poema 1 - apreciación crítica

3
POEMA 1 Pablo Neruda Este poema es el primero de una serie de veintiún escritos que conforman la segunda obra literaria de Pablo Neruda. Publicada en 1924 (cuando tenía tan sólo diecinueve años), bajo el nombre de Veintiún poemas de amor y una canción desesperada, esta obra lo consagra como un gran valor joven de la literatura. Como todo poema que se precie de serlo, está compuesto de varios elementos formales que le dan estructura, estilo y belleza. El objetivo de este análisis es encontrarlos y mencionar la manera en que se entrelazan para crear esta obra. Está integrado por cuatro estrofas divididas en cuartetos de versos de arte mayor, en su mayoría alejandrinos, con rima asonante en los versos segundo y cuarto de cada estrofa. Contiene diferentes tropos como quiasmo, comparación, metáfora, personificación, elipsis e hipérbaton. En la primera estrofa se pueden ver tres tropos diferentes: en el primer verso, un quiasmo formado por las frases blancas colinas, muslos blancos; en el segundo se aprecia una comparación de la mujer con el mundo y en los últimos dos una

Upload: valentina-bonilla

Post on 30-Nov-2015

205 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poema 1 - Apreciación Crítica

POEMA 1

Pablo Neruda

Este poema es el primero de una serie de veintiún escritos que conforman

la segunda obra literaria de Pablo Neruda. Publicada en 1924 (cuando tenía tan

sólo diecinueve años), bajo el nombre de Veintiún poemas de amor y una canción

desesperada, esta obra lo consagra como un gran valor joven de la literatura.

Como todo poema que se precie de serlo, está compuesto de varios

elementos formales que le dan estructura, estilo y belleza. El objetivo de este

análisis es encontrarlos y mencionar la manera en que se entrelazan para crear

esta obra.

Está integrado por cuatro estrofas divididas en cuartetos de versos de arte

mayor, en su mayoría alejandrinos, con rima asonante en los versos segundo y

cuarto de cada estrofa. Contiene diferentes tropos como quiasmo, comparación,

metáfora, personificación, elipsis e hipérbaton.

En la primera estrofa se pueden ver tres tropos diferentes: en el primer

verso, un quiasmo formado por las frases blancas colinas, muslos blancos; en el

segundo se aprecia una comparación de la mujer con el mundo y en los últimos

dos una metáfora del hombre como amante con el hombre como trabajador de la

tierra. Así, la primera estrofa puede leerse como un tributo despechado hacia la

mujer amada, porque al mismo tiempo que se le quiere y se le admira, se percibe

una molestia derivada quizá por no encontrar correspondencia en el sentimiento:

el amante hace saltar el hijo del fondo de la tierra, y ese hijo no es la consecuencia

de la unión de dos amantes por mutuo acuerdo, sino más bien es parecido al acto

de la cosecha, el hombre siembra y le arranca a la tierra sus frutos.

En la segunda estrofa se aprecian otros dos tropos: la comparación y la

personificación. La primera se encuentra en los versos primero, tercero y cuarto;

en el primero el hombre se compara con un túnel, mientras que en los dos últimos

Page 2: Poema 1 - Apreciación Crítica

la compara a ella con diferentes armas. La personificación queda entonces en el

segundo verso al otorgarle a la noche la capacidad de invadir como un ejército

triunfante. De esta forma, se puede ver al amante solo y devastado cuya vida

(representada por los pájaros) lo ha abandonado por el rechazo de ella,

permitiendo la entrada de la noche que sirve para reflejar el agobio que siente.

Pero después busca dentro de sí mismo ese amor que siente y lo utiliza para no

terminar de hundirse en esa oscuridad y salir adelante.

La tercera estrofa contiene un oxímoron y metáforas. El oxímoron está en el

primer verso: Pero cae la hora de la venganza, y te amo. Los tres versos restantes

están llenos de metáforas hechas por el amante que no puede dejar de amar.

Porque en lugar de odiar a la que lo ha rechazado, la sigue amando y mediante

las metáforas se lamenta de todos aquellos atributos que no podrá tener. No podrá

beber el amor de los pechos de ella, ni deleitarse en las rosas de su pubis.

Finalmente en la última estrofa el poeta hace uso de tropos tales como

asíndeton, polisíndeton y elipsis. Las dos primeras se encuentran en los versos

segundo y cuarto respectivamente, mientras que la elipsis se encuentra también

en el cuarto verso. De esta manera, primero mediante la supresión de la

conjunción y después mediante la repetición de la misma, el poeta logra enfatizar

el dolor de la pérdida y su empeño por continuar profesando ese amor aunque no

sea correspondido.