politica economica.docx

14
Diferencia entre politica economica y economia politica Inicio » Economía y finanzas. » (13 / 06 / 2010 ) Cuando somos estudiantes nos cuesta un poco de trabajo diferenciar el concepto política económica de economía política, que aunque en principio parecen muy similares, son muy diferentes. Podríamos decir que la economía política se encarga de la teoría, de estudiar los fenómenos económicos y de los diferentes factores que lo componen, en tanto la política económica, es llevar a la práctica lo descubierto por la economía política. La política económica busca, mediante la utilización de una serie de estrategias y herramientas como la política fiscal, polítca cambaria y polítca monetaria, moldear algunos aspectos, comportamientos y resultados económicos. La economía política, no aplica nada, no hace nada, simplemente se limita a estudiar, analizar el comportamiento de cada uno de los factores que de una u otra forma afectan la economía, el comportamiento del ser humano en temas económicos. La economía política tiene por objetivo estudiar el comportamiento y la relación de cada individuo frente a otros o al estado, utilizando para ello el estudio de aspectos como la sociología, el derecho, la política, etc. La política económica, en parte, con base a los estudios y análisis realizados por la economía política, decide como modificar ese comportamiento individual o colectivo, para buscar unos resultados determinados. En conclusión se puede decir que la economía política estudia el comportamiento del individuo y de la sociedad, en tanto la política económica busca modificar, afectar, dirigir o focalizar ese comportamiento. Política fiscal

Upload: gaby-uchuypoma-lanazca

Post on 18-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: politica economica.docx

Diferencia entre politica economica y economia politicaInicio » Economía y finanzas. » (13 / 06 / 2010 )

Cuando somos estudiantes nos cuesta un poco de trabajo diferenciar el concepto política económica de economía política, que aunque en principio parecen muy similares, son muy diferentes.Podríamos decir que la economía política se encarga de la teoría, de estudiar los fenómenos económicos y de los diferentes factores que lo componen, en tanto la política económica, es llevar a la práctica lo descubierto por la economía política.La política económica busca, mediante la utilización de una  serie de estrategias  y herramientas como la política fiscal, polítca cambaria y polítca monetaria, moldear algunos aspectos, comportamientos y resultados económicos.La economía política, no aplica nada, no hace nada, simplemente se limita a estudiar, analizar el comportamiento de cada uno de los factores que de una u otra forma afectan la economía, el comportamiento del ser humano en temas económicos.La economía política tiene por objetivo estudiar el comportamiento y la relación de cada individuo frente a otros o al estado, utilizando para ello el estudio de aspectos como la sociología, el derecho, la política, etc.La política económica, en parte, con base a los estudios y análisis realizados por la economía política, decide como modificar ese comportamiento individual o colectivo, para buscar unos resultados determinados.En conclusión se puede decir que la economía política estudia el comportamiento del individuo y de la sociedad, en tanto la política económica busca modificar, afectar, dirigir o focalizar ese comportamiento.Política fiscalInicio » Economía y finanzas. » (12 / 06 / 2010 )

La política fiscal hace referencia fundamentalmente a la administración de los ingresos, gastos y financiamiento del sector

Page 2: politica economica.docx

público. La política fiscal, entonces, trata de las estrategias que el estado implementa, no solo para generar recursos, sino también, para administrar de forma eficiente dichos recursos.Generalmente, lo palabra fiscal se confunde con impuesto, debido a que precisamente, buena parte de los ingresos del estado provienen de los impuestos, ya que por naturaleza, el estado no es un buen generador de riqueza como lo es la empresa privada.La política fiscal es la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento. Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación ydesempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía.Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión), etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades, etc.Veamos qué decisiones puede tomar el Estado en materia de política fiscal para una situación específica de la economía del país: Si se presenta una situación en la cual la economía se encuentra estancada, el consumo es bajo y las empresas no pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno puede buscar incentivar el consumo reduciendo los impuestos que se le cobran al público; por lo tanto, las personas tendrán más ingreso disponible para comprar bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo el Estado el consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía realizando inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas.

Page 3: politica economica.docx

Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas contraccionistas. La política fiscal “expansionista” se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el contrario, una política fiscal “contraccionista” se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o una combinación de ambas.Aún con las ventajas que puedan traer las distintas herramientas que componen una política, el Estado debe ser muy cuidadoso de no excederse en las medidas que desea tomar porque estas medidas pueden afectar las finanzas públicas y aumentar el déficit fiscal a niveles peligrosos que afectarían la estabilidad económica del país. El medio por el cual el Estado obtiene los recursos necesarios para desarrollar sus políticas (deuda interna o externa o a través de impuestos) y mantener en niveles aceptables su déficit fiscal, afecta también otras variables como las tasas de interés y la tasa de cambio, las cuales también deben ser tenidas en cuenta en el momento de definir una política fiscal.Política monetariaInicio » Economía y finanzas. » (12 / 06 / 2010 )

La política monetaria se refiere el conjunto de decisiones que las autoridades monetarias adoptan con el fin de buscar la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos, y ejercer influencia sobre las tasas de interés y la inflación.Cuando se habla de temas monetarios se esta haciendo referencia a temas relacionados con el dinero, particularmente con la moneda.La política monetaria, en particular, es el conjunto de medidas que adopta la autoridad monetaria con el propósito de buscar la estabilidad del valor del dinero e, igualmente, evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos.Las medidas que puede adoptar dicha autoridad afectan la oferta monetaria. La oferta monetaria es el volumen de dinero que se encuentra disponible en la economía de un país en un momento determinado. Ésta corresponde, en su forma más simple, al efectivo

Page 4: politica economica.docx

que se encuentra en poder del público y a los depósitos en cuentas corrientes de la banca, los cuales son transferibles por medio de cheques. La oferta monetaria tiene una fuerte influencia sobre aspectos como la inflación y la desaceleración de la economía.En Colombia, el Banco de la república es la autoridad monetaria que se encarga de direccional la política monetaria. Éste, por mandato Constitucional, debe mantener el índice de inflación en niveles aceptables con el fin de garantizar un adecuado desempeño de la actividad económica. Cuando hay mucho dinero en circulación, las personas disponen de más recursos para adquirir bienes, sin embargo, si este nivel es excesivo, la demanda de bienes es mayor que la capacidad productiva del país, presentándose, entonces, una escasez de bienes y, como consecuencia, un aumento del precio de éstos, lo que hace que se de un fenómeno de inflación. Por el contrario, si la cantidad de dinero en circulación en la economía es baja, el público no tiene dinero para comprar bienes o demanda una cantidad menor que la que se puede ofrecer según la capacidad productiva del país, por lo que las empresas se ven en problemas para vender sus productos, se presenta una abundancia de bienes y, consecuentemente, el precio de éstos baja, produciéndose, por lo tanto, el efecto contrario a la inflación, llamado deflación. Según esto, para que exista un buen desempeño de la economía debe haber un equilibrio entre el dinero que se encuentra en circulación y los bienes que se encuentran disponibles en la economía.Para poder controlar la oferta monetaria, el Banco de la República utiliza herramientas como las tasas de interés (aumentándolas para incentivar elahorro o disminuyéndolas para incentivar el consumo), los volúmenes de crédito, el encaje bancario (aumentándolo para reducir el dinero en circulación o reduciéndolo para lograr el efecto contrario), la emisión de dinero, el movimiento internacional de capitales, etc.La política monetaria está estrechamente ligada a la Política cambiaria (para garantizar el adecuado control de la cantidad de dinero en circulación) y a la Política fiscal (cuando la autoridad

Page 5: politica economica.docx

monetaria debe otorgar créditos al sector fiscal o financiarle sus déficit presupuestarios).La política monetaria tiene un gran poder de influencia sobre aspectos como la inversión, en la medida que por medio de ella, se estimula o desestimula el ahorro, elemento básico de la inversión. Una política monetaria puede conducir a que la gente prefiera invertir o ahorrar, lo que directamente influye sobre el crecimiento económico y el desempleo. La implementación de correctas medidas monetarias puede lograr que la economía de un país se dinamice o estanque.

TAXONOMIA DE LA POLITICA ECONOMICA

Criterio Tipología Contenido básico

Ejemplos

Por su orientación básica

Políticas de ordenación Mantener o modificar el marco económico

Defensa de la competencia

Políticas de proceso Resolver problemas derivados del funciona-miento económico

Devaluación del tipo de cambio

Según los instrum. utilizados

Políticas cuantitativas Ajustar o adaptar la situación económica a los cambios producidos

Modificación tipo de interés básico del Banco Central

Políticas cualitativas Introducir cambios estructurales sin afectar al “marco” económico

Reforma del sistema impositivo

Políticas de reformas fundamentales

Cambiar, total o parcialmente, los fundamentos del sistema económico

Nacionalización del sector financiero

Privatizar empresas y/o servicios públicos

De acuerdo con el nivel de actuación

Políticas macroeconómicas Influenciar sobre deter-minados agregados macroeconómicos para conseguir ciertos objetivos

Incremento del gasto público

Políticas microeconómicas Influir o alterar las decisiones individuales para modificar la asignación de recursos

Desgravación fiscal a la exportación para un sector productivo

Page 6: politica economica.docx

En función de su dimensión temporal

Políticas a largo plazo Influir sobre determina-das variables económi-cas o conseguir objeti-vos para periodos superiores a 8 años

Programas globales de dotación de infraestructuras

Programas de carácter educativo

Políticas a medio plazo Idem para periodos de tiempo de 4 a 5 años

Mejorar la dotación de infraestructuras en las áreas desfavorecidas

Políticas a corto plazo Idem para periodos de tiempo no superiores a 18 a 24 meses

Concesión de estímulos fiscales y crediticios para activar la demanda agregada

 

PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA POLITICA ECONOMICA

Objetivos Significado y mediciónCrecimiento económico

·  Lograr tasas de crecimiento de la producción satisfactorias, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo.

·  Tasa media anual de crecimiento del PIB o de la tasa de crecimiento del PIB per cápita.

Pleno empleo ·  Garantizar la creación neta de puestos de trabajo para proporcionar a un nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral disponible, reducir y prevenir el desempleo cíclico a corto plazo, eliminar el desempleo estructural y otras formas de desempleo persistente a largo plazo.

·  Indicadores: tasa de desempleo, distribución del empleo/desempleo por edades, por sexos, por regiones, etc.

Estabilidad de precios

·  Mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de inflación reducida.

·  Indicadores: índice de precios al consumo, índice de precios al por mayor y otros índice de precios.

Distribución de la renta y la riqueza

·  Reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentración de la riqueza y la provisión de bienes públicos.

·  Medición: la distribución del total de la renta disponi-ble acumulando los percentiles de familias de acuerdo con la renta familiar total, el porcentaje de familias que disfrutan de una renta familiar menor que la media, distribución de la renta entre áreas rurales y urbanas.

Equilibrio de la ·  Reducir el déficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de

Page 7: politica economica.docx

balanza de pagos reservas de divisas y la solvencia frente al exterior.

·  Indicadores: saldo de la balanza por cuenta corriente, evolución de la balanza comercial, evolución del tipo de cambio.

 

POLÍTICA ECONÓMICAEste concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.A diferencia del carácter teórico de la economía política, esta rama de la economía sistematiza objetivos y la mecánica de su realización de tal forma que las políticas sean racionales y compatibles con el sistema socieconómico en que se vive. Para que la Política Económica, generalmente de corto Plazo, sea consistente, debe reunir dos condiciones: que los fines sean compatibles y las metas sean homogéneas.POLÍTICA ECONÓMICAConjunto de medidas que implementa la autoridad económica de un país tendiente a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones, a través de manejos de algunas variables llamadas instrumentos.

La definición de la política económica impone a la autoridad la doble tarea de seleccionar y jerarquizar las metas u objetivos y asignar a ellos los instrumentos que permitirán alcanzarlos. Los objetivos de la política económica son conseguir el pleno Empleo de los Recursos, obtener una alta tasa de Crecimiento de la economía, mantener un nivel de Precios estable, propender al Equilibrioexterno y mantener una Distribución justa del Ingreso.Un problema difícil de resolver en Política Económica es la cuestión de armonizar los diferentes objetivos entre sí, debido a que la consecución de todos ellos simultáneamente puede crear conflictos y resultar imposible; como por

Page 8: politica economica.docx

ejemplo, conseguir el pleno Empleo de los Recursos y la estabilidad de los Precios.Es por esto que la teoría económica señala la importancia de asignar a cada objetivo su variable instrumento particular.

Las diferentes metas de la política económica se relacionan al manejo de distintas variables, lo que lleva a hablar de Política Monetaria, Política Cambiaria, Política Fiscal, Política Comercial, etc., las que constituyen diferentes aspectos de la Política

Económica.6. Problemas de la política económicaProblemas de corto plazo: Actúan como cuello de botella y dificultan del acceso a situaciones de pleno empleo de los factores, ocasionan conflictos sociales, desequilibrios en las cuentas extranjerasProblemas de largo plazo: que tiene toda la economía de ampliar su capacidad productiva. (ampliar el cap. prod., mejorar el entrenamiento de la mano de obra y la tecnología). Trata de ampliar la frontera productiva.InflaciónPerdida de valor del dinero en termino de bienes. Proceso de aumento sostenido y generalizado de los precios de una ec. Daña a los sectores que perciben ingresos fijos y a los sectores cuyos precios de oferta no son susceptibles de actualización inmediata, o a aquellos cuyos precios están reglados institucionalmente o se ajustan luego de plazos largos. La variación de precios y costos generan inseguridad en el proceso prod. (costo de reposición, de insumos, salarios,impuestos, tipo de cambio, etc.).En consecuencia la prod. se reduce para evitar efectos neg en los errores de calculo, la tasa de ganancia aumenta a fin de cubrirse de posibles aceleraciones del proceso inflacionario. Lo que potencia la inflación. Por otro lado se da un alza en las tasas de int, que produce un encarecimiento de los precios de compra de los bs de cap, y un desaliento para la act prod.Inf Anticipada: los precios de venta y contratos se determinan teniendo en cta. la perdida esperada del valor del dinero.Inf no anticipada: no se la prevé, la distorsión de precios ocurre bruscamente.Hiperinflacion: los precios dejan de cumplir sus funciones de asignadores de los recursos ec. Se combinan todos lo efectos inflacionarios y se potencianInflación Estructural: existe capacidad ociosa, pero, frente al aumento de la DA, los oferentes no se comportan con criterio capitalista o existen diferencias estructurales que los hacen desistir de producir más.Inflación por Expectativas: frente a un aumento de la DA los oferentes piensan que este es un aumento circunstancial y que al no poderse sostener en el tiempo la DA volverá a su nivel originario. Frente a esto los oferentes aumentan los precios y dejan invariables las cantPresenta grandes dificultades para medir la distorsión:La medición se realiza a través de la variación de los índices de precios (al consumidor, mayorista, del costo de construcción, de precios implícitos).Indice de Laspeyres: fija la canasta de bs en el momento inicial y la valúa para diferentes momentos, a precio cero y a los precios de cada periodo considerado (fácil de calcular . desactualizado en el tiempo)Indice de Paasche: fija la canasta de Bs. en cada periodo y calcula el valor de esta canasta a los precios de ese periodo y a los precios del anterior (actualización permanente pero más difícil de calcular)La salida a este problema va asociada a retracciones ec y al incremento de la desocupación.Clásicos: sostenían que la inflación se producía por un aumento de la DA, provocando un aumento de los precios y manteniendo constante la OAKeynes: aquí también la inflación se puede provocar por la DA y también por una retracción de la OAEspiral inflacionario: combina la inflación de demanda y costoCurva de Philips: representa la relación entre desempleo e inflación, en el se indica la variación de los salarios, en el eje de ordenadas se encuentra representada la inflación de precios y en e eje de abscisas

Page 9: politica economica.docx

la tasa de desempleo. El supuesto es que la inflación y el desempleo están inversamente relacionado es nec un mayor desempleo para reducir la inflación.DesempleoSe refiere a uno de los principales recursos prod. , y representa una traba directa (la merma de la contribución del recurso a la generación de riqueza) e indirecta (merma en la caída de la DA derivada de la ausencia de poder adquisitivo de trabajadores desempleados) para el desarrollo prod. de una ec Puede evaluarse tanto por lo que se deja de producir como por la perdida de autoconfianza de las personas (que disminuye su capacidad productiva futura).La tecnología aumenta la productividad a pesar de que el empleo de la mano de obra disminuye.Para medirlo siempre se hace en relacion a la poblacion ec activaTasas de desempleo:Abierta: se relaciona entre la población que busca trabajo y no lo encuentra con respecto a la población económicamente activa.Parcial: se mide entre la población que trabaja parcialmente y desea trabajar mas con respecto a la pob ec activaFriccional: parte de la pob que esta cambiando de ocupaciónEstructural: no coinciden la O con la D de trabajo (se pretenden cualidades y entrenamientos que los trabajadores no poseen)Cíclica: la demanda de trabajo es baja, como para ocupar a todos los trabajadores.Natural: tasa mas baja posible sin que existan presiones inflacionariasDéficit FiscalEs la diferencia negativa entre los ingresos del sector pub y el gasto. Los deficit de otros organismos son financiados con transferencias de la adm central.Tipos de deficit:cte compara el ingreso con los gs ctesde cap: compara ingresos con gs de capoperativo: diferencia entre ingresos y gs pub antes de pagar.ProblemasInmediatos: en el periodo, debe cubrirse con recursos apropiables con velocidad (adelantos o colocacion de titulos de deuda a corto plazo). Consecuencia: resecion para el conj de la act ecMediatos: en uno o mas periodos , debe cubrirse ajustando las cuentas fiscales( bajando los gs o aumentando los ingresos). Consecuencia: inflacionEscuelasClásicos: las precondiciones básicas de los presupuestos son: la máxima limitación del gasto, exigencia limitativa de la imposición y consideración de la deuda. Su principio es la evol ciclica, en el auge superavit y en la depresion deficitConcepción moderna: reconoce la conveniencia del equilibrio presupuestario, introduce la noción de polit fiscalPolit fiscal: manejo de variables del tipo de ingresos pub, gs pub o deuda publica como instrumentos idóneos para la obtención de un nivel alto y persistente de empleo con precios estables. El déficit fiscal puede ser abordado mediante un incremento de los ingresos públicos, la reducción del gasto o su financiamiento. El déficit en el mediano plazo puede solucionarse con baja de los gs y suba de ingresos. El déficit de hoy puede financiarse y esto se hace a través de pocos y precisos instrumentos: crédito int o ext. o adelantos del ente emisor del dinero.La politica fiscal tiene carácter no neutral, seguramente producirá transferencias de ingresos de unos a otros sectores de la soc, debido a que mantienen o anulan mas transacciones ec entre los distintos agentes ec.Distribución Del IngresoSegún David Ricardo: se reparte entre el propietario de la tierra, el dueño del cap. y los trabajadores.La mejora de uno de los sectores se produce a expensas de otra.ClasificaciónFuncional: asalariados y noSectorial: identifica la act prod. que lo percibeSocial: por sector socioec baja, media y alta;Espacial: en función del grado de desarrollo zonal;Tamaño de emp: grande, mediana y chica;Progresiva: cuando una gran proporcion de la sociedad percibe parte importante de la renta total; Regresiva: contraria a la anterior, la distrib del ingreso se concentra.

Page 10: politica economica.docx

La concreción de la distribución del ingreso se materializa en los mercados de factores que es donde son determinados los precios de los factores de producción. Renta, utilidad y salario dependen de los respectivos precios y de la cant de factores empleada.Objetivos de las políticas:Incremento del salario real, vía aumento del salario nominal,Aumentos en los salarios no monetarios (subsidios, rebajas en bienes salario, la facilitación del acceso a otros Bs. subsidiados: educación, salud, etc.). Una buena distribucion del ing amplia el mercado interno.Problemas:Produce el reemplazo de la inv por el consumo,Provoca inflacion que sera mayor cuanto mas inelastica sea la curva de OA.7. ConclusionesCon la incorporación del enfoque intertemporal y la introducción de la hipótesis de las expectativas racionales, la macroeconomía del equilibrio que naciera con la década de los 70 en Estados Unidos no sólo representó, como generalmente se enfatiza, una revolución en el ámbito de la estrategia modelizadora empleada por los macroeconomistas, en virtud de la cual los macroeconomistas se desplazaron desde los modelos estáticos o "dinamizados" de tipo IS-LM-curva de Phillips con agentes que formulaban sus expectativas adaptativamente a los modelos dinámicos de equilibrio de expectativas racionales de agente representativo o generaciones sucesivas.La macroeconomía del equilibrio supuso asimismo una revolución en el campo de la teoría de la política económica, en la que Lucas vino a representar lo que Tinbergen había significado para el enfoque tradicional. Centrado en el examen de los aspectos fundamentales de esta reformulación de la teoría de la política económica, el presente trabajo ha dirigido su atención hacia los tres pilares básicos de la teoría de la política económica, cada uno de los cuales ha sido objeto de una profunda revisión por parte de la moderna macroeconomía neoclásica: la concepción de la política económica, la simulación de las políticas alternativas y el diseño de las políticas económicas óptimas.Fruto de estas contribuciones, la política económica dejaba de ser un juego de las autoridades contra la naturaleza, en el que los agentes se mostraban como entes pasivos, con un comportamiento más próximo al de las partículas del mundo de la física que al homo economicus de la economía, para pasar a ser un juego dinámico entre las autoridades y los agentes privados, conceptuados ambos como agentes racionales. Por otra parte, en la nueva teoría de la política económica se reconoce la necesidad de reformular el concepto operativo de política económica, restringiendo el conjunto de acciones de política evaluables a aquellas derivadas de la aplicación de regímenes basados en reglas simples y estables, y de optar por métodos de simulación de políticas alternativas basados en modelos verdaderamente estructurales cuya formulación sea objeto de derivación a partir de primeros principios y exploten la invarianza ante cambios en los regímenes de política económica de los parámetros profundos que particularizan las preferencias, la tecnología y las dotaciones de los agentes.Por último, y en claro contraste con el enfoque tradicional, en la teoría moderna de la política económica es factible acometer el análisis de bienestar de las políticas macroeconómicas en términos paretianos como consecuencia de la presencia de agentes explícitamente optimizadores en los modelos de equilibrio de expectativas racionales y, de este modo, abandonar el carácter arbitrario del concepto de optimalidad de la política macroeconómica empleado en la literatura tradicional. Esta circunstancia, unida al hecho de que la política económica se concibe en la moderna teoría de la política económica como un juego dinámico entre agentes racionales, nos permite enriquecer el análisis del diseño de las políticas óptimas mediante la explícita introducción del comportamiento estratégico y del papel de la credibilidad en el estudio de la política económica.El fundamento de esta nueva concepción de la política económica reside en la relación de interdependencia que en un mundo de equilibrio de expectativas racionales existe entre las reglas de decisión óptimas de los agentes y las reglas de política económica. Puesto que las reglas de política económica intervienen en la delimitación del conjunto de oportunidades de los agentes privados, los cambios anunciados o anticipados en las reglas aplicadas por las autoridades se traducirán indefectiblemente en cambios en las reglas de decisión de los agentes. Lo que subyace, pues, tras esta interdependencia es el principio elemental de que el comportamiento de los agentes cambia cuando cambian sus restricciones.

Los objetivos de la política económica

Page 11: politica economica.docx

Las concepciones liberales del siglo diecinueve consideraban que el libre juego de los agentes económicos privados conducía a la óptima situación económica por lo que el papel del Estado en la economía debía limitarse a la defensa de los derechos de propiedad y a obligar al cumplimiento de los contratos. Pero a lo largo del siglo veinte se fue constatando que la iniciativa privada, por sí sola, conducía a  fuertes desequilibrios por lo que era necesaria una intervención cada vez más consciente y amplia.

Aunque todos los economistas están de acuerdo en la necesidad de esa intervención, las diferencias ideológicas conducen a enfoques completamente opuestos sobre los objetivos de la política económica del Estado, el orden de prioridad entre ellos y el grado de intensidad de la intervención. En cualquier caso, sea cual sea su ideología, la mayoría de economistas podrá admitir la formulación de objetivos que damos a continuación aclarando que el orden es totalmente arbitrario.

 Eficacia productiva. El Estado debe incentivar

el crecimiento económicopromoviendo el aumento de la producción que, además de crear empleo, permitirá mayores niveles de consumo y bienestar. En el mismo sentido deberá  complementar la producción ya que hay cierto tipo de bienes que no son ofrecidos en cantidad suficiente por la iniciativa privada.

 Equidad distributiva. En otras palabras, redistribuir la producción y la renta. El libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades económicas entre individuos, entre regiones, entre sectores productivos. La intervención del Estado puede corregir esas desigualdades.

 Estabilidad. Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los procesos inflacionistas y a los cambios cíclicos que provocan bruscas alteraciones en la producción y el empleo.

 Sostenibilidad. Que las actividades económicas y las rentas obtenidas por las generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras. La sostenibilidad puede ser entendida como equidad intergeneracional.

El problema radica en que algunos de esos objetivos soncomplementarios, es decir, se refuerzan mutuamente, mientras que otros son contradictorios de forma que la búsqueda de uno dificulta la consecución de otro. Por ejemplo, algunas medidas destinadas al aumento de la producción y el empleo pueden provocar en ciertas circunstancias inflación e inestabilidad económica.

Para la consecución de esos objetivos el Estado dispone de tres tipos deinstrumentos: 

 su potestad para la reglamentación y  la coacción sobre la actividad económica;  los instrumentos monetarios que incluyen su capacidad para establecer la cantidad

de dinero en circulación y los tipos de interés;  y los instrumentos fiscales, los ingresos y los gastos públicos.

Prioridad de objetivosComplementar la producciónCrecimientoRedistribuciónEstabilidadSostenibilidadObjetivos complementariosObjetivos contradictoriosInstrumentosPolítica monetariaPolítica fiscalVariables objetivoVariables instrumentales

Diego Rivera: Industria en Detroit (fragmento). 1933.

Page 12: politica economica.docx

Se llama política fiscal a las intervenciones del Estado en el sistema económico utilizando instrumentos fiscales.

Se llama política monetaria a las intervenciones del Estado, normalmente de la autoridad monetaria o banco central, utilizando instrumentos monetarios.

Los dirigentes políticos sólo podrán adoptar las decisiones correctas si conocen de la forma más exacta posible las medidas de las variables macroeconómicas. Las variables objetivo son las que se desea manipular: la producción, el empleo, la inflación. Para influir sobre ellas se utilizan las variables instrumentales: el gasto y los ingre