política de desarrollo a las mipymes 2007-2011 fomento/borrador de... · ... teniendo en cuenta...

27
MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 1 Política de Desarrollo a las MIPYMES 2007-2011 MIPYME combate contra la pobreza y el desempleo en Reconciliación y Unidad NacionalMayo 2007

Upload: dangkiet

Post on 11-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 1

Política de Desarrollo a las MIPYMES

2007-2011

“MIPYME combate contra la pobreza y el desempleo

en Reconciliación y Unidad Nacional”

Mayo 2007

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 2

Índice de Contenido

I. Introducción ..................................................................................................................... 3

II. Qué son las MIPYME y su papel .............................................................................. 3 III. Relevancia de las MIPYME en la economía nacional ................................................... 4

III. Relevancia de las MIPYME en la economía nacional .................................................... 4

IV. Limitaciones y dificultades ............................................................................................ 7

lX. Lineamientos de políticas y líneas de acción.................................................................. 10

V. Visión ................................................................................................................................ 8

VI. Principios ........................................................................................................................ 8

VII. Objetivo de desarrollo ..................................................................................................... 9

VIII. Objetivos específicos ..................................................................................................... 9

X. Estrategia para la implementación de política ................................................................. 17

XI. Planificación y presupuesto ................................................................................... 23

XII. Anexos ......................................................................................................................... 23

XIII. Glosario ...................................................................................................................... 23

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 3

I. Introducción El Programa de Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional tiene como objetivo estratégico reducir la pobreza, el desempleo y erradicación del hambre en Nicaragua, impulsando una economía en crecimiento equitativo y sostenible, lo cual requiere proveer un apoyo integral para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) nicaragüenses. El programa económico, donde se inserta el desarrollo de la MIPYME, tiene como líneas prioritarias de acción: 1. Crecimiento económico que redunde en bienestar real de la población 2. Fomentar la inversión pública privado, ya sea nacional o extranjera 3. Desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, con énfasis en la promoción de

economías de escala y vinculación con grandes empresas en el marco de una relación en que la micro y pequeña pueda crecer y desarrollarse

4. Acceso a mercados externos, potenciando los existentes, reviviendo otros y buscar nuevos mercados

5. Gestión y responsabilidad ambiental Estas prioridades son las que rigen el marco de actuación de las estrategias sectoriales, teniendo como foco de atención, la micro y pequeña empresa.

II. Qué son las MIPYME y su papel: Las micro1, pequeñas y medianas empresas son agentes económicos productivos con enorme potencial para el crecimiento y desarrollo del país. Se estima que las MIPYME representan más del 90% del universo empresarial, aportan cerca del 40% del PIB, aproximadamente 60% de la generación de empleo y en términos de exportaciones pueden representar hasta el 40 % del total2. Dentro de sus características se puede resumir: 1. Rápida generación de empleo, en especial puestos de trabajo para jóvenes y

mujeres. 2. Flexibilidad en sus procesos productivos facilitando su adaptación a los cambios,

oportunidades y amenazas del entorno. 3. Uso intensivo de materias primas nacionales promoviendo mayor valor agregado. 4. Contribución al crecimiento con equidad, surgen del entorno familiar y tienen

presencia masiva en la estructura productiva. 5. Requerimiento de bajos niveles de inversión y financiamiento para competir

eficientemente.

1 En las micro empresas se incluyen las empresas unipersonales.

2 Fuente: Desarrollo de la MIPYME, políticas de apoyo y CAFTA, Banco Mundial, Instituto del Banco Mundial

y Centro para la promoción de la MIPYME en Centroamérica, Nicaragua 2005. Se dispone de estadísticas muy limitadas y poco confiables, lo que implica realizar una revisión profunda de las metodologías aplicadas y compatibilizar las bases de datos existentes, entre otros.

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 4

En el caso de la costa del caribe, además de compartir las características anteriormente señaladas, la situación se complica por la falta de información que hay sobre la mayoría de los municipios que conforman cada una de las Regiones Autónomas y por la casi nula presencia de empresas, lo que refleja el nivel de abandono en que se encuentra.

III. Relevancia de las MIPYME en la economía nacional: 1. Las MIPYME son un instrumento para la promoción del desarrollo

económico nacional, regional y local, en tanto brindan oportunidades de empleo en todos los territorios

Las MIPYME proveen un medio de movilizar los recursos del país y fortalecer su

capacidad para generar empleo y bienestar en beneficio general de las economías locales, regionales y nacionales debido al alto peso social que tienen las micro y pequeñas empresas en el empleo y en la economía del país.

2. Las MIPYME cumplen un importante rol en contribuir a reducir la pobreza e

incluir a aquellos sectores de la población que están en desventaja

No puede hablarse de desarrollo si se excluyen algunos sectores sociales, y por ende si se profundizan las brechas. El desarrollo de la MIPYME puede incluir la perspectiva de equidad como uno de sus pilares básicos ante la presencia de una realidad social y económica inequitativa, y concentrarse en potenciar a grupos específicos de la población, tales como mujeres, jóvenes, personas con capacidades diferentes, y otros grupos, mediante el tratamiento diferenciado de las empresas del sector, teniendo en cuenta las particularidades señaladas. Este tratamiento diferenciado es un mecanismo necesario para alcanzar soluciones de desarrollo equitativas.

3. Las MIPYME juegan un importante papel en promover una estructura económica que se adapte a la demanda, a estructuras innovadoras y competitivas

En algunos sectores, las MIPYME tienen considerables ventajas comparativas

con relación a empresas más grandes; por su naturaleza flexible para adecuarse a la demanda, debido a que se adaptan más rápida y efectivamente a las tendencias cambiantes y cada vez más globales. Ellas utilizan la creatividad de sus integrantes, pueden diferenciarse de otros productos y adaptarse a los mercados, y tienen un costo bajo de inversión por puesto de trabajo creado.

En resumen, dado el importante impacto económico y social que tienen las MIPYME en el sector empresarial y en la economía nacional, es esencial una intervención activa del gobierno a través de sus políticas públicas para mejorar la posición competitiva de las MIPYME existentes y para fomentar la creación de nuevas empresas. El fomento a la creación de nuevas empresas ayuda a promover la competencia, obligando a las

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 5

empresas existentes a incrementar su productividad y bajar sus costos con la entrada de nuevos competidores en el mercado. Además, ayuda a diversificar y modernizar el sector existente, mediante la introducción de nuevos productos y servicios y el uso de nuevas tecnologías.

Adicionalmente, debe señalarse que el avance en el proceso de la integración centroamericana, la entrada en vigor de los tratados de libre comercio y la búsqueda de nuevos mercados, plantean al país oportunidades y desafíos muy significativos, que obligan a evaluar el impacto de estas iniciativas sobre la economía nacional. Se hace necesario un acompañamiento y apoyo decidido a sectores vulnerables a fin de convertirlos en sectores potencialmente ventajosos, dialogar y coordinar entre el gobierno y las MIPYME como parte del sector privado, las posiciones nacionales y las acciones que en materia de comercio internacional, se hace necesario implementar para lograr un impacto positivo sobre el crecimiento económico equitativo del país, que conlleve a disminuir el riesgo que tienen las empresas más pequeñas. Para poder implementar adecuadamente las políticas de desarrollo de la MIPYME se requiere de una suma de esfuerzos y voluntades, así como de la ejecución de un conjunto de iniciativas y acciones que complementen los esfuerzos que viene desarrollando el Gobierno de Nicaragua, el sector privado y no gubernamental y la cooperación internacional a favor de las MIPYME. Esto significa obtener consensos entre los actores participantes, coordinar esfuerzos institucionales, desarrollar esquemas organizativos para la eficaz y eficiente implementación y obtener el apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional.

Definición y Clasificación por tamaño de MIPYME: “Todo establecimiento operando como persona natural o jurídica, urbana o rural, de 1 hasta 100 trabajadores laborando en cualquier sector de la economía urbana, y se clasifican como micro, pequeña y mediana empresa dependiendo del número de trabajadores”, según lo indicado en el siguiente cuadro:

Clasificación de las MIPYME según el número de trabajadores permanentes

Variable Unipersonal

Micro

Empresa Pequeña Empresa

Mediana Empresa

N° total de trabajadores (as) permanentes

1

2-5

6-20

21-100

Fuente: Borrador de Política de Fomento a las PYME, 2001.

Esta definición de las MIPYME podrá ser posteriormente mejor precisada en la ley correspondiente, introduciendo variables relacionadas con el volumen de activos totales y nivel de ingresos. En el grupo de microempresas, se puede encontrar dos estratos claramente definidos:

A. El primero corresponde a las microempresas de supervivencia, las que

constituyen el estrato mayoritario y que están caracterizadas por ser

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 6

unidades de subsistencia pero que son generadoras de empleos, desarrolladas en condiciones de precariedad e inestabilidad extrema, con muy baja productividad.

B. El segundo estrato involucra a las microempresas de desarrollo, que son

aquellas que realizan actividades con mayor nivel de acumulación, con mayor estabilidad y con potencial de crecimiento.

Las pequeñas empresas han logrado introducir tecnologías en sus procesos; poseen una mayor división del trabajo, flexibilidad y mediana productividad. Un bajo porcentaje de ellas han logrado exportar. Las medianas empresas, disponen de una mayor capacidad de innovación, articulación vertical y horizontal, mayor productividad y han logrado incursionar en los mercados externos. La heterogeneidad de las MIPYME, segmentada y diversa, requiere respuestas diferenciadas a sus demandas y necesidades, ajustando las políticas nacionales e instrumentos, a las características específicas de cada estrato empresarial.

Número de empresas y empleos en la MIPYME:

Se estimaba para 1998, que los ocupados en las MIPYME alcanzaban cerca de 300 mil personas, en un total de aproximadamente 153 mil establecimientos, en su mayoría administrado por mujeres (55%). El siguiente cuadro presenta el número de empresas y trabajadores según la clasificación de las MIPYME usada en el estudio indicado en el mismo cuadro.

Número de Empresas y Empleos en la MIPYME

Clasificación usada en el estudio

No. De trabajadores/ trabajadoras

No. de empresas

Trabajadores

Empleos %

Mediana empresa De 21 a 100 712 26.544 9 Pequeña empresa De 6 a 20 4.526 41.370 14

Microempresa De 2 a 5 49.718 127.270 43

Empresa unipersonal 1 98.363 98.363 34

Total 153.319 293.547 100 Fuente: Borrador de Política de Fomento a las PYME, 2001.

Clasificación por actividad económica de las MIPYME:

Según el Borrador de “Política de Fomento a las PYMES” del MIFIC, 2001 un poco más de la mitad (51%) de establecimientos MIPYME están dedicados al comercio al por menor, siguiendo en importancia la pequeña industria manufacturera (17%), ubicándose el restante 32% en el sector servicios y diversas actividades. La dificultad de disponer de información desagregada por sexo, impide analizar desde una perspectiva de género la situación del sector y hace difícil caracterizar la situación de hombres y mujeres. Este es un aspecto que debe ser mejorado, a través de un trabajo

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 7

coordinado con el INIM, INIDE y otras instituciones afines al sector. En este sentido, el Sistema de Indicadores con Enfoque de Género3 se convierte en una herramienta útil para asegurar el seguimiento y evaluación de los resultados e impactos de las políticas, planes y programas implementados.

Distribución Territorial de las MIPYME:

Las MIPYME están ubicadas por todo el territorio nacional, pero su nivel de presencia entre un territorio y otro es muy heterogéneo. Un ejemplo de esto lo constituye Managua con 42.6% del total de las empresas en el nivel nacional. En el otro extremo se encuentran las Regiones Autónomas con una presencia de empresas por el orden del 2.9 % la totalidad de las empresas presentes en ambas regiones. En el resto del territorio la situación se mantiene en términos de disparidad. El cuadro a continuación presenta en detalle la información por departamentos evidenciando lo heterogéneas que son, en cuanto a presencia en el territorio.

Managua, 42.60%

Chinandega 9.56%

León, 8.74%

Masaya, 7.68%

Matagalpa, 5.99%

Estelí, 4.44%

Granada, 3.47%

Carazo, 3.34%

Chontales, 2.89%

Jinotega, 2.35%

Nueva Segovia, 2%

Rivas, 2%

Boaco, 1.72%

RAAS, 1.29%

Madriz, 1%

RAAN, 0.60%

Rio San Juan, 0.30%

0.00% 5.00% 10.00% 15.00% 20.00% 25.00% 30.00% 35.00% 40.00% 45.00%

1

Distribución Territorial de las MIPYME

Fuente: Borrador de Política de Fomento a las PYME, 2001.

En el cuadro anterior se puede apreciar que las zonas de menor presencia de empresas son a la vez las zonas identificadas como de mayor índice de pobreza, destacando los porcentajes referidos a la Costa Caribe del país.

IV. Limitaciones y dificultades

3 Sistema administrado por INIM.

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 8

El éxito de las MIPYME depende no sólo del desarrollo de sus propios procesos de producción o comercialización, sino que se ven afectadas por un conjunto de factores EXTERNOS como: 1. Marco Legal vigente. 2. Regulaciones estatales sobre el mercado. 3. Competencia desleal en los mercados 4. Preferencias del consumidor y similares.

Los obstáculos INTERNOS que enfrentan las empresas del sector son múltiples y diversos, dentro de los cuales se pueden mencionar: 1. Ausencia de políticas y estrategias eficaces dirigidas al sector.

2. Coordinación interinstitucional, territorial y concertación deficiente.

3. Instituciones y organizaciones de apoyo al sector con capacidades y recursos limitados para brindar los servicios requeridos por las empresas.

4. Bajos niveles de formación y articulación empresarial.

5. Baja especialización y cobertura de los servicios de desarrollo empresarial.

6. Difícil acceso a los servicios financieros especializados o adecuados para el sector productivo y de servicios.

7. Bajos niveles de productividad, gestión de calidad y tecnología obsoleta. 8. Falta de acceso a información adecuada y altos costos de transacción.

V. Visión

Las MIPYME contribuyen al combate de la pobreza a través del crecimiento sostenido y generación de empleos de calidad, con un aumento en la participación equitativa de hombres y mujeres empresarios(as); con recursos humanos motivados y con habilidades y capacidades mejoradas; generando excedentes que conlleven a mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y familias.

VI. Principios 1. Priorización de las demandas y necesidades objetivas y reales de las MIPYME con

énfasis en las microempresas. 2. Fortalecer y desarrollar el mercado de bienes y servicios (incluyendo los de

desarrollo empresarial) con equidad y transparencia, para facilitar el acceso con igualdad de oportunidades a los diversos segmentos de MIPYME.

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 9

3. Libre competencia en los mercados de bienes y servicios, mediante la disminución de barreras de entrada al mercado de empresas de menor tamaño, cuidando que se desarrolle toda la cadena productiva hasta la transformación y comercialización de bienes y servicios a nivel nacional e internacional.

4. Eficiencia y eficacia a través de un apoyo integral a la MIPYME, mediante la acción

concertada y complementaria entre las diversas instituciones y organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil que apoyan al sector, evitando la duplicación de esfuerzos

5. Responsabilidad social empresarial a fin de contribuir al bienestar social de la

comunidad, a la generación de un ambiente laboral favorable a los trabajadores (as) y al respeto permanente al medio ambiente, promoviendo la aplicación de procesos de producción limpia como parte integral de la gestión de las MIPYME.

6. Inclusión de los grupos sociales en riesgo y con capacidades diferentes a las

actividades económicas. Priorizando la dinamización de los territorios en extrema pobreza, sobre todo como un mecanismo concreto a través del cual hacer realidad la inclusión de la Costa Caribe del país.

7. Equidad de Género, a fin de garantizar la inclusión de las demandas y necesidades

particulares de las mujeres empresarias. 8. Desarrollo económico local a través de la descentralización y desconcentración,

la transferencia de capacidades, la promoción del liderazgo local y el fortalecimiento de las alianzas en los territorios.

9. Promoción de la articulación productiva entre empresas en una relación de

colaboración mutua.

VII Objetivo de desarrollo Participación en la estrategia de combate a la pobreza mediante el desarrollo de la productividad y competitividad de las MIPYME vinculadas a la producción nacional y que generen valor agregado, a fin de que se conviertan en fuente generadora de empleo sostenible de calidad e ingresos.

VIII Objetivos específicos

Objetivo No. 1:

Promover, facilitar y contribuir al mejoramiento del marco regulatorio, de políticas y de estrategias que establezcan un mejor y más favorable entorno para la promoción de inversiones, el desarrollo integral de las MIPYME y su adecuada inserción en el comercio nacional e internacional.

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 10

Objetivo No. 2:

Fortalecer y mejorar la oferta de servicios que las instituciones, organizaciones, instancias del sector público y privado brindan a las MIPYME, para aumentar su competitividad.

Objetivo No. 3:

Mejorar la capacidad productiva, tecnológica y de mercadeo, el acceso a servicios financieros de las MIPYME, en especial de su capacidad exportadora, así como la calidad y el posicionamiento de sus productos y servicios en los mercados nacionales e internacionales

lX Lineamientos de políticas y líneas de acción

1.- FOMENTO A LA PRODUCCIÓN CON VALOR AGREGADO PARA EL CONSUMO NACIONAL Y LA EXPORTACIÓN.

Metas: Al menos una rueda de negocios anual realizada, más 2 Congresos Regionales de las

MIPYMES

15,000 empresas habrán reducido el costo de sus productos y servicios

75% de las empresas participantes en el Programa PROMIPYME habrán incrementado sus ingresos en por lo menos 15%

Líneas de acción:

Para la Pequeña y Mediana Empresa:

1. Facilitar el acceso a los bienes y servicios públicos, tales como infraestructura de apoyo a la producción, transformación y comercialización (energía, agua, caminos, carreteras, puertos, aeropuertos, comunicaciones, entre otros)

2. Impulsar el establecimiento de instalaciones productivas a nivel local con enfoque

socio-económico4 orientadas al desarrollo de la microempresa.

3. Desarrollo de proyectos y modelos de agro-negocios en los territorios para la búsqueda de inversiones.

Para la Microempresa:

1. Asistencia técnica para la mejora productiva. 2. Impulsar el establecimiento de mecanismos de acceso a mercados (de insumo de

venta de bienes y servicios) en condiciones competitivas y con economía de escala. Ejemplo: Ferias, salas de exhibiciones, ventas, entre otros.

3. Impulsar la renovación de tecnología productiva.

4 Complementar la actividad meramente productiva a través de la provisión de servicios comunes, la

capacitación, la transferencia de tecnología, la compra de insumos, la venta de productos; con acciones sociales como guarderías, comedores infantiles y atención de salud, entre otras.

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 11

2.- ATRACCIÓN Y FOMENTO DE INVERSIONES

Metas:

Elaboración de 40 perfiles de proyectos PYME.

Identificar oportunidades de inversión en dos departamentos potencialmente PYME

Reducción del tiempo requerido para constituir una empresa de 15 a 5 días

Líneas de acción: Para la Pequeña y Mediana empresa:

1. Promover que los Proyectos de Inversiones Nacionales y Extranjeras en los territorios, logren articularse con los sectores productivos y propicien desarrollo de las MIPYME, garantizando la articulación de la cadena productiva, transformación y comercialización.

2. Potenciar las inversiones en zonas geográficas priorizadas (con potencial para la generación de empleos) de acuerdo a las demandas de los territorios y en consenso con las Instituciones correspondientes.

3. Elaborar cartera de perfiles de proyectos que incluyan las MIPYME, identificando las oportunidades y el potencial desde los territorios, articuladas con el Desarrollo Económico Local.

4. Elaborar Plan de Acción, en conjunto con las Instituciones correspondientes y a través del personal de servicio exterior, para atraer inversiones. Para la Microempresa:

1. Elaborar Programa de Emprendedores y Promover Incubadoras de Nuevos Emprendimientos, en coordinación con las Instituciones y Organismos que promueven y apoyen a las microempresas.

2. Simplificar trámites para que las micro-empresas existentes y los nuevos emprendimientos puedan incorporarse como agentes formales en la economía.

3. Apoyar a las MIPYME para que estén en condiciones de realizar negocios con Inversionistas Nacionales y Extranjeros.

3.- ESTIMULACIÓN AL SURGIMIENTO DE MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LAS MIPYMES EN LA INDUSTRIA, AGROINDUSTRIA, COMERCIO Y SERVICIOS LIGADOS A LA PRODUCCIÓN NACIONAL .

Metas:

Los Servicios Financieros (SF) de las Instituciones del sector público y privado ampliarán la cobertura de las MIPYME atendidas en 55% en promedio.

Los SF habrán crecido en por lo menos un 20% en número de oferentes

Las MIPYME incrementarán en un 30 % la utilización (la demanda efectiva) de los SF.

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 12

Líneas de acción: 1. Impulsar la aprobación de la Ley de Sociedades de Garantías Recíprocas; Fondo de

capital de riesgo para que puedan acceder a los créditos 2. Promover el desarrollo de mercados financieros, impulsando la aprobación de la Ley

de Micro-finanzas 3. Impulsar de Ley de Garantías Mobiliarias, que permita mecanismos de simplificación

para el acceso al crédito 4. Impulsar normativas especiales de crédito para las MIPYME en la banca para el

fomento De manera focalizada para la micro empresa: 1. Promoción de mecanismos solidarios de servicios financieros: cajas rurales,

cooperativas de crédito, etc.

4.- FOMENTO PARA LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.

Metas:

Al menos 200 proyectos de innovación tecnológica a ejecutarse con cofinanciamiento, 75% de los cuales deberán ser exitosos y 400 MIPYME serán beneficiadas mediante actividades de promoción de la innovación, mejorando la capacidad tecnológica de las empresas

1,000 propietarios(as) de MIPYME serán capacitados en uso óptimo de las TIC.

300 proyectos de innovación tecnológica cofinanciados que permitan innovar productos, procesos, servicios y estrategias comerciales.

20 centros o empresas proveedoras de servicios tecnológicos (PST) fortalecidas

Introducidas innovaciones tecnológicas en 50 productos y procesos productivos de las

ramas seleccionadas.

Al menos 400 MIPYME beneficiadas mediante actividades de promoción de la innovación (diagnósticos tecnológicos, misiones, talleres, foros e intercambio de experiencias, etc.).

250 empresas protegen su propiedad intelectual apoyadas por el cofinanciamiento.

20 proyectos de vinculación MIPYME – Universidades – PST ejecutados para desarrollar proyectos de innovación tecnológica cofinanciados.

Líneas de acción: 1. Promover el uso de tecnologías de información y comunicación en los procesos

productivos y de comercialización. 2. Crear el Fondo Nicaragüense de Innovación Tecnológica FONITEC (agenda

complementaria DR CAFTA). 3. Promover el acceso a la compra de tecnología (computadoras, internet, accesorios y

programas de computación entre otros) 4. Diseñar un componente de trabajo para el apoyo al acceso a Internet, creando

condiciones en los centros de apoyo a las MIPYME

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 13

5. Impulsar la aprobación del Programa de Innovación Tecnológica / PAIT II (Agenda complementaria DR CAFTA)

6. Fomentar la renovación e innovación tecnológica (Agenda complementaria DR CAFTA) poniendo a disposición de los empresarios nacionales las patentes de dominio público

7. Apoyo a la mejora y a la renovación tecnológica, con énfasis en la microempresa.

5.- MEJORAR LAS CONDICIONES Y REGULACIONES EN LAS QUE LAS MIPYME HACEN NEGOCIOS.

Metas:

15,000 nuevas empresas serán creadas y estarán operando exitosamente como consecuencia de las acciones del PROMIPYME.

2,000 empresas informales serán formalizadas como resultado de la implementación del PROMIPYME

3,000 empresas incorporadas como usuarias al Sistema de Información Integral a la MIPYME (SII-MIPYME), más la instalación de 50 Kioscos de Información en los territorios

Líneas de acción: 1. Adecuación del marco legal y de información para la reducción de barreras de entrada

y de desempeño en los mercados. 2. Impulsar la aprobación de la Ley MIPYME, que permita el establecimiento de reglas

claras destinadas a estimular su crecimiento, que garantice el acceso a los deberes y derechos que tienen como parte del empresariado nacional, visibilizándolas como un actor importante en el desarrollo del país. Permitiendo la creación de las empresas unipersonales.

3. Promover la implementación de la política y legislación de competencia. 4. Reforma a la Ley de Admisión Temporal para que las MIPYME puedan acceder a los

beneficios de la Ley. 5. Impulsar la Reglamentación de la aplicación del artículo 126 de la Ley de Equidad

Fiscal, destinado a favorecer a la pequeña industria artesanal, a fin de facilitar el acceso a sus beneficios.

6. Promover la reforma a la Ley 323 para facilitar el acceso de las MIPYME a las compras del Estado.

7. Promover la incorporación de los agentes económicos de manera formal5 en la economía, mediante incentivos y revisión de los requerimientos y procedimientos adecuados, enfatizando la atención a las microempresas.

8. Adecuación e implementación del Programa Integral de Simplificación Administrativa. 9. Retomar el concepto original de la Ventanilla Unica de Inversión como un

instrumento de facilitación con énfasis en MIPYME. Descentralizando este servicio donde se requiera, vinculándola con los centros de apoyo a las MIPYME.

5 Al menos con registros básicos: alcaldía, DGI, registro mercantil; y en el caso de alimentos, MINSA. Reviste

vital importancia para la defensa de los consumidores y para poder tener acceso a bienes y servicios de apoyo a la MIPYME.

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 14

10. Institucionalización de estadísticas confiables y oportunas del comportamiento de las MIPYMES, con enfoque de género, que visibilice su contribución en la economía nacional, garantizando una amplia cobertura en su divulgación.

6.- FOMENTO DE LA COOPERACIÓN INTER EMPRESARIAL Metas:

6000 empresas participan en redes o grupos empresariales (asociatividad).

Líneas de acción: 1. Promover el establecimiento de redes verticales y alianzas estratégicas entre

pequeños y medianos empresarios, que faciliten el surgimiento de economías a escala sin perjuicio de la libre competencia.

2. Promover el establecimiento de redes horizontales entre micro empresarios que facilite el surgimiento de mecanismos solidarios para el establecimiento de banco de insumos y materia prima.

3. Promover la articulación empresarial de MIPYME con la gran empresa, ya sea nacional o extranjera.

4. Facilitar y apoyar el encadenamiento de los distintos eslabones de la producción en los territorios.

7.- FOMENTO A LA CALIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS. Metas:

El número de organizaciones privadas oferentes de Servicios de Desarrollo Empresarial (SDE) crecerá en un 15%; los SDE se habrán diversificado en un 20% y descentralizado en otro 20%.

El INATEC y otros centros de capacitación han incrementado en un 65% el número y tipo de cursos que ofrecen al personal de la MIPYME y usan los bonos de capacitación con ese fin.

Instituciones de formación profesional, vocacional, 11 universidades y 100 centros educativos estarán en capacidad de ofrecer cursos de empresarialidad y realizan experiencias piloto de incorporación del tema de empresarialidad en sus procesos educativos o de formación.

60,000 trabajadores, empresarios y potenciales nuevos trabajadores de la MIPYME serán capacitados en forma específica para desempeñarse en empresas del sector, mejorando la capacidad de gestión empresarial de los empresarios y las competencias laborales de los trabajadores.

5,000 trabajadores de la MIPYME serán calificados técnicamente a nivel básico en sus localidades en ocupaciones productivas.

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 15

1,500 egresados de carreras técnicas y vocacionales especializados en las ramas productivas vinculadas a la MIPYME.

Se establecerán seis nuevas carreras técnicas y mejoradas las ofertas de cursos especializados en las ocupaciones de las ramas productivas a implementarse en los territorios.

20,000 jóvenes recibirán capacitación sobre empresarialidad en los programas piloto en centros vocacionales, IFP, universidades y colegios.

750 personas serán capacitadas en temas de exportación y comercio exterior.

Los SDE, y otros servicios especializados habrán crecido en por lo menos un 40% en el monto facturado de los servicios brindados.

Los SDE, y otros servicios no financieros de las Instituciones del sector público y privado ampliarán la cobertura de las MIPYME atendidas en 55% en promedio.

Las MIPYME incrementarán en un 30 % la utilización (la demanda efectiva) de los SDE y otros servicios especializados.

Líneas de Acción: 1. Promover la adecuación y fortalecimiento de las capacidades de los Institutos de

Formación Profesional, Centros Técnicos Vocacionales, Universidades para la formación y actualización de los recursos humanos y para la promoción de la empresarialidad de las MIPYME.

2. Provocar el surgimiento de una oferta de servicios de capacitación en gestión empresarial (contabilidad, administración, etc.) que atienda de manera especial a la microempresa.

3. Promover un proceso de adecuación del INATEC para que en los planes de formación que organiza, garantice calidad educativa emprendedora, desarrolladora de innovaciones y acoplada a la necesidad de una transformación productiva, de modo que haya sinergia a largo plazo, entre transformación productiva y educativa.

4. Promover la incorporación formal de la investigación y desarrollo de las universidades al proceso de producción nacional (Agenda complementaria DR CAFTA).

5. Promover el surgimiento de programas especiales de formación técnica, de mano de obra calificada y transferencia de tecnología, priorizando las microempresas.

8: MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y EL POSICIONAMIENTO DE LAS MIPYME EN EL MERCADO.

Metas:

Mejorada la calidad y productividad en por lo menos 15% de las MIPYMES existentes, y capacidad exportadora del 75% de las MIPYME que exportan actualmente.

Al menos 600 empresas habrán recibido apoyo para mejorar la calidad y productividad de sus productos (en por lo menos 15%) y sus capacidades de mercadeo.

100 MIPYME habrán adoptado sistemas de gestión de la calidad (ISO, BPM, HACCP, NTON y otros basados en normas de calidad específicas de su rama productiva).

400 MIPYME participarán en las acciones del Sistema Nacional de Calidad.

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 16

200 MIPYME apoyadas para incorporar sistemas de gestión ambiental que les permiten ser más competitivos en los mercados

Líneas de acción: 1. Promover el surgimiento de una oferta de asistencia técnica para la mejora

productiva, que incida en la búsqueda de soluciones personalizadas para cada micro, pequeño y mediano empresario.

2. Adopción de sistemas de gestión de calidad, innovación tecnológica y producción más limpia.

3. Impulsar la reforma a la Ley de Normalización (Agenda complementaria DR CAFTA). 4. Promover el establecimiento de instancias de certificación de la calidad de los

productos nacionales que garanticen la inocuidad y seguridad de los productos destinados al consumo nacional e internacional.

5. Promover ferias nacionales e internacionales, ruedas de negocios, ferias a la inversa para las MIPYME.

6. De manera prioritaria se atenderá a la microempresa, con capacitación en buenas prácticas de manufactura (BPM) y acompañamiento para las inversiones necesarias, garantizando una producción más limpia.

9.- FOMENTO A LAS EXPORTACIONES. Metas:

Aumentado en por lo menos 25% el número de MIPYME que exportan en base a las que exportaron en 2006 y habrán aumentado en 30% el monto total de exportaciones del sector.

El número de PYME exportadoras aumenta en un 30%.

El monto de las exportaciones de las PYME (aprox. $200 millones en 2006) crecerá en un 15% promedio anual.

100 nuevas PYME serán apoyadas y acogidas a los beneficios del régimen de Admisión Temporal.

Al menos 150 nuevas PYME exportadoras serán atendidas por el CNPE, NICAEXPORT, MIFIC e INPYME

Al menos 20 nuevos productos de la PYME serán posicionados en los mercados internacionales al 2011

Participación en 10 misiones comerciales y 15 ferias internacionales

150 empresas de la MIPYME habrán diseñado estrategias de mercadeo a nivel nacional, centroamericano y/o extraregional con apoyo del Programa y las ejecutan.

1000 empresas contarán con instrumentos de gestión en mercadeo (Brochures, banners, catálogos físicos y electrónicos; marcas colectivas, websites y elementos bien definidos de imagen corporativa).

20 eventos de promoción comercial (expoventas locales) e incremento en un 25% en el número de expositores y visitantes.

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 17

Líneas de acción:

1. Promover el surgimiento de mecanismos de búsqueda de nuevos mercados, vinculando las representaciones diplomáticas de nuestro país con el MIFIC para favorecer a las MIPYME.

2. Promover y facilitar la capacidad exportadora de la MIPYME. 3. Reducir la brecha comercial, a través del apoyo al posicionamiento de las MIPYME en

el mercado local y extranjero.

X. Estrategia para la implementación de política

La operativización de la estrategia pasa por la identificación y desarrollo de siete ejes de trabajo. Estos ejes sirven de mecanismos de arraigo en la población; garantizan que la voluntad expresada en la Política de Desarrollo a las MIPYME se convierta en realidad en los destinatarios finales de la misma. Los ejes a los que se hace referencia se detallan en el cuadro siguiente:

No. Ejes de trabajo

1 Territorialización.

2 Focalización / Grupo Meta.

3 Estado Facilitador.

4 Coordinación Interinstitucional.

5 Vinculación al Programa de Gobierno.

6 Costa Caribe como prioridad.

7 Sistema de Monitoreo y Seguimiento.

1. Territorialización Uno de los ejes fundamentales de esta estrategia será la territorialización de la implementación de la Política de Desarrollo a las MIPYME. Esta toma como referencia las prioridades nacionales del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, las convierte en política hacia las MIPYME, territorializando la política a través de programas y proyectos que son la forma en que les llegan los beneficios a los empresarios, en base a la demanda consensuada desde los territorios. El siguiente gráfico expone la racionalidad planteada anteriormente.

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 18

La territorialización de la política es importante, ya que una de las características de la micro, pequeña y mediana empresa es su distribución por todo el territorio nacional, eso significa que ellas tienen un alto potencial para servir de mecanismo de generación de empleo e ingresos y por ende de mejora de las condiciones de vida de la población. En este sentido, son importantes para la dinamización de las actividades económicas en los territorios, con lo cual se está aportando al enfoque de Desarrollo Económico Local. Este enfoque de trabajo permite la mejor distribución de los beneficios obtenidos de las actividades económicas, en tanto, considera la distribución de las mismas por el territorio nacional. 2. Focalización / Grupo Meta Otro de los ejes fundamentales de la estrategia es la focalización del apoyo a las MIPYME. Se trata de concentrar los escasos recursos económicos en los grupos que representan una prioridad para el gobierno. En este sentido, se priorizan dos grupos de empresarios. Un primer grupo es la población con perspectiva de creación de nuevas empresas; por su capacidad de absorber gran cantidad de desempleados, empleados en el subempleo, jóvenes y mujeres que demandan una atención directa en el proceso de establecimiento y consolidación de empresas, a los cuales hay que estimular con nuevos emprendimientos. Un segundo grupo es la micro empresa; en términos de población es la que concentra el mayor número de empresas con un menor nivel de desarrollo productivo y tecnológico. Su impacto en la generación de empleo es primordial, tiene la característica de utilizar materia prima nacional, la generación de nuevos empleos es relativamente de bajo costo y su distribución por el territorio nacional permite que sea un vehículo efectivo para la promoción del crecimiento económico con equidad. Desde éstas se puede incidir en los territorios de mayor concentración de pobladores en extrema pobreza.

Prioridades nacionales del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional

Política de Desarrollo

a las MIPYME

Territorialización de la Política

de Desarrollo a las MIPYME

Programas

y proyectos

Programa

de inversión

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 19

Un tercer grupo es la empresa con capacidad para generar más valor agregado y compiten en los mercados nacional y extranjero. Aunque en términos de población son un sector muy pequeño, estas empresas impactan directamente en la reducción de la brecha comercial, a través de la sustitución de importaciones y la generación de exportaciones. Esta es una actividad de mucha importancia en el cumplimiento del Programa de Gobierno de mantener un crecimiento económico sostenido y la estabilidad macroeconómica. 3. Estado facilitador Desde la perspectiva del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, en la estrategia de implementación de la Política, el Estado tiene un rol de facilitador, articulador de esfuerzo disperso y concertador. Se concibe un Estado promoviendo que los actores de la sociedad sean quienes se dispongan al establecimiento de una oferta de servicios, estimulando los potenciales de todos y creando las condiciones para su desarrollo, estableciendo reglas claras para que se generen relaciones de respeto, cooperación y desarrollo de cada uno de los actores socio-económicos vinculados a las MIPYME. En su condición de concertador, el Estado promueve los espacios necesarios para que los diferentes actores involucrados en el apoyo a las MIPYME se encuentren y tengan la posibilidad de discutir e incidir sobre las grandes decisiones para el desarrollo de las empresas. Para hacer realidad este planteamiento, el Estado crea la instancia de coordinación de la Política de Desarrollo a las MIPYME, de naturaleza público – privada para su implementación. Esta instancia se llama Consejo Nacional de la MIPYME y es coordinado por el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio en su condición de ente rector del desarrollo del sector, además, porque la ejecución de la Política Pública es una responsabilidad del Estado en concertación con los privados. 4. Coordinación Interinstitucional En su rol de articulador, el Estado a través de sus instituciones, tiene la responsabilidad de promover el desarrollo de las MIPYME. Dentro de la Administración Pública, las principales instituciones relacionadas son las que se mencionan a continuación, donde se especifica las funciones vinculadas a su desarrollo: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio: Instancia rectora y normativa, con la función de definir las Políticas Públicas para las MIPYME, sus instrumentos de Política y la evaluación de su ejecución para su reformulación y ajuste a las necesidades concretas del desarrollo de las MIPYME. Instituto Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa: Instancia ejecutora de las Políticas de Desarrollo de las MIPYME, monitorea, da seguimiento, busca consenso en los territorios, coordina con los gobiernos locales, es decir, es la instancia encargada de operativizar y territorializar la Política. Banco Central de Nicaragua: Instancia encargada de generar información sobre la actividad económica del país y cuantificar el aporte de las diferentes actividades económicas a las cuentas nacionales. Esta función es valiosa para las instancias

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 20

encargadas de la formulación de la Política de Desarrollo para las MIPYME y el diseño de programas y proyectos dirigidos a la atención directa de las empresas. La obtención de información de manera sistemática, fiable y veraz, permitirá conocer la situación de un sector que es muy cambiante. Instituto Nacional de Información de Desarrollo: Instancia encargada de generar información sobre empresas, producción, ingresos, población, sus características, movimientos migratorios, etc. Esta función es valiosa para la formulación y evaluación de la Política de Desarrollo para las MIPYME, así como para el diseño de programas y proyectos. Instituto Nacional de Tecnología: Instancia encargada de establecer los mecanismos necesarios para elevar la capacidad técnica de los recursos humanos, permitiendo la calificación de la mano de obra nacional. Esta función es valiosa para mejorar los niveles de productividad y facilitar la adaptación de nuevas tecnologías, así como la incorporación de innovaciones tecnológicas. Ministerio de Educación: Instancia encargada de la política educativa en general y de la educación pública básica y media, dedicada a la preparación de los recursos humanos, y que sirve de base para la formación técnica y superior. Instituto Nicaragüense de Turismo: Instancia encargada de la promoción de un sector importante de la MIPYME, como son las empresas turísticas. Este sector empresarial se beneficia de la Política de Desarrollo, por tanto, debe estar involucrada en la definición de la misma. Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales: Instancia encargada de promover la conservación del medio ambiente y un uso racional de los recursos naturales, marco en el cual se deben desarrollar las MIPYME, promoviendo una producción sostenible. Ministerio Agropecuario y Forestal: En su carácter de rector sectorial de la producción agropecuaria y forestal, fuente de materia prima para la transformación industrial. Además provee servicios básicos para el desarrollo sostenible de las empresas, como es el caso de la protección fito y zoosanitaria. Ministerio de Salud: Instancia encargada de garantizar el cumplimiento de estándares sanitarios en la producción y el consumo, a los cuales deben ajustarse las empresas. Ministerio de Hacienda y Crédito Público: Instancia encargada de formular y administrar la política fiscal y arancelaria. Su participación es importante para la estimulación del desarrollo de la MIPYME en armonía con la política macro económica del país. Hasta la fecha, estas instituciones trabajan de manera desarticulada por la ausencia de una Política de Desarrollo a la MIPYME. El nuevo gobierno interesado en potenciar al sector, define como línea de gobierno la coordinación inter-institucional. Es necesario que estas instituciones trabajen como un solo cuerpo compartiendo información y tomando decisiones sobre la generación de nueva información o sobre las acciones a realizar para las MIPYME. Se debe además, respetar las competencias y funciones de cada una de las instituciones, a fin de atender de manera ordenada y con más impacto a las MIPYME.

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 21

Es determinante el liderazgo del MIFIC en la coordinación interinstitucional para la atención a las MIPYME, de tal manera que garantice la respuesta efectiva de las instituciones públicas ante las demandas y necesidades de las MIPYME en los territorios. 5. Vinculación al Programa de Gobierno La estrategia de implementación de la Política de Desarrollo para las MIPYME, se articula con los compromisos que el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional asumió con el pueblo de Nicaragua. La implementación de la Política aporta al cumplimiento de los siguientes compromisos:

Compromiso 1: EMPLEO, CREDITO Y NEGOCIOS específicamente en los objetivos referidos a empleo para el pueblo, crédito para todos y fomento gubernamental del desarrollo.

Compromiso 2: SALUD PARA TODOS Y EDUCACION PRIMARIA Y SECUNDARIA GRATUITA, específicamente en el objetivo destinado a la transformación educativa y productiva.

Compromiso 3: DESCENTRALIZACION, AUTONOMIA Y GOBERNABILIDAD, aporta al objetivo de la descentralización hacia los municipios (concretamente con la generación de un empresariado local que estimule las economías en los municipios) y en el objetivo referido a la gobernabilidad, en tanto, se busca trabajar de manera armónica desde todas las instituciones del estado.

Compromiso 5: MEDIO AMBIENTE Y DESASTRES, en el objetivo referido a la protección del medio ambiente a través de promover producción más limpia.

Compromiso 6, PASAR DE LA DEPENDENCIA EXTERNA A LA SOBERANIA NACIONAL, aporta específicamente al objetivo que busca pasemos del ajuste con pobreza al crecimiento con equidad, igualmente el que se propone de la asimilación a la diversificación y reducción de la brecha comercial; y finalmente el objetivo que busca superar los planes de exclusión a las estrategias de inclusión.

6. Costa Caribe de Nicaragua como prioridad La Costa Caribe de Nicaragua es una prioridad para la atención del Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional. Este planteamiento es recogido en la Política de Desarrollo para las MIPYME en las Regiones Autónomas. La primera información relevante es que a lo interno de las regiones no se ha impulsado un desarrollo paralelo, generando un alto grado de desempleo y un rezago económico importante, agudizado por la precaria comunicación y el considerable atraso tecnológico. 7. Sistema de Monitoreo y Seguimiento Un aspecto que reviste mucha importancia en la estrategia de implementación de la Política de Desarrollo para las MIPYME, es el establecimiento de un sistema de monitoreo

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 22

y seguimiento que defina un conjunto de indicadores de tal manera que se pueda identificar el estado actual de las MIPYME. En otras palabras, debe elaborarse como punto de partida una línea de base que permita comparar los avances de la intervención de acciones y programas derivados de los Lineamientos de Política para las empresas. De igual manera, el sistema de monitoreo y seguimiento debe tener como instrumentos Planificación Operativa Anual, la evaluación en las diferentes etapas de ejecución y las Auditorías Anuales.

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 23

XI Planificación y presupuesto

LINEAMIENTO DE POLÍTICAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

(ACTIVIDADES)

COSTO TOTAL DEL

PROGRAMA 2007-2011

Fomento a la producción con valor agregado para el consumo

nacional y la exportación. 23,400,000

Atracción y fomento de inversiones 2,675,000

Estimulación al surgimiento de mecanismos de financiamiento para las MIPYMEs en la industria, agroindustria, comercio y

servicios ligados a la producción nacional.

8,050,000

Fomento para la incorporación de tecnologías de la información,

comunicación e innovación tecnológica. 13,615,000

Mejorar las condiciones y regulaciones en las que las MIPYME hacen negocios.

3,128,740

Fomento de la cooperación inter empresarial. 3,394,000

Fomento a la calificación de los recursos humanos. 7,600,000

Mejora de la calidad, productividad y el posicionamiento de las

MIPYME en el mercado. 7,365,554

Fomento a las exportaciones. 7,124,176

GRAN TOTAL 76,352,470

TOTAL PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 45,677,470

TOTAL MICRO EMPRESA 30,675,000

XII Anexos (Se adjuntan los cuadros indicados para ampliar la información) XIII Glosario (Con algunos conceptos en las siguientes páginas)

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 24

XIII ANEXOS

ANEXO No. 1

Clasificación Estructural de las MIPYME

Categorías

Baja Productividad Potencial de Crecimiento

Subsistencia Acumulación Simple Acumulación Ampliada/ Sector Moderno

Tamaño de las Unidades

Empresariales

Microempresas

Autoempleo

Pequeñas Empresas

Microempresas

Autoempleo

Medianas Empresas

Pequeñas Empresas

Microempresas

Autoempleo

Nivel de generación de ingresos.

De supervivencia. Cubren los costos de sus actividades, pero no tienen capitalización suficiente para invertir y crecer.

Generan ingresos suficientes para acumular e invertir.

Características de la actividad económica.

Autoempleo. Generación de poco valor agregado.

Generan más valor agregado y compiten en mercado nacional; algunas exportan.

Acceso al crédito.

ONG. Banca, Microfinancieras y ONG

Banca, Microfinancieras y recursos propios.

Organización empresarial.

El propietario o propietaria es el jefe o jefa de la empresa y no lleva registros contables.

Tiene contabilidad y un equipo administrativo mínimo.

Staff con capacidad gerencial desarrollable.

Mercados Local. Nacional. Nacional e internacional.

Información Parque empresarial no cuantificado y sin registros.

Parque empresarial cuantificado y con registros.

Sectores prevalecientes

Comercio al por menor, panaderías, alimentos, artesanía, cuero-calzado, madera-muebles, lácteos, turismo.

Industrial, lácteos, cuero-calzado, madera-muebles, turismo, comercio al por mayor.

Localización Managua, Chinandega, León, Masaya, Matagalpa y Granada, Regiones Autónomas y en todo el país

Managua, Chinandega, León, Masaya, Matagalpa Granada y Chontales.

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 25

Fuente: Elaboración propia sobre la base de documentos de la OIT, 1999

ANEXO No. 2

NIVELES COMPETITIVOS

A continuación se detallan los cuatro niveles competitivos y algunos servicios, que dependiendo de los diagnósticos, podrían brindarse a estos niveles para ayudar a las empresas a ser promovidas a un nivel competitivo superior:

Las micro empresas en la informalidad: Constituyen la gran mayoría de las empresas en el país, el apoyo a brindarles se orientará a la asociatividad para la estabilización de la actividad empresarial, promoviendo su formalización y mejora del ambiente de trabajo y la búsqueda de economías de escala, así como el fortalecimiento de sus recursos humanos. Se trata de que éstas se formalicen, organicen y adquieran el nivel de pequeñas empresas con algún nivel de competitividad. Paralelamente se deben realizar cambios en el marco legal y regulatorio de manera que se reduzcan los desincentivos a la formalización y expansión de las MIPYME.

Las micro empresas formalizadas y PYME con bajo nivel de productividad: El apoyo se orientará a la promoción de servicios para mejorar su asociatividad, su acceso al crédito y a los servicios de desarrollo empresarial especializados, estudios de mercado, medidas preventivas para el cuido y protección del medio ambiente y apoyo para lograr la infraestructura básica requerida para mejorar su competitividad. Las empresas de este segmento se consideran como posibles miembros partícipes de las Sociedades de Garantías Recíprocas, lo que les permitirá mejorar su acceso al crédito. Con la atención brindada por el Programa se espera que un porcentaje de ellas se conviertan en PYME competitivas en el mercado local.

Las PYME competitivas en el mercado local y con potencial productivo: En este segmento se encuentran las empresas de mayor capitalización que operan en mercados de competencia local, pero que con apoyo especializado pueden convertirse en empresas exportadoras. El apoyo de PROMIPYME para este segmento estará enfocado al mejoramiento de sus procesos productivos, de la calidad y el mercadeo de sus productos; al cumplimiento de normas técnicas y de la legislación ambiental; a tener acceso a la tecnología y co-financiamiento de inversiones para su actualización tecnológica, así como a recibir apoyo para la protección de la propiedad intelectual y la aplicación de producción más limpia. En relación a los servicios financieros, el PROMIPYME apoyará a estas empresas a obtener acceso a créditos a largo plazo

Las PYME exportadoras o con potencial exportador: Las empresas ubicadas en este segmento recibirán atención especializada, integral y directa, cuando pertenezcan a ramas y produzcan productos demandados por el mercado internacional. El apoyo incluirá la elaboración de planes de negocio, proyectos de exportación y planes de innovación tecnológica orientados a la exportación, así como para el cumplimiento de las normativas ambientales de los países donde se va a exportar y de las normas HACCP e ISO (9000 y 14,000) y sellos verdes. La atención especializada puede ser similar a la que se brinde a las empresas del tercer nivel, pero con una orientación especifica a las exportaciones.

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 26

XIV. GLOSARIO Para una mayor comprensión de la clasificación de los estratos empresariales utilizada por OIT y de contextos meramente técnicos, a continuación se exponen definiciones resumidas:

a) Moderna:

Expresa que pertenece a ramas modernas o con amplia generación de excedentes, uso de amplia división del trabajo y mano de obra especializada y bien remunerada.

b) Acumulación ampliada:

Empresa (o establecimiento) que tiene capacidad de generar excedentes aunque en cantidades menores, y presenta uso de mano de obra calificada y especializada con cumplimiento del pago de salarios mínimos.

c) Acumulación simple:

Empresa (o establecimiento) con escasa capacidad de generar excedentes, con peligro de provocar descapitalización y poco o ningún uso de mano de obra especializada. Cuando la usan es con jornadas o pagos insuficientes como práctica ahorradora de costos laborales.

d) Supervivencia:

Sin capacidad de generar excedentes, por lo que sufre de descapitalización, con uso de mano de obra no especializada cuando se utiliza, y sin posibilidades de retribuirla con salarios ni siquiera ajustados al mínimo legal. e) Valor Agregado: Valor que generan las MIPYMES por la diferencia entre el valor de la producción y el costo de los productos intermedios utilizados en el proceso productivo. f) Agentes Económicos:

Toda Persona natural o jurídica, pública, privada o mixta, o cualquier organización con o sin fines de lucro, que realice actividades económicas. g) Industria Artesanal: NO SE TIENE DEFINICION h) Agenda Local de competitividad: Mecanismo de Promoción para lograr valor agregado en productos y procesos en cadenas productivas, que permiten promover el desarrollo económico local.

i) Agenda Complementaria DR-CAFTA:

MINISTERIO DE FOMENTO, INDUSTRIA Y COMERCIO 27

Conjunto de acciones acordadas entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo para lograr obtener una implementación ventajosa dentro del CAFTA-DR, a través de Anteproyectos de Leyes, tales como:

j) Anteproyecto de Ley y Reglamento denominado “Sociedad de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa”, Esta Ley contempla la creación de un Fondo de Capital de riesgo que le facilite a la PYME el acceso al crédito en el Sistema Financiero Nacional. El Poder Ejecutivo y Legislativo buscará fuentes de financiamiento para dicho Fondo. Con estas acciones se podrán incluir apoyo y estímulos para promover la asociatividad, así como facilitación del acceso al crédito y el perfeccionamiento de garantías colectivas o solidarias para el otorgamiento de financiamiento.

k) Fondo Nicaragüense de Innovación Tecnológica FONITEC: Fondo del

Programa de Apoyo a la Innovación Tecnológica (PAIT II) como un esfuerzo para establecer un Sistema Nacional de la Calidad.

l) Factoreo o factoring:Mecanismo utilizado por las empresas para obtener

liquidez, mediante la venta de sus cuentas por cobrar (Facturas, letras, pagarés, comprobantes de Tarjetas de Crédito y otros documentos), a una compañía especializada.