poka yoke vivero forestal

Upload: jose-eduardo-arteaga

Post on 06-Jul-2018

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Poka Yoke Vivero Forestal

    1/5

    Instituto Tecnológico de Querétaro.

    “Educación presencial a distancia”

    Unidad San Joaquín.

    Carrera: Ingeniería Industrial

    ateria:

    Ingeniería del !roducto.

    "sesor:Ing. "ndrés #ara de los Santos

    Tutor:

    Ing. iguel $ern%nde& endo&a

    Integrantes:

    José Eduardo "rteaga '()igaCarlos *eníte& +ngeles

    Tra,a-o:

    ! /" 0 /E 1i2ero 3orestal

    3ec4a: 567897958

    POKA YOKE VIVERO FORESTAL

  • 8/17/2019 Poka Yoke Vivero Forestal

    2/5

    La implementación de un poka yoke en nuestro vivero forestal nos daría unaventaja en este mundo que cada vez es más competitivo, por lo que estamosobligados a mejorar a un ritmo más acelerado. Por lo que es necesariorealizarlo a trav s de un proceso de mejoramiento continuo.

    Por lo que necesitamos enfatizarnos en realizar cosas obvias, en las quedetectan errores o evita que se cometan. !l objetivo final es concretar unproceso o terminar un producto sin la posibilidad que de e"ista un defecto.

    Para empezar a detectar los errores en nuestro producto, nos dimos a la tareade realizar #ojas de inspección en cada una de las áreas de trabajo, la cualmencionaremos a continuación$

    La #oja de inspección a utilizar nos será de relevante importancia para elcontrol de la calidad de las plantas, ya puesto el vivero, mediante el control seissigma, al lote se les realizara inspección y recolección de datos en tablas, en

    cada una de las áreas de producción , en donde se tendrán puntos a calificar como lo son el tipo de tratamiento, cantidad de semillas sembradas, numero desemillas enfermas y el porcentaje de semillas enfermas, esto en la área degerminación %&!' ()!*+ - para el área de cobertizo se calificarancaracterísticas como lo es cantidad de plantas trasplantas, profundidad deentierro, cantidad de sobrevivencia, porcentaje de sobrevivencia %&!' ()!*+/-. Para el área del umbráculo, cantidad de plantas, tiempo e"puesto al sol,dímetro de #ojas, altura, cantidad de plantas enfermas, porcentaje de plantasenfermas %&!' ()!*+ 0-. Para el área de crecimiento, cantidad de plantas,cantidad de plantas enfermas, altura, diámetro de la planta %&!' ()!*+ 1-.

    2on esta recolección de datos de las plantas en las distintas zonas deproducción, observaremos el nivel de mortandad de las plantas e implementar medidas para evitar los defectos, y principalmente la mejora de nuestrosprocesos evitando la menor cantidad de muerte de las plantas mediante elcontrol de seis sigmas.

    Anexo 1.

  • 8/17/2019 Poka Yoke Vivero Forestal

    3/5

    $ J" ;E I ITI' =Nombre Científco: Fecha de Trasplante:Nombre Común: Fecha de Inspección:

    I"S!#"

  • 8/17/2019 Poka Yoke Vivero Forestal

    4/5

    Anexo 3.

    $ J" ;E I"CU# =Nombre Científco: Fecha de !%posición al Sol:Nombre Común: Fecha de Inspección:

    I

  • 8/17/2019 Poka Yoke Vivero Forestal

    5/5

    2 Lle!ar a la ra"# del error $%e ori!ina el defecto

    !n este paso deberemos verificar de donde proviene el error y de esta manerapoder empezar a preguntarnos porque ocurre a base de 36ónde ocurree"actamente el error5 32uáles son las posibles causas5 32uáles son los

    síntomas del problema5 32uál es el impacto generado5 34u riesgo tiene532uál es su urgencia y su importancia5 38e #a #ec#o algo al respectoanteriormente5 3!s una causa controlable5

    3 &ecidir el ti o de Po'a(Yo'e a %tili#ar

    !n este punto decidiremos que tipo de poka yoke utilizaremos, a base dedecidir que error empezaremos a solucionar, para ello tendremos querespondernos las siguientes preguntas 3!l error necesita un m todo parasolucionarse5 32uáles son los m todos que tenemos a nuestro alcance532uál es el costo de la inversión5 32uál es el tiempo de recupero de la

    inversión5 32uál es la eficacia del m todo5 34u capacitación necesita elpersonal5

    4 Pro)arlo

    9na vez que #ayamos seleccionado el m todo a utilizar, tendremos que tener el espacio, el tiempo, las #erramientas, el soft:are, etc. para poder probarlo.Para ello necesitaremos un periodo de prueba y adaptación para poder evaluar su eficacia. 6e esta manera daremos el ;ltimo