poemas de la luz

138

Upload: alfie-recarte

Post on 11-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este libro se ha realizado con motivo de la exposición “Poemas de luz” ocurrida en la Sala de Exposiciones de Obra Social Caja Duero en la Calle Marqués de Villamagna, 8 de Madrid, durante los meses de septiembre y octubre de 2010.

TRANSCRIPT

Page 1: Poemas de la Luz
Page 2: Poemas de la Luz
Page 3: Poemas de la Luz
Page 4: Poemas de la Luz
Page 5: Poemas de la Luz

ARQUITECTURAS ENLA MIRADA

del FOTÓTGRAFO RICARDO SANTONJA

POEMAS DE LUZ

Page 6: Poemas de la Luz

CON LA COLABORACIÓN DE:

PrimeraEdición/First Edition

ISBN:

DL:

Derechos Reservados, 2010

©de los textos: sus autores

©de las imágenes: sus autores

©de Ricardo Santonja: VEGAP

Este libro se ha realizado con motivo de la exposición

“Poemas de luz” ocurrida en la Sala de Exposiciones de

Obra Social Caja Duero en la Calle Marqués de Villamagna,

8 de Madrid, durante los meses de septiembre y octubre de

2010.

Page 7: Poemas de la Luz

La exposición “Poemas de Luz. Obra de Ricardo

Santonja” es una recopilación muy atractiva de

fotografías de arquitectura actual que el autor ha ido

realizando a lo largo de los últimos años.

Como fotógrafo de arquitectura, ha tenido la

oportunidad de trabajar con arquitectos de máxima

actualidad y de plasmar sus edifi cios más punteros,

uniendo a su obra fi gurativa y testimonial, la

investigación sobre la luz y el movimiento.

Estas investigaciones tienen una indudable capacidad

evocadora y poética, imágenes muy visuales que atrapan

al espectador, trasladándolo a un mundo explosivo e

inesperado.

La difusión de la arquitectura a través de la fotografía es

una herramienta muy poderosa de transmisión cultural.

El concepto de innovación y desarrollo a través del arte

desarrollado por Ricardo en sus investigaciones en la

ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de

Madrid), permite intuir el valioso potencial de estas

obras.

La Obra Social de Caja Duero se complace en exponer

la obra de Ricardo Santoja en su sala madrileña de

Marqués de Villamagna, donde se podrán contemplar las

vanguardistas formas de la arquitectura española actual,

tan rompedoras y creativas, desde el particular prisma

del fotógrafo. Una personalísima óptica que nos ayuda a

interpretar la evolución del arte en los últimos años.

Obra Social

Caja Duero

Page 8: Poemas de la Luz
Page 9: Poemas de la Luz

La arquitectura en nuestros dias es tan variada en sus formas

y conceptos que brinda a los ciudadanos una interesante

muestra de diseños, volúmenes e incluso colores que hace

que nuestros edifi cios nos ofrezcan imágenes de indudable

atractivo. Probablemente ello ha motivado la cada vez mayor

frecuencia en la recreación fotográfi ca de exteriores e

interiores de edifi cios emblemáticos.

Ricardo Santonja pertenece a ese escaso número de

artistas fotográfi cos que llegan a rediseñar visualmente la

obra arquitectónica original. Sus imágenes rompen el nexo

racionalista entre entre objeto y apariencia para probar

lo erróneo de la idea de que el fotógrafo de arquitectura

debe producir imágenes claramente identifi cables de lo

que plasma. Santonja transforma defi nitivamente nuestra

percepción visual de la pieza arquitectónica.

La excelente exposición que presenta y que mostró por

primera vez en el principal museo de Mascate, capital del

Sultanato de Omán, hizo entender a los numerosísimos

visitantes que tras la frialdad aparente de un edifi cio puede

existir una obra de arte, con su sinfonía de colores y formas

especialmente atractivos para el que lo contempla. En toda

su obra hay una muy depurada técnica, pero sobre todo hay

un profundo sentimiento artístico.

Ricardo Santonja consigue con su trabajo llevar por el

mundo la imagen de una España moderna y avanzada,

impregnada de la creatividad artística que a lo largo de la

Historia ha caracterizado a nuestro país. Todos le deseamos

los éxitos que merece.

Tomás Rodriguez-Pantoja Márquez

Embajador de España en el Sultanato de Omán

Page 10: Poemas de la Luz
Page 11: Poemas de la Luz

SUMARIO

PERCEPCIONES Y REFLEXIONES

ARQUITECTÓNICAS A TRAVÉS DE LA VISUALIDAD

Luis Maldonado

FOTOGRAFÍA Y ARQUITECTURA

Antonio Bueno

POEMAS CONCRETOS

SENTIMIENTOS OCULTOS

Luis Corbella

Y SI DAMOS UN POCO MÁS... ¿¿QUÉ PASA??

Toni Giménez

POEMAS DE LUZ

YO ESTUVE ALLÍ

Gonzalo García-Rosales

¡ESA LUZ!

Raúl Fraga Isasa

MIRAR PENSAR SOÑAR

Ricardo Santonja

¡QUÉ CHAVAL!

Atxu Amman

LISTA DE OBA

GLOSARIO

AGRADECIMIENTOS

Page 12: Poemas de la Luz
Page 13: Poemas de la Luz

PERCEPCIONES Y REFLEXIONES ARQUITECTÓNICAS A TRAVÉS DE LA VISUALIDAD

La exposición que presentamos a través de este libro muestra el trabajo de un fotógrafo de arquitectura, un género

bastante peculiar en el panorama de la fotografía española. En concreto, Ricardo Santonja está preocupado desde hace

tiempo por la Deconstrucción de los espacios y la luz, por la incidencia de los valores perceptivos en la materialización

de las formas y sus estructuras. Por lo que se deduce de sus trabajos de los últimos años, Santonja utiliza la arquitectu-

ra como axis mundi y como pretexto para evidenciar los valores fenomenológicos del entorno del ser humano.

Él mismo, de hecho, utiliza explícitamente a menudo el término tan discutido de “Deconstrucción” para referirse al

objetivo de su trabajo. “Deconstruir” la arquitectura puede parecer una paradoja, dado que la misión de la arquitec-

tura no puede cumplirse si ésta no es construida, pero no nos olvidemos de que aquí se trata precisamente de hacer

de abogado del diablo, que en el fondo es la tarea de todos los artistas ante cualquier problema dado. Poner a prueba,

interrogar, dejar hablar a la experiencia, una vez la arquitectura ha sido construida y el arquitecto ya no tiene poder

sobre su trayectoria.

Tratándose de la aproximación de un no-arquitecto a las formas y valores del entorno construido, el fotógrafo opera

con la falta de prejuicios inherente a todo aquél que no ha tenido que enfrentarse con la concreción física y material

de la obra de arquitectura, y es libre para transmitir directamente la experiencia vivencial y antropométrica de aquellos

que habitan día a día los edifi cios.

Se trata de un testimonio que, puesto así a disposición de los arquitectos, nos ayuda a concretar el grado de referen-

cialidad e interacción del que a menudo no somos conscientes a la hora de proyectar un edifi cio, concentrados como

estamos, en general, en los valores visuales y constructivos.

El testimonio de este fotógrafo analista de percepciones tiene además el valor de ser emitido desde la perspectiva de

su papel como profesor, es decir, a través de la experiencia de su docencia en la Escuela de Arquitectura de Madrid,

donde no sólo ha encontrado nuevos maestros y un entorno experimental y activo, sino un “público objetivo” al al-

cance (los alumnos, claro está) y la necesidad de hacer comprensible y útil su trabajo para el conjunto de la comunidad

académica.

Luis Maldonado Ramos

Director de la ETSAM

Page 14: Poemas de la Luz
Page 15: Poemas de la Luz

FOTOGRAFIA & ARQUITECTURA.

La luz, se fue convirtiendo en uno de los elementos decisivos de la estética moderna, desde el momento

que el maestro Caravaggio, la plasmó de forma magistral en sus pinturas. Pero aún tendría que pasar mucho tiempo

desde entonces, para que se descubriera el hecho de que la luz deja impresionada su huella sobre un soporte plano,

previamente emulsionado con sustancias fotosensibles. Es en este momento tan trascendental del invento de la

fotografía, cuando se lograría originar en breves instantes, algo en lo que el hombre llevaba siglos: hacer tangible,

palpable, la huella de la luz y la visión de la perspectiva central, sin necesidad del dibujo y la cámara lúcida. Así como

también resolver, muchos de los problemas formales del espacio pictórico renacentista.

El estudio de la luz, de las formas y la representación de la perspectiva, son los elementos formales más importantes

con los que la arquitectura se ha entroncado con la fotografía. Ya los primeros fotógrafos ingleses del siglo XIX,

buscan en la arquitectura un modelo ideal de representación fotográfi ca. Unos, por el afán de divulgar al mundo,

el esplendor de otras culturas ya extinguidas y desconocidas en esos momentos para el hombre occidental, como

son las magnifi cas fotografías sobre Egipto de Francis Bedfor y de Francis Frith, que trajeron las primeras imágenes

del esplendor arquitectónico del Egipto faraónico. Otros, por mostrar a la sociedad de mediados del siglo XIX,

imágenes de los logros de las nuevas construcciones. Como ejemplos, entre otras arquitecturas relevantes de esta

época, los espectaculares palacios de cristal de la Inglaterra victoriana, nuevos templos de la sociedad del momento y

contenedores de los inventos y de las nuevas propuestas industriales de las exposiciones universales, tal como nos

muestran las imágenes realizadas por los fotógrafos B. Brecknell Turner y Henry Delamotte.

Todas estas imágenes fotografícas, de la segunda mitad del siglo XIX sobre la arquitectura, tan divulgadas en libros

y postales, lograron llevar a cabo una refl exión en el medio fotográfi co, en torno a los modelos de representación

y sobre todo, de los modelos que respondían de una forma mas clara a la representación de la perspectiva central.

Ademas de aportarnos por supuesto, toda la información sobre el hombre y la sociedad de cada momento, que llevan

implícitas las fotografías de la arquitectura y la ciudad.

El anhelo del formalismo es aprender a mirar mejor, que es lo mismo que poder pensar visualmente mejor,

concepciones básicamente retinianas. La representación de la perspectiva y el estudio de la luz, son conceptos que han

prevalecido en el mundo pictórico hasta la aparición de la fotografía. Es pues, a partir de este maravilloso momento,

cuando los artistas comienzan a confi gurar otros valores más próximos a las refl exiones fi losófi cas y poéticas, que a las

puramente plásticas y de representación. El pensamiento y las ideas, comienzan a ser el germen de toda obra de arte.

Las vanguardias artísticas de principios del siglo XX, llevan sus investigaciones, experimentaciones y juegos, por los

caminos del psicoanálisis, el pensamiento, y la mente y algunas de estas premisas, han prevalecido entre los conceptos

Page 16: Poemas de la Luz

artísticos de todo ese siglo. La propia fotografía, comienza a ser concebida como un medio y soporte de creación, el

medio idóneo para dibujar con luz. Es en estos momentos de las vanguardias, cuando se la llega a considerar como

¨una herramienta del pensamiento”.

No será hasta entrado el siglo XX, cuando se comienzan a trazar y a levantar los grandes rascacielos de Nueva York

y al mismo tiempo, se plantean nuevos conceptos en la visión de los artistas, cuando se iniciaran diferentes formas

y estilos de acometer desde la fotografi a el modelo arquitectónico. Por un lado, los fotógrafos infl uenciados por el

grupo de Alfred Stiegliz, siendo este, uno de los primeros que realiza sus fotografías con una mirada directa, colocando

el plano de la camara paralelo a los edifi cios neoyorkinos, y aportando entre sus imágenes la famosa fotografi a

“Mirando al noroeste desde el Shelton” (1931), en la que podemos ver levantandose hacia el cielo paralelos al cuadro,

los mas signifi cativos edifi cios de la gran manzana en plena construcción. La Nueva Objetividad alemana de los años

30, continuaria estos planteamientos de neutralidad y distanciamiento emocional a la hora de enfrentarse al espacio

arquitectonico.

El uso del concepto de archivo tipologico en los trabajos fotografi cos sobre arquitectura, ha sido continuado y

encarnado en las ultimas decadas del siglo XX, por los artistas conceptuales y profesores de la Academia de Arte de

Düsseldorf, Bernd y Hilla Becher maestros de generaciones de fotografos que han seguido sus teorias aplicandolas a

sus imágenes, como Andreas Gursky, Thomas Ruff y Thomas Struth.

Por otra parte, tambien a principios del siglo XX, fotógrafos como los americanos Paul Strand y A. Langdon Coburn,

comenzaron a utilizar camaras fotográfi cas con pelicula en rollos, en vez de las aparatosas camaras de cajon con

placas de cristal, lo cual hizo mas dinamica la mirada y al mismo tiempo la captura fotografi ca y por lo tanto, las

composiciones de sus imágenes. Con ellas, experimentaban buscando la abstración a partir de los espacios urbanos

y las formas arquitectonicas. Como ejemplo la famosa fotografi a de Landon Coburn “El pulpo” (1912), tomada desde

lo alto de la Metropolitan Tower de New York, que dio paso a una nueva concepción de la mirada sobre la ciudad,

en este caso, desde arriba hacia abajo y que continuarian entre otros, Berenice Abbot en su trabajo “changing New

York”, a partir de un encargo de la administración local y que ofrece todo un documento sistematizado de los cambios

arquitectónicos, que se fueron produciendo en esta ciudad.

El genial Moholy Nagy, con sus experimentaciones entorno a la luz con los conceptos de la Nueva Visión, realizó en

los años veinte, fotografi as tomadas desde las torres mas altas sobre la ciudad de Berlin, dejandonos unas imágenes

impactantes, que sugieren, un estudio de la formas hacia la abstración a partir de de las construcciones, los edifi cios, los

jardines, las calles y la gente. Otro artista tambien de la Bauhaus, como su fundador y arquitecto Walter Gropius, que

además trabajó la fotografía de arquitectura, realizó fotos como las que hizo al edifi cio Flatiron de N.Y. (1928),

Page 17: Poemas de la Luz

con tomas de contrapicado y en diagonal al cuadro, exagerando la perspectiva y engrandeciendo al máximo la forma

peculiar de punta de barco de este edifi cio tan emblemático. Todos estos artistas, plantearon sus imágenes sobre

la arquitectura y la ciudad, bajo las ideas de las vanguardias europeas, que promulgaban una total libertad en los

conceptos sobre la visión y tomaban a la fotografi a como el centro de sus estrategias vanguardistas, transformandola

en un instrumento de deconstrucción de los estereotipos sociales.

Estos dos planteamientos, uno la objetividad en las representacion de las formas y los volumenes arquitectónicos y un

posicionamiento de neutralidad estética. El otro, la subjetivización en la mirada, la utilización de la camara fotográfi ca

como “una herramienta del pensamiento” en función de las ideas y según la interpretación del propio fotógrafo, son

los dos estilos fotográfi cos predominantes, en el instante de acometer fotografi as de arquitectura y que prevalecen de

forma importante hasta la actualidad.

Los fotógrafos profesionales, los que trabajan por encargo, representados por dos de los grandes clásicos alemanes

especializados en arquitectura, Klans Kinold y Reinhart Wolf y su estudio, han abordado siempre sus trabajos

fotográfi cos de una forma objetiva y racional, porque necesitan hablar de las cualidades formales y luminicas del

espacio, asi como de los materiales arquitectonicos y sus texturas, y por otra parte, por ser fi eles a ese conocimiento

fundamental de la perspectiva central, originado por una percepción retiniana y de la memoria, que heredamos desde

el descubrimiento de las lentes, en el Renacimiento.

El fotografo Ricardo Santonja, en esta magnifi ca exposición de fotografi a de arquitectura que presenta

en las nuevas salas de Caja Duero en Madrid, nos plantea precisamente, estas dos formas de mirar la arquitectura

anteriormente expuestas, en una simbiosis perfecta entre la objetividad y el sentimiento, en las que prima la

poetica de la huella de la luz, a partir de las formas y los volumenes, de las obras de los maestros de la arquitectura

contemporanea española, que aquí se exponen.

Ricardo Santonja, consigue con su mirada personal, en este proyecto “el explendor en la luz”, articular a la

fotografi a sobre la arquitectura, aportandonos en su discurso visual de una forma magistral, la utilización de la camara

fotografi ca como una “herramienta del pensamiento”, en la deconstrucción de las formas arquitectonicas, para crear un

nuevo espacio fotografi co, cargado de poética del color, y de la luz

Antonio Bueno

Fotografo. Catedrático de Fotografi a, Ftad. de Bellas Artes. U.C.M.

Page 18: Poemas de la Luz
Page 19: Poemas de la Luz
Page 20: Poemas de la Luz
Page 21: Poemas de la Luz
Page 22: Poemas de la Luz
Page 23: Poemas de la Luz
Page 24: Poemas de la Luz
Page 25: Poemas de la Luz
Page 26: Poemas de la Luz
Page 27: Poemas de la Luz
Page 28: Poemas de la Luz
Page 29: Poemas de la Luz
Page 30: Poemas de la Luz
Page 31: Poemas de la Luz
Page 32: Poemas de la Luz
Page 33: Poemas de la Luz
Page 34: Poemas de la Luz
Page 35: Poemas de la Luz
Page 36: Poemas de la Luz

SENTIMIENTOS OCULTOS. Luis Corbella

La mirada siempre es objetiva, no distingue de lo que es real y lo que puede estar oculto tras una imagen estática o

dinámica, en 2D o en 3D, se ve lo que se ve y basta. Otra cosa es la percepción de lo que se admira, que en la pintu-

ra puede dar versiones tan diferentes y encontradas, a veces tan dispares, dependiendo de la lucidez del observador

como de la falta de interés del “veedor”.

Page 37: Poemas de la Luz

Siempre he echado de menos en algunas fotografías que he tenido en mis manos, cuando ayudaba a mi padre en el

laboratorio de fotografía “de Galería”, como se llamaban a los estudios en los años 50 y 60 del pasado siglo, que los

personajes y los objetos capturados, no tuvieran pie de foto para transmitir el sentimiento o avatar que la imagen por

si misma era incapaz de transmitir.

Participé siendo bachiller en muchas de los encargos de sesiones fotográfi cas de edifi cios, que mi padre recibía de

arquitectos que querían publicitar o perpetuar sus proyectos. Algunas exigencias respecto de tomas imposibles de-

notaban el desconocimiento mas elemental de las limitaciones de una cámara profesional de la época, por parte de

los arquitectos. Pero el artista fotógrafo se convertía en un prestidigitador capaz de mejorar las expectativas que se

esperaban de la imagen.

Recuerdo con emoción mi presencia en las sesiones de fotos previas a los desfi les de modelos de Cristóbal Balenciaga,

su taller (EISA) estaba en el piso de abajo del estudio paterno en Gran Vía 9. D. Cristóbal si sabia lo que quería que

transmitieran sus modelos (no las) y por tanto lo que las imágenes tenían que contar y uno por uno y una por una

se convirtieron en un alarde de sensibilidad y visión anticipada del maestro. Mi misión consistía en estirar mas hacia

delante o hacia atrás la extensión en el suelo de una falda, casi sin costuras, con una caída natural increíble, pero donde

el valor de los pliegues era el secreto de su “magia”, mientras él “volcado” cabeza abajo tras el vidrio esmerilado de la

cámara, comprobaba y corregía o aprobaba mis gestos hasta el ¡Bravo! fi nal.

Nunca me han dado razón de porque a los arquitectos no se les enseñaba fotografía como una de las materias básicas

de su formación y tan importantes para su profesión. La percepción tridimensional de la arquitectura se representa en

esbozos en dos dimensiones, que con mas o menos soltura, representaban gráfi camente sus proyectos y son capaces

de transmitir las ideas y las emociones de las formas y volúmenes de sus propuestas sin tener que explicar nada más.

Pero cuando la arquitectura necesita de la fotografía como vehículo de comunicación, esta se convierte en una suerte

de especialidad artística que es capaz de conseguir matices, luces y sombras, texturas y tonos, que el autor de la obra

no podría haber imaginado, desde su eclecticismo creativo y su dominio del espacio.

Las imágenes que se muestran en este soberbio ejercicio de imaginación, que parten de varios hechos ciertos, “cons-

truidos”, de un valor arquitectónico y artístico indudables, son el resultado de aprovechar las nuevas tecnologías de la

fotografía digital para “desconstruir” la imagen sin modifi car la arquitectura, consiguiendo dar valor a los fuerzas ocul-

tas de la obra, confi riéndole una vida y unas emociones imposibles de obtener con la fotografía analógica. Un nuevo

arte acaba de nacer.

Page 38: Poemas de la Luz
Page 39: Poemas de la Luz
Page 40: Poemas de la Luz
Page 41: Poemas de la Luz
Page 42: Poemas de la Luz
Page 43: Poemas de la Luz
Page 44: Poemas de la Luz
Page 45: Poemas de la Luz
Page 46: Poemas de la Luz
Page 47: Poemas de la Luz
Page 48: Poemas de la Luz
Page 49: Poemas de la Luz
Page 50: Poemas de la Luz

Fotografía y realidad

Uno de los momentos más

difíciles en nuestra profesión es

el encuentro con la obra recién

acabada. En mi caso, me valgo de

determinadas estrategias, como

entornar los ojos o encuadrar con

mis dedos ciertas perspectivas,

esperando que gestos tan simples

oculten los errores, los resultados

no deseados, los sí deseados pero

no satisfactorios.

No es casual que esos mismos

gestos los utilicemos algunos,

cámara en mano, para prever el

efecto de una próxima instantánea.

Será, quizás, que la fotografía

tiene la capacidad de redimir la

realidad, depurándola, mostrando

el fundamento de la misma,

aquello que realmente importa, y

relegando al plano secundario que

les corresponde a esas minucias

constructivas que nos hacen perder

la perspectiva de la obra.

Contemplamos la imagen del

resultado que poco tiempo antes

nos ha descorazonado y nos

reconciliamos por un instante con

la realidad, aunque sepamos que no

Page 51: Poemas de la Luz

deja de ser una realidad edulcorada y manipulada a nuestra conveniencia.

La fotografía nos permite, pues, ser felices, aún por un instante, con nuestra obra, y nos ilusiona en la esperanza de que

su visión es más cierta que la que hasta entonces creíamos real.

Page 52: Poemas de la Luz
Page 53: Poemas de la Luz
Page 54: Poemas de la Luz
Page 55: Poemas de la Luz
Page 56: Poemas de la Luz
Page 57: Poemas de la Luz
Page 58: Poemas de la Luz
Page 59: Poemas de la Luz
Page 60: Poemas de la Luz
Page 61: Poemas de la Luz
Page 62: Poemas de la Luz
Page 63: Poemas de la Luz
Page 64: Poemas de la Luz
Page 65: Poemas de la Luz
Page 66: Poemas de la Luz
Page 67: Poemas de la Luz
Page 68: Poemas de la Luz
Page 69: Poemas de la Luz

(Piedrabuena) EM- Arquitectura

Ana Espinosa+ Álvaro Moreno+ María Espinosa.

25x50 y una única fachada. Un sólido inhabitable.

Vacíos profundos seccionan el volumen con ansias luminosas. Contenedores de luz, planos de albayalde.

No hay dos blancos iguales, el tiempo los matiza. No hay naturaleza, no hay objetos, tan sólo la luz canta las horas en

las fronteras del espacio: muros y cielo.

Los límites del sólido se han multiplicado, como se multiplica la superfi cie de una cara surcada de arrugas. La piel es

densa, la fachada profunda.

Donde el muro se abre surgen planos oscuros de una aparente opacidad, superpuestos, colgados como cuadros

contra las paredes blancas. Los límites se adelgazan hasta ser una membrana; tamiz de luz, diafragma que vibra y se

Page 70: Poemas de la Luz
Page 71: Poemas de la Luz
Page 72: Poemas de la Luz
Page 73: Poemas de la Luz
Page 74: Poemas de la Luz
Page 75: Poemas de la Luz
Page 76: Poemas de la Luz
Page 77: Poemas de la Luz
Page 78: Poemas de la Luz
Page 79: Poemas de la Luz
Page 80: Poemas de la Luz
Page 81: Poemas de la Luz
Page 82: Poemas de la Luz

La cubierta solar basculante auto-

orientable al sol, soporta un cielo

de nubes alborotadas y fugaces,

sobre un suelo con rayos del sol

entrecortados por los paneles

fotovoltaicos de las paredes de la

B&W House, que persiguen al sol

todo el día.

La Casa Solar expresa el contraste

de colores entre la nitidez de la luz

y la oscuridad de las sombras.

El Sol, la estrella que nos da la

vida, al que miramos día tras día y

alrededor del cual orbitamos cada

año, es el que nos ha inspirado.

La luz principio y fi n: desde la idea,

pasando por su construcción, hasta

la imagen fi nal.

Josep Adell

Page 83: Poemas de la Luz
Page 84: Poemas de la Luz
Page 85: Poemas de la Luz
Page 86: Poemas de la Luz
Page 87: Poemas de la Luz
Page 88: Poemas de la Luz
Page 89: Poemas de la Luz

YO ESTUVE ALLÍ. Gonzalo García-Rosales González-Fierro

Marcel Duchamp pintó con gran cuidado varios discos de cartón con círculos planos no concéntricos, y con ayuda

de Man Ray –que le prestó su estudio de fotógrafo, algo de pasta y su asesoría técnica como cineasta- los situó

en un fonógrafo y los puso a dar vueltas, ignorando que de esta forma tan simple surgía una de las películas más

audaces, divertidas y absurdas de todo el siglo XX, “Anémic Cinéma”. En ella la cámara recoge los círculos girando

a gran velocidad –imposible apartar la mirada, el efecto hipnotiza- comportándose como espirales en movimiento,

acercándose y alejándose visualmente: adelante, atrás, adelante, atrás, adelante, atrás, una parodia consciente del rito

sexual de acuerdo a la obscena y subversiva imaginación de Duchamp. Con esta película los espectadores nos volvemos

un poco voyeurs ante las ilusiones ópticas de “Duchamp-dadá”.

Madrid, abril 2009. Escuela de Arquitectura de Madrid. Interior del Aula XG10, 12:30 pm. Se oyen disparos sucesivos

de una cámara de fotos: ¡bang! ¡bang! ¡bang!. Rápidos giros de muñeca provocan movimientos giratorios en la cámara

al disparar. El fotógrafo no falla el tiro, sus imágenes se convierten así en dianas, cada imagen misma es una diana: una

espiral concéntrica en movimiento continuo, fugando libremente hacia el centro de la composición, con unas bandas

luminosas, anchas e irregulares, alternándose con otras más fi nas y oscuras. Las primeras representan los huecos

abiertos en el aula, las más oscuras la parte de los muros entre huecos. Unas líneas radiales –más regulares que las

concéntricas, en dos tonos alternativos- reproducen las lamas de las persianas a medio subir. Se trata de la fotografía

“XG10-etsam-upm” de la serie “poemas de luz” de Ricardo Santonja, donde nada parece corresponder ya al mundo

objetivo, sino que un espacio desfi gurado y apenas reconocible surge abriéndose paso fuera de los límites arbitrarios

del formato de la fotografía en un gesto expansivo que recuerda el espacio neoplástico infi nito de Mondrian, apresado

entre los bordes del cuadro.

En la “XG-10-etsam-upm” el centro del diagrama te atrapa: 10, 9,… te pesan los párpados, 8, 7, 6,… tus ojos van

cerrándose, lentamente, 5, 4,… poco a poco vas perdiendo la noción del espacio real,… 3, 2, 1, 0…., ya las bandas

de luz y sombras se han apoderado de ti, están jugando contigo, entrelazándose, abriéndose o cerrándose, ligeras y

transparentes como las esculturas de cristal suspendidas de Vantongerloo, ¡de nuevo el espíritu transgresor dadá!.

Conviene recordar que los juegos espaciales en Duchamp eran falsos, fruto de un viejo truco óptico, lo mismo que las

imágenes movidas de Ricardo Santonja también lo son, y lo son porque nacen de la voluntad deliberada del engaño –lo

que ves en mis imágenes, nos dice, no existe en la realidad, me lo invento cada vez-, pero sí saben conservar toda la

intensidad de los espacios que retrata, son juegos formales donde paradójicamente lo más importante es la idea que se

nos oculta detrás. La geometría-santonja es más perversa y enloquecida que la convencional, pero también mucho más

interesante, y eso a los arquitectos nos gusta mucho, hay que reconocerlo.

Page 90: Poemas de la Luz
Page 91: Poemas de la Luz
Page 92: Poemas de la Luz
Page 93: Poemas de la Luz
Page 94: Poemas de la Luz
Page 95: Poemas de la Luz
Page 96: Poemas de la Luz
Page 97: Poemas de la Luz
Page 98: Poemas de la Luz
Page 99: Poemas de la Luz
Page 100: Poemas de la Luz
Page 101: Poemas de la Luz
Page 102: Poemas de la Luz
Page 103: Poemas de la Luz
Page 104: Poemas de la Luz
Page 105: Poemas de la Luz
Page 106: Poemas de la Luz
Page 107: Poemas de la Luz
Page 108: Poemas de la Luz
Page 109: Poemas de la Luz
Page 110: Poemas de la Luz
Page 111: Poemas de la Luz
Page 112: Poemas de la Luz
Page 113: Poemas de la Luz
Page 114: Poemas de la Luz
Page 115: Poemas de la Luz
Page 116: Poemas de la Luz
Page 117: Poemas de la Luz
Page 118: Poemas de la Luz
Page 119: Poemas de la Luz
Page 120: Poemas de la Luz
Page 121: Poemas de la Luz
Page 122: Poemas de la Luz
Page 123: Poemas de la Luz
Page 124: Poemas de la Luz

FALTAN 2 DIPTICOS

Page 125: Poemas de la Luz

FALTAN 2 DIPTICOS

Page 126: Poemas de la Luz
Page 127: Poemas de la Luz

QUE CHAVAL!! Atxu Amman

En varias ocasiones Ricardo Santonja me ha pedido unas líneas para introducir algunas de sus numerosas publicaciones;

las mismas que las que me he negado. Pero aquí estoy, precisamente porque una de las cualidades-defectos de riki es su

persistencia – es un auténtico pesado - y además porque no me gustaría escribir las líneas a título póstumo…..

En efecto, este fotógrafo, intruso en el mundo de la arquitectura desde hace años, vive como su obra en un continuo

movimiento, distorsionando los espacios y su propia vida. Yo no entiendo lo que busca ni en el plano profesional ni

personal. Convivo con sus fotos como si estuvieran en un acuario moviéndose sin parar: las miro de vez en cuando y

me voy.

No entiendo de peces y paso de hablar de su aspecto. Él tampoco entiende nada de lo que yo digo y desde luego no

diferencia entre la arquitectura y lo arquitectónico, aunque claramente su interés se centra en lo primero. Así las cosas,

sin entendimiento posible, mientras el ve los edifi cios-objetos como oportunidades, yo paseo por los conceptos y nos

encontramos al mediodía en el bar de la escuela de arquitectura.

Le miro y reconozco en él a un posmoderno de mierda, un formalista asqueroso, un capitalista pretencioso y a una de

las mejores personas que conozco. Es mi amigo y si él se empeña en que hace poemas visuales, sólo hacen falta tres o

cuatro copas de vino para que empecemos a acercar posiciones.

Cuando te das cuenta, ya se ha ido a fotografi ar a miles de kilómetros y ha dejado la estela de su presencia, como en

sus fotos. Que chaval!

Page 128: Poemas de la Luz
Page 129: Poemas de la Luz

MIRAR, PENSAR, SOÑAR. RICARDO SANTONJA

Me despierto, abro la ventana y miro la arboleda, sonido de pájaros agitados, un nuevo día. El silencio geográfi co de

este pueblo perdido, Castillejo de Robledo, me hace refl exionar.

El cuerpo se normaliza, tras el extenuante trabajo en la ciudad.

Cuando miro, pienso y compongo las escenas que tengo ante mí, también empiezo a componer los futuros trabajos

que he de realizar en los llamados Ikonos Concretos, las fotografías que de edifi cios tengo que capturar, para refl ejar

los sueños de los arquitectos en pro de su difusión.

Es emocionante crear estas composiciones, que dan a conocer el increíble trabajo de mis amigos arquitectos , creo que

hacemos un tandem perfecto.

Cuando sueño veo imágenes relativas, las llamadas por Juan Miguel Hernández León “Poemas de Luz”. Imágenes que

deconstruyen el espacio , a través del movimiento de cámara. Como las palabras de un poema, complican la realidad y

sin embargo se acercan más concretamente a los sentimientos de un espacio vivido, de un estado de ánimo que solo

yo puedo capturar y que es irrepetible sentimentalmente.

Los Poemas de Luz, son mis sueños más reales.

Lo único puro que os puedo dar desde lo más profundo de mi interior.

Estas imágenes son mi vida en un segundo, son mi realidad que concreto en un dibujo de luz: solo para vosotros.

Ricardo Santonja es Artista Plástico

Profesor Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. ETSAM UPM

Nació en Málaga el 30 de septiembre de 1966

Geógrafo, es fotógrafo profesional desde 1989.

Miembro de la VEGAP y Presidente de I+D+ART.

Page 130: Poemas de la Luz
Page 131: Poemas de la Luz

P112.

Poema de Luz 23

Seda 190129

P112.

Poema de Luz 23

Seda 190129

LISTA DE OBRAS

P112.

Poema de Luz 23

Seda 190129

Page 132: Poemas de la Luz

Ricardo Santonja

i+d+art

Ribera de Curtidores

telf...

Ricardo Santonja

i+d+art

Ribera de Curtidores

telf...

GLOSARIO

Ricardo Santonja

i+d+art

Ribera de Curtidores

telf...

Page 133: Poemas de la Luz

CAJA DUERO

Presidente

Julio Fermoso García

Director General

Lucas Hernández Pérez

Director Obra Social

Antonio Sánchez Puerto

Este libro se ha realizado con motivo

de la exposición “Poemas de luz”

ocurrida en la Sala de Exposiciones

de Obra Social Caja Duero en

la Calle Marqués de Villamagna

de Madrid, durante los meses de

septiembre y octubre de 2010.

PrimeraEdición/First Edition

ISBN:

DL:

Derechos Reservados, 2010

©de los textos: sus autores

©de las imágenes: sus autores

©de Ricardo Santonja: VEGAP

EXPOSICIÓN/ EXHIBITION

Proyecto/Project

Obra Social Caja Duero en

colaboración con i+d+art

Comisariado

Ana Gil Peña

Fotografía/Photography

Ricardo Santonja

Alberto Cubas

Identidad Gráfi ca/Graffi c Design

Alberto Corazón

Comunicación

Yvonne Prados

Impresiones obras/ Printing

Fotosíntesis

Cartelería

hhhhhh

Impresiones fachadas

hhhh

Seguros/ Insurances

Dueromediación

Transporte y Montaje

i+d+art

LIBRO/BOOK

Dirección/

Ricardo Santonja

Coordinación y gestión

Ana Gil Peña

Portada

Alberto Corazón

Textos

Tomás Rodriguez Pantoja, Luis

Maldonado, Antonio Bueno, Carlos

Ferrater, Antonio Ruiz Barbarin,

Federico Soriano, Gonzalo

García-Rosales, Marta MAiz,

enrique Herrada, Raúl Fraga Isasa,

Fernando Menis, Atxu Ammán,

Josep Adell, Margarita de Luxán,

Toni Giménez, Luis Corbella, Juan

Miguel Hernández León, Rafael de

la Hoz

Imágenes

Ricardo Santonja

Alberto Cubas

Maquetación y traducción

Ana Gil Peña

Impresión

Estudios Gráfi cos Europeos, S.A.

Fotografía de Portada

blablabla, Alberto Corazón 2010

Fotografías de Contraportada

blanablan, Ricardo Sanonja 2009

Page 134: Poemas de la Luz

P112.

Poema de Luz 23

Seda 190129

P112.

Poema de Luz 23

Seda 190129

AGRADECIMIENTOS

Pilar Urruticoechea

Mercedes Lorente

Juan Miguel Hernández León

Iñaki Ortega

Lisseth Hernández

Paloma Barreiros

Juanillo

Ayuntamiento1

Page 135: Poemas de la Luz
Page 136: Poemas de la Luz
Page 137: Poemas de la Luz
Page 138: Poemas de la Luz