pobre za

6
Introducción Si bien el crecimiento económico progresivo y sostenido registrado en el Perú en los últimos años, ha logrado reducir de manera significativa la pobreza, está aún existe. Más aún, se observa que la pobreza ha disminuido con menor velocidad a la mostrada por el crecimiento económico, lo que permite sugerir que hay una parte de la pobreza que no depende tanto de los ciclos de la economía, ni de las políticas focalizadas de inversión social. Es decir, la combinación de mayor crecimiento económico y mayor focalización de programas y servicios para los pobres, no parecen ser suficientes para enfrentar un problema tan complejo, con dimensiones tanto económicas, como políticas, sociales y culturales. Esto ha hecho necesario explorar otras formas de diagnóstico y evaluación de la pobreza, que permitan una comprensión más integral del problema y por esta vía, dar luces, para diseñar intervenciones que eleven la eficacia e impacto de los programas sociales La pobreza es una condición que afecta el bienestar de las personas y el desarrollo de sus capacidades, por ello Las Naciones Unidades ha establecido como uno de los objetivos de Desarrollo del Milenio la reducción a la mitad de la pobreza extrema a nivel mundial, y en el Perú, la meta establecida por el actual gobierno es la reducción de la pobreza a 15 por ciento al 2016. Es de destacar que en el Perú la pobreza se redujo considerablemente en los últimos ocho años, pasando de 58,7 por ciento en el 2004 a 27,8 por ciento en el 2011 y la pobreza extrema de 16,4 a 6,3 por ciento; sin embargo, todavía subsisten 8,6 millones de personas bajo dicha condición, y 1,9 millones bajo la pobreza extrema, según cifras del año 2011. En este contexto, el objetivo del presente estudio es identificar los factores relacionados a la pobreza en el Perú. Autores como Amartya Sen, han fundamentado superar el enfoque monetario que asocia la pobreza a la falta de ingreso y oportunidades convencionales, para trasladar el análisis de los medios hacia los fines y enfocarse en los desempeños y capacidades que logra dominar la gente. Sin embargo, las mediciones de pobreza siguen estando dominadas por el enfoque monetario en términos de bajos ingresos o gastos por parte de los hogares pobres. El análisis de la conexión entre los resultados de pobreza medidos por líneas de pobreza con los activos y la estructura de oportunidades provenientes del

Upload: lizeth-paola-ruiz-castillo

Post on 17-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

pobreza

TRANSCRIPT

IntroduccinSi bien el crecimiento econmico progresivo y sostenido registrado en el Per en los ltimos aos, ha logrado reducir de manera significativa la pobreza, est an existe. Ms an, se observa que la pobreza ha disminuido con menor velocidad a la mostrada por el crecimiento econmico, lo que permite sugerir que hay una parte de la pobreza que no depende tanto de los ciclos de la economa, ni de las polticas focalizadas de inversin social. Es decir, la combinacin de mayor crecimiento econmico y mayor focalizacin de programas y servicios para los pobres, no parecen ser suficientes para enfrentar un problema tan complejo, con dimensiones tanto econmicas, como polticas, sociales y culturales. Esto ha hecho necesario explorar otras formas de diagnstico y evaluacin de la pobreza, que permitan una comprensin ms integral del problema y por esta va, dar luces, para disear intervenciones que eleven la eficacia e impacto de los programas socialesLa pobreza es una condicin que afecta el bienestar de las personas y el desarrollo de sus capacidades, por ello Las Naciones Unidades ha establecido como uno de los objetivos de Desarrollo del Milenio la reduccin a la mitad de la pobreza extrema a nivel mundial, y en el Per, la meta establecida por el actual gobierno es la reduccin de la pobreza a 15 por ciento al 2016. Es de destacar que en el Per la pobreza se redujo considerablemente en los ltimos ocho aos, pasando de 58,7 por ciento en el 2004 a 27,8 por ciento en el 2011 y la pobreza extrema de 16,4 a 6,3 por ciento; sin embargo, todava subsisten 8,6 millones de personas bajo dicha condicin, y 1,9 millones bajo la pobreza extrema, segn cifras del ao 2011. En este contexto, el objetivo del presente estudio es identificar los factores relacionados a la pobreza en el Per.Autores como Amartya Sen, han fundamentado superar el enfoque monetario que asocia la pobreza a la falta de ingreso y oportunidades convencionales, para trasladar el anlisis de los medios hacia los fines y enfocarse en los desempeos y capacidades que logra dominar la gente. Sin embargo, las mediciones de pobreza siguen estando dominadas por el enfoque monetario en trminos de bajos ingresos o gastos por parte de los hogares pobres. El anlisis de la conexin entre los resultados de pobreza medidos por lneas de pobreza con los activos y la estructura de oportunidades provenientes del mercado, el Estado y la sociedad, recin comienza a ser explorado. Dentro de esta lnea, los hallazgos de detallados estudios indican que la severidad de la pobreza se encuentra asociada a la falta de acceso a los activos fsicos, financieros y de capital humano. El anlisis profundo de estas conexiones basadas en desarrollos tericos recientes, da el soporte para una nueva generacin de polticas orientadas a la erradicacin de la pobreza.De ah la utilidad de abordar analtica y empricamente la relacin entre la pobreza y el acceso a un conjunto amplio de activos (capital humano, capital fsico privado y pblico, y capital social) y a una estructura de oportunidades procedentes del mercado, el Estado y la sociedad.Todo ello indica, que para entender los determinantes de la pobreza en todas sus dimensiones, es conveniente pensar en trminos de los activos que poseen las personas y la estructura de oportunidades de que disponen.El estudio cuenta con tres captulos. En el primero de ellos, se desarrolla el marco terico con la presentacin de las principales discusiones tericas sobre el concepto de pobreza y los enfoques tericos relevantes sobre el tema. As en la primera parte de este captulo, se define de manera sucinta, cada una de las teoras que abordan la problemtica de la pobreza desde diferentes enfoques, como la pobreza monetaria, la pobreza vista como carencia de necesidades bsicas, o desde la perspectiva de Amartya Sen: la pobreza como la privacin de capacidades bsicas y derechos fundamentales; en la segunda parte, se estudia con ms detalle enfoques, como los activos de los pobres (muy relacionado con los objetivos planteados en esta investigacin); el reconocimiento (o titularidades) y capacidades de Amartya Sen, la exclusin social y el enfoque estructural. En el segundo captulo, se presenta la metodologa de los procedimientos y modelos utilizados en la estimacin de los determinantes de la pobreza. Se realiza un breve resumen de la conformacin de la base de datos de la ENAHO; y las caractersticas ms importantes incluidas en el proceso de la investigacin; luego se presenta los conceptos tericos de la regresin logstica, herramienta estadstica de gran utilidad cuando lo que se pretende es explicar la condicin de pobreza de un individuo cuando se encuentra frente a un nmero ilimitado de opciones. Asimismo, se presenta tres modelos obtenidos como resultado de los procesos de estimacin de la regresin logstica. En el tercer y ltimo captulo, se exponen los resultados y el anlisis de los determinantes de la pobreza a nivel nacional, diferenciando los modelos por rea de residencia urbana y rural, as como el anlisis de las conexiones entre la pobreza y la posesin de activos. En cada contexto se ha obtenido un conjunto de activos que en mayor o menor medida contribuyen a incrementar o disminuir el estatus de pobreza de la poblacin peruana, destacndose sobre todos ellos, la calidad del empleo como factor determinante de la pobreza. En segundo trmino, se evala en cada modelo, el efecto marginal de cada caracterstica y su contribucin sobre la condicin de pobreza, y cmo varan los incrementos (aumentan o disminuyen) cuando cambian los componentes de cada caracterstica. Finalmente, al final del documento, se anexan los principales cuadros de validacin de los modelos utilizados.

Objetivo: Identificar los factores determinantes de la pobreza en el Per.Hiptesis general:Los hogares rurales del Per son afectados por diversos factores, tanto del hogar, de la vivienda, como del mbito departamental donde se localizan Hiptesis especficas a) Los determinantes de la pobreza rural son diferentes entre las regiones naturales del pas. b) Las caractersticas de los departamentos donde residen los hogares tienen igual o mayor impacto que los otros factores determinantes de la pobreza rural.

ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTOSPOBREZALa definicin del Banco Mundial (1997) establece que la pobreza es la falta de acceso o dominio de los requisitos bsicos para mantener un nivel de vida aceptable. Segn lo anterior, una persona es pobre si carece de un adecuado consumo de alimentos o de servicios bsicos como agua, salud y educacin. Sin embargo, usualmente se utiliza la definicin de pobreza monetaria, que tiene como medida el nivel de ingresos (o gasto) necesario para acceder a bienes y servicios considerados indispensables para la sobrevivencia humana; en 3 contraste, existe la definicin de pobreza relacionada a las necesidades bsicas o al desarrollo de capacidades. Olivi (2005) afirma que la primera definicin es la que entiende a la pobreza como un fenmeno unidimensional y la segunda, es la que la entiende como un fenmeno multidimensional. Esta ltima definicin abarca diferentes aspectos aparte del monetario, como los relacionados a la salud, educacin, entre otros.Actualmente se reconoce que la pobreza es un tema relativamente complejo y multidimensional, que ha evolucionado desde dimensiones estrictamente econmicas, hasta dimensiones incluso filosficas, pasando por la incorporacin de esferas extraeconmicas, y la interrelacin de las esferas econmica, social y poltica (Iguiiz, 2001). Como muestra de esos diferentes criterios para la identificacin de la pobreza, tenemos la utilizacin de la lnea de pobreza, a partir de la comparacin del ingreso familiar con el costo de una canasta de consumo normativa, as como el clculo del ndice de Desarrollo Humano, que se aproxima al planteamiento de Capacidades de Amartya Sen. La pobreza monetaria total se verifica cuando el gasto (como proxi del ingreso) no cubre una canasta de consumo normativa (alimentaria y no alimentaria). La pobreza monetaria extrema implica que el gasto (ingreso) no cubre ni siquiera la canasta alimentaria (Parodi, 1997). Francke y Pedro (1999), cuestiona el concepto de pobreza extrema, argumentando que es irreal que una familia dedique exclusivamente sus recursos a la alimentacin, ya que por lo menos se requieren insumos complementarios. Desde otro punto de vista, Olson plantea que la lnea de pobreza no debe recibir tanta atencin (ni recursos), dado que es slo el primer paso para las estrategias de lucha contra la pobreza (Olson y Jean, 1997). A partir de la lnea de pobreza se puede calcular la incidencia de pobreza, es decir, el porcentaje de hogares pobres, as como la brecha de pobreza, o el porcentaje en que se requiere que aumente el ingreso para salir de la situacin de pobreza.Entre los problemas o crticas del enfoque monetario, se encuentran la dificultad en conocer con exactitud la variable ingreso, el hecho que el ingreso (o gasto) puede no reflejar el nivel de satisfaccin de las necesidades bsicas y que el anlisis es bsicamente de tipo coyuntural. Por su parte, Sen y Amartya (1996), la pobreza es la carencia en el logro de capacidades. Segn Sen, la vida de una persona es una combinacin de varios quehaceres y seres, o funcionamientos. Los ms elementales son estar sano y bien nutrido. Entre los ms complejos, estn el respeto propio, la dignidad humana, participar en un grupo, etc. Las fuentes de los funcionamientos, pueden ser incluso externas (como el tener preocupacin por los dems). En ese contexto, la capacidad de una persona es el conjunto de combinaciones de funcionamientos alternativos. Cada individuo puede elegir de las n combinaciones. Esto implica que la capacidad conlleva la libertad individual para llevar una determinada clase de vida. De acuerdo al enfoque de Sen, los actos y estados humanos tienen valor por s mismos. Los medios de vida (ingreso, riqueza, bienes), que son relevantes en el mtodo de Lnea de Pobreza, se tornan de una importancia indirecta en el Enfoque de Capacidades. La identificacin de capacidades bsicas permite analizar los lmites de la pobreza real, entendida sta como una falla de capacidades, sin rechazar la idea que la falta de ingreso es una de las principales causas de pobreza. El enfoque se centra en las privaciones intrnsecamente importantes, a diferencia de la pobreza monetaria o por bajos ingresos, que se centra en lo instrumentalmente importante. Sen y Amartya (2001), por ejemplo, dos personas con el mismo nivel de ingreso, estarn calificadas igual segn el criterio de pobreza monetaria. Pero si una de ellas es enferma, requiere ms ingreso que la sana para lograr los mismos funcionamientos, en cuyo caso la pobreza real ser mayor que la pobreza monetaria. Entre los factores determinantes de la pobreza estn caractersticas macroeconmicas, sectoriales, comunales, as como del hogar e individuales (World Bank, 2005). En el Per, el INEI establece la definicin de la pobreza y pobreza extrema de acuerdo al criterio monetario, utilizando como indicador de bienestar al gasto per cpita mensual. Es as que se considera pobre a una persona cuando su gasto es inferior al nivel de gasto necesario para satisfacer las necesidades bsicas alimentarias y no alimentarias, reflejadas stas ltimas en las lneas de pobreza. En el caso de la lnea de pobreza extrema, sta es igual al valor monetario necesario para adquirir una canasta de alimentos que satisface un mnimo de necesidades nutricionales de las personas, dicho requerimiento nutricional o calrico es establecido considerando las diferencias demogrficas por regin, los hbitos de consumo de la poblacin, la disponibilidad efectiva de los alimentos y los precios relativos. En el caso de la lnea de pobreza total, sta es igual al valor de la lnea de pobreza extrema ms el valor monetario necesario para satisfacer las necesidades no alimentarias esenciales como vestido, calzado, cuidado de la salud, educacin, transporte, entre otros. Dado que no hay criterios para establecer un consenso de qu productos y servicios, en qu cantidad y con qu frecuencia deben ser parte de la canasta bsica no alimentaria, dicha canasta se determina en base a la relacin observada entre los gastos en alimentacin y el gasto total de consumo (INEI, 2011).