podas de mantenimiento de árboles urbanos · pdf filesiempre la biología de...

20
21 Manual de Arborización Urbana DAGMA - Santiago de Cali Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos LAS PODAS El objetivo de cualquier intervención de poda en un árbol urbano es mejorar su desarrollo y crecimiento, evitar el riesgo de propagación de plagas y enfermedades, eliminar la peligrosidad, minimizar los riesgos y garantizar la seguridad de los ciudadanos. Desde el momento en que un árbol se planta en un espacio antrópico, se cam- bian sus condiciones normales de crecimiento, teniendo que desarrollarse en un entorno urba- no sometido a continuas agresiones ambienta- les, un clima cambiante y actitudes vandálicas de personas o estructuras urbanas que impiden su normal desarrollo. Esto hace que fallen ellas y que el crecimiento sea deficiente, dando lugar a copas deformes, desequilibradas, inclinadas, con golpes, heridas y otros defectos que pue- den convertirlo en un elemento urbano de ries- go, lo que implica la necesidad de actuaciones continuas de poda para eliminar dichos riesgos e incidencias. Se trata de mejorar el estado del árbol elimi- nando las ramas secas o enfermas, acortando las ramas que se han desarrollado excesivamen- te, quitando las ramas que pueden incidir en los peatones o que entorpezcan la señalización vial, o que estén arriesgando cualquier bien inmueble en la ciudad. El tipo de poda que se realiza consis- te en la eliminación selectiva de ramas o partes de una rama por alguno de los siguientes motivos: • Ramas bajas que inciden en peatones, tránsito de vehículos y señalización vial. • Ramas secas, rotas, mal formadas o en deficiente estado fitosanitario. • Chupones, muñones y rebrotes de raíz. • Ramas que inciden en ventanas, fachadas, tejados, farolas, estructuras, instalaciones, cables eléctricos o cualquier otro servicio que puedan acarrear daños a los mismos. • Ramas con excesivo peso y longitud que representen riesgo de rotura o favorezcan el desequilibrio de su estructura. CRITERIOS DE PODA Y TALA DE ÁRBOLES URBANOS Primero. Un árbol es un organismo vivo, vital e importante para la ciudad. Su objetivo es cre- cer y aportarle a la ciudad todos sus beneficios. Trátalo con afecto y respeto. No lo dañes, no lo cortes, no lo destruyas. Dice el proverbio árabe: “Si dañas una hoja, tiembla una estrella”. Segundo, dichas actuaciones intrusivas y violentas contra cualquier árbol deben respetar siempre la biología de éste, la forma y estructura adquirida en su desarrollo y las características in- trínsecas de cada especie en su bioarquitectura. Tercero, en caso de riesgos y daños a la in- fraestructura urbana debes buscar una persona experta y, en su defecto, solicitar los permisos a la Autoridad Ambiental de la ciudad -DAGMA-, de no hacerlo puedes ser sancionado y multado. Ahora bien. La observación es la herramienta subjetiva más importante para la selección del tipo de mantenimiento que necesita la cobertura arbó- rea. La selección del tipo de poda de árboles pasa necesariamente por la discriminación de las siguien- tes características del árbol respecto a su entorno, las cuales son plenamente evidentes ante la perso- na que toma la decisión de la actividad silvicultural de manejo arbóreo. En su orden de mayor a menor importancia para la evaluación son: 1. La silueta o arquitectura de la copa típica de cada árbol. 2. Las tallas (principalmente altura y diámetro de copa). 3. El contacto del sistema radicular con las in- fraestructuras urbanas vecinas. 4. La visibilidad del peatón y conductores 100 metros hacia adelante. 5. El contacto de la copa con las infraestructu- ras aéreas adyacentes.

Upload: dangminh

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

21

Manual de Arborización Urbana

DAGMA - Santiago de Cali

Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos

LAS PODAS

El objetivo de cualquier intervención de poda en un árbol urbano es mejorar su desarrollo y crecimiento, evitar el riesgo de propagación de plagas y enfermedades, eliminar la peligrosidad, minimizar los riesgos y garantizar la seguridad de los ciudadanos. Desde el momento en que un árbol se planta en un espacio antrópico, se cam-bian sus condiciones normales de crecimiento, teniendo que desarrollarse en un entorno urba-no sometido a continuas agresiones ambienta-les, un clima cambiante y actitudes vandálicas de personas o estructuras urbanas que impiden su normal desarrollo. Esto hace que fallen ellas y que el crecimiento sea deficiente, dando lugar a copas deformes, desequilibradas, inclinadas,

con golpes, heridas y otros defectos que pue-den convertirlo en un elemento urbano de ries-go, lo que implica la necesidad de actuaciones continuas de poda para eliminar dichos riesgos e incidencias.

Se trata de mejorar el estado del árbol elimi-nando las ramas secas o enfermas, acortando las ramas que se han desarrollado excesivamen-te, quitando las ramas que pueden incidir en los peatones o que entorpezcan la señalización vial, o que estén arriesgando cualquier bien inmueble en la ciudad. El tipo de poda que se realiza consis-te en la eliminación selectiva de ramas o partes de una rama por alguno de los siguientes motivos:

• Ramas bajas que inciden en peatones, tránsito de vehículos y señalización vial.• Ramas secas, rotas, mal formadas o en deficiente estado fitosanitario.• Chupones, muñones y rebrotes de raíz.• Ramas que inciden en ventanas, fachadas, tejados, farolas, estructuras, instalaciones, cables eléctricos o cualquier otro servicio que puedan acarrear daños a los mismos.• Ramas con excesivo peso y longitud que representen riesgo de rotura o favorezcan el desequilibrio de su estructura.

CRITERIOS DE PODA Y TALA DE ÁRBOLES URBANOS

Primero. Un árbol es un organismo vivo, vital e importante para la ciudad. Su objetivo es cre-cer y aportarle a la ciudad todos sus beneficios. Trátalo con afecto y respeto. No lo dañes, no lo cortes, no lo destruyas. Dice el proverbio árabe: “Si dañas una hoja, tiembla una estrella”.

Segundo, dichas actuaciones intrusivas y violentas contra cualquier árbol deben respetar siempre la biología de éste, la forma y estructura adquirida en su desarrollo y las características in-trínsecas de cada especie en su bioarquitectura.

Tercero, en caso de riesgos y daños a la in-fraestructura urbana debes buscar una persona experta y, en su defecto, solicitar los permisos a la Autoridad Ambiental de la ciudad -DAGMA-, de no hacerlo puedes ser sancionado y multado.

Ahora bien. La observación es la herramienta subjetiva más importante para la selección del tipo de mantenimiento que necesita la cobertura arbó-

rea. La selección del tipo de poda de árboles pasa necesariamente por la discriminación de las siguien-tes características del árbol respecto a su entorno, las cuales son plenamente evidentes ante la perso-na que toma la decisión de la actividad silvicultural de manejo arbóreo. En su orden de mayor a menor importancia para la evaluación son:

1. La silueta o arquitectura de la copa típica de cada árbol.

2. Las tallas (principalmente altura y diámetro de copa).

3. El contacto del sistema radicular con las in-fraestructuras urbanas vecinas.

4. La visibilidad del peatón y conductores 100 metros hacia adelante.

5. El contacto de la copa con las infraestructu-ras aéreas adyacentes.

Page 2: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

22

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra

Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

Como principio debemos considerar que cual-quier intervención sobre la cobertura arbórea debe prevalecer la conservación de la arquitec-tura típica del árbol, pero principalmente la copa porque es la parte que brinda más beneficios al ciudadano, tales como que:

• En ella se concentra el volumen de hojas que se encargan de prestar el servicio ambiental de limpiar el aire de la ciudad y la captura de dióxi-do de carbono.

• Es la parte visible desde un enfoque orna-

mental o paisajístico.

• Es la parte de la mayor actividad fisiológica.

• Es la parte identificada por el ciudadano como la más vulnerable y la que más genera per-tenencia.

Generalmente las actividades silviculturales de manejo arbóreo van dirigidas hacia la copa, y

Forma de Copas: 1. Copa abierta con forma de sombrilla como las acacias, samanes, carboneros, mangos, nogal, guamos. 2. Copa abierta compuesta de sombrillas superpuestas como los almendros, las terminalias, los balsos.

3. Copa cerrada con forma redonda como los ficus, mamoncillos, olivos. 4. Copa abierta con forma piramidal como los guayacanes, las araucarias. 5. Copa abierta con forma radiada como las palmas.

sobre ella se aplica las determinaciones radicales del tipo de poda y corte, para lo cual se proponen los siguientes pasos como una guía básica:

1. Conocer el nombre local del árbol que nece-sita el tratamiento de poda.

2. Buscar o preguntar el nombre científico del mismo. En un buscador de internet es muy fácil y rápido encontrar las descripciones y nombres científicos de muchas especies.

3. Reconocer el árbol y el tipo de copa típica.

4. Con este conocimiento (la forma de la copa) haz un reconocimiento, y valoración del árbol a tratar, para lo cual la persona debe tomar una posición de observación de 7 metros después de donde termina el radio de la copa.

5. Se realiza una clasificación comparativa de la forma de la copa de acuerdo a la representa-ción visual que nos representa.

6. Cada género de árboles determina una for-ma específica de la copa la cual tiene una capaci-dad propia y particular de recuperación de ramas y hojas que se ve potenciada o afectada irrever-siblemente con la aplicación de un determinado tipo de poda y tipo de corte. Para determinar el tipo de poda y el tipo de corte primeramente se determina cuál es el conflicto o problemática del árbol con su entorno. Dentro de las problemáti-cas más comunes en su orden de mayor frecuen-cia están:

• Orientación de las ramas: contacto con pa-redes o proximidad de contacto con paredes.

• Levantamiento de las losas del andén, bal-dosas y muros de antejardines, pisos internos de las viviendas, materas ornamentales ocasionados por la fuerza mecánica del sistema de raíces.

• Fisuras en andenes, muros de antejardines y paredes de la fachada de la vivienda ocasionada por la fuerza mecánica de las raíces.

Page 3: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

23

Manual de Arborización Urbana

DAGMA - Santiago de Cali

• Obstaculización de luminarias.

• Ramas descolgadas sobre antejardines, an-denes, vías.

• Penumbra de parques y separadores viales que propician acciones delictuosas.

• La visibilidad del peatón y conductores 100 metros hacia adelante.

7. De acuerdo al conflicto determinado se plantea el tipo de poda apropiada a la solución o necesidad del ciudadano o institucional. Tenga en cuenta el daño irreversible que le puede causar al árbol.

8. El tipo de poda que seleccione debe ser el de generar una solución a mediano plazo (míni-mo a 2 o 3 años), que a la vez genere menor volu-men de residuos vegetales.

9. Para facilitar la selección del tipo de poda, agrupamos las problemáticas por semejanzas así:

a) Manejo y poda de ramas.

Primeramente se debe determinar el punto de origen de la rama y seguidamente se aplica el tipo de poda:

- La poda de realce se aplica generalmente so-bre las ramas principales unidas directamente al tallo, que son las más gruesas, le dan el soporte a la copa y hacen parte de la forma que toma la copa; o sobre ramas secundarias o si son brotes.

- La poda de rama seleccionada se aplica cuan-do es una rama generalmente delgada o mediana que se desprende de ramas gruesas.

- La poda de despunte se aplica cuando hay exuberancia foliar.

- Hay una problemática muy común y pocas veces mencionada o solicitada por los ciudada-nos, pero causa principal de conflictos: la altu-ra o envergadura del árbol. Ante árboles supe-riores a 10 m se aconseja la poda de descope, previamente se hace la clasificación de la forma de la copa para determinar el tipo de corte, que según los trabajos en campo pueden ser:

Tipo de corte fuerte, o sea, mayor de 2 m. en árboles que tengan gran recuperación de la copa como guásimos, chiminangos y Ficus benjamina.

Tipo de corte leve, o sea, menor de 1.5 m en árboles que tengan baja recuperación de las ho-jas copa como guayacanes, balsos, almendros.

Tipo de corte muy leve, o sea, menor de 50 cm en árboles que tengan muy baja recuperación de las hojas como los árboles de copa cerrada con forma redonda.

Tipo de corte de desbaste, para árboles de copa abierta con forma de sombrilla como las acacias, samanes, carboneros, mangos, nogal y guamos.

Dentro de la diversidad de portes y formas de copa, están los géneros particulares como los de la Araucaria que tiene una copa de forma pirami-dal los cuales deben descoparse hasta dejar el ár-bol a 7 u 8 metros de altura.

Para los géneros de árboles como Termina-lia, que tienen varias ramas abiertas en forma de sombrillas superpuestas, debe limitarse a la poda de las últimas dos ramas o sombrillas

b) Manejo y poda de raíces.

Se determina la dirección de las raíces y segui-damente se define el tipo de poda.

- La poda de desbaste de raíces se aplica has-ta los 1.50 m de distancia del tallo y se hace en forma de rebanadas hasta encontrar el nivel de la losa del andén o de los pisos, es decir que la raíz no desaparece sino que disminuye su gro-sor, y el árbol no pierde anclaje.

- La poda transversal de raíces se hace gene-ralmente a partir de los 2.5 metros de distancia del tallo y se hace mediante un corte transversal de la raíces por lo tanto se interrumpe la fuerza mecánica de las raíces que han crecido sobre las infraestructuras.

Page 4: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

24

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra

Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

TALA DE ÁRBOLES URBANOS

Otra de las problemáticas que equivocada-mente se relaciona con la tala del árbol es la for-ma del crecimiento del tallo. El crecimiento de tallos con ángulos de inclinación del 30% y altura mayores de 8 m debe aplicarse una poda de re-ducción de peso en el punto donde se estimule el desarrollo de un nuevo brote. La selección del tipo de tala de árboles pasa necesariamente por la discriminación de los siguientes eventos que son plenamente evidentes con el siguiente orden de importancia, evaluación y decisión:

1. Los problemas fitosanitarios. Se refieren a la orificios y carcomidos sobre el tallo que ge-neralmente inician desde la base del tallo hacia arriba. Se considera que se procede a la tala del árbol cuando el orificio tiene una profundidad equivalente al 50% del diámetro del tallo. Porcen-tajes menores pueden aplazar la decisión de tala, y necesariamente debe realizarse una poda de reducción de peso del árbol, aplicando podas de formación de copa, poda de realce o poda de des-punte. Si el caso en particular lo permite, debe te-nerse en cuenta la arquitectura del árbol.

2. La ubicación del árbol. La ubicación de ár-boles en bordes de paredes altas, o taludes con tránsito peatonal en la parte de abajo debe prefe-riblemente talarse.

3. El Crecimiento del tallo. Crecimiento de tallos con ángulos de inclinación del 45% y altura mayores de 8 m debe talarse en el punto donde se estimule el desarrollo de un nuevo brote. Si no es posible estimular el rebrote de yemas, preferi-blemente debe talarse.

3. El contacto de raíces con infraestructuras adyacentes. Se refiere a árboles con un sistema superficial agresivo en contacto directo con las paredes, por lo que se aplica una poda de reduc-ción de altura y una poda de raíz, para lo cual se excava a 1.20 m de profundidad y 0.40 m de an-cho a una distancia de 1.50 m del tallo y se cortan todas las raíces presentes en lo excavado.

4. La densificación urbana. Se refiere a la ta-las de árboles dentro de proyectos de vivienda, sean de constructoras o apertura de garajes. No hay muchos impedimentos para evitar la tala de árboles sanos en estos sitios.

Page 5: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

25

Manual de Arborización Urbana

DAGMA - Santiago de Cali

Capítulo VConocer la Ciudad

para definir las especies a sembrar

Definir qué sembrar en mi barrio o comuna podría ser muy complejo. Un aspecto rápido e im-portante es hacer un recorrido por la zona y con base en lo árboles observados, el reconocer su porte, su salud y su estética en la ornamentación podríamos escoger acertadamente una especie adaptada a nuestro entorno inmediato.

Para escoger y seleccionar una especie “no presente” en nuestra zona debemos conocer las características de los suelos, la altura y las con-diciones climáticas principalmente, ya que estos aspectos son determinantes para la presencia o existencia de la cobertura nativa o típica arbórea de la ciudad.

Gran parte de los suelos de Santiago de Cali se encuentran en la llanura aluvial de piedemonte, el clima corresponde al piso térmico cálido modera-do con altitudes que varían desde los 900 a 1.100 metros. La mayoría son suelos que han evolucio-nado a partir de materiales coluvio–aluviales, lo cual ha dado una amplia gama de texturas, des-

5 En general se puede decir que el suelo se convierte en un elemento importante de tener en cuenta en el proceso de planifica-ción urbana en lo que respecta a cobertura vegetal arbórea. Pero en el área urbana el suelo ha sido modificado en sus características naturales, por tal razón las recomendaciones sobre especies que se deben tener en cuenta para la siembra no toma este criterio como central; las recomendaciones para realizar un programa de arborización son el clima y sus factores de precipitación en milí-metros, temperatura y pisos térmicos en m.s.n.m. En DAGMA- ARQUITECTURA DE JARDINES Ltda. (2000). Contrato SPA – 143 – 99. Documento No. 3. Cobertura Vegetal de la Ciudad de Cali como parte integral del paisaje urbano. Formulación de un Plan Paisajístico para Santiago de Cali en el área urbana. 2000.

de las arcillosas (suelos pesados) hasta los are-nosos (suelos livianos). Entre estos extremos se encuentran suelos con texturas intermedias con distintas proporciones de arenas, limos y arcillas (DAGMA, 20005).

Con respecto al clima, la precipitación varía considerablemente, tanto en cantidad como en la distribución mensual de un año a otro, cam-biando la temporalidad de las épocas secas y hú-medas, agudizadas con el cambio climático y el impacto de los efectos climatológicos del Niño y la Niña. Con base en estos aspectos la entidad Ar-quitectura de Jardines presentó en el año 2.000 al DAGMA un cuadro síntesis de las especies reco-mendadas de acuerdo a las siguientes variables:

• Precipitación en mm y temperatura promedio X = 24º C • Altitud m.s.n.m.• Físicas• Visuales referentes: Visibilidad permeable (P) y Visibilidad frondosa (F)

Cualquier planta, desde el pasto más peque-ño hasta las plantas herbáceas (las mal llamadas malezas y las ornamentales), como los arbustos y árboles, son importantes para la ciudad. Pero no todos pueden ocupar iguales espacios en la ciudad, precisamente por su forma de crecimien-

Sembremos las Especies Adecuadas

to, por su desarrollo final, por sus raíces, por su adaptación (al clima, pisos altitudinales y tipos de suelos), por su utilidad, por su coloración y aro-mas se condicionan a distintos espacios para su buen desarrollo, además de la estética y objeti-vos de siembra.

Page 6: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

26

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra

Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

Aclaremos lo que NO debemos hacer:

1. Construir y ocupar la zona verde con cemento y otros materiales.

2. Sembrar plantas en materas, para eso está la zona verde (además sale más barato).

3. Sembrar especies de árboles de porte alto, grandes o muy frondosos

en las zonas blandas residenciales o de muy poco espacio. Los árboles y tú van a sufrir. Van a levantar los cimientos, oscurecer su casa y, de seguro,

taponar los desagües y cañerías. No olvidar el tamaño final del árbol adulto, además del impacto de sus raíces. Los árboles van a electrizarse permanentemente

con el tendido eléctrico o ser podados antiestéticamente y, finalmente, causarle la muerte por entrada de patógenos.

4.

Sembrar árboles frutales grandes. A pesar de su importancia, su siembra genera molestias y posibles daños con una cosecha inadecuada,

más si son las piedras de su vecino o particulares aprovechando su gentileza.

5. Ensayar o probar con sembrar especies exóticas extranjeras

o especies traídas de ecosistemas nuestros, como el páramo, desierto, costa o humedales. Puede traer plagas y enfermedades y, de seguro, estas plantas van a sufrir en un ecosistema de ciudad.

Déjalas allá, están adaptadas a esos ecosistemas.

6. Sembrar especies anuales o de ciclo corto que mueren o se deterioran rápidamente.

Reintroducir la naturaleza en las ciudad

Cada especie está adaptada para sitios espe-cíficos. Mejor dicho, para sembrar una planta o árbol en la ciudad debemos guiarnos por el sen-tido común, el conocimiento de la especie y la reglamentación urbana para dicha especie. En la ciudad encontramos muchos casos donde alguna de estas condiciones no se tiene en cuenta. De seguro no podremos sembrar una ceiba en la mi-tad de la cancha de futbol, mucho menos en el antejardín de la casa, aunque casos han habido.

¿Qué es primero… el sitio de siembra o la es-pecie a sembrar?

El sitio y la especie deben ser conocidos previa-mente. Ambos son fundamentales, para determi-nar si la especie escogida quedará bien ubicada.

La ciudad de ladrillo y cemento compite por cada espacio y restringe el crecimiento y desarrollo de las plantas por la misma infraestructura urbana, paredes, pavimento, cemento, redes aéreas, tu-berías subterráneas y, por lo tanto, puede estar “reglamentada” su presencia en espacios deter-minados.

En las comunas y los barrios encontramos di-ferentes espacios donde podemos sembrar. És-tas han sido llamados zonas blandas de la ciudad. Antes de sembrar debemos conocer cuáles es-pecies se comportan mejor en cada uno de esos espacios. Un recorrido por el barrio o la comuna nos puede orientar si nuestra especie selecciona-da hace presencia en mi zona y si está adaptada a algunos tipos de zonas blandas.

Page 7: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

27

Manual de Arborización Urbana

DAGMA - Santiago de Cali

Árboles para cada espacio y lugar¿Qué son las Zonas Blandas? ¿…y las Zonas Duras?

Las zonas blandas6 son aquellos espacios abiertos y públicos de la ciudad que por regla-mentación urbana los particulares tienen el com-promiso de cuidar y proteger, y por lo tanto no pueden ser construidos ni cubiertos de cemento y que generalmente corresponden a las llamadas zonas verdes aptas para diferentes tipos de arbo-rización. Las zonas blandas son los antejardines

ALT

URA

950

msn

m10

00 m

snm

1050

msn

m11

00 m

snm

PRECIPITACIÓN1500 (mm)1000 (mm)

Permeable Frondosa Permeable FrondosaPalmas

Carbonero rojoCaracolí Guadua,

F. Amarillo, Bambú, Ceiba,

Caracolí

Carbonero rojoPalmas

Caracolí Guadua, F. Amarillo,

Bambú, Ceiba,

Caracolí

Carbonero rojoPalmas

MamoncilloSamán

Caracolí

Mamoncillo, Samán, Guadua,

F. Amarillo,Bambú, Ceiba,

Caracolí

Palmas MamoncilloSamán

Caracolí

Mamoncillo, Samán, Guadua,

F. Amarillo,Bambú, Ceiba,

Caracolí

Guandul, Lluvia de Oro, Chiminango, Arrayán,

Carbonero Rojo, Carbonero,

Guayacán Garrapo, Gualanday

Guayacán amarillo, Palmas,Guayacán morado,

Árbol del Pan, Acacia roja.

Guandul, Lluvia de Oro, Chiminango, Arrayán,

Palmas, Carbonero rojo, Carbonero, Guayacán Garrapo, Gualanday, Guayacán amarillo, Guayacán morado,

Arbol del Pan, Acacia roja.

Guandul, Lluvia de Oro, Chiminango, Arrayán,

Carbonero rojo, Guayacán amarillo,

Palmas, Guayacán morado,

Arbol del pan, Acacia roja, Carbonero

Guandul, Lluvia de Oro, Chiminango,

Guayacán Garrapo, Guayacán amarillo, Palmas,

Guayacán morado, Árbol del Pan, Acacia roja,

Carbonero, Gualanday.

6 Ley 338 de 1997 sobre el ordenamiento territorial y Plan de Ordenamiento Territorial -POT de Santiago de Cali.

de las casas, son las franjas longitudinales ubica-das entre los andenes y las vías, son los separado-res centrales y laterales, las rotondas y parques, las zonas de protección ambiental, rondas y ribe-ras de los ríos de Santiago de Cali. En oposición, las zonas duras son las carreteras, las vías peato-nales y ciclovías, caminos y canchas deportivas en los parques de la ciudad.

Las zonas blandas de Santiago de Cali están desapareciendo y siendo usurpadas por el cemen-to sin respetar las zonas de protección ambiental

Page 8: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

28

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra

Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

definidas en los Estatutos de Usos del Suelo de la ciudad. Áreas que mitigan el impacto del asfalto y el calor de la ciudad, que además protegen al peatón, son ocupadas sin el mínimo respeto por las normas urbanísticas. En su lugar encontramos piso y cemento, techos y rejas. En un rápido re-corrido por cualquier barrio de la ciudad encon-tramos que estas zonas han sido convertidas en

Especies Recomendadas* por Perfil Vial para la Ciudad de Cali

espacios “duros” para zonas de parqueo, para el comercio de tiendas, bares y restaurantes. A los pocos árboles que sobreviven les han sido pavimentadas sus raíces, sin dejar ningún espa-cio para su sobrevivencia; en otras partes sólo encontramos muestras de plantas prisioneras en materas y receptáculos, disimulando un amor por la naturaleza.

Árboles para las diferentes Zonas Blandas

El Concejo Municipal de Santiago de Cali con el Acuerdo No. 35 del 24 de septiembre de 1990 expidió el Estatuto de Arborización y Manejo de las Zonas Verdes en el Municipio de Cali, con base en el Código urbano de la ciudad de Cali7, donde se reglamenta la construcción y se tipifican las di-ferentes vías, con sus elementos y dimensiones específicas para el área urbana y suburbana de Cali.

El Estatuto de Arborización y Manejo de la ciudad estipula que las zonas blandas, zonas de protección ambiental, separadores centrales, laterales y rotondas son zonas aptas para la ar-borización, pero que deben ornamentarse de acuerdo a las características de cada perfil, a la ubicación de las líneas de conducción eléctrica o

telefónicas aéreas o subterráneas, a la distribu-ción de las redes de acueducto o alcantarillado, y teniendo presente aspectos paisajísticos y la no obstrucción de la visión vehicular. Lo que nos dice la reglamentación es que no podemos sembrar lo que queramos, donde queramos sin obviar una normatividad vigente y los tramites estipulados legalmente para efectos de siembras, talas, po-das y trasplantes de árboles en la ciudad de Cali.

El Estatuto de Arborización y Manejo de las Zonas Verdes en el Municipio de Cali (1990)8, re-glamentado en ese entonces para la Empresa de Servicios Varios Municipales de Cali, EMSIRVA9, presenta las siguientes tablas de especies reco-mendadas para los diferentes perfiles viales de Santiago de Cali (Capítulo III).

No

123456789

101112131415161718

NOMBRE LOCAL

Cojón de cabritoCojón de cabritoChilobirloTotumo-MateBiyuyoNo me olvidesCerezo de miamiPalma arecaPalma mariposaGranadoJazmín CoralJazmín Mirto-jazmín de la IndiaGarbanzoCresta de galloJúpiterCerezo-MirtoPanameño

NOMBRE CIENTÍFICO

Thevetia peruvianaThevetia ahovaiTecoma stansCrescentia cujeteCordia luteaCordia sebestinaEugenia unifloraChrysalidocarpus lutescensChysalidocarpus lucubensisPunica qranatumIxora sppPosouqueria longifloraMurraya exoticaDuranta repensSesbania grandifloraLagerstroemia indicaMalpighia glabraEuphorbia pulcherrima

444466244

3-42-344

3-45

2-33-43

Distancia deSiembra (M)

No

192021222324252627282930313233343536

NOMBRE LOCAL

Clavelino-AzucenoNevadoResucitado-San JoaquínHabanoIcacoJazmín de noche GardeniaLecherito RetamoFalso limónAmancayoAzulinaBleoBrevo CrotoFranoesinaLluvia de oroVeranera

NOMBRE CIENTÍFICO

Caesalpinia pulcherrimaBreynia nivosaHibiscus sspNerium aleanderChrysobalanus icacoCestrum noc¬tumunGardenia floridaEuphorbia aconitifoliaParkisonia aculeataSwinglia glutinosaPlumeria sppPlumbago auriculataPereskia bleoFicus caricaCodiaeum variegatumBrunfelsia latifoliaGalphinia spBouganvillea glabra

33-43-433

2-32-33454

2-334

2-32-32-33

Distancia deSiembra (M)

1. Perfil Vial: Vías De Tránsito Peatonal Exclusivo (V-8)

*El recopilador de este texto y algunos asesores no comparten plenamente todas las especies recomendadas, por lo que se recomienda asesorarse con expertos del DAGMA y siempre en privilegio y selección de las especies nativas. El DAGMA está en pre-parativos de reglamentar y normatizar un nuevo Estatuto Arbóreo para Santiago de Cali.

Page 9: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

29

Manual de Arborización Urbana

DAGMA - Santiago de Cali

7 Código urbano de la ciudad de Cali expedido por la Ofi-cina de Planeación Municipal.

8 Concejo Municipal de Santiago de Cali (1990). Acuerdo No. 35 de 24 de septiembre de 1990, por el cual se expide el Estatuto de Arborización y Manejo de Zonas Verdes en el Mu-nicipio de Cali.

9 EMSIRVA fue encargada de la arborización, adecua-ción, mejoramiento y mantenimiento de los parques, zonas verdes, jardines y separadores viales. Hoy, estas funciones recaen en el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, DAGMA.

3. Vías Locales Mínimas (V-6)Se utilizan todas las especies vegetales del perfil V-8

2. Vías Peatonales con Tránsito Vehicular de Emergencia (V-7)Se pueden utilizar las siguientes especies:

No

2789111314182021

NOMBRE LOCAL

Cojón de cabrito Cerezo de miamiPalma arecaPalma mariposaJazmín CoralMirto-jazmín de la IndiaGarbanzoPanameñoNevadoResucitado-San Joaquín

NOMBRE CIENTÍFICO

Thevetia ahovaiEugenia unifloraChrysalidocarpus lutescensChysalidocarpus lucubensisIxora sppMurraya exoticaDuranta repensEuphorbia pulcherrimaBreynia nivosaHibiscus ssp

4244

2-3 4

3-43

3-43-4

Distancia deSiembra (M)

No

22232425313233343536

NOMBRE LOCAL

HabanoIcacoJazmín de noche GardeniaBleo Brevo CrotoFranoesinaLluvia de oroVeranera

NOMBRE CIENTÍFICO

Nerium aleanderChrysobalanus icacoCestrum noctumunGardenia floridaPereskia bleoFicus caricaCodiaeum variegatumBrunfelsia latifoliaGalphinia spBouganvillea glabra

33

2-32-334

2-3 2-32-3 3

Distancia deSiembra (M)

4. Vías Locales Secundarias (V-5)Se utilizan todas las especies vegetales del perfil V-8 más las siguientes:

No

37383940414243444546474849

NOMBRE LOCAL

Caucho lirataUva de playaHuevo vegetalGuayacán costeñoCiruelo peruanoCarboneroCarbonero FresaLimónNaranjaSauceAlmendro AnónÁrbol desnudo

NOMBRE CIENTÍFICO

Ficus lyrataCoccoloba uviferaBlighia sapidaGuaiacum oficinaliBunchosia pseudonitidaCalliandra pittieriCalliandra tueduCitrus medicaCitrus aurantiumSalix humboldtianaTerminalia catappaAnona squamosaEuphorbia aphylla

54-54-55-65

4-63-4554

5-655

Distancia deSiembra (M)

No

50515253545556575859606162

NOMBRE LOCAL

CarambolaCastañoChagualoCucharoChupaPalma de cocoÉbanoGroselloGuanábanoGuayabaPalma iracaManguilloCojón de cabrito

NOMBRE CIENTÍFICO

Averrhoa carambolaPaquira speciosaRapanea guinensisClusia spGustavia speciosaCocus nuciferaCaesalpinia ebanoPhyllanthus acidusAnona muricataPsidium guajavaCarludovica palmataSchinus terebenthifoliusTabemaemontana amygdalifolia

55-655

5-65

5-65

5-65-6554

Distancia deSiembra (M)

5. Vías Locales Principales sin Redes Aéreas (V-4)Todas las especies anteriores (1 a 62) más:

No

636465666768697071

NOMBRE LOCAL

Flor de reinaChiminango Chocho Chorro de oro Árbol de la cruzCeiba de aguaGuayacán amarilloGualanday Calistemo

NOMBRE CIENTÍFICO

Lagerstroemia speciosaPithecellobium dulceAdenanthera pavonicaCassia fistulaBrownea arizaHura crepitansTabebuia chrysanthaJacaranda caucanaCallistemon citrinus

56-88

4-55-68888

Distancia deSiembra (M)

No

7273747576777879

NOMBRE LOCAL

Palma cubanaClemonJaguaAcacia forrajeraMadroñoMatarratónMelinaNacedero

NOMBRE CIENTÍFICO

Roystenea regiaThespesla populneaGenipa americanaLeucaena leucocephallaReedia madrunnoGliricia sepiumGmelina arboreaTrichanthera gigantea

56-88

4-55-6888

Distancia deSiembra (M)

Page 10: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

30

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra

Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

8. Arterias Principales (V-1)En el área del separador central pueden sembrarse todas las especies enumeradas (especies de la 1 a

la 141). En el separador lateral y en la zona de protección ambiental hay que utilizar las especies recomen-dadas en los perfiles V.4 y V.5 (especies de la 1 a la 79). Se debe confirmar el no paso de redes de servicios domiciliarios.

6. Vías Colectoras (V-3)En la zona blanda del perfil V-3 se incluyen las especies de los perfiles V-5 y V-4 (especies de 1 al 79)

En el separador central se incluyen todas las especies anteriores (especies de 1 al 79) más:

No

8081828384858687888990919293949596

NOMBRE LOCAL

Ciruelo Mango Cadmia CatalpaTulipán africanoAceituno María EugeniaPera de malacaPalma abanicoPalma abanico Árbol del panChambimbeMamoncillo AmargoLuz de ciudadGuayacán morado AguacateParaíso

NOMBRE CIENTÍFICO

Spondias mombinMangifera indicaCananga odorataCatalpa longisimaSpathodea campanulataSyzygium comuniiSysygium mala¬censis Washingtonia filiferaPlitchardia pacíficaArthocarpus cromunisSapindus saponaria Melicocca bijuga Simarouba amara Solanum macranthum Viteax flavensPersea americanaMelia azederach

1210-128-106-8

10-128-1010

8-106-812

8-10108

6-810

6-86-8

Distancia deSiembra (M)

No

979899100101102103104105106107108109110111112

NOMBRE LOCAL

Acacia NegraAcacia Amarilla Casco de bueySauce costeñoAfricanoMestizoSauce llorónGuácimo MarañónPalma corozoPalma cola de pescadoPalma del viajeroUrapanGuanábano brasileroVeleroGuacamayo

NOMBRE CIENTÍFICO

Peltqhorum inerme Caesalpinia pelthophoroidesBauhinia purpureaClitoria fairchildianaKiggelia pinnataCupania americanaSalix babilonicaGuazuma ulmifoliaAnacardium occidentaleAiphanes cargotaefoliaCaryota mutisRavenala madagascarensisFraxinus chinensisArtocarPias heterophyllusAcacia spectabilisTriplaris spp

8-108-106-98-10

88-10

610106

6-86

6-88

6-86-8

Distancia deSiembra (M)

En la zona blanda del perfil V-2 se pueden utilizar las especies de los perfiles V-4 y V-5 (especies de la 1 a la 79).

7. Arterias Secundarias (V-2)Para el separador central se pueden sembrar todas las anteriores (1 al 112) más:

No

113114115116117118119120121122123124125126127

NOMBRE LOCAL

Ficus BenjamínPalma marranera Acacia rosadaPalma zanconaAcacia rojaBalsoCámbulo-PisamoCeibaChingalé Eucalipto Carrapo Flor amarilloPiñón de orejaTamarindoSamán

NOMBRE CIENTÍFICO

SFicus benjaminaSchelea butyraceaCassia nodosaSyagrus sancona Delonix regiaOchroma piramidaleErythrina sppCeiba pentandraSchyzolodouum arahybumEucaliptus sppBulnesia carrapo Cassia siameaEnterolobium cyclocarpumTamarindus indicaSamanea Saman

1212-158-10

1212151515206

12-1510201220

Distancia deSiembra (M)

No

128129130131132133134135136137138139140141

NOMBRE LOCAL

Macaco Manteco Níspero Palma africanaPinoPino australianoAlgarroboAraucariaCañafístulaCaoboCaracolí CasuarinaCiprésCedro

NOMBRE CIENTÍFICO

Couropita guianensisLaetia acuminataManilkara zapota Elaeis guianeensisPinus sppRevillea robustaHymenea courbarilAraucana sppCassia grandisSwietenia macrophyllaAnacardium excelsumCasuarina equisetifoliaCupressus lusitanicaCedrela odorata

810121010101215101212101015

Distancia deSiembra (M)

9. Autopista (V-0)En el sector central hay que utilizar todas las especies nombradas (especies de la 1 a la 141). En el sepa-

rador lateral, sembrar las especies de los perfiles V.4 y V.5 (especies de la 1 a la 79). Se debe confirmar el no paso de redes de servicios domiciliarios.

Page 11: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

31

Manual de Arborización Urbana

DAGMA - Santiago de Cali

Distancias recomendadas entre árboles en una Avenida LinealPORTE DE LOS ÁRBOLES

Árboles de porte pequeñoÁrboles de porte medianoÁrboles de porte grande

Árboles de sombra

ESPACIAMIENTO

4 – 6 m6 – 8 m8 – 12 m

Mayor de 10 m

¿Qué sembrar frente a mi casa?

Por lo general las zonas blandas frentes a las casas poseen entre 1.10 a 1.30 m de ancho, por lo que se recomienda sembrar estas áreas con especies arbóreas de porte pequeño y de copa redonda que no tengan mucho crecimiento y no interfieran con las redes de energía, y con raíces que no causen el levantamiento de andenes; para ello se recomiendan las siguientes especies : Gro-sella, Carambolo, Clavellino, Anón, Olivo, Ébano, Amancayo, Guanábano, Flor de reina, Jazmín de noche, Carbonero, cítricos y Totumo, entre otros. Estos son árboles en cuya edad longeva no alcan-zan alturas superiores a los 6 m.

Especies arbóreas recomendadas para sembrar debajo de redes eléctricas

con altura de 8 a 12 m

Igual que en la anterior, es importante tener en cuenta el área de la zona blanda y la altura de las redes eléctricas. En aquellos sitios donde las redes primarias se encuentran a una altura de 8 a 12 m se recomienda sembrar las siguientes espe-cies: Oitis, Olivos, Almendros, Palma Manila, Pal-ma Cola de Pescado, Palma Mac Arthur, Árbol de la cruz, Sauces, Chefleras, Lluvia de oro y Casco de buey.

Especies arbóreas recomendadas para sembrar en las glorietas

Depende principalmente de la funcionali-dad del espacio y de la presencia de monumen-

10. Corredor de Transporte Masivo (V-CTM)Utilizar en el área aledaña a la línea férrea todas las especies enumeradas (especies de la 1 a la 141). En

la zona verde se pueden sembrar todas las especies de los perfiles V-4 y V-5 (especies de la 1 a la 79). Tener presente que por este corredor pasa el tubo madre de Gases de Occidente.

Según el porte (tamaño) final de los árboles se recomiendan algunas distancias de siembra:

tos. En estas zonas, se recomienda que las dis-tancias de siembra entre las especies sean de mínimo 15 m. Se recomienda sembrar especies arbóreas con copa de forma piramidal como los Guayacanes, Araucarias y Palmas, con el ob-jetivo de no obstruir la visibilidad para los con-ductores. En caso que se siembren Samanes o Ceibas, se recomienda hacerlo en el centro y pocos árboles a distancias de siembra no me-nor de 30 m.

Page 12: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

32

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra

Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

Especies arbóreas recomendadas para separadores viales

En los separadores viales, como en el resto de zonas verdes de la ciudad de Cali, la comunidad acos-tumbra a sembrar árboles sin tener en cuenta las distancias y los otros aspectos técnicos referenciados. Se recomienda sembrar árboles a una distancia de mínima 15 m entre las especies y siempre conservando una distancia mínima de 7 m de los postes de electricidad con el objetivo de no obstruir la iluminación. De-pendiendo del ancho del separado, se recomiendan árboles que tengan forma de copa abierta en forma de sombrilla como la Acacias y Almendros, que además de permitir la visualización al peatón y al automo-tor, facilitan agradable sombra, como un servicio ambiental más.

Para mayor ornato y estética se recomiendan especies de vistosa floración como: Guayacanes, Tulipán Africano, Gualanday, Ceiba Rosada, Lluvia de oro, Casco de buey y Flor amarillo, entre otros. Si se desea sembrar árboles que den alimento a la avifauna se recomienda: Pera de Malaca, Mamoncillo, Ciruelos, Árbol del pan, Pomarroso, Carambolo y Mango.

Especies arbóreas recomendadas para parques

En los parques de la ciudad y dependiendo de la funcionalidad del espacio: recreación pasiva-activa, ornato-mixto, etc., se recomiendan árboles de porte alto y copa ancha, sembrados a una distancia mínima de 20-25 m, ya que se requiere buena iluminación natural y así favorecer al que se recrea, al deportista y al transeúnte. Se recomiendan árboles como las Acacias, Samanes, Ceibas y Almendros. En relación con los Samanes, se recomienda sembrarlos cada 30 m de distancia. Otras especies de gran porte recomendadas para los parques son el Balso, Guayacanes, Tulipán Africano, Calistemos, Olivo negro, Manguillo, Guaya-cán Azul (Guayaco), Jagua y Caracolí. Las especies de gran porte pueden dejarse a un libre crecimiento de la copa puesto que el área permite hacer un ahoyado ancho y profundo que permite generar un buen anclaje del sistema de raíces y estabilidad, con tallo estable y erecto.

Especies arbóreas recomendadas para franjas de protección de canales y cursos de agua

Las franjas de protección de los canales de aguas lluvias generalmente son de 50 cm de ancho y esto hace que no se puedan sembrar árboles cuyo diámetro de tallo en estado adulto se mayor de esta medida. Para estas zonas se deben escoger árboles que posean un diámetro inferior al área de la franja y una altura no mayor a 6 m. Las palmas pueden ser una buena opción paisajística, entre ellas, la Palma Manila, Palma Payanesa, Palma Cola de Pescado, Palma Huracán, Palma Mac Arthur. En árboles se recomienda la Acacia china y los Carboneros y otros arbustos.

Por lo general, paralelo a estos canales se encuentran vías de mucho flujo vehicular, por lo que se reco-mienda sembrar árboles que tengan un radio de copa mayo de 6 a 7 m. En franjas de protección mayores a 1.50 m pueden establecerse árboles de mayor porte de 8, 10 ó15 m, como los Balsos, siempre y cuando se hagan podas de formación de copa a partir de los 2 m.

En las franjas de protección de cauces de ríos y quebradas, regularmente mayores de 10 m de ancho, se pueden sembrar todas las especies nativas y frutales presentes en la ciudad, conservando las distancias recomendadas.

Zonas verdes triangulares en interseccion de vías

Generalmente son áreas pequeñas donde se presenta un gran flujo vehicular, por lo tanto no se recomiendan sembrar árboles sino realizar jardines con especies herbáceas. Se puede sembrar palmas no mayores de 6 m y tallo no superior a 25 cm de ancho. Se recomienda las especies como la Palma Manila.

Page 13: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

33

Manual de Arborización Urbana

DAGMA - Santiago de Cali

Capítulo VIGestión y Planificación

de Áreas Arboladas en Santiago de Cali

La presente guía tiene el interés de sensibi-lizar y potenciar el amor y el asombro por los árboles de la ciudad de Santiago de Cali. La guía nos ilustra la forma de realizar de manera más consciente y planificada la decisión de sembrar un árbol o una zona arbolada conectando par-ches y enriqueciendo las riberas de los cauces de los ríos.

Para eso es necesario el compromiso y deci-sión de cada ciudadano por mejorar su entorno. Pero cada decisión, cada siembra nueva de un ár-bol en la ciudad, debe ser planificada o al menos garantizar que estamos sembrando una espe-cie adecuada en el espacio indicado. En esto es explícita esta Guía. Cada nuevo árbol sembrado debe ser un acto pensado, intencional y estudia-do. Además del sentimiento, la certeza de estar haciendo las cosas bien.

Ahora bien, cada acto de siembra de un ár-bol o defensa contra la tala de otro, además de la importancia del hecho mismo y de amor por la naturaleza y la ciudad, es también un acto edu-cativo y formativo de movilizar nuevas personas sensibilizadas por los árboles urbanos. Cada acto de siembra de un árbol urbano es un acto político de sembrar vida y futuro. Por eso es importante cada acto ciudadano de sembrar árboles para la vida, pero un árbol no adecuado o sembrado en

el sitio equivocado puede causar inconvenientes a los vecinos y comunidad en general.

Nuestro llamado es a realizar siembras colec-tivas y comunitarias. La propuesta es movilizar su Junta de Acción Comunal -JAC-, a la Junta Admi-nistradora Local -JAL- y a los Comités Ambienta-les de su comuna a pensar, planificar y ordenar las áreas verdes de su barrio o comuna. Muchos árboles se sacrifican diariamente por estar mal ubicados, por competir por luz con una casa, por competir por agua y buscarla en las alcantarillas, por el derecho a crecer y tocar los tendidos eléc-tricos, por el derecho a vivir y levantar andenes y pavimento, pareciese que cada árbol le estorbara a una ciudad indolente.

Conforma un Comité o una veeduría ciudadana para proteger, ampliar y planificar técnicamente la arborización en tu territorio. Consulte con su JAC, JAL, Centro de Acción Local Integrada -CALI- o el DAGMA. Con el Comité conformado, cada comu-nidad podrá seleccionar y plantar sus propios ár-boles. Hay que recordar que debemos tener pre-sente al menos tres aspectos fundamentales: la seguridad (prever daños y riesgos futuros), la fun-cionalidad y la estética de las especies que se van a sembrar. Para eso se entrega un listado de los árboles que están permitidos o prohibidos, según los espacios y lugares habilitados en la ciudad.

Adopción de Parques y Zonas Verdes El DAGMA, con el propósito de facilitar el me-

joramiento del entorno paisajístico, proteger el medio ambiente y elevar el sentido de pertenen-cia de los caleños, ha establecido un programa de cuidado, manejo y conservación de parques y zonas verdes urbanas, entregando estas respon-

sabilidades a particulares con los que se firma un convenio de adopción y compromiso.

La viabilidad de la adopción es competencia del DAGMA, quien expedirá el concepto y legali-zará mediante convenio las condiciones y térmi-

Page 14: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

34

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra

Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

nos requeridos para garantizar la conservación y la protección de las coberturas vegetales de las zonas adoptadas de acuerdo a la funcionalidad, entorno y contexto socioambiental, y el uso y dis-frute del espacio público por parte de la comuni-dad. La adopción de zonas verdes en ningún caso implica la pérdida de este derecho.

Por intermedio de la Cámara de Comercio de Cali, quien lidera desde el 2005 el programa “Adopción de Parques y Zonas Verdes”, se han intervenido y recuperado diferentes espacios verdes de la ciudad con el apoyo del sector pú-blico y privado. Los trabajos incluyen limpiar y

9 http://www.cali.gov.co/accesible/loader.php?lServicio=Wai&lTipo=action&lFuncion=verCateg&id=18

adecuar zonas verdes, iluminación, poda de ár-boles, embellecimiento, adecuación de muros y andenes, recuperar juegos y senderos, realzar ár-boles, sembrar plantas y realizar su mantenimien-to diario. Además, se incentiva la participación y vinculación de la comunidad en su cuidado y su utilización de forma adecuada. Igualmente la Cá-mara de Comercio de Cali cuenta con el Programa “Hojas Verdes”, con el que ha logrado mejorar y ampliar la cobertura arbórea de la ciudad, sem-brado más de 27 mil árboles cumpliendo con su propósito de embellecer la ciudad y hacer home-naje a la vida a través de bonos que las personas y empresas adquieren en épocas especiales.

Reglamentación y Normatividad sobre los Habitantes Arbóreos de Santiago de Cali

El Concejo Municipal de Santiago de Cali, en el año de 1990 con el Acuerdo No. 35 de 24 sep-tiembre de 1990, reglamentó el “Estatuto de Ar-borización y Manejo de Zonas Verdes en el Mu-nicipio de Cali” y para lo cual responsabiliza a la Empresa de Servicios Varios Municipales de Cali -EMSIRVA- de la arborización, adecuación, mejo-ramiento y mantenimiento tanto de los parques ornamentales como de recreación pasiva y acti-va, zonas verdes, jardines y separadores viales. En este estatuto se definen las características de las zonas blandas y las especies recomendadas para los diferentes perfiles viales de la ciudad. Se incluyen los diferentes trámites para siembras, talas, podas, foliares y trasplantes.

Con la creación del Departamento Adminis-trativo del Medio Ambiente -DAGMA- como auto-ridad ambiental de la ciudad se le asignan todas las competencias y procedimientos expedidas en el “Estatuto Arbóreo” de EMSIRVA. El DAGMA ha propuesto un nuevo “Estatuto Arbóreo y Zonas Verdes de la Ciudad de Santiago de Cali”, desde el 2005.

En la página web del Municipio Santiago de Cali9 se relacionan las preguntas más frecuentes sobre poda de zonas verdes y corte de árboles.

¿Dónde llamar para el corte de una zona verde?

La solicitud debe hacerse al DAGMA para que curse la respectiva orden a EMSIRVA E.S.P. para el desarrollo del servicio, o llamando al teléfono 6680583 del DAGMA.

Información sobre las zonas verdes de la ciudad:

EMSIRVA E.S.P. realiza el mantenimiento inte-gral de 12’000.000 m2 y el manejo silvicultural de la vegetación arbórea existente en Santiago de Cali, de acuerdo con los recursos asignados pro-ducto del recaudo de la sobretasa ambiental.

¿Dónde puedo acudir para el corte de un árbol?

Debe acudir al DAGMA y solicitar visita de un funcionario para la evaluación del árbol. Puede contactarse a estas dependencias del DAGMA:

653 0812 Ext. 104653 0869668 0583-93 Ext. 131

Recuperación y Conservación Ambiental:

Vivero Municipal:Calidad Ambiental:

Page 15: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

35

Manual de Arborización Urbana

DAGMA - Santiago de Cali

Los espacios arbolados conformados por par-ques barriales, cinturones verdes y avenidas, y las riberas de los cauces de los ríos se constituyen en ejes que pueden facilitar la generación de in-terconectividad conformando corredores arbó-reos o núcleos de biodiversidad posibilitando el intercambio de genes, individuos, especies y po-blaciones de fauna y flora en las áreas urbanas. Los mismos corredores arbolados de las cuencas hidrográficas de los ríos y quebradas de Cali cons-tituyen una zona de transición y circulación entre las áreas urbanas y las rurales.

En muchos lugares, la vegetación no está uni-da, se mantienen como parches boscosos frag-mentados y aislados y por ello no puede facili-tar las rutas de intercambio. Este puede ser un

principio para fomentar la reforestación urbana, conectar los parches, enriquecer la vegetación con especies nativas y mejorar las condiciones necesarias para una flora y fauna más ricas. El impacto antrópico de la ciudad fragmenta los ecosistemas, los aísla, los disturba y acaba por deteriorarlos más. La estrategia que se plantea frente a esta problemática es la de restaurar la conectividad estructural y funcional por medio de corredores biológicos.

En las ciudades, los corredores biológicos se crean y conforman uniendo todo lo verde, apro-vechando los ejes viales, los parques lineales, los cauces fluviales, los canales de aguas lluvias, los senderos peatonales, las áreas verdes y par-ques.

Restauración, Conectividad Ecológica y Corredores Biológicos

Trámites Forestales y/o Arbolado Urbano:

Solicitud de Permiso o Autorización de Tala, Poda, Transplante o Reubicación de Arbolado Urbano.

Solicitud de Permiso de Aprovechamiento Forestal.

Solicitud de Salvoconducto para la movilización de Flora Silvestre, arbolado urbano y plantaciones Forestales.

Para solicitar esta información visite: www.dagmacali.gov.co/formatostramites.htm

Medidas Preventivas y Sanciones

El DAGMA hace el seguimiento y vigilancia a lo dispuesto en el Estatuto Arbóreo y demás normati-vidad regional y nacional en esta competencia y para lo cual puede imponer las medidas y sanciones, cuando se incurra en algunas conductas violatorias:

1. Tala, aprovechamiento, transplante o reubicación del arbolado urbano sin el permiso otorgado por el DAGMA.

2. Deterioro del arbolado urbano y provocación de la muerte lenta y progresiva de individuos, con prácticas silviculturales lesivas tales como anillamiento y envenenamiento con productos nocivos.

3. No efectuar la compensación por tala del arbolado urbano.

4. Siembra inadecuada de especies no recomendadas o de riesgo fitosanitario.

5. Siembra de arbolado urbano en espacios públicos prohibidos.

Page 16: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

36

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra

Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

• Los árboles son recursos patrimoniales de la ciudad y contribuyen a la identidad y apropiación de la cultura caleña. Los árboles son bienes mayores en ciudades y pueblos de América, por lo tanto el árbol es un elemento natural muy importante y protagonista permanente del espacio urbano.

• Los árboles son parte integral del patrimonio de Santiago de Cali y se deben respetar como cualquier edificio o monumento público.

• Un árbol es un organismo vivo, habitante vital e importante para la ciudad. Su ob-jetivo es crecer y aportarle a la ciudad todos sus beneficios. Se deben tratar con afecto y respeto. No lo dañes, no lo cortes, no lo destruyas.

• La ciudad, un espacio construido que compite con las formaciones vegetales. La ciu-dad debe ser bondadosa con liberar espacios para los habitantes arbóreos, los habitantes humanos debemos ser generosos con su cuidado y respeto.

• La siembra de árboles y vegetación puede hacerse técnicamente por la comunidad y en alianza con las entidades públicas y privadas, siempre y cuando se conozcan las regla-mentaciones y normatividad respectivas.

• El DAGMA es la autoridad responsable y delegataria de todas las competencias sobre el Estatuto Arbóreo de la ciudad.

• La ciudad Santiago de Cali presenta un alto déficit de vegetación arbórea por lo cual urge acciones inmediatas de arborización participativa comunitaria.

• En la ciudad predominan especies introducidas, para lo cual se recomienda privilegiar y promocionar la siembra de especies nativas o autóctonas, especies adaptadas histórica-mente a las condiciones de la ciudad.

• Existen árboles para cada espacio y condiciones del lugar. No podemos sembrar lo que queramos, ni dónde queramos sin obviar el sentido común y la normatividad legal vi-gente. Un programa de siembra masiva debe contemplar de manera especial y esencial el aspecto paisajístico, que garantice la armonía entre el paisaje construido y la vegetación, y lo funcional con sus beneficios y aportes a la biodiversidad.

Algunas Conclusiones

Page 17: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

37

Manual de Arborización Urbana

DAGMA - Santiago de Cali

Galería de Fotos color

Page 18: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

38

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra

Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

Galería de Fotos color

Page 19: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

39

Manual de Arborización Urbana

DAGMA - Santiago de Cali

Galería de Fotos color

Page 20: Podas de Mantenimiento de Árboles Urbanos · PDF filesiempre la biología de éste, la forma y estructura ... que se desprende de ramas gruesas. - La poda de despunte se aplica cuando

40

CENSAT Agua Viva - Amigos de la Tierra

Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protecciónde árboles y palmas para zonas blandas y parques de Santiago de Cali

Galería de Fotos color