población económicamente activa

9
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS UNIVERSIDAD SALAZAR Materia: Geografía Sociopolítica de México Avanzada Publicidad Población Económicamente Activa (PEA) Lic. Laura Helena Tapia Rodríguez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Marzo 2015

Upload: tictac-taro

Post on 14-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

¿Qué es pea?La población económicamente activa la constituyen todas aquellas personas que durante el período de referencia especificado pueden clasificarse comopersonas con empleo o como personas desempleadas, es decir, que aportan trabajo.

TRANSCRIPT

  • InstItuto de estudIos superIores de ChIapasunIversIdad salazar

    Materia:Geografa sociopoltica de Mxico avanzada

    publicidadpoblacin econmicamente activa (pea)

    Lic. Laura Helena Tapia Rodrguez

    Tuxtla Gutirrez, ChiapasMarzo 2015

  • 2 3

    Geografa Sociopoltica de Mxico Publicidad

    ndICepoblacin econmicamente activa pg 3 Qu es el PEA?

    sistema de Gobierno pg 4

    estados de la repblica pg 4 Sonora Baja California Norte Baja California Sur Chihuahua Coahuila Nuevo Len Tamaulipas San Luis Potos Zacatecas Durango Sinaloa Nayarit Aguascalientes Jalisco Guanajuato Quertaro Hidalgo Tlaxcala Distrito Federal Estado de Mxico Morelos Michoacn Colima Guerrero Puebla Oaxaca Veracruz Tabasco Chiapas Campeche Yucatn Quintana Roo

    divisin social del trabajo pg 15

    porcentaje de poblacin masculina y femenina en los trabajos pg 16

    trabajo Infantil pg 16

    Fuentes pg 17

    Qu es pea?La poblacin econmicamente activa la constituyen todas aquellas personas que durante el perodo de referencia especificado pueden clasificarse como personas con empleo o como personas desempleadas, es decir, que aportan trabajo. Si el perodo de referen-cia es corto, por ejemplo un da o una semana, se uti-lizan con frecuencia los trminos "fuerza de trabajo" o "poblacin actualmente activa". Si el perodo de refer-encia es largo, por ejemplo un ao, puede utilizarse el trmino "poblacin habitualmente activa".El campo de cobertura de las estadsticas presentadas difiere entre pases debido al tratamiento de ciertos

    grupos, como fuerzas armadas, hermandades religio-sas, personas que trabajan en empresas familiares sin sueldo, personas en busca de un primer empleo, tra-bajadores estacionales o personas ocupadas en activi-dades econmicas a tiempo parcial.En ciertos pases no se incluyen en la poblacin econmicamente activa a todos o a algunos de estos grupos. Cabe destacar que la poblacin econmica-mente activa no abarca a estudiantes ni personas jubi-

    ladas que no trabajan ni buscan empleo, a las perso-nas que slo realizan labores domsticas en su propio hogar, rentistas, y a las totalmente dependientes de otras. En la prctica, en la mayor parte de los pases las estadsticas no incluyen a las personas que viven en colectividades, como prisiones o conventos. As pues, la comparabilidad de las estadsticas de los distintos pases se ve limitada por los detalles de las definiciones

    utilizadas y de los grupos que abarcan, as como por diferencias en los mtodos de recoleccin, clasificacin

    y tabulacin de los datos bsicos. El perodo de refer-encia tambin puede constituir un factor importante de disparidad: en algunos pases, las estadsticas sobre la poblacin econmicamente activa se refieren a la situ-acin real de cada individuo el da del censo o de la encuesta o durante un breve perodo especfico, como

    la semana inmediatamente anterior a la fecha del cen-so o la encuesta; mientras que otras slo registran la situacin habitual de cada persona, generalmente sin ninguna referencia explcita a un perodo determinado. Tambin cabe sealar que el intervalo de edad espe-cificado para recopilar informacin sobre la poblacin

    econmicamente activa vara segn los pases.

    poblacin econmicamente activa

  • 4 5

    Geografa Sociopoltica de Mxico Publicidad

    Mxico; oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un pas que se encuentra en Amrica del Norte. Al norte se encuentra con Estados Unidos de Amrica, al sureste con Belice y Guatemala, al oeste con el Ocano Pacfico y al este con el Golfo de Mxico y el Mar Caribe. Es el 14 pas ms extenso del mundo y el 3 ms grande de Latino-amrica, con una superficie de 1.964.375 km. Es el 11 pas ms pobla-do del mundo, con una poblacin (a mediados del 2013) de 118 millones de personas, la mayora de las cuales tienen como lengua materna el espaol, al que el estado reconoce como lengua nacional junto a 67 len-guas indgenas propias de la nacin. Cada estado de la repblica tiene diferentes recursos potenciales de los cuales solo se nombrarn los ms importantes en cada uno de ellos

    sonoraEst picado en la regin noroeste del pas, es conocido por sus carac-tersticas desrticas, clima caluroso y playas. Su capital y ciudad ms grande es Hermosillo.Colinda con Chihuaha al este, Sinaloa al sur y Baja California al no-roeste. Al norte colinda con la frontera del estado de Arizona de Estados Unidos, hacia el oeste con Mar de Corts o Golfo de California. Las principales actividades econmicas son la ganadera, minera, pesca y agricultura. Y recientemente la industria maquiladora y de produccin de alimentos han tenido auge en el estado.En el turismo tiene grandes atractivos gracias a su diversidad de eco-sistemas, tiene gran variedad de actividades recreativas como buceo, pesca, nado, ciclismo de montaa, senderismo y turismo ecolgico. Re-cientemente en la ciudad de Puerto Peasco se han instalado hoteles para aprovechar el atractivo de las playas vrgenes del norte del Mar de Corts.

    Baja CaliforniaUbicado al noreste de Mxico, comparte la pennsula con Baja Califor-nia Sur. Tiene un rea de 71.576 km2 . Limita al oeste con el ocano Pacfico al este con el Mar de corts o Golfo de California, el estado de sonora y el estado de Arizona, al sur con Baja California Sur y al norte con California. Se distingue de otros estados por un modelo econmico y social, 3.5% de su poblacin en extrema pobreza contra el 11% a nivel nacional y el 25% en otros estados, es el 10 en competitividad.

    Las principales actividades econmicas son la industria manufacture-ra, la hotelera y el turismo; tambin son parte de estas la produccin agrcola, ganadera y pesquera. Respecto al sector de comunicaciones, el estado cuenta con buenas y modernas carreteras que unen los princi-pales destinos dentro y fuera del estado, as como ferrocarriles, puertos marinos y aeropuertos. Actualmente el sector hortofrutcola es uno de las actividades de mayor xito en Mexicali; cebolla y esprragos verdes estn entre los cultivos ms importantes, el algodn y el trigo siguen siendo cultivados.

    Baja California surOcupa la mitad sur de la pennsula de California. Se extiende por una superficie de 73.475 km2.Uno de los destinos tursticos ms importantes del pas, las playas y el eco-turismo son las principales fuentes de ingreso para la zona, pero tambin se desarrollan importantes plantaciones e invernaderos que producen tomate, mangos, berenjena, calabaza, maz, chile, pimiento morrn y meln.La pesca es otra de las principales actividades econmicas del estado, siendo uno de los principales proveedores de Estados Unidos, Japn y Canad. La extraccin de sal y la minera son actividades econmicas que siem-pre se han desarrollado desde tiempos coloniales a la actualidad.

    ChihuahuaChihuahua se localiza al norte de Mxico y tiene una superficie de 250 673 km, siendo el estado ms extenso de Mxico. Al norte se encuentra con los estados de Nuevo Mxico y Texas (Estados Unidos); al oeste con Sonora y Sinaloa, al sur con Durango y al este con Coahuila. Ubicada en la frontera, frente a El Paso, Texas. De acuerdo con el estudio 'Competitividad de las ciudades mexicanas 2007', realizado por el Centro de Investigacin y Docencia Econmica (CIDE), Chihuahua ocupa la segunda posicin en la lista de las ciudades ms competitivas del pas.La primera trasnacional que lleg a Chihuahua fue Ford Motor Compa-ny, que abri una de las armadoras de motores ms modernas del mo-mento.Le siguieron otras firmas como: Honeywell Lexmark Lear Electric Systems GoodyearA raz de las inversiones extranjeras se cre Parques Industriales de

    sistema de GobiernoEn opinin de Jorge Carpizo, un sistema de gobierno es "la existencia de dos o ms detentadores del poder, cada uno de ellos con competencia otorgada constitucionalmente y que al actuar tiene la obligacin de cooperar con el otro u otros en la constitucin de la unidad del Estado que se manifiesta en la estructura real del poder poltico en un pas". En la actualidad existen en el mundo principalmente dos sistemas de gobierno, los cuales han sido adoptados por la mayora de los pases, im-primindoles caractersticas propias de acuerdo a su situacin poltica,

    econmica, social y cultural: a) Sistema parlamentario: definido como: "Aquellos regmenes de go-bierno en los cuales el presidente de la repblica tiene una actuacin subordinada y sometida a las decisiones que tomen las cmaras y stas son quienes imponen a los ministros".b) Sistema presidencial: definido como: "Aquellos regmenes de gobier-no en los cuales el presidente de la repblica tiene una actuacin libre e independiente frente a las cmaras, es un sistema de organizacin polti-ca, en el que el presidente de la repblica es tambin jefe de gobierno".

    estados de la repblica

    Chihuahua, que ofrece instalaciones de primera a las empresas ms ex-igentes.Una herramienta base para el despegue econmico de Chihuahua fue la Ley de Desarrollo Econmico del Estado, diseada para que en cada regin, de acuerdo con sus caractersticas, se implementen condiciones y facilidades especficas para que las empresas puedan establecerse en el menor tiempo posible, como ejemplo de la inversin extranjera en la entidad se encuentra Compaa Minera Dolores.Esta empresa, subsidiaria de la minera canadiense Minefinders, ha in-vertido cerca de 250 millones de dlares en el Municipio de Madera, donde se encuentra la Mina Dolores, y donde extraer oro y plata duran-te los prximos 15 aos. Inici en febrero de 2009 la etapa de produc-cin comercial, donde adems se estn generando importantes obras de infraestructura, como caminos, energa elctrica y puentes, entre otras.En Chihuahua hay ms de 60 mineras canadienses que generan empleos en la entidad y a su vez atraen inversiones a la regin y al pas.El desarrollo industrial est basado en Agrupamientos Industriales. Son seis los agrupamientos, los cuales generan ms de 300,000 empleos, en 406 plantas establecidas en el Estado. Existen cuatro nuevas reas de oportunidad dentro del desarrollo tecnolgico industrial que est ad-quiriendo la entidad donde la mano de obra es ms calificada. Los seis Agrupamientos industriales son los siguientes: Electrnica y Telecomunicaciones Automotriz y Autopartes Confeccin Agroindustria y Alimentos Forestal y Muebles Materiales para la Construccin y MineraLas cuatro reas de oportunidad son las siguientes: Aeroespacial Electrodomsticos Tecnologas de la Informacin BiotecnologaLa industria manufacturera en esta entidad reporta 9,917 unidades econmicas, entre las que se encuentran: plantas para la fabricacin de estructuras mecnicas, tanques y calderas; fabricacin, reparacin y/o ensamble de maquinaria, equipo y accesorios elctricos as como tambin aparecen diseminados en barrios y localidades: tortilleras, her-reras e imprentas.La Industria Maquiladora cuenta con 425 plantas en 25 parques industri-ales, que representan el 12.47% de las plantas maquiladoras en Mxico, y en las que se emplean 294,026 personas, el 24.35% de los empleos de maquiladoras en Mxico.La agricultura chihuahuense sobresale en la produccin de avena, papa y trigo, aunque pocas tierras disponen de agua para riego. Entre las co-sechas ms importantes de riego estn las de trigo, algodn, maz, sorgo, cacahuate, soya, alfalfa, chile verde y avena.En las tierras de temporal destacan las cosechas de maz, frijol, papa y avena. La cosecha ms abundante es la de manzana, que se produce en ms de 30 variedades, siendo la ms destacada la "red delicious". La sanda y el meln tambin representan una parte muy significativa de la produccin. La carne de res es famosa en todo el pas. Asimismo, la produccin de leche es importante ya que con ella se elaboran varios tipos de queso. Tambin se cran puercos, cabras y carneros, aunque su produccin no es tan importante como la de vacunos. Uno de los recursos econmicos de ms importancia en el estado es la silvicultura.Entre la industria de artesanas se encuentra las textiles de lana, talabar-tera, cestera, trabajos en madera, juguetes e instrumentos musicales.

    El total de poblacin econmicamente activa es 1,235,900 dividida en 812,166 hombres y 423,734 mujeres.

    Coahuila Tiene una extensin territorial de 151,571 km. Cuenta con una gran cantidad de ecosistemas que van desde los desiertos en la Comarca La-gunera y los bosques en la Sierra Madre Oriental. Este estado se localiza en una rea de desierto, por lo tanto el clima es generalmente seco y caliente en las tierras bajas y templado en los niveles ms altos.El estado tiene cuatro distintas regiones hidrolgicas que se forman de la siguiente manera: Ro Grande-Conchos, Mapimi, Nazas-Aguanaval y Ro Salado.El estado de Coahuila tiene un producto interno bruto estatal de 234.823 millones de pesos, con una participacin de 3,4% en el PIB nacional (2004). Su PIB per cpita ajustado asciende a 12 mil dlares (2006), con lo que se coloca en el cuarto lugar entre los estados de Mxico superado. Su ndice de Desarrollo es 0.8281 (2004), ocupando el tercer lugar. Dentro de su territorio se encuentran ms del 95% de las reservas de carbn del pas y el 30% de las reservas de gas. A pesar de contar con un extenso territorio y poca poblacin, Coahuila se ha logrado industri-alizar a partir de la segunda mitad del siglo XX. Actualmente alberga a grupos industriales de los ms importantes a nivel nacional. El estado cuenta con plantas productivas del Grupo Industrial Saltillo (GIS), Gru-po Industrial Lala, Grupo Acerero del Norte (GAN), Grupo Industrial Monclova (GIMSA), Grupo Mxico, Grupo Modelo Met-Mex Peoles, Rassini, Trinity Industries, Alcoa, Embotelladoras Arca, entre otras. Cada uno de sus polos urbanos tienen al menos una industria pilar.En Torren se encuentra Met-Mex Peoles, dedicado a la fundicin y afinacin de metales no ferrosos y elaboracin de qumicos inorgnicos, es el mayor productor de plata afinada en Amrica Latina y mayor pro-ductor de oro afinado en Mxico. En esta ciudad se encuentra el Grupo Industrial Lala, el cual abastece el 40% de la leche de Mxico.En Saltillo y Ramos Arizpe se encuentra un clster automotriz, integra-do por plantas de Chrysler y General Motors, y decenas de empresas proveedoras. Tambin se encuentra en esta ciudad el Grupo Industrial Saltillo, que incluye empresas como Vitromex, Cinsa, Cifunsa, que son fabricantes de artculos para la construccin y de autopartes.En Monclova se encuentra la planta siderrgica AHMSA, mayor pro-ductor de acero de Mxico, con una produccin anual de 4 millones de toneladas de acero lquido.En Parras de la Fuente se encuentra la bodega de vinos ms antigua en todo el Continente Americano, y esta es Casa Madero, quien ha sido galardonada por la calidad de sus vinos en los concursos internacionales ms prestigiosos del mundo vitivincola.En Nava se encuentran las plantas termoelctricas Carbn I y Carbn II, las cuales en conjunto producen cerca del 10% de la electricidad de Mxico.En Piedras Negras, por ser ciudad fronteriza, se han instalado decenas de empresas maquiladoras dedicadas a la fabricacin de autopartes y artculos electrnicos.En La Regin Carbonfera se encuentran compaas mineras como MI-MOSA (en Pala), BAROSA y Fluorita de Mxico (en Mzquiz). En esta regin se extrae casi la totalidad del carbn del pas. destacando tambin las actividades agrcolas y ganaderas. en especial el cultivo de nuez y la cra de ganado bovino.Coahuila se caracteriza por los importantes yacimientos minerales que se encuentran en su territorio, especialmente los de carbn, materia pri-

  • 6 7

    Geografa Sociopoltica de Mxico Publicidad

    ma esencial tanto para la industria siderrgica como para la industria elctrica. Su extraccin se localiza principalmente en los municipios de Mzquiz, Nava y San Juan de Sabinas. Coahuila es el principal produc-tor de carbn en el pas y cuenta con el 95% de los recursos nacionales de carbn coquizable.Destacan tambin los yacimientos de fluorita, barita y celestita de los municipios de Acua y Mzquiz. La rentabilidad de la explotacin de carbn depende de dos factores interrelacionados: las condiciones del mercado y los mtodos de explotacin. Otras actividades econmicas en estado son la ganadera, el turismo cinegtico, el cultivo de uvas, manzanas y nueces, la produccin de refrescos, agua, cerveza y vino, y la extraccin de barita y fluorita.

    nuevo lenAl norte colinda con el estado de Texas; al sur y suroeste con el estado de San Luis Potos, limita al este con Tamaulipas, con el que comparte todo el lmite del lado este y por el oeste Coahuila y Zacatecas. Nue-vo Len cuenta con una zona fronteriza en el norte que se extiende 15 kilmetros con el estado de Texas.El estado concentra 213 grupos industriales, la mayora con sede en Monterrey y su rea metropolitana. Entre los principales destacan la Cervecera Cuauhtmoc Moctezuma, con exportaciones a decenas de pases; Cemex, la tercera cementera ms grande del mundo; FEMSA, la compaa de bebidas embotelladas ms grande de Amrica Latina; Ban-orte servicios bancarios y Alfa, con operaciones en la industria petro-qumica y de alimentos. La industria manufacturera, aunque an impor-tante, est cediendo espacio a una economa basada en la informacin y los servicios, incluyendo el turismo. En el centro del estado se encuentra la rica regin citrcola. En esta regin se concentra el cultivo de la naranja, cereales diversos, y la agroindustria asociada a estos productos.El Estado de Nuevo Len contribuye al PIB nacional con el 7,5%, equivalente a 652 mil millones de pesos, ocupando el tercer lugar en-tre las Entidades Federativas. En las actividades productivas en las que destaca el estado, se encuentran la industria manufacturera, que provee para el pas el 7,5% nacional, ocupando el tercer lugar. En el Sector de Servicios, aport el 7,1% ocupando segundo lugar nacional. Destaca poco en el rubro agropecuario, pues slo aporta el 2,7% del total nacio-nal, ocupando con esto el lugar 17.

    tamaulipasColinda con el estado de Nuevo Len hacia el oeste, con el Golfo de Mxico hacia el este, con los estados de Veracruz y San Luis Potos ha-cia el sur y al norte comparte una larga frontera con Texas. De acuerdo con el ltimo Conteo de Poblacin Y Vivienda 2010, Tamaulipas tiene una poblacin 3,268,554 de habitantes.La principal actividad econmica es la industria manufacturera. Tam-bin y como actividades menores se ubican el sector de servicios y es-pecialmente en el comercio. Por los 15 cruces fronterizos entre Estados Unidos de Amrica y Tamaulipas y sus dos puertos martimos, se mueve el 30 por ciento del comercio internacional de Mxico que supera los 280 mil millones de dlares anuales en ambos sentidos, la mayor ac-tividad de importacin y exportacin ocurre en la frontera entre Nuevo Laredo, Tamaulipas y Laredo, Texas, donde pasa el 28 por ciento del trfico comercial del Tratado de Libre Comercio para Amrica del Norte (Tlcan).A los servicios sigue la actividad en la planta manufacturera, especial-mente en la Industria maquiladora de Exportacin en las ciudades fron-

    terizas, y la petroqumica en el Puerto Industrial de Altamira, Ciudad Madero y Tampico. La industria manufacturera en esta entidad reporta 8.143 unidades econmicas, entre las que se cuentan: plantas de envasa-do de refrescos y aguas purificadas, industrias fabricantes del sistema elctrico automotriz y otras partes del mismo; tambin aparecen disem-inados en barrios y localidades: tortilleras y panaderas.En este estado hay agricultura y ganadera; en donde se encuentran ms los campos de agricultura y los de ganado vacuno son al norte y al cen-tro.La agricultura. En el norte se siembra sorgo, maz, algodn y trigo. En el centro, principalmente sorgo, maz, ctricos y trigo. Y en el sur, que es donde ms variedad de cultivos hay, sorgo, maz, crtamo, ctricos, caa de azcar y algodn.La ganadera. El ganado vacuno cumple varias finalidades producir carne y leche y servir como animales de tiro. Una parte importante de la produccin de carne de res se enva a otras partes de la Repblica y a los Estados Unidos de Amrica. Tambin se cra cerdos, ovejas, cabras y aves de corral, como pollos, gallinas y guajolotes, adems de abejas que producen cera y miel.

    san luis potosSu nombre oficial es Estado Libre y Soberano de San Luis Potos y con su extensin territorial de 63.068 km. Colinda con 9 estados al norte con Nuevo Len y Coahuila, al noreste con Tamaulipas, al este con Vera-cruz, al sureste con Hidalgo, al sur con Quertaro, Guanajuato y Jalisco y al oeste con Zacatecas.Posee una provechosa ubicacin en el territorio mexicano debido a que es un punto intermedio entre las tres ciudades ms importantes del pas: la Ciudad de Mxico, Monterrey y Guadalajara y entre 4 grandes puer-tos de altura: Tampico, Altamira, Manzanillo y Mazatln. Adems, sus climas variados, as como su red carretera y ferroviaria la cual satisface sus necesidades de intercambio comercial, le permiten ser uno de los po-cos estados del pas en los que se puede desarrollar una infraestructura empresarial importante.El impacto econmico del estado se debe a varios factores como el turis-mo, la industria y su ubicacin geogrfica que permite el desplazamiento rpido de productos a casi cualquier parte de la Repblica Mexicana. Sin embargo, este desarrollo econmico slo se ve en la capital del estado. Hoy en da se han desarrollado una gran cantidad de Parques Industria-les que han impulsado al sector manufacturero e industrial.

    zacatecasLimita al norte con Coahuila, al noroeste con Durango, al oeste con Nayarit, al este con San Luis Potos y Nuevo Len, y al sur con Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato. Sus principales actividades econmicas son la minera, la agricultura y el turismo. El estado es conocido por sus grandes depsitos de plata y otros minerales, su arquitectura colonial y su importancia durante la Revolucin mexicana.Tiene una superficie territorial de 75.484 km en la cual viven poco menos de un milln y medio de personas. Las principales actividades econmicas son la agricultura, en donde destaca la produccin de frijol, y el turismo destaca su ciudad capital reconocida como Patrimonio Cul-tural de la Humanidad.Debido a su ubicacin geogrfica, est conectado con los principales puertos y centros econmicos del pas. El Estado tradicionalmente ha tenido muy pequea su aportacin al producto interno bruto (PIB). En la actualidad su participacin en el total nacional es tan solo de.9 por ciento.

    Zacatecas recibi 5.9 millones de dlares por concepto de inversin ex-tranjera directa (IED) en 2011. La industria manufacturera fue el prin-cipal destino de la inversin extranjera directa recibida por el estado en el ao de referencia. La PEA de 12 aos en adelante es de 358,449 personas, esto es el 37.5%, ubicando a Zacatecas 11.8 puntos por debajo de la media nacional, que es de 49.3%. Sobresale la poblacin econmi-camente inactiva, donde 62 de cada cien personas no trabajan, lo que los ubica 12 puntos arriba el parmetro nacional. La poblacin ocupada, es de 353,628 personas (98.66%) de las cuales el 53.2% son empleados y obreros, el resto trabaja por su cuenta o est en otra situacin. En esta misma categora sobresalen las mujeres, donde 68 de cada cien traba-jan como empleadas y obreras. La poblacin ocupada se encuentra dis-tribuida de la manera siguiente: 73,126 personas en el sector primario, 94,549 en el sector secundario y 174,981 en el sector terciario; en ste ltimo se concentra casi el 50% de la poblacin ocupada.Los productos agrcolas que se cosechan son cereales y el maguey, el cual depende de la irrigacin de los valles bajos, y que se desenvuelve con facilidad en climas secos.Los cultivos cclicos que ms se siembran son: frjol, maz, avena for-rajera, chile y cebada. Adems se siembran avena, sorgo, cebolla, ajo, durazno, nopal, alfalfa y guayaba. En total, se usan 1.303.564 hectreas para la agricultura.La ganadera es tambin prioritaria en la economa pues el estado cuenta con grandes extensiones de agostadero 5388,434 hectreas susceptibles de aprovecharse en actividades ganaderas. De acuerdo al Censo del ao 2000, se producen anualmente 1037,287 cabezas de ganado bovino, entre: produccin de carne, leche, cabezas de porcino, de cabezas de ganado ovino; caprinos; equinos entre caballos, asnos y acmilas; aves gallinceas y guajolotes y colmenas entre rsticas y modernas. Cabe destacar que a pesar que el Estado carece de litorales, el volumen de captura de productos acucola es de 5,095 toneladas destacando la tila-pias, la carpa el bagre y la lobina.Con respecto a la silvicultura se obtienen 58,344 m3 en rollo de pro-ductos forestales maderables, siendo los principales el encino y el pino.La minera es por mucho una de las actividades ms antiguas realiza-das en Zacatecas, as como una de las ms importantes, destacan prin-cipalmente la extraccin de plata, oro, mercurio, hierro, zinc, plomo, bismuto, antimonio, sal, cobre, cuarzo, caoln, nix, cantera, cadmio y Wollastonita. Las ms productivas son las minas de plata de Alvarado. Hoy en da, Mxico es el primer productor de plata del mundo.Actualmente la zonas mineralizadas ms importantes, contienen princi-palmente agregados minerales en forma de xidos y sulfuros complejos de plomo, zinc y cobre, con pequeas cantidades de plata y oro. Existen 86 unidades econmicas en la actividad minera. La manufactura es un sector de la economa en crecimiento, de estas la industria alimenticia y de bebidas es la ms grande. En la minas citadas tambin existen im-portantes yacimientos de minerales no metlicos de uso industrial como: caoln, nix, cantera, wallastonita y cuarzo, entre otros.La manufactura es un sector de la economa en crecimiento, de estas la industria alimenticia y de bebidas es la ms grande; de la industria man-ufacturera zacatecana sobresale la elaboracin de cerveza, que adems de aparecer como la actividad industrial ms importante al aportar el 24.8% de la produccin bruta total de la entidad y 26.6% de los activos fijos, tambin ocupa el primer lugar en la generacin del valor agregado. asimismo destacan por su aportacin al Producto, la actividad de Ali-mentos Bebidas y Tabaco con el 55.93%, seguido de Productos Metli-cos, Maquinaria y Equipo con el 22.41%. Los productos que tuvieron mayor dinamismo en Zacatecas por su tasa de crecimiento anual fueron:

    los productos de minerales no metlicos, seguidos de los productos metlicos, maquinaria y equipo.En el Parque Industrial Calera se realizan trabajos de nueva infraestruc-tura, la cual se ejecuta en sus vialidades respecto a pavimentos, alumbra-do pblico, cerco perimetral, mdulos de acceso y parador de autobuses. La industria aeroespacial se instal en Zacatecas. La empresa Grupo Everest, del sector de proyectos industriales de manufactura en Mxico, ha consolidado la instalacin de una empresa ancla, triumph group, ded-icada a la manufactura de partes para aeronaves, ultimadamente como resultado de la inversin japonesa se inaugur otra empresa japonesa en la entidad llamada Koide Kokan Mxico.Cuenta con 48 257 unidades econmicas, el 1.3 % del pas, en cuando a ocupacin emplea 174 368 personas, el 0.9% del personal ocupado de Mxico. Del total del personal ocupado en la entidad, el 60% (103 894) son hombres y el 40% (70 474) son mujeres, en promedio, las remuner-aciones que recibe cada trabajador al ao en Zacatecas son de $72 211, el promedio nacional es de $99 114.95

    durangoAunque la capital del estado es conocida popularmente como Durango, su nombre oficial es "Victoria de Durango". Limita al norte con Chihua-hua, al este con Coahuila y Zacatecas, al sur con Nayarit, al suroeste con Jalisco, al oeste con Sinaloa. La minera constituye quiz la rama econmica que mayor riqueza gen-era en el estado. Durango es la segunda entidad productora de oro y de plata en el pas, despus de Sonora, tercero en plomo, quinto en cobre y sexto en zinc.

    sinaloaLimita al norte con Sonora, al este con Chihuahua y Durango al oes-te con el Ocano Pacfico y Golfo de California o Mar de Corts y al sur con Nayarit. Su capital es Culiacn, centro industrial y agrcola de importancia. Le siguen en importancia y tamao: Mazatln, importante destino turstico, pesquero y portuario; Los Mochis, centro agrcola, pesquero, portuario, turstico e industrial; Guasave, centro agrcola de importancia e industrial; y Guamchil, centro agrcola e industrial.Sinaloa es el estado agrcola ms importante de Mxico; adicional-mente, cuenta con la segunda flota pesquera ms grande del pas.

    nayaritColinda con los estados de Sinaloa, Durango y Zacatecas hacia el norte y con el estado de Jalisco hacia el sur. Hacia el poniente tiene una impor-tante franja costera en el Ocano Pacfico, donde posee tambin las Islas Maras, la Isla Isabel, las Tres Marietas y el Faralln La Pea.Es gran productor de derivados del ganado bovino, porcino, ovino, cap-rino, y de aves de corral; se consume cotidianamente el conejo, la co-dorniz, el pato, el pollo y el guajolote, as como el avestruz.En nayarit es el primer estado en donde se produce el camarn, y se pesca principalmente en los municipios de Santiago Ixcuintla, San Blas y Baha de Banderas, Tecuala. Tambin se pescan huachinango, salmn, robalo y lisa.La minera fue una actividad importante a finales del siglo XIX y prin-cipios del siglo XX, destacndose en sta actividad los municipios de La Yesca y Amatln de Caas, aunque tambin se pueden encontrar vesti-gios mineros en otros municipios tal es el caso de "El Real Mineral del Zopilote" en el municipio de Ruiz. Recientemente se ha retomado la explotacin de los yacimientos localizados en el municipio de La Yesca.Las industrias que ms sobresalen en Nayarit son la del azcar que se

  • 8 9

    Geografa Sociopoltica de Mxico Publicidad

    produce en "El Molino de Menchaca" y "El Ingenio de Puga", Industria Tabaquera que se produce en British American Tobacco Mxico S.A. de C.V., Tabacos Desvenados, S.A. de C.V., Tabacos del Pacfico Norte, S.A. de C.V., y la industria del turismo.En la ciudad de Tepic se encuentra el Molino de Menchaca y en la lo-calidad de Francisco I. Madero se localiza el Ingenio de Puga, siendo grandes fuentes de empleo para familias campesinas de todo el estado. El Ingenio de puga es el molino con mayor capacidad de molienda de caa de azcar del pas, con ms de 1,5 millones de toneladas anuales.En Tepic se encuentra la Embotelladora del Nayar S.A. de C.V. (Coca Cola), propiedad de la empresa nayarita Alica. Tambin tienen presencia la empresa Salsa "Huichol", Aga, Embotelladora del Pacfico (Pepsi), Cervecera Corona Pacfico, Grupo Bimbo, entre muchas otras sucurs-ales de empresas localizadas en la Ciudad Industrial, colonia de la Ci-udad de Tepic. Adems, se encuentran pequeas industrias de origen nayarita impulsadas por el gobierno del Estado que fabrican productos manufacturados (Alimentos, Artesanas, Utensilios, etc.) que se comer-cializan dentro del estado y a nivel nacional.

    aguascalientesColinda al norte con Zacatecas y al sur con Jalisco. El nombre provi-ene de las aguas termales que los fundadores descubrieron en el actual Estado. El estado se caracteriza por su intensa actividad industrial, ganadera y comercial. Actualmente su principal fuente de ingresos es la construc-cin. - Agricultura: trigo, soya, sorgo, frijol, chile verde, chile seco, tomate, alfalfa, ajo, aguacate. La produccin de uva y guayabana es importante en el estadoIndustria minera: cemento y cal, oro, plata, estao y plomo.Ganadera: vacuno (gran cuenca lechera), equino, lanar, caprino, porci-no, mular y asnal.Genera el 4,65% del PIB estatal- Construccin y electricidad, agua y gasIndustrias manufacturerasGenera el 40,18% del PIB estatal- Comercio, restaurantes y hotelesTransportes e informacin en medios masivosServicios inmobiliarios y financierosServicios educativos y mdicosActividades del GobiernoOtros serviciosGenera el 55,17% del PIB estatalEn la entidad se ha establecido una de las armadoras de automviles ms importantes a nivel mundial, Nissan, y es la armadora de inversin japonesa ms grande instalada en todo el pas, adems de algunas otras empresas que son proveedores de equipos para sta. Tambin se han establecido importantes empresas de tecnologas, lo cual ha hecho que el estado sea uno de los ms avanzados del territorio mexicano.

    JaliscoColinda con el estado de Nayarit hacia el noroeste, Zacatecas y Aguas-calientes hacia el norte, al noreste con Durango, Guanajuato y San Luis Potos hacia el este, y Colima y Michoacn hacia el sur. Hacia el poni-ente, Jalisco tiene una importante franja costera con el ocano Pacfico.Es uno de los estados ms desarrollados en el pas en cuanto a activi-dades econmicas, comerciales y culturales. Es el quinto estado en extensin y el cuarto ms productivo de la

    Repblica Mexicana (despus del D.F, Estado de Mxico y Nuevo Len), ha experimentado un importante crecimiento en su actividad econmica y comercial. Entre los principales productos que forman par-te de la comercializacin del estado destacan los cosmticos, aparatos electrnicos, tecnologa, farmacuticos, construccin, textiles, tabaco, alimentos y bebidas, artculos deportivos, etc. El sector agropecuario ha disminuido, mientras que en el sector terciario y secundario ha incrementado su demanda, sobre todo en los servicios y en el comercio. Sin embargo, el estado se distingue por el cultivo de granos como: maz, sorgo, frijol, arroz, cebada, trigo, caa de azcar, algodn, crtamo, soya, alfalfa, meln, papa, jitomate, papaya, caf, mango, aguacate, pltano, guayaba, sanda y limn agrio. Existe ganado porcino, bovino utilizado para abasto, y lechero, ovino, caprino y equi-no. La actividad pesquera se realiza en los puertos de Barra de Navidad, considerado puerto de cabotaje, en Puerto Vallarta, considerado puerto de altura, y en la laguna de Chapala. Las especies que se obtienen son: huachinango, charal, pescado blanco, tortuga, bagre, carpa, camarn, tiburn, mojarra, rana y popocha. Su actividad industrial es extracti-va, minero metalrgica, siderrgica, maquinaria, equipo y material de transporte, productos qumicos, madera, textil, elctrica y electrnica, material fotogrfico, alimentaria, bebidas, tequila, cerveza y calzado.

    GuanajuatoLimita al oeste con el estado de Jalisco, al norte con Zacatecas y San Luis Potos, al este con el Estado de Quertaro y al sur el Estado de Michoacn. La economa de Guanajuato es una de las ms pujantes de Mxico im-pulsada por la industria automotriz especialmente, lo que contribuye a que su Producto Interno Bruto (PIB) se haya acelerado con un crec-imiento del 2.8% en 2013. En agricultura:Cultivo de la fresa en Irapuato.Agave en el suroeste de GuanajuatoAproximadamente un tercio de la extensin territorial de Guanajuato son tierras cultivables; casi el 55 % de este tercio pertenece a ejidatarios o comunidades agrcolas, el resto es propiedad privada.De un milln cien mil hectreas cultivables, el 40 % tiene condiciones para riego ya sea por bombeo o por gravedad, son tierras en la jurisdic-cin de los dos nicos distritos de riego en la entidad, el del Alto Lerma y el de Begoa. El 88 % de la superficie cosechada en Guanajuato cor-responde al cultivo de granos: sorgo, trigo, maz y frijol.Aunque las hortalizas cada vez se difunden ms, debido a su alto ren-dimiento, al corto ciclo de cosecha y a la demanda del mercado regional. La zona centro-sur del estado es la que tiene los suelos ms aptos donde prospera el cultivo de: alfalfa, brcoli, ajo, chile verde, y esprrago.En cuanto a los frutales, la fresa representa la mitad del valor de la pro-duccin estatal, seguida por el aguacate, durazno, membrillo y guayaba.El municipio ms idneo para el cultivo de fresas es Irapuato.Pnjamo es una ciudad cerca de Irapuato, donde los caminos reciben a los paseantes con las tonalidades verdes azuladas proveniente de los agaves, que forman parte del circuito del tequila en Guanajuato.Los municipios idneos para la produccin de hortalizas son: Abasolo, Salamanca, Celaya, Jaral, Irapuato, Huanimaro, Vil-lagrn, Cortzar, Cuermaro, Morolen, Tarimoro, Santa Cruz, Santiago de Cuenda, Pueblo Nuevo, Uriangato, Salvatierra y Valle de Santiago.Por su importancia y nmero de cabezas destaca la produccin de ga-

    nado porcino, con 890.000 cabezas; el bovino, con 829.800 cabezas y el caprino, con 497.596 cabezas. Sin embargo, por cuanto al valor de la produccin, el ganado bovino aport el 67,1 %; el porcino, el 14,3 %; las aves de corral, el 13,5 %; el caprino, el 3,3 % y otras especies, el 1,8 %.La avicultura es importante en la entidad para la subsistencia de sus habitantes, quienes cran aves en casa para alimentarse y como actividad econmica relevante llamada avicultura rural; la comercial es impulsada por empresas privadas que en enormes granjas avcolas producen aves para engorda, y ponedoras para comercializar los huevos.Se obtiene una produccin de huevo en la entidad de 49.699 tonela-das, siendo los municipios de Celaya, Len Irapuato y Salamanca los de mayor produccin.Guanajuato tiene una tradicin minera que data de la poca virreinal. Sin embargo, la riqueza del subsuelo no siempre ha sido extrada en forma ptima. Actualmente, la minera en la entidad se encuentra en una etapa de recuperacin y se ha consolidado como el primer productor nacional de oro y cuarto de plata, como resultado de la adopcin de tecnologa moderna en la extraccin y el beneficio de los metales, y a la creciente inversin privada.Igualmente, la entidad se ha convertido en un importante productor de minerales no metlicos, entre los que destacan la fluorita, que ya se ex-porta, el slice y el feldespato.A la fecha hay en la entidad 51 compaas mineras que emplean a 3.500 trabajadores, cuya fuerza productiva representa apenas el 15% del pro-ducto interno bruto en el estado, lo que refleja el escaso grado de activ-idad.La industria guanajuatense del calzado tiene una produccin anual de cien millones de pares de calzado, lo que representa el 45 % de la pro-duccin nacional. Est conformada por 850 plantas que dan empleo a ms de 50 mil trabajadores.La industria sombrerera en San Francisco del Rincn es una tradicin desde la poca colonial. De igual manera, la industria zapatera se espe-cializa en la produccin de zapato tenis y deportivo. Estas dos industrias son las ms importantes de San Francisco del Rincn, sin descuidar los servicios: bancarios, educativos, de salud, comerciales, etc.La industria textil destaca primeramente la ciudad de Irapuato, donde se encuentran ms de 50 empresas grandes y medianas con afiliacin empresarial, y que ocupa alrededor de 33,000 plazas laborales del mu-nicipio. Aunque en algunos municipios del sur del estado se comercia el producto, en la ciudad fresera se produce alrededor del 70 % de los textiles del estado.La actividad agroindustrial es, por su importancia econmica, uno de los pilares de la economa del estado. Abundan empacadoras de frutas, y hortalizas, productoras de crnicos, lcteos, harinas, grasas, plantas deshidratadoras de chiles, frutas y hortalizas. As, se exporta principal-mente brcoli, cebolla, coliflor, ajo y esprrago. Esto principalmente en la ciudad de Irapuato y en parte de Pnjamo. En esta ciudad as como en Celaya estn establecidas algunas de las mayores empresas empacado-ras de embutidos y procesamiento de carnes fras.La industria petroqumica se concentra en Salamanca, donde funciona la segunda refinera de aceites ms importante Mxico y una termoelc-trica de la CFE.La industria de Perforacin de pozos profundos, de electrnicos y elec-trodomsticos se concentra en Celaya.La industria los productos de aseo personal e higiene en la zona de San Luis de la Paz y San Jos Iturbide.La industria artesanal, por la que Guanajuato se ha ganado la fama na-cional e internacional, est en Dolores Hidalgo "El Corazn de Mxico".

    Guanajuato est consolidndose como el clster automotriz ms dinmi-co de Mxico, actualmente (2011) en Guanajuato se produce 1 de cada 10 vehculos armados en Mxico, y en los prximos aos con las inver-siones de Volkswagen, Mazda y Honda, se espera que sean 5 de cada 10.Actualmente Guanajuato cuenta con una planta armadora de General Motors en Silao.Mazda cuenta con una planta en Salamanca, y Honda con una en Celaya.Industria Automotriz en Mxico

    QuertaroLimita al norte con el estado de San Luis Potos, al oeste con Guanajua-to, al este con Hidalgo, al sureste con el estado de Mxico y al suroeste con Michoacn.Sector de actividad que ms aporta al PIB estatal: Industria Manufactur-era; destaca la fabricacin de productos metlicos, maquinaria y equipo.En el estado de Quertaro la extensin territorial dedicada a las activ-idades agrcolas se encuentra subdividida en cuatro Distritos de De-sarrollo Rural, que corresponden a cada una de las regiones que las dependencias del ramo han delimitado de acuerdo a la similitud de car-actersticas de los municipios y que es necesaria para la correcta pla-neacin e impulso del sector:La Regin Jalpan comprende dos reas, montaosa con actividad for-estal y trpico seco con actividad agropecuaria de mediano potencial productivo.La Regin Cadereyta tiene un bajo potencial productivo en temporal y en riego, destaca una agricultura desarrollada particularmente en el municipio de Coln.La Regin San Juan del Ro es la ms productiva y en general cuenta con mejor infraestructura de apoyo: carreteras, presas, maquinaria, or-ganizaciones de productores y centros de consumo y comercializacin.Regin Quertaro, tiene un bajo potencial productivo en temporal y en riego un nivel intermedio avanzado.El subsector pecuario es el ms importante de los que integran las activi-dades primarias en el estado, ya que se distingue por su gran prestigio en el mbito nacional y por la alta calidad de sus productos.La produccin de carne de aves, leche bovina y huevo para consumo, ocupan importantes lugares en el mbito nacional. En produccin de carne de bovinos sobresalen los municipios de Ezequiel Montes, Quertaro, San Juan del Ro y Corregidora, que en conjunto representan el 78.8 % de la produccin total de la entidad; en carne de porcinos el productor ms importante es Quertaro que acapara el 44 % de la pro-duccin estatal. Ezequiel Montes y San Juan del Ro que en conjunto aportan el 34.3 %; en carne de ovinos, los municipios de Amealco de Bonfil y Quertaro destacan por contribuir con el 45 % de la produccin total; en carne de aves los municipios de Coln (25.4 %), El Marqus (22.4 %) y Ezequiel Montes (20.0 %) participan con el 67.8 %. Querta-ro, adems de carne de las diferentes especies ganaderas, es generador de otros productos agropecuarios; en produccin de leche bovina desta-can los municipios de El Marqus con el 33.9 % de la produccin del estado, Pedro Escobedo con el 13.7 % y Corregidora con el 13.5 %; en produccin de huevo Quertaro acapara el 85.4 % del total del Estado.Quertaro, lder aeronutico a nivel mundial, es la nica entidad en el pas que cuenta con dos empresas armadoras de aeronaves y con la nica Universidad Aeronutica en Mxico (UNAQ); asimismo se han gener-ado ms de 5 mil empleos en el sector aeronutico y ms de mil cien millones de dlares en inversin extranjera directa en dicho ramo.La SEDESU informa en su anuario Econmico 2007 que, de acuerdo con los Censos Econmicos 2004 del sector secundario, en el estado

  • 10 11

    Geografa Sociopoltica de Mxico Publicidad

    de Quertaro haba 4,639 industrias donde laboraron 110,896 personas. De estas 4,639 industrias, 4,157 pertenecen al sector Manufacturero, 298 al de la Construccin, 169 al de la Minera y 15 al sector Electrici-dad, Agua y Gas. Del total del personal ocupado en el sector industrial del estado, 94,364 laboraban en el sector manufacturero, 12,679 en la Construccin, 2,263 en el sector Electricidad, agua y gas y 1,590 en la Minera.De acuerdo con estimaciones del Sistema de Informacin Regional de Mxico (SIREM), el sector secundario en Quertaro participa con el 38.5 % del PIB total; est compuesto por cuatro grandes divisiones econmicas: Industria manufacturera 34 %, Construccin 2.7 %, Elec-tricidad, gas y agua con 1.5 % y Minera con 0.3 %.

    hidalgoColinda al norte con los estados de San Luis Potos y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y Mxico, y al oeste con el estado de Quertaro.La informacin ms reciente ubica a Hidalgo con un ndice de desar-rollo humano estatal de 0.7124 Alto. En 2011 el estado registro un Pro-ducto interno bruto de 219 006 493 (MXN),214 215 y aporta el 1.5 al PIB Nacional. Tiene un PIB per cpita de $9 571.17 (PIB per cpita en USD, 2012).La dinmica econmica del estado registra como sectores de mayor im-portancia a los servicios con una aportacin al PIB estatal del 34.49 %, a la industria manufacturera con 28.22 %, al comercio con 10.84 %, al transporte y las comunicaciones con 7.8 %. La industria de la construc-cin por su parte, ha mantenido un rol cada vez ms significativo en la economa hidalguense con una participacin del 10.93 %, finalmente la minera y el sector agropecuario y forestal aportan 7.73 % al PIB Estatal.100En el estado cuenta con una pequea aportacin del PIB estatal y ocu-pando a casi la mitad de la poblacin econmicamente activa. Segn la estadstica del INEGI, en el 2010 el PIB de las actividades primarias alcanzaron 439 243.9 millones de pesos corrientes.El territorio de Hidalgo cuenta con una extensin de 2.1 millones de hectreas de las cuales el 29 % se utilizan en la agricultura, 39 % para la ganadera, 22 % son reas forestales, el 9 % corresponden a zonas ur-banas, caminos, instalaciones, etc. y slo el 1 % es ocupado por cuerpos de agua. La superficie rural es de 1.9 millones de hectreas (90 %) y la urbana de 0.2 millones de hectreas (10 %). En la agricultura el cultivo de cereales (maz, cebada, trigo, etc.) es el principal, tambin se cultiva el chile, tomate, aguacate y en zonas de la sierra, el pltano y caf. En cuanto a los frutales el principal es la manzana y el durazno. Hidalgo es primer lugar nacional en: produccin de aguamiel, cebada grano y alfalfa verde. La zona de agricultura ms extensa es la baada por el ro Tula. La produccin de cosechas no tradi-cionales para la elaboracin de productos novedosos como son: prepara-ciones a base de amaranto, xoconostle y miel de maguey.Ocupa el segundo lugar nacional en produccin de carne de ganado ovi-no, y el octavo lugar a nivel nacional en produccin de leche. De la superficie total del estado, el 38 % se dedica a la actividad ganadera, cubriendo con esta actividad alrededor de 800 000 hectreas. Para la matanza de ganado en el estado se tienen registrados 34 rastros munic-ipales.Es un estado con importantes actividades pesqueras y acucolas; pro-duce anualmente: 3531,3 toneladas con un valor de 52,2 millones de pesos. Las principales especies que se capturan son la mojarra, tilapia, carpa, trucha y charal.211 Tambin existen diversas piscifactoras donde

    se cran principalmente truchas y carpas.En Hidalgo existe una superficie forestal de 1 072 997 hectreas de las cuales 230 743 corresponden a una superficie arbolada de bosques de clima fro templado donde se aprovechan especies maderables como el pino, oyamel, cedro blanco y encino perteneciendo las primeras al grupo de las confieras, y el ltimo al grupo arborio de las latifoliadas. La ac-tividad forestal en el Estado, aport poco menos del 1 % del PIB.100 La produccin forestal maderable en 2009 fue de 110 mil metros cbicos en rollo, con un valor de 107.5 millones de pesos.100En el estado hay cinco plantas beneficiadoras de minerales metlicos una en Pachuca, tres en Zimapn y otra en el municipio de Lolotla.226 Los principales minerales que se extraen de sus minas son azufre, zinc y plomo; tambin se extraen plata y oro. Del valor de la produccin min-era estatal, el magnesio representa el 28 %; el zinc 18.7 %; la plata 14.3 %; la caliza 12.9 %; el plomo 7.7 %; y el resto de los minerales como cobre, oro, cadmio, arena, arcilla, calcita, azufre, mrmol y diatomita el 18 %.211

    tlaxcalaLa principal fuente de economa de Tlaxcala es la textil, que encuentra su principal desarrollo en los municipios de Santa Ana Chiautempan y Contla de Juan Cuamatzi; seguida por la industria manufacturera y la agricultura. Estas son las principales fuentes de ingresos para los tlax-caltecas.Cabe mencionar que en el municipio de Santa Cruz Tlaxcala se encuen-tra la exfabrica de san Manuel, tambin textilera, en la que actualmente se encuentran las instalaciones del CATED de la UNAM, esta fbrica fue muy importante en muchos aos para la economa de Tlaxcala.

    distrito FederalEs el ncleo urbano ms grande del pas, as como el principal centro poltico, acadmico, econmico, de moda, financiero, empresarial y cul-tural. Obtuvo un PIB, en 2011, de 470 000 millones de dlares. Mientras que en 2012 tuvo un crecimiento medio de 3,5 %,5 con lo cual incre-ment su PIB a 486 450 millones de dlares. Catalogada como ciudad global, es uno de los centros financieros y culturales ms importantes de Amrica y del mundo. El crecimiento de la ciudad es uno de los ms veloces a nivel global, y se espera que su economa se triplique para el ao 2020.El principal aporte a la economa de la ciudad son las finanzas, los ne-gocios y el turismo.

    estado de MxicoLa economa mexiquense contribuye un 9,5% al Producto Interno Bruto de Mxico, lo que le posiciona como la segunda economa del pas, slo detrs del Distrito Federal. El PIB estatal est compuesto en un 28% por la industria manufacturera, principalmente de maquinaria y equipo, de electrnicos, automotriz, textil y maquiladora; un 22% por el sector servicios; el 20% por el comercio, hoteles y restaurantes; y el 15% por los servicios financieros y actividades inmobiliarias. En cuanto a las ac-tividades primarias, el estado de Mxico destaca en la produccin de clavel, crisantemo, rosa y es el estado de Mxico, el mayor productor de floricultura en todo el pas; las cuales adems exportan a pases como Japn, Estados Unidos, Canad y Reino Unido; en esta entidad tambin se producen nopal, tuna, xoconostle, zanahoria, papa, chile, calabaza, frijol, tomate verde, chcharo, maz en grano, cebada y trigo. Adems de ser un estado que a pesar de carecer de litoral (acceso al mar) se posi-ciona como el primer productor acucola nacional de trucha y carpa. El

    tamao de la economa mexiquense le coloca a la par de otras grandes economas latinoamericanas. En la entidad, operan el 11% de las empre-sas de todo Mxico, sus grandes parques industriales y la gran fuerza exportadora de sus productos y artesanas (en donde adems ocupa el 3 lugar de produccin nacional), le confirman su posicin como una gran potencia industrial en Mxico.

    MorelosColinda al norte con el Distrito Federal, al noreste y noroeste con el estado de Mxico, al sur con el estado de Guerrero y al oriente con el estado de Puebla.Morelos es el primer lugar en produccin de rosa, aguacate, maz, higo, ejote y durazno.Morelos cuenta con 63 686 unidades econmicas, el 2,1 % del pas. Emplea 230 715 personas, el 1,4 % del personal ocupado de Mxico. Del total del personal ocupado en la entidad, el 56,4 % (130 154) son hombres y el 43,6 % (100 561) son mujeres. La remuneracin que recibe anualmente en promedio cada trabajador en Morelos es de 67 834$, in-feriores al promedio nacional de 79 551$.

    MichoacnColinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y Quertaro, al este con Mxico, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el ocano Pacfico. La poblacin econmicamente activa del municipio en 2005 fue el 33,1% y el desempleo fue de 1,27%, la gente se ocupa mayoritaria-mente en el sector terciario (comercio y servicios), con 62,7% del total en 2005, seguido del sector secundario con el 24,56%. El ingreso pro-medio del municipio en salarios mnimos es de 3,5.La principal actividad agrcola del municipio de Uruapan sin duda es el cultivo del aguacate, que ha sido llamado el oro verde de Michoacn. A partir de 1997 el municipio ha exportado aguacate a los Estados Unidos siendo este el mayor consumidor de la produccin Uruapense alcanzan-do las 200 mil toneladas de un total de 300 mil toneladas exportadas al extranjero.En 2011 Michoacn fue el primer productor agrcola del pas.Algunos de los granos que produce Michoacn son en su mayora: Maz, Trigo y Sorgo

    ColimaSu nombre proviene del trmino en nhuatl con que se denominaba al antiguo reino de Colliman que es, "lugar donde domina los ances-tros".Limita al norte con el estado de Jalisco, al sur con el estado de Micho-acn y al oeste con el Ocano Pacfico. Polticamente se divide en diez municipios: Armera, Colima, Comala, Coquimatln, Cuauhtmoc, Ixt-lahuacn, Manzanillo, Minatitln, Tecomn y Villa de lvarez.

    GuerreroColinda al norte con los estados de Mxico y Morelos al noroeste con el estado de Michoacn de Ocampo al noreste con el estado de Puebla, al este con el estado de Oaxaca y al sur con el Ocano Pacfico.Las principales actividades econmicas de Guerrero son la agricultura, en donde se producen importantes cantidades de maz, ajonjol, sorgo, soya, arroz, jitomates, limones, caf, melones, toronjas, sandas, caca-huates y mangos; en el turismo destaca el denominado Tringulo del Sol, conformado por tres ciudades: Acapulco de Jurez, Ixtapa-Zihuata-nejo y Taxco de Alarcn.

    La agricultura es una actividad econmica en que destaca Tierra Cali-ente, la regin que tiene el mayor nmero de exportaciones de productos agrcolas en el estado. Esta actividad predomina en la selva, principal-mente en la zona costera, puesto que la fertilidad de la tierra, y el cli-ma tropical caluroso y lluvioso permiten abundantes productos tropi-cales, y se han construido sistemas de riego, como las presas Vicente Guerrero, Valerio Trujano y Hermenegildo Galeana. El estado produce ajonjol, caf, pltano, cacao, papaya, mango, tabaco, limn y maz. La explotacin forestal tambin es variada. Se utilizan las maderas de pino, encino, cedro y caoba.La ganadera se practica en el estado, ya que gran parte de su territorio posee pastos, necesarios para favorecer la cra extensiva de todas las especies de ganado. Se cran principalmente ganado caprino y porcino.El comercio es desarrollado en todo el Estado. Los productos agrcolas, principalmente los tropicales, van no slo a los mercados nacionales, sino tambin al extranjero, principalmente a Estados Unidos. El comer-cio de artesana es tambin muy apreciado en Mxico y el mundo. En Guerrero, se obtienen del subsuelo plata, zinc, petrleo, gas, hierro y mercurio. La industria de la transformacin est levemente desarrollada, en las ramas de produccin de azcar y derivados lcteos, hilados y teji-dos de algodn, fabricacin de celulosa, papel y conservadores.Los municipios de las costas poseen una incipiente pesca, actividad que es principalmente de manutencin en los litorales de la zona, que tiene puertos pesqueros como Zihuatanejo y Acapulco.

    pueblaColinda al este con el estado de Veracruz, al poniente con los estados de Hidalgo, Mxico, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca y Guerrero. El volumen de la economa del estado representaba en 2004 el 3,4% del total de la economa de Mxico, lo que le colocaba en ese ao como la novena economa estatal del pas. El mayor sector de la economa pobla-na es el de la industria manufacturera, que contempla la maquila, espe-cialmente de productos textiles, concentrada en las regiones del centro del estado y el valle de Tehuacn. Sin embargo, sumados los rubros de comercio y servicios de diversas clases, las actividades terciarias rep-resentan alrededor del 60% de la economa del estado. Son numerosas tambin las poblaciones con una economa apoyada principalmente en la agricultura, pero debido a las condiciones adversas que este sector enfrenta en Mxico, muchas de ellas han quedado desarticuladas y se han convertido en fuente de mano de obra no calificada o expulsoras de migrantes internacionales, al grado que actualmente dependen princi-palmente de las remesas de dinero de los miembros de las comunidades transnacionales.El sector de la industria manufacturera aporta poco ms de la cuarta parte del producto interno bruto de la entidad. El valor de la produccin industrial del estado se concentra en el ramo de la maquinaria, produc-tos metlicos y equipo industrial, con ms de 42% del total. Entre otras industrias notables de este ramo, se encuentra la planta de Volkswagen en Puebla. Otras industrias manufactureras importantes en el estado son la alimentaria y la textil, que aportan 24,7 y 15,4% respectivamente del valor de la produccin industrial del estado. Las industrias poblanas se concentran en las regiones con mayor densidad de poblacin, como la zona metropolitana de Puebla y el valle de Tehuacn.La actividad comercial se concentra especialmente en las grandes zonas urbanas del valle Poblano-Tlaxcalteca y la regin de Tehuacn. Para el comercio de los bienes, las ciudades poblanas ms importantes cuentan con centrales de distribucin; en ciudades medianas existen mercados

  • 12 13

    Geografa Sociopoltica de Mxico Publicidad

    fijos, y en las zonas con menor denisdades poblacionales, la alternativa la constituyen los tianguis.62

    oaxacaColinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Vera-cruz hacia el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Ocano Pacfico. En el lugar treinta y uno de la economa federal, el estado de Oaxaca contribuye con el 1,6% del PIB (Producto Interno Bruto) nacional. La poblacin econmicamente activa se calcula en 1.076.829 habitantes.La actividad econmica ms practicada en Oaxaca es la agricultura. Se cultiva la caa de azcar, limn, naranja, alfalfa, cebada, maz, aguacate, pia, arroz, meln, sanda, maguey, caf, tabaco, siendo la zona de may-or potencial agrcola la Regin Cuenca del Papaloapan, especficamente en Tuxtepec.El segundo polo econmico, se encuentra en el sector terciario, que do-mina la ciudad de Oaxaca por su condicin de capital.La actividad econmica est centrada en el sector terciario de la economa, especficamente en las actividades comerciales, en servicios de restaurante, hoteles y transportes. La produccin de mezcal en los Valles Centrales es una de las actividades primarias de la regin. La produccin manufacturera de cemento tipo Portland se realiza en Lagu-nas, generacin de energa limpia en Juchitn de Zaragoza, produccin de cerveza en San Juan Bautista Tuxtepec, azcar refinado en San Juan Bautista Tuxtepec, produccin de papel en San Juan Bautista Tuxtepec, produccin de biocombustible (Etanol) en San Juan Bautista Tuxtepec y generacin de energa elctrica en la presa Miguel Alemn Valdez (Te-mascal) en Soyaltepec.Durante los ltimos aos, los gobiernos estatales han tratado de sacar provecho al gran potencial turstico que ofrece el estado, contando con dos destinos que han puesto ha Oaxaca en el mapa: la Ciudad de Oaxaca y Huatulco.

    veracruzColinda al norte con Tamaulipas, al sur con Oaxaca y Chiapas, al oriente con el Golfo de Mxico, al Poniente con San Luis Potos, Hidalgo y Puebla y al sureste con Tabasco.La promocin del sector agropecuario estuvo presente en 21 ferias na-cionales y 6 ferias internacionales (en Alemania, EUA y Espaa, entre otros). El programa Nueva Generacin Rural de la entidad apoya la re-alizacin de proyectos agrcolas promovidos por jvenes veracruzanos. El campo veracruzano es primer lugar nacional en produccin de pia, chayote, mango Manila, caa de azcar, naranja de valencia, papaya y limn persa. As como de la captura pesquera de peto, lebrancha, ostin, trucha, sierra y jurel. La base industrial del estado es la explotacin de petrleo y azufre. Cuenta con el mayor nmero de pozos petrolferos en la planicie costera del Golfo, en donde se encuentran la antigua Faja de Oro y la Nueva, as como con la zona Minatitln-Nanchital y con la Faja de Oro Marina en la plataforma continental. Cuenta con refineras y plantas de absorcin.Veracruz cuenta con 3 puertos martimos comerciales y 5 puertos mar-timos de cabotaje; a travs de los cuales se mueve el 30% de la carga transportada por va martima y el 30% de la carga nacional en con-tenedor del pas. El municipio de Nanchital de Lzaro Crdenas fue el primer municipio de Mxico en contar con Administracin Portuaria Integral Municipal, cuya inversin generar alrededor de 1,200 empleos directos. De manera similar a los puertos, en el Estado existen 3 aero-puertos estratgicamente ubicados, en el norte, centro, y sur, dos de ellos

    son para vuelos nacionales y uno para vuelos internacionales. Adicional-mente existen 31 aerdromos en todo el Estado.En Veracruz tambin se encuentra la planta nucleoelctrica de Laguna Verde, la nica en Mxico, misma que garantiza la provisin de energa para la actividad industrial de la industria, incluso fuera de los lmites del estado.La importancia de la industria veracruzana se refleja en los porcentajes de participacin en la produccin nacional en ciertos sectores, en al-gunos de los cuales destaca por su liderazgo. As la mayor parte de la produccin nacional azucarera, petroqumica, agroqumica, aluminio, y tubos de acero proviene de Veracruz.De esta manera, el sector industrial manufacturero de Veracruz ocupa la quinta posicin del pas. Un dato interesante es que el 80% de los activos fijos industriales del sureste de Mxico se ubican en Veracruz, y a nivel nacional cuenta con el 9.75% del total de los activos fijos de la industria manufacturera.Los domos salinos son considerados entre los de mayor produccin del mundo, y la industria de transformacin est representada por la petro-qumica, alimentaria (principalmente azucarera), metlica bsica, fbri-cas de papel, textil, cerveceras, de fertilizantes, maquinaria, cemento y otras.En Veracruz el turismo representa una alternativa para el desarrollo econmico y social. Sin duda es una magnfica oportunidad para la in-versin local y extranjera. La belleza natural del estado, biodiversidad, sitios arqueolgicos, ciudades coloniales y, especialmente, la alegra y amabilidad de los veracruzanos, constituyen sus mejores recursos.

    tabascoColinda al norte con el golfo de Mxico, al noreste con el estado de Campeche, al sureste con la Repblica de Guatemala, al oeste con el estado de Veracruz y al sur con Chiapas. En el ao del 2004, la poblacin econmicamente activa de Tabasco ascenda a 818 143 individuos, de los que el 70.33% (575 418), son hombres y el 29.69% (242 725), mujeres.La actividad econmica que ms aporta al producto interno bruto del estado es el sector de servicios, seguido por el comercio, entre ambos generan ms del 60% del PIB estatal. Otra actividad importante es la extraccin de petrleo, pues Tabasco es el segundo productor nacional de petrleo crudo, despus de Campeche.En total, en 2003, el sector primario produjo en Tabasco 3700 millones de pesos, que representan aproximadamente el 4.8% del total estatal; esto engloba los sectores agrcola, ganadero, silvcola y pesquero y pis-ccola. El estado tambin capt 9500 millones de pesos (12.26% del to-tal) por concepto de extraccin de petrleo y otras actividades mineras.Los principales productos agrcolas son: pltano, caa de azcar, cacao, arroz, maz y otros cultivos frutales.La actividad agrcola en la entidad se desarrolla principalmente bajo condiciones de temporal. Con base en la superficie sembrada, los culti-vos perennes de mayor importancia son: cacao, coco, caa de azcar y ctricos. Los cultivos cclicos ms importantes son: maz, arroz, sorgo y frijol.Tabasco ocupa el sexto lugar a nivel nacional en la produccin de ctri-cos, con exportaciones a Estados Unidos y Canad.Otros cultivos en los que el estado de Tabasco destaca a nivel nacional, son el hule, en la que el estado se ubica en la cuarta posicin nacional.En cuanto a la caa de azcar, la zafra 2010 registr un crecimiento del 15% respecto a la del 2009 y fue 7 veces mayor que el promedio nacional.

    En el estado, tambin se ha desarrollado el cultivo de la palma de aceite, con una produccin actual de 17 848 toneladas, con un valor de 16.29 millones de pesos,58 ocupndo Tabasco el segundo lugar nacional en la produccin de esta especie. El estado de Tabasco cuenta con una gran extensin de pastos naturales, lo que favorece la explotacin de ganado bovino mediante el sistema de libre pastoreo o ganadera extensiva. Por su rusticidad y tolerancia a temperaturas elevadas, el ganado de raza ceb es el que mejor se adapta al clima tropical de la entidad, su explotacin se dirige principalmente a la obtencin de carne, aunque tambin existe una importante produccin lechera en el estado.Destacan tambin las existencias de guajolotes y de ganado porcino, ya que el estado ocupa el sptimo y el decimoquinto lugar en el mbito nacional, respectivamente. Tambin el estado es productor aunque en menor cantidad, de huevo y miel.La especie que aporta el mayor volumen de produccin de carne en canal, es el ganado bovino, con el 74.0% del total estatal. Le siguen en orden de importancia las aves con el 13.9% y los porcinos con el 9.8%.El estado de Tabasco, es el principal abastecedor a nivel nacional de carne bovina, y uno de los principales exportadores.La produccin pesquera en Tabasco, representa el 1.76% del total na-cional.Actualmente se calculan en el estado alrededor de 55 especies distintas, destacando por orden de importancia las siguientes: ostin, mojarra, ca-marn, bandera, rbalo, tiburn, sierra, cazn, bobo, peto, langostino, jurel y pejelagarto.La flota pesquera tabasquea cuenta con 71 embarcaciones mayores, y la infraestructura estatal se compone de un muelle fiscal en el puerto de Frontera, y tres atracaderos en los puertos de Snchez Magallanes, Chiltepec y el puerto de altura de Dos Bocas. En la actualidad, la pisci-cultura, est recibiendo un notable impulso en la entidad.La industria manufacturera aport 4200 millones de pesos (5.42% del total) en 2003; esto engloba los sectores de alimentos procesados, textil, papelero, petroqumico, entre otros. Las industrias de la construccin y la generacin de energa produjeron, en conjunto, 7400 millones de pesos, aportando el 9.55% del PIB estatal.La pequea y mediana industria representa casi el 90% de los establec-imientos industriales que se especializan en la transformacin y pro-cesamiento de alimentos y materias primas agropecuarias, as mismo cuenta con empresas comerciales en la zona industrial de Villahermosa.Entre las industrias ms importantes existentes en el estado figuran: envasadoras de leche y de jugo de naranja, procesadoras de ctricos, fbricas de aceite de coco y aceite de palma, industrializadora de co-pra, fbricas de jabn, enlatadoras de pescados y mariscos, fbricas de quesos, mantequillas y derivados lcteos, fbircas de chocolate, indus-trializadoras de cacao, envasadoras de alimentos para ganado, fbricas y empacadoras de pan y frituras, embotelladoras de refrescos y agua purificada, industrias metal-mecnicas, fbricas de fibrocemento, ce-menteras, graveras y fbricas de asfalto.El estado de Tabasco se ha convertido en el lder de reservas de hi-drocarburos en el pas, contando hasta el 2013 con 3 500 millones de barriles, y es el segundo productor nacional de petrleo en Mxico, el volumen diario de produccin de petrleo crudo en el estado es de 747 400 barriles, lo que representa el 25.5% de la produccin nacional, y un volumen de produccin diaria de gas natural es de 1363 millones de pies cbicos y la produccin anual es de 497.46 millones de pies cbicos de gas natural, representando el 31.9% de la produccin nacional, convir-tiendo a Tabasco en la octava potencia petrolera de Amrica.

    Dentro de las grandes empresas, Pemex destaca con dos complejos pro-cesadores de gas, uno el Complejo Procesador de Gas Ciudad Pemex ubicado en Ciudad Pemex en el municipio de Macuspana, y el otro el Complejo Procesador de Gas Nuevo Pemex, ubicado en el municipio de Centro, cuenta tambin con la Unidad Petroqumica La Venta localizada en la villa La Venta, en el municipio de Huimanguillo, cuenta as mismo con diversas plantas deshidratadoras, plantas de inyeccin, estaciones de compresin, bateras de separacin y agencias de ventas; adems de contar con cerca de 1000 pozos en explotacin en 14 de los 17 municip-ios donde se extraen petrleo crudo y gas natural.

    ChiapasChiapas cuenta con atractivos tursticos como la zona arqueolgica de Palenque y las cascadas de Agua Azul. Las actividades econmicas ms destacadas son el turismo nacional e internacional, y en el ramo agropecuario la produccin de caf, miel, cacao, hortalizas, chile, pltano, mango, jamaica, coco, chocolate y az-car de caa.Destaca tambin la produccin artesanal como la elaboracin de joyas a base de mbar, principalmente de los municipios de El Bosque y Simo-jovel de Allende, los trabajos en madera y barro, la laca y la talabartera tradicional.El mbar es una piedra preciosa que se extrae en distintas tonalidades, distinguindose por un color rojizo, conocido como "Rojo Chiapaneco", y por el mbar Blanco, menos comn que el primero. La extraccin y el trabajo se realiza de manera artesanal. Entre 2002 y marzo de 2005 el Gobierno Federal Mexicano otorg 50 concesiones para la exploracin y otras tres para explotacin minera en Chiapas, donde hace pocos aos esta industria ha comenzado a desarrol-larse, por un total de 357.443,87 ha.La principal actividad es la minera de oro, dos empresas transnaciona-les canadienses concentran concesiones para explorar 284.942 ha.18 19 20 21 22 23 24La mayor parte de los productores son ejidatarios que siembran el caf en superficies menores a las dos hectreas, lo cual refleja que se trata de un cultivo preponderantemente de inters social.Ms del 80% de este caf se exporta principalmente a Estados Unidos. Siendo este estado, el principal productor nacional de caf orgnico, lo cual sita a Mxico como el primer productor mundial de este tipo especializado, que en el mercado internacional en el ciclo 98-99 tuvo un sobreprecio del 30%.El turismo en Chiapas es una de las actividades econmicas prioritarias. Las nuevas tendencias mundiales han privilegiado la naturaleza y la cul-tura como objetivos de descanso y recreacin, lo que le ha permitido a Chiapas explotar estos dos elementos de los cuales es muy rico. El esta-do tiene la caracterstica de tener una amplia variedad de oferta turstica. Cuenta con una costa que ofrece amplias playas, esteros y manglares. La zona central presenta zonas boscosas y poblados rurales que conservan las tradiciones prehispnicas, as como hermosas formaciones naturales como caones y ros. Al norte podemos encontrar los ms importantes vestigios de la civilizacin Maya, y al oriente, rumbo a la frontera con Guatemala, imponentes reservas naturales selvticas.

    CampecheColinda al noreste con el estado de Yucatn, al este con el estado de Quintana Roo, al sureste con Belice, al sur con la Repblica de Gua-temala, al suroeste con el estado de Tabasco y al oeste con el golfo de Mxico.

  • 14 15

    Geografa Sociopoltica de Mxico Publicidad

    La economa se sustenta en diversos sectores productivos, entre los se encuentran el extractivo (petrleo), turismo, la agricultura, pesca y la industria manufacturera; tambin el sector servicios y el comercio, con-tribuyen al producto interno campechano.El sector agrcola de Campeche se caracteriza por la produccin de chicozapote, semilla de calabaza y arroz palay, siendo el principal pro-ductor de estos cultivos a nivel nacional. Tambin se cultivan frutas tropicales como naranja, limn, papaya, mango de manila, caa de az-car, sanda, guanbana y almendra.En cuanto al sector ganadero, en Campeche se cra principalmente ga-nado bovino y porcino; el sistema de explotacin es de tipo extensivo con rotacin de potreros. Aunque en todo el estado encontramos ganado bovino es, en la parte sur y centro donde se localiza la mayor poblacin de esta especie, dadas las caractersticas naturales propicias para su de-sarrollo. El ganado porcino se explota tanto en forma domstica, como en granjas que se encuentran ubicadas por lo general en el centro y norte del estado; generalmente se explotan con doble propsito, para carne y para leche.La actividad pesquera, tambin de gran importancia en el estado, ya que muchas personas en la regin dependen de los recursos acuticos para subsistir. Las costas de Campeche albergan diversas especies de gran demanda nacional e internacional como camarn, sierra, rbalo y tiburn; es el estado con mayor captura pesquera de rbalo y jurel.La industria del estado est formada por cuatro ramas: la manufactur-era, la del petrleo y gas, la de construccin y otras que agrupa a la de pesca y a las agroindustrias. Este sector est conformado por empresas de empaque y conservacin de especies marinas, elaboracin de bebi-das, galletas, harinas, azcar, envasado y filtrado de miel, aserraderos, carpinteras, colorantes vegetales, trituradoras, fbrica de block y cal, entre otras.La minera, en donde se incluye la extraccin de petrleo crudo, es la actividad ms significativa del estado de Campeche, la cual representa el 45,2% del PIB estatal. En la actualidad, Ciudad del Carmen concentra la mayora de las actividades relacionadas con el sector.Respecto al sector comercial, se caracteriza por ser tradicional y est integrado principalmente por pequeos establecimientos, que general-mente son empresas familiares, aunque en la ltima dcada se ha ido modernizando con la introduccin de centros comerciales y plazas. Den-tro del comercio exterior, est la exportacin del camarn, pescados, miel, y productos agroforestales; la mayora de las importaciones son productos de consumo inmediato con poco valor comercial a diferencia de las demandadas, en su mayora, por Petrleos Mexicanos que son bienes de capital.Dentro del sector de servicios la actividad ms representativa es el tur-ismo. El estado cuenta con diversos atractivos naturales e histricos que permiten al visitante disfrutar de una gran variedad de paisajes y conoc-er el legado de la cultura maya y de la poca colonial.

    YucatnLimita al norte por el golfo de Mxico, al sureste por el estado de Quin-tana Roo y al suroeste por el estado de Campeche.La economa de Yucatn se encuentra en la actualidad ms diversificada que durante la mayor parte del siglo XX. A partir de la dcada de los ochenta se inici un proceso que ha permitido reorientar las diferentes actividades productivas, alejndolas de la industria henequenera, que fue por casi 150 aos el eje fundamental de la economa regional.En el sector primario, el estado fue el mayor productor nacional de carne de pavo en 2011 y el tercero a nivel nacional en produccin porccola.

    Se ubica en el quinto lugar nacional de produccin de carne de pollo y noveno en huevo, aunque no se encuentra entre las primeras entidades por produccin avcola. La importante produccin de miel hace del estado el primer lugar nacional en produccin y exportacin de dicho producto.Por otra parte, la actividad ganadera se distribuye en la zona oriental y el sur del estado, destacando el municipio de Tizimn y el de municipio de Tzucacab, siendo el primero el mayor productor de ganado bovino de la entidad.La pesca es la principal actividad econmica en los municipios de Pro-greso, Celestn y Dzilam de Bravo. En 2010, las cifras respecto a la pesca en el estado lo posicionaron como el primer lugar nacional en cap-tura de pulpo (con 14 665 toneladas); otras capturas pesqueras, tambin importantes, son el mero (con 7932 toneladas), el pepino de mar (2062 toneladas), y la rubia y villajalva (con 1350 toneladas).La inversin extranjera contribuy al crecimiento industrial yucateco: de 1999 a 2008, Yucatn recibi 99,3 millones de dlares de inversin extranjera directa en el sector textil y confeccin, del cual, el 63% provi-no de los Estados Unidos, 14,9% de las Islas Caimn, 10% de China, 9,2% de las Islas Vrgenes y el restante 2,9% del Reino Unido, Canad, Nicaragua e Israel.132 En el sector textil, la entidad aportaba el 3,13 de industrias maquiladoras de exportacin en 2004, contando con 88 establecimientos.En el sector terciario de la economa estatal, el ms importante por su contribucin al producto interno del estado, destacan el turismo y el comercio, que aportan el 63,2% del producto bruto.134 Para los prim-eros meses de 2006, las exportaciones se dirigieron en su mayora a los Estados Unidos (79%), Irlanda (5,8%), Macao (4,3%) e Islas Caimn (2,4%), mientras que las importaciones provinieron principalmente de los Estados Unidos (68,2%), la India (13,6%), Canad (4,7%), China (3,7%), Chile (1,1%) y Honduras (1%).

    Quintana rooColinda con los estados de Yucatn hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de Mxico; al sur el ro Hondo delimita su frontera con Belice y unas seales de piedra colocadas en su sierra (Las Mojoneras) delimitan su frontera con Guatemala. La agricultura es una de las actividades ms importantes de su economa y bsica para las zonas rural. El gobierno del estado ha entregado nu-merosos certificados agrarios para beneficio de los ejidatarios y ha dota-do a campesinos sus correspondientes extensiones de tierra. La ganadera es practicada mayormente en los municipios de Othn Pompeyo Blanco, Felipe Carrillo Puerto, Lzaro Crdenas y Jos Mara Morelos. El gobierno ha apoyado a esta actividad econmica mediante diversas asociaciones, programas y actividades como el Patronato de Alimentacin Animal, el Programa Lechero, distribuyendo forraje, brindando alimentos balanceados para el ganado, construyendo granjas avcolas en comunidades marginadas, o entregando diversas y numero-sas cabezas de ganado para su produccin.En la pesca con 865 km, solamente siete municipios cuentan con cos-ta, practicndose la pesca riberea. Es escasa debido a la falta de or-ganizacin para la aceptacin de las tcnicas modernas de pesca, por tales motivos, se promueven la modernidad de la tcnica de captura, la organizacin del producto y su comercializacin. Los pescadores quin-tanarroenses estn organizados en 20 cooperativas; se cuenta con dos escuelas secundarias tcnicas ubicadas en Holbox y Puerto Morelos, as mismo, el Centro de Estudios Tecnolgicos del Mar brinda capacitacin para los futuros hombres del mar. Especial atencin se ha brindado en el

    estudio del caracol marino para evitar su extincin, se han hecho culti-vos de esta especie, as como de la tilapia. El Banco Nacional Pesquero y Portuario ha brindado su ayuda en el mejoramiento de la flota pesquera.La industria ocupa un lugar secundario en la economa estatal, se ha brindado apoyo para la creacin de "zonas industriales" abastecidas con los servicios correspondientes para su debido funcionamiento. Se cuenta con tres parques industriales: Parque Industrial Chetumal (en el munic-ipio de Othn P. Blanco), Parque Industrial Leona Vicario(Felipe Carril-lo Puerto) y Parque Industrial Puerto Morelos (Benito Jurez). Tambin el estado cuenta con una significativa produccin de azcar de caa.Entre las principales actividades econmicas del Estado sobresale el tur-

    ismo, el cual se concentra en el balneario y las playas de Cancn, uno de los centros tursticos ms visitados del mundo, y en la Riviera Maya cos-tera, que abarca desde Puerto Morelos hasta Tulum y la isla de Cozumel, la cual cuenta con diversos arrecifes para bucear, teniendo como ciudad principal a Playa del Carmen. A 6 kilmetros al sur de Playa del Carmen se encuentra Xcaret, un yacimiento arqueolgico maya y parque temti-co ecolgico, donde se pueden practicar diversas actividades acuticas y conocer la cultura, flora y fauna de la regin.La costa sur del estado recientemente se ha ido explotando y existen poblaciones tursticas como Xcalac y Mahahual, donde se encuentra un muelle donde arriban los cruceros.

    La divisin social del trabajo se refleja en la divisin de la economa nacional en sectores (industria, construccin, ag-ricultura, transporte etc.) y en ramas de la produccin (indu-stria ligera, construccin de maquinaria, metalurgia, ganad-era, horticultura, etc.).La divisin social del trabajo, as como la divisin del mismo en una empresa, implica una especializacin profesional de los trabajadores de la produccin. El grado de desarrollo de la divisin social del trabajo caracteriza el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.Primera gran divisin social del trabajoLa primera gran divisin social del trabajo separacin de las tribus dedicadas a la ganadera contribuy a elevar sensiblemente la produc-tividad del trabajo y cre las premisas materiales para el nacimiento de la propiedad privada, de la sociedad de clases.

    Segunda gran divisin social del trabajoLa segunda gran divisin social del trabajo los oficios se separaron de la agricultura contribuy a la ulterior elevacin de la productividad del trabajo y, junto a la primera gran divisin social del trabajo, hizo que se ampliara la produccin de artculos destinados especialmente al cambio y que creciera la produccin mercantil.Tercera gran divisin social del trabajoEl desarrollo de la economa mercantil y la ampliacin del mercado condicionaron el surgimiento de la tercera gran divisin social del traba-jo: la formacin de la clase de los mercaderes.El progreso de la divisin social del trabajo en las sociedades basadas en la explotacin presenta un carcter clasista antagnico y en parte en-cuentra su expresin en el nacimiento y desarrollo de la oposicin entre la ciudad y el campo, entre el trabajo intelectual y el trabajo fsico.

    divisin social del trabajo

  • 16 17

    Geografa Sociopoltica de Mxico Publicidad

    De acuerdo a los datos censales del 2014 de INEGIpoblacin total hombres mujeresPoblacin total 120,205.175 58,096.659 62,108.515Pob. econmicamente activa 52,108.400 32,424.460 19,683.940

    Pob. ocupada por sector de actividad econmica 49,823.798 31,032.132 18,791.666Primario 6,862.835 1,134.153 728.682Secundario 12,130.771 9,020.953 3,109.818Terciario 30,517.620 15,652.970 14,864.650No especificado 312.572 224.056 88.516 pob. subocupada por posicin en la ocupacin 3,973.973 2,710.647 1,263.326Trab. subordinado y remunerados 2,100.700 1,461.184 540.516Empleadores 186.774 149.948 36.826Trabajadores por cuenta propia 1,525.213 955.366 569.847Trabajadores no remunerados 260.286 144.149 116.137

    pob. desocupada porantecedente laboral 2,284.602 1,392.328 892.274Con experiencia 2,041.893 1,283.358 758.535Sin experiencia 242.709 108.974 133,739

    porcentaje de poblacin masculina y femenina en los trabajos

    trabajo infantil

    nivel de ingresos41.1% No reciben ingresos28.3% hasta un salario mnimo17.8% mas de 1 hasta 2 salarios mnimos6.7% mas de 2 hasta 3 salarios mnimos1.5% mas de 3 salarios mnimos1.6% no especificado

    en que trabajan29.5% Agropecuario25.4% comercio26.7% servicios11.9% Industria manufacturera4.8% construccin1.7% no especificado

    En los ltimos 12 aos se registraron un incremento de 12% de menores que trabajan. En el 2012 hubieron 2,125,500 nios y 1,144,500 nias de 5 a 12 aos debido al incremento de los niveles de pobreza, precios de la canasta bsica, disminucin de salarios y malas condiciones laborales.Del 2008 a la actualidad 190 mil infantes de 3 a 5 aos se han incorporado a la economa informalEl sector agrcola en el que ha acumulado 22%, de los cuales el 42% no estudian, 38% su situacin es insestable en la escuela, 2 de cada 10 cubren irregularmente sus estudiso entre 4 y 6 ao.

    En el 2011 hubo un aproximado de 3 millones de nios, nias y adolescentes de 15 a 17 aos de los cuales 68% son hombres y 32% mujeresTrabajan porque en su hogar necesitn de su trabajo para pagar escuelas, gastos o aprendan con oficio

    Fuenteshttp://laborsta.ilo.orghttp://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=&por=p&idind=1183&termino=http://www.mexicoproduce.mxhttp://www.uaz.edu.mxhttp://www.buenastareas.com/ensayos/El-Sistema-De-Gobierno-Mexicano/3866728.htmlhttp://wikipedia.orghttp://www.ecured.cu/index.php/Divisin_social_del_trabajohttp://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101234.pdf