politica industrial

9
INTRODUCCIÓN POLITICA INDUSTRIAL. Existe una política macroeconómica de estabilización y ajuste, dirigida principalmente a controlar la inflación, preservar un tipo de cambio estable, a procurar el control del déficit fiscal y en general a cumplir con los requisitos de la Iniciativa HIPC y las condiciones de los organismos financieros internacionales. Sin embargo, dicha política ha funcionado en detrimento de la producción industrial y a favor de las importaciones. El sector industrial y en general el proceso de industrialización, representa un avance en la escala del desarrollo de Nicaragua, al transformar y agregar valor a las materias primas nacionales o importadas, contribuir a aliviar extremas tensiones en la balanza de pagos, desarrollar nuevas habilidades en los recursos humanos y contribuir a aumentar el empleo permanente. La importancia del sector industrial es mayor hacia el futuro, en el nuevo contexto de la liberalización del comercio internacional, porque la industrialización, estimulada por la ampliación y el acercamiento de los mercados, los cambios en la tecnología y los avances de la telemática, es la única manera de transformar los productos agropecuarios que produce Nicaragua, de materias primas de poco valor y precio inestable, a productos diversificados de mayor valor, precios más estables, listos para ser vendidos en el mercado internacional. El sector industrial debe estar íntimamente articulado con el sector agropecuario y con el sector de los servicios, que representa actualmente el crecimiento más dinámico del comercio internacional. El sector industrial es de gran importancia para la economía de Nicaragua, tanto por su contribución actual, como por su potencialidad para el futuro, como vehículo o instrumento de transformación productiva y de mayor participación en los mercados internacionales. Las medidas de política económica han estado encaminadas a abrir la economía, pero ha hecho falta una estrategia y políticas de desarrollo productivo y en especial de fomento al desarrollo industrial.

Upload: yr-jarquin

Post on 12-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El sector industrial es de gran importancia para la economía de Nicaragua, tanto por su contribución actual, como por su potencialidad para el futuro, como vehículo o instrumento de transformación productiva y de mayor participación en los mercados internacionales.

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN POLITICA INDUSTRIAL.

    Existe una poltica macroeconmica de estabilizacin y ajuste, dirigida

    principalmente a controlar la inflacin, preservar un tipo de cambio estable, a

    procurar el control del dficit fiscal y en general a cumplir con los requisitos de la

    Iniciativa HIPC y las condiciones de los organismos financieros internacionales.

    Sin embargo, dicha poltica ha funcionado en detrimento de la produccin

    industrial y a favor de las importaciones.

    El sector industrial y en general el proceso de industrializacin, representa un

    avance en la escala del desarrollo de Nicaragua, al transformar y agregar valor a

    las materias primas nacionales o importadas, contribuir a aliviar extremas

    tensiones en la balanza de pagos, desarrollar nuevas habilidades en los recursos

    humanos y contribuir a aumentar el empleo permanente.

    La importancia del sector industrial es mayor hacia el futuro, en el nuevo contexto

    de la liberalizacin del comercio internacional, porque la industrializacin,

    estimulada por la ampliacin y el acercamiento de los mercados, los cambios en la

    tecnologa y los avances de la telemtica, es la nica manera de transformar los

    productos agropecuarios que produce Nicaragua, de materias primas de poco

    valor y precio inestable, a productos diversificados de mayor valor, precios ms

    estables, listos para ser vendidos en el mercado internacional.

    El sector industrial debe estar ntimamente articulado con el sector agropecuario y

    con el sector de los servicios, que representa actualmente el crecimiento ms

    dinmico del comercio internacional.

    El sector industrial es de gran importancia para la economa de Nicaragua, tanto

    por su contribucin actual, como por su potencialidad para el futuro, como vehculo

    o instrumento de transformacin productiva y de mayor participacin en los

    mercados internacionales. Las medidas de poltica econmica han estado

    encaminadas a abrir la economa, pero ha hecho falta una estrategia y polticas de

    desarrollo productivo y en especial de fomento al desarrollo industrial.

  • MARCO TEORICO.

    La nica manera de reducir sustancialmente la pobreza es realizando un esfuerzo

    extraordinario para aumentar y diversificar la produccin y las exportaciones, de

    forma que se reduzca la vulnerabilidad del pas ante los shocks externos que

    afectan su desarrollo. En ese contexto, el desarrollo industrial se coloca como una

    de las piezas fundamentales en el cumplimiento de ese objetivo nacional.

    En ese sentido, la nueva poltica industrial propuesta constituye un componente

    fundamental en la definicin de una estrategia de desarrollo nacional, que permita

    aprovechar los esfuerzos empresariales para impulsar la actividad econmica del

    pas, fortaleciendo la capacidad competitiva de las actuales empresas y facilitando

    la realizacin de nuevas inversiones en otras ramas o actividades de la

    produccin.

    La Poltica Industrial es de difcil definicin, delimitacin y justificacin. Otros no

    dudan en que se puede definir como el conjunto de intervenciones pblicas

    dirigidas a influir sobre la asignacin de recursos en el sector industrial (demanda

    y oferta de factores; entrada y salida de operadores, niveles y calidad de

    produccin, etc.). La justificacin de la PI, para promover la Competencia (PIC),

    plantea una controversia terica con origen en las dos corrientes de pensamiento

    econmico (ortodoxa y heterodoxa) cuya diferencia est en cmo y hasta donde

    puede llegar la intervencin directa o indirecta.

    Cuando se habla de la Poltica Industrial, normalmente se refiere al conjunto de

    acciones, emprendidas mayoritariamente por la Administracin Pblica, que tienen

    como principal objetivo aumentar la competitividad de la industria de un pas o

    regin.

    Los objetivos de la poltica industrial son reactivar y transformar el sector

    manufacturero, lograr una mayor produccin competitiva, mayor diversificacin

    productiva, mayor valor agregado, mayores y ms diversificadas exportaciones y

    aumentar y mejorar la calidad del empleo, para contribuir efectivamente a aliviar el

    grave problema de la pobreza.

  • La industria nicaragense ha transitado por distintas etapas: inici en los aos 50s

    con la transformacin de productos tradicionales. En los aos 60s, con el Mercado

    Comn Centroamericano se instalaron industrias qumicas y de metalmecnica;

    durante los aos 70s Nicaragua logr avanzar en aspectos de industrializacin,

    pero, posteriormente con el bloqueo comercial, en los aos 80s se redujo la

    actividad industrial. La apertura de los mercados en los aos 90s, termin de

    quebrar pequeas industrias locales; sin embargo, entre los aos 2001 y 2010 el

    sector industrial ha mantenido tasas satisfactorias de crecimiento promedio anual,

    por encima del sector agropecuario, el comercio y los servicios. Por ello, el

    establecimiento de polticas adecuadas permitir que el sector industrial junto con

    el agropecuario se constituya en el motor principal del desarrollo econmico y

    social del pas.

    Bases Conceptuales

    La economa nicaragense, como la mayora de economas en el mundo, est

    enlazada al proceso de globalizacin, el cual se manifiesta en el sostenido

    crecimiento del comercio mundial y de la inversin extranjera directa, la

    integracin creciente de los mercados de capital, la estandarizacin de los bienes

    y servicios y la integracin de cadenas de valor internacionales, gracias a la

    disponibilidad de comunicaciones cada vez ms baratas, rpidas y confiables, que

    a su vez aceleran la rapidez de los cambios tecnolgicos, en un contexto de fuerte

    crecimiento de economas emergentes que est provocando cambios sustanciales

    en los niveles y la estructura de la oferta y demanda mundial de bienes de

    consumo, intermedios y de capital.

    Polticas Industriales y Desarrollo Econmico

    En este entorno, se torna fundamental el desarrollo de la produccin industrial

    para proveer productos de mayor valor agregado, de mayor contenido tecnolgico

    y de mayor competitividad, frmula que conduce al logro de tasas de crecimiento

    sostenido capaces de generar los empleos y los ingresos que el pas requiere para

    reducir gradualmente los niveles de pobreza.

    Esta es la razn principal para sugerir la adopcin de polticas industriales o de

    competitividad en los pases, como sustento de la transformacin productiva y

  • social con equidad, y en particular para acelerar el desarrollo de aquellas

    actividades de alto contenido tecnolgico.

    El Desarrollo Econmico y Social de Nicaragua pasa por la Industrializacin.

    Nicaragua necesita desarrollar el sector industrial para:

    Capturar mayor valor en los mercados (valor agregado a productos primarios y

    semiprocesados)

    Proveer ms y mejores empleos

    Sustituir importaciones (reducir dficit comercial y revertir transferencia de

    ingresos al exterior)

    Diversificar y ampliar exportaciones

    Impulsar el desarrollo del resto de sectores econmicos (efecto multiplicador)

    Elementos principales de la Poltica Industrial

    Impulsar el desarrollo econmico y social del pas slo es posible mediante la

    creacin de nuevas empresas en nuevas actividades industriales a una tasa muy

    por encima del nivel actual, as como mediante la ampliacin de las capacidades

    de produccin en las empresas existentes y el incremento en la competitividad

    (mejor calidad y menores precios) de los productos y servicios que actualmente

    ofrecen al mercado. Con polticas de fomento adecuadas, dirigidas a estos

    objetivos y enfocadas en promover la creacin y desarrollo de pequeas empresas

    y su vinculacin con las empresas grandes en cadenas de valor nacionales e

    internacionales, es posible lograr que los beneficios del crecimiento lleguen a un

    nmero mayor de nicaragenses incorporndolos al empleo formal y mejorando

    sus salarios e ingresos.

    Entre las externalidades que mayor influencia ejercen en las decisiones de

    inversin y la competitividad de cualquier empresa o actividad econmica, la

    existencia de una infraestructura adecuada y la disponibilidad, calidad y costo de

    los servicios de soporte a la produccin, tienen un peso fundamental. De ah que

    otra condicin fundamental para impulsar el desarrollo industrial sea disponer de

    parques industriales, vas de comunicacin, puertos, aeropuertos, terminales de

    carga, transporte, servicios de energa elctrica, telecomunicaciones, correos,

  • servicios de asistencia tcnica, informacin, sistemas electrnicos para el

    comercio y servicios (ecommerce, egovernment), entre otros, que sean

    eficientes y de costos adecuados que incidan favorablemente en la competitividad

    de las empresas.

    Contar con un entorno de polticas y regulaciones adecuado, recursos humanos

    calificados, financiamiento para el desarrollo e infraestructura y servicios de apoyo,

    son las bases para que las empresas puedan nacer, crecer y desarrollarse. Sin

    embargo, para promover el desarrollo de industrias que aprovechen las ventajas

    comparativas con que cuenta el pas al mismo tiempo que generar mayor valor

    agregado, empleos e ingresos, se hace necesario impulsar un conjunto de

    acciones, principalmente en el mbito de la provisin de servicios de informacin,

    asistencia tcnica, capacitacin, desarrollo de estndares y normas de calidad,

    organizacin empresarial y otros, por parte del gobierno y del sector privado.

  • Capital Humano

    Fomentar el desarrollo de capacidades empresariales (espritu empresarial,

    identificacin de oportunidades de negocio, creatividad, toma de riesgos,

    formulacin de proyectos y planes de negocio, administracin de negocios) en los

    jvenes que atiende el sistema educativo formal y los que estn fuera de l, con el

    objetivo de promover la creacin de empresas y el autoempleo.

    Innovacin y Desarrollo Tecnolgico

    Impulsar la difusin y facilitar la innovacin, adopcin y uso de tecnologas de

    produccin industrial. Instalar el Centro de Informacin Tecnolgica en

    coordinacin con las Cmaras, Asociaciones Empresariales y Universidades.

    Mercados de capital y Crdito

    Fomentar el establecimiento y desarrollo de fuentes de capital no crediticio

    (Fondos de Inversin de Riesgo), especialmente para las etapas de preinversin

    y operacin inicial de las empresas. Fondos provenientes de la cooperacin

    internacional pueden ser utilizados para apalancar inversiones de empresas

    especializadas en la provisin de capital de riesgo para pequeas empresas.

    Infraestructura y Servicios de Apoyo

    Aumentar la capacidad de generacin de energa elctrica con nfasis en el uso

    de recursos renovables y ampliar la red de suministro para las necesidades

    industriales.

    Transformacin y Organizacin Industrial

    Facilitar informacin sobre los recursos3 susceptibles de transformacin industrial,

    ventajas comparativas, mercados, capacidades instaladas, tecnologas, recursos

    humanos, infraestructura y servicios de apoyo para la elaboracin de proyectos

    industriales.

    Mercados

    Promover la organizacin, la transparencia y la competencia en los mercados

    Promover las ventas locales de productos industriales nacionales, especialmente

    los de las pequeas empresas.

  • Desarrollo Inclusivo y Responsabilidad Social Empresarial

    Promover y priorizar el apoyo a la ejecucin de proyectos industriales que

    involucran la generacin de nuevos empleos, especialmente en reas territoriales

    de mayor pobreza.

    Sostenibilidad Ambiental

    Fomentar la aplicacin de produccin ms limpia en todas las etapas de la cadena

    productiva, incluyendo la promocin del reciclaje de residuos slidos y del uso de

    la biomasa para producir energa.

    Enfoque de Gnero

    Facilitar el acceso equitativo de las mujeres a los recursos econmicos y

    productivos que contienen los lineamientos estratgicos y los ejes de la poltica de

    industrializacin de Nicaragua, incluyendo crdito, tierra, asistencia tcnica,

    capacitacin y tecnologa.

    El eje orientador de la nueva poltica industrial es la relacin Mercado Tecnologa,

    y dado que el proceso de globalizacin no hace diferencia entre mercados

    nacionales e internacionales, as como el tamao relativamente pequeo de la

    economa nicaragense, la poltica industrial debera tener una fuerte orientacin

    hacia la competitividad en un mercado abierto y con alta participacin de las

    exportaciones.

    Las exportaciones de Nicaragua son muy inferiores a sus importaciones, por lo

    cual la poltica industrial debe constituirse en un fuerte contribuyente de la

    reduccin de la brecha comercial, por medio de la sustitucin competitiva de las

    importaciones y el incremento y diversificacin de las exportaciones, creando las

    condiciones adecuadas para la sostenibilidad de la economa nicaragense en el

    largo plazo. Es por ello que las polticas de comercio exterior, incluyendo la poltica

    arancelaria, son parte integral de la poltica industrial.

  • CONDICIONANTES DE LA POLITICA INDUSTRIAL

    Entre los factores condicionantes para un mejor desempeo de la poltica

    industrial, se encuentra la estabilidad macroeconmica compatible con el

    desarrollo productivo.

    La apertura externa sin una contrapartida productiva, ha estimulado las

    importaciones y el importar ha resultado ms rentable y seguro que producir, por

    lo que los crditos bancarios se dirigen principalmente al comercio de importacin.

    As mismo es fundamental contar con una Infraestructura fsica adecuada y

    servicios a precios competitivos (energa, carreteras, puertos, aeropuertos,

    telecomunicaciones), por lo que se requiere invertir en estos rubros y en

    instalaciones industriales que faciliten el establecimiento de empresas nacionales

    y extranjeras en el pas.

    Para la ejecucin de la poltica propuesta, el estado debe jugar un rol proactivo

    como facilitador y promotor del desarrollo econmico y social, apartndolo de los

    conceptos extremos del estado interventor, por una parte y del estado pasivo,

    por otra.

    La poltica industrial requiere de un estado moderno, proactivo, con niveles y

    formas de intervencin adecuada y de instituciones eficientes que puedan

    administrarse de acuerdo a las exigencias de la globalizacin.

    Los principales objetivos a los que habitualmente se destinan las acciones

    de poltica industrial son los siguientes:

    a) Incremento de la actividad industrial, aunque dentro de unos limites

    determinados.

    b) Reduccin de los desequilibrios interterritoriales.

    c) Incremento de los niveles de competitividad de la industria.

    El incremento de la actividad industrial constituye una de las condiciones

    necesarias para la mejora de los niveles de desarrollo y bienestar econmicos de

    un territorio, no slo por la capacidad del sector industrial para generar valor

    aadido y crear puestos de trabajo directamente, sino por el efecto de arrastre que

    tiene sobre el resto de la economa.

  • CONCLUSIONES.

    Se torna fundamental el desarrollo de la produccin industrial para proveer

    productos de mayor valor agregado, de mayor contenido tecnolgico y de

    mayor competitividad, frmula que conduce al logro de tasas de crecimiento

    sostenido capaces de generar los empleos y los ingresos que el pas

    requiere para reducir gradualmente los niveles de pobreza.

    La poltica industrial requiere de un estado moderno, proactivo, con niveles

    y formas de intervencin adecuada y de instituciones eficientes que puedan

    administrarse de acuerdo a las exigencias de la globalizacin.

    El eje orientador de la nueva poltica industrial es la relacin Mercado

    Tecnologa, y dado que el proceso de globalizacin no hace diferencia entre

    mercados nacionales e internacionales, as como el tamao relativamente

    pequeo de la economa nicaragense, la poltica industrial debera tener

    una fuerte orientacin hacia la competitividad en un mercado abierto y con

    alta participacin de las exportaciones.