podoconiosis

5
Podoconiosis Podoconiosis Aviso médico [editar datos en Wikidata ] La podoconiosis (del griego podos, 'pie' y konos, 'polvo'), o elefantiasis endémica no filariásica, es una enfermedad geoquímica no infecciosa causada por la exposición crónica de los pies descalzos a suelos irritantes, que afecta los vasos linfáticos de las extremidades inferiores. Esta enfermedad se caracteriza por hinchazón (linfedema ) de las extremidades inferiores, que con el tiempo lleva a desfiguración y discapacidad . Es la segunda causa de elefantiasis tropical, después de lafilariasis . 1 Índice [ocultar ] 1 Historia 2 Epidemiología 3 Fisiopatología 4 Cuadro clínico 5 Diagnóstico 6 Prevención y tratamiento 7 Referencias 8 Enlaces externos Historia[editar ] Esta entidad se conoce desde hace más de 1000 años, apareciendo en distintos textos de distintas civilizaciones. Con el descubrimiento de la relación entre la elefantiasis y la infección con filarias , durante un tiempo se creyó que todas las elefantiasis eran producidas por estos parásitos. Sin embargo, las zonas de distribución de la elefantiasis no se sobreponían con aquellas de la distribución de la filariasis, por lo tanto debía haber alguna causa no relacionada. 2 En los años 1970, el cirujano británico Ernest W. Price lideró investigaciones en Etiopía y el Este de África acerca de las causas de elefantiasis no relacionadas con la filaria, y llegó a la conclusión

Upload: javier-duran-almonte

Post on 17-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enfemedades quimicas

TRANSCRIPT

Podoconiosis

Podoconiosis

Aviso mdico

[editar datos en Wikidata]

Lapodoconiosis(delgriegopodos, 'pie' ykonos, 'polvo'), oelefantiasis endmica no filarisica, es una enfermedad geoqumica no infecciosa causada por la exposicin crnica de los pies descalzos a suelos irritantes, que afecta losvasos linfticosde las extremidades inferiores. Esta enfermedad se caracteriza por hinchazn (linfedema) de las extremidades inferiores, que con el tiempo lleva a desfiguracin ydiscapacidad. Es la segunda causa deelefantiasistropical, despus de lafilariasis.1ndice[ocultar] 1Historia 2Epidemiologa 3Fisiopatologa 4Cuadro clnico 5Diagnstico 6Prevencin y tratamiento 7Referencias 8Enlaces externosHistoria[editar]Esta entidad se conoce desde hace ms de 1000 aos, apareciendo en distintos textos de distintas civilizaciones. Con el descubrimiento de la relacin entre la elefantiasis y la infeccin confilarias, durante un tiempo se crey que todas las elefantiasis eran producidas por estos parsitos. Sin embargo, las zonas de distribucin de la elefantiasis no se sobreponan con aquellas de la distribucin de la filariasis, por lo tanto deba haber alguna causa no relacionada.2En los aos 1970, el cirujano britnico Ernest W. Price lider investigaciones enEtiopay elEste de fricaacerca de las causas de elefantiasis no relacionadas con la filaria, y lleg a la conclusin de que era causada por la exposicin de los pies descalzos a suelos volcnicos rojos,3sin embargo no se logr aplicar estos trabajos en intervenciones ni tratamiento.4En el lapso entre la muerte de Price (1990) y los aos 2000, se hizo poca investigacin con respecto a esta enfermedad, pero a partir de entonces se han liderado nuevos esfuerzos en investigacin acerca de la enfermedad, sus factores genticos, su tratamiento y prevencin, adems de avanzar en su reconocimiento local e internacional, que, por ejemplo, la llev a ser reconocida por laOMScomo parte de su lista deenfermedades tropicalesdesatendidas.45Epidemiologa[editar]

Mapa con pases en que la podoconiosis es endmica o ha sido descrita.La podoconiosis ocurre en tierras altas, sobre los 1000 metros de altura, con abundantes lluvias, de las zonas tropicales defrica,CentroamricaeIndia, con unaprevalenciaelevada enUganda,Tanzania,Kenia,Ruanda,Burundi,SudnyEtiopa.25En Etiopa se han llevado a cabo estimaciones de su prevalencia, la que llega hasta el 9% en algunas zonas.6Se estima en 4 millones de personas afectadas a nivel mundial.1No se aprecian diferencias entre el nmero de hombres y mujeres afectados,7y la cantidad de enfermos aumenta con la edad, probablemente debido al efecto irritante acumulativo de los suelos volcnicos; comienza entre la primera y segunda dcada de la vida, y alcanza un mximo en la sexta dcada. Los trabajadores que laboran en contacto con la tierra tienen mayor riesgo de contraer esta enfermedad, como los agricultores o mineros.2Fisiopatologa[editar]

Los agricultores que trabajan en contacto con la tierra tienen ms riesgo de sufrir podoconiosis.La fisiopatologa de esta enfermedad no se comprende del todo. Requiere de cierta susceptibilidad gentica combinada con la exposicin a ciertas partculas minerales.2Se supone que micropartculas presentes en el suelo se absorben a travs del pie, generando una respuesta inflamatoria crnica que ltimamente termina por obstruir el flujo linftico. Se han encontrado partculas con contenido dealuminio,silicio,magnesioyhierroen el interior demacrfagosen losganglios linfticosde las extremidades inferiores de pacientes con podoconiosis.8Adems, al observar al microscopio losvasos linfticosde los pacientes afectados se observaedemasubendotelial, seguido decolagenizacinque termina obliterando el lumen y obstruyendo el paso de lalinfa.9Entre los miembros de la familia de los afectados existe mayor posibilidad de desarrollar la enfermedad. Con respecto a esta susceptibilidad gentica para desarrollar la enfermedad, se ha planteado tanto que tenga un modelo de herenciarecesivocomocodominante.10Se ha establecido asociacin entre algunos antgenos del sistemaHLAclase II y la podoconiosis, lo que sugiere un rol de loslinfocitos Ten el desarrollo de la enfermedad.11Cuadro clnico[editar]

Hinchazn de las extremidades inferiores, con aspecto "musgoso", caracterstico de la podoconiosis, en los pies de un agricultor de Etiopa.Los signos principales de la enfermedad son la hinchazn y desfiguracin de las extremidades inferiores. Antes de que ocurra el edema, el paciente puede tener sntomas como picazn o sensacin quemante en los pies. Luego, los primeros cambios incluyen edema de la planta, que rezumalinfa,hiperqueratosiscon formacin de papilomas que semejan musgo, y rigidez de los dedos. La hinchazn de las extremidades puede ser de dos tipos; suave y fluda (como bolsa de agua) o dura yfibrtica. Al final, puede ocurrir fusin de los dedos yanquilosisdeltobilloy las articulaciones de los dedos.2Diagnstico[editar]

En los estados avanzados de la enfermedad ocurren cambios como fusin de los dedos y desfiguracin del pie.El diagnstico se basa en las caractersticas clnicas, con un contexto geogrfico adecuado.5Adems se debe diferenciar principalmente de otras entidades que producen linfedema tropical, como lafilariasisy lalepra. A diferencia de la filariasis, la hinchazn en la podoconiosis es tpicamente bilateral pero asimtrica, comienza en el pie y es ascendente, aunque rara vez sobrepa la rodilla. Adems, la podoconiosis ocurre en tierras altas, donde la filariasis no es comn. Si persiste la duda, se pueden usar test de laboratorio como deteccin de antgenos en sangre porserologa.2Las caractersticas que la diferencian de la lepra, son que en la podoconiosis se preserva la sensibilidad del pie, no hay engrosamiento de los nervios ni compromiso de las manos.2Prevencin y tratamiento[editar]

Paciente recibiendo vendajes compresivos como parte de su tratamiento para la podoconiosis.La principal medida para laprevencin primariade esta enfermedad es la educacin acerca de las causas de la enfermedad y el uso de medidas para prevenir el contacto prolongado con los suelos irritantes, como zapatos adecuados, y recubrimiento de los pisos de las casas.212Muchas veces el uso de zapatos es un lujo para los habitantes de las zonas afectadas, por lo que algunas agrupaciones como la Mossy Foot Treatment and Prevention Association (MFTPA) entregan zapatos o entrenan a los mismos pacientes para fabricarlos a bajo costo.13Laprevencin secundariay el tratamiento de los pacientes afectados incluye medidas como el lavado de los pies con agua y jabn, uso deantispticosyemolientes, cremas humectantes, el uso de zapatos y calcetines y la elevacin de la pierna.13El uso de vendajes compresivos disminuye el volumen de la extremidad y podra ayudar a prevenir la progresin.12Est comprobado que el uso de estas sencillas medidas reduce en parte la hinchazn y mejora la calidad de vida de los pacientes.14Para laprevencin terciaria(esto es, el manejo de aquellos pacientes con enfermedad avanzada), se usan las mismas medidas, aumentando la importancia de los vendajes compresivos, la elevacin del miembro afectado y, en algunos casos, ciruga. Las grandes cirugas para el tratamiento de esta enfermedad muestran resultados poco favorables, aunque se pueden extirpar algunos ndulos prominentes.2