polilla guatemalteca (tecia solanivora), plaga de gran ... · pdf filela movilización...

64
Fuente: http://plagas.miza-ucv.org.ve la movilización de material de siembra y de tubérculos para consumo humano e industrial y su empaque, la poca rotación del cultivo en las áreas paperas, entre otros factores, han contribuido a la diseminación y el establecimiento de la plaga, situación que se agrava debido a la poca información técnica que tienen mu- chos productores para el oportuno reconocimiento y adecuado manejo. En consecuencia, la Universidad Nacional de Colombia, UN, y la Corporación para la Investigaciones Biológicas, CIB (2011), frente a la difícil situación generada por la incidencia de la plaga, han venido adelantando investi- gaciones encaminadas a su control con base en el uso de un gen sintético obtenido a partir del Bacillus thurin- giensis. Dicho gen, al ser introducido en el tubérculo, produce en la planta una proteína que al ser consumi- da por la larva rompe el intestino de esta causando su Boletín mensual INSUMOS Y FACTORES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Julio 2014 Núm. 25 CONTENIDO pág. Polilla guatemalteca (Tecia solanivora), plaga de gran impacto económico en el cultivo de la papa Precios de insumos pecuarios 1 7 pág. Precios de insumos agrícolas Precios de elementos pecuarios Precios de empaques 27 56 62 De acuerdo con la Corporación Colombiana de Inves- tigación Agropecuaria (Corpoica, 1999), la polilla gua- temalteca es originaria de Centroamérica e ingresó a Colombia por el departamento de Norte de Santander, en el año 1985. Fue reportada por primera vez, en el altiplano cundiboyacense, en el año 1990. Y ha llega- do a afectar la mayoría de las zonas paperas del país hacia el año 1996. Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA, 2011), es considerada la plaga de mayor importancia económica, pues su ataque causa grandes pérdidas. Estas se atribuyen no solo al deterioro de la aparien- cia del tubérculo, que reduce su valor comercial y los ingresos de los cultivadores, sino al hecho de que los tubérculos severamente afectados no pueden ser utili- zados para semilla ni para consumo humano o animal. Por su parte, las condiciones climáticas en temporadas secas, la propagación del cultivo por semilla vegetativa 1 , Polilla guatemalteca (Tecia solanivora) , plaga de gran impacto económico en el cultivo de la papa 1 Semilla vegetativa: Corresponde a una parte de la planta a partir de la cual se desarrolla una nueva planta; en el caso de la papa la semilla vegetativa más utilizada para el esta- blecimiento del cultivo es el tubérculo o papa. Grafico 1. Áreas y producción de papa 2013 Fuente: Elaboración propia a partir de DANE-ENA, 2013. 0 500.000 Total Antioquia Boyacá Cauca Nariño Cundina- marca Areas y producción 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000 Área sembrada (hectáreas) Área cosechada (hectáreas) Producción (toneladas)

Upload: lamhuong

Post on 06-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Fuente: http://plagas.miza-ucv.org.ve

    la movilizacin de material de siembra y de tubrculos para consumo humano e industrial y su empaque, la poca rotacin del cultivo en las reas paperas, entre otros factores, han contribuido a la diseminacin y el establecimiento de la plaga, situacin que se agrava debido a la poca informacin tcnica que tienen mu-chos productores para el oportuno reconocimiento y adecuado manejo.

    En consecuencia, la Universidad Nacional de Colombia, UN, y la Corporacin para la Investigaciones Biolgicas, CIB (2011), frente a la difcil situacin generada por la incidencia de la plaga, han venido adelantando investi-gaciones encaminadas a su control con base en el uso de un gen sinttico obtenido a partir del Bacillus thurin-giensis. Dicho gen, al ser introducido en el tubrculo, produce en la planta una protena que al ser consumi-da por la larva rompe el intestino de esta causando su

    Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    Julio 2014 Nm. 25

    CONTENIDOpg.

    Polilla guatemalteca (Tecia solanivora), plaga de gran impacto econmico en el cultivo de la papaPrecios de insumos pecuarios

    17

    pg.Precios de insumos agrcolasPrecios de elementos pecuariosPrecios de empaques

    275662

    De acuerdo con la Corporacin Colombiana de Inves-tigacin Agropecuaria (Corpoica, 1999), la polilla gua-temalteca es originaria de Centroamrica e ingres a Colombia por el departamento de Norte de Santander, en el ao 1985. Fue reportada por primera vez, en el altiplano cundiboyacense, en el ao 1990. Y ha llega-do a afectar la mayora de las zonas paperas del pas hacia el ao 1996.

    Segn el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA, 2011), es considerada la plaga de mayor importancia econmica, pues su ataque causa grandes prdidas. Estas se atribuyen no solo al deterioro de la aparien-cia del tubrculo, que reduce su valor comercial y los ingresos de los cultivadores, sino al hecho de que los tubrculos severamente afectados no pueden ser utili-zados para semilla ni para consumo humano o animal.

    Por su parte, las condiciones climticas en temporadas secas, la propagacin del cultivo por semilla vegetativa1,

    Polilla guatemalteca (Tecia solanivora), plaga de gran impacto econmico en el cultivo de la papa

    1 Semilla vegetativa: Corresponde a una parte de la planta a partir de la cual se desarrolla una nueva planta; en el caso de la papa la semilla vegetativa ms utilizada para el esta-blecimiento del cultivo es el tubrculo o papa.

    Grafico 1. reas y produccin de papa2013

    Fuente: Elaboracin propia a partir de DANE-ENA, 2013.

    0

    500.000

    Total Antioquia Boyac Cauca NarioCundina-marca

    Are

    as y

    pro

    ducc

    in

    1.000.000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    rea sembrada (hectreas) rea cosechada (hectreas)

    Produccin (toneladas)

  • 2

    Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    muerte por hambre. As se evita el desarrollo de la polilla guatemalteca, y el cultivo se mantiene protegido.

    En el ao 2013 se sembraron un total de 151.076 hec-treas de papa, de las cuales se cosecharon 114.715 hectreas con un rendimiento promedio de 18,3 to-neladas por hectrea, para una produccin total de 2.129.319 toneladas del tubrculo. Sobresalieron los departamentos de Cundinamarca con 875.963 tone-ladas, Boyac con 616.837 toneladas y Nario con 444.552 toneladas, seguidos en menor proporcin por Antioquia y Cauca (DANE, ENA, 2013).

    En este sentido, en el presente artculo se adelantar una descripcin de las principales caractersticas de la polilla guatemalteca, de los daos causados al tubr-culo y su manejo integral a nivel de la semilla en el almacenamiento y en el cultivo.

    Caractersticas generales de la polilla guatemalteca

    La polilla guatemalteca durante su ciclo de vida pre-senta los siguientes estados: a) estado adulto, b) esta-do huevo, c) estado larva y d) estado pupa.

    a. Estado adulto: En este estado corresponde a un in-secto conocido como mariposa o polilla que mide 1,5 centmetros de largo. Se reconoce por su color pardo oscuro en los machos y pardo claro en las hembras, con manchas ntidas y oscuras a lo largo de las alas. Son de hbitos nocturnos. Copulan y ponen 180 a 235 huevos durante los primeros diez das de su vida. Por otra parte, durante el da, en condiciones de campo, las polillas permanecen ocultas en grietas, bajo terrones, malezas o cortezas de rboles; en almacenamiento se encuentran en los empaques, grietas y sitios oscuros

    de la bodega (Corpoica, 1999). Es de aclarar que el in-secto en estado adulto no es el responsable del dao directo; sin embargo, es quien asegura la produccin de las larvas o gusanos que se alimentan de la pulpa, causando el dao a los tubrculos y, en cierta forma, la diseminacin de la plaga (Fedepapa, 2014).

    b. Estado huevo: Una vez el insecto alcanza su estado adulto, de inmediato inicia la cpula y postura de hue-vos. Estos se reconocen por su forma ovalada y di-metro aproximado de 0,5 milmetros; inicialmente son de color blanco y van tomando un color amarillo en la medida que se desarrollan. En papa almacenada bien sea para consumo o para semilla, la polilla deposita los huevos sobre el tubrculo, y en campo muy cerca de la zona de tuberizacin, sobre hojas bajeras de la planta, cuello de la raz o base del tallo, eclosionando y dando paso al nacimiento de las larvas de 8 a 10 das despus de la postura (Corpoica, 1999).

    c. Estado larva: Las larvas pasan por cuatro etapas o momentos. En el primer momento, las larvas son de color blanco hialino y penetran el tubrculo haciendo orificios que difcilmente se pueden ver; en el segundo momento, son de color blanco crema; en el tercer mo-mento la larva es de color crema verdosa y es cuando ocasiona el mayor dao, dejando galeras dentro del tubrculo; en el cuarto momento la larva toma un color purpura y abandona el tubrculo. Es de anotar que en el estado larval la plaga es ms susceptible a la luz solar, al agua y al polvo fino que se pega al cuerpo del gusano ocasionando su deshidratacin; esta etapa dura en promedio 22 das (Corpoica, 1999).

    d. Estado pupa: Una vez abandona el tubrculo la lar-va o gusano se ubica en el suelo, en los empaques

    Fuente: Imagen tomada de Fedepapa, 2014. Fuente: Imagen tomada de Fedepapa, 2014.

    Adulto de la polilla guatemalteca Tercer estado o momento larval de la polilla guatemalteca

  • Boletn mensualINSUMOS Y FACTORES

    ASOCIADOS A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA

    3

    o encima de los tubrculos o dentro de las galeras, en donde toma su estado prepupa que dura 2 a 3 das, envolvindose en un capullo de seda dentro del cual se forman las pupas (sabios) de color caf roji-zo; este estado dura de 15 a 18 das. Luego la plaga regresa a su estado de polilla o adulto, para dar inicio a un nuevo ciclo. En promedio, el ciclo de vida de la polilla guatemalteca dura 2 meses (Corpoica, 1999).

    Por su parte, la duracin de cada estado del insecto durante su ciclo de vida depende directamente de las condiciones ambientales, en particular de la tempera-tura y la altura sobre el nivel del mar. Como se presen-ta en la tabla 1.

    Daos ocasionados al tubrculo Dentro de los principales daos ocasionados por la po-lilla guatemalteca se tienen (ICA, 2011):

    Deterioro de la calidad del tubrculo por la presen-cia de galeras que cambian y afectan su aspecto general.

    Se promueve la penetracin de microorganismos al tubrculo a travs de los orificios exteriores y gale-ras, as como la pudricin favorecida por las excre-tas o deposiciones de las larvas, daando por com-pleto la papa y dejndola sin uso para el consumo humano, industrial, animal o como semilla.

    En consecuencia al deterioro de la calidad del pro-ducto, se ocasionan perjuicios econmicos al pro-ductor por disminucin en el precio de venta.

    Manejo integrado de la polilla guatemalteca de la papa (MIP)

    De acuerdo con el ICA (2011), el manejo integrado de plagas (MIP) busca mantener las plagas en una po-blacin que no cause dao econmico importante al cultivo, basndose en el uso de los recursos naturales y culturales disponibles que afecten en este caso a la polilla guatemalteca, tanto a nivel de (1) la semilla en almacenamiento como (2) del cultivo, dejando como l-tima opcin la aplicacin de insecticidas qumicos.

    1. Control de la polilla guatemalteca a la semilla en almacenamiento

    a. Los productores de semillas deben realizar la selec-cin y el tratamiento de proteccin a la semilla inme-diatamente despus de la cosecha con la aplicacin de insecticida biolgico en polvo a base de baculo-virus (Baculovirus pthorimaea), cuya accin consis-te en producir una infeccin a la larva causando su muerte. La cantidad recomendada a aplicar es de cinco kilogramos por tonelada de semilla; en ningn caso se debe mezclar el baculovirus con productos qumicos, dado que estos le pueden causar dao in-activando su efecto.

    Por otra parte, de no contarse con la disponibilidad del baculovirus como la forma ms efectiva de control bio-lgico de la polilla guatemalteca, se puede adelantar el tratamiento mediante la aplicacin por espolvoreo so-bre las semillas de productos qumicos como Clorpirifos en dosis de cuatro kilogramos por tonelada de semilla o Malathion por aspersin; esto como ltimo recurso an-tes del almacenamiento. Cuando la semilla se deja en campo o se almacena por ms de ocho das sin la pro-teccin indicada, se permite el nacimiento de las larvas y su penetracin en el tubrculo sellando el orificio de entrada, ante lo cual ningn tratamiento es eficaz, y por consiguiente, se pone en riesgo la sanidad del cultivo a

    Ciclo de vida de la polilla guatemalteca

    Tabla 1. Duracin de cada estado en condiciones de laboratorio

    Fuente: Fedepapa, 2014.

    A