politica monetaria

13
Política Monetaria (en el Perú) Resumen Política económica: Una revaluación La evolución de la economía peruana durante 2004 ha sido bastante buena. El crecimiento económico ha sido de 5%, con un impulso particularmente fuerte de las exportaciones (15,2%). Este crecimiento tiene sólidas bases macroeconómicas: la inflación se mantiene alrededor de 2,5% y nuestra balanza comercial bate records positivos (2700 millones de dólares). Muy diferente del ultraliberalismo fujimorista, que con su brutal apertura provocó un déficit en la balanza comercial de 2500 millones de dólares que luego dio paso a la recesión de 1999-2000. La política monetaria del BCR ha sido la pieza fundamental en este proceso. Esta política ha permitido el aumento del crédito en soles en 12% en el 2004 y la reducción de la tasa de interés que los bancos cobran por sus préstamos (en promedio de 25% a 18% en 30 meses), convirtiéndose en una palanca del crecimiento cuya demostración más palpable son las construcciones de edificios que pululan por todo Lima. Una buena política macroeconómica tiene esta capacidad de promover el crecimiento y reducir los riesgos de crisis, lo que es de gran importancia. Sin embargo, este crecimiento básicamente mantiene las condiciones de desigualdad que ha tenido desde décadas atrás. Es por ello que la economía crece pero ''no chorrea": el empleo apenas creció 2,6% en el 2004 y los sueldos y salarios en promedio no aumentaron nada (cero), mientras el déficit calórico (una medida de subalimentación) de las familias urbanas del Perú aumentó de 26% a 29%. No se le puede pedir peras al olmo: la política macro tiene poca potencia para promover cambios estructurales. En ese sentido, la macroeconomía debe ser parte de una política económica y social más amplia, que incluya como objetivos la reducción de la desigualdad y la exclusión que azotan nuestro país. Por el contrario, Kuczynski reduce la economía a las finanzas públicas. Un elemento que está particularmente ausente en la política económica para lograr un crecimiento realmente sostenible y que beneficie a las mayorías es el componente social. ¿Puede sostenerse el crecimiento económico con una población mal alimentada y mal educada? ¿Puede sostenerse cuando la mayoría de la población se mantiene en la pobreza mientras ve que los de arriba siguen acumulando? ¿No es acaso obvio que ese es el camino de la revuelta y la ingobernabilidad? Esta situación social no es ajena, por cierto, a la política económica, que es

Upload: medelih

Post on 23-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Poltica Monetaria (en el Per)Resumen Poltica econmica: Una revaluacinLaevolucinde laeconomaperuana durante 2004 ha sido bastante buena. El crecimiento econmico ha sido de 5%, con un impulso particularmente fuerte de lasexportaciones(15,2%). Este crecimiento tiene slidas bases macroeconmicas: la inflacin se mantiene alrededor de 2,5% y nuestra balanza comercial bate records positivos (2700 millones de dlares). Muy diferente del ultraliberalismo fujimorista, que con su brutal apertura provoc un dficit en labalanza comercialde 2500 millones de dlares que luego dio paso a la recesin de 1999-2000.

Lapolticamonetaria del BCR ha sido la pieza fundamental en esteproceso. Esta poltica ha permitido el aumento delcrditoen soles en 12% en el 2004 y la reduccin de la tasa deintersque losbancoscobran por sus prstamos (en promedio de 25% a 18% en 30 meses), convirtindose en una palanca del crecimiento cuya demostracin ms palpable son las construcciones de edificios que pululan por todo Lima.

Una buena poltica macroeconmica tiene esta capacidad de promover el crecimiento y reducir losriesgosdecrisis, lo que es de gran importancia. Sin embargo, este crecimiento bsicamente mantiene las condiciones de desigualdad que ha tenido desde dcadas atrs. Es por ello que la economa crece pero ''no chorrea": elempleoapenas creci 2,6% en el 2004 y los sueldos ysalariosen promedio no aumentaron nada (cero), mientras el dficit calrico (una medida de subalimentacin) de las familias urbanas del Per aument de 26% a 29%.

No se le puede pedir peras al olmo: la poltica macro tiene pocapotenciapara promover cambios estructurales. En ese sentido, lamacroeconomadebe ser parte de una poltica econmica y social ms amplia, que incluya comoobjetivosla reduccin de la desigualdad y la exclusin que azotan nuestro pas. Por el contrario, Kuczynski reduce la economa a lasfinanzaspblicas.

Un elemento que est particularmente ausente en lapoltica econmicapara lograr un crecimiento realmente sostenible y que beneficie a las mayoras es el componente social. Puede sostenerse el crecimiento econmico con unapoblacinmal alimentada y mal educada? Puede sostenerse cuando la mayora de la poblacin se mantiene enla pobrezamientras ve que los de arriba siguen acumulando? No es acaso obvio que ese es el camino de la revuelta y la ingobernabilidad? Esta situacin social no es ajena, por cierto, a la poltica econmica, que es precisamente la que mantiene el gasto social en niveles que son los ms bajos de la regin.

La poltica econmica de Kuczynski ha sido sostn clave de esta inaceptable situacin de desigualdad y exclusin. Ha mantenido unpresupuestopblico miserable para los sectores sociales, defendiendo la evasin de lasempresaselctricas, negndose a establecerimpuestosdirectos a quienes obtienen millonarias ganancias en las finanzas, y prefiriendo establecer un Fondo para la defensa que priorizar laeducaciny lasalud. PPK ha defendido tambin unalegislacin laboralque impide todo derecho efectivo para los trabajadores, manteniendo sus salarios por lossuelos, y ha frenadopolticasde proteccin ypromocinal agro y laspymes. Todo eso lo hace buen ministro de finanzas en el corto plazo, es decir, buen ministro para los intereses financieros, pero francamente malo para lanacinperuana.

INTRODUCCINCAPTULO I: GENERALIDADES SOBRE POLTICA ECONMICA1.1) QU ES LA POLTICA MONETARIA?Conjunto de instrumentos y medidas aplicados por elgobierno, a travs de labancacentral, para controlar la moneda y el crdito, con el propsito fundamental de mantener la estabilidad econmica del pas y evitar unabalanza de pagosadversa. Elcontrolse puede establecer mediante: a) laestructurade los tipos de inters, b) el control de los movimientos internacionales decapital, c) el control de las condiciones de los crditospara lascomprasa plazo, d) los controles generales o selectivos sobre las actividades de prstamo de los bancos y otrasinstitucionesfinancieras, y e) sobre las emisiones de capital.

1.2.) Objetivos finales de la poltica monetaria Estabilidad delvalordel dinero Plena ocupacin (mayor nivel de empleo posible) Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos1.3.) MecanismosElbancocentral puede modificar la cantidad dedinerodirectamente, pero hay otras formas de cambiar la cantidad de dinero en circulacin:Variacin del tipo de intersVariacin del coeficiente de cajaOperaciones demercadoabiertoLa eleccin del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la cantidad deinformacinrespecto disponible sobre cada medida, y delobjetivofinal que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa deinters, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos das.A continuacin se explica cada uno de estosmtodosdecontrolde la cantidad de dinero.

Variacin del tipo de intersEl tipo otasa de intersindica cunto hay que pagar porel dineroque nos presta un banco.Por eso, si el tipo de inters es muy alto, no todos los inversores podrn permitrselo, y no pedirn muchos prstamos. El dinero se quedar en el banco. Encambio, una bajada de los tipos de inters incentiva lainversiny la actividad econmica, ya que los empresarios dispondrn fcilmente de dinero para invertirlo en susproyectos.Por tanto, los cambios en la tasa de inters estn relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado.No hay que olvidar que existen otrosprocesos-distintos a lapolticamonetaria- que tambin alteran la tasa de inters, ya sea por unprocesoinflacionario, o por el auge o la recesin de la actividad econmica, dificultando de esta manera el papel de la tasa de inters como variable objetivo de la poltica monetaria.

Variacin del coeficiente de cajaEl coeficiente de caja (oencaje bancarioocoeficiente legal de reservas) indica qu porcentaje de los depsitos bancarios ha de mantenerse en reservas lquidas, o sea, guardado sinpoderusarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitarriesgos.Si el banco central decide reducir este coeficiente a losbancos(guardar menos dinero en el banco y prestar ms), eso aumenta la cantidad de dinero en circulacin, ya que se pueden conceder an ms prstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva ms dinero, y no puede conceder tantos prstamos. La cantidad de dinero baja.De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

Operaciones de mercado abiertoCon este nombre se conoce lasoperacionesque realiza el banco central de ttulos de deuda pblica en el mercado abierto.Ladeuda pblicasonttulosemitidos porel Estado, y pueden serletras,bonosyobligaciones.Si el banco central pone de golpe a laventamuchos ttulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el pblico dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulacin.En cambio, si el banco central decide comprar ttulos, est inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondr de dinero que antes no exista.

2.) Tipos de poltica monetariaPuede serexpansivaorestrictiva: Poltica monetaria expansiva:cuando el objetivo es poner ms dinero en circulacin. Poltica monetaria restrictiva:cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.2.1)Poltica monetariaexpansivaCuando en el mercado hay poco dinero en circulacin, se puede aplicar una poltica monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. sta consistira en usar alguno de los siguientes mecanismos: Reducir la tasa de inters, para hacer ms atractivos los prstamos bancarios. Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar ms dinero. Comprar deuda pblica, para aportar dinero al mercado.

Referencias:rtasa de inters,OMofertamonetaria,ETasa deequilibrio,DMdemandade dinero.Segn los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversin y elconsumosi aplica esta poltica y baja la tasa de inters. En la grfica se ve cmo al bajar el tipo de inters (der1ar2), se pasa a una situacin en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

2.2) Poltica monetaria restrictivaCuando en el mercado hay mucho dinero en circulacin, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una poltica monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva: Aumentar la tasa de inters, para que pedir un prstamo sea ms caro. Aumentar el coeficiente de caja, para dejar ms dinero en el banco y menos en circulacin. Vender deuda pblica, para quitar dinero del mercado cambindolo por ttulos.

Referencias:rtasa de inters,OMoferta monetaria,ETasa de equilibrio,DMdemanda de dinero.DeOM0se puede pasar a la situacinOM1subiendo el tipo de inters. La curva dedemanda de dinerotiene esa forma porque a tasas de inters muy altas, la demanda ser baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedir ms (ms a la derecha).

CAPTULO II : EL CASO DEL PERPOLTICA MONETARIA, RESERVAS Y EXONERACIONES TRIBUTARIASUna de las principalesfuncionesdel banco central de cualquier pas es la regulacin de la moneda y elcrditodelsistemafinanciero. En la mayora de pases, el principal mecanismo de intervencin que usan los bancos centrales es el de lastasas de inters. No es ninguna novedad decir que la Reserva Federal de los EEUU, el Banco Central Europeo y el Banco deJapn, por ejemplo, peridicamente publican las variaciones que hacen en las tasas de referencia que fijan y las razones que las sustentan.

Normalmente, una de dichas tasas de referencia es el centro de un corredor fijado por laautoridadmonetaria para las realizaciones de las operaciones del mercado interbancario. Es decir, el banco central establece en qu nivel debera estar elpreciode las operaciones crediticias de muy corto plazo entre las diferentes entidades financieras. Para ello, los bancos centrales establecenpreciospara sus operaciones activas y pasivas, segn se trate de otorgar prstamos a dichas entidades o de recibir depsitos de ellas, respectivamente. Lalgicaelemental indica que las operaciones activas deben de tener una tasa de inters mayor que las operaciones pasivas, y ambas a su vez deben ser ms caras y menos rentables que sus anlogas del mercado, respectivamente, a menos que se trate de una intervencin puntual de la autoridad monetaria en el mercado.

De lo contrario, en el primer caso, las entidades podran arbitrar a la autoridad monetaria respecto de s misma (hacer ganancias pidiendo prstamos cuyos intereses son pagados por los intereses de los depsitos hechos en la misma entidad) o, en el segundo caso, podran introducirse distorsiones perversas en el mercado (como limitar eldesarrollodel mercado interbancario si la autoridad monetaria paga ms intereses por los depsitos que lo que pagaran otras entidades de mayorriesgopor captar esos mismosrecursoso si cobra intereses ms baratos que lo que las dems entidades cobraran por operaciones similares).

En el Per, desde el establecimiento de metas explcitas de inflacin en 2002, la poltica monetaria se ejerce a travs del establecimiento de tasas de referencia, las cuales se modifican peridicamente. El tema no sera tan relevante, si el banco central slo fijara su tasa de referencia para su "moneda nacional", como lo hacen todos los otros bancos centrales respecto de sus "monedas nacionales". Y es que un banco central slo puede establecer precios de referencia de la moneda que se emite y controla, por la definicin misma de cualquier banco central.

En cambio, aunque nuestro banco central no fije una tasa de referencia objetivo explcita en dlares, que se supone lo hace la Reserva Federal de los EEUU, s ha venido fijando tasas de inters para sus operaciones activas y pasivas en dlares. La razn del establecimiento de esta extraa particularidad se hallara en que, con la oferta de dichas operaciones monetarias, el banco alienta el "incremento" de las famosas reservas internacionales netas (RIN), de paso que ofrece proveer cierto "seguro" de liquidez en dlares en unaeconomaaltamente dolarizada que, en estricto, no tiene prestamista de ltima instancia en dlares. Pero, es esto realmente saludable?Por un lado, el incremento en las RIN se logra "recibiendo" depsitos en dlares de las entidades financieras locales, las cuales tendran como alternativa darlos en depsito a otras entidades financieras en el exterior, depsitos que obviamente no computara como parte de las RIN. Es decir, en realidad las RIN son reservas netas slo deobligaciones"internacionales" (en moneda extranjera), pero no son reservas netas de obligaciones "locales" en moneda extranjera, las mismas que no suelen existir de manera significativa en un pas sinproblemasdedolarizacin. Acaso una economa se vuelve ms slida si considera como "propias" las reservas dedivisasque en realidad sonpropiedadprivada de sus ciudadanos? Slo si el banco central se apropiara de ellas. Desde este punto de vista, elconceptode las RIN de pases sin problemas de dolarizacin se aproxima ms al concepto que en el Per se denomina posicin de cambio (PC). La PC no son otra cosa que las RIN netas de obligaciones "locales" en moneda extranjera. La PC son las reservas internacionales que realmente cuentan (propiedad neta del banco central) y son las que realmente le dan holgura a la economa en situacin de vulnerabilidad, sin necesidad de tocar las divisas "ajenas".

Por otro lado, contraproducentemente se contina otorgando un "seguro" de liquidez en dlares a los intermediarios del sistema financiero cuando el banco central ofrece otorgarcrditosen dlares, como si realmente pudiera cumplir el papel de prestamista de ltima instancia en dlares. Buena parte de la disponibilidad de este "seguro" no es "segura" porque no es parte de la PC, y ni siquiera es parte del encaje obligatorio, sino que est limitada a la "disposicin" de las mismas entidades financieras a mantener depsitos "voluntarios" en el banco central para que ste, a su vez, pueda seguir pudiendo prestarlos. Una mejor seal sera retirar dicho inseguro "seguro", pues, lo que en realidad s "asegura" es la subestimacin del riesgo de liquidez en moneda extranjera del sistema, subestimacin que contina inhibiendo un franco proceso de despolarizacin en un contexto externo claramente positivo y que, por razones obvias, no ser permanente.

Pero an hay ms. Debido a un incentivo tributario perverso, en el ltimo ao elmantenimientode tasas activas y pasivas en dlares por parte del banco central ha ocasionado, adems, serias inconsistencias en la poltica monetaria, las cuales fueron hbilmente aprovechadas por algunos agentes especuladores del mercado. El "incentivo" consiste en que, desde 2002 al menos, se viene renovando una exoneracin delimpuestoa la renta sobre los intereses y dems ganancias provenientes de crditos concedidos al sector pblico nacional. Esto significa que, toda vez que el banco central no pertenece al sector privado nacional, la exoneracin se hace extensiva a las ganancias por los depsitos efectuados en el banco central (tasas pasivas). Una exoneracin as implica una ganancia adicionalproductodel menor pago de impuesto a la renta para las entidades financieras que cada vez generan msutilidadgravable.

As, en diciembre de 2005, cuando la Reserva Federal de los EEUU subi su tasa de referencia en 4.25% y cuando la tasa de inters a la que los bancos estadounidenses se prestaban a un da (libor overnight) cerr en 4.4%, el BCRP cerr el mismo mes pagando tasas de inters de 4.0% por los depsitos recibidos (tasas pasivas). Sin embargo, producto de la exoneracin de impuesto a la renta vigente, larentabilidadneta efectiva de los depsitos no fue slo de 4.0% sino que pudo llegar hasta 5.2%, enfuncinde la capacidad de cada entidad para usar el referido beneficio tributario.

Pero no qued ah todo. Como el banco central tambin fija tasas de referencia en moneda nacional, en esas mismas fechas se vio obligado a ofrecer ms recursos en el mercado para defender su "independencia" y no subir las tasas en soles innecesariamente. A esa misma fecha, elcostode las operaciones de crdito (tasas activas) en soles ofrecidas por el banco central se encontraba entornoal 4%. As, no result muy complicado que algunas entidades financieras se endeudaran en soles con la misma autoridad monetaria a tasas de inters de un poco ms de 4% para comprar dlares (al mismotiempoque la autoridad monetaria los venda y as reduca su posicin de cambio) e inmediatamente los depositaran en el mismo banco central con una rentabilidad efectiva de casi 5.4%, si se incluye el efecto tributario (actividad dearbitrajeque cuando se realiza con dos bancos y dos monedas diferentes se conoce como carry trade).Para tratar de evitar el arbitraje a s mismo, el banco central tuvo que ir subiendo su tasa en soles, pero la oportunidad de arbitraje se mantuvo porque las tasas en dlares del banco central tambin fueron subidas automtica e innecesariamente! Es decir, las entidades financieras locales lograron por sus depsitos una rentabilidad inclusive mayor a la que lograron las mismas entidades financieras del exterior por hacer una operacin equivalente (4.4%), sin "afectar" aparentemente a la tradicional definicin de RIN.La esplndida oportunidad fue aprovechada hasta julio de 2006 inclusive. Actualmente este mecanismo de arbitraje se halla inhibido, no por cambios regulatorios sustanciales, sino debido a la creciente tendencia apreciatoria del sol, que produjo prdidas cambiarias (ms del 5% en un slo semestre) que revirtieron las ganancias logradas por el diferencial entre las tasas de inters (50% de un promedio diferencial de 150 puntos bsicos en el mismo semestre). Tendencia apreciatoria que desde entonces viene siendo contenida con recurrentes intervenciones del banco central en el mercado cambiario. "Afortunadamente" ahora lascomprasdel banco central s vienen fortaleciendo la PC, que fue debilitada para enfrentar los ataques especulativos, y que se repetirn en el futuro si no se modifican las reglas dejuegodescritas.

Por tanto, a estas alturas, ofrecer tasas activas y pasivas en dlares trae ms perjuicios que beneficios para lasaludde la economa.

Mucho ms sincero es concentrase en la PC que en las RIN y para ello no se necesita ofrecer las operaciones de ventanilla en dlares que incentivan la miopa del sistema en torno a un seguro bastante inseguro, salvo que se considere seriamente la posibilidad "viable" de una apropiacin (expropiacin?) de depsitos en dlares, como se hizo en otros pases cuando enfrentaroncrisispor problemas de alta dolarizacin similares. La vulnerabilidad se agudiza ms por una de tantas exoneraciones tributarias que se renuevan cada fin de ao, muchas de ellas entre gallos y medianoche. Esa misma exoneracin que ha hecho que, desde julio de 2006, la rentabilidad efectiva de un depsito en dlares en el banco central sea mayor que el costo de tomar prestados esos mismos dlares del mismo banco. Realmente inexplicable.

CAPTULO III: INSTRUMENTOS DE POLTICA MONETARIA EN EL PER3.1) REPORTES DE POLTICA MONETARIA EN EL PERReportes de InflacinSe publica tres veces al ao con informacin a enero, mayo y setiembre. Incluye laevolucinmacroeconmica reciente y en particular ladinmicade la inflacin y la ejecucin de la poltica monetaria. Adems difunde las proyecciones de inflacin (incluyendo el balance de riesgos) y de lasvariablesmacroeconmicas.

Notas Informativas sobre elProgramaMonetarioSe publica despus de su aprobacin por el Directorio del BCRP. Contiene unadescripcinde la decisin sobre la tasa de inters de referencia, el sustento de dicha decisin, la explicacin de la evolucin de la inflacin, as como las tasas de inters para las operaciones del BCRP con el sistema financiero.

BibliografaBanco de Reserva del Per:Modelo de Reporte de Inflacin Correspondiente al periodo 2007 (sntesis)http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/PolMon/Archivos/RI_2007_02-Sintesis.pdfModelo de Notas Informativas sobre el Programa Monetario al periodo abril 2007 (sntesis)http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/PolMon/Archivos/NI_0704.pdfContexto de poltica monetaria en elperu:http://www.lainsignia.org/2005/febrero/ibe_027.htmLabancacentral y los derivados financieros: El caso de las opciones de divisas ,Maria del Rosario Bernedo y Jos AzaeroUnanlisisde las intervenciones del Banco Central de Reserva del Per en el mercado cambiario: 1999-2001 ,Miguel Flores BahamondeHacia una meta explcita de inflacin: Anticipando la inflacin en el Per,Diego WinkelriedAutor:Paulo Bravo Ormachea

CMO FUNCIONA LA POLTICA MONETARIA EN EL PER? Carlos ParodiLa poltica monetaria es una parte de la poltica econmica que es responsabilidad del Banco Central de Reserva (BCR), entidad autnoma e independiente del Gobierno Central.

Existen diversas formas y objetivos de poltica monetaria. En el caso peruano, tiene como finalidad la estabilidad monetaria, definida como el logro de la meta de inflacin establecida por el BCR, que es de 2% con un margen de error de 1%, es decir, el rango meta se ubica entre 1% y 3%. La idea es anclar las expectativas del pblico a una meta de inflacin. Dicho de otro modo, el Banco Central anuncia la meta anual de inflacin y con ello ancla las expectativas de las personas. El Per adopt el esquema en el 2002, con una meta de 2.5% +/-1% para luego rebajarla a 2% +/-1% a partir del 2007.

El enfoque de poltica monetaria descrito, que consiste en un compromiso explcito y pblico de mantener la estabilidad monetaria a travs del uso de metas de inflacin, fue implementado por primera vez en 1990, en Nueva Zelanda, para luego extenderse a 26 pases. El nombre del esquema es Metas Explcitas de Inflacin, o en ingls, Inflation Targeting. Destacan la presencia de Canad, Reino Unido, Suecia, Australia, Israel, Polonia, Brasil, Chile, Colombia, Sudfrica, Corea, Mxico, Turqua y Repblica Checa, entre otros, y cada pas con rangos-meta distintos.

La herramienta principal de poltica monetaria es la tasa de inters de referencia interbancaria (TIRI), definida como la tasa de inters que los bancos comerciales se cobran entre s para prstamos de muy corto plazo. Veamos esto con detalle. Los bancos comerciales se prestan dinero entre s de manera rutinaria, es decir, aquellos bancos con exceso de liquidez le prestan voluntariamente a aquellos a los que les falta liquidez; la TIRI es el costo de ese prstamo y el BCR induce su cambio en funcin de la meta de inflacin.

Cmo as? Supongamos que el BCR observa presiones inflacionarias que haran peligrar la consecucin de la meta. Entonces, induce el aumento de la TIRI. Al hacerlo, hace que los prstamos entre bancos sean ms caros. Luego, los bancos comerciales que reciben el prstamo trasladan ese mayor costo a la tasa de inters que le cobran a los clientes (consumidores o inversionistas) cuando acuden a pedir un prstamo. La mayor tasa de inters desincentiva el pedido del prstamo y, al bajar el consumo y la inversin, disminuye la demanda y se atenan las presiones inflacionarias. Lo contrario ocurre al disminuir la TIRI.

El BCR tambin tiene otras herramientas como la tasa de encaje, pero el mecanismo descrito, a travs de cambios en la TIRI, es el ms relevante para controlar la inflacin. Caben varias conclusiones:

Existe una meta inflacionaria.No existe una meta cambiaria: el BCR interviene en el mercado cambiario para evitar fluctuaciones bruscas del precio del dlar, pero sin tener una meta.Las tasas de inters que pagamos por los prstamos se determinan en el libre mercado, aunque el Banco Central induce su movimiento a partir de cambios en la TIRI.Aqu algunos datos. En primer lugar, en los ltimos meses y a pesar de los problemas externos, el tipo de cambio se ha mantenido ms o menos estable en torno a 2.70 nuevos soles por dlar gracias a las intervenciones del BCR en el mercado cambiario, sea comprando o vendiendo.

En segundo lugar, la inflacin para el 2011 estar fuera de la meta (el Banco la calcula entre 4% y 5%). Entonces, por qu no subi ms la TIRI? La razn est en que el aumento se debi a factores transitorios de oferta. Se espera que la inflacin se ubique dentro de la meta en 2012.

En tercer lugar, en setiembre del 2008, cuando estall la crisis financiera internacional, la TIRI estaba en 6.5%. Un ao despus, ante la desaceleracin de la economa y la cada de la inflacin por debajo del rango meta, se ubic en 1.25%. En 2010, el programa de estmulo econmico diseado para neutralizar los efectos de la crisis, aument la demanda y, ante las eventuales presiones inflacionarias, subi la TIRI hasta el nivel que se encuentra hoy, es decir, 4.25%.

En sntesis, a mayor inflacin, mayor TIRI y, a menor inflacin, menor TIRI. Buscando que la inflacin se ubique dentro de la meta de 2% +/- 1% anual, el BCR responde con el uso de la TIRI.

REDESCUENTO

Prstamos otorgados por un banco central a los bancos mediante endoso pleno de efectos o plizas de crdito en funcin del lmite de redescuento fijado para cada entidad.

Se trata de uno de los instrumentos con que cuenta la poltica monetaria para llevar a cabo su control sobre la cantidad de dinero. El banco central presta dinero a los bancos privados contra el papel o ttulos que tienen en su poder, lo que supone un aumento de la oferta monetaria. Por este prstamo, el banco central cobra un inters denominado tipo de redescuento. La modificacin del citado tipo influir en el deseo de los bancos de pedir crditos y por lo tanto en la oferta monetaria.

El redescuento bancario de efectos por los bancos privados en el Banco emisor es una frmula muy generalizada en numerosos sistemas bancarios, aunque hoy da sustituida por la toma de valores a corto plazo, generalmente con pacto de recompra. En Espaa, fue la Ley de Ordenacin Bancaria de 31 de diciembre de 1946 la que estableci en su artculo 15 la autorizacin al Banco de Espaa para redescontar efectos a los bancos y banqueros con una bonificacin de un 15 por ciento de inters. Una OM de 21 de mayo de 1963 autorizaba al Banco de Espaa a conceder lneas ordinarias y especiales de redescuento a los Bancos Industriales en consideracin especial a la naturaleza de estos bancos y de conformidad con lo establecido en el DL 53/1962, de 29 de noviembre por el que se estableca la regulacin de dichos bancos.

La operacin de redescuento se regulaba en el art. 11 de los actualmente derogados estatutos del Banco de Espaa, aprobado por Decreto de 24 de julio de 1947, y que sealaba que los efectos admitidos a descuento o redescuento no deberan exceder de 90 das de vencimiento y deban contener dos firmas de personas o entidades de reconocida solvencia. Los efectos redescontados por los Bancos tenan una bonificacin de un quinto sobre el inters sealado por el banco.

El lmite de descuento para cada entidad era fijado por el Banco de Espaa discrecionalmente. En 1979 se sustituye la modalidad de redescuento de efectos, dado el excesivo proceso burocrtico que supone, por la autorizacin de crditos personales mediante la suscripcin de plizas cuya cuanta se conviene con el Banco.

Desde 1958 se inici la autorizacin individualizada de operaciones a plazo superior a 90 das y a partir de 1960 hasta 18 meses, pero paulatinamente fueron crendose lneas de autorizacin de operaciones de financiacin para determinados sectores de inters nacional, por los bancos privados, a plazo medio y largo, crendose para la movilizacin de dichos efectos lneas especiales de redescuento en el Banco de Espaa, que finalmente fueron suprimidas al aprobarse en 1971 la Ley de Crdito Oficial y establecerse el coeficiente de inversin obligatorio.

Ignacio Lpez Domnguez