polígonos. revista de geografía, 27 (2015); 257-270 los sistemas de informaciÓn geogrÁfica y las...

Upload: alejandro-barrientos-munoz

Post on 01-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270 LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA Y LAS CIUDAD

    1/14

    POLGONOS. Revista de Geografa2015, n 27, 257-270e ISSN 24440272

    Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270

    LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA YLAS CIUDADES INTELIGENTES

    Eduardo BUSTILLO HOLGADO ([email protected])

    Pablo RODRGUEZ BUSTAMANTE ([email protected])

    GEOCyL Consultora S.L.

    Recibido: 04/09/2015Aceptado: 15/10/2015

    RESUMEN: Las ciudades proliferan como los elementos ms comunes en la organizacindel territorio a la hora de analizar la poblacin y as se augura que sea en el futuro. Bien seaninteligentes, sostenibles o creativas, necesitan de unos sistemas de gestin bien desarrollados ycerteros. Los Sistemas de Informacin Geogrfica o SIG se constituyen como una herramientafundamental para ordenar, clasificar y planificar sobre la ciudad. Existen numerosos casos dexito en el manejo de los SIG para la gestin de las urbes y se encuentran en constante aumento.En Espaa contamos con buenos ejemplos de ellos y somos referentes en materia desmart citieso ciudades inteligentes a escala internacional. La creacin ingente de datos en la ciudad haceque se haga prioritario conocer cmo gestionar adecuadamente la informacin para despus

    tratarla correctamente y sacar el mximo partido de sta. La mayor parte de estos datos tieneun lugar en el espacio, en el territorio y es esto lo que posibilita a los SIG que sean una base dedatos potente, prctica y verstil para la ciudad. Existen multitud de aplicaciones para estossistemas de informacin y, en nuestro mundo actual, en el que tanta importancia se le da a lamovilidad, numerosas appo aplicaciones mviles basadas en la localizacin para conseguir loscometidos que tanto la Administracin como el usuario se proponen.PALABRAS CLAVE:Ciudades inteligentes, smart cities, SIG, GIS, Sistemas de InformacinGeogrfica, Ordenacin del territorio, Planificacin urbana, Espacio urbano, Aplicaciones.

    GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEMS AND SMART CITIESABSTRACT:Cities proliferate as the most common elements in the organization of the

    territory when we analyze the population and thus promises are made for the future. Whetherthey are smart, sustainable or creative, they need well-developed systems and accurate man-agement. Geographic Information Systems or GIS constitute a fundamental classifying, sortingand planning tool for a city. There are many success stories in GIS for cities management andare constantly increasing. In Spain we have good examples of them and are benchmarks forsmart cities internationally. The enormous data creation in the city makes it priority to knowhow to properly manage information, treat it properly and get the most out of it. Most of thisdata has a place in space of city, in the territory and it is that enables GIS to be a base of pow-erful, practical and versatile tool for the city data. There are many applications for these infor-mation systems and, in today's world, where so much importance is given to mobility, numerousapp or mobile location-based applications for Administration tasks and the user proposed inter-faces GIS plays a key role.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270 LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA Y LAS CIUDAD

    2/14

    Eduardo Bustillo Holgado, Pablo Rodrguez Bustamante

    Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270

    258

    KEY WORDS: Smart cities, GIS, Geographic Information Systems, Spatial Planning, UrbanPlanning, Public Space, Applications.

    I. LA CIUDAD INTELIGENTE COMO NUEVO PARADIGMA DECIUDAD

    La ciudad inteligente, osmart city, es uno de los trminos que mayor expan-sin ha tenido a la hora de referirse a un nuevo modelo de hacer ciudad. Unade las definiciones clsicas y generalmente aceptada para las ciudades inte-ligentes podra ser la de aquella ciudad que usa las tecnologas de la informa-cin y las comunicaciones para hacer que tanto su infraestructura crtica comosus componentes y servicios pblicos ofrecidos sean ms interactivos, eficien-

    tes.Frente a esta visin que carga la ciudad sobre un apoyo tecnolgico, existe

    una corriente ms humanista. Ciudades que aplican la limitacin de recursos,la sensibilidad por la eficiencia en su uso y la adecuada gestin de los vectoresambientales que determinan el buen funcionamiento de las ciudades, tienen elobjetivo de proveerla de una infraestructura que intente garantizar un desarro-llo sostenible, un incremento de la calidad de vida de sus ciudadanos, una ma-yor eficiencia de sus recursos humanos y energticos. Resumidamente, se tratade usar la tecnologa en beneficio de la poblacin.

    Para que una ciudad inteligente triunfe, tiene que superar el concepto deciudad como organizacin administrativa y convertirse en territorio inteli-gente que venga de la mano de determinadas caractersticas ambientales, so-ciales, econmicas, culturales, donde se ponga de manifiesto la importanciade la ciudadana. Una ciudad puede abordarse desde mbitos donde la ciuda-dana no tenga concurso ninguno, o bien desde un prisma de territorio urbanocon una perspectiva que incluya a la poblacin del mismo.

    I.1. Ciudades Inteligentes en Espaa

    Este nuevo paradigma de ciudad, que en Espaa ha encontrado gran acepta-cin, debe buscar el punto exacto para conjugar el uso de la tecnologa, con lamejora de la habitabilidad y experiencia en la ciudad. La Red Espaola deCiudades Inteligentes (RECI) empez a gestarse en junio de 2011 con la firmadel Manifiesto por las Ciudades Inteligentes. Innovacin para el progreso,cuyo compromiso era crear una red abierta para propiciar el progreso econ-mico, social y empresarial de las ciudades a travs de la innovacin y el cono-cimiento, apoyndose en las Tecnologas de la Informacin y la Comunica-cin (TIC). Desde su creacin, paulatinamente se han ido aadiendo munici-

    pios a esta Red, siendo hasta la fecha 62 los integrantes.

  • 7/25/2019 Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270 LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA Y LAS CIUDAD

    3/14

    Los sistemas de informacin geogrfica y las ciudades inteligentes

    Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270

    259

    Su objetivo principal es el de intercambiar experiencias y trabajar conjunta-mente para desarrollar un modelo de gestin sostenible y mejorar la calidadde vida de los ciudadanos, incidiendo en aspectos como el ahorro energtico,la movilidad sostenible, la administracin electrnica, la atencin a las perso-nas o la seguridad.

    En unasmart cityla informacin se captura al instante, integrando digital-mente a las personas con su entorno. El espacio digital y el fsico se recom-

    binan en la ciudad de manera que lasmart cityconstituye un primer paso dela internet de las cosas y, por extensin, de la internet del futuro. La ciudadconforma un entorno especialmente complejo, en el que se integra una ampliagama de infraestructuras y servicios interrelacionados. La mayor parte de ellos

    son imposibles de gestionar sin las TIC y, desde luego, la interrelacin solopuede ser efectiva con el apoyo de las nuevas tecnologas.

    Pero las tecnologas no pueden ser la clave ni el factor dominante, sino unmero elemento de apoyo, por muy valioso que este sea. La clave est en lainnovacin y en el talento humano. Y el referente principal debe ser siempreel ciudadano.

    II. LA CIUDAD COMO GENERADORA DE DATOS

    En los ltimos aos, gracias a las tecnologas de la informacin y comuni-

    cacin, la forma en que se estudian las ciudades ha cambiado. Hasta hace po-cos aos los datos que se trabajaban de las ciudades y de los ciudadanos eranestticos. Densidades de poblacin, niveles de renta, grandes flujos de despla-zamiento, geoposicionamiento de infraestructuras. Hoy en da, podramos de-cir que esto supona un conocimiento muy somero de la realidad de la ciudad.

    La ciudad inteligente busca aunar las tecnologas de la informacin y la co-municacin para incrementar el funcionamiento y gestin de la ciudad, siendoms eficientes, competitivas, y aportando nuevas soluciones para dar res-

    puesta a problemas de sostenibilidad y degradacin ambiental. Con las TIC

    podemos percibir la naturaleza interna de las dinmicas urbanas y abordar conmejores herramientas, conocimientos y capacidades la toma de decisiones.

    La ciudad es una gran generadora de datos. Las nuevas tecnologas nos per-miten ampliar el zoom y disminuir la escala. Las ciudades buscan mejorar latecnologa de la informacin para concebir mejor lo que sucede en la ciudad,cuales son los comportamientos de la gente, de las empresas.

    El mximo nivel en la creacin de datos en la ciudad se encuentra en lainformacin ubicua (Ubiquitous Information): se asocia con el nivel superior

    de madurez (conectado). Se consigue cuando, en cualquier momento o lugar,

  • 7/25/2019 Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270 LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA Y LAS CIUDAD

    4/14

    Eduardo Bustillo Holgado, Pablo Rodrguez Bustamante

    Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270

    260

    informacin a medida es entregada de forma proactiva a los ciudadanos (sloaquellos que lo desean), sin necesidad de ir ellos mismos a buscarla. Tanto elalojamiento ubicuo de los datos como la conectividad de cualquier sensor -elinternet de las cosas- son los pilares sobre los que se sustenta este nivel demadurez: al combinarse con los perfiles de los ciudadanos habilita la informa-cin a medida. La informacin se organiza a travs de plataformas abiertas yseguras y empresas privadas y pblicas que pueden acceder a dicha informa-cin a travs de mecanismos que permiten innovar y optimizar sus operacio-nes (TECNO, 2012).

    Actualmente ya existen dispositivos que nos permiten saber en tiempo real,por ejemplo, qu calles tienen aparcamientos libres, cuales son los niveles de

    CO2 en cada punto de la ciudad, qu ruta elegir en funcin del trfico con elconsiguiente ahorro de combustible y reduccin de la contaminacin.

    Las TIC son un eje vertebrador de la ciudad como hace algunos aos lo eranel urbanismo tradicional. Los sistemas de informacin no solo permiten cap-turar la informacin de la ciudad de una manera ms eficiente, sino que ofre-cen una informacin en tiempo real al ciudadano, permitiendo que pueda me-

    jorar su calidad de vida.

    Algunas de las herramientas TIC que son utilizadas frecuentemente en lassmart citiesson: portal multiacceso (web, TV, internet mvil, canal telefnico,etc.),smart cardso tarjetas inteligentes para el acceso a algunos de los servi-cios de la ciudad, servicios de atencin telefnica o presencial, puntos muni-cipales inalmbricos de conexin WIFI, sensores distribuidos por la ciudadque recopilan y tratan la informacin (aparcamiento, alumbrado, trfico, con-trol ambiental, residuos y papeleras), informacin en tiempo real del trfico,el transporte pblico, etc. (ENERLIS, 2012).

    Todas estas y otras muchas acciones urbanas que permiten tomar decisionestienen un comn denominador que es que se realizan en un punto concreto delterritorio. La ciudad es ante todo un espacio geogrfico muy complejo. Su

    pueden analizar desde grandes dinmicas de movimiento diario de la periferiaal centro, hasta dinmicas ms concretas como las lneas de deseo urbano.

    Todo hecho ocurrido en la ciudad puede localizarse. Desde qu calles estncongestionadas, la cantidad de desechos que tiene cada contenedor, en quespacios de la ciudad los niveles de polen pueden suponer un problema para

    personas con problemas respiratorios, el tiempo que tarda el autobs pblicohasta la parada donde te encuentras, qu espacios cubren la red Wi-Fi de laciudad o la disponibilidad de puntos de recarga de vehculos elctricos.

  • 7/25/2019 Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270 LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA Y LAS CIUDAD

    5/14

    Los sistemas de informacin geogrfica y las ciudades inteligentes

    Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270

    261

    Al respecto, surgen dos cuestiones principales en torno a la gestin de losdatos, cmo adquirir los datos? y cmo procesar los datos?

    II.1. La adquisicin de los datos en la ciudad

    Uno de los congresos ms importantes sobre Ciudades Inteligentes a nivelmundial se realiza en Espaa, Smart City Expo World Congress. Un tema cen-tral del mismo es el anlisis de las plataformas para la adquisicin de datos(tecnologa de multisensores, informtica mvil, cloud sourcing, aplicaciones3D, posicionamiento de satlites). Como seala Carlo Ratti, director del labo-ratorio Senseable Cities Lab del MIT, estamos construyendo una copia digi-tal de nuestro mundo fsico, cada vez ms valores en la realidad tienen unacorrespondencia digital (WAKEFIELD, 2013).

    II.1.a. Sensores urbanos

    Una de las revoluciones de las smart cityha sido la sensorizacin de laciudad, en algn caso discutida por llenar las calles de elementos electrnicosque pueden afear la esttica urbana, o que pueden suponer con el tiempo unsembrado de artilugios electrnicos sin uso. Como fuere, muchas corporacio-nes municipales han elegido sectores en los que probar estas tecnologas.

    Una gran variedad de terminales elctricos estn siendo creados para tomar

    controles ambientales en las ciudades,creados a partir de plataformas de hard-ware libre; adquieren datos sobre polucin, elementos alrgenos, temperatura,humedad, nivel de CO2,,entre otros. En Espaa, una de las ciudades que msfuerte ha apostado por la sensorizacin es Santander con el proyecto europeoSmartSantanderque se enfoca a la obtencin de informacin medioambiental,el control lumnico, los aparcamientos en superficie y el sistema de riego in-teligente.

    1. Sensorizacin esttica: se trata de los sensores que se encuentraninstalados en un punto fijo de la ciudad, desde el que recogen los datos

    correspondientes, como los sensores de deteccin de plazas deaparcamiento libre, que se instalan debajo del asfalto y transmiten laocupacin o no de la plaza, o los sensores de riego inteligente quecapturan datos de humedad relativa y temperatura del suelo y en funcinde ello se riega con determinada intensidad en las zonas verdes de laciudad.

    2. Sensorizacin dinmica: en este caso, los sensores se instalan enelementos que estn en movimiento, como los vehculos policiales, losdel servicio de limpieza o los taxis, por lo que recogen informacin ennumerosos puntos de la ciudad, generando un mapa ambiental.

  • 7/25/2019 Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270 LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA Y LAS CIUDAD

    6/14

    Eduardo Bustillo Holgado, Pablo Rodrguez Bustamante

    Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270

    262

    Ilustracin 1. SIG para la gestin del sistema de recogida de basuras del Ayunta-miento de Salamanca

    FUENTE: Ayuntamiento de Salamanca

    II.1.b. Tarjetas ciudadanas

    La proliferacin de las tarjetas ciudadanas que engloban en una misma tar-jeta multitud de servicios como inscripcin en cursos, reserva de espacios de-portivos, acceso a piscinas y uso de bibliotecas, estacionamiento ORA, uso debaos pblico o utilizar los servicios de prstamo de bicis o el uso de trans-porte pblico, son una fuente ilimitada de informacin. Uno de los aspectosms estudiados de estas tarjetas son los desplazamientos de usuarios de bicis

    y transporte pblico, donde cabe analizar la frecuencia de uso de rutas y des-tinos, origen y llegada de los desplazamientos, rutas crticas o evaluar el im-pacto de diversos eventos urbanos sobre la movilidad.

    II.1.c. Redes Sociales

    Actualmente las redes sociales son la mayor fuente de datos para conocersobre qu habla la gente, en qu momento, desde dnde. Cada vez que usamoslas redes sociales bien sea consultndolas, o publicando contenido, dejamosinformacin geolocalizada. Las principales redes sociales tienen sus propiosservicios de explotacin de informacin espacial, como el estudio Data

  • 7/25/2019 Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270 LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA Y LAS CIUDAD

    7/14

    Los sistemas de informacin geogrfica y las ciudades inteligentes

    Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270

    263

    Sciencede Facebook, donde investiga el fenmeno de las migraciones de po-blacin, o Twitter con su proyectoEvery Day Moments, que analiza las inter-acciones diarias temtica y espacialmente.

    Existen tambin otras fuentes de datos relacionados con las dinmicas urba-nas, como el uso de tarjetas de crdito y terminales de pago. Conocido es elestudioBig DataBBVA que permiti analizar el comportamiento durante unfin de semana de miles de turistas en Barcelona, ya que a pesar de trabajar condatos agregados, s se pueden diferenciar factores sociodemogrficos comoedad, sexo o pas de procedencia.

    Tambin cada vez ms los Ayuntamientos estn creando portales de datosabiertos, liberando informacin anteriormente restringida, para aumentar la

    transparencia de la administracin municipal, e incrementar la participacinde empresas y ciudadanos.

    En definitiva, actualmente las TIC se convierten en una herramienta funda-mental en las ciudades y la big datao acumulacin de datos masivos a granescala, en la piedra angular de lassmart cities.

    Si aunamos al ingente volumen de datos que se hace necesario analizar enlas ciudades hoy en da, que estos son de mltiples fuentes y tipologa, muchode ellos sin estructurar, y que en muchos casos influyen directamente en ser-

    vicios de emergencias y mdicos que demandan una rpida capacidad de ges-tin, tenemos los tres vectores que definen a un proyecto de big data.Granvolumen, capacidad de gestin y velocidad para obtener respuesta.

    II.2. Cmo procesar los datos

    En lneas generales, todo cuanto hacemos con la informacin geogrfica im-plica algn tipo de anlisis y existe gran variedad de procesos de anlisis es-pacial. Por ejemplo, la superposicin de capas o el anlisis combinado de dis-tintos factores como herramienta de apoyo en la toma de decisiones o la crea-

    cin de zonas de influencia, englobado dentro de un conjunto de procesos detransformacin de datos geogrficos (OLAYA, 2011).

    En este contexto, deben considerarse los SIG como herramientas que van apermitir una mejor formulacin de las cuestiones geogrficas que abre uncampo de actuacin en el que la prctica totalidad de ideas y formulaciones

    pueden plasmarse y aplicarse con carcter prctico. Es por esto que las ciuda-des se presentan como espacios idneos donde organizar la informacin a tra-vs de un sistema de informacin espacial, que despus permitir elaborar f-cilmente clculos sobre los datos e interpolar entre las diversas fuentes de in-

    formacin.

  • 7/25/2019 Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270 LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA Y LAS CIUDAD

    8/14

    Eduardo Bustillo Holgado, Pablo Rodrguez Bustamante

    Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270

    264

    El procesamiento de datos resulta muchas veces complejo. Con las cantida-des ingentes de informacin que se manejan -incluso a nivel local- se hacenecesario tratar y organizar (en definitiva, procesar) con exhaustividad la in-formacin. Para ello se crearon las IDEs o Infraestructuras de Datos Espacia-les, para contar con datos homogneos, validados y oficiales en la mayor

    parte de los casos. De este modo, el mejor mtodo para tratar informacinlocal tambin, debe estar basado en una IDE, que nos permitir acceder fcil-mente a la informacin, no replicar datos y utilizarlos de forma comn, seaquien sea el usuario. Adems nos permiten un seguimiento y evolucin en eltiempo de la informacin cartogrfica y, ms all, geogrfica.

    El esquema general que configura una IDE como el eje central alrededor del

    cual construir los servicios de lassmart citiesrecoge varios modos en el nivelde captacin de informacin: datos de referencia, informacin en tiempo real,datos histricos e informaciones de terceras partes (PREZ,2013).

    II.3. Los datos tienen una representacin espacial

    Aproximadamente el 90% de la informacin que se genera o de los datosque se tratan actualmente, son susceptibles de ser geoposicionados. Por tanto,

    prcticamente la totalidad de los datos que manejamos tienen una componenteespacial, una ubicacin, un lugar donde posicionarlos geogrficamente. Igualque cuentan con esa informacin, son proclives a su representacin.

    Para su representacin existen actualmente herramientas creadas a tal finmuy poderosas y adaptables a los diversos cometidos. Por ejemplo, una quenos fascina, de participacin espaola adems, es CARTODB. ste es un soft-ware como plataforma de cloud computingque proporciona herramientas SIGy cartografa web para su visualizacin en un navegador. Sus usuarios puedenutilizar la plataforma libre de la empresa o desplegar su propia instancia delsoftware de cdigo abierto, construido a travs de PostGIS y PostgreSQL. Lavisualizacin final se realiza mediante JavaScript. Cuenta con varios compo-nentes fundamentales: el primero es la aplicacin web, donde los usuarios

    pueden administrar los datos y crear mapas personalizados. Los usuarios queno tengan conocimientos tcnicos pueden utilizar una interfaz intuitiva paracrear fcilmente mapas y visualizaciones personalizadas. Los usuarios avan-zados pueden acceder a una interfaz web para utilizar SQL para manipular losdatos y aplicar estilos de mapas utilizando un lenguaje de cartografa similara CSS. El segundo componente es un API cartogrfico que acta como unservicio dinmico. Por ltimo, est la biblioteca, que pueden representar losmapas y las API de SQL en visualizaciones completas o ser utilizado paraintegrar datos en otras aplicaciones web.

  • 7/25/2019 Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270 LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA Y LAS CIUDAD

    9/14

    Los sistemas de informacin geogrfica y las ciudades inteligentes

    Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270

    265

    Aunque se ha expuesto esta plataforma como idnea e intuitiva para el usua-rio, tanto novel como avanzado o experto, existen otras muchas formas derepresentar datos, pero no es cometido directo de este artculo, centrado en lael valor de la disposicin de datos en las ciudades inteligentes y su integracinen los SIG.

    II.4. Las appcomponente localizacin

    Existen numerosas aplicaciones basadas en la localizacin y, en definitiva,en los SIG. Con la reciente proliferacin de appspara todo, el mundo de lamovilidad est ms que presente y nos obliga a adaptarnos tambin a los ge-grafos, como no. Como profesionales del territorio, debemos hacer valer nues-tro conocimiento y aportarlo a este nuevo mundo de las aplicaciones mviles.

    Tanto es as, que ya se estn observando nuevas ideas con componente inno-vador que encajan a la perfeccin en este mundo de lassmart cities.

    Es el caso de aplicaciones fundamentalmente basadas en la localizacincomo esBicimetro. El objetivo principal de este proyecto es promover la mo-vilidad ciclista, poniendo en valor la red de carriles-bici existentes en las ciu-dades. Mediante la generacin de informacin y contenidos digitales, la crea-cin de rutas fomenta y fortalece la decisin de los ciudadanos de utilizar estaforma de desplazamiento urbano. El proyecto se basa en aprovechar la red decarriles bici existente en las ciudades y la propuesta de itinerarios urbanos p-timos para crear las rutas idneas para circular, de un punto a otro de la ciudad,a travs de lneas virtuales para desplazarse en bicicleta. Y cmo lo hace? Laaplicacin calcula la ruta ptima basndose en la informacin vectorial de lacartografa. Para estos clculos ponderados, esta apputiliza una capa publi-cada en un servidor de mapas, con la informacin vectorial de las lneas querepresentan a los carriles bici de la ciudad y las lneas ms seguras para des-

    plazarse en bici. Adems, para completar los tramos donde no existan estoscarriles bici, se utiliza una capa vectorial con ejes de calle. Esta aplicacinrelativamente sencilla, ha calado notablemente entre los usuarios: informacin

    rpida, gratuita, sencilla, digital e intuitiva, la clave.Otras aplicaciones basadas en localizacin, y entre las ms conocidas, sonLayaro aquellas referidas a incidencias urbanas, de gran calado y repercusinentre la ciudadana actualmente. Layarno es ms que un nombre comercialde un formato de aplicacin de realidad aumentada o RA, pero la ms exten-dida hasta el momento. Permite, mediante la localizacin, visualizar en undispositivo mvil los elementos que carguemos en la aplicacin, mostrados encapas, funcionando como un SIG. La diferencia es que la informacin se re-

    presenta sobre la cmara del dispositivo, en 3D, mostrndonos los temsenfuncin de la distancia y orientacin. Suele utilizarse fundamentalmente para

  • 7/25/2019 Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270 LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA Y LAS CIUDAD

    10/14

    Eduardo Bustillo Holgado, Pablo Rodrguez Bustamante

    Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270

    266

    localizar establecimientos o actividades comerciales, pero tambin para ubicardiferentes elementos patrimoniales en la ciudad, por ejemplo.

    Ilustracin 2. Captura de la aplicacin Bicimetro

    FUENTE: App Bicimetro. GEOCyL Consultora

    Sobre las aplicaciones de incidencias urbanas, cabe destacar que son unaherramienta muy til, fundamentalmente para la administracin local, puestoque permiten solucionar problemas ciudadanos con rapidez y eficiencia. Se

    basan en posibilitar al usuario, mediante su aplicacin mvil, denunciar inci-dencias, problemas o inconvenientes que el ciudadano se encuentra en suquehacer diario. Con la localizacin automtica desde donde lanza la inciden-cia, esta llega automticamente al servicio encargado del Ayuntamiento para

    procesarla con un tiempo de respuesta entre 24 y 48 horas.

    Elgeofencing es otra de las principales aplicaciones del campo de la movi-

    lidad. Consiste en valorar la experiencia del usuario para ofrecerle ofertas,

  • 7/25/2019 Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270 LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA Y LAS CIUDAD

    11/14

    Los sistemas de informacin geogrfica y las ciudades inteligentes

    Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270

    267

    promociones y servicios customizadoso personalizados segn sus hbitos eintereses. Pero no slo se queda en esto, sino en tendencias horarias -queacompaan a la rutina espacial de cada consumidor. Esto se traduce en elconocimiento por parte de estos sistemas, de los hbitos en fracciones anuales,semanales y/o diarias, funcionando de forma similar a Google Transitque,aunque no es una aplicacin que deba relacionarse directamente con el

    geofencing, s funciona del mismo modo, puesto que toma informacin de losusuarios (conductores) para establecer unas conductas segn sus prcticas ha-

    bituales a la hora de desplazarse, para posteriormente tratar esos datos y ofre-cer al usuario de la appo herramienta informacin -no en tiempo real- simu-lada del trfico o afluencia de vehculos para cada momento del da, da de lasemana y lugar por donde se desplacen.

    As, a travs de este modelo de geofencingo geo-cercado conseguimosfidelizar clientes, cmo lo hacemos? Ofrecindoles las ofertas que buscan enel momento que buscan. De este modo, cuando un usuario se desplaza por unazona comercial, segn el anlisis de datos previo (de rutina y gustos o hob-bies), estas aplicaciones nos ofrecen descuentos personalizados o promocio-nes especiales para nuestro perfil de consumidor. Podramos considerar al

    geofencingcomo una evolucin o uno de los pilares actuales del geomarke-ting, entendido este como la aplicacin de la variable espacio al mercadeoo marketing tradicional.

    III. MEJORA DE LA CIUDAD A TRAVS DE LOS SIG

    Existen infinidad de aplicaciones para las que se utilizan los SIG o GIS. Estaamplia multitud de herramientas y destinos para esta forma de organizar lainformacin, espacial, marca su versatilidad y, a su vez, transversalidad. Eneste sentido, una de las ventajas comparativas en la utilizacin de los Sistemasde Informacin Geogrfica como bases de datos, para ordenar la informacinsegn el criterio espacial, es este carcter transversal, horizontal o multidisci-

    plinar (y coetneo adems).

    As, la aplicacin de los SIG en la gestin de informacin se puede encontraren variados y muy dispares sectores. Desde la movilidad, con ejemplos comoel que se ha explicado antes con Google, pasando por los SIT (Sistemas Inte-ligentes de Transporte) desde los que se controlan todo tipo de variables yelementos: servicios de emergencia, priorizacin semafrica, gestin de flo-tas, ocupacin de los aparcamientos -tanto subterrneos como en superficie-,etc. para tener un panorama y situacin de la movilidad urbana en cada mo-mento (mapas de trfico, flujos, etc.)

  • 7/25/2019 Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270 LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA Y LAS CIUDAD

    12/14

    Eduardo Bustillo Holgado, Pablo Rodrguez Bustamante

    Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270

    268

    Pasando por los mapas temticos o especficos que partiran de la cartografagenerada a travs de un propio SIG que aglutine informacin muy concretacomo por ejemplo aquella basada en sensores ambientales, que nos ofreceninformacin acerca de la coyuntura ambiental o calidad del aire en cada mo-mento. Pero adems estos sensores hoy en da no son estticos, sino dinmi-cos; se incorporan en flotas de transporte pblico (autobuses urbanos, taxis,etc.) adems de coches de polica incluso, para ofrecer una informacin ms

    precisa y abaratar en costes frente a lo que supondra la infraestructura conestaciones de medicin para toda la superficie que cubren. Toda esta cartogra-fa temtica, como los mapas de polucin o contaminacin, est basada en losSIG que, unidos a sensores, proporcionan informacin en tiempo real de mul-titud de variables.

    Otra aplicacin recurrente es aquella relacionada con las soluciones smartwter; las ciudades inteligentes hacen uso de las innovaciones ms avanza-das y encaminadas a optimizar los procesos de gestin integral del agua, y conello utilizan los SIG para su manejo y mejora. En la gestin del agua, graciasa esfuerzos en i+d tecnolgica, a las tecnologas de la informacin y comuni-cacin y a los nuevos modelos y prcticas de gestin, se han producido nota-

    bles avances para reducir el consumo tanto de agua como de energa, as comopara mejorar las condiciones de vida, la garanta cualitativa y cuantitativa delsuministro urbano, la sostenibilidad y la proteccin frente a desastres natura-

    les; es aqu donde entran en juego los sistemas de informacin con compo-nente espacial. Las redes de agua inteligente (smart water grids), permiten unamejora en el conocimiento de uso del agua, tanto industrial como ciudadano,lo que trae consigo ahorro y nos posibilita conocer casi en tiempo real dndese producen fugas, gracias a los SIG, y una reparacin ms rpida. Adems,la prevencin y proteccin frente a inundaciones urbanas, gracias a la implan-tacin de sistemas de gestin de drenaje avanzados, basados en informacinmeteorolgica, y sistemas de telecontrol basados en los SIG permiten una ges-tin, preparacin y alerta temprana ante estos episodios que se traducen en un

    gran ahorro de recursos para hacer frente a los desastres que supone el pres-cindir de estos sistemas.

    La accesibilidad, como no, es otro de los campos de actuacin que, adems,est en constante proliferacin y desarrollo actualmente. Hoy en da, las pol-ticas de accesibilidad, tanto a la informacin para aquellos grupos con riesgode exclusin a esta, como para las personas discapacitadas, fsica o psquica-mente, juegan un papel fundamental. En este sentido se crea cartografa parahacer los municipios ms accesibles (no por intervenir sobre la va pblica,sino aprovechando la infraestructura ya existente), advirtiendo a los usuarios

    de cules son las zonas por las que pueden circular sin problema o con menor

  • 7/25/2019 Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270 LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA Y LAS CIUDAD

    13/14

    Los sistemas de informacin geogrfica y las ciudades inteligentes

    Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270

    269

    dificultad. Pero no slo esta informacin cartogrfica de accesibilidad parapersonas disminuidas, sino adaptada a las diferentes edades: jvenes y perso-nas mayores, que muchas veces forman parte de la conocida brecha digital.

    Por ltimo, interesantsimo es mencionar el open dataaplicado a la carto-grafa y a los SIG. La clave del xito de esta informacin espacial se basa enla colaboracin, la creacin de mapas por parte de la ciudadana. Son los pro-

    pios usuarios los que mejor pueden aportar informacin (quiz no sepan lamejor manera de representarla, pero s son quienes mejor conocen las realida-des de su entorno). Es por esto que, proyectos como Open Street Maps, triun-fan en nuestros das, creados por la poblacin que, sin nimo de lucro, aportanvalor a los datos geoespaciales al ms puro estilo Wikipedia.Informacin que

    siempre habr de ser validada.BIBLIOGRAFA

    ENERLIS, ERNST AND YOUNG, FERROVIAL AND MADRID NETWORK (2012): LibroBlanco Smart Cities.http://www.innopro.es/pdfs/libro_blanco_smart_cities.pdf

    OLAYA, V. (2011): Sistemas de Informacin Geogrfica, Versin 1.0 - Revisada el25 de noviembre de 2011.https://github.com/volaya/libro-sig/releases/download/v2.0/Libro_SIG.pdf

    PREZ, M J.; LPEZ-DE-LARRNZAR-GALDMEZ, J.; FERNNDEZ-RUIZ, M J.;

    MORN-PLO,V.;RODRIGO-CARDIEL,P.;USN,M.(2013): Infraestructuras deDatos Espaciales como eje central del desarrollo de las Smart Cities. Actas de lasIV Jornadas Ibricas de Infraestructuras de Datos Espaciales (JIIDE'2013), To-ledo, 13-15 de noviembre de 2013.http://www.idee.es/resources/presentaciones/JIIDE13/jueves/18_Smart_Cities.pdf

    TECNO- Cercle Tecnolgic de Catalunya (2012): Hoja de Ruta para la Smart City,febrero 2012. Disponible en: http://www.socinfo.es/contenido/semina-rios/1404smartcities6/03-ctecno_hoja_ruta_smart-city.pdf

    WAKEFIELD, J. (2013): Ciudades del maana: cmo el Big Data est cambiando elmundo. BBC, agosto 2013.

    http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130828_tecnolo-gia_big_data_cambia_mundo_ap.

    Referencias WebCoordinated migration Studie Aude Hofleitner, Ta Virot Chiraphadhanakul and Bog-

    dan State- Facebook Data Science Team.https://www.facebook.com/notes/facebook-data-science/coordinated-migra-tion/10151930946453859

    CartoDB [web]https://cartodb.com/

    El Impacto del Mobile World Congress en una visualizacin dinmica (de BBVA

    y CartoDB)Centro de Innovacin BBVA.

    http://www.innopro.es/pdfs/libro_blanco_smart_cities.pdfhttp://www.innopro.es/pdfs/libro_blanco_smart_cities.pdfhttps://github.com/volaya/libro-sig/releases/download/v2.0/Libro_SIG.pdfhttps://github.com/volaya/libro-sig/releases/download/v2.0/Libro_SIG.pdfhttp://www.idee.es/resources/presentaciones/JIIDE13/jueves/18_Smart_Cities.pdfhttp://www.idee.es/resources/presentaciones/JIIDE13/jueves/18_Smart_Cities.pdfhttp://www.idee.es/resources/presentaciones/JIIDE13/jueves/18_Smart_Cities.pdfhttp://www.socinfo.es/contenido/seminarios/1404smartcities6/03-ctecno_hoja_ruta_smart-city.pdfhttp://www.socinfo.es/contenido/seminarios/1404smartcities6/03-ctecno_hoja_ruta_smart-city.pdfhttp://www.socinfo.es/contenido/seminarios/1404smartcities6/03-ctecno_hoja_ruta_smart-city.pdfhttp://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130828_tecnologia_big_data_cambia_mundo_aphttp://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130828_tecnologia_big_data_cambia_mundo_aphttp://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130828_tecnologia_big_data_cambia_mundo_aphttps://www.facebook.com/notes/facebook-data-science/coordinated-migration/10151930946453859https://www.facebook.com/notes/facebook-data-science/coordinated-migration/10151930946453859https://www.facebook.com/notes/facebook-data-science/coordinated-migration/10151930946453859https://cartodb.com/https://cartodb.com/https://cartodb.com/https://www.facebook.com/notes/facebook-data-science/coordinated-migration/10151930946453859https://www.facebook.com/notes/facebook-data-science/coordinated-migration/10151930946453859http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130828_tecnologia_big_data_cambia_mundo_aphttp://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/08/130828_tecnologia_big_data_cambia_mundo_aphttp://www.socinfo.es/contenido/seminarios/1404smartcities6/03-ctecno_hoja_ruta_smart-city.pdfhttp://www.socinfo.es/contenido/seminarios/1404smartcities6/03-ctecno_hoja_ruta_smart-city.pdfhttp://www.idee.es/resources/presentaciones/JIIDE13/jueves/18_Smart_Cities.pdfhttp://www.idee.es/resources/presentaciones/JIIDE13/jueves/18_Smart_Cities.pdfhttps://github.com/volaya/libro-sig/releases/download/v2.0/Libro_SIG.pdfhttp://www.innopro.es/pdfs/libro_blanco_smart_cities.pdf
  • 7/25/2019 Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270 LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA Y LAS CIUDAD

    14/14

    Eduardo Bustillo Holgado, Pablo Rodrguez Bustamante

    Polgonos. Revista de Geografa, 27 (2015); 257-270

    270

    http://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/el-impacto-del-mobile-world-congress-en-una-visualizacion-dinamica-de-bbva-y-cartodb

    Every Day MomentsTwitter.

    https://about.twitter.com/es/momentsRECI (Red Espaola de Ciudades Inteligentes).

    http://www.redciudadesinteligentes.esSmart City Expo World Congress

    http://www.smartcityexpo.com/

    http://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/el-impacto-del-mobile-world-congress-en-una-visualizacion-dinamica-de-bbva-y-cartodbhttp://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/el-impacto-del-mobile-world-congress-en-una-visualizacion-dinamica-de-bbva-y-cartodbhttp://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/el-impacto-del-mobile-world-congress-en-una-visualizacion-dinamica-de-bbva-y-cartodbhttps://about.twitter.com/es/momentshttps://about.twitter.com/es/momentshttp://www.redciudadesinteligentes.es/http://www.redciudadesinteligentes.es/http://www.smartcityexpo.com/http://www.smartcityexpo.com/http://www.smartcityexpo.com/http://www.redciudadesinteligentes.es/https://about.twitter.com/es/momentshttp://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/el-impacto-del-mobile-world-congress-en-una-visualizacion-dinamica-de-bbva-y-cartodbhttp://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/el-impacto-del-mobile-world-congress-en-una-visualizacion-dinamica-de-bbva-y-cartodb