los principales agronegocios. Segn el ltimo dato disponible, en 1995 existan 4.8 millones de unidades producti-vas agrcolas en Brasil. La mayora de la pequea propiedad todava consiste en una agricultura de subsistencia.

  • 38

    Los defensores del actual modelo de desarrollo exponen que la difusin de la nueva agricultura comercial basada en economas de escala e intensiva en capi-tal, tambin alcanza o alcanzar eventualmente a la pequea propiedad.

    Falta de inversin en infraestructura La notable disminucin de la participacin del gobierno en el sector agrope-

    cuario para cederlo a las fuerzas del mercado, tambin le ha valido las crticas de varios sectores por la falta en infraestructura. En experiencias recientes, algunas regiones de Brasil han encontrado problemas de distribucin, almace-namiento y logstica.

    Dao al medio ambiente En el mismo sentido que el rubro anterior, algunas universidades y movimientos

    agrarios han criticado la falta de inversin del gobierno brasileo en trminos de proteccin al medio ambiente, investigacin permanente sobre temas de sanidad vegetal y animal y productos transgnicos. Los grupos ambientalistas acusan un crecimiento no planificado y desmedido de las agroindustrias.

  • 39

    5. Ajustes de las polticas agropecuarias

    Como resultado del incremento de precios internacionales de los productos agropecuarios, las autoridades brasileas efectuaron algunas modificaciones a su poltica de apoyo al sector.

    Como se ha mencionado, el sistema de precios de garanta es un instrumento de apoyo agropecuario ampliamente utilizado. Adicionalmente, para acelerar la respuesta de los productores al incremento de precios internacionales de los productos del campo, se introdujeron nuevos programas de apoyo de produc-tores familiares y productores comerciales.

    Asimismo, se elev el volumen de crdito subsidiado para actividades agro-pecuarias y se permiti a los productores rurales diferir temporalmente el pago derivado de inversiones y capital de trabajo.

    Los programas de seguro agropecuario se ampliaron para cubrir mayor nmero de cosechas y se elevaron los niveles de compensacin mxima por asegurado.

  • 40

    Adicionalmente, se facilit la importacin de mercancas, mediante menores aranceles, y se liquidaron algunos inventarios gubernamentales de alimentos, especialmente granos, a fin de compensar internamente el alza de precios in-ternacional.

    En la difcil coyuntura del aumento de precios internacionales de alimentos y energticos el gobierno de Brasil reafirm en su plan multianual diferentes ob-jetivos, entre los que destacan:

    Promover el desarrollo econmico.

    Reforzar la sustentabilidad ambiental.

    Generar empleo.

    Mejorar la distribucin del ingreso, y

    Reducir la desigualdad regional.

    Estos objetivos, relativamente amplios, se instrumentan mediante diversos pro-gramas enfocados a los productores agropecuarios comerciales, al igual que a los productores de bajos ingresos.

  • 41

    Algunas de las acciones que se reforzaron incluyen:

    Precios de garanta en compras gubernamentales. Diferenciacin regional de precios de garanta. Otorgamiento de crdito a tasas preferenciales, con especial nfasis en los

    productores de bajos ingresos. Crdito para recuperacin de suelos degradados. Mayor asistencia tcnica para el programa de agricultores familiares. Infraestructura para mejorar el acceso de los productores agropecuarios a la

    economa de mercado. Mejora de los estndares sanitarios y fitosanitarios. Mecanismos para compensar a los productores por la diferencia entre los precios de

    garanta y los precios de mercado establecidos por subasta por parte de los compra-dores.

    Ampliacin de subsidios para el seguro agropecuario. Mayor infraestructura de transporte agropecuario (carreteras ferrocarriles, puertos

    martimos); irrigacin y electricidad. Devolucin de impuestos a las exportaciones de productos agropecuarios y crdito

    preferencial para la exportacin de dichos productos.

  • 42

    6. Apoyos gubernamentales al sector agropecuario

    Brasil provee un nivel de apoyo gubernamental a sus productores relativamente bajo, a pesar que mantiene un espectro relativamente amplio de polticas de precios y de crdito.

    Como se mencion anteriormente, dos agencias se encargan de operar la polti-ca agropecuaria: el Ministro de Agricultura y el Ministerio de Desarrollo Agrario. La primera se enfoca en la agricultura comercial, en tanto que la segunda lo hace en los pequeos productores agropecuarios.

    El Ministerio de Agricultura establece anualmente un plan que contiene objeti-vos precisos y define los trminos del apoyo gubernamental que incluye primor-dialmente crdito rural con tasas de inters controladas, precios de garanta y seguro agropecuario.

    Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Agrario administra la tenencia de la tierra y es responsable del Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agri-cultura Familiar, pieza central de apoyo para los productores agropecuarios de pequea escala.

  • 43

    Los precios de garanta se utilizan para apoyar la produccin en reas nuevas (poco explotadas) hasta que la infraestructura y actividades relacionadas se hacen rentables. Asimismo dichos precios se utilizan para suavizar precios en el tiempo y proveer de apoyo a los agricultores pobres.

    La poltica de precios de garanta es distorsionante en el sentido que ocasiona un redireccionamiento de recursos a reas rurales que no ocurrira de otra forma, no obstante dicho efecto est contenido ya que su aplicacin no es ex-tensiva ni generalizada en el sector agropecuario.

    Por otra parte, la poltica crediticia se utiliza para apoyar la produccin y con-trarrestar las elevadas tasas de inters de mercado.

    Los subsidios a las tasas de inters son modestos respecto al valor de la pro-duccin (no rebasan 1% de la misma), pero su mayor efecto distorsionante proviene de que los bancos estn obligados a asignar 29% de los depsitos que reciben a crditos agropecuarios o transferir un monto equivalente al banco central con rendimiento nulo.

  • 44

    En aos recientes se han desarrollado un conjunto de incentivos y regulaciones ambientales y otras vinculadas con el cambio climtico, a efecto de reducir las emisiones de gases invernadero.

    El gobierno continua apoyando el uso de los bio-combustibles por medio de una mezcla obligatoria de etanol con gasolina para combustible de transporte, al igual que diesel con bio-diesel.

    Recientemente (2010) el nivel de apoyo agropecuario se ha reducido --es-pecialmente el canalizado va precios de garanta-- debido a que se redujo la brecha entre los precios internacionales de los productos agropecuarios y los precios domsticos.

    Las cuantificaciones de la OECD muestran los apoyos siguientes: Un apoyo moderado de precios equivalente a 5% de los ingresos de los productores

    agropecuarios.

    Lo anterior propicia una relacin de precio domstico a precio internacional de 1.03, lo que significa que los precios domsticos fueron en promedio 3% superiores a los in-ternacionales durante 2008-2010.

    Un apoyo gubernamental global de 0.55% del PIB en 2008-2010, lo que resulta en una carga moderada para las finanzas pblicas y la economa.

  • 45

    II. CASO DE XITO: CHILE

    1. Panorama del sector agropecuario chileno

    En la economa chilena, el sector agropecuario desempea un papel relativa-mente menor comparado con pases similares. La participacin del sector en el PIB total es de 3.8%.

    Chile es un pas tradicionalmente rico en productos minerales como sal o cobre. En el sector primario su orografa y climas limitan la produccin abundante de bienes agrcolas y pecuarios.

    El nico sector favorecido tradicionalmente ha sido la pesca y gracias a la pre-sencia de pastizales en varias regiones del pas, se ha desarrollado una cultura ganadera notable.

    De acuerdo con las estadsticas de la FAO, el PIB de chile ascendi en 2009 a US $164 mil millones de dlares y su poblacin a 17 millones de habitantes, lo que signific un PIB por habitante de US $14,500 dlares por ao.

  • 46

    De cualquier forma, la actividad agropecuaria --63% agrcola y 37% pecuaria--es un sector destacado de la economa chilena. En 2009 represent:

    3.9% del PIB total 12.3% del empleo total 15.6% de las exportaciones globales 7.4% de las importaciones totales

    El valor de la produccin agrcola creci de US $6,048 millones de dlares en 1999 a US $7,619 millones en 2009, equivalente a 2.3% anual en promedio.

    La participacin de la poblacin que labora en el sector agropecuario ha dis-minuido moderadamente de 15.8% en 2000 a 12.3% en 2009. Esto implica una fuerza de trabajo de 2.3 millones de personas dedicadas directamente a las ac-tividades agropecuarias, magnitud muy parecida a la de 2.5 millones observada en 2000.

    Al mismo tiempo, la superficie cosechable disminuy de 1.8 millones de hec-treas en 1999 a 1.27 millones en 2009.

  • 47

    Por otra parte, al consumo de fertilizante ha crecido de 250 kg por hectrea a principio de la dcada pasada a 420 kg/ha en 2009.

    El sector agropecuario de Chile consume 70% del agua utilizada en el pas, aunque no se conoce la trayectoria de dicho consumo en aos recientes.

    Dicha combinacin de factores de produccin ha observado un incremento en el valor agregado de la agricultura por trabajador de US $4,000 dlares por ao en 1999 a US $6,300 en 2009. Esto implica un incremento de productividad laboral de 57.5% en una dcada.

    Lo anterior ha propiciado un aumento moderado de produccin agrcola por ha-bitante de 1.2% anual.

    La balanza comercial del sector agropecuario en Chile observa un supervit im-portante de US $5,253 millones de dlares que significa 3.2% del PIB y 82.1% del PIB agropecuario.

  • 48

    El supervit comercial agropecuario de Chile ha resultado de un incremento de exportaciones de 11.4% promedio anual entre 1999 y 2009, tasa superior al crecimiento de 9.4% de las importaciones promedio anual, en ese mismo periodo.

    Los productos agropecuarios ms importantes de Chile son:

    PRODUCCIN AGROPECUARIA PRINCIPAL DE CHILE 2009(Miles de toneladas)

    Fuente: FAO

  • 49

    A su vez las exportaciones agropecuarias ms relevantes incluyen:

    PRINCIPALES EXPORTACIONES AGROPECUARIAS DE CHILE 2009(Millones de dlares)

    Los principales clientes de las exportaciones agropecuarias de Chile son:

    DESTINO DE LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS DE CHILE 2009(Millones de dlares)

    Fuente: FAO

  • 50

    2. Evolucin de las polticas agropecuarias y factores de xito

    Al igual que la mayora de los pases de Amrica Latina, Chile ha transitado de un modelo de sustitucin de importaciones a una liberalizacin de sus merca-dos y apertura comercial.

    En el caso chileno, y particularmente en el sector agropecuario, esta tran-sicin fue dramtica al trmino del gobierno de Salvador Allende en 1973 quien radicaliz muchas de las polticas proteccionistas y sociales de aquel modelo, para ser liberalizadas al otro extremo durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

    En la dcada de 1930, el gobierno chileno comenz una lenta reforma agraria que implic una expropiacin de tierras basadas en su extensin, infraestruc-tura de riego y su improductividad. Para finales de dicho perodo, en el rgimen de Salvador Allende (1970-1973), se eliminaron los criterios de expropiacin y se fragment el campo chileno, generando un problema poltico que, entre otras cosas, desemboc en el golpe militar de 1973.

  • 51

    Adems de ello, el gobierno comenz una distribucin relativamente indiscrimi-nada de crditos rurales orientados a familias pobres y comunidades indgenas. Muchos de estos crditos no fueron aprovechados para la tecnificacin o pro-duccin a escala de bienes agropecuarios, en parte, por la fragmentacin de la tierra. Las polticas del rgimen previo a la dictadura, finalmente resultaron regresivas pues gener una crisis del estado y un rezago en la productividad potencial del campo.

    Pinochet inici una agresiva restitucin de tierras a los propietarios anteriores y liber el campo a las fuerzas del mercado. El gobierno gener pocos pro-gramas para incentivar alguna industria en particular y slo destaca el caso de la silvicultura. El financiamiento pblico al campo disminuy dramticamente y lo sujet especficamente al sector privado. Esto gener una fuerte crisis de cartera vencida para finales de la dcada de los 80.

  • 52

    Finalmente la transicin democrtica trajo consigo un nuevo modelo de expor-tacin basado en esquemas mixtos de participacin pblica y privada. Mien-tras que por un lado continu con un esquema de libre mercado e integracin global, tambin promovi intervenciones en ciertas cadenas que incentivaran su desarrollo ordenado.

    El gobierno introdujo bandas de precios para los productos que estaban ms sujetos a la especulacin. Adems de esto, el gobierno no abandon al sector social y elabor programas sociales para la superacin de la pobreza rural. Si bien el debate sobre la forma y aplicacin de polticas en este sector contina ya que algunos crticos consideran que el gasto social debiera enfocarse a edu-cacin y salud, otros consideran que debe continuarse con el crdito rural que tecnifique pequeas propiedades de subsistencia.

    A continuacin se presenta una tabla que resume la evolucin de los diversos aspectos de la poltica rural en las ltimas tres etapas histrico-polticas de Chile.

  • 53

    EVOLUCIN DE LA POLTICA AGROPECUARIA

  • 54

    Las transformaciones hacia el esquema de polticas pblicas actuales comenz en el gobierno de Augusto Pinochet y son a consecuencia de la crisis del siste-ma financiero y la revalorizacin del tipo de cambio que se experiment en los aos 80. El modelo neoliberal de Pinochet exiga un viraje en toda la poltica econmica, mismo que tuvo un fuerte impacto positivo en el sector agrope-cuario en particular. Comenz el modelo exportador chileno al cual se le deben los siguientes factores de xito:

  • 55

    Intervencin selectiva en mercadosEl gobierno aplic una poltica que buscaba atenuar el efecto de las fluctua-ciones de los mercados agrcolas internacionales sobre los precios relativos de algunos productos considerados como sensibles. Se buscaba que los productores tuvieran asegurados, previos a la siembra, los precios mnimos que regiran al momento de las cosechas.

    Estas polticas consistieron principalmente en bandas de precios principal-mente en trigo, azcar y aceite. Adems, en el caso del trigo, el gobierno apoy la comercializacin. En el caso de arroz, maz, frutas, hortalizas y leche procesada, el gobierno adopt medidas antidumping para las impor-taciones.

    Fomento a las exportacionesEntre 1985 y 1995, el gobierno realiz una serie de subsidios en los que re-integraba a los exportadores una proporcin de los derechos de importacin pagados por materias primas e insumos siempre y cuando fueran menores a una cantidad fija. Estos programas no mostraron un notable incremento y, por otro lado, con la admisin de Chile en el GATT se comprometi a eliminar dichos subsidios.

  • 56

    En los mismos aos, el gobierno comenz un proceso de eliminacin de aranceles. Simultneamente busc tratamientos especiales para los sectores que mostraban una mayor vulnerabilidad ante la apertura, especialmente cereales, carne y leche, a la vez que potenci la produccin de aquellos con los que se contaba con una ventaja comparativa: frutas, hortalizas, semillas y vino.

    Infraestructura y tecnologaComo se expuso en el cuadro anterior, el gobierno de Pinochet liber el mercado a tal grado que incluso disminuy los programas gubernamentales de infraestructura. Ante la crisis de los aos 80 y la transicin democrtica, el gobierno creo una ley de fomento al riego que inclua un programa de subsidios a las obras hidroagrcolas tendientes a aumentar la superficie de riego, as como a mejorar las existentes. De 1983 a 1989 se asignaron 34 millones de dlares en beneficio de 900 unidades de agricultores y una su-perficie de riego de alrededor de 300 mil hectreas.

    En 1992 se puso en marcha un programa de rehabilitacin y construccin de obras medianas y menores de riego para facilitar el acceso de los peque-os productores. Con este programa se buscaba impulsar ms proyectos de desarrollo agrcola.

  • 57

    En cuanto a la investigacin de nuevas tecnologas, luego de que el estado redujera dramticamente el gasto publico destinado a esta materia, el go-bierno canaliz los apoyos a instituciones y programas donde se incentivara la participacin de la iniciativa privada. Sin embargo, la iniciativa privada patrocina generalmente aquellos programas de corto plazo y de alto inters comercial mientras que el gobierno financia exclusivamente programas de carcter estratgico cuya aplicacin requiere mayores tiempos. Tal es el caso de investigacin en tcnicas de fitomejoramiento.

    Apertura comercialCon el fin de lograr una mejor insercin de la agricultura chilena en los mercados internacionales, el gobierno profundiz la apertura comercial me- diante el establecimiento de acuerdos comerciales bilaterales y multilate-rales particularmente con Amrica Latina. Hoy en da hay acuerdos con Mxico, Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador y el Mercosur. Con ellos ha habido una importante reduccin arancelaria. Adems, recientemente Chile ha perfilado acuerdos con Estados Unidos y la Unin Europea.

  • 58

    En las ltimas dos dcadas, los agentes ms beneficiados con la desregulacin y la liberalizacin de la agricultura han sido principalmente las empresas ex-portadoras de frutas, como manzanas, uvas y peras; la industria forestal y la agroindustria, particularmente la relacionada con el procesamiento de produc-tos como azcar, cebada, leche, arroz, uva, carne de cerdo y de aves, jugos y pastas. El xito ocurre en las regiones irrigadas y con mayor capacidad tec-nolgica y de gestin.

    Por otro lado, la misma apertura y reforma estructural del sector, han generado un proceso de concentracin y exclusin en el medio rural. Los pequeos pro-ductores con potencial productivo enfrentan cada vez mayores dificultades para participar en el mercado, pero los ms marginados son los minifundistas cuyos ingresos provienen en su mayor parte de actividades no agrcolas y dependen de las polticas sociales para mejorar su situacin econmica.

    Adems, a finales de los aos noventa, la agricultura chilena experiment un menor dinamismo, bsicamente a consecuencia del errtico comportamiento de los mercados agrcolas internacionales, lo cual ha debilitado el crecimiento y afectado la rentabilidad de la produccin agrcola.

  • 59

    Esto significa que si bien la agricultura chilena ha logrado avances importantes en cuanto a productividad y competitividad, tambin se ha vuelto mucho ms vulnerable a las fluctuaciones de los mercados agrcolas internacionales de lo que anteriormente era.

  • 60

    3. Apoyos gubernamentales al sector agropecuario.

    La poltica agropecuaria de Chile ha permanecido prcticamente inalterada en aos recientes.

    Los cambios principales incluyen un reordenamiento de objetivos para el sector reenfocados a la competitividad, al desarrollo de la infraestructura de riego y a un estricto control sanitario.

    Otras reas prioritarias son la investigacin y la innovacin y la sustentabilidad ambiental y mayor transparencia en operacin de los mercados y acceso a los mismos.

    El sector agropecuario de Chile contina caracterizndose por imponer las menores distorsiones al desarrollo de los mercados correspondientes.

    As por ejemplo, no se utilizan instrumentos de apoyo de precios y la proteccin tarifaria (respecto a bienes del exterior) es prcticamente nula.

    El instrumento de apoyo principal son los pagos basados en insumos que han representado aproximadamente 3% de los ingresos agropecuarios entre 2008 y 2010.

  • 61

    El mayor apoyo al sector ha provenido del gasto pblico vinculado al desarrollo del riego agrcola y a la proteccin sanitaria y fitosanitaria.

    Asimismo, se han reforzado recientemente (2008-2010), los subsidios orienta-dos a elevar la productividad agrcola, fundamentalmente con recursos para la modernizacin de las instalaciones productivas y la capacitacin administrativa para los productores agropecuarios.

    De igual forma se ha reforzado el apoyo al seguro agropecuario mediante sub-sidios a las primas en un rango de 85% para los productores pequeos a 50% para los medianos y mayores. El presupuesto gubernamental correspondiente se elev 30% en 2010 para atender estas necesidades.

    De acuerdo con las estimaciones de la OECD, Chile observa los siguientes apoyos agropecuarios:

    Un apoyo moderado por la va de precios de insumos, que representa aproximadamente 4% de los ingresos de los productores agropecuarios en 2008-2010.

  • 62

    Precios internos 1% superiores a sus contrapartes agropecuariasinternacionales.

    Apoyos gubernamentales globales de 0.3% del PIB.

  • 1ANLISIS DE LA POLTICA AGROPECUARIADE EUA (FARM BILL)

  • 2

    CONTENIDO

    I. INTRODUCCIN 3II. PRODUCTOS AGRCOLAS 5III. ASPECTOS DE CONSERVACIN Y DE MEDIO AMBIENTE 8IV. COMERCIO 10V. CRDITO 14VI. NUTRICIN 15VII. DESARROLLO RURAL 18VIII. INVESTIGACIN Y APLICACIN AGRCOLA 22IX. AGRICULTURA ORGNICA Y HORTICULTURA 25X. FORESTAL 27XI. ENERGA 29XII. GANADO, AVES Y COMPETENCIA 32XIII. SEGURO AGRCOLA 34XIV. COMMODITY EXCHANGE ACT 37XV. DISCUSIONES ACTUALES SOBRE POLTICA AGRCOLA 38

  • 3I. INTRODUCCIN

    La ley conocida en Estados Unidos como Farm Bill, fue originalmente estable-cida durante la gran depresin y se ha constituido como un instrumento general de gasto pblico para el sector agrcola de Estados Unidos.

    La Ley tiene un periodo de vigencia quinquenal, aunque en ocasiones le toma al Congreso de Estados Unidos uno o dos aos adicionales para terminar los trabajos legislativos vinculados con la misma.

    La Ley actual fue presentada originalmente por la Casa de Representantes (equivalente a la Cmara de Diputados) en julio de 2007 y, despus de varios meses de discusin en la que se desech una propuesta alternativa de Ley del Senado, se alcanz un acuerdo entre las dos cmaras para aumentar el gasto contra la pobreza para el sector rural (Food Stamps) y otros programas de ayuda alimentaria, manteniendo el resto de los subsidios de la Ley anterior (2002-2007).

  • 4 Esta Ley fue presentada el 15 de mayo de 2008 y vetada una semana despus por el Presidente Bush. Sin embargo, el Congreso de Estados Unidos desech el veto presidencial generando la nueva Ley (Farm Bill) en julio de 2008, con un presupuesto rcord de $290 mil millones de dlares.

    El Farm Bill es complejo e incluye trece captulos en los que se estipulan los me-canismos y procedimientos para dispensar los subsidios del Gobierno Federal de Estados Unidos hacia el sector agropecuario de ese pas. Constituye, sin duda, la legislacin ms importante para mejorar la calidad de vida y la economa de las comunidades rurales de Estados Unidos.

    Adems, el Farm Bill tambin es una legislacin relativa a la alimentacin, la agricultura, los aspectos ambientales y los asuntos de energa que tienen efecto sobre la poblacin del Estados Unidos y del mundo.

    Los temas ms relevantes del Farm Bill 2008 pueden resumirse en los temas que a continuacin se exponen.

  • 5II. PRODUCTOS AGRCOLAS

    El Farm Bill de 2008 crea un nuevo programa denominado Programa de Elegibi-lidad sobre Rendimiento Promedio (ACRE). Con este programa, los productores tendrn la opcin a partir de 2009 de participar en un sistema de proteccin a la rentabilidad (a nivel estatal). Los participantes debern acceder a una reduc-cin de 20% de los pagos directos (a los que eran elegibles anteriormente y de 20% en los subsidios va crditos). A cambio, sern elegibles para un subsidio que les garantice un rentabilidad mnima (a nivel estatal) sobre la base de su-perficie sembrada equivalente a 90% del rendimiento observado a nivel estatal multiplicado por el precio nacional del producto agrcola en los dos aos previos.

    Adicionalmente, el Farm Bill modifica los precios objetivo y las tasas de inters de prstamos a partir de la cosecha de 2010, tomando como base el compor-tamiento observado en 2009.

  • 6 La Ley mantiene y profundiza el Programa de Prdida de Ingresos del sector Lechero (MILC). Al tiempo de extender el programa vigente de 2002 a 2007 otros cinco aos, el pago se incrementa de 34% a 45% de la diferencia entre el precio de la leche Clase I en Boston y el precio objetivo. Nuevamente, el precio objet