política fiscal en guatemala

17
Escuela Superior de Diplomacia y Relaciones Internacionales Maestría en Diplomacia y Relaciones Internacionales Política Integral Fiscal en Guatemala Grupo No. 3 Integrantes Bustamante, Jovanna Guzmán, Mauro Juárez, Fernando

Upload: jovannabustamante

Post on 19-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ejercicio de Politica Fiscal

TRANSCRIPT

Escuela Superior de Diplomacia y Relaciones InternacionalesMaestra en Diplomacia y Relaciones Internacionales

Poltica Integral Fiscal en Guatemala

Grupo No. 3

Integrantes

Bustamante, JovannaGuzmn, MauroJurez, FernandoJurez, RodolfoPaz, MarvinPapadopolo, Mariv

ContenidoIntroduccin2Tema Principal4Desarrollo de Tema7Propuesta de Reforma Poltica Fiscal en Guatemala10Conclusiones11

Introduction

La poltica fiscal (ingresos y gastos) es la herramienta clave para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones constitucionales y en particular con aquellas relacionadas con el desarrollo, la equidad y la justicia social. (Acuerdos de Paz 1996).

Desde este punto de vista, la reforma de la poltica fiscal debe tener como objetivo un cambio sustancial en la estructura tributaria y en la orientacin del gasto e inversin pblica para cumplir con el objetivo de los Acuerdos de Paz; para que el sistema fiscal sea globalmente progresivo, tanto por el lado del ingreso como del gasto.

La prioridad debe ser el gasto social, el financiamiento de la prestacin de servicios pblicos y la infraestructura bsica de apoyo a la produccin y comercializacin. (La poltica fiscal como instrumento de desarrollo, 2014). Adems para poderla llevar a cabo es necesario fortalecer la Superintendencia de Administracin Tributaria (SAT). Esto requiere, revisar si tiene sentido y legitimidad, una intervencin a esta entidad con autonoma funcional, econmica, financiera, tcnica y administrativa para as lograr renovar sus procesos y encaminarlos hacia el objetivo deseado.

Para poder entender de una mejor manera la poltica fiscal del pas en necesario conocer los hechos que la han antecedido por lo que se menciona un breve recorrido en la historia de la poltica fiscal de los ltimos treinta aos, desde la crisis de la deuda hasta un esquema de mayor intervencin estatal, constituye un buen marco referencial para entender la crnica debilidad financiera del Estado. En la dcada de los ochenta del siglo XX, como parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se aprob un paquete de reformas que, al exonerar al sector agro exportador, introducan el impuesto al valor agregado (IVA) por un 10%, reducido posteriormente al 7%. Con la llegada en 1986 del primer gobierno civil electo democrticamente, surge el Programa de Reordenamiento Econmico y Social, de corto plazo, que propuso fortalecer la estructura tributaria, racionalizar los incentivos fiscales, sistematizar normas de control y recaudacin y concienciar a los contribuyentes sobre sus obligaciones tributarias

Tema Principal

Qu es una reforma fiscal?

Una reforma fiscal usualmente se entiende como cambios en los tributos o fuentes de ingreso del gobierno mediante un conjunto de modificaciones del sistema fiscal de un determinado pas mediante, por ejemplo, la implantacin de nuevos impuestos que sustituyen a otros o reforma de los ya existentes. (Diccionario Espasa de Economa y Negocios, 3era edicin).

Para qu aplicar una reforma fiscal?

Se podran aplicar reformas fiscales para tratar de lograr un balance fiscal (relacin ingresos y gastos) sostenible en momentos en los cuales el Gobierno Central ha incurrido en grandes dficit fiscales que se han financiado con endeudamiento. Adems para incentivar la produccin y el consumo, para lo que el Gobierno Central tendra que disminuir las alcuotas de impuestos existentes, establecer exenciones y deducibles, o eliminar impuestos (aun cuando no pareciera que una posible reforma fiscal vaya en esta direccin).

Una reforma tributaria integral debera considerar la estructura general de los tributos en Venezuela que incluyen no slo las obligaciones fiscales de impuestos administrados como el IVA, ISLR y aduanas, sino tambin contribuciones especiales administrados por diversos entes del gobierno.

Cmo se implementan las reformas tributarias?Dado que las alcuotas, los gravmenes y las caractersticas generales de cada impuesto y tasa estn previstos por Ley, cualquier reforma fiscal debe pasar por unamodificacin legislativa o la creacin de nuevas leyes. Aumentar la carga tributaria al 11.9% del PIB. Lograr que el gasto total se site en torno al 14. % del PIB. Asegurar que el gasto social (educacin, salud y vivienda) sea igual o mayor al 5% del PIB. Reducir el dficit fiscal a 1.8% del PIB. Lograr un nivel de deuda pblica no mayor al 30% del PIB. Mantener la puntualidad en el servicio de la deuda pblica.

Cunto representa la recaudacin tributaria dentro del Presupuesto Nacional?

Los impuestos y tasas representan 65,13% del total de ingresos previstos por el Gobierno Central en la Ley de Presupuesto 2014. La poltica fiscal para el perodo 2012-2015 deviene de los principios y fundamentos de la Agenda del Cambio y se inscribe en el eje Desarrollo Econmico Competitivo y en el propsito Gestin macroeconmica coherente, estable y que promueva el crecimiento.

Vale indicar que la Poltica Fiscal abarcar todos los mbitos de la fiscalidad: ingreso, gasto, normatividad y descentralizacin. Integrar el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y las de los acuerdos de paz, en el marco de un adecuado equilibrio entre la gestin de la administracin tributaria y la gestin del presupuesto pblico, garantizando a su vez, que la misma no altere el equilibrio macroeconmico ni se constituya en un obstculo para el crecimiento econmico y la inversin productiva. (Poltica Fiscal 2012-2015)

5. Cunto aportan los impuestos no petroleros a la recaudacin total del Gobierno Central?Segn las ltimas estadsticas publicadas por elSentacorrespondientes al ao 2013, el IVA representa el 59% de la recaudacin fiscal no petrolera total, seguido por el 24,68% del ISLR No Petrolero. Los dems tasas e impuestos administrados por el Seniat representan apenas 15,9% de la recaudacin no petrolera.

Desarrollo de Tema

Cuando al inicio se delimita lo que debe entenderse por reforma fiscal centrndose la atencin en los ingresos y dejando de considerar a los gastos del Estado como parte del problema que debera ser encarado por la reforma, se incurre a mi juicio en una importante omisin, la cual merece ser destacada, por cuanto, si bien es cierto que con toda seguridad quienes preparan la reforma en cuestin estarn de acuerda en enfocarla solo desde el ngulo de los ingresos, los ciudadanos contribuyentes debemos estar informados acerca de la posibilidad de soluciones que vayan ms all del incremento de los impuestos que hoy soportamos.

Para lograr el equilibrio fiscal deseado bien podra plantearse la reduccin de algunos egresos que el sentido comn seala como no prioritarios en medio de una aguda crisis fiscal, tales como ciertos gastos en compra de armamentos, egresos publicitarios y ayudas internacionales entre otros. El examen y posterior eliminacin de solo algunas de las partidas presupuestarias contentivas del tipo de egresos mencionados podra ser importante para lograr el deseable equilibrio entre ingresos y gastos que se dice requerir.

En la bsqueda del fortalecimiento fiscal, a inicios de los noventa del siglo XX, se aprob una reforma tributaria que constituye la base del sistema tributario actual. (Morales, 2014). Esta reforma tributaria consista en que El Estado recurrira a la creacin de un impuesto extraordinario y a la emisin de bonos del tesoro de emergencia econmica para atender necesidades de educacin, salud, infraestructura, seguridad y deuda externa.

Viendo esto se puede apreciar que ya empezaba a tomar forma la poltica que actualmente conocemos y que adems se va enfocando al objetivo propuesto en la firma de los Acuerdos de Paz firmados en el ao de 1996. Por lo que se busc un fortalecimiento de la administracin tributaria y el combate a la evasin y el contrabando; revisin de privilegios, exenciones y exoneraciones fiscales; fortalecimiento de los ingresos tributarios; garantas de cumplimiento del salario mnimo en zonas urbanas; puesta en marcha de un programa de reactivacin econmica y social, para el estmulo del crecimiento y el desarrollo social; e implementacin de un programa de gasto pblico de junio de 2000 a junio del ao siguiente, con el objeto de consolidar el proceso de paz, el desarrollo social y la reactivacin econmica. (Morales, 2014).

Guatemala ha sufrido una serie de reformas fiscales varias de ellas realizadas en el perodo 2000-2012, las cuales desde el punto de vista acadmico y soportado en ciertas lecturas realizadas no han logrado prosperar y mantenerse por la falta de consistencia en la normativa del pas as como un seguimiento adecuado por parte de los gobernantes, sin mencionar los altos niveles de corrupcin existentes en el pas agravado con la evasin de impuestos.

La importancia de la realizacin de una reforma fiscal integral radica en que deben tomarse todos los aspectos involucrados en cuenta para enfocarla en el desarrollo humano proporcionando bienes y servicios pblicos mejores y ms justos que contribuyan al desarrollo de la sociedad y por ende al del pas. Para ello es necesario un gran compromiso por parte del Estado y sus gobernantes para con los habitantes de la nacin ya que actualmente existe una gran brecha entre la poblacin con altos recursos y la de bajos recursos tomando las decisiones los de mejor posicin social y solamente a beneficio propio, avalado por las polticas y decisiones del gobierno.

Aunque podramos estar seguros de que los funcionarios decisores tienen una opinin distinta acerca de la pertinencia de gastos como los antes mencionados, pienso que los ciudadanos contribuyentes no podemos dejar de hacerles saber por todas las vas disponibles cual es nuestro orden de prioridades. En cuanto al posible efecto de la proyectada reforma fiscal sobre los tributos que pagamos los contribuyentes, me permito hacer las siguientes observaciones:

1) IMPUESTO SOBRE LA RENTA: El Impuesto sobre la Renta es un tributo cuya determinacin se efecta por periodos generalmente anuales,

2) IMPUESTO AL PATRIMONIO: Si se procede a la creacin de un impuesto al patrimonio, bien sea que se recaude por una sola vez o que sea exigible peridicamente, estaramos ante un tributo cuyo clculo no se efectuara por periodos, sino que se causara de manera instantnea en la fecha que indicar la Ley que lo contemple. Si la misma es aprobada y entra en vigencia en el segundo semestre de este ao, dicho impuesto sera un instrumento idneo para obtener una inmediata recaudacin que contribuya a solucionar el dficit actual.

3) IMPUESTO AL VALOR AGREGADO: Por su naturaleza un incremento de la tarifa del IVA podra fcilmente generar un incremento inmediato de los ingresos fiscales. No obstante, ello contribuira a incrementar an ms la inflacin y a deprimir el consumo afectando en mayor medida a las clases sociales ms necesitadas dadas las caractersticas regresivas de este tributo.

4) IMPUESTOS PARAFICALES: Debe tenerse en cuenta que en los ltimos aos han sido creados y perfeccionados varios instrumentos tributarios parafiscales. De manera tal que el aumento de la tributacin, que con toda seguridad es el fundamental objetivo de esta llamada reforma fiscal, ya se ha venido produciendo de manera constante y sostenida en los ltimos aos.

Propuesta de Reforma Poltica Fiscal en Guatemala

Conclusiones

El asunto fiscal est inscrito en el contexto ideolgico de si es el Estado o si son los ciudadanos y la iniciativa privada los que mejor pueden usar los recursos de una sociedad. Por supuesto, hay siempre un feliz trmino medio, ese que tanto alab Aristteles, en donde ambos se complementan de manera armoniosa y saludable. Venezuela es un ejemplo excelente de que los polticos no son ms eficientes cuando se les entrega ms dinero. El precio del petrleo se multiplic por diez veces y el pas est ms deteriorado. La cura al problema venezolano no es la de aumentar impuestos. La cura va por el lado de la falta de credibilidad en el modelo econmico/poltico y la falta de disciplina fiscal y, tal vez ms an, disciplina monetaria. En cinco aos, el circulante ha crecido 7 veces, lo cual es un disparate econmico y, al final del da, puede ser tambin un disparate poltico. Aristbulo ya lo dijo y no fue precisamente que la solucin sea la de buscar trminos medios sino la de persistir en posiciones anacrnicas, extremistas, importadas. Por supuesto, la necesaria disciplina moral se da por descontada. Sin ella, ser ms de lo mismo: la mentalidad extractiva asociada al petrleo.

En estas circunstancias que vivimos la reforma fiscal tendr como objetivo aumento de los impuestos y creacin de otros. El gobierno busca seguir quitando al que produjo, que trabaja, que ahorra y hoy se encuentra estable para recaudar dinero y comprar a los pobres con migajas. El otro asunto es cmo se invertir el dinero de los impuestos porque la experiencia en Venezuela que son mal administrados y por ende, mal invertidos o robados. El crdito chino otorgado en el gobierno de Chvez no se le ha visto resultado ni para nefrentar esta crisis y ahora, ms dinero chino para el gobieno Maduro que financiar la corrupcin. Mientras estas autoridades estn en cargos pblicos claves no habr solucin de los problemas econmicos, polticos o sociales. El problema no es el dinero porque hay con qu, el problema es el Presidente y sus camaradas.